26
INDICE 1. URBANISMO EN EL SIGLO XIX………………………………………………………………………………………2 1.1. ARTE Y SOCIEDAD…………………………………………………………………………………………………………2 1.2. ARQUITECTURA………………………………………………………………………………………………………..2 1.2.1. Plan de Haussmann (Paris)……………………………………………………………………………….……2-3 1.2.1.1 El debate sobre la obra de Haussmann…………………………………………………………….…… 3-4 1.2.2. Plan de Ildefons Cerda (1816-1876) Barcelona……………………………………………. ….…4-5-6 1.2.3. Proyecto ciudad Lineal Arturo Soria y Mata (1844-1920) …………………………………….…6-7 1.2.4. Proyecto ciudad Jardín Howard (1898) ……………………………………………………………….7-8-9 1.2.5. Proyecto ciudad Industrial Tony Garnier (1869-1948) …………………………………..……..9-10 2. LA URBANISTICA DE LE CORBUSIER…………………………………………………………………………….11 2.1. ARTE Y SOCIEDAD……………………………………………………………………………………………………….11 2.2. ARQUITECTURA………………………………………………………………………………………………………….11 2.2.1. CIAM………………………………………………………………………………………………………..…………11-12 2.2.2. Ville Radieuse…………………………………………………………………………………………………12-13-14 3. URBANISMO EN EL SIGLO XXI……………………………………………………………………………….15 3.1. ARTE Y SOCIEDAD……………………………………………………………………………………………………15 3.2. ARQUITECTURA………………………………………………………………………………………………………15 3.2.1. Plan Techint………………………………………………………………………………………….……………15-16 1

URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

INDICE 1. URBANISMO EN EL SIGLO XIX………………………………………………………………………………………2

1.1. ARTE Y SOCIEDAD…………………………………………………………………………………………………………2

1.2. ARQUITECTURA………………………………………………………………………………………………………..2

1.2.1. Plan de Haussmann (Paris)……………………………………………………………………………….……2-3

1.2.1.1 El debate sobre la obra de Haussmann…………………………………………………………….……3-4

1.2.2. Plan de Ildefons Cerda (1816-1876) Barcelona…………………………………………….….…4-5-6

1.2.3. Proyecto ciudad Lineal Arturo Soria y Mata (1844-1920)…………………………………….…6-7

1.2.4. Proyecto ciudad Jardín Howard (1898)……………………………………………………………….7-8-9

1.2.5. Proyecto ciudad Industrial Tony Garnier (1869-1948)…………………………………..……..9-10

2. LA URBANISTICA DE LE CORBUSIER…………………………………………………………………………….11

2.1. ARTE Y SOCIEDAD……………………………………………………………………………………………………….11

2.2. ARQUITECTURA………………………………………………………………………………………………………….11

2.2.1. CIAM………………………………………………………………………………………………………..…………11-12

2.2.2. Ville Radieuse…………………………………………………………………………………………………12-13-14

3. URBANISMO EN EL SIGLO XXI……………………………………………………………………………….15

3.1. ARTE Y SOCIEDAD……………………………………………………………………………………………………15

3.2. ARQUITECTURA………………………………………………………………………………………………………15

3.2.1. Plan Techint………………………………………………………………………………………….……………15-16

3.2.1.1. Patrón físico que propuso Techint………………………………………………………….……………16

3.2.1.2. Con respecto al uso del suelo………………………………………………………………….…………..16

3.2.1.3. Diseño en detalle……………………………………………………….…………………………….……16-17

3.2.1.4. Evolución del Plan Techint……………………………………………………………………….…………17

3.2.1.5. Aspecto de diseño Urbano……………………………………………………………………….………..17

3.2.1.6. Reglamento de Urbanización y Reglamentos de Industria…………………….….…..17-18

1

Page 2: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

1. URBANISMO EN EL SIGLO XIX 1.1. ARTE Y SOCIEDAD

La urbanística moderna da sus primeros pasos entre 1830 y 1850, donde se discute si se debe escoger el estilo clásico o el gótico, despreciando consecuentemente la industria y sus productos. Las primeras leyes de sanidad constituyen el modesto principio sobre el cual se construirá paulatinamente el complicado edificio de la legislación urbanística contemporánea.

La atención de los reformadores se fija en algunos sectores, se dirige a eliminar algunos males particulares, como la insuficiencia de alcantarillados y de agua potable o la difusión de la epidermis. El mantenimiento de las instalaciones urbanas implica una nueva estructuración de los departamentos técnicos municipales. La

ejecución de carreteras y ferrocarriles requiere nuevos procedimientos de expropiación del suelo y una serie de nuevos instrumentos técnicos.

No existe la idea de una propagación pública que estimule y coordine las iniciativas especializadas de las autoridades y de los particulares; que no pueda nacer una auténtica política urbanística.

