165
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA MODULO DE APRENDIZAJE USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA Mg. EDMUNDO JOSÉ BARRANTES RÍOS FILIAL - LIMA

Uso de la Tecnología en la Enseñanza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tecnología Educativa

Citation preview

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

PAGE

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE EDUCACIN

MAESTRA EN TECNOLOGA EDUCATIVA MODULO DE APRENDIZAJEUSO DE LA TECNOLOGA EN LA ENSEANZAMg. EDMUNDO JOS BARRANTES ROSMg. VCTOR MANUEL MIGUEL DE PRIEGO CARBAJAL Lima, 2008

Csar Acua Peralta

Rector FundadorSigifredo Orbegoso Venegas

Rector

Francisco Cardoso Romero

Vicerrector AcadmicoNDICE

Introduccin

5

Objetivos

7

I. Primera Unidad: El Profesorado y el uso de la Tecnologa.8

1.1 El Escenario Actual.10

1.2 Resultados y Discusin.13

1.3 Propuestas Ventajosas.14

1.4 Los Pro y los Contra del uso de la Tecnologa en el Aprendizaje.15

1.5 Promoviendo el Uso de la Tecnologa en las Instituciones Educativas.

II. Segundad Unidad: Usando Tecnologa Web en la Enseanza.21

2.1 Internet y Educacin en el Siglo XXI.23

2.2 WEBLOGS.24

2.3 WIKIS.30

2.4 REDES SOCIALES.32

III. Tercera Unidad: Uso de la Tecnologa en el Aula.43

3.1 Tecnologa y su aplicacin didctica a la clase.45

3.2 Tecnologa y Educacin.46

3.3 Un Modelo con Tecnologa para mejorar la cobertura y la calidad educativa.49

3.4 Recomendaciones para el uso pertinente de la Tecnologa en la Educacin.53

IV. Cuarta unidad: Programa Nacional de Tecnologa Educativa.55

4.1 Objetivo General.57

4.2 Descripcin del Programa.57

4.3 Indicadores y Metas.65

4.4 Plan de Inicio.67

V. Quinta unidad: Uso de la Tecnologa en la enseanza de la Matemtica.69

5.1 Dinamizacin de la Matemtica.71

5.2 La Tecnologa en la enseanza de las Ciencias.99

5.3 La Tecnologa ante la enseanza de la Lecto/Escritura.105

ndice de Grficos:

GRAFICO 1

GRAFICO 2

GRAFICO 3

GRAFICO 4

GRAFICO 5

GRAFICO 6

GRAFICO 7

GRAFICO 8

GRAFICO 9

GRAFICO 10

GRAFICO 11

GRAFICO 12

GRAFICO 13

GRAFICO 14

GRAFICO 15

GRAFICO 16

GRAFICO 17

GRAFICO 18

GRAFICO 19

GRAFICO 20

GRAFICO 21

GRAFICO 22

GRAFICO 23

GRAFICO 24

GRAFICO 25

GRAFICO 26

GRAFICO 27

GRAFICO 28

GRAFICO 29

Anexos112

Bibliografa 121

INTRODUCCIN

Hoy en da es de todos conocido la importancia que tiene el trabajo del docente dentro del aula con sus alumnos y alumnas. Este trabajo se dificulta menos si se incorpora la influencia de la ciencia y la tecnologa que ha transformado a nuestra sociedad. Y si se enumeran los factores que el profesor y la profesora deben considerar como: grupos numerosos, poco tiempo en el aula, diversidad de la planificacin escolar, se observa que el trabajo del docente deber ser verstil y enfocado a atender de manera personal a cada uno de sus alumnos.Nuestro mundo avanza tan vertiginosamente y todo apunta hacia el uso de la computadora en el aula, siento que los docentes tenemos la obligacin de capacitarnos y adecuarnos a estos avances para hacer de nuestra tarea de enseanza algo ms dinmico e interesante para nuestros educandos. Uso de la tecnologa como recurso para la enseanza es un curso que se basa en las perspectivas tericas de la enseanza efectiva utilizando herramientas tecnolgicas. No obstante presenta contenidos que partiendo de la reflexin de la praxis docente lleven a una propuesta educativa concreta que involucre las herramientas tecnolgicas.La enseanza efectiva con tecnologa educativa lleva a considerar algunas estrategias que mejoren la experiencia de aprendizaje. El curso trata de cmo utilizar efectivamente la tecnologa educativa para mejorar el desempeo del educador y el educando en los espacios de aprendizaje en los que se encuentran.El presente mdulo est constituido por cinco captulos ntimamente relacionados entre s:En el primero se esbozan las ideas bsicas que fundamentan la tecnologa planificada en funcin de las diversas necesidades del profesorado, del aprendizaje y de las Instituciones Educativas.El segundo desarrolla ampliamente el rol de la tecnologa Web y el Internet en la Enseanza. El tercero trata del uso de la Tecnologa en el Aula, su aplicacin didctica en la clase y las recomendaciones para su uso pertinente..

En cuarto lugar se refiere a una propuesta para el desarrollo de un Programa Nacional de Tecnologa Educativa, con Indicadores y Metas, as como un plan de inicio.. Finalizamos con el quinto captulo, en el cual se recogen algunos recursos tecnolgicos referentes a los contenidos en la enseanza de la Matemtica, las Ciencias y la Lecto / Escritura..OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

1. Incorporar a los participantes en un espacio de formacin superior que les otorgue la oportunidad de formarse en la especialidad como PROFESORES DE EDUCACIN TECNOLGICA para los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo.

2. Modernizar el marco terico y prctico de los saberes de los participantes al estudiar y analizar las problemticas educativas de la Educacin Tecnolgica, promoviendo su uso y la construccin de un Programa a nivel Nacional.OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Elaborar recursos didcticos convencionales y multimediales destinados a Programas de Educacin Tecnolgica.

2. Comprometer a los participantes con el empleo permanente de acciones de anlisis, reflexin y debate en torno a la problemtica educativa, buscando propiciar la actitud crtica y creativa, el compromiso profesional y la accin Institucional propicia para la mejora.

3. Disear y ejecutar Programas, Proyectos Pedaggicos Innovadores de Educacin Tecnolgica que impacten sobre el proceso de aprendizaje-enseanza promoviendo su actualizacin y reajuste conforme las exigencias actuales de calidad educativa.

Primera unidad

..

El Profesorado y el uso de la TecnologaCAPACIDADESACTIVIDADESESTRATEGIASMATERIALESEVALUACIN

Explica el escenario actual de la tecnologa Analiza la estructura de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y las comunicaciones. Establece los Pros y los Contras del uso de la Tecnologa. Explica el papel del profesorado en la educacin tecnolgica. Analizan el escenario actual de la tecnologa. Debaten sobre las Nuevas Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones. Discuten acerca de los Pros y los Contras del uso de la tecnologa en la enseanza. Lecturas sobre Tecnologas. Estudio prctico sobre Hardware y software. Elaboracin de Planes Grupales.

Conformacin de Grupos de Trabajo.

Multimedia - Microsoft Power Ponit

Videos VCD/DVD

Mapas Conceptuales

Casos. Discusin y Debate sobre Tecnologa. Exposicin de Temas sugeridos.

1.1 EL ESCENARIO ACTUALLas nuevas tecnologas propician cambios en la relacin del individuo con el tiempo y con el espacio. Los tiempos tradicionales en el ciclo vital de las personas dedicadas al aprendizaje, al trabajo al ocio sufren un proceso de transformacin radical asociado a la desterritorializacin de estas actividades. La aldea global y el aula sin muros vislumbrados por McLuhan (1974), parecan anticipar el advenimiento de una nueva sociedad resultante de las prtesis electrnicas y de las tecnologas de la comunicacin de masas. La conocida frmula el medio es el mensaje pareca enfatizar el poder de la tecnologa para imprimir profundas transformaciones sociales que anunciaban nuevas formas de comunidad. Buena parte de los problemas que la educacin se ve urgida a acometer tienen que ver con las funciones tradicionalmente otorgadas al sistema educativo, tales como la formacin integral del individuo, la escolarizacin y la gestin de los tiempos y espacios en los que se desarrolla la formacin.

Pero el periodo formativo se ha ampliado a la totalidad de la vida activa de las personas. Tanto la escolarizacin como la formacin integral de los individuos reclama la modificacin de los modelos de enseanza, los cuales no pueden conformarse como una mera transmisin de conocimientos, sino que deben enfocarse hacia la consecucin de saberes que capaciten a los alumnos para orientar y desarrollar, por s mismos, nuevos proyectos de aprendizaje a lo largo de su vida.A qu hace referencia la "Tecnologa Educativa"?La tecnologa es un concepto amplio que abarca un conjunto de tcnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseo y construccin de objetos para satisfacer necesidades humanas. En la sociedad, la tecnologa es consecuencia de la ciencia y la ingeniera, aunque muchos avances tecnolgicos sean posteriores a estos dos conceptos.La palabra tecnologa proviene del griego tekne (tcnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).La tecnologa educativa estudia los procesos de significacin que generan los distintos equipos tecnolgicos y dems materiales didcticos, dentro de los procesos culturales y educativos, llmese correo electrnico, software de presentacin, videoconferencia, www, multimedia, etc.LAS NUEVAS TECNOLOGAS (NTI): Nuevas Tecnologas e INTERNET: Las nuevas tecnologas de la informacin, mas conocidas por sus siglas en ingles NTI (New Technology Information) son parte de nuestras vidas y estn aqu y an ms impresionante es que su evolucin es vertiginosa. Es necesario que sepamos todo lo rpido que cambia la tecnologa, el proceso del desarrollo de lenguajes, programas, equipos, conectividad y regulaciones globales. Las escuelas e instituciones acadmicas deben ser un recinto en constante proces de actualizacin e innovacin para prepararnos para el mundo exterior, un mundo globalizado el cual conocemos como "La Aldea Global".

Internet en el proceso enseanza aprendizaje: Los profesores e instituciones educacionales pueden aprovechar el Internet en la elaboracin de su plan de clases. Los alumnos deben aprender a usar los materiales que estn disponibles en la red, como bibliotecas, material de referencia, "Estudios a Distancia" entre otos beneficios que esta tecnologa nos ofrece. Siendo lo ms importante el concepto, " de la necesidad imperiosa de que una sociedad para poder alcanzar el desarrollo debe de transformarse en una sociedad que se maneje basndose en la informacin y usndola eficientemente". Cmo estn introduciendo las instituciones educativas estas nuevas tecnologas?

