Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamérica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    1/460

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    2/460

    1

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    3/460

    2

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    4/460

    3

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    5/460

    4

    Gobierno del Estado de Veracruz

    Fidel Herrera BeltrnGobernador del Estado

    Vctor A. ArredondoSecretario de Educacin

    Domingo Alberto Martnez ResendizSubsecretario de Desarrollo Educativo

    Xchitl A. Osorio MartnezSubsecretaria de Educacin Bsica

    Rafael Ortiz CastaedaSubsecretario de Educacin Media Superior y Superior

    Edgar Spinoso CarreraOcial Mayor

    Andrs Valdivia ZigaCoordinador para la Diusin y Optimizacin

    de los Servicios Educativos

    Blanca Estela Hernndez GarcaJea del Departamento de Apoyo Editorial

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    6/460

    5

    Coordinadores

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    7/460

    6

    Departamento de Apoyo Editorial

    Blanca Estela Hernndez GarcaJea del Departamento

    Mara de Lourdes Hernndez QuionesJea de la Ocina de Colecciones

    Elizabeth Polanco GalindoJea de la Ocina de Distribucin

    Milena Gmez CastroMa. Luisa Landa Landero

    Apoyos Tcnicos

    Octavio Lara GallegosG. Karina Morgan Hernndez

    Anaict Barrios ChimalCorreccin de Estilo

    Fernando Moreno DazDiseo de Portada

    Erick Quirs Reynoso

    Sara del Carmen Sols ArroyoJennefer Malpica Guzmn

    Formacin

    Enrique A. Spinoso EcheagarayReyna Velasco Lpez

    Captura

    D. R. 2010 Secretara de Educacin de Veracruz

    km 4.5 carretera ederal Xalapa-VeracruzC.P. 91190, Xalapa, Veracruz, Mxico

    isbn

    Impreso en Mxico

    Uso y manejo de la auna silvestre en el norte de Mesoamrica es un texto editado por la Secretara deEducacin del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Toda correspondencia dirigirlaa esta Secretara. El contenido es responsabi lidad del autor. Se autoriza la reproduccin parcial o total delcontenido, siempre y cuando se cite la uente.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    8/460

    7

    Instituto de Ecologa a. c.

    Martn Aluja Schuneman Hofer

    Director General

    Victoria Sosa Ortega

    Secretaria Acadmica

    Orlik Gmez Garca

    Secretario Tcnico

    Mara de Lourdes Chambon lvarez

    Directora de Administracin

    Rolando Guillermo Gonzlez TrpagaApoyo para la edicin de la obra

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    9/460

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    10/460

    9

    Uso y manejo de la auna silvestre en el

    norte de Mesoamrica

    Coordinadores:Michelle Mara Guerra Roa

    Sophie Calm

    Sonia Gallina Tessaro

    Eduardo Jorge Naranjo Piera

    Con la colaboracin de:

    Gustavo Aguirre Len

    Stean Louis Arriaga Weiss

    Joaqun Bello Gutirrez

    Vctor Antonio Centeno Prez

    Armando Contreras Hernndez

    Patricia Corona Zrate

    Adriana Cosso Baygar

    Alejandro Jess de la CruzMiguel ngel de la Torre Loranca

    Alejandra Gallegos Pea

    Jess Garca Grajales

    Alberto Gonzlez Romero

    Mara Susana Hermes Caldern

    Silvia F. Hernndez Betancourt

    Julio Raael Morales lvarez

    Jorge E. Morales Mvil

    Ronald Nigh Nielsen

    Jess Parroqun Prez

    Jairo Prez Torres

    Raael ngel Reyna Hurtado

    Isabel Mara Rodas Nez

    Marleny Rosales Meda

    Birgit Schmook

    Augusto Humberto Segovia Castillo

    Vinicio Sosa Fernndez

    Sara Janeth Surez Castillo

    George W. Tanner

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    11/460

    10

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    12/460

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    13/460

    12

    CAPTULO 5. El tepezcuintle: estrategias para su aprovecha-

    miento con base en la evaluacin de su poblacin y hbitat

    en el ejido Loma de Oro, Uxpanapa, Veracruz, Mxico. JessParroqun Prez, Sonia Gallina Tessaro, Gustavo Aguirre Len

    y Jairo Prez Torres.

    CAPTULO 6. Diseo de una estrategia de manejo del cocodrilo

    de ro (Crocodylus acutus) en el estero La Ventanilla, Oaxaca,

    Mxico.Jess Garca Grajales, Armando Contreras Hernndez

    y Gustavo Aguirre Len .