La urbanística tiene un papel importante de este nuevo ciclo de reforma y se convierte en uno de los eficaces instrumentos del poder, especialmente en Francia. Luis Napoleón construye su poder sobre los temores causados por la revolución socialista de febrero de 1848, y se apoya en la fuerza del ejército y en el prestigio popular, en contra de la burguesía intelectual y de la minoría obrera. Tiene, por tanto, un interés directo en la realización de grandes obras públicas en París, para hacer más difícil futuras revoluciones, demoliendo de las estrechas calles medievales y sustituyéndola por arterias espacios rectilíneos, adecuadas a los movimientos de tropas.

1.2. ARQUITECTURA 1.2.1. Plan de Haussmann (Paris)

Las obras realizadas por Haussmann en sus 17 años de poder se pueden dividir en cinco categorías. Las obras viarias: la urbanización de los terrenos periféricos con el trazado de nuevas retículas varias, y la apertura de nuevas arterias en los viejos barrios, construyendo los edificios a lo largo del nuevo trazado.

El viejo Paris tenía 384 kilómetros de calles en el centro y 355 en los suburbios; Haussmann abre en el centro 95 kilómetros

de nuevas calles y 70 kilómetros en la periferia. El núcleo medieval queda cortado en todos los sentidos, separando muchos de los viejos barrios, especialmente los peligrosos barrios del este, foco

2

Page 3: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

de todas las revueltas. Haussmann superpone al cuerpo de la antigua ciudad una nueva red de calles anchas y rectilíneas, formando un sistema coherente de comunicaciones entre los centros principales de la vida ciudadana y las estaciones de ferrocarril, asegurando al mismo tiempo directrices eficaces de tráficos, de cruce y de defensa; procura no destruir los monumentos más importantes.

El problema de las viviendas destinadas a las clases menos pudientes y la exigencia de una intervención estatal para garantizar las condiciones mínimas de distribución e higiene, independientemente de la capacidad económica de los destinarios. Napoleón, todavía como presidente de la Republica, se ocupa personalmente del problema, hace aprobar un presupuesto por valor de 50.000 francos y construyen un primer conjunto de casas populares en la calle Rochechouart.

Haussmann empieza a estructurar el Bois de Boulogne, antiguo bosque situado entre Sena y las fortificaciones occidentales. Haussmann renueva también las instalaciones del viejo París. Se reorganiza el servicio de transportes públicos, confiándolo a una sola compañía a partir de 1854.

El límite de la ciudad coincide ahora con las fortificaciones; que empiezan también en agregar a la ciudad una franja de 250 m. en el exterior, manteniéndola libre para la construcción de una vía rápida de circunvalación.

1.2.1.1. El debate sobre la obra de Haussmann

Se ha discutido si Haussmann es el verdadero creador de la transformación de París y si su acción seguía un plan unitario. Haussmann cuenta que el emperador le mostro, después de una cena, un plano de París, ¨en el cual se veían trazado por el mismo, en azul, rojo, amarillo y verde, según su grado de urgencia, las nuevas calles que se proponían trazar¨ y no pierde ocasión para declarar que el propio emperador es el autor de la propuesta y se ha afirmado que el verdadero autor el plan de Napoleón III. Haussmann disponía, desde un primer momento, de un programa completo, al que se

atiene obstinadamente, superando todos los obstáculos y ahí radica precisamente la modernidad y la importancia de la experiencia haussmanniana.

El principal interés que hoy el plan de Haussmann está en su cualidad de primer modelo de una acción suficientemente amplia y enérgica como para mantenerse al paso de las transformaciones sufridas por una gran ciudad moderna y para controlarlas con decisión, en vez de padecerlas pasivamente. Pero en sus

3

Page 4: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

tiempos, esta manera de proceder fue considerada casi como un abuso y Haussmann fu objeto de críticas violentas por parte de políticos e intelectuales.

El plan de Haussmann funciono perfectamente durante muchos decenios, por el amplio margen contenido en sus espacios, pero luego ha resultado inadecuado a las crecientes necesidades de la metrópoli; se vio entonces que aquel imponente dispositivo no tenía flexibilidad alguna y que oponía una resistencia extraordinaria a cualquier modificación.

La comprensión de Haussmann hacia la ciudad industrial abarca, en el fondo, solo sus aspectos estáticos y no lo dinámicos; piensa que París puede ser ¨reordenado¨ de una vez para todas y que su reordenación debe ser sellada por haber eliminado el aspecto precario de los viejos barrios parisienses, fijando a cada ambiente contornos regulares y precisos, que aparecen como definitivos y ya no variables. Haussmann, aplicando estas convenciones en nuevas circunstancias, se aleja, de hecho, de los modelos tradicionales, y anuncia, aunque involuntariamente, una nueva metodología.

Haussmann no adopta la forma de una intervención una tantum, sino de una acción continua de estímulo y coordinación de las múltiples fuerzas que actúan de modo siempre variable sobre la formación urbana; cesa así la similitud entre urbanística y arquitectura, que no actúa ya al mismo nivel, difiriendo no solo en la escala, sino en dos niveles diferentes, recíprocamente dependientes.

1.2.2. Plan de Ildefons Cerda (1816-1876) Barcelona

Hacia 1840, la ciudad de Barcelona, constreñida dentro de sus murallas, plantea como condición inicial para un posible desarrollo la desaparición de estas. La operación tiene un principio en 1841, cuando la Junta de Suprema Vigilancia ordena la demolición de la ciudadela, pero tras diversas vicisitudes será preciso que transcurran casi tres lustros.