El principal factor crtico de xito de cualquier institucin educativa es el proceso de enseanza-aprendizaje; por lo tanto, es necesario mantenerlo a la vanguardia y en congruencia con las exigencias actuales de la sociedad. Hoy en da, el uso de la tecnologa de informacin (TI) es una estrategia que debe ser establecida por toda la comunidad educativa para satisfacer las necesidades de la misma. En la actualidad, las universidades tienen la necesidad de crear nuevos ambientes de aprendizaje. El objetivo en juego no es la adquisicin de un sistema de conocimientos dado, como pretendiera la lgica tcnica del aprendizaje, sino la consecucin de metasaberes, esto es, la adquisicin de competencias que pongan al sujeto en condiciones de poder evaluar la pertinencia de los conocimientos adquiridos y de los procesos seguidos, con el fin de disear estrategias de aprendizaje satisfactorias en funcin de sus propios proyectos y aspiraciones. Lo que realmente se halla en juego no es la posibilidad de acceso a una mayor cantidad de informacin, disponible en mltiples soportes y formatos, sino el desarrollo de competencias que permitan el desenvolvimiento del individuo en el cambiante entorno tecnolgico, organizacional, social y cultural.

La Universidad debido a las necesidades del entorno y de su ideario, deben implementar un nuevo modelo educativo en el cual establece unos ejes transversales, a los que les apuesta como parte fundamental de apoyo para desarrollar de forma integral al estudiante. Entre estos ejes toma un papel importante el uso de las nuevas tecnologas, ya que se necesita desarrollar habilidades en los alumnos con relacin al manejo de las TI, con la idea de promover un cambio en los ambientes de aprendizaje tanto de alumnos como de profesores. As como es necesario conocer si los docentes emplean las tecnologas de informacin, tambin lo es que se conozca el impacto que stas estn teniendo en el proceso de enseanza aprendizaje de los alumnos, siendo sta una de las metas de la presente investigacin, a fin de establecer sugerencias en el manejo de las mismas.

La sociedad de la informacin es tambin una sociedad del aprendizaje, en la que se han difuminado los lmites espaciales del saber, los tiempos y las rutinas organizacionales de la transmisin del conocimiento, transformndose en una comunicacin de experiencias y en un universo cada vez ms compartido de mitos. Se trata de reinventar el concepto de educacin, adaptndolo a un entorno en el que los alumnos no slo reciben conceptos, sino que los indagan, los contrastan y experimentan, y los comunican a los dems.

Las nuevas tecnologas son integradoras, impulsan el fenmeno de la globalizacin, a la vez que relativizan las nociones de tiempo y espacio, determinantes de los modelos comunitarios tradicionales. La autoridad tiende a difuminarse en la red, posibilitando la constitucin de nuevos entornos cooperativos y la redefinicin de los vnculos y objetivos comunes.

Cmo estn reaccionando los profesores a este fenmeno tecnolgico?

En nuestro pas la presencia de las nuevas tecnologas de la informacin no est en consonancia con el auge de las mismas en los hogares y en las empresas. Si bien en estos momentos se est produciendo un intento de dotar a todos los centros educativos de conexin a Internet, es deficiente y escaso el uso de la red en los centros que ya lo poseen.

A travs de distintas investigaciones entre el profesorado, se ha detectado que, por lo general, ste ofrece una actitud positiva ante las nuevas tecnologas, si bien, manifiesta tener necesidad de una formacin que le posibilite utilizarlas. Esta necesidad formativa abarca tanto el conocimiento tcnico del funcionamiento del recurso tecnolgico, como el conocimiento didctico o aplicacin de la enseanza.

En Espaa por ejemplo, el trmino de nuevas tecnologas aplicadas a la educacin corresponde con una materia troncal (obligatoria para todos los alumnos de las distintas especialidades y de todas las universidades espaolas) en los planes de estudios de las titulaciones de maestros, no sucediendo lo mismo desgraciadamente, en nuestro pas.

En Mxico, actualmente, las instancias que rigen la educacin nacional y mundial, tales como la UNESCO, as como las certificadoras, estn apostando a que la educacin sea ms en funcin al uso de las nuevas tecnologas de informacin y que se debern desarrollar las habilidades en los estudiantes, que les permitan esa cultura heurstica. Ante esto, es importante que se conozca la frecuencia del uso y el tipo de las tecnologas que se utilizan para tomar directrices y estrategias en las universidades.

PREGUNTAS: A que hace referencia la Tecnologa Educativa?

A qu se denomina Aldea Global?

Cmo estn introduciendo las instituciones educativas las nuevas tecnologas de informacin?

1.2 RESULTADOS Y DISCUSIONLos resultados de la investigacin nos enfrentan con algunos tpicos, falsas expectativas, prejuicios y problemas, entre los que destacamos los siguientes, de forma general. Los medios tecnolgicos son slo unas herramientas educativas y no sustitutos del profesor.

Es este el que tendr que hacer un uso adecuado de las mismas para mejorar los procesos de enseanza-aprendizaje en su entorno educativo.

La introduccin de nuevas tecnologas no produce automticamente un cambio educativo que mejore los procesos de enseanza-aprendizaje. El profesorado no deber hacer uso indiscriminado de cualquier tecnologa, sino que deber buscar cules son los recursos y tecnologas que pueden propiciar un mejor aprendizaje de su alumnado.

Algo muy importante de resaltar es que la introduccin de nuevas tecnologas debe implicar cambios metodolgicos acorde con la naturaleza de las mismas. Una infraestructura tecnolgica apropiada es un requisito fundamental para la enseanza apoyada con la tecnologa. Existe un conflicto entre la necesidad de los alumnos de tener acceso a la tecnologa y las cuestiones de equidad y acceso universal a la enseanza superior.Es notoria tambin la falta de recursos tecnolgicos en las instituciones educativas; tal parece que la categora de la Institucin es directamente proporcional a los recursos tecnolgicos que ofrece. Bates (1997) seala que, a largo plazo, ser insostenible que un centro universitario proporcione a los alumnos acceso a los ordenadores en todas las instalaciones del campus. En muchos casos, ser mejor exigir a los alumnos que traigan sus propios ordenadores y centrar la ayuda econmica y de otra ndole en quienes ms la puedan necesitar. Todos los departamentos y organismos debern tener una poltica claramente articulada sobre las exigencias referentes a los ordenadores de los alumnos. Han de existir unos beneficios de valor aadido perfectamente identificados para justificar la obligacin de que el alumno disponga de su ordenador y esto hay que integrarlo en el currculo.El profesorado necesita mucho ms apoyo e incentivo del que hasta hoy se le ha dado para la utilizacin de la tecnologa en la enseanza y aprendizaje.Se requiere de una actualizacin permanente del profesorado en relacin al uso y existencia de nuevas tecnologas. Para ensear con la tecnologa se requiere un alto grado de destreza y esto exige una formacin no slo en cuestiones tcnicas, sino tambin en la prctica educativa. Esto es importante, ya que al analizar los resultados de los docentes encontramos que una gran parte necesita una alfabetizacin tecnolgica, en la que se le facilite una formacin bsica para poder trabajar con los nuevos recursos tecnolgicos, as como, sugerencias y recomendaciones sobre la utilizacin didctica, y las posibilidades educativas de los mismos.

Un nmero significativo de catedrticos no estn interesados en los recursos tecnolgicos e, incluso algunos tienen actitudes de desconfianza o los creen peligrosos: es palpable en la tabla de resultados en que se muestra la relacin con las reas de conocimiento y la frecuencia de uso de estas tecnologas.

PREGUNTAS:

Qu son los medios tecnolgicos?

Qu se necesita para ensear con tecnologa? Qu tanto se interesan los profesores, en los recursos tecnolgicos?

1.3 PROPUESTAS VENTAJOSAS

Favorece el aprendizaje cooperativo como el autoaprendizaje

El uso de las nuevas tecnologas favorece el autoaprendizaje, existiendo la posibilidad de que cada alumno pueda llevar su propio ritmo en algunos contenidos. Los alumnos aceptan estos ambientes y manifiestan que lo hacen con responsabilidad y compromiso.

Flexibilizan la enseanza

Consideran que los docentes emplean las TI para su aprendizaje de forma pertinente y clara en su mayora. La utilizacin de nuevas tecnologas, junto a los recursos y medios educativos ms clsicos (libro, pizarrn, etc.), nos permiten mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes de forma significativa. No todo el alumnado procesa y accede a la informacin de la misma forma, por ello, la presentacin de la informacin en distintos soportes (escrita, visual, programas informticos, etc.), favorece que un nmero mayor de estudiantes acceden a la informacin en igualdad de oportunidades.Ayudan y motivan a un trabajo ms creativo en el aula

Permiten crear formas de trabajar el conocimiento, similar a las que se adoptarn en su futura vida profesional. Para aplicar nuevas tecnologas en un centro universitario se necesita algo ms que comprar ordenadores nuevos y crear un sitio web. El xito del uso de la tecnologa en la enseanza y el aprendizaje depende tambin de la capacidad de introducir cambios importantes en la cultura docente y organizativa.

PREGUNTAS:

Cules son las propuestas ventajosas?

En que consiste el Autoaprendizaje?

En que consiste la flexibilacin de la enseanza?

1.4. LOS PROS Y LOS CONTRAS DEL USO DE LA TECNOLOGA EN EL APRENDIZAJE.El gran anhelo de llevar el uso de los medios tecnolgicos al proceso de enseanza para quienes somos smamente partidarios, apareja un sinnmero de ventajas. Entre otras, que la economa en el factor tiempo y la mayor rapidez en la obtencin de ciertos materiales (por ejemplo, un trabajo prctico, un artculo periodstico) suelen ser las destacadas.

As, evitando las arduas y tediosas colas que en las fotocopiadoras de escuelas y universidades, hoy en da los alumnos pueden bajar de Internet un archivo con informacin que necesitan, pudindolo hacer incluso mientras toman el t de la tarde.Estas ventajas, tambin se trasladan en la labor del docente, ya que ste podr, a travs de la red, enviar informacin, chequear la resolucin de consignas por sus alumnos, obtener l mismo artculos y bibliografa necesaria, etc.

Es decir, el uso de las tecnologas no slo reportar beneficios para los alumnos, si no que tambin se trasladarn para los docentes.Sin embargo, muchos docentes suelen refutar estas ventajas a partir de la enumeracin de ciertos perjuicios que el uso de las tecnologas puede traer aparejado.

Uno de los fundamentos que suelen manifestar y que resultan quizs ms convincentes, es el referente a la difcil tarea del docente: as, ste se ver en la mayora de los casos, envuelto en un sinnmero de tareas cada vez ms agobiantes y agotadoras, que le pueden llegar a generar una mayor dedicacin y una mayor cantidad de tiempo su resolucin.Si bien los docentes debisemos no slo limitarnos a dar nuestras horas ctedras, no es menos cierto que las condiciones de la vida econmica actual, llevan a que la mayora de ellos nos veamos obligados a repartir nuestro tiempo entre varios cursos y a la vez no dejar de desplegar nuestra labor profesional.

La fundamentacin que esgrimen aqullos profesores a la implementacin de Internet, en cuanto argumentan que un docente se vera obligado, entre otros tantos ejemplos, a pasar buena parte del da respondiendo mails enviados por el alumnado, en los cuales sus inquietudes a menudo resultaran poco relevantes o escaparan de lo elemental para el logro de los objetivos buscados. As, por ejemplo, tal vez interrogantes como: se puede hacer en grupo el trabajo? O: una compaera est enferma, podemos hacerlo la semana que viene?, llenaran la casilla del pobre docente, quien, comprometido, respondera uno a uno de estos irrelevantes mensajes.