    CAPTULO 7. Conocimiento y uso de las tortugas de agua

    dulce por pescadores y lancheros de Sontecomapan, Veracruz,

    Mxico.Jorge E. Morales Mvily Sara Janet Surez Castillo.

    CAPTULO 8. El manejo comunitario de las poblaciones de

    tortugas dulceacucolas en el ejido La Margarita, Catemaco,

    Veracruz, Mxico. Miguel ngel de la Torre Loranca, Gustavo

    Aguirre Len y Armando Contreras Hernndez.

    CAPTULO 9. El aprovechamiento del venado cola blanca en

    una uma de la Sierra de Huautla, Morelos. Patricia Corona Zrate,

    Sonia Gallina Tessaro yArmando Contreras Hernndez.

    CAPTULO 10. Cuanticacin del dao ocasionado por mam-

    eros terrestres a cultivos de maz en el ejido Oxolotn del

    municipio de Tacotalpa, Tabasco, Mxico. Alejandra Gallegos

    Pea, Joaqun Bello Gutirrez, Alejandro Jess de la Cruz.

    CAPTULO 11. Colonizacin, cacera y territorio en el Usumacinta

    Medio, Guatemala. Isabel Mara Rodas Nez.

    CAPTULO 12. Avances en la validacin de una normativa

    cinegtica comunitaria en localidades MayaQeqchi aledaasal Parque Nacional Laguna Lachu, Guatemala.Marleny Rosales

    Meda y Mara Susana Hermes Caldern.

    CAPTULO 13. Diagnstico de la organizacin comunitaria para

    el uso de auna silvestre en dos comunidades ejidales del

    municipio de Hueytamalco, Puebla, Mxico. Adriana Cosso

    Baygar, Alberto Gonzlez Romero, Vinicio Sosa Fernndez y

    Ronald Nigh Nielsen.

    137

    161

    193

    221

    263

    297

    315

    351

    381

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    14/460

    13

    CONCLUSIONES.Sonia Gallina Tessaro.

    EPLOGO.Sophie Calm, Michelle Mara Guerra Roa y BirgitSchmook.

    BIOSKETCHES

    423

    435

    443

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    15/460

    14

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    16/460

    15

    PRLOGO

    La auna silvestre contribuye en gran parte a la diversidad biolgica y al

    patrimonio natural de pases y regiones. Asimismo, constituye un compo-

    nente esencial en la estructura y dinmica de los ecosistemas, cumpliendo

    mltiples unciones en su fujo de energa y reciclaje de nutrientes e

    inormacin. Orece tambin un valioso recurso natural renovable para la

    humanidad al proveerla de alimentos, pieles, compaa, recreacin y valoresculturales y escnicos. La auna silvestre ue esencial en la alimentacin

    protenica de nuestros ancestros cazadores y colectores por miles de

    generaciones, y an en la actualidad muchas comunidades tradicionales

    de nuestras selvas y sabanas se abastecen principalmente de la carne de

    cacera. Estas comunidades, dispersas en ambientes poco alterados, pueden

    vivir en armona con su medio utilizando sus recursos sin agotarlos.

    Sin embargo, hoy da casi toda la poblacin mundial se abastece de

    los productos agrcolas y de los animales domsticos. Al mismo tiempo, el

    crecimiento demogrco y tecnolgico ha incrementado la extraccin de

    las especiesrecurso y transormado inmensas extensiones de hbitats

    de la auna en reas de cultivo, pastizales y otras zonas alteradas.

    Estas presiones antrpicas han socavado gradualmente la diversidad,

    distribucin, abundancia y productividad de la auna nativa en Amrica

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    17/460

    16

    Latina, especialmente en el caso de las especies de mayor porte y valor,

    reducindola en un rengln marginal, en un recurso olvidado, tal como

    lo rese Rodolo Hernndez Corso en 1970.

    Aortunadamente, en las dcadas recientes han soplado nuevos

    vientos en el manejo de la auna (deinida por Aldo Leopold en 1933

    como un uso de la tierra para producir cosechas sustentables de auna

    silvestre), gracias a las acertadas ideas y esuerzos de los grandes pio-

    neros mexicanos en esta materia: Enrique Beltrn, Rodolo Hernndez

    Corso, Bernardo Villa Ramrez y Miguel lvarez del Toro, entre otros.

