33
USO DE ARTICULADORES Integrantes -Mirian Llanos -Xavier Medina -Mirian Roque -Brandon Mamani

USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

USO DE ARTICULADORES

Integrantes-Mirian Llanos

-Xavier Medina-Mirian Roque

-Brandon Mamani

Page 2: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

INTRODUCCIÓNEs un instrumento rígido mecánico capaz de reproducir dentro de sus limitaciones los movimientos mandibulares, así como la relación cráneo mandibular ya que representa la articulación temporo-mandibular.

Page 3: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

HISTORIA

El primer articulador era de yeso y no de metal, se atribuye al francés Gariot 1805A partir de 1840 aparecen los primeros instrumentos capaces de reproducir los movimientos mandibulares.Desde 1900 se idean instrumentos siguiendo dos escuelas:-Geométricas, no anatómicas-Anatómicas

Page 4: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

Jean Baptiste Gariot, el hombre que sentó las bases e ideas para el primer articulador.

HISTORIA

Page 5: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

PARTES DE UN ARTICULADOR

Page 6: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx
Page 7: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

CLASIFICACIÓN DE LOS ARTICULADORES

UBICACIÓN DE LOS CONDILOS

GRADO DE AJUSTABILIDAD

UNIVERSIDAD DE MICHIGAN

ARCON SIN ARCON NO

AJUSTABLES SEMI-

AJUSTABLESTOTALMENTE AJUSTABLES CLASE 1,2,3 Y 4

GRADO DE AJUSTABILIDAD

UNIVERSIDAD DE MICHIGAN

NO AJUSTABL

ES

SEMI-AJUSTABL

ES

TOTALMENTE

AJUSTABLES

CLASE 1,2,3 Y 4

Page 8: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

UBICASION DE LOS CONDILOSUBICACIÓN DE LOS CÓNDILOS

Page 9: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

POR SU GRADO DE AJUSTABILIDAD

1-. ARTICULADOR SEMIAJUSTABLESe puede realizar ajustes a nivel condilar, lo que permite la reproducción del inicio y fin del movimiento mandibular. Los ajustes frecuentes en el articulador semiajustables son:-Inclinación condílea-Angulo de Bennett-Distancia intercondílea

Page 10: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

INCLINACION CONDÍLEAAngulo con el cual el cóndilo desciende a lo largo de la eminencia articular en el plano horizontal de Frankfort Lo cual es importante para determinar la profundidad de las fosas y la altura de las cúspides.

DISTANCIA INTERCONDÍLEADistancia entre los centros de rotación de los cóndilos. Influye en los trayectos de mediotrusión y laterotrusión.

Page 11: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx
Page 12: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

ANGULO DE BENNETTEs el ángulo que describe el movimiento hacia adentro del cóndilo en movimientos de laterotrusión.

Page 13: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx
Page 14: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

CLASIFICACION DE MICHIGANCLASE I

-Simples capaces de aceptar un solo registro estático.

Page 15: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

Clase II-Permiten movimiento horizontal como vertical(No aceptan transferencia del arco facial)

Page 16: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

Clase IIISimulan las trayectorias condilares usando valores promedio.

Page 17: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

Clase IVAceptan registros dinámicos tridimensionales.

Page 18: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

Arco facialEl arco facial es un instrumento calibrador utilizado para obtener la relación entre el arco dentario superior y la base del cráneo y transferir esta relación a la rama del articulador.

Clasificación de los arcos faciales:-Fijos o de Snow(Colocados en el Maxilar Superior)-Móviles o Cinemáticos(Colocados en el Maxilar Inferior)

Page 19: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx
Page 20: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

USO DEL ARTICULADORSe usa en el diagnostico, planificación del tratamiento y la acción terapéutica junto con los modelos diagnósticos montados, lo que permitirá la confección de restauraciones fisiológicamente adecuada si ese es el caso.

Page 21: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

DIAGNOSTICO

-Mejoran la visualización de las interrelaciones estáticas y funcionales de los dientes.-Permiten un examen lingual de la oclusión del paciente.-Esencial para analizar funciones estáticas y dinámicas de los dientes.-Pueden observarse los movimientos mandibulares y contactos oclusales del PX sin la influencia del Sistema Neuromuscular(Reflejos protectores).-Los modelos diagnósticos montados adecuadamente establecen una fuente de información mas para establecer un diagnostico preciso.

