Urbanism Oy Pos Modern i Dad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONTENIDO DE URBANISMO y posmodernidad con definiciones e instrucciones

Citation preview

  • Urbanismo y posmodernidad

    Archivado en: Opinin Cultura clsica Arquitectura Historia antigua Arte Equipamiento urbano Historia Urbanismo

    A pesar de todos los debates y reticencias, la posmodernidad es un hecho evidente, seala el autor de este trabajo, quien se inclina sobre su influencia en el urbanismo actual. Tras el racionalismo cientificista , que ha inspirado el urbanismo en los ltimos tiempos, la posmodernidad introduce las nociones de la indeterminacin y lo aleatorio, ya que la ciudad es ms un resultado histrico que un objeto natural. Y en todo caso, en su opinin, la planificacin siempre seguir siendo necesaria en el urbanismo.

    A pesar de todas las reticencias manifestadas a lo largo del debate, parece que sigue extendindose la conciencia de posmodernidad como situacin posterior a aquella en la que nos habamos acostumbrado a ver insertas todas las manifestaciones de la cultura, apoyadas en la exaltacin de la racionalidad . La prdida de confianza en la capacidad de la razn como guia nica caracteriza ahora a las manifestaciones del pensamiento de muchas vanguardias culturales. Por eso ha dicho recientemente, en estas mismas pginas, Ignacio Sotelo: "Llamamos posmodernidad, a falta de un trmino ms preciso, justamente a este doloroso desprendimiento del optimismo racionalista". Y tambin: "La modernidad crey en la razn. La posmodernidad ha perdido esta creencia". (Vase EL PAIS del1 de abril de 1984).Pues bien, si entendemos la ciudad como una realidad cultural y el urbanismo como un conjunto de conocimientos- para actuar sobre ella, parece lgico examinar con inters la forma en que esa situacin de posmodernidad est reflejndose en la manera de entender y de estudiar la realidad urbana, tanto como en las formas de plantear el tratamiento de la misma. Pero al hacerlo nos encontramos con que a la luz de esa nueva situacin general es como puede explicarse ms satisfactoriamente lo que est ocurriendo en el terreno particular de la cultura urbanstica: la quiebra de las explicaciones racionales y globales del fenmeno urbano y la crisis del planeamiento como metodologa tambin racional y global , apoyada en aqullas, para la intervencin sobre l.

    Los griegos, en busca de esa racionalidad , haban imaginado que la naturaleza y la obra humana eran reflejos de primero y segundo grado, respectivamente, de un orden superior y perfecto que se manifestaba en una geometra cosmolgica, por medio de la cual la divina inteligencia haba regulado todo. As , la tarea del hombre al actuar sobre la realidad era conseguir que sus obras se inscribiesen ptimamente en la armona universal. De ah dedujeron la idea de unas formas perfectas y armoniosas .de organizacin fsica y social , llegando as a construir Platn la primera teora urbanstica conocida en el libro de las leyes.

    La creencia en ese orden superior, y en la conveniencia de que la accin

  • Urbanismo y posmodernidad | Edicin impresa | EL PAS

    http://elpais.com/diario/1984/07/24/sociedad/459468002_850215.html[14/07/2012 12:00:12]

    humana fuese congruente con l como expresin de racionalidad, hapermanecido a lo largo del tiempo bajo formas diversas. En la pocamoderna ser la fe en la ciencia la que proveer una forma nueva a esacreencia. De acuerdo con la epistemologa positivista, ser el mtodocientfico el que puede proporcionar el nico conocimiento vlido para,explicar la realidad a travs del descubrimiento inductivo de las leyes porlas que se rige. Conocida y explicada, la realidad poda ser controlada eintervenida ptimamente por el hombre.

    As, el urbanismo moderno, el que nace para dar respuesta a losproblemas de la ciudad derivados de la revolucin industrial, se irdefiniendo como una disciplina en busca de su identidad a travs de unsustento cientfico que creer encontrar en las aportaciones de lasciencias sociales al conocimiento de la realidad urbana. A partir de esasciencias se impone una visin del fenmeno urbano como manifestacinespacial de un organismo viviente en evolucin o como sistemaestructuralmente configurado por relaciones funcionales, cuyas leyesnaturales pueden descubrirse y utilizarse. La reduccin de la historiaurbana a desarrollo biolgico, de la mano de Patrick Geddes y delimpacto del darwinismo, ceder el paso ms tarde a construcciones msrefinadas, funcionalistas, estructuralistas y sistmicas, que permitiranencontrar el orden natural de la sociedad y de su organizacin en elespacio para adecuar a l la accin humana sin quebrantarlo. As se fueformalizando un conjunto de procedimientos de base cuantitativa enclara traslacin del mtodo cientfico de las ciencias naturales, que diolugar a la ilvisionada creencia en la posibilidad de una enunciacin derotundas formulaciones tericas basadas en la identificacin deregularidades estructurales universales, empricamente comprobables enla realidad urbana, para deducir un mtodo riguroso de planteamientocientfico, apoyado instrumentalmente en el uso de modelosmatemticos.

    Desconfianza y desilusin

    Tal creencia alcanza su cenit en la dcada de los sesenta, pero casi almismo tiempo empiezan las primeras manifestaciones de desconfianza,desilusin y cambio de actitudes.