Sin embargo, tales cuestiones pudiesen ser sobrellevadas. Una buena solucin sera, desde el comienzo mismo de un curso, informar al alumnado que las cuestiones de ndole administrativa o de trascendencia para el curso, en principio, deberan ser solventadas entre todos: es el mismo grupo al que pertenecen el que debe autoresponderse, generndose un verdadero feed-back, tal que propicie, asimismo, relaciones de compaerismo entre s.

En cuanto al docente, su participacin se debiera limitar a ser un verdadero gua de la labor del grupo, coordinando las tareas que va web se encomienden, propiciando su resolucin, ayudando en la bsqueda de informacin, pero limitndose a responder tan slo cuestiones en las cuales vea que solamente l tiene las herramientas para hacerlo. Incluso, los alumnos tal vez ni siquiera debieran saber que l podra eventualmente responder a sus planteos, ya que la comodidad que el alumnado suele presentar en el proceso de ensear/aprender a menudo es tal, que bien puede llevarlos a una absoluta pasividad frente al monitor, circunscribindose siempre a esperar las respuestas de manos del coordinador.Si bien es cierto de que no todo es color de rosa en el uso de las nuevas tecnologas en la enseanza, no es menos cierto de que tampoco todo es color de negro. La bsqueda de estrategias que permitan paliar los oscuros, reportarn en definitiva, un escenario de claridad manifiesta. Intentmoslo.

PREGUNTAS: Cules son los pros del uso de tecnologa en el aprendizaje? Cules son los contras del uso de tecnologa en el aprendizaje?

1.5 PROMOVIENDO EL USO DE LA TECNOLOGA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En este punto vamos a tratar cmo podemos involucrar a todos los profesores, directores y padres de familia para conseguir apoyo, una utilizacin adecuada y generalizada de la tecnologa. Involucrar a todos los profesores debe ser parte de este proceso, ellos deben estar usando la tecnologa como apoyo. De acuerdo a los resultados obtenidos por el Dr. Everett M. Rogers, para que un sistema social adopte una innovacin, es ms importante quien transmite la informacin de la nueva herramienta que las ventajas que esta pueda traerle al futuro usuario. Los primeros miembros de la comunidad en adoptar innovaciones generalmente no son los que tienen la confianza de sus compaeros. A ellos se les conoce como Agentes de Cambio, aunque no ayudan mucho a lograr un cambio entre los dems. Estas personas son ms bien solitarias. Para el caso de innovaciones en el campo de las telecomunicaciones, se comunican con personas similares de otras comunidades sin ejercer mucha influencia entre sus compaeros quienes los ven como personas extraas, ajenas al grupo. Son los Lderes de Opinin los que ayudan a que los dems miembros de la comunidad se interesen por adoptar estos cambios. Estos Lderes son buscados por los dems para dar consejos, informacin sobre nuevas ideas y herramientas. Sus posiciones de autoridad generalmente no son formales ni oficiales. Probablemente no sean tan capaces con la tecnologa como los Agentes de Cambio pero socialmente son mucho ms aceptados y estn ms adaptados a la normas del sistema.

Si estos Lderes de Opinin son los ms efectivos para persuadir a los dems, es importante conocerlos y hacer todo lo posible por fomentar en ellos el uso y exploracin de la tecnologa. Cmo podemos reconocerlos? De acuerdo a Rogers, los Lderes de Opinin tienen las siguientes caractersticas:

Estn ms expuestos a todo tipo de comunicacin fuera de la escuela y por lo tanto son ms cosmopolitas.Su nivel social es un poco ms alto que el de otros miembros del sistema.Son innovadores cuando se les compara con los dems miembros del sistema.Ocupan posiciones nicas de influencia dentro de las redes del sistema. Son ncleo de redes interpersonales.Es importante saber que para que los dems confen en ellos, no pueden actuar demasiado como Agentes de CambioPara las escuelas, resulta muy importante darles acceso, capacitacin, asistencia y tiempo a estos Lderes de Opinin para que entusiasmen a los dems. Cuando ellos se sientan a gusto usando la tecnologa y la empleen en sus vidas diarias, servirn de ejemplo. Esta manera de promover la tecnologa ser muy efectiva ya que se estar complementando la manera natural como los miembros de un sistema social adoptan nuevas herramientas. Uno de los resultados ms admirables de las investigaciones de Rogers son los relacionados con las proporciones de adopcin de los miembros de un sistema, los cuales son bastante predecibles sin que tengan mucha importancia el tipo de tecnologa de la que se est hablando. Se tiene los siguientes grupos:

1. Innovadores: Este grupo lo conforma el 2.5% de miembros del sistema que son los primeros en adoptar una nueva herramienta, idea o tcnica. Rogers los describe como emprendedores, con recursos, que comprenden y pueden emplear fcilmente la tecnologa. Ellos se comunican con otras personas similares externas al sistema. Aceptan incertidumbre y no se desaniman con problemas relacionados con la innovacin. Ellos se automotivan para seguir descubriendo nuevos usos. Pueden no ser muy respetados o comprendidos por los dems.

2. Adoptadores Tempranos: El siguiente 13.5% de los miembros de un sistema social en adoptar una innovacin se les conoce como Adoptadores Tempranos. En contraste con los Innovadores, ellos por lo general, s son respetados por sus compaeros. Estn ms integrados al sistema social. Son los profesores a los que se les pide ayuda y consejos. Se les conoce por que utilizan en forma mesurada y exitosa nuevas herramientas, mtodos e ideas y por lo tanto sirven de modelo para los dems.

3. Mayora Temprana: Est conformado por el siguiente 34% de las personas. Se les conoce por tener una interaccin muy alta con sus compaeros. Ellos no ocupan posiciones de liderazgo dentro de su sistema social, ni oficial ni extraoficialmente. Su funcin principal es la de proveer conexiones entre las diferentes redes interpersonales del sistema. Ellos toman mucho ms tiempo que los Innovadores o Adoptadores Tempranos en decidirse a usar una nueva herramienta, tcnica o idea. Pero eso s, una vez que la idea es aceptada por la Mayora Temprana, se difunde con mucha mayor rapidez, dada su predisposicin a la interaccin con los dems. Es durante el proceso de adopcin de este grupo que se llega al punto crtico de usuarios, importante en telecomunicaciones y computacin por la interactividad necesaria de estas herramientas. Lo cual obliga a que los miembros de un sistema la utilicen continuamente para reinventar sus necesidades profesionales y personales y de esta forma lograr una verdadera adopcin.

4. Mayora Tarda: Se compone del siguiente 34% de la poblacin. Estas personas son bastante escpticas de nuevas ideas, mtodos y herramientas, por lo cual son mucho ms cautelosas que las personas de los grupos vistos anteriormente, para probar cualquier innovacin. Ellos tienen menos recursos que el 50% antes descrito, lo cual dificulta su acceso a Internet y a las computadoras. Esto se vuelve peor si estn en escuelas que tienen poco presupuesto para estas innovaciones. Para que estas personas adopten innovaciones, deben de haberse eliminado casi todas las dudas relacionadas con su uso y las normas de conducta y creencias del sistema social ya deben de favorecer su adopcin.

5. Rezagados: (Qu tal dinosaurios?). Rogers dice que no debemos de ver al ltimo 16% de la poblacin negativamente. Los rezagados son los ms tradicionales de todo el sistema. Son excesivamente cautos para explorar nuevas ideas, tcnicas y herramientas y generalmente tienen muy pocos recursos para apoyarlos. Su punto de referencia es el pasado, lo que los hace importantes para un sistema social ya que ellos recuerdan su historia y dan continuidad. Son personas solitarias que adoptan una innovacin mucho despus de que saben de su existencia y slo cuando el cambio se vuelve absolutamente necesario dentro del sistema.

Usando el Conocimiento Adquirido:Con los resultados obtenidos por Rogers, podemos planear diferentes formas para lograr que las personas de los cinco grupos se interesen en la tecnologa. A continuacin damos algunas ideas.Innovadores: Mantngalos abastecidos de la mayor cantidad de recursos posibles: equipo, software, conectividad, instruccin, capacitacin, permiso administrativo, conexiones interpersonales, informacin de proyectos y llaves del laboratorio de computacin. Protjalos de la burocracia, de los celos de los compaeros y la ira de los padres de familia. Aydelos a encontrar innovadores de otros lugares para que puedan explorar nuevas aplicaciones.

Adoptadores Tempranos: Haga pblico sus logros, pero tenga cuidado de dejarlos avanzar a su propio paso. Ayude a profesores de este grupo a conocer actividades de aprendizaje y proyectos que tengan relacin con lo que ya hacen en sus clases. Ayude a los padres de familia de este grupo a conocer las mltiples ventajas que ofrece la tecnologa para sus hijos. Recuerde que este es el grupo que lo ayudar en la difusin ms que ningn otro. Ellos deducirn usos persuasivos, y poderosos y razones para adoptarla, siempre que se aliente sus esfuerzos innovadores. Mayora Temprana: Utilice el tamao de este grupo y especialmente su preferencia para interactuar con otros miembros del sistema. Fomente exploraciones colaborativas y aplicaciones de nuevas herramientas, ideas y tcnicas. Propicie capacitacin en grupo. Tenga paciencia, tomarn ms tiempo pero una vez que comiencen a adoptar la innovaciones tecnolgicas, aplicarn la herramientas con confianza, concienzudamente y de manera notoria.

Mayora Tarda: En realidad no importa lo mucho que haga ya que estas personas probablemente no adoptarn una innovacin hasta que su uso sea comn dentro de su sistema social. Lo mejor que puede hacer es divulgar que el uso de la innovacin es "normal" y lo "esperado". No los obligue o avergenze. Asegrese que tengan los recursos que ellos consideran prerequisito para tomar en cuenta la nueva tecnologa. Contine ofreciendo oportunidades sin desesperarse por su falta de inters. Algn da aceptarn. Rezagados: A pesar de que algunos especialistas sugieren que la mejor estrategia es esperar que se retiren del sistema, es ms positivo utilizar tcnicas similares a las propuestas para la Mayora Tarda, con ms paciencia y mayor cantidad de intentos para ver la situacin desde su punto de vista. Cuando el uso de la tecnologa sea "la manera de hacer las cosas" ellos la seguirn. PREGUNTAS: Quines son los Agentes de Cambio?

Quines son los Lderes de Opinin? Cmo se reconoce a los Lderes de Opinin?Segunda unidad

..

