34
USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN ESCRITA. NOTAS PARA LA CLASE Preparó: Ricardo Steffens. El Área de Humanidades propende por el desarrollo de procesos que permitan la cualificación permanente del ser docente, del alumno Federiquiano y del futuro estudiante universitario. Una de las grandes preocupaciones, la piedra en el zapato, en el proceso formativo, la academia y el desempeño profesional ha sido el poco interés del docente y los estudiantes por los ejercicios escritúrales. Quizás el tipo de formación que hemos recibido y se sigue recibiendo, no nos ha permitido generar hábitos en el buen desarrollo de las habilidades comunicativas; lo cual, genera también resistencia y miedo hacia la composición y estructuración del discurso escrito. Esta actividad ha hecho carrera como un asunto de exclusivo tratamiento de los educadores de Lengua Castellana, restándole significación como una necesidad de todos los profesionales de la educación y de otros ámbitos. Los procesos de adquisición de la lectura y la escritura son definitivos para la vida académica y personal. Las primeras experiencias con la lengua escrita determinan el destino del futuro lector o escritor y, por tanto, deciden las posibilidades académicas de la persona. Por tal motivo, pretendo contribuir con el fortalecimiento de la escritura como proceso, ofreciéndoles a los estudiantes Federiquianos algunos elementos formales y convencionales de la lengua

USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN LA COMPOSICIÓN ESCRITA.

NOTAS PARA LA CLASE

Preparó: Ricardo Steffens.

El Área  de Humanidades  propende por el desarrollo de procesos que permitan la cualificación permanente del ser docente, del alumno Federiquiano y del futuro estudiante universitario. Una de las grandes preocupaciones, la piedra en el zapato, en el proceso formativo, la academia y el desempeño profesional ha sido el poco interés del docente y los estudiantes por los ejercicios escritúrales. Quizás el tipo de formación que hemos recibido y se sigue recibiendo, no nos ha permitido generar hábitos en el buen desarrollo de las habilidades comunicativas; lo cual, genera también resistencia y miedo hacia la composición y estructuración del discurso escrito. Esta actividad ha hecho carrera como un asunto de exclusivo tratamiento de los educadores de Lengua Castellana, restándole significación como una necesidad de todos los profesionales de la educación y de otros ámbitos.

Los procesos de adquisición de la lectura y la escritura son definitivos para la vida académica y personal.  Las primeras experiencias con la lengua escrita determinan  el destino del futuro lector o escritor y, por tanto, deciden las posibilidades académicas de la persona. Por tal motivo, pretendo contribuir con el fortalecimiento de la escritura como proceso, ofreciéndoles a los estudiantes Federiquianos algunos elementos formales y convencionales de la lengua que le sirvan de orientación para la producción de textos. El objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes: El uso de los elementos conjuntivos o conectores y de los signos de puntuación.

LAS CONJUNCIONES.

Las conjunciones son las responsables de formar o producir un texto coherente, porque deben unir las oraciones (así como las preposiciones unen las palabras). Las conjunciones que están formadas por más de una palabra se les conocen como frases conjuntivas.

El cuadro que aparece a continuación contiene la recopilación de los elementos conectivos más comunes (no los únicos), que le serán de gran ayuda cuando esté

Page 2: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

escribiendo sus textos. La forma como se han catalogado es solamente para darles un orden, ya que dependiendo del lugar que ocupen en el texto, pueden tener un sentido diferente del expresado en esta clasificación.

Elementos conjuntivos.

ADICIÓN y, también, más, además, aún, por otra parte, agregando a lo anterior, etc.

CONTRASTE pero, aunque, inversamente, a pesar de, sin embargo, por el contrario, no obstante, mejor, más bien, en lugar de esto, al contrario, contrariamente, en contraste, con todo, ni, mas, sino, etc.

CAUSA-EFECTOporque, por eso, puesto que, por consiguiente, por lo tanto, así, como resultado, como consecuencia, luego, de donde, por esta razón, de modo que, de ahí que, en consecuencia, esto muestra, esto indica, lo que evidencia, etc.

TIEMPO después, antes, entre tanto, seguidamente, simultáneamente, en adelante, posteriormente, en seguida, etc.

AMPLIACIÓN Por ejemplo, así, es decir, en otras palabras  o lo que es lo mismo…..COMPARACIÓN O IGUALDAD DE APRECIACIÓN

del mismo modo, de igual modo, de la misma manera, así mismo, igualmente, de igual forma, idénticamente, en forma similar, como, tal como, etc.

ÉNFASIS sobre todo, ciertamente, lo que es lo mismo, repetimos, en otras palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera poco, etc.