    El maestro Enrique Beltrn dict el primer curso sobre el manejo deauna o zoologa cinegtica en Mxico y probablemente en Amrica

    Latina en 1934; pero pasaron varios lustros hasta que los planes

    progresistas sobre la conservacin y el uso sustentable de la auna

    silvestre y sus hbitats se concretaron en la organizacin de los servicios

    de auna con su estructura administrativa, base legal actualizada, planes

    operativos, personal proesional y guardera. Los planes de manejo

    estaban centrados principalmente en la caza deportiva y la conservacinde las especies amenazadas, a veces en cooperacin con los servicios

    respectivos de Estados Unidos de Amrica. Existe amplia experiencia

    internacional en el manejo sustentable de la caza deportiva por medio

    de especies habilitadas, temporadas de caza, lmites de piezas y reas

    protegidas acilitada por la organizacin de los cazadores en clubes y

    ederaciones, la cual omenta la comunicacin entre los administradores

    y usuarios del recurso.

    En los pases en desarrollo, sin embargo, el uso principal de la auna

    silvestre suele ser la caza de subsistencia para la alimentacin cotidiana,

    que constituye el uso ms antiguo y el mejor justiicado desde el punto

    de vista tico. Se rige por hbitos tradicionales y se concentra en reas

    aledaas al domicilio del cazador. Tiende a ser continuo en el tiempo,

    independiente de las normas legales, destructivo por el alto nmero de

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    18/460

    17

    cazadores, y virtualmente uera de control oicial por su gran diusin

    en inmensas extensiones rurales. Para revertir este neasto proceso de

    degradacin, tanto para la auna como para sus usuarios, se ha planteado

    la posibilidad de que las mismas comunidades rurales establezcan y

    cumplan las reglas de utilizacin que permitan la recuperacin y el uso

    sustentable, con la asesora de acilitadores externos si es necesario. Es

    probable que la organizacin comunitaria por ejidos, tan caracterstica

    del medio rural mexicano, sea de utilidad a la hora de implantar el manejo

    comunitario de auna en la regin. A este marco operativo se agrega

    ahora el aporte de la presente obra que tiene por inalidad ortalecerlas bases del manejo participativo en las comunidades rurales.

    El manejo de la auna silvestre en Mesoamrica es sin duda un

    gran reto por su extensin, alto crecimiento demogrico e impresionante

    diversidad biolgica, gracias a la convergencia de la auna nertica

    del norte y la neotropical del sur. Es tambin rea clave para las aves

    migratorias norteas, lo que implica responsabilidades internacionales.

    A esto se agrega el impacto de la gran variedad de escenarios natu-rales, socioeconmicos y culturales en distintas regiones y biomas, lo

    cual plantea la necesidad de enoques especicos para el manejo y

    conservacin de los ecosistemas y recursos locales.

    En este orden de ideas, la presente obra, producto de varios aos

    de esuerzos compartidos entre destacados investigadores y comuni-

    dades locales, documenta un conjunto interdisciplinario de aportes sobre

    la utilizacin, biologa y manejo de la auna silvestre en comunidades

    rurales del sur de Mxico y Guatemala, dentro del clsico triangulo

    integrador aunahbitatgente. Abarca aspectos etnozoolgicos; regis-

    tros cualitativos y cuantitativos de la caza de subsistencia en varios

    ambientes tropicales; la extraccin, abundancia, hbitats y opciones de

    manejo de especies clave como el venado cola blanca, el tepezcuintle

    y las tortugas de agua dulce; datos sobre el impacto de la auna sobre

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    19/460

    18

    cultivos; y un interesante caso de manejo comunitario y monitoreo del

    cocodrilo de ro con nes de turismo ecolgico. Documenta tambin

    experiencias de interaccin entre comunidades y acilitadores, e identica

    y discute con sinceridad los problemas detectados y plantea estrategias

    para subsanarlos. La documentacin presentada aporta, en su conjunto,

    un valioso cuerpo de inormacin de lnea base y propuestas acertadas

    para una utilizacin sustentable de la auna a benecio perdurable de las

    comunidades rurales.

    Para concluir, es justo reconocer el meritorio esuerzo pionero

    de los investigadores, autores, editores y sus instituciones respectivas,que constituye un paso decisivo en el largo camino hacia el manejo

    comunitario sustentable de la auna mesoamericana, para beneicio

    de todos. Ojal que los lineamientos de la presente obra cuenten

    con un creciente apoyo comunitario y tcnico para concretarlos en

    realidades de largo plazo.