Usando Tecnolgica Web en la Enseanza.CAPACIDADESACTIVIDADESESTRATEGIASMATERIALESEVALUACIN

Explica la Tecnologa Web. Comenta los objetivos de la Educacin Tecnolgica. Analiza la llegada del Internet a las instituciones educativas. Analizan las diversas relaciones entre el Internet y la educacin en el siglo XXI.. Elaboracin de Weblogs, Wikis y Redes Sociales

Lecturas sobre Educacin Tecnolgica. Trabajo Grupal.

Plenario

Multimedia - Microsoft Power Ponit

Videos VCD/DVD

Casos. Debate y Discusin individual.

Exposicin de Trabajos Sugeridos por Grupos.

2.1 INTERNET Y EDUCACIN EN EL SIGLO XXI.La finalidad del proceso educativo es proporcionar a las generaciones jvenes los conocimientos requeridos para desenvolverse en la sociedad.

La educacin ha de preparar para la vida y debe integrar la recreacin del significado de las cosas, la cooperacin, la discusin, la negociacin y la resolucin de problemas. Para ello habr que utilizar metodologas activas que favorezcan la interaccin entre el alumnado, la integracin social, la capacidad de comunicarse, de colaborar, el cambio de actitudes, el desarrollo del pensamiento y el descubrimiento de Herramientas para la enseanza usando tecnologas web.

Desde la explosin de Internet, la informacin est al alcance de todos. El profesor ha dejado de ser el orador sagrado, dispensador nico de la ciencia. En consecuencia su rol ha de ser redefinido. En el siglo XXI es imposible pensar en una enseanza basada nicamente en la leccin magistral, segn un el modelo vertical. Las ltimas tendencias en educacin propugnan el trabajo en grupo como metodologa predominante, en la cul los alumnos son los protagonistas del trabajo en el aula. La interaccin que se produce en el aula no slo es la de profesor-grupo. Es fundamental tambin tener en cuenta la interaccin entre el alumno y el profesor y la de los alumnos entre s. En mltiples ocasiones los estudiantes aprenden ms de sus compaeros (del compaero experto) que del propio profesor. La comunicacin es ms gil entre iguales: la forma de expresarse depende en gran medida del conocimiento previo. A veces, el vocabulario del profesor es ininteligible para los estudiantes, sobre todo si no intenta partir del nivel real de los estudiantes.

El profesor ha de ser la persona que ayuda al alumno a madurar, tomar decisiones, resolver problemas, adquirir habilidades mentales y sociales para poder mejorar nuestra organizacin social.

El profesor actual tiene que preconizar el trabajo en grupo y a la vez promover el pensamiento autnomo, para que los estudiantes dejen de ser dependientes de cualquier autoridad acadmica y puedan, por ellos mismos desarrollar habilidades y recursos propios. Para favorecer esto, el profesor de hoy en da tiene que conocerse, analizar las propias motivaciones para ensear, investigar sobre lo que ocurre en su aula, porque ser la mejor manera de favorecer el aprendizaje de sus los alumnos. En definitiva, tiene que convertirse en un investigador de su propia actividad. Su papel, en el aula ha de ser el de intermediario entre el conocimiento y los estudiantes, el director del aprendizaje, el organizador de las actividades del aula.

Hoy da, el aprendizaje se considera como una actividad social. Un estudiante no aprende slo del profesor y/o del libro de texto ni slo en el aula: aprende tambin a partir de muchos otros agentes: los medios de comunicacin, sus compaeros, la sociedad en general, etc.

La sociedad cambia a un ritmo frentico y como dice Claxton (1990) la mayora de los conocimientos escolares no equipan a la gente para sobrevivir en un mundo de explosin de la informacin y de la tecnologa informativa. En consecuencia, la escuela y las instituciones educativas en general, sobrevivirn slo hacen el esfuerzo por estar al da y dan al estudiante la formacin que requiere el proceso de adaptacin a la sociedad y la capacidad de transformarla.

El presente ao 2008 supone un punto de inflexin en la evolucin de la web: urge la web 2.0 con un gran potencial para el uso y desarrollo de herramientas que facilitarn tanto el trabajo de los equipos de profesores y/o investigadores, como en el aula. PREGUNTAS:

Cmo se considera el aprendizaje hoy en da? Cul es el comportamiento del profesor hoy en da?2.2 WEBLOGS.

Definicin Un weblog, blog o bitcora es una pgina web con apuntes fechados en orden cronolgico inverso, de tal forma que la anotacin ms reciente es la que primero aparece. En el mundo educativo se suelen llamar edublogs. Un weblog es, ante todo, una forma libre de expresin, de creacin y compartir conocimiento.

En cuanto al aspecto social de stos, nos encontramos con dos definiciones:

Los blogs son el servicio de Internet para publicacin personal en web ms famoso de la actualidad, que ha puesto a millones de personas a escribir y compartir vivencias, aficiones personales e intereses profesionales.

Los blogs son un medio de comunicacin colectivo que promueve la creacin y consumo de informacin original y veraz, y que provoca, con mucha eficiencia, la reflexin personal y social sobre los temas de los individuos, de los grupos y de la humanidad.

Actualmente existen alrededor de 20 millones de bitcoras a nivel mundial y con un crecimiento de 70.000 nuevas cada da. Estas cifras astronmicas vienen a decirnos que son un medio de comunicacin y de publicacin de enorme xito. Esta herramienta como edublog, es un instrumento ideal para los alumnos, tiene un carcter motivante, el verse comentado y visto sus artculos por muchos lectores. Debe potenciar el anlisis, la reflexin, y a la vez poder compartir experiencias, conocimientos, contenidos va creando en el alumno una entidad de aprender colectivamente, y mientras desarrolla sus entradas (post), se hace dueo de su propio proceso de aprendizaje.

Tipologas en el mbito educativo Establecer una de las distintas bitcoras que se pueden perfilar es quiz muy sutil y resbaladizo. Debemos decir que son tantas como objetivos curriculares especficos se plantean en el mundo de la educacin. Wikipedia diferencia cuatro tipos de edublogs: blogs colaborativos de clase, blogs de clase, blogs de investigacin y blogs de estudiantes o profesores. Haciendo una sntesis de las clasificaciones de autores que han estudiado el tema (Tscar Lara, Lorenzo Garca Aretio y J. Carrera Plaza) establecemos la siguiente clasificacin:

Acadmicos o de investigacin Profesor-alumnos Weblogs grupales Acadmicos o de investigacin: en este sector podemos agrupar bitcoras de investigacin de distintos departamentos, con lneas de estudio, proyectos y perspectivas de desarrollo. Tienen un perfil cerrado en contenido y entre profesionales de un centro con intereses comunes. Tambin podemos agrupar en este apartado los blogs de docencia entre educadores, que permiten debatir y compartir experiencias en su rea a profesores de distintos centros. Sera interesante tener bitcoras de los profesores sobre sus modelos de formacin y su metodologa didctica.

Estos blogs tambin pueden servir como acicate para la colaboracin entre distintos centros para elaborar el material curricular, aunque en estos casos quiz se use ms el correo electrnico. Un ejemplo es Aulablog. Entendemos que algo interesante para los centros universitarios y de Educacin Secundaria sera, por ejemplo, crear un blog de actividades de extensin cultural y universitaria.

Profesor-alumnos:Este tipo de edublogs es uno de los que ms nos interesa. Tiene tambin muchas modalidades y formas de usarlos. Una de las ms utilizadas es para dirigir el proceso de aprendizaje; en ellos se publican aspectos formales que tengan que ver con la materia o asignatura a impartir. El profesor, de manera sencilla, puede incluir trabajos a realizar, proponer temas a desarrollar, apuntes (a desarrollar o incompletos), actividades a realizar (como webquest), enlaces de inters para ampliar la formacin, orientaciones de estudio, etc. El edublog debera ser abierto a debates y comentarios por parte de los alumnos. De este modo el profesor puede recibir esa informacin como feedback, lo que le puede hacer replantear el currculo de la asignatura.

L. Garca Areitio (2005) propone diferentes tipos de bitcoras administradas por el profesor/docente, segn que:

El profesor:

a) se limite a ofrecer orientaciones y facilitar materiales electrnicos propios o vnculos de la propia red.

b) proponga debates sobre algunos de los puntos relevantes del tema que se est tratando.

c) proponga debates sobre cuestiones nuevas no tratadas en los temas del programa, aunque s relacionadas con ellos.

O bien los alumnos:

d) Resuelvan problemas planteados por el profesor.

e) Desarrollen trabajos colaborativos trabajando en pequeos grupos.

Este tipo de edublogs pueden ser cerrados a escritura del profesor solamente o bien estar abiertos, para que los alumnos escriban artculos o posts, pero no entrara dentro de los objetivos del proceso de enseanza-aprendizaje por parte del educador. Quiz en estos casos habra una dispersin de temas y comentarios, sino se ponen unas reglas base para que funcione como uno quisiera.

GRAFICO 1Weblogs grupales o alumno-alumno: se pueden orientar de muchas maneras la interrelacin entre alumno-alumno y profesor, pero nos centramos en algunas de las caractersticas que implican esta estructura metodolgica:

Son un mtodo de trabajo colaborativo y de trabajo en grupo.

Generan una estructura horizontal (varias bitcoras al unsono) para debatir, analizar y conjugar diferentes experiencias de produccin y distribucin de contenidos.

Incentivan y activan la participacin y el debate entre los propios alumnos.

Muchas de las actividades citadas en los otros tipos de bitcoras pueden desarrollarse desde ste, aunque ste se caracteriza por ser ms colectivo e intergrupal. En este caso existen experiencias y estudios que avalan este punto con respecto a la categora alumno-alumno: Los alumnos de la asignatura desarrollan sus propias bitcoras de clase, utilizndolas como medio de comunicacin Herramientas colaborativas para la enseanza usando tecnologas web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0

Weblogs grupales o alumno-alumno: se pueden orientar de muchas maneras la interrelacin entre alumno-alumno y profesor, pero nos centramos en algunas de las caractersticas que implican esta estructura metodolgica:

Son un mtodo de trabajo colaborativo y de trabajo en grupo.

Generan una estructura horizontal (varias bitcoras al unsono) para debatir, analizar y conjugar diferentes experiencias de produccin y distribucin de contenidos.

Incentivan y activan la participacin y el debate entre los propios alumnos.

GRAFICO 2Muchas de las actividades citadas en los otros tipos de bitcoras pueden desarrollarse desde ste, aunque ste se caracteriza por ser ms colectivo e intergrupal. En este caso existen experiencias y estudios que avalan este punto con respecto a la categora alumno-alumno:

Los alumnos de la asignatura desarrollan sus propias bitcoras de clase, utilizndolas como medio de comunicacin con los profesores, y como plataforma de publicacin de los ejercicios del curso. Asimismo, cada alumno crea y mantiene una bitcora personal sobre un tema de su inters, que se dirige y evala como un proyecto final. (Orihuela y Santos, 2004). Herramientas colaborativas para la enseanza usando tecnologas web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0

En este caso, el formato weblog, sera prescindible utilizar todos los elementos de que se compone para sacarle el mayor partido (blogroll, sindicacin RSS/ATOM, enlaces permanentes, categoras, comentarios, trackback (o referencias cruzadas), etc.). Aportaciones de los weblogs a la esfera educativa Son excelentes herramientas para la alfabetizacin digital, ya que permiten la familiarizacin con todos los componentes de un blog (blogroll, categoras, trackback, )

Aportan distintos niveles de redaccin y escritura, si se toman como si fueran una redaccin periodstica.