RESUMEN O FINALIZACIÓN

finalmente, en conclusión, en suma, para terminar, para concluir, así, de esta manera, brevemente, resumiendo, en síntesis, etc.

ORDEN primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo lugar, entonces, eventualmente, a la larga, a continuación, y por último, etc.

CAMBIO DE PERSPECTIVA.

por otra parte, con, por el contrario, en otro sentido, en contraste, otro aspecto, pasando a otro aspecto, ahora, es necesario considerar también, etc.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental surgidas con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar pausas.

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.

El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; así éstos se utilizan para:

Page 3: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

Estructurar un texto. Delimitar las frases y los párrafos. Hacer énfasis en las ideas principales. Ordenar las ideas secundarias. Eliminar ambigüedades.

El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), más coherente y preciso será el texto.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Los principales signos de puntuación son:

El punto “.” La coma “,” El punto y coma “;” Los dos puntos “:” Las comillas ” “” “ Los paréntesis “( )” y corchetes “[ ]“ Los signos de interrogación “¿ ?” y exclamación “¡ !” El guión “-” y la raya “—” Los puntos suspensivos “…” El apóstrofo ” ‘ “

__________.

El Punto.

El punto (.), es el símbolo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto, la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo:

5. Historia de España. El descubrimiento de América

Page 4: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

Punto y aparte, separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de “sangrar” la primera línea de texto del nuevo párrafo.

Punto final, siempre se coloca al final cerrando un texto.

El punto y otros signos

En múltiples ocasiones se suele utilizar el punto junto a otros signos que también son considerados de cierre, como pueden ser los paréntesis, las comillas, etc., el punto siempre hay que colocarlo detrás del signo. Por ejemplo:

En 1967, la cabalista Dominique Aubier afirma que «Don Quijote es un libro que puede leerse a la vez en castellano y en hebreo». Según ella, Don Quijote (Q´jot en arameo significa verdad) se escribió en el marco de una preocupación ecuménica.

También se puede dar el caso de que se combinen al mismo tiempo el punto con la comilla (“”, «», ‹›) y los signos de admiración (¡!) e interrogación (¿?), como aclara el párrafo anterior, prevalece el último signo anterior al punto, caso de ser comillas se coloca punto, caso de que sea la admiración o interrogación el último signo anterior al punto no se coloca punto.[1] [2]

Otro uso.

Además del uso descrito también sirve para indicar que esta palabra es una abreviatura, como por ejemplo Sr., Sra., Excmo., son distintas abreviaturas que no indican el final de la oración, sino que la palabra está abreviada.

Uso incorrecto

No llevan punto final los títulos y subtítulos referentes a artículos, capítulos, ni cuando se nombran libros ni obras de arte, etc., siempre que aparezcan aislados.

_________________.

Punto y coma

El punto y coma (;) es un puntuación. Gramaticalmente se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):

María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.

Está lloviendo mucho. + No podemos ir paseando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir paseando.

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.

Page 5: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.

El punto y coma en informática  se corresponde con el carácter Unicode y ASCII 59 o 0×003B.En algunos lenguajes de programación el punto y coma se utiliza para finalizar instrucciones en un algoritmo.

_______________.

Los dos puntos.

Desde el punto de vista de la sintaxis, los dos puntos son parecidos al punto y coma, y separan dos partes de una oración a menudo constituidas por proposiciones independientes. Después de dos puntos se debe escribir en minúscula (a menos que los dos puntos den lugar a una cita entrecomillada, en cuyo caso se debe comenzar con mayúscula).

Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:

Antes de una cita textual, en estilo directo. (Nótese que en este caso la primera palabra de la cita se escribe con mayúscula:

Luis XIV dijo: «Yo me voy, Francia se queda»

Introduciendo una explicación o una causa:

Me quedo en casa: llueve y estoy cansado.

Introduciendo una consecuencia o una síntesis:

Llueve y estoy cansado: me quedo en casa.

Antes de una enumeración:

Una alimentación equilibrada debe contener alimentos variados: fruta, verdura, carne, pescado, etc.

Tras las expresiones «por ejemplo», «a saber», etc:

Me gustaría visitar alguna ciudad italiana, por ejemplo: Roma.

Tras el encabezado de una carta (a continuación se suele introducir un salto de línea y una sangría):

Querido sobrino Yogurtu:

Estoy muy impresionado por lo que me cuentas de esa “oruga con cabañas”: en mi vida había oído hablar de nada que se pareciera tanto a un tren.

Page 6: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

En tipografía, los dos puntos se escriben justo a continuación de la última palabra anterior y seguida de un espacio. En otras lenguas, como el francés, van precedidos de un espacio indivisible. En aritmética, se utilizan los dos puntos como signo de la división, como alternativa al signo « ÷ » y a la barra « / ».