En abril de 1859, el ayuntamiento barcelonés convoca el oportuno concurso con vistas a la expansión de la ciudad. El primer premio lo obtiene el arquitecto municipal Antoni Rovira i Trías con un proyecto convencional y poco imaginativo en el que, mediante un esquema radial, la ciudad queda dividida en cinco sectores conectados por un paseo de ronda.

El 2 de febrero de 1859, el Gobierno autoriza el ingeniero y ex síndico del Ayuntamiento de Barcelona, Ildefons Cerda, para que realice ¨en el término de 12 meses los estudios de ensanche y reforma de la

4

Page 5: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

ciudad de Barcelona¨. En junio de 1859, varios meses antes del plazo previsto, Cerda, que ya en 1854 había sido encargado por el gobernador civil de Barcelona del levantamiento del plano topográfico de los alrededores, presenta su proyecto que es aprobado por Real Orden e impuesto, para su realización, al ayuntamiento barcelonés. Hace posible que la figura de Cerda quede en los anales de urbanismo contemporáneo como una de las más descollantes y de mayor visión anticipadora dentro de este campo.

Como Oriol Bohigas ha señalado, son dos las versiones que Cerda realiza de su plan para el ensanche de Barcelona. La primera, con un tipo de calles muy semejantes a las existentes hoy, más otras flaqueadas por jardines que alternan con los costados de los bloques. La segunda versión, mucho más innovadora, supone en definitiva la supresión de la rue corridor, propugnada tantas veces por Le Corbusier y otros urbanistas contemporáneos.

Se caracteriza por un trazado en cuadricula con calle de 20m. de anchura y amplios chaflanes en todas las intersecciones. La parte antigua se rodea con una calle de ronda creándose la plaza de las Glories Catalanes en la que se cruzan dos importantísimas vías diagonales. En el primer proyecto se establece que en cada manzana no serán ocupadas más que los dos tercios del solar estableciéndose la edificación de dos únicos bloques paralelos situados en las zonas periféricas de cada parcela. En el segundo proyecto el planteamiento cambia sensiblemente. Los bloques no deben ser ya necesariamente rectangulares, apareciendo el bloque de planta en L. Los tipos de calle a que habría dado lugar esta disposición más libre se hubieran separado por completo de los tradicionales y la calle-corredor seria eliminada casi totalmente manteniéndose solo para dar lugar a unas grandes avenidas. Con esta solución se obtenía una gran variedad de espacios urbanísticos y multitud de zonas ajardinadas.

El plan Cerda las manzanas se estructuran como núcleos vecinales aglutinados alrededor de un pequeño centro cívico que incluye iglesia y escuelas. Los mercados se distribuyen homogéneamente por toda la ciudad huyendo, asimismo, de una centralización de los edificios administrativos procurando que no existan, dentro de ella, zonas privilegiadas, por cauda del proyecto. El plan Cerda no se llevó a la práctica más en lo que se

refiere a la estructura vial y aun esta, desvirtuada, ya que si bien el trazado es casi coincidente con el proyecto.

5

Page 6: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

Ildefons Cerda juzgaba como exigencias fundamentales de la nueva ciudad el movimiento y la comunicatividad; ataco duramente a la especulación propugnando que ¨la edificación y su agrupamiento, lejos de comprimir, desvirtuar y corromper las facultades físicas, morales e intelectuales del hombre social.

Ildefons Cerda con Arturo Soria, las dos grandes figuras del urbanismo español contemporáneo había nacido en Centelles (Barcelona) en 1816. Supero a lo largo de su vida todo un cúmulo de injusticias y dificultades, falleciendo en 1876, empobrecido e ignorado, en el pueblo santanderino de Caldas de Besaya.

1.2.3. Proyecto ciudad Lineal Arturo Soria y Mata (1844-1920)

Arturo Soria y Mata (1844-1920) es un hombre de ciencia español, seis años mayor de Howard; durante la primera parte de su vida se dedica a la política. Después que se dedica a los estudios técnicos, que se concretan en proyectos e invenciones, y en numerosas iniciativas industriales, derivadas precisamente de sus estudios.

Entre sus propuestas teóricas destaca la ciudad lineal, expuesta por primera vez en un artículo aparecido en el periodo El progreso de Madrid, el 6 de mayo de 1882. Impresionando por la congestión de la ciudad tradicional, desarrollada concéntricamente en torno a un núcleo, Soria propone una alternativa radical: una cinta de ancho limitado y longitud ilimitada, recorrida, a lo largo de su eje, por una o más líneas férreas: ¨el tipo de ciudad casi perfecta sería aquella extendida a lo largo de una sola vía, en un ancho de 500m., y que llegara, si fuera necesario, de Cádiz a San Petersburgo, de Pekín a Bruselas¨.