Permiten valorar nuevas formas de aprender, con lo que algunos autores han llamado la lecto-escritura.

Son herramientas asncronas que potencia la cohesin del grupo y la interaccin profesor-alumno.

Permiten disponer de un espacio para encontrar fuentes documentales (webgrafas y bibliografas) para el rea de conocimiento.

Qu podemos evaluar con los weblogs Los weblogs son instrumentos de primera lnea para una evaluacin formativa y continua ya que permiten evaluar:

La redaccin y la calidad de la escritura hipertextual (enlaces): capacidad de creacin de enlaces, forma de redactar, de hacer comentarios, etc.

El nivel de anlisis y crtica del tema tratado. Uno de los elementos que es necesario evaluar es el grado de conciencia crtica de la ciencia y de los hechos, as como la capacidad de transformar la informacin y el dato en conocimiento (Gutirrez Martn, 2003).

La capacidad del alumno de trabajar en grupo y de desarrollar estrategias colaborativas.

La capacidad y calidad de postear o poner artculos en la red.

La manera de poner las ideas en el artculo.

La capacidad de implementacin de pluggins o aadidos (tagclouds, ltimos comentarios, etc.).

Si es posible, es interesante poner un auditor de estadsticas. Con ello se consigue incentivar a los estudiantes, cuando comprueban que los leen desde lugares lejanos.

PREGUNTAS: Qu es un WEBLOGS?

Qu significa BLOGS? Qu tipos de EDUBLOGS existen? Cules son las aportaciones de los Weblogs a la educacin?

2.3 WIKIS.Definicin:

Un/una wiki (wiki significa "rpido" en hawaiano) es un sitio web colaborativo llevado adelante por el perpetuo trabajo colectivo de muchos autores. En estructura y lgica es similar a un blog, pero en este caso cualquier persona puede editar sus contenidos, aunque hayan sido creados por otra. Permite ver todos los borradores o modificaciones del texto hasta tener la versin definitiva. El trmino wiki se refiere tanto al sitio web como al software usado para crear y mantener el sitio. El primer wiki lo cre Ward Cunnigham en 1995. El mejor ejemplo de wiki es la famosa enciclopedia GNU Wikipedia. Por lo general los wikis necesitan un mantenimiento, que realizan los propios autores. Estos cambios, segn la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki), son:

Correcciones de estilo, ortografa y gramtica.

Correcciones en la parte tcnica, con respecto a enlaces, imgenes que no se ven, etc.

Correcciones con respecto a la normativa y objetivos concretos del wiki.

Soluciones a los posible los efectos del vandalismo de personas annimas (cualquiera que se registre) que borran contenidos, introducen errores, ponen contenidos inapropiados en el item, etc.

sta es una labor propia de los mismos usuarios del wiki, que se suele hacer dentro de donde pone cambios recientes; a parte tambin podemos ver el historial de los cambios del tem.

La funcionalidad de esta herramienta es de gran inters para el mundo educativo. Permite tener un historial de un documento con todas las posibles correcciones. La capacidad de edicin de ficheros y de su posible edicin, puede servir como herramienta de copia de seguridad. Es de inters saber que es de gran inters para la colaboracin cuando se quiere montar un trabajo que tenga muchos puntos a tratar o entradas (glosarios, diccionarios, enciclopedias, escritura/borrador de apuntes, ramas concretas de una determinada ciencia, trabajos de investigacin desarrollados en distintos pases, etc.) que pueden ser redactados por distintas personas.

Aplicaciones wiki Algunos de los wikis ms conocidos son: MediaWiki (el motor de Wikipedia, http://www.mediawiki.org), TikiWiki (http://tikiwiki.org), PhpWiki (http://phpwiki.sourceforge.net), WikkaWiki (http://es.wikipedia.org/wiki/WikkaWiki). Otro muy configurable y de entorno muy visual es Wikiwyg (http://www.wikiwyg.net).Todos stos deben instalarse en un servidor para que funcionen.

Para los menos duchos en instalar en el servidor, tenemos servicios que se ofrecen gratuitamente, o con un mnimo pago, en los que con un simple rellenado de formulario nos dan este servicio wiki, como: seedwiki (en espaol, http://www.seedwiki.com), Wiki mailxmail (en espaol, http://wiki.mailxmail.com), Foodpad (en ingls), pero es el ms sencillo es http://www.foopad.com/account/about). Uno de los servicios de creacin de wikis ms interesante, con el motor MediaWiki y en espaol es: eapuntes (http://www.eapuntes.com) y en el que podemos ver la construccin de un Diccionario de trminos relacionados con el Periodismo y los medios de comunicacin (http://diccionarioperi.eapuntes.com/index.php/Portada).Tambin tenemos una tabla comparativa de algunos wikis instalables, para ver cual nos conviene en http://wiki.splitbrain.org/wiki:compare

Herramientas para y en el entorno wiki Tenemos tambin un buscador de entradas wiki en: MetaWiki (http://es.wikipedia.org/wiki/MetaWiki) y tambin algn compendio de todas las wikis creadas hasta el momento en Wiki4All (http://wiki4all.com/catalog/Main_Page). Un ejemplo de utilidad para el mundo universitario, que en estos momentos est un poco estancado es la creacin y colaboracin con este entorno colaborativo; se trata de proyectos que estn comenzando a surgir con la licencia GNU en la Fundacin Wikimedia:Wikilibros (http://es.wikibooks.org/wiki/Portada) yWikiversidad (http://es.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad).En la plataforma Web 2.0 existen tambin algunas aplicaciones de escritorio que se les ha llamado editores de texto colaborativos, pero que en realidad son wikis ya que mantienen el historial del texto con todas sus modificaciones. Cabe destacar: Writely: http://www.writely.com Writeboard: http://writeboard.com/ JotSpot Live: http://jotlive.com/ Son herramientas de entorno de escritorio que permiten hacer trabajos con un interface limpio y usable como el de Writeboard, que es el que ms nos ha llamado la atencin, aunque Writely sea ms espectacular en cuanto al diseo; sin embargo, por momentos, la navegacin no es muy clara y no funciona en el navegador Safari. Ms informacin en http://en.wikipedia.org/wiki/Wiki PREGUNTAS: Qu es un WIKI? Cules son los Wikis mas conocidos?

2.4 REDES SOCIALES.El trmino redes sociales viene de la teora de "Seis grados de separacin". Dos cientficos norteamericanos, en la dcada de los aos 50, Ithiel de Sola Pool (MIT) y Manfred Kotchen de IBM (con su libro Contacts and Influence), pretendan demostrar la relacin matemtica de probabilidad de "conocerse entre un conjunto de personas"; lo enuncian: dado un conjunto de N personas, cul es la probabilidad de que cada miembro de estos N estn conectados con otro miembro va k1, k2, k3, ... , kN enlaces?". La verdad es que estuvieron muy enfrascados en esta teora. Una dcada ms adelante, esta teora matemtica se fue infiltrando en Herramientas colaborativas para la enseanza usando tecnologas web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0 Fernando Santamara Gonzlez -- Octubre 2005 pag. 11 Otras ramas del saber, como fue en la sociologa. En este caso, Stanley Milgran, la reformul desde las Ciencias Sociales, llamndola el problema del pequeo mundo. Al azar seleccion varias personas del medio oeste americano para que enviaran paquetes a un extrao lugar situado en Massachusetts a varios miles de millas de distancia. Los remitentes conocan el nombre del destinatario, su ocupacin y localizacin aproximada. Se les indic que enviaran el paquete a una persona que ellos conocieran directamente y que pensaran que fuera la que ms probabilidades tendra, de todos sus amigos, de conocer directamente al destinatario. Esta persona tendra que hacer lo mismo y as sucesivamente hasta que el paquete fuera entregado personalmente a su destinatario final. Aunque los participantes esperaban que la cadena incluyera al menos cientos de intermediarios, la entrega de cada paquete solamente llev, como promedio, entre cinco y siete intermediarios. Los descubrimientos de Milgram fueron publicados en "Psychology Today" e inspiraron la frase seis grados de separacin.

Las redes sociales en Internet, o lo que llaman tambin software social, lo est invadiendo todo. Hay centenares de sitios web que potencian los contactos entre las personas (Orkut, Friendster, Tribe, Rize, Linkedln, etc.).

En cuanto al mundo educacional disponemos de algunos entornos sociales para conocer a alumnos o antiguo alumnos o bien para ponerse en contacto unos con otros. En este caso tenemos facebook.com (para entornos anglosajones); tambin intenta integrar el mundo acadmico con la herramienta metasocial Ning. Es un marco de actuacin terico, ms que una posicin metodolgica. Las teoras al respecto son amplias y nos sirve como hecho terico. Toda estas herramientas que contemplo se han socializado, incluso se trabaja actualmente en software social. En un excelente artculo de Nacho Rojo donde plantea las discusiones sobre la utilidad de las redes sociales y sobre la exposicin de datos personales que pueden suponer un problema de privacidad.

Bibliografa Aparici, R. (coord.). Comunicacin educativa en la sociedad de la informacin. Madrid: UNED, 2003.

Aguaded Gmez, J.I. y Cabero Almenara, J. (dirs.). Educar en red: Internet como recurso para la educacin. Mlaga: Ediciones Aljibe, 2002.

Carrillo, J. Arte en la red. Madrid: Ctedra, 2004.

Ardizzone, P. y Rivoltella, P.C. Didctica para e-learning: mtodos e instrumentos para la innovacin de la enseanza universitaria. Mlaga: Ediciones Aljibe, 2004.

Flichy, P. Lo imaginario de Internet. Madrid: Tecnos, 2003.

Gutirrez Martn, A. Alfabetizacin Digital: Algo Ms Que Ratones Y Teclas. Barcelona: Gedisa, 2003.

Prada de Prado, J. de. La incorporacin de las TICs al espacio educativo no universitario. Anlisis de los proyectos de las diferentes comunidades autnomas del estado espaol para la educacin secundaria, UNED, 2003 [Trabajo de investigacin para la obtencin del DEA, sin publicar].

VV.AA. Ensear a aprender: Internet en la educacin. Vol. I: nuevos paradigmas y aplicaciones educativas. Madrid: Fundacin Telefnica, 2004.

WEBGRAFA Sobre Folcsonomas Astigarraga, E. Social Bookmarking - Compartiendo enlaces de Internet. En http://www.eibar.org/blogak/prospektiba/178 [Consultado el 08/10/2005].

Catuxa. Etiquetas o categorizas. En: http://deakialli.bitacoras.com/archivos/2005/05/23/etiquetas_o_categorizas. [Consultado el 08/10/2005].