_______________.

Las comillas.

Las comillas («,», “, ‘) son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración. Se utilizan, por ejemplo:

1. para citar textualmente algo;2. para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de

indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;3. para indicar la intención irónica del empleo de una palabra;4. para indicar algo sobre una palabra o expresión;5. para presentar el significado de una palabra o expresión.6. para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:

1. comillas españolas («»);2. comillas dobles (o inglesas) (“);3. comillas simples (‘).

Asimismo se distingue entre comillas de apertura («,”,’) y comillas de cierre (»,”,’). Las comillas dobles (altas) de apertura se llegan a presentar en forma simétrica a las de cierre, o en forma inversa a estas últimas. Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «…”…’…’…”…»

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas (’signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración’) se usan profusamente en mi obra».

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior. Sin embargo en inglés es al contrario, o sea, antes de las comillas de cierre.

En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

______________.

Los paréntesis.

Page 7: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan de a pares para separar o intercalar un texto dentro de otro. Los distintos tipos son:

los paréntesis propiamente dichos ( ), los corchetes [ ], las llaves { } y los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.

Para distinguir ambos paréntesis se usa decir

paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo ( y paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo )

En matemática los paréntesis se usan para indicar precedencia o definir un argumento

Uso en el lenguaje

En el lenguaje, habitualmente tiene los siguientes usos:

1. En las cláusulas o frases intercaladas con sentido explicativo independiente. Por ejemplo: Con este último pedido (espero que comprenda la tardanza) concluimos la operación.

2. Para agregar fechas. Por ejemplo: El descubrimiento de América (1492) significó un hecho trascendental.

3. Para aclaraciones correspondientes a abreviaturas y siglas. Por ejemplo: La OMS (Organización Mundial de la Salud) es un organismo internacional.

4. Para encerrar traducciones. Por ejemplo: Amicus est tamquam alter idem (un amigo es un segundo yo).

_________________.

Uso de corchetes

Los corchetes son signos de puntuación usados con poca frecuencia, que sirven para remarcar un fragmento de texto, generalmente corto, como por ejemplo para establecer un período. Generalmente se usan dentro de otros paréntesis.

La Gioconda (pintada por Leonardo Da Vinci [1452-1519]) es una obra pictórica…

Los corchetes también se usan para encerrar los errores ortográficos.

Uso en matemática

En matemática los paréntesis sirven para definir como debe evaluarse una fórmula. Por ejemplo:

2 · (3 + 4) ≠ (2 · 3) + 4

Page 8: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

En las expresiones matemáticas que involucran más de una sola operación, el resultado de la expresión surge resolviendo todas las operaciones de acuerdo a niveles de prioridad. Así por ejemplo se evalúan primero las potencias y las radicaciones, luego las multiplicaciones y divisiones, y finalmente las sumas y restas. Los paréntesis permiten establecer prioridades diferentes a las que tendrían lugar de otra manera.

Sirven también para definir el argumento de una función. Por ejemplo:

f(x) es la especialización de f en x

Para denotar duplas se usan tanto los paréntesis comunes como los paréntesis angulares.

(1, 2) es la coordenada x = 1, y = 2

G = <V, E> quiere decir que G es una estructura matemática compuesta de otras dos V y E.

Las llaves se usan tradicionalmente para definir conjuntos. Por ejemplo,

{x ∈ A | x ≥ 0} es el subconjunto de A que tiene elementos no negativos.

{1, 4, 9} es el conjunto formado por 1, 4 y 9.

En matemática, los corchetes se usan para definir segmentos. Por ejemplo:

[0, 1] es el conjunto de números reales x tales que 0 ≤ x ≤ 1

Uso en computación

En informática, los paréntesis pueden servir en la mayor parte de los lenguajes de programación para forzar prioridades entre las operaciones de una expresión, de una forma análoga a su uso en matemática. En informática, los corchetes se usan para denotar listas o secuencias. Por ejemplo:

[4, 1, 9] es la secuencia de los números 4, 1 y 9.

Es muy común su uso como separador de variables en lo que respecta al lenguaje de programación de “Python” además de todos sus usos como código en si.

Por ejemplo: -fun26 () set dock 1

En informática, los lenguajes funcionales se caracterizan por requerir de muchos paréntesis. Uno de ellos es el LISP.

________________________.

Signo de interrogación.

Page 9: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido, (¿) y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros incluso del XIX que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.

Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quién vive?. La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales. El problema es que muchos jóvenes de hoy empiezan a generalizar esta práctica en lugares incorrectos (como tareas escolares, ensayos, etcétera), cometiendo así una falta grave de ortografía muchas veces omitida.