    Juhani Ojasti

    Instituto de Zoologa Tropical

    Universidad Central de Venezuela

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    20/460

    19

    INTRODUCCIN

    Uso de auna silvestre en el norte de Mesoamrica:aspectos generales

    Eduardo Jorge Naranjo Piera

    Michelle Mara Guerra Roa

    Sonia Gallina Tessaro

    Sophie Calm

    Desde tiempos inmemoriales, las sociedades humanas de Mesoamrica

    han utilizado intensamente una amplia diversidad de especies de animales

    silvestres como uente de alimento, vestimenta, medicina, herramientas

    y objetos rituales, y empleado como smbolos, troeos o mascotas.1 Los

    residentes actuales de las reas silvestres remanentes en la regin todava

    consideran a la auna silvestre, en muchos casos, como un importante

    recurso natural que les permite satisacer parte de sus necesidadesnutricionales y econmicas. Estudios previos nos muestran que, por

    ejemplo, en los bosques tropicales del sureste de Mxico y Centroamrica,

    ms de 60 especies se aprovechan para extraer su carne, piel, plumas,

    huesos, aceites, pigmentos, sustancias medicinales y otros materiales

    que se consumen o comercian localmente.2 Dentro de estas especies

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    21/460

    20

    recuentemente se encuentran mameros como los venados, pecares,

    agutes, pacas o tepezcuintles y armadillos; aves como los crcidos, loros,

    guacamayas, tinames y palomas; reptiles como las tortugas marinas y

    dulceacucolas, iguanas y cocodrilos; peces como las mojarras, bagres,

    robalos y pargos; y numerosos invertebrados entre los que destacan

    los insectos (colepteros, ortpteros, lepidpteros e himenpteros), los

    moluscos y los crustceos.3 Gran parte de estas especies son cazadas

    o capturadas mediante mtodos rsticos como armas de uego de bajo

    calibre, trampas y machetes (en muchas ocasiones con la ayuda de

    perros), a n de obtener carne para las comunidades rurales, aunqueocasionalmente las pieles, plumas y otros productos son consumidos

    localmente o vendidos en los mercados regionales.4 Los cazadores rurales

    del sur de Mxico y Centroamrica recuentemente cobran sus presas

    oportunamente durante los trayectos hacia sus sitios de trabajo agrcola

    o pecuario; en muchas ocasiones, la caza tambin tiene como objeto

    evitar o mitigar daos provocados por la auna silvestre a los cultivos. 5

    Un nmero importante de captulos del presente volumen se concentraen el anlisis de la utilizacin de diversas especies de animales silvestres

    (undamentalmente vertebrados terrestres) no slo en varias regiones de

    Mxico, sino en otros pases mesoamericanos como Guatemala.

    A pesar de la importancia real y potencial del aprovechamiento de la

    auna silvestre en la regin, el acelerado crecimiento demogrco asociado

    a prcticas de aprovechamiento no sustentables y transormacin intensa de

    los ecosistemas han causado la declinacin de numerosas poblaciones, y aun

    la desaparicin de algunas de ellas.6 Ante esta problemtica, uno de los retos

    ms importantes de la conservacin de auna silvestre de Mesoamrica es

    la generacin de inormacin til y estrategias viables que avorezcan el uso

    sostenido y la conservacin de las especies apreciadas por los pobladores

    de la regin. Este libro responde precisamente a dicha problemtica, ya que

    constituye la primera compilacin de artculos relacionados con el uso y

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    22/460

    21

    manejo de auna silvestre terrestre y dulceacucola, producto del trabajo de

    diversos investigadores que laboran en instituciones del sur de Mxico y

    Guatemala. En los ltimos 10 aos, la investigacin aplicada al manejo de

    especies cada vez va cobrando ms auge. En Mxico y Guatemala, pases

    con gran biodiversidad, este tipo de investigaciones son relevantes para

    la conservacin. Sin embargo, para abarcar el universo temtico que gira

    en torno al uso y manejo sustentable de auna silvestre y otros recursos es

    necesario sacar a la luz los trabajos ya eectuados para orecer un panorama

    general del estado de conocimiento en materia de manejo de auna

    silvestre y las necesidades de inormacin y accin en ese sentido. Nuestroobjetivo general ue compilar y diundir dichos trabajos como producto

    del esuerzo hecho con miras a la conservacin y manejo de especies

    silvestres relacionadas con la cacera y su prctica en comunidades rurales.

    Asimismo, se divulgan las implicaciones que estos estudios pueden

    tener para el manejo planicado de especies silvestres sujetas a presin

    de extraccin, sentando las bases que pueden repercutir directamente

    en la conservacin de la biodiversidad aunstica y el desarrollo de lascomunidades usuarias de la misma.