Este tipo de ciudad debería construirse a partir de una o más ciudades puntiformes actuales, pero podrá formarse inmediatamente una red de triangulación entre las mismas ciudades, organizándose una distribución de los asentamientos completamente distintos. La calle central debe tener una anchura mínima de 40m., estará dotada de arboleda y, por su parte central, recorrida por el ferrocarril eléctrico; las calles transversales tendrán una longitud aproximadamente de 200m. y una anchura de 20m.; los edificios solo podrán ocupar una quinta parte del terreno, la parcela mínima comprenderá

6

Page 7: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

400m2, de los cuales 80 se destinaran a vivienda y 320 jardines Soria piensa en una ciudad extensiva, de pequeñas Vilas aisladas: ¨a cada familia, una casa. En cada casa una huerta y un jardín¨.

Más tarde, Soria trata de llevar a la práctica su modelo; proyecta una ciudad lineal extendida en forma de herradura, en torno a Madrid, de 58 kilómetros de longitud, entre los pueblos de Fuencarral y Pozuelo de Alarcón. Condición para esta iniciativa es la construcción de una línea de ferrocarril, empezada en 1890.

Soria piensa que la empresa debe ser privada e independientemente de cualquier control o subvención pública; precisamente por ello topa con dificultades para la adquisición de terrenos, ya que no puede recurrir a las expropiaciones, y el trozo de ciudad que consigue realizar pierde el carácter de regularidad, previsto en la teoría, por tener que adaptarse a las condiciones de la propiedad del suelo. La idea de Soria es importante y fructífera, aunque su concentración material sea demasiado simplista. Intuye, por primera vez, la íntima relación entre los nuevos medios de transporte y la nueva ciudad; estos no pueden servir sólo como expediente para facilitar la circulación en un tejido diferente, desarrollado territorialmente.

Naturalmente que el ferrocarril de Arturo Soria es sólo el embrión del complejo sistema de arterias necesarias para la ciudad contemporánea pero la idea de la relación calle-ciudad contemporánea, pero la idea de la relación calle-ciudad está perfectamente claro, en el sentido moderno, en su primer escrito de 1882.

1.2.4. Proyecto ciudad Jardín Howard (1898)

El movimiento de las ciudades-jardín de Howard tiene dos fuentes, relacionados entre sí; por un lado, la tradición utópica de la primera mitad del XIX, especialmente la de Owen, entendida como comunidad perfecta y autosuficiente, síntesis de campo y ciudad, con los significados sociales que le han añadido tradicionalmente; por otro lado, el concepto de la vivienda unifamiliar con jardín, poniendo el acento, no en las relaciones sociales: un intento de substraer la vida familiar a la promiscuidad y desorden de la metrópoli y de realizar, digámoslo así, el máximo de ruralización compatible con la vida ciudadana.

7

Page 8: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

Este ideal se encuentra expresado ya en Ruskin: ¨calles bien limpias con campos libres en derredor; un cinturón de hermosos jardines y huertos, de forma que se puede llevar a ellos desde cualquier punto de la ciudad, en pocos minutos de paseo, aire perfectamente puro, hierba y un horizonte lejano¨.

A partir de 1898 las iniciativas se multiplican, por influencia de Ebenezer Howard y su movimiento. Tiene el mérito de haber formulado una teoría coherente.

Howard plantea ese razonamiento: la propiedad privada de los terrenos edificables produce un valor creciente de los terrenos, desde la periferia hasta el centro de las ciudades, e induce a los propietarios de los terrenos urbanos a una explotación intensiva, densificando los edificios y congestionando el tráfico en las calles; por otra parte, la concentración de intereses da lugar a un crecimiento ilimitado de las ciudades y la congestión se extiende sobre una área cada vez mayor, alejando cada vez más el campo. Si se pudiera eliminar la especulación privada, los edificios podrían esparcirse en zonas verdes; desparecía también el incentivo para un crecimiento ilimitado y las dimensiones de las ciudades podrían establecerse adecuadamente, de tal forma que se pudiese llegar al campo por medio de un simple paseo. Así, según Howard, se podrían ligar las ventajas del campo, las zonas verdes, la tranquilidad, la salubridad, etc. Nace la idea de la ciudad jardín.

Howard es un empleado del tribunal de Londres a quien, leyendo un libro se le ocurre la idea de aplicar estos principios, a escala reducida, a una ciudad experimental. En el libro Howard describe la futura ciudad y traza, incluso, algunos dibujos, pero aconseja que se los considere como simples esquemas, dado que el proyecto deberá adaptarse al lugar escogido.

La ciudad jardín estará dirigida por una sociedad anónima, propietaria del terreno, pero no de las viviendas, de los servicios ni de las actividades económicas; cada cual será libre de regular su vida y sus negocios como crean conveniente, sometiéndose únicamente al reglamento ciudadano y recibiendo a cambio los beneficios de una convivencia regulada. Howard supone siempre que la nueva ciudad debe ser autosuficiente y basarse en un equilibrio armónico entre industria y agricultura, por ello sugiere que la ciudad-jardín ocupe, como viviendas e industrias, una sexta parte del terreno disponible, destinándose el resto a la agricultura y disponiéndose en torno al núcleo urbano un cinturón de fábricas, dependientes también de la misma autoridad.