    Por una parte, la agudizacin de los problemas urbanos y la aparicin demovimientos sociales, reivindicativos de mejoras concretas e inmediatas,empujan hacia actitudes ms realistas, ticamente fundamentadas, decarcter fctico. La elegancia metodolgica y el refinamiento tecnolgicose revelan incapaces de aportar respuestas tangibles. Se abre paso unavisin del urbanismo como disciplina comprometida en la accin. Elplaneamiento se orienta hacia el asesoramiento en la negociacinpoltica para la resolucin de temas conflictivos, urgentes, o bien inicia elmovimiento de revalorizacin del diseo arquitectnico, reivindicando losaspectos formales del espacio urbano, ciertamente descuidados por elcientifismo. En ambos casos se produce una renuncia a la comprensiny al tratamiento global del fenmeno urbano total.

    Por otra parte, la conciencia del agotamiento de la va cientifista enplaneamiento urbano, y la esterilidad de los costosos y sofisticadosmontajes tecnolgicos de que iba acompaada, con inevitablesconnotaciones tecnocrticas, sintoniza con la tendencia autocrticarevisionista que inician las diversas ciencias sociales. Tambin con elrevisionismo historicista acerca de la naturaleza y objetividad de laverdad cientfica en general, cuyo ms conocido exponente, estara,como es sabido, en la obra de Kuhn. En definitiva, las tendenciasapuntadas en el campo disciplinar urbanstico pueden considerarse mso menos conscientemente insertas en una emergente nueva actitudepistemolgica, que, un poco polmicamente, podra llamarseposcientfica. Al volver a insistir en la vieja diferenciacin entrenaturaleza y cultura, esta nueva actitud resalta que los hechos delmundo cultural no pueden ser entendidos ni tratados como si ocurriesenen cuerpos fsicos sujetos a leyes naturales (ni siquiera entendidas comolas fuerzas histricas de ese historicismo trasnochado que tan fcil leresulta refutar a Popper), que conducen a un determinismo incompatiblecon una visin del hombre como algo ms que un dato estadstico

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    LO MS VISTO

    El IVA de las entradas de cine, los funerales y la peluquerasube 13 puntos

    El PP contraataca y hace al PSOE responsable delexabrupto de Fabra

    El tejido que quema caloras es la grasa beige y est en sucuerpo

    En qu producto sube el IVA?

    RNE destituye a Juan Ramn Lucas

    Pobre puede ser cualquiera, o casi

    Las protestas en las calles crecen y acaban con cargaspoliciales

    Las medidas para recortar 65.000 millones

    Siete detenidos en las protestas de Madrid

    El diplomtico dijo: A dar por saco a los franceses!

  • Urbanismo y posmodernidad | Edicin impresa | EL PAS

    http://elpais.com/diario/1984/07/24/sociedad/459468002_850215.html[14/07/2012 12:00:12]

    pasivo o un dcil seguidor de reglas.

    En esta situacin, todo conduce a entender la ciudad como un productocultural histrico y no como un ser o un objeto natural en evolucin.Parafraseando a Ortega, bien podra decirse que lo fundamental en laciudad no es su naturaleza, sino su historia. No es algo causalmentepredeterminado por leyes inexorables, como un mineral en proceso decristalizacin o como un vegetal contenido en su semilla. Su proceso deformacin es fundamentalmente aleatorio y contingente.

    Si se entiende as, se ve que para el urbanismo la novedad de lasituacin, tras dcadas de esperanzas cientifistas, es que debeaceptarse esa contingencia y que, en ese nuevo contexto, los modos deintervencin deben ser diferentes. Deben parecerse ms a aquellos queparten de una situacin de reconocida indeterminacin. La intervencinya no estar dictada por el anlisis cientfico previo, que slo puedeayudar a acotar parcialmente el margen de la 'indeterminacin en cadacaso concreto.

    En esta nueva situacin, queda sitio para el planeamiento urbano odebe disolverse entre la accin poltica y el diseo de fundamentoesttico? A mi modo de ver, cancelar la etapa del planeamientocientfico no implica la liquidacin de todo planeamiento., El plan, comoenfoque global de la intervencin sobre la ciudad en esta situacin deposmodernidad, tiene, una importante misin que cumplir, entendidocomo libre expresin de intenciones colectivas globales, comomanifestacin voluntaria y circunstancial de una visin del futurodeseado y como producto cultural reflejo del momento histrico en quese produce. Y esa misin no pueden desarrollarla ni la resolucin polticade conflictos puntuales ni la configuracin fragmentaria del espaciourbano a travs del diseo.

    Fernando de Tern es arquitecto, catedrtico de Urbanismo de la UniversidadPolitcnica de Madrid y autor de varios libros; entre ellos, Planea miento urbano en laEspaa contempornea.

    Barcel Hotels & ResortsReserve ya sus vacaciones deverano con un 15% de dto. y hasta2 Nios Gratis!www.barcelo.com/SuperSummer

    Barcel City SummerEste verano disfrute de nuestroshoteles urbanos desde 55www.yourpage.com

    Universidad Europea deMadridLa mejor oferta formativa enGrados con prestigio a nivelinternacional

    Ahorra carburante conMICHELN.Compra neumticos MICHELIN teayudamos a llenar el depsito!www.michelin.es

    EDICIONES EL PAS, S.L. Contacto Venta Publicidad Aviso legal Mapaweb EL PAS en ndice

    elpais.comUrbanismo y posmodernidad | Edicin impresa | EL PAS