    La importancia de divulgar los avances de los estudios relacio-

    nados con el uso y manejo de auna silvestre en los pases del norte

    de Mesoamrica tiene relevancia en dierentes entornos: ambiental,

    social y econmico, temas que se abarcan en esta compilacin. En un

    nmero importante de los trabajos aqu presentados se documentan

    casos concretos de la compleja e interesante interaccin entre el recurso

    auna silvestre y sus usuarios, as como de los eectos dierenciales del

    aprovechamiento sobre distintas poblaciones animales, y los daos

    provocados por algunas de ellas en la agricultura local. Otros trabajos

    nos ilustran sobre las particularidades de la organizacin para el uso y

    manejo de la auna al interior de comunidades rurales, analizando sus

    consecuencias en dicho recurso en distintas reas de estudio a travs

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    23/460

    22

    del tiempo y las perspectivas para el uso sustentable del mismo. Varios

    captulos describen consideraciones necesarias para elaborar estrategias

    de manejo sustentable de auna silvestre bajo las condiciones ambientales

    y sociales prevalecientes en el medio rural mesoamericano. Este libro

    cuenta con artculos enocados hacia el manejo y ecologa de especies

    importantes en la cacera de subsistencia y cinegtica, como el tepezcuintle

    (Cuniculus paca) y los ungulados: temazate ( Mazama americana),

    temazate gris (Mazama pandora), venado cola blanca (Odocoileus virgi-

    nianus), jabal (Tayassu pecari), coche de monte (Pecari tajacu) y tapir

    (Tapirus bairdii). Por otro lado trata tambin el aspecto socioambiental deluso de stas y otras especies, como mameros medianos, aves grandes

    y aqullas relacionadas con el medio acutico: tortugas dulceacucolas y

    cocodrilos en comunidades rurales del sur de Mxico y de Guatemala.

    Cabe sealar que un aspecto valioso de esta publicacin es

    dar inormacin al lector sobre los dierentes mtodos y tcnicas de

    corte participativo que se utilizan para el estudio del uso y manejo

    de auna silvestre, lo cual es relevante para la obtencin de inormacinveraz y representativa del panorama que se vive dentro de las regiones

    que abarcan los estudios. De esta manera, se utiliza la evaluacin rural

    participativa, entrevistas en sus dierentes modalidades (estructuradas,

    semiestructuradas, con inormantes clave y encuestas), talleres participa-

    tivos y sesiones plenarias. Es importante resaltar que en la mayora de las

    investigaciones ue necesario obtener datos reerentes al uso y manejo de

    auna en comunidades rurales por medio del trabajo de campo exhaustivo

    y tcnicas apropiadas para la aceptacin del investigador dentro de las

    mismas (rapport, observacin participante por medio de estancias largas,

    triangulacin de inormacin y redes de inormantes clave o bola de

    nieve).

    Finalmente, los expertos en la materia han concluido a travs

    del tiempo que la conservacin utura de la auna silvestre se encontrar

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    24/460

    23

    en manos de las personas que la utilizan, es decir, los pobladores de las

    reas naturales que albergan auna. Sin embargo, tambin es sabido que

    la planeacin para la conservacin de recursos naturales aprovechables en

    comunidades rurales requiere de la generacin de inormacin reerente

    a estos recursos y las dierentes relaciones con el ambiente, sociedad y

    economa que giran alrededor de su uso. Esperamos que los trabajos

    presentados en esta obra contribuyan a cubrir parte de los grandes vacos de

    inormacin necesaria para el manejo exitoso de la auna silvestre en el sur

    de Mxico y Guatemala, generando adems inters entre los investigadores

    jvenes de la regin para proundizar en el conocimiento de este valiosorecurso natural.

    Referencias

    1Carr, H. S. 1996. Precolumbian maya exploitation and management o deer populations,

    pp. 251261. En: Fedick, S. L. (Editor). The managed mosaic: ancient maya

    agriculture and resource use. University o Utah Press, Salt Lake City.1Emery, K. F. 2003. The noble beast: status and dierential access to animals in the Maya

    World. World Archaeology34(3): 498515.1Emery, K. F. En prensa. Measuring hunting sustainability in an ancient community:

    zooarchaeology at Motul de San Jos, Guatemala. Journal o Ethnobiology.2Escamilla, A., M, Sanvicente, M. Sosa y C. GalindoLeal. 2000. Habitat mosaic, wildlie

    availability, and hunting in the tropical orest o Calakmul, Mxico. Conservation

    Biology14(6): 15921601.2, 4Guerra R., M. M. 2001. Cacera de subsistencia en dos localidades de la selva Lacandona,

    Chiapas, Mxico. Tesis licenciatura, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.4Guerra R., M. M. 2004. Factores que intervienen en la regulacin local de la cacera de

    subsistencia en dos comunidades de la Selva Lacandona, Chiapas. Tesis maestra, El