Aunque ha caído en desuso por ser escasas las ocasiones en que resulta oportuno, en español es correcto enmarcar una frase con la apertura de la admiración (¡) y el cierre de la interrogación (?), o viceversa, en casos que compartan claramente lo admirativo y lo interrogativo, como ¡Quién te has creído que eres?

Signo de exclamación

Los signos de exclamación (¡ !) se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. Generalmente en todos los idiomas se usa ! pero en español se usa igualmente, por normativa, el signo de apertura ¡ porque la tonalidad de la exclamación es diferente de la de otras lenguas en el idioma español.

Usos extralingüísticos

Informática

Sistemas operativos

En algunas estructuras de ficheros, el signo de exclamación significa un comodín en las búsquedas de archivos, por lo cual está deshabilitado para algunos sistemas operativos. Además se utiliza como icono de advertencia para alertar al usuario que la acción que realizará puede tener un final inesperado o indica un error en el sistema.

Programación

Page 10: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

En programación se utiliza para dos fines:

Ser negador de cualquier resultado de evaluación de una expresión lógica Ser la comparación lógica de distinto, siempre y cuando se acompañe con un

signo igual (!=)

ASCII y ASCII extendido

El valor ASCII para el signo de exclamación (final) es 33, y el de apertura es 173 en el ASCII extendido. Empleándolos en texto pueden accesarse por las combinaciones simultáneas de la tecla “Alt” y el valor ASCII correspondiente, de la siguiente forma: Alt 33 y Alt 173 respectivamente.

Matemáticas

El signo de exclamación junto a una variable, se denomina como factorial, el cual se escribe n!, definiéndose como la multiplicación de los números consecutivos. El 0! se define como 1.

Ajedrez

En el ajedrez, el signo de exclamación se usa para denotar dos tipos de jugadas:

Si se anota con un signo de exclamación, implica que es una buena jugada (!) Si se anota con dos signos de exclamación, implica que es una jugada excelente

(!!)

Historietas

En las historietas, el signo de exclamación indica sorpresa ante cualquier situación que sospechosa o que se haya develado parte de un misterio. Además, se usa para resaltar los dichos de algún personaje y darle mayor interés al lector.

Gramática

Las oraciones exclamativas: Las oraciones exclamativas expresan sorpresa o admiración. Llevan siempre signo de exclamación al inicio y al término de ellas: ¡ … ! Se las llaman oraciones exclamativas por el tono de voz que se utiliza para decirlas. Se toma aire y luego se habla con otro ánimo y efusividad. Algunos ejemplos:

-¡Qué linda está la Luna!       -¡Nos vamos de vacaciones!

________________

Guión ortográfico

En ortografía, el guión (-) es un signo gráfico empleado en la lengua escrita para:

separar palabra al final de un renglón

Page 11: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

Indicando con un guión al final del renglón que éste termina con parte de una palabra, cuya siguiente parte, por no caber en la primera línea, debe ponerse en la segunda;

unir dos partes de una palabra compuesta;

Otro uso común, restringido al ámbito metalingüístico, es el de dividir las sílabas de una palabra cuando se hace una división silábica. Para introducir un texto hablado en un diálogo no se debe usar guiones, sino rayas, que también se usan para separar las oraciones incidentales más necesarias que las encerradas entre paréntesis.

_____________________.

Raya (puntuación)

La raya en puntuación es el símbolo — (un guión más largo).

Se usa para separar hacer aclaraciones o para indicar los diálogos. En varios tratados se acepta su uso como reemplazante del paréntesis, pero no se explica en qué casos, ni cuál ha de ser la norma de prioridades o preferencias.

___________________.

Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura ( … ).No se deben confundir con los dos puntos que se escriben verticalmente ( : )

Uso

Tienen el mismo significado gramatical que el punto, si bien indican al lector que la frase precedente podría continuar. Casos de uso:

En un diálogo o cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutoro para representar duda o titubeoo para sobreentender la pronunciación de vulgaridades sin escribirlas

Indicación de presencia de algo sobreentendido en la frase anterior Solicitación de la imaginación del lector Al final de listas no exhaustivas (mismo uso que etc. — nótese que etc. al tener

el mismo valor que…, jamás se escribe etc…)

Impresión

Clásicamente, los puntos suspensivos se imprimen exactamente como tres puntos seguidos. En informática, un carácter representa los puntos suspensivos en ciertos juegos de caracteres, como Windows-1252 y Unicode. Esto permite fijarlos de manera

Page 12: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

más precisa como un sólo carácter. Por ejemplo, después de las primeras versiones, el procesador de texto Microsoft Word remplaza automáticamente «… » Por «… ».