En 1919, tras la guerra mundial, Howard hace el segundo intento; funda una segunda sociedad y empieza la construcción de las ciudades de Welwyn, casi a mitad de camino entre Letch-wort y Londres. El cinturón agrícola se reduce progresivamente, pierde toda importancia económica y, tanto en Letchworth como en Welwyn, se reduce a una pantalla verde, para garantizar los límites impuestos a la ciudad.

8

Page 9: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

La ciudad-jardín se demuestra vital, a diferencias de las utopías anteriores, pero se reduce finalmente a una ciudad como las demás, sometidas a la atracción de la metrópoli, de tamaño inestable y con un ordenamiento del suelo no distinto del habitual. Queda la huella agradable a la concepción originaria en la elegancia de los trazados de las calles, en la uniformidad de los edificios, en la distribución de las zonas verdes. El término de la ciudad-jardín se debe entender con las limitaciones mencionadas, esto es, no se trata de ciudades, sino de barrios satélites de una ciudad, dotados de una favorable relación entre edificios y zonas verdes y sujetas a determinados vínculos, para respetar el carácter del ambiente.

Los caracteres formales de la ciudad-jardín reproducen fielmente las ventajas y los defectos de su planteamiento: Howard no se ocupa de la arquitectura y deja indeterminado el trazado de la ciudad y el estilo de los edificios.

1.2.5. Proyecto ciudad Industrial Tony Garnier (1869-1948)

Tony Garnier hijo de un diseñador textil, se educa en el ambiente de Lyon, alumno de la Academia de Francia en Roma, presenta para el concurso del Grand Prix de Rome de 1901 el proyecto de una ciudad industrial, a construir toda ella con Hormigón armado, hierro y vidrio.

El proyecto, naturalmente, excita la ira del jurado y no se premia. Dos años más tarde el mismo Garnier gana el primer premio con el proyecto de reconstrucción completa de la ciudad de Tuscolo, compuesto por decenas de miles de columnas dóricas, jónicas y corintias.

Los barrios residenciales se componen de pequeñas casas unifamiliares aisladas, de aspecto modesto, ordenadas en una red uniforme de calles; es este aspecto el propósito de Garnier de presentar simultáneamente todos los proyectos produce gráficamente un efecto de monotonía, pero las láminas se deben considerar sólo a título de ilustraciones de la reglas enunciadas en la introducción. Que llegaran después a ser comunes en los comienzos del movimiento Moderno: el carácter normativo de los factores higiénicos; la construcción abierta, la independencia entre los recorridos peatones-vehículos; la ciudad-jardín. Si Garnier se hubiese limitado a dibujar estas

9

Page 10: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

láminas en su atelier de Villa Medici, solo sería uno de los numerosos utópicos nacidos en Francia. En realidad ha hecho mucho más: ha tenido la oportunidad de aplicar sus conceptos arquitectónicos a una gran ciudad como Lyon y ha construido entre 1904 y 1914 una serie de edificios público ejemplares y de barrios de viviendas, encuadrados por un plan unitario.

Sin embrago, se percibe la finura de la parcelación de Garnier, basada en células de habitación unificadas que pueden acoplarse entre sí de muchas formas distintas y permiten una variada disposición de los edificios; la rápida circulación de la vía central se mantiene separada de los recorridos lentos a lo largo de la tiendas y los espacios verdes peatonales entre los edificios, sin vallas, como en la ciudad industrial, provistos de banco y animados por singulares pérgolas de hormigón. Los edificios se relacionan entre si según

un esquema repetitivo, pero no simétrico, así, este conjunto de edificaciones no aparece como una composición cerrada y se diluye fácilmente con el ambiente urbano que le rodea.

Garnier tiene de común con Perret los límites propios de la tradición en que se apoya: la idea de que existe una especie de arquitectura perenne, que hay que adaptar a los tiempos, pero basados en inmutables fundamentos formales, y de ahí la referencia tenue pero persistente al clasicismo; la ciudad industrial, aplica al hierro y al hormigón, a las fábricas y a las estaciones del ferrocarril la misma metodología que sus colegas cuando componen sus ensayos en estilo antiguo.

10

Page 11: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

2. LA URBANISTICA DE LE CORBUSIER 2.1. ARTE Y SOCIEDAD

Le Corbusier y los programas urbanístico contemporáneos ya se había producido y los ritmo de investigación son independientes de la ocasiones de verificación concreta. Así, Le Corbusier está capacitado para formular el trazado de la ciudad moderna antes que nadie y de manera más coherente, sin tener en cuenta los compromisos momentáneos.

Para la ciudad moderna encuentra incluso un nombre de batalla: la ville radieuse; el proyecto completo (dibujado entre 1929 y 1930, después del viaje a América) se realiza en 17 láminas que el maestro lleva consigo para enseñarlas en varias ocasiones. Los puntos clave de la urbanística consiste en las cuatro funciones: habitar, trabajar, descansar y circular.

2.2. ARQUITECTURA 2.2.1. CIAM

Las reuniones de los CIAM, entre 1929 y 1933, tratan de problemas urbanísticos y la sucesión de los temas indica la ampliación progresiva del campo de estudio.