    Colegio de la Frontera Sur, San Cristbal de Las Casas, Chiapas.2Jorgenson, J. P. 1995. Maya subsistence hunters in Quintana Roo, Mxico. Oryx29(1): 4957.6Naranjo, E. J. 2002. Population ecology and conservation o ungulates in the Lacandon Forest,

    Mexico. Ph. D. Dissertation, University o Florida, Gainesville.2, 3, 4Naranjo, E. J., M. M. Guerra, R. E. Bodmer y J. E. Bolaos. 2004. Subsistence hunting

    by three ethnic groups o the Lacandon Forest, Mxico.Journal o Ethnobiology

    24(2): 233253.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    25/460

    24

    6Ojasti, J. 2000. Manejo de auna silvestre neotropical. Dallmeier, F. (Editor). simab Series

    Nm. 5, Smithsonian Institution/mab Program, Washington, D. C.2

    PolancoOchoa, R. (Editora). 2003. Seleccin de trabajosv

    Congreso Internacional de Manejode Fauna Silvestre en Amazona y Latinoamrica. Convencin sobre el Comercio

    Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Fundacin Natura,

    Colombia.6Primack, R. B. 1998. Essentials o conservation biology. 2a. edicin, Sinauer Asocciates, Inc.,

    Sunderland, Maryland.2, 4, 5QuijanoHernndez, E. y S. Calm. 2002. Patrones de cacera y conservacin de la auna

    silvestre en una comunidad maya de Quintana Roo, Mxico. Etnobiologa 2: 118.5Romero B., K. G., H. H. Morales, R. B. Nigh y E. J. Naranjo. 2006. Daos ocasionados por

    vertebrados silvestres al cultivo de maz en la Selva Lacandona, Chiapas, Mxico.

    Interciencia 31(4): 276283.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    26/460

    25

    CAPTULO 1

    Caracterizacin de la cacera de subsistencia en comunidadesMayaQeqchi del rea de infuencia del Parque NacionalLaguna Lachu, Guatemala

    Marleny Rosales Meda

    Mara Susana Hermes Caldern

    Julio Raael Morales lvarez

    Introduccin

    La cacera de subsistencia es una actividad que practican las comunidades

    rurales como medio de aprovisionamiento de carne para consumo doms-

    tico.1 Dicha actividad ha sido estudiada en varias zonas del neotrpico, con lo

    cual se ha podido entender el importante papel que cumple en los pueblos

    indgenas.2 En trminos generales, la cacera constituye una alternativapara el consumo de carne de buena calidad a bajo costo, una estrategia para

    eliminar los animales que causan dao a los cultivos y un espacio de articu-

    lacin social y entretenimiento local.3

    A pesar de los mltiples benecios que provee, tambin es

    considerada una de las actividades extractivas que ms aectan la sobre-

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    27/460

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    28/460

    27

    que permitan un aprovechamiento sustentable de la auna en el mbito

    local.

    El estudio de largo plazo se dividi en 3 ases: a) caracterizacin

    de la actividad de caza, b) propuesta de manejo de la cacera y su valida-

    cin comunitaria, y c) monitoreo de la cacera. La primera dio inicio en el

    ao 2000 con la participacin de 9 cazadores de 5 comunidades de la zona

    norte de la Ecorregin. En 2004 se extendi el estudio a 14 comunidades,

    incorporando 27 cazadores adicionales. Los cazadores colaboraron como

    investigadores de campo en el estudio empleando metodologas participa-

    tivas para colectar la inormacin sobre animales que cosecharon. Enel presente documento se incluyen la comparacin de las tendencias

    cualitativas y cuantitativas de caza entre ambos periodos de muestreo

    (20002001 y 2004), y el anlisis preliminar de la distribucin espacial de

    los sitios de caza en relacin con la cobertura vegetal existente en el rea

    de estudio.

    Mtodos

    rea de estudio

    La Ecorregin Lachu (Fig. 1) posee una extensin aproximada de 54 000 ha

    y est constituida por el Parque Nacional Laguna Lachu (pnll), 44 comuni-

    dades humanas, 6 ncas privadas y la nca municipal Salinas Nueve Cerros,

    localizadas sobre la Franja Transversal del Norte (ftn) en la regin noroeste

    del municipio de Cobn, Alta Verapaz.11 Se delimita naturalmente por los ros

    Chixoy e Icbolay que orman parte de la cuenca del ro Usumacinta, la cual

    drena hacia el Golo de Mxico.12 La Ecorregin es parte del arco hmedo

    que comprende las regiones montaosas de Alta Verapaz, Quiche, Izabal,

    Sierra de Lacandn, el sureste mexicano y zonas aledaas a las mismas, en

    donde hay ms de 2000 mm de precipitacin pluvial anual.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    29/460

    28

    Figura 1. Ubicacin geogrca de la Ecorregin Lachu (Parque Nacional Laguna Lachu y su rea deinfuencia), Alta Verapaz, Guatemala, Centroamrica.