Uso en computadores

En caracteres HTML se expresan con el código &hellip; (…)En los computadores con sistema operativo Apple se puede escribir presionando [Option] y posteriormente ingresando ; [punto y coma].

_________________.

Apóstrofo

No confundir con Apóstrofe (recurso estilístico).

El apóstrofo es un signo de puntuación en forma de coma volada ( ’ ) utilizado en muchas lenguas que utilizan el alfabeto latino, así como en sistemas de romanización de diversas lenguas, como el árabe, el hebreo o el chino mandarín. A menudo se utiliza incorrectamente el nombre “apóstrofe” (un recurso estilístico) en lugar de “apóstrofo”, que es la única forma correcta en español.

En las lenguas que utilizan el alfabeto latino, el apóstrofo indica por lo general la elisión de una letra. Así, en inglés I’m es la forma contraída de I am, y en francés l’eau es la contracción de la + eau. A veces, la supuesta elisión puede deberse a razones etimológicas que ya no son evidentes en la lengua actual, como el caso de la expresión inglesa “o’clock”, que anteriormente fue of the clock (“del reloj”), una frase que ya no se usa con este propósito.

Sin embargo, el uso en inglés no siempre implica una elisión. El apóstrofo del caso genitivo, por ejemplo en the book’s (“del libro”) no viene de ninguna elisión, sino que se usa para distinguir la frase con the books (“los libros”) ortográficamente. Otras lenguas germánicas que son relacionadas al inglés no usan el apóstrofo en este caso, ni tampoco el inglés antiguo lo usaba.

Un uso habitual en inglés, que se ha extendido a nuestra lengua, es en las abreviaturas de años como, por ejemplo, ’92 en lugar de 1992. Este uso se ha hecho frecuente en los nombres de competiciones deportivas (“Barcelona ’92”, por ejemplo). Nótese que es absurdo, sin embargo, escribir “Sydney ’2000”, ya que en este caso no hay elisión de cifras. En una “pseudoanglización” errónea y juvenil, el apóstrofo se ha llegado a emplear en forma informal en un tipo de abreviación de “que ” o “qué” como q’ .

En las transliteraciones de lenguas como el árabe o el hebreo, el apóstrofo se utiliza para representar el sonido de una oclusiva global, como en el nombre árabe del Corán (qur’ān) o en el nombre hebreo de la ciudad israelí de Be’er Sheva.

En el sistema pinyin de transcripción del chino mandarín se utiliza el apóstrofo para evitar ambigüedades en la división de sílabas. Por ejemplo, la ciudad de Xi’an se escribe en chino con dos caracteres: xi (“oeste, occidental”) y an (“paz, tranquilidad”). El

Page 13: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

apóstrofo indica aquí que se trata de dos sílabas, y no de una sola con un diptongo. Otros casos similares son la plaza de Tian’anmen y la ciudad de Yan’an.

Page 14: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

1. Concepto 2. Estructura del Texto 3. Características 4. Factores de Textualidad 5. Funciones de un texto 6. Clases de texto 7. Enlaces oracionales 8. Bibliografía

1. Concepto

Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:

Comunicativa: voluntad de transmitir una información. Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

Así mismo, el texto literario procura un sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El proceso emisor - receptor también es literario.

EMISOR le quiere enviar a un RECEPTOR una REALIDAD NO LINGÜÍSTICA, convirtiéndola en REALIDAD LINGÜÍSTICA a través de un CÓDIGO, creando un MENSAJE que llega al RECEPTOR a través de un canal.

1. Estructura del Texto

El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado y el párrafo. Aunque también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros,. Pero no es un hecho general.

El párrafo es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las de los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los párrafos se separan entre sí mediante los signos de puntuación. Así mismo el párrafo en la comunicación oral viene determinado por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. El contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera:

Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central.

Elementos marginales que desarrollan la idea central.

Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en tres:

Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea.

Page 15: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va a tratar.

Conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.

1. En el texto - al ser no solo la sumatoria de oraciones o párrafos – es indispensable que existan otras condiciones, como su carácter comunicativo e interactivo, poseer una estructura y cumplir una función específica.

Las características de texto que se pueden señalar son las siguientes:

1. Es comunicativo en el sentido de que es un producto lingüístico, que tiene como función comunicar ideas, sentimientos y significados en general.

2. Comunicativo

Es interactivo porque se produce en un marco o contexto social para con seguir un efecto.

3. Interactivo

Un texto posee una estructura porque articula forma y contenidos de manera organizada y lógica, utilizando para ello las relaciones morfosintácticas y los criterios semánticos de la lengua.

4. Posee una estructura5. Cumple una función

Finalmente, cumple una función que parte de la intención comunicativa o propósito con el cual se produce.