Page 22: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

DIAGNOSTICO

Page 23: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

PLANIFICACION DEL TRATAMIENTO

-Diseño de PPF, PPR, PE. Visualizamos como deben diseñarse las restauraciones para cumplir mejor los objetivos del tratamiento.-Se desarrolla un modelo previo de cera funcional que satisfaga los objetivos terapéuticos.-El modelo previo de cera no solo permitirá visualizar el tratamiento final esperado sino que proporcionara también una perspectiva de los posibles problemas que puedan aparecer en la progresión hacia ese objetivo.-Ortodoncia

Page 24: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

PLANIFICACION DE TRATAMIENTO

Page 25: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

PLAN DE TRATAMIENTO-Construcción de PPF, PPR, Prostodoncia.-Ajuste de restauraciones.-Dispositivos de ortodoncia

Page 26: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

También funciona como paciente en la ausencia del mismo y simula a la ATM, maxilar superior e inferior.

Page 27: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx
Page 28: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

TECNICA DE MONTAJE DE MODELOS DE ESTUDIO EN EL ARTICULADOR1.MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR A LA RAMA SUPERIOR DEL ARTICULADOR.

-Se hace la programación de valores promedios que presentó el paciente.-Se coloca el modelo de yeso sobre el tenedor, o apoyo elegido para asegurar evitar el balanceo del modelo.-Agregar yeso entre la platina y el modelo, esperar a que frague y acinturar el yeso

Page 29: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

2. MONTAJE DEL MODELO INFERIOR A LA RAMA INFERIOR DEL ARTICULADOR

-Con el articulador al revés, el modelo inferior es posicionado contra en modelo superior.(Puede utilizar un liga para mayor soporte)-Se aplica yeso en la platina inferior y al modelo, cerrar el articulador, dar un acabado artístico y esperar su fraguado.-Luego voltear el articulador, colocar una liga entre las dos ramas del articulador y realizar el posterior análisis e interpretación

Page 30: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

CONCLUSIONES

1.- El uso de articuladores es una práctica que podemos y debemos adoptar rutinaria y sistemáticamente. En ciertos pacientes (por ejemplo aquellos difíciles de manipular, con hiperlaxitud ligamentosa, etc.) hasta el clínico más experimentado puede llevarse una sor-presa al comparar la oclusión del paciente con la de los modelos articulados.2.- Dadas las ventajas descritas en el presente trabajo, los articuladores son un valioso complemento en el examen de la oclusión del paciente. Su valor debe entenderse como el de un instrumento de laboratorio coayudante del trabajo clínico, vale decir, que en ningún caso reemplaza el valor de un riguroso examen clínico (anamésis, examen extra o intraoral, funcional, etc.).

Page 31: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

3.- Además de su valor diagnóstico, estos aparatos sirven mucho para la prognosis de los casos, lo cual se puede verificar con técnicas tales como encerado diagnóstico, técnica delos modelos bipartidos de Kennedy, set-up de modelos, etc.4.- La elección del articulador más adecuado dependerá del procedimiento Odontológico que se pretende realizar y de los antecedentes proporcionados por el examen clínico y funcional del paciente. Así, no siempre el mejor articulador será el más sofisticado y costoso, sino el que se adecúe a los objetivos que se persiguen en cada caso, por lo tanto, en los criterios de selección debe primar el conocimiento y el sentido común: no tendrá razón, por ejemplo, enviar al laboratorio un caso montado en un articulador totalmente ajustable si es que el técnico no está preparado para sacarle partido al instrumento, o no posee las condiciones de infraestructura necesarias para ello, o no sabe lo que es deseable como objetivo desde el punto de vista de la reconstrucción oclusal.

Page 32: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

5.- Los articuladores serán una herramienta útil en el desarrollo del trabajo odontológico, siempre y cuando esto ocurra en el marco de un adecuado conocimiento teórico y claridad conscientemente, y no en forma mecánica y repetitiva.

6.- Finalmente, podemos agregar que tenemos que ser nosotros los que debamos usar la tecnología, y no la tecnología la que nos use a nosotros.

Page 33: USO DE LOS ARTICULADORES.pptx

BIBLIOGRAFIA

1.Articulación Oclusal. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Ed. Interamericana-McGraw Hill Vol 2 1979 pp. 199-326.2.- D'AMICO A. Functional occlusion of the natural teeth on mano J Prosth Dent 1961 11:899.3.- DAWSON P E. A classification system for occlusion that relates maximal intercuspationto the position and condition of the temporo- mandibular joints. J Prosthet Dent 199675:60-66.4.- DAWSON P E. New definition for relating occlusion to varying conditions of thetemporomandibular joint. J Prosthet Dent 1995 74: 619-627.5.- DOS SANTOS JR J. Gnatología, Principios y Conceptos. Actualidades MédicoOdontológicas Latinoamérica, C A Ed Impreandes Brasil 1992 cap 5.6.- ECHEVERRI E, SENCHERMAN G. Neuro- fisiología de la Oclusión. Ed MonserrateColombia1995 cap 13 pp 190-195.