En los inicios de los años 30, el CIAM de Bruselas no está capacitado para discutir de nuevo el problema del barrio, sino que sólo puede recoger y catalogar las experiencias válidas, a fin de que no se pierdan. Por iniciativa del CIAM, la producción de edificios en Europa del decenio presente queda diligentemente reseñada y juzgada según criterios uniforme. La intervención de los CIAM y de Le Corbusier: la nueva urbanística no puede reducirse en una mejora técnica de la corriente, sino que constituye una verdadera y propia alternativa, que exige ante todo una inspiración política distinta.

El planteamiento de las discusiones no es una ciudad que funcione mejor, sino una ciudad que funcione para todos y reparta equitativamente entre sus ciudadanos los beneficios de las posibles mejoras; se trata de nuevo del ideal de Morris, el ¨arte para todos¨ que se ha transformado ahora, frente a los regímenes autoritarios, en un preciso objetivo político. Así en el momento decisivo, la opción de los CIAM se sitúa exactamente en oposición al tecnicismo que se suele considerar propio de la tendencia racionalista.

11

Page 12: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

Esta opción se evidencia hoy claramente leyendo, a distancias, los párrafos conclusivos de la Carta de Atenas: estas ciudades no corresponden en modo alguno a su finalidad, que sería la de satisfacer las fundamentales necesidades biológicas y psicológicas de sus habitantes.

La ciudad debe asegurar, en el plano espiritual como en el material, la libertad individual y los beneficios de la acción colectiva. Dentro del dispositivo urbano, el dimensionado de cada caso sólo puede regularse a escala humana.

El programa deberá formarse a base de rigurosos análisis, dirigidos por especialistas, y deberá prever las etapas en el tiempo y en el espacio, con el fin de unir, en fecunda armonía, los recursos naturales del hombre, la topografía del conjunto, de los datos económicos, las necesidades sociológicas y los valores espirituales…

El núcleo básico de la urbanística está constituido por la célula de habitación (una vivienda) y su inserción en un grupo representa una unidad de habitación de tamaño eficaz. Partiendo de esta unidad establecerán, dentro del espacio urbano, las relaciones entre vivienda, lugares de trabajos e instalaciones dedicadas a las horas libres.

2.2.2. Ville Radieuse

Es precisamente la residencia; no es ella quien debe adaptarse a un trazado urbano dado, sino que debe determinar el nuevo trazado de toda la ciudad. Las células de habitación igual y acoplada producen cuerpo de fábrica de longitud indefinida que, doblado el ángulo recto, permite el aprovechamiento de las dos orientaciones: la Este-Oeste (con viviendas a ambos lados y calle interior), la Norte-Sur (con viviendas sólo Sur y calle

perimetral Norte). La forma de los quiebros que va formando un giro repetido e invertido es el rédent: un edificio de 11 pisos (como en la teoría Gropius) y 400m. de pasaje, separando por lo menos 200m. del edificio de enfrente; las construcciones y las autopistas, que cruzan cada 400m. se levanta sobre pilotis y dejan completamente libre el terreno, convertido en un parque que los peatones pueden recorrer en todas direcciones, en donde se sitúan las escuelas, los parvularios, los teatros, los campos deportivos. Todo esto debe convertirse en el tejido urbano normal: los lugares de trabajo deberán levantarse en su cercanía: las industrias ligeras, las industrias pesadas, la city de los negocios con los rascacielos situados entre el verde.

El modelo teórico puede adaptarse a gran número de casos concretos y Le Corbusier no pierde ninguna ocasión para proponerlo. En 1929 vuelve sobre su antiguo proyecto para el centro París y propone soluciones para las ciudades de América, del Sur: Sao Paulo y Buenos Aires; en 1930, estudia una ordenación de la zona de los alrededores de la puerta Maillot, aprovechando la colocación de un monumento a Foch.

12

Page 13: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

Le Corbusier pasa por encima de la problemática de la actuación, con sus problemas de etapas, de competencias y de grados de proyecto, que tanto preocupan a los alemanes pero, quizá por esta razón, sea el único que tiene en aquella época una idea clara de la ciudad moderna como alternativa total a la antigua. En sus dibujos resalta la cualidad unitaria, singular, de la futura realidad urbana, que aparece por lo tanto mucho más concreta de los esquemas repetitivos propuestos por Gropius o Hilberseimer. Ninguna de estas propuestas será aceptada; Le Corbusier las recoge en un volumen que se publica en 1935, precisamente con el título de La Ville radieuse.

Le Corbusier tiene ocasión de construir algunos edificios, de notable tamaño, donde el compromiso urbanístico está no sólo virtualmente presente, si no que se traduce efectiva indecisa sobre el ambiente ciudadano: el pabellón suizo en la Cité Universitaire de París, la casa de viviendas Clarté en Ginebra y la Cité du Refuge para el Ejército de Salvación,

también en Parí

Clarté de Ginebra posea calidades de corrección técnica, de concreción y media superiores a todas las obras precedentes; se trata de un bloque de 9 pisos excepcionalmente profundo, que contiene 43 apartamentos dúplex y alguna tiendas; la estructura es de acero, rígidamente modular, y el revestimiento de materiales duraderos; piedra, vidrio; las dos escaleras interiores, iluminadas únicamente desde arriba, son únicamente de vidrio y mental, dejando así que la luz filtre a través de los pisos hasta la planta baja.