Infogestores. Folcsonomas, Web social y caos estructurado. En: http://www.infogestores.cl/index.php/2005/05/19/la-web-social-el-caos-estructurado/ [Consultado el 09/10/2005].

Vanesa.Folksonomas y directorios. En: [Consultado el 08/10/2005]. http://deakialli.bitacoras.com/archivos/2005/05/20/folksonomias_y_directorios

Sobre Edublogs Ashley, Ch. El uso de Cuadernos de Bitcora o Weblogging: Otro tipo de sitios web. (Traducido por Nora Lizenberg Y adaptado por Miguel Zapata). Revista de Educacin a distancia, 10. En: http://aula77.acelblog.com/multimedia/weblogs1.pdf. [Consultado el 13/10/2005].

Bull, G.; Bull, G. y Kajder, S. La escritura con webblogs. Una oportunidad para los diarios estudiantiles. En: http://www.eduteka.org/Weblogs1.php. [Consultado el 12/10/2005].

Contreras Contreras, F. Weblogs en educacin. Revista.unam.mx, 5. En: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art65/int65.htm. [Consultado el 14-10-2005].

Faculty Placita. Aplicaciones de los weblogs para la enseanza en lnea. En: http://www.hets.org/vp_es_weblogs.php. [Consultado el 13/10/2005].

Gewerc Barujel, A. El uso de weblogs en la docencia universitaria, Revista Latinoamericana de Tecnologa Educativa, 4 (1), 9-23. En: http://www.unex.es/didactica/ [Consultado el 14/10/2005].

Gonzlez-Serna Snchez, J. M. Weblog y enseanza. En: http://www.auladeletras.net/blog/wp-content/weblog.pdf. [Consultado el 14-10-2005].

Otros. Aplicaciones de los weblogs para la enseanza en lnea. En: http://www.hets.org/vp_es_weblogs.php [Consultado el 14/10/2005].

Sobre Redes Sociales Alianzo Fabricamos redes sociales. En: http://www.alianzo.com/ [Consultado el 03/10/2005].

Fernndez, S. Dos grados: networking. Cultiva tu red virtual de contactos. Madrid: LID Editorial Empresarial.

Milgram, S. El problema del pequeo mundo. En: Araucaria, 2003, segundo semestre, v. 4, n. 10, pp. 15-28.

Molina, J. L. . "El estudio de las redes personales: contribuciones, mtodos y perspectivas" En: http://seneca.uab.es/antropologia/Egoredes/ [Consultado el 14-10-2005]

Rojo, A. Redes sociales en Internet. En: http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2004/07/19/106015.php/ . [Consultado el 03/10/2005]

Sobre web 2.0 Martin. Acumulative Web 2.0 definition ... En: http://phaidon.philo.at/martin/arcahives/000298.html. [Consultado el 03/09/2005].

Torre, A. de. Web educativa 2.0: volviendo a la lectura-escritura. En: http://www.adelat.org/medi/presen/web_20.pdf. [Consultado el 03/09/2005].

Wichoo. Tim Berners-Lee, la web y los blogs En: http://www.microsiervos.com/archivo/internet/tim-berners-lee-y-los-blogs.html. [Consultado el 05/09/2005].

GLOSARIO Trmino Definicin

RSS RSS, un formato de archivo derivado del XML usado para la distribucin de contenidos (Fuente: http://es.wikipedia.org).

ATOM Es un formato XML similar a RSS. Naci para resolver la confusin creada por la existencia de estndares similares para sindicacin (RSS y RDF) y crear una API y un formato de sindicacin ms flexibles. Sin embargo, los detractores de este formato opinan que ms que resolver el problema de mltiples estndares, ha creado uno nuevo que convive con los anteriores a los que pretenda reemplazar.

XML XML es la sigla del ingls eXtensible Markup Language (lenguaje de marcado ampliable o extensible) desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C).

Es una versin simple de SGML. Su objetivo principal es conseguir una pgina web ms semntica. Aunque una de las principales funciones con las que nace sera suceder al HTML, separando la estructura del contenido y permitiendo el desarrollo de vocabularios modulares, compatibles con cierta unidad y simplicidad del lenguaje (objetivo que se viene desarrollando a travs de la especificacin XHTML), tiene otras aplicaciones entre las que destaca su uso como estndar para el intercambio de datos entre diversas aplicaciones o software con lenguajes privados como en el caso del SOAP.

Al igual que el HTML, se basa en documentos de texto plano en los que se utilizan etiquetas para delimitar los elementos de un documento. Sin embargo, XML define estas etiquetas en funcin del tipo de datos que est describiendo y no de la apariencia final que tendrn en pantalla o en la copia impresa, adems de permitir definir nuevas etiquetas y ampliar las existentes.

Son varios los vocabularios desarrollados en XML con el fin de ampliar sus aplicaciones. Podemos considerar fundamentales: XHTML, XSL-FO y XSLT, XLink, XPointer y Schema. Adems, existen tambin versiones para usos especficos, como MathML (frmulas matemticas), SVG (grficos vectoriales), RSS (sindicacin de noticias), o XBRL (partes financieros) (Fuente: http://es.wikipedia.org).

Blogroll Es una coleccin de enlaces de weblogs para encontrar ms weblogs. Los autores de weblogs pueden definir diferentes criterios para incluir otros weblogs en sus blogroll. Habitualmente, el listado de otros weblogs se compone de webs que los propios autores visitan con asiduidad (Fuente: http://es.wikipedia.org).

plugin oPlug-inPrograma de ordenador que interacta con otro programa para aportarle una funcin o utilidad especfica, generalmente muy especfica. Este programa adicional es ejecutado por la aplicacin principal. Los plugins tpicos tienen la funcin de reproducir determinados formatos de grficos, reproducir datos multimedia, codificar/decodificar emails, filtrar imgenes de programas grficos...

En la actualidad estn muy extendidos, pero el primer plugin se dise en 1987 para el programa HyperCard de Macintosh.

Se utilizan como una forma de expandir programas de forma modular, de forma que se puedan aadir nuevas funcionalidades sin afectar a las ya existentes ni complicar el desarrollo del programa principal (Fuente: http://es.wikipedia.org).

API Del ingls Application Programming Interface (interfaz de programacin de la aplicacin), es un conjunto de especificaciones de comunicacin entre componentes software. Representa un mtodo para conseguir abstraccin en la programacin, generalmente entre los niveles o capas inferiores y los superiores del software. Uno de los principales propsitos de una API consiste en proporcionar un conjunto de funciones de uso general, por ejemplo, para dibujar ventanas o iconos en la pantalla. De esta forma, los programadores se benefician de las ventajas de la API haciendo uso de su funcionalidad, evitndose el trabajo de programar todo desde el principio. Las APIs asimismo son abstractas: el software que proporciona una cierta API generalmente es llamado la implementacin de esa API. (Fuente: http://es.wikipedia.org).

Interfaces que permiten comunicar dos software que presentan incompatibilidades en ese proceso. En Internet permiten ampliar las capacidades de los servidores web (Fuente: www.camaraalcoy.net/Servicios_web/glosario/Glosario/A.htm).

Framework En el desarrollo de software, es una estructura de soporte definida en la cual otro proyecto de software puede ser organizado y desarrollado. Tpicamente, un framework puede incluir soporte de programas, libreras y un lenguaje de scripting entre otros softwares para ayudar a desarrollar y unir los diferentes componentes de un proyecto (Fuente: http://es.wikipedia.org.).

buzzword Palabra o aplicacin web que est de moda y que se propaga de manera rpida entre los usuarios que usan estas herramientas de plataforma web 2.0. Se propaga en los foros, comentarios y artculos.

web 2.0 Web 2.0 se refiere a la transicin percibida en Internet desde las webs tradicionales a aplicaciones web destinadas a usuarios. Los propulsores de este pensamiento esperan que los servicios de la Web 2.0 sustituyan a las aplicaciones de escritorio en muchos usos. (Fuente: http://es.wikipedia.org.).

folcsonoma o folksonoma Traduccin del trmino ingls folksonomy, es un neologismo que da nombre a la categorizacin colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres plano, sin jerarquas ni relaciones de parentesco predeterminadas. Se trata de una prctica que se produce en entornos de software social cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como del.icio.us (enlaces favoritos), Flickr (fotos), o 43 Things (deseos).

Las folcsonomas surgen cuando varios usuarios colaboran en la descripcin de un mismo material informativo. Por ejemplo, en del.icio.us muchas personas han guardado la wikipedia, marcndola con diferentes etiquetas, pero coincidiendo la mayora en reference, wiki y encyclopedia.

De acuerdo con su formacin etimolgica, folcsonoma (folc+taxo+noma) significa literalmente "clasificacin gestionada por el pueblo"(Fuente: http://es.wikipedia.org.).

hype Exageracin; mensaje comercial en el cual se exagera las descripciones y se distorsiona la verdad. Viene del ingls de hyperbole, o sea, una exageracin o hiprbole en los ambientes artsticos y de moda.

AJAX Acrnimo de Asynchronous JavaScript And XML (en ingls JavaScript y XML asncronos). Tcnica de desarrollo web para crear aplicaciones interactivas mediante la combinacin de tres tecnologas ya existentes:

HTML (o XHTML) y Hojas de Estilo en Cascada (CSS) para presentar la informacin;

Document Object Model (DOM) y JavaScript, para interactuar dinmicamente con los datos, y

XML y XSLT, para intercambiar y manipular datos de manera desincronizada con un servidor web (aunque las aplicaciones AJAX pueden usar otro tipo de tecnologas, incluyendo texto plano, para realizar esta labor). Como el DHTML o LAMP, AJAX no constituye una tecnologa en s, pero es un trmino que engloba a un grupo de stas que trabajan conjuntamente.

Las aplicaciones AJAX usan navegadores web que soportan las tecnologas mencionadas ms arriba. Entre estos se incluyen Mozilla Firefox, Internet Explorer, Opera y Safari (Fuente: http://es.wikipedia.org.).

ruby on nails Ruby es un lenguaje de scripts para una programacin orientada a objetos, rpido, sencillo y de muy alto nivel. Fue creado en Japn en el ao 1993 por Yukihiro Matsumoto (Fuente: http://es.wikipedia.org.).

CMS Siglas de Content Management System (Sistema de gestin de contenido), permite la creacin y administracin de contenidos principalmente en pginas web.

Consiste en una interfaz que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio. El sistema permite manejar de manera independiente el contenido por una parte y el diseo por otra. As, es posible manejar el contenido y darle en cualquier momento un diseo distinto al sitio sin tener que darle formato al contenido de nuevo, adems de permitir la fcil y controlada publicacin en el sitio a varios editores. Un ejemplo clsico es el de editores que cargan el contenido al sistema y otro de nivel superior que permite que estos contenidos sean visibles a todo pblico.