2. Características 1. Coherencia

3. Factores de Textualidad

La relación de elementos de un texto y su organización interna constituyen lo que se denomina coherencia. Se habla aquí de la estructura profunda del texto, en su aspecto global e integral, que determina su significación.

La coherencia tiene que ver entonces, con el entramado o tejido textual, conformado por la articulación de elementos globales e integrales, de aspectos explícitos e implícitos y la manifestación de la secuencialidad, la estructura semántica y pragmática de texto, además de su organización interna. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:

i. Tema.- Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto.

ii. Presuposiciones.- Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya "acertado" en sus presuposiciones.

Page 16: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

iii. Implicaciones.- Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un enunciado del tipo "cierra la puerta" contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla.

iv. Conocimiento del mundo.- La coherencia de un texto depende también del conocimiento general de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un enunciado del tipo de "Los pájaros visitan al psiquiatra" contradice nuestro conocimiento de la realidad.

1. Cohesión

Es una realización lingüística determinada por la relación entre los elementos de un texto. Dicha relación se basa en el manejo de reglas que rigen la ordenación y dependencia sintáctica y semántica de los elementos textuales. Se trata pues, del manejo de propiedades sintácticas y léxico - semánticas en la estructura superficial del texto. Como en el caso de la coherencia, existen una serie de mecanismos que dotan de esta cohesión a los textos,:

i. Referencia.- Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:

Referencia situacional.- Algunos elementos del texto remiten a otro elemento de la situación comunicativa que no está citado en el enunciado: por ejemplo: Quiero eso (señalando un objeto allí presente).

Referencia textual.- Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad (la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora).

i. Deixis.- Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deixis personal), dónde (deixis espacial) y cuándo (deixis temporal). Los deícticos tiene un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto (el deíctico ‘alli’ puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más frecuentes para realizar la deixis son:

Deixis personal: pronombres personales y posesivos. Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar. Deixis temporal: adverbios de tiempo.

i. Sustitución.- Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Por ejemplo: Pedro dibujó lo mismo.

ii. Elipsis.- Omisión de un elemento del enunciado al poder sobreentenderse. Por ejemplo: Juan dibujó una casa y Pedro, una oveja.

iii. Isotopía.- Consiste en la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o su significado. Puede ser de tres tipos:

Gramatical: Consiste en la repetición de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc.).

Page 17: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

Semántica y léxica: Consiste en la acumulación de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico, o bien en la repetición de la misma palabra o de sinónimos.

Fónica: Se trata de la repetición de sonidos.

i. Conectores.- Son palabras o expresiones que expresan ciertos significados que presuponen la presencia de otros elementos en el texto. Como conectores pueden funcionar las conjunciones, los adverbios o las locuciones adverbiales o conjuntivas.

Los conectores pueden expresar:

Adición (y, también, además). Restricción (pero, sin embargo). Objeción (aunque). Temporalidad (entonces, luego). Causa (así, así pues, por eso). Consecuencia (por tanto, por consiguiente, luego). Alternativa (por otro lado, más bien). Orden (primeramente, finalmente). Especificación (por ejemplo, esto es, es decir)

1. Funciones de un texto

a. FUNCIÓN EMOTIVA. Corresponde al EMISOR. Cuando en un texto literario predomina el "YO" predomina la Función Emotiva. Normalmente en la LÍRICA la función emotiva es imperante.

b. FUNCIÓN APELATIVA. Cuando lo que predomina es la llamada al lector.c. FUNCIÓN REFERENCIAL. Si lo importante es lo que se dice, los referentes.d. FUNCIÓN METALINGUÍSTICA. Si lo que predomina es una PUREZA del

CÓDIGO, las palabras gramaticalmente perfectas, es decir, si lo que interesan son las formas del código.

e. FUNCIÓN FÁTICA. Relacionada con el CANAL. Depende mucho del gusto del lector, lo que le "llega" y lo que no.

f. FUNCIÓN CREATIVA o POÉTICA. Si lo que predomina es el MENSAJE TOTAL. Va mucho en relación de lo que el lector entienda como belleza, como sentimiento.

g. Es la más literaria de todas las funciones, la que le da el valor CONNOTATIVO, las distintas significaciones de un texto.

1. Los textos pueden ser muy diferentes unos de otros. Es por eso que se hace necesaria una clasificación de los mismos. Ese intento de clasificación no puede ceñirse a un solo criterio, dada la complejidad del objeto, por lo cual aplicaremos diferentes criterios para clasificar cada texto. Veamos algunos de ellos:

1. TEXTOS ORALES2. Clases de texto

Page 18: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

Su sintaxis es menos estructurada: empleo de oraciones incompletas, poco uso de la subordinación y de la voz pasiva.

Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por subordinación. Repetición de estructuras sintácticas. Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas.

1. TEXTOS ESCRITOS

Sintaxis más elaborada. Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos. Varían con frecuencia de estructura sintáctica. Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas.

1. POR SU OBJETIVO COMUNICATIVO

Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un tipo diferente, aunque siempre serán posibles los textos híbridos:

a.b. Textos informativos: aportan datos de algún hecho y fenómeno natural o social,

(textos periodísticos, científicos o humanísticos).c. Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o

legislativos).d. Textos persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer algo

(propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).e. Textos estéticos: Crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o

dramáticos).

1. POR SU MODALIDAD

Los textos pueden presentar cuatro modalidades que pueden combinarse entre sí: 

a.b. Descripción.- Se trata de una forma de representar lo individual y concreto,

objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.

El texto expositivo puede centrarse en la descripción de un fenómeno, por medio de la definición, caracterización enumeración, ejemplificación o comparación; en el desarrollo de una idea, por medio de la secuencia, proceso, relación de componentes, inducción o deducción; y en el análisis de un problema, por medio de la clasificación o analogía. Entre los textos expositivos podemos ubicar algunos tipos de ensayos, textos pedagógicos, didácticos y científicos, artículos, reseñas e informes.

c. Exposición.- El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y utilizando claves explícitas (Título, subtítulos, alusiones).

Page 19: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

d. Narración.- Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad estética.

e. Argumentación.- Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión. En este texto se busca adhesión del lector a la tesis, y para ello se utilizan la sustentación y la demostración.

Existen diversos modos de presentar la argumentación, entre los cuales podemos citar los siguientes:

Determinación de proposiciones verosímiles, es decir que las preposiciones que se usan sean creíbles, o que carezcan de falsedad.

Aseguramiento de las de la legitimidad de la argumentación, es decir, que el carácter de veracidad de las proposiciones esté determinado por su concordancia con el contenido de conclusiones de investigaciones reconocidas o de observaciones llevadas a cabo en experiencias rigurosas y sistemáticas .

Confrontación de los diversos sentidos en que las preposiciones dadas se pueden presentar, para validarlas, por la estabilidad que muestren, o por el contrario, invalidarlas, por la ambigüedad o contradicción que revelen

Respaldo de la argumentación en fundamentos y pruebas y no en especulaciones o divagaciones.

Tres de las formas de estructurar los textos argumentativos son las siguientes:

Planeamiento de un problema, formulación de una hipótesis ( a veces se omite esta formulación) alrededor del problema planteado, desarrollo de argumentos y Conclusión

Presentación de una tesis, opinión o hecho que se desea argumentar, desarrollo de argumentos y conclusión

Combinación de las dos anteriores, es decir, planteamiento de un problema y formulación de una hipótesis (en ocasiones se omite esta formulación, presentación alternativa de diversas tesis y argumentos, como propuestas de solución al problema, para finalmente plantear la conclusión.

a. Dramático: escrito cuya finalidad es convertirse en espectáculo y ser representado ante un público. En él se recogen los diálogos que deben ejecutar los actores y las acotaciones que sirven para organizar la puesta en escena. Por lo común, en las acotaciones aparecen detallados el tono y ritmo de los parlamentos, los gestos y movimientos de quienes componen el reparto, la estructura espacio-temporal de la pieza, las cualidades y modificaciones del decorado, el vestuario, el maquillaje, los efectos sonoros y la iluminación.

1. POR SU TEMA

a. Su objetivos es dar a conocer acontecimientos de interés general por su repercusión en la vida política, económica y social. Tanto nacional como mundial, y que son representados en forma de noticias, crónicas o reportajes.

Page 20: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

b. Periodísticos

Estos pueden ser afiches (carteles), anuncios, vallas (cubiertas de madera y paneles metálicos donde se colocan anuncios)

c. Publicitarios

Su objetivo es informar sobre los adelantos, investigaciones, hallazgos y descubrimientos de alguna de las ramas de la ciencia.

d. Científico-tecnológicose. Humorísticos

Estos proporcionan entretenimiento y placer estético al lector, y están redactados en diferentes niveles de expresión de acuerdo a la edad y cultura de las personas a quienes van dirigidas, utilizando desde el lenguaje literario, hasta en absolutamente coloquial. Son textos humanísticos: las novelas, cuentos, obras de teatro, ensayos, poesías, revistas de historietas, entre otras.

1. Enlaces oracionales

La lengua dispone de un conjunto de elementos de diversa estructura gramatical que son de gran ayuda para organizar las ideas de un texto.

Aunque es imposible enumerarlas todas, a continuación enumeraré las más usadas.