El pabellón suizo de la Ciudad Universitaria tiene también exigencias representativas, que se cumplen por medio de la variedad de las formas de los materiales y con el énfasis atribuido a algunos elementos funcionales, como los grandes pilares aislado que sostienen el bloque de los dormitorios; frente a la entrada de los ambientes comunes se ha creado, así un pórtico agradable y fresco, que introduce de pronto al visitante en realidad constructiva del edificio y logra de realizar felizmente el paso entre interior y exterior.

13

Page 14: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

El hormigón armado se deja sin descubrir, con las huellas del encofrado; los muros se aplacan con paneles de hormigón vibrado y la pared del fondo de la sala común es de piedra natural.

El edifico se caracteriza sobre todo por el juego apretados de los volúmenes, que componen una especie de escena abstracta frente y encima de la gran vidriera continua de la fachada sur.

Los 3 edificios examinados se insertan en el tejido urbano con una violenta solución de continuidad, quizá menos visible solución de la continuidad, quizá menos visible en el caso del colegio suizo debido al gran tamaño de los espacios continuos. De hecho, las 3 obras son fragmentos de un nuevo tipo de ciudad que, insertándose en la actual, fuerzas irresistiblemente su trama; Le Corbusier es perfectamente consciente de ello y busca cada ocasión para ampliar la lógica del edificio al terreno que lo rodea, para enmarcarlo en un ambiente mucho más vasto. Su resistencia por los fracasos en la práctica de sus proyectos se transforma en una tensión extrema para comunicar, a través de la arquitectura construida, un sistema completo de reglas metódicas y de ideas.

14

Page 15: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

3. URBANISMO EN EL SIGLO XXI 3.1. ARTE Y SOCIEDAD

El presente trabajo es un intento de presentar la experiencia en planificación urbana realizada en Santa Cruz, Bolivia en una forma más o menos sistemática, de modo tal que pueda ser utilizada de fuerza de los círculos locales de encargados de la materia.

En la definición de los objetivos globales de la planificación urbana, por considerar algo implícito en los que describirán el contenido de este trabajo, dejando esos enunciados para otro tipo de documento. La planificación urbana en nuestro país se encuentra en general en manos de los municipios, Santa Cruza constituye una excepción originada en los acontecimientos cívico-políticos que sacudieron la región a fines de la década de los 50 y que determinaron el potenciamiento del comité de Obras Publicas organismo Autárquico que se convirtió en el

principal organismo ejecutor de la infraestructura urbana y ante la ineficiencia del organismo municipal.

La migración urbana produjo ocupaciones ilegales de tierra, que la Alcaldía en algunos casos pudo legalizar mediante la ley de reforma URBANA promulgada en el año 1955. El reglamento que establecía el radio urbano, para fines de la ampliación de la reforma urbana, de 500mts fuera del 2do anillo quedo rápidamente absoluta, no habiendo sido sustituido hasta por el momento por ninguna otra disposición eficaz. Es así que hasta el día de hoy, los pobladores de barrios enteros, no son propietarios, sino simples ocupantes, que en algunos casos están negociando la compra, pero otros están siendo expulsados.

El patrón físico de la ciudad de Santa cruz pre existe al Plan Techind y describió entre otros por D´Orbigny en 1831, al igual que todas las ciudades españolas de Nuevo Mundo, era el de un damero con un espacio central abierto. Este esquema ideal, se mantuvo solo hasta pocas cuadras de la plaza, deformándose luego en función de los senderos que se dirigían a los arroyos del Parí y Pedro Vélez donde la población se abastecía de agua. Co el tiempo esos senderos se fueron consolidando hasta convertirse en la calles del sector sud-oeste, que desgarran el tejido reticular. Otra variación a la retícula la constituyo el Parque del Arenal, laguna que fue convertida en Parque en el año 1909.

Hacia 1943 la ciudad se extendía a unas 6 cuadras al norte, 8 al este, 10 al sud y 5 al oeste, con no más de 200 manzanos, y una población que no pasaba los 32.000 habitantes.

3.2. ARQUITECTURA 3.2.1. Plan Techint

15

Page 16: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

La planificación urbana nace en forma orgánica en Santa Cruz cuando el comité de Obras Publicas en el año 1958 logra la aprobación del Gobierno Central para contratar una consultora a la cual encargue al estudio de un plan regulador para la ciudad y los estudios y proyectos sectoriales respectivos.

Santa Cruz en vista, del Plan Techint como oportunidad ideal para concretar un nuestro medio el concepto de la ciudad-jardín de origen europeo. El clima la economía y su población son vistos como factores determinados para llevar adentro esta filosofía.