    El pnll abarca 14 500 ha y representa uno de los pocos remanentes naturales

    legalmente protegidos de bosque tropical lluvioso existentes en la selvamaya guatemalteca.13 La Ecorregin se incluye en la zona de vida bosque

    muy hmedo subtropical clido.14 Su vegetacin nativa se encuentra

    clasicada como selva alta perenniolia, cuyas principales especies arbreas

    son Terminalia amazonia, Vochysia guatemalensis, Dialium guianense y

    Swietenia macrophylla.15 Respecto a la auna se han registrado especies de

    amplia distribucin (mameros, aves, reptiles, peces) y otras de distribucin

    restringida en el mbito regional o endmicas (anbios e invertebrados).16

    La Ecorregin se caracteriza por presentar un relieve crstico con elevaciones

    entre los 170 y 800 msnm.17 Su temperatura media anual es 26.3 C, la

    precipitacin media anual corresponde a 2252 mm y la humedad relativa

    media registrada es de 83% anual.18

    Desde 1980, en la zona ubicada al norte del pnll, en donde se

    ubican las comunidades en estudio, se han realizado asentamientos de

    Km2

    Km2

    Km2

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    30/460

    29

    poblacin desarraigada durante el conficto armado interno guatemalteco.

    En los ltimos 12 aos ocurrieron varios procesos de colonizacin por

    pobladores Qeqchi, quienes desplazados de sus tierras originales, o en

    busca de nuevas posibilidades de sobrevivir, se instalaron en tierras nacio-

    nales y ncas particulares.19 Para 2003, la poblacin de la Ecorregin ue

    estimada en 13 500 habitantes, en su mayora pertenecientes al grupo

    tnico MayaQeqchi.20 Actualmente, un elevado nmero de comunidades

    humanas basan su economa en la produccin agrcola de subsistencia

    (principalmente maz, rijol y cultivos de cardamomo).21 Dichas actividades

    son complementadas con la extraccin de algunos productos maderables yno maderables del bosque, como la cacera.22

    Actividad de caza

    Para estudiar la actividad de caza se solicit la colaboracin de cazadores

    pertenecientes a comunidades de la regin norte del pnll. La seleccin de

    los colaboradores se realiz mediante un muestreo no aleatorio, con baseen las recomendaciones que las autoridades, lderes o cazadores locales

    hicieron sobre personas que practicaban la cacera con mayor recuencia.

    Los comunitarios ueron involucrados siguiendo la metodologa propuesta

    por AnderEgg23 para trabajar con grupos humanos. Es importante

    mencionar que desde el inicio del estudio, los cazadores ueron inormados

    acerca de los objetivos de la investigacin (corto, mediano y largo plazo) y

    su importancia; del mismo modo, se cont con su consentimiento para usar

    la inormacin que proporcionaran, con nes de caracterizacin y manejo

    de la cacera en el rea de estudio. Todos mostraron inters en el proceso

    planteado y accedieron a colaborar para alcanzar los nes propuestos.24

    El estudio se llev a cabo de abril de 2000 a octubre de 2004. Sin

    embargo, debido a la carencia de recursos econmicos que suri el estudio

    durante el periodo 20022003, no ue posible recolectar la inormacin

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    31/460

    30

    sistemticamente. De ah que, los datos de 20022003 (animales

    cazados: 37 mameros y 10 aves) ueron considerados nicamente para

    realizar el anlisis de la distribucin espacial de los sitios de caza que

    ser descrito en prraos posteriores. Por lo anterior, los resultados de las

    tendencias cualitativas y cuantitativas incluidos en el presente documento

    corresponden a 2 periodos: abril de 2000 a diciembre de 2001 y marzo a

    octubre de 2004.

    En el primero se cont con la participacin de 9 cazadores de

    5 comunidades (San Luis, Santa Luca, Ro Tzetoc, San Benito i y San

    Marcos). En ebrero de 2004 se involucraron 27 cazadores adicionales deUnin Buenavista, El Triuno Nueve Cerros, Las Tortugas, Las Promesas,

    San Marcos, Santa Cruz Nacimiento, Santa Luca, San Benito i y ii, Ro

    Tzetoc, Pie del Cerro, Nuevo Len y El Peyansito. En trminos generales,

    durante 2004, 36 cazadores de 14 localidades (3 de cada comunidad

    principal y 2 de poblaciones pequeas cercanas a comunidades grandes)

    colaboraron con el estudio. Por las investigaciones que realiza el Programa

    de Investigacin y Monitoreo de la Ecorregin de Lachu (pimel) ylos contactos establecidos en la zona, as como por razones logsticas

    y de nanciamiento, todos los cazadores involucrados pertenecen a

    comunidades localizadas en la zona norte de la Ecorregin. El nmero

    de cazadores ue seleccionado a conveniencia, siendo la muestra 4 veces

    mayor que en 20002001.