Algunos sistemas CMS son Apache Lenya, Phpnuke, WCMS, Mambo, TikiWiki, typo3, Drupal, WordPress y Plone (Fuente: http://es.wikipedia.org.).

wiki Un wiki o WikiWiki (de wiki wiki, que significa rpido en la lengua hawaiana) es:

Una coleccin de pginas web de hipertexto, que pueden ser visitadas y editadas por cualquier persona (aunque en algunos se exige el registro como usuario) en cualquier momento. Una versin web de un wiki tambin se llama WikiWikiWeb. Se trata de un simple juego de palabras, ya que las iniciales son WWW como en la World Wide Web.

Una aplicacin de informtica colaborativa en un servidor que permite que los documentos all alojados (las pginas wiki) sean escritos de forma colaborativa a travs de un navegador, utilizando una notacin sencilla para dar formato, crear enlaces, etc. Cuando alguien edita una pgina wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningn tipo de revisin previa (Fuente: http://es.wikipedia.org.).

FOAF Siglas de Friend Of A Friend. Es un proyecto dentro de la Web semntica para describir relaciones mediante XML y RDF que puedan ser procesadas fcilmente por mquinas (Fuente: http://es.wikipedia.org.).

trackback Es un concepto que surge del mundo de los weblogs (bitcoras, diarios, blogs, ...).

Se trata de un enlace inverso que permite conocer qu enlaces apuntan hacia un determinado post; de ese modo avisa a otro weblog que se est citando uno de sus posts (Fuente: http://es.wikipedia.org.).

tag o tags Etiqueta en lenguajes informticos de mercado (Fuente: http://es.wikipedia.org.).

Instruccin que se escribe al elaborar una pgina HTML de forma que "" indica el comienzo de un prrafo de texto. Cada uno de los mandatos que aparecen en una pgina es interpretado por el programa navegador para visualizar dicha pgina de forma adecuada en una pantalla (Fuente: www.xpress.com.mx/glosario_t.jsp).

tagging Tagging refers to adding style information or semantic information to a piece of content with HTML or XML tag attributes or unique style or semantic tags. Tags are the delimited markup information that surrounds content, eg, . Most CM systems have created their own proprietary tag names and delimiters to indicate sites in a content template where a content element is to be embedded. (See Templates) The tag is then replaced by the actual content element for delivery as HTML, for example (Fuente: webcontent-m1.com/m1/en/support/Library/glossary).

e-learning Conjunto de actividades necesarias para la creacin y uso de un entorno de formacin a distancia online mediante el uso de tecnologas de la informacin y comunicaciones (Fuente: www.elearningworkshops.com).

educacin a distancia Proceso de formacin en el que la distancia fsica separa a los estudiantes, los formadores y la tecnologa (Fuente: www.elearningworkshops.com).

extranet Red que utiliza la tecnologa de Internet para conectar la red local (LAN) de una organizacin con otras red externa (Fuente: www.elearningworkshops.com).

formacin asncrona Proceso de aprendizaje en el que la interaccin alumno-profesor no coincide en el tiempo y en el espacio, ocurre de forma intermitente, no simultnea. Ofrecen como ventaja que las discusiones y aportaciones de los participantes quedan registradas y el usuario puede estudiarlas con detenimiento antes de ofrecer su aportacin o respuesta (Fuente: www.elearningworkshops.com).

formacin sncrona Proceso de aprendizaje en lnea, llevado a cabo en tiempo real, donde la interaccin alumno-tutor coincide en el tiempo y en el espacio (Fuente: www.elearningworkshops.com).

foro Espacio virtual creado en Internet o en una Intranet en donde los usuarios pueden enviar y contestas mensajes que pueden ser ledos por otros usuarios (Fuente: www.elearningworkshops.com).

LMS Siglas de Learning Management System. Software que automatiza la administracin de acciones de formacin: gestin de usuarios, gestin y control de cursos, gestin de los servicios de comunicacin, etc. (Fuente: www.elearningworkshops.com).

SCORM Siglas de Shareable Content Object Reference Model. En castellano: Modelo de Referencia para Objetos de Contenido Distribuibles. SCORM es producto de la iniciativa del Departamento de Defensa de EE.UU. a travs de ADL SCORM es un modelo de referencia que establece un modo de desarrollar, empaquetar y gestionar la distribucin de unidades formativas digitales.

Reusable: modificable por diferentes herramientas

Accesible: puede ser publicado y encontrado por diferentes entidades y sistemas.

Interoperable: capaz de funcionar en diferentes sistemas servidor y cliente.

Duradero (persistente): no requiere modificaciones significativas para adaptarlo a un nuevo sistema.

(Fuente: www.elearningworkshops.com).

AICC Siglas de Aviation Industry Computer-Based Training (Comit de formacin por ordenador de la Industria de la aviacin). Fue la primera asociacin en desarrollar especificaciones para CBT. La mayora de los desarrollos conceptuales de las especificaciones AICC han sido incorporados a SCORM (Fuente: www.elearningworkshops.com).

CBT Siglas de Computer Based Training (Formacin basada en el ordenador). Normalmente el material formativo se presenta en soporte CD-ROM y a diferencia de la formacin en lnea, no necesita conexin a Internet (Fuente: www.elearningworkshops.com).

ECTS Siglas correspondientes a European Credit Transfer and Acumulation System (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulacin de crditos). Es un sistema de crditos centrado en el estudiante, que se basa en el nmero de crditos necesario para que un estudiante consiga los objetivos de un programa. Estos objetivos se especifican preferiblemente en trminos de los resultados da aprendizaje y de las competencias que se deben adquirir.

(Fuente: www.usc.es/eees/glosario/index_glosario.htm).

EEES El Espacio Europeo de Educacin Superior es uno de los objetivos de la Unin Europea en cuanto a la coordinacin de las polticas y normas legislativas, en relacin tanto al desarrollo econmico como con el progreso y bienestar de los ciudadanos en el mbito de la educacin. La construccin del EEES se consolida con la Declaracin de Bolonia (1999), en la que los ministros europeos de educacin instan a los estados miembros de la Unin Europea a desarrollar e implantar en sus pases un conjunto de actuaciones. (Fuente: www.unizar.es/eees/).

intranet Red de uso interno de una organizacin, desarrollada siguiendo los protocolos de comunicacin de Internet

(Fuente: www.elearningworkshops.com).

permalink Enlace permanente a un post o artculo de una bitcora. Como los nuevos artculos desplazan a los antiguos, es importante facilitar un enlace que permita enlazar a cada artculo con independencia de si todava aparece en la pgina principal del blog o no (Fuente:www.injef.com/php/index.php).

WBT Siglas de Web Based Training (Formacin basada en la Web). Provisin de contenido educativo a travs de un navegador web, ya sea en Internet, en una intranet (Fuente: www.elearningworkshops.com).

XNF XHTML Friends Network (XFN) is a simple way to represent human relationships using hyperlinks developed by Global Multimedia Protocols Group. In recent years, blogs and blogrolls have become the fastest growing area of the Web. XFN enables web authors to indicate their relationship(s) to the people in their blogrolls simply by adding a 'rel' attribute to their tags (Fuente: http://es.wikipedia.org.). La tecnologa ante la enseanza de la lectura y escritura

PREGUNTAS:

Qu se entiende por Redes Sociales?

Qu implican los entornos sociales en la educacin?

Tercera unidad

..

Uso de la Tecnologa en el aula.CAPACIDADESACTIVIDADESESTRATEGIASMATERIALESEVALUACIN

Conoce y explica los usos de la tecnologa en el aula. Explica los principios didcticos aplicados a la clase. Selecciona y clasifica los mtodos didcticos en el aula. Desarrollar Modelos con Tecnologa para mejorar la cobertura y la calidad educativa. Analizar la relacin entre la Tecnologa y la Educacin. Aplicar recomendaciones para el uso pertinente de la Tecnologa Lluvia de Ideas.

Aplicacin de Casos.

Trabajo de Grupo.

Lectura de Anexos. Multimedia - Microsoft Power Ponit

Videos VCD/DVD

Mapas Conceptuales Exposicin Proyectos Educativos.

3.1 TECNOLOGA Y SU APLICACIN DIDCTICA A LA CLASE.Tecnologas y su aplicacin didctica a la clase de literatura, entendindola en el ms amplio sentido del trmino pues lo que propongo puede aplicarse a cualquier asignatura relacionada con la materia general y a cualquier nivel acadmico.

GRAFICO 3Tras una breve introduccin a la utilidad didctica de algunos de los ltimos avances tecnolgicos, expongo una serie de actividades tiles y practicables que el profesor de literatura puede realizar con los diversos medios que tiene a su alcance, bsicamente, agrupo estos ejercicios en tres bloques diferentes: medios audiovisuales, el uso del ordenador personal y las posibilidades que Internet ofrece a los estudiantes de literatura.

GRAFICO 4Como medios audiovisuales, en clase de literatura podemos recurrir al reproductor de sonido, bien en formato cassettes bien como CD, para or msica. En ocasiones se trata de msica ambiental, relacionada de alguna manera con la poca o el lugar que sirven como contexto al autor o texto literario que se estudie. El ordenador se ha convertido, sin duda, en elemento imprescindible en el proceso de enseanza-aprendizaje de muchas asignaturas relacionadas con la ciencia y la tecnologa. En el campo de las humanidades, y en el caso concreto de la literatura, el ordenador se utilizar, principalmente, para actividades concretas y puntuales como la elaboracin de trabajos escritos, la preparacin de presentaciones orales, etc. Internet es una ventana al mundo de la informacin que, desde luego, resulta imprescindible conocer hoy en da.

GRAFICO 5Para el estudiante de literatura, Internet aporta innumerables posibilidades relacionadas con su campo de estudio, ya que le permite acceder a catlogos de bibliotecas, revistas electrnicas, pginas especializadas en las pocas o autores que estudie e incluso la lectura de textos originales y completos desde el monitor de su computador.

GRAFICO 6El correo electrnico facilita la comunicacin directa entre los alumnos y el profesor, quien obtiene as un seguimiento mayor y ms individualizado de la evolucin y el trabajo de sus alumnos.PREGUNTAS: Cmo sirven los medios audiovisuales en el aula?

Cul es la utilidad del correo electrnico?3.2 TECNOLOGA Y EDUCACIN.El impacto de la tecnologa en el proceso educativo ha generado una diversidad de enfoques y conceptos que demuestran el grado de interaccin y dinamismo de dicho impacto. Veamos un par de enfoques relacionados a este impacto

GRAFICO 7 Muffoletto, 1994: Generalmente se piensa en la tecnologa en funcin de aparatos, instrumentos, mquinas y dispositivos... la mayora de los/as educadores/as se refieren a las computadoras cuando hablan de tecnologa. La tecnologa no es una coleccin de mquinas y dispositivos, sino una forma de actuar.