PARA EMPEZAR UN TEMA

El objetivo principal de...

Nos proponemos exponer.....

El tema que vamos a tratar...

Este texto trata de....

Nos dirigimos a usted para....

Ante todo.....

PARA CAMBIAR DE TEMA

Con respecto a....

Por lo que se refiere a ........

Acerca de ......

Otro punto es.....

En cuanto a........

Sobre ........

El siguiente punto trata de ....

En relación con

PARA MARCAR UN ORDEN Y DISTINGUIR

Page 21: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

En primer lugar....

Primeramente......

Ante todo....

Por una parte.....

Al final.....

Ahora bien.....

Así mismo......

En cambio......

En segundo lugar.....

A continuación.....

Además.....

Por otra parte...

En último término...

Por otro lado....

No obstante....

Sin embargo.....

 

PARA CONTINUAR SOBRE EL MISMO PUNTO

Además....

A continuación.....

Así mismo.......

Es decir.....

En otras palabras.....

Esto es......

Después.......

Luego....

Así pues.....

Hay que hacer notar.......

Osea.........

En efecto.........

PARA DETALLAR

Por ejemplo......

En el caso de....

A saber.....

En particular.......

Como, por ejemplo...

Así.....

PARA RESUMIR

En resumen.......

Resumiendo.......

En conjunto........

Brevemente.......

En pocas palabras......

Recapitulando.....

PARA ACABAR

Page 22: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

En conclusión.......

Así pues.......

Finalmente....

Para finalizar.......

Para concluir.......

En definitiva........

 

NÚCLEO TEMÁTICO DE ESTUDIO:

EL TEXTO

Categorías Aspectos Elementos

 

Características

Comunicación

Interacción

Estructura

Función

Comunica ideas, sentimientos, significados.

Se produce en un marco o contexto social.

Articula forma y contenido de manera organizada y lógica.

Tiene una intención comunicativa.

 

Factores de Textualidad

 

Cohesión

Referencias

Deixis

Sustitución

Mecanismos

Elipsis

Isotopía

conectores

 

Coherencia

Tema

Presuposiciones

Mecanismos

Implicaciones

Conocimiento del mundo

Page 23: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

 

 

Funciones

Emotiva

Apelativa

Referencial

Metalingüística

Fática

Creativa

Emisor

Receptor

tema

Código

Canal

Mensaje total

ClasesOrales

Escritos

Por su objeto comunicativo

Por su modalidad

Por su tema

Informativos, prescriptivos, persuasivos, Estéticos.

Descriptivos, Expositivos, Narrativos, Argumentativos.

Periodísticos, Publicitarios, Científico-tecnológicos, Humanísticos, Jurídico-administrativos, Literarios.

 NÚCLEO TEMÁTICO DE ESTUDIO

EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO

NÚCLEOS CATEGORÍAS FACTORES ELEMENTOS

EL TEXTO EXPOSITIVO

FÓRMULAS DE COMPOSICIÓN

 

Descripción de un fenómeno

Definición

Caracterización

Enumeración

Ejemplificación

Comparación

 

 

Desarrollo de una idea

Lucubración

Secuencia

Proceso

Relación de componentes

Inducción

deducción

Page 24: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

Análisis de un problema

Explicación

Clasificación

analogía

TEXTO

ARGUMEN-

TATIVO

OPERACIONES DE CONSTRUCCIÓN

Decisión sobre la tesis, opinión o hechos que se desee argumentar

Preparación de fundamentos y pruebas

Valoración de fundamentos y pruebas

Organización previa de los argumentos

Selección de la forma de estructurar el texto

Exposición y desarrollo adecuado y lógico de los argumentos

MODOS DE PRESENTAR LA ARGUMENTACIÓN

 Determinación de proposiciones verosímiles

Aseguramiento de las de la legitimidad de la argumentación

Confrontación de los diversos sentidos en que las preposiciones dadas se pueden presentar

Respaldo de la argumentación en fundamentos y pruebas

 

FORMAS DE ESTRUCTURAR EL TEXTO ARGUMENTATIVO

"

Planeamiento de un problema

Formulación de una hipótesis

Desarrollo de argumentos

Conclusión

"

Presentación de una tesis, opinión o hecho que se desea argumentar.

Desarrollo de argumentos

Conclusión

Page 25: USO DE LOS CONECTORES Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN …s11ecb2bc4a88e5dc.jimcontent.com/.../module/7973519570/name…  · Web viewEl objeto de estas notas aborda dos aspectos importantes:

Combinación de las dos anteriores

Planteamiento de un problema

Formulación de una hipótesis

Presentación alternativa de diversas tesis y argumentos

conclusión