3.2.1.1. Patrón físico que propuso Techint - Proponía un primer anillo de circulación, como subdivisión ¨natural¨ entre el núcleo central y las

áreas de expansión.- Esta subdivisión implica una graduación de necesidades demográficas de crecientes del centro a la

periferia. - Entre el 1er y 2do anillo, se reestructuro el área considerado los loteamientos ya aprobados por

OO. PP. Y manteniendo en lo posible lo existente.- Los sectores resultantes venían programadas con la filosofía de la ¨Unidad Vecinal¨ con

equipamiento primario central de acceso peatonal y con densidad liquidas de 58pp/h para la familia unifamiliar y 139 para la vivienda multifamiliar

- La mancha urbana se prolonga sobre los ejes a la carretera al Norte, a Cochabamba, a Cotoca y al sud-este en la zona ferrocarrilera.

3.2.1.2. Con respecto al uso del suelo - Se prevee en las ¨entradas verdes¨ del esquema, las grandes

áreas destinadas a parques, campos deportivos, zonas hospitalarias y cementerios.

- Se crea una zona industrial en el sector sud-este, en contacto con el nudo ferroviario.

- En la zona central, se ubica un centro cívico-comercial, en el 4to manzano al este de la plaza 14 de septiembre.

- Se ubican 2 terminales de omnibuses, una en la intersección Irala cañoto y otra en la intersección y otra en la intersección Sucre-1er anillo.

3.2.1.3. Diseño en detalle - Las alturas se limitan a 4 pisos en la zona central, con excepción del núcleo de 49 manzanos

alrededor de la plaza, donde se permitía alturas hasta 20mts.

16

Page 17: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

- Las zonas de las unidades Vecinales se caracterizan por bajos índices de ocupación y parcelas grandes de 600mts.

- Las avenidas de las estructuras vial principal son a 3 fajas, pudiendo así habitarse a corto plazo.- Las áreas de equipamientos primarias son ovales, circundadas de vías sin conexión con los ¨cul-

de-sac¨.- Las calles de la zona central, en su mayor parte preveen anchos totales de 13 y 16mts. Con

calzadas de 8.50 y 11, y aceras de 2.25 y 2.50.3.2.1.4. Evolución del Plan Techint

- Al no existir a un organismo que se hiciera cargo e implementar el plan y no llevara al terreno, la población ignoraba las directrices de modo que las construcciones y parcelamientos se realizaron en formas espontaneas, anulando de hecho la estructura propuesta.

- La limitación forzada de las dimensiones de la ciudad llevo a que el incremento de población no previsto en las proyecciones de Techint, ocupara áreas que habían sido destinadas a parques, o simples suburbanas.

- Al no existir los recursos para las expropiaciones que proponían el plan, sobre todo el Centro Cívico Administrativo, zonas aleñadas al Cristo, etc., esas áreas o quedaron sub-utilizadas o se cubrían

de construcciones precarias.- No hubo la suficiente sensibilidad en el tratamiento de la zona central para mantener en lo posible

el aspecto característico de la ciudad, sobre todo los pórticos y corredores. Es así que se definió un ancho y una línea que significo la desconstrucción progresiva de los mismos creándose dientes que deterioraron el ambiente interrumpido la continuidad del tejido urbano.

3.2.1.5. Aspecto de diseño Urbano

El Consejo De Plan Regular, mediante su Oficina Técnica, al hacerse cargo de la implementación del plan, introdujo amparado a la Revolución Suprema que decreta su conformación, importantes modificaciones incluso conceptuales del Plan Techint, las mismas que en forma suscinta podemos enumerar:

- Modificaciones en el enfoque general- Modificaciones al zoneamiento- Modificaciones en el diseño- Para la implementación 3.2.1.6. Reglamento de Urbanización y Reglamentos de Industria - El uso a que han sido destinadas las distintas zonas.- El índice de ocupación, índice de aprovechamiento, retiros y alturas a que están sujetas las

edificaciones.

17

Page 18: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

Estos reglamentos son de nueva elaboración y tienen como objetivo subsanar algunos aspectos del reglamento anterior elaborado por la Consulta Techint, que en nuestra opinión, no se ajustaban la realidad socio económico. En el nuevo reglamento se incluye las tipologías de torre, viviendas seudo aisladas y viviendas con apoyos alternados, que sustituyen los bloques continuos y las viviendas totalmente aisladas, en algunos casos y para algunas zonas.

Con respecto a los terrenos baldíos se ha elaborado un proyecto que deberá ser aprobado por el gobierno, para gravar con impuesto progresivo a los terrenos baldíos. Con los fondos recaudados se tenía previsto continuar con el Programa de Plan Socio Urbano.

Con respecto a la destrucción del casco viejo, se está haciendo un análisis morfológico para determinar la factibilidad de prohibir la demolición de algunos sectores de la ciudad colonial. Los corredores cubiertos y de estructura lignea labrado, son en opinión de entendidos, de notable valor.

18

Page 19: URBANISMO EN EL SIGLO XIX.docx

BIBLIOGRAFÍA

- HISTORIA DE ARQUITECTURA MODERNA

Autor: Leonardo Benévolo

- QUINCE AÑOS DE PLANIFICACIÓN

Autor: Fernando Prado Salmon

- HISTORIA DEL ARTE

Autor: Lozano Fuentes, José Manuel

19