Saettler, 1990: La funcin histrica de la tecnologa educativa es un proceso ms que un producto. Una distincin precisa se debe hacer siempre entre el proceso de desarrollar una tecnologa de la educacin y el uso de ciertos productos o medios dentro de una tecnologa de la instruccin particular, sin importar cuan sofisticado se vuelva el medio de la instruccin. Una definicin de tecnologa educativa debe enfocarse en la aplicacin de herramientas para propsitos educativos, al igual que las herramientas y materiales que se usan.

Las expresiones una forma de actuar y desarrollar una tecnologa de la educacin implican que deben existir guas, metodologas, procedimientos, justificaciones, etc. para poder integrar la tecnologa a la sala de clases. Entonces, estos enfoques proponen a la tecnologa como una filosofa; como un proceso que debe planificarse para asegurar el xito del proceso instruccional.

Perspectivas educativas de la tecnologa

La perspectiva del impacto de la tecnologa en la educacin ha variado con el transcurso del tiempo y las herramientas tecnolgicas disponibles a el/la educador/a. Bsicamente, la visin de la tecnologa en la educacin se ha planteado como:

El uso de medios audiovisuales como recurso para mejorar la instruccin

En sus principios, se enfatizaba la tecnologa como un medio. Esta postura plantea que los medios audiovisuales permiten la transferencia de informacin a los/as estudiantes de una forma ms concreta y efectiva.Saettler (1990) lo llam el movimiento audiovisual: formas alternas a la conferencia y los libros para transferir informacin. Esto incluye el uso de diapositivas, transparencias y el uso de grabaciones flmicas.

Luego se desarroll en un campo llamado comunicaciones audiovisuales, la rama de la educacin terica y prctica relacionada principalmente con el diseo y uso de mensajes que controlan el proceso de aprendizaje.

La incorporacin de la teora sobre sistemas a los procesos instruccionales

El advenimiento del diseo instruccional y los sistemas de instruccin perciben la tecnologa como un enfoque sistemtico para disear, desarrollar e implantar la instruccin, con el fin de satisfacer necesidades instruccionales cuidadosamente identificadas. (Heinich, Molenda and Russell, 1996)Este enfoque se fundamenta en la creencia de que los recursos humanos(los/as educadores/as) y los no humanos (medios) forman parte de un sistema para atender las necesidades instruccionales

Desde los 1960s a los 1980s, la aplicacin de los enfoques de las teoras de sistemas al proceso instruccional recibi una gran influencia de las teoras de aprendizaje de la psicologa educativa. Herramienta para adiestramiento vocacional

Esta perspectiva implica que la tecnologa se usa como herramienta en los negocios y en la industria. Surge de la premisa de que los/as estudiantes deben prepararse para el mundo del trabajo y que el adiestramiento vocacional puede ser un medio prctico para el aprendizaje de asignaturas tradicionales: matemticas, ciencias y lenguajes.

Esta visin de la educacin tecnolgica se inici con adiestradores/as de la industria y educadores/as vocacionales y refleja la necesidad de la tecnologa para mejorar la capacitacin en destrezas de trabajo especficas.

El uso de sistemas de computadoras

Esta visin se ha generado debido a la evolucin que han alcanzado las nuevas tecnologas de la informacin y a la percepcin de los sistemas de computadora como una combinacin de medios que le ofrecen apoyo al proceso instruccional.

El surgimiento y uso de los sistemas de computadoras en la educacin origin lo que se llam computacin educativa (1960-1990). Este enfoque consideraba tanto el uso instruccional y de apoyo de los sistemas de computadoras. Inicialmente, este enfoque recibi una gran influencia de personal tcnico: programadores/as y analistas de sistemas.

Desde los aos 70, los/as educadores/as involucrados en el uso de medios en el proceso instruccional dirigieron sus esfuerzos a la investigacin y el desarrollo de la computacin educativa.

Para 1990, los educadores vieron los sistemas de computadora como parte de una combinacin de recursos tecnolgicos: medios, sistemas de instruccin y sistemas de apoyo basados en computadoras. La computacin educativa se convirti en tecnologa educativa.

En la educacin, la combinacin de procesos y productos entrelaza los procedimientos instruccionales con las herramientas instruccionales. Para los procesos instruccionales, las guas para la aplicacin de las herramientas provienen de las teoras de aprendizaje fundamentadas en las ciencias del comportamiento humano

Publicado por Yennys Mendoza, Iris Dugarte y Javier Tambo en PREGUNTAS: Cules son las perspectivas educativas de la tecnologa?

En qu consiste el diseo instruccional en la educacin?

En qu consiste el enfoque sistmico en la educacin?

3.3 UN MODELO CON TECNOLOGA PARA MEJORAR LA COBERTURA Y LA CALIDAD EDUCATIVA.

Para comprender y ubicar nuestro modelo, es necesario partir de la premisa de que educar es formar personalidades y propiciar el desarrollo de sujetos ticos, capaces de asimilar y digerir todo un orden cultural y moral, cuyos conocimientos adquiridos tengan pertinencia y sentido.

Por otra parte, educar tambin es forjar seres humanos libres, sensibles, autnomos, crticos y creativos, con aptitud para ejercer conscientemente la democracia y enriquecer la tradicin cultural.

El uso pertinente de las tecnologas de la informacin en la educacin, es un instrumento insustituible de apoyo al proceso de enseanza-aprendizaje (PEA). Puede potenciar el efecto benfico del maestro; favorecer la obtencin de informacin actual; acrecentar los acervos bibliogrficos y hemerogrficos, conferencias, vdeo y audio educativos; permitir el acceso a fuentes primarias de informacin y especialistas, y hacer posible la publicacin de experiencias y documentos. Tambin puede incrementar el aprendizaje, al forzar al alumno a involucrarse en lo que est aprendiendo, as como investigar, sintetizar, redactar y trabajar en colaboracin con otros individuos.

Recientemente se han desarrollado en Mxico proyectos basados en el uso pertinente de la tecnologa, entre los que destaca la Red Escolar de Informtica Educativa de la Secretara de Educacin Pblica. En la Red Escolar se han probado modelos en los que se usa el cmputo y las comunicaciones, con el aprovechamiento de algunos aspectos pedaggicos tiles en la enseanza tradicional, como la interaccin maestro-alumno en el aula, en tanto que es eje de la actividad educativaDebido a que en este proyecto se ofrece un servicio de alta calidad, en un contexto de elevada credibilidad, profesores, alumnos, autoridades y padres de familia, aceptan participar entusiasmados e, incluso, aportar recursos adicionales para sostenerlo. Red Escolar tambin es un instrumento de comunicacin y apoyo para maestros y alumnos, porque elimina el tradicional alejamiento que durante dcadas aisl a las escuelas del pas. Mxico ha sido precursor en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin, como un instrumento de apoyo al proceso de enseanza-aprendizaje y un modelo alterno al de la enseanza de la tecnologa. En los pases ms desarrollados se ha llegado a nuestras mismas conclusiones: usar la tecnologa como instrumento de apoyo porque brinda el acceso a la informacin; propiciar la modelacin de actividades educativas y la comunicacin entre individuos, y facilitar el aprendizaje participativo, siempre con el profesor como eje del proceso de enseanza-aprendizaje. De esta manera se conservan las bondades del sistema educativo tradicional, tales como la interaccin profesor-alumno y actividades realizadas en bibliotecas, laboratorios y otros espacios educativos tradicionales. Estas se complementan con el trabajo individual; el acceso a contenido adicional; el uso de grandes acervos de informacin, y el empleo de herramientas de modelacin y simulacin, derivados de las tecnologas de la informacin.

GRAFICO 8Uno de los retos fundamentales para el sector educativo en los prximos aos ser desarrollar la infraestructura para atender a la creciente poblacin escolar de secundaria en adelante, debido a que el actual sistema educativo nacional no ser suficiente para responder a las demandas de cantidad y calidad que sugiere la sociedad del conocimiento.Tendrn que disearse modelos pedaggicos que permitan un uso ms eficiente de los recursos, as como nuevas modalidades y espacios para aprender, y el desarrollo de las habilidades que la modernidad exige.

El modelo educativo que se propone con el uso de las tecnologas de la informacin, consiste en una mezcla adecuada entre la actividad en el aula, donde el profesor imparte ctedra, y la realizacin de trabajo individual por parte del alumno. La actividad de ste debe basarse en el uso de materiales educativos, como libros, apuntes, vdeos, bibliotecas y laboratorios, complementados con la comunicacin, el clculo y manipulacin de datos, y la simulacin que ofrecen los ordenadores conectados a Internet.

El uso del cmputo y las comunicaciones en la creacin de comunidades de aprendizaje, con base en la comunicacin y el acceso a la informacin, ofrece un entorno pedaggico ideal que:

Involucra a los actores con los temas de estudio, pues los acerca a las fuentes de informacin, cubriendo las temticas con mayor profundidad.

Fomenta el trabajo participativo y situacional, porque acerca a maestros y alumnos al resto del sistema educativo.

Estimula el anlisis, la investigacin, la lectura y la escritura, con la elaboracin de ensayos y reportajes, convirtiendo a los actores en autores.

Publica los trabajos en medios escolares apropiados, porque produce contenidos educativos para bibliotecas digitales, y genera y difunde el conocimiento.

Utiliza la tecnologa como instrumento complementario. El adiestramiento en el uso de la informtica es una consecuencia, no un fin.

En todos los niveles educativos del sistema, lo importante es el establecimiento de estndares bsicos o mnimos, en lo relacionado con el nivel acadmico del profesorado, la infraestructura y los recursos financieros. Por lo tanto, hay que concebir proyectos que capaciten al maestro y adems le aporten materiales didcticos actualizados, con modelos de uso. Para esto es indispensable mantener bien comunicadas a las escuelas con Internet, porque es el medio ideal que integra a la televisin y la radio. Una escuela conectada a Internet tiene al mismo tiempo: oficina de correos, librera, un complemento infinito para su biblioteca, imprenta para realizar publicaciones, sala de videoconferencias, acceso a la televisin educativa y una herramienta de trabajo para clculos y simulaciones.

Las bibliotecas son fundamentales para el acceso amplio y ubicuo a la informacin de libros, revistas, videotecas y bases de datos, entre otros medios. Hoy en da las bibliotecas digitales complementan a las tradicionales, al permitir el ingreso a un sinnmero de recursos adicionales. El mundo de los ordenadores es un medio que no compite desfavorablemente con el hbito de la lectura y con la publicacin, venta y uso de los libros. Las bibliotecas digitales son organizaciones que proveen recursos para seleccionar, estructurar, controlar y distribuir colecciones de materiales, as como preservar su integridad y asegurar su permanencia, con el fin de que aporten conocimientos en forma asequible y econmica a diversas comunidades.

Para lograr estos propsitos tambin se requiere equipo de laboratorio de punta, como las supercomputadoras e Internet2. Estos equipos son la herramienta ms til para una diversidad de disciplinas, como el anlisis de propiedades fsicas y qumicas de materiales; el desarrollo de productos farmacuticos; el diseo, modelacin y anlisis de estructuras fsicas, co