    La cacera ue estudiada utilizando dierentes tcnicas. Se elabor

    un cuestionario categorizado:25 denominado boleta de caza, mediante

    el cual los cazadores proporcionaron inormacin acerca de las aves y

    mameros que cosecharon, y ue estructurado con base en el ormato de

    la boleta utilizada por investigaciones anteriores.26 Se realizaron 6 talleres

    participativos orientados a capacitar, estandarizar y evaluar las habilidades de

    los colaboradores respecto al llenado adecuado de dichas boletas. Para cada

    individuo, los cazadores proporcionaron el nombre de la especie, sexo,

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    32/460

    31

    edad (juvenil, media vida o adulto), peso, medidas corporales, hbitat

    de caza, ubicacin aproximada del sitio de caza (azimut y distancia en

    kilmetros respecto a su comunidad de origen), echa y artes de caza, entre

    otros. El equipo otorgado a cada persona, en calidad de prstamo para

    el llenado de boletas, consisti en 2 romanas de resorte (con capacidad

    de 50 y 22.7 kg), una brjula y un fexmetro. Cada cazador ue visitado

    mensualmente para recolectarle las boletas, vericando que estuvieran

    correctamente llenas. La inormacin de stas tambin ue corroborada

    mediante la observacin no participante,27 analizando los crneos, pieles,

    plumas y otras partes corporales de los individuos cazados durante lasvisitas a los colaboradores.

    Adems se realizaron entrevistas semiestructuradas28 a

    cazadores, autoridades y lderes comunitarios para complementar y

    contextualizar la inormacin antes descrita. El tiempo de permanencia

    de los investigadores en el campo permiti establecer un vnculo de

    conanza con dierentes actores sociales de las comunidades y participar

    en actividades de inters comunitario. Esto ue sumamente valioso paraobtener un mejor panorama acerca de dicha dinmica y de la cacera en

    el rea de estudio, lo cual posibilit una interpretacin ms apropiada de

    los datos obtenidos.

    Se utiliz estadstica descriptiva (totales, porcentajes, medias) para

    analizar y comparar las principales tendencias cuantitativas y cualitativas de

    caza (mamerosaves) entre ambos periodos de muestreo. El nmero

    de mameros cazados respecto a las aves, entre los aos de muestreo, ue

    comparado utilizando tablas de contingencia para evaluar la dependencia

    entre ambos atributos.29 El nmero mediano de animales cazados por

    cazador (ncc), de marzo a octubre entre los aos de muestreo, ue compa-

    rado utilizando la prueba KruskalWallis.30 Para estimar en kilogramos la

    cantidad de carne cosechada en cada periodo de muestreo, al total de

    biomasa reportada se le rest 35% del peso, asumiendo que este porcen-

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    33/460

    32

    taje corresponda a las partes corporales no utilizadas para consumirse

    (vsceras, huesos, patas y pezuas). Con base en ello, se estim la cantidad

    de carne extrada por cazador en cada periodo de muestreo.

    Adicionalmente, se realiz un anlisis cualitativo preliminar de la

    distribucin espacial de los sitios de caza (20002004), en relacin con

    la cobertura boscosa existente en el rea de estudio, utilizando el programa

    ArcView 3.2 de Environmental Systems Research Institute. Para ello, la

    imagen del satlite Landsat TM de 2003 ue clasicada, con apoyo de

    vericaciones de campo, en 2 clases de vegetacin: bosque (incluyendo

    cardamomales) y no bosque (cultivos, guamiles, potreros).

    Resultados

    Tendencias cualitativas y cuantitativas de caza

    Individuos cazados y especies ms presionadas

    En total se colectaron 512 registros de caza, de los cuales 65.43% estuvo

    representado por mameros y el resto por aves (Cuadro 1). De los 3

    periodos de muestreo, en 2000 se cosech la mayor cantidad de animales.

    El nmero de mameros cazados disminuy 50% en el siguiente ao.

    Periodo demuestreo

    Nmero demameros

    cazados

    Nmero deaves

    cazadas

    Total Porcentaje

    Marzo a diciembre 2000 158 84 242 47.27

    Enero a diciembre 2001 80 71 151 29.49

    Marzo a octubre 2004 97 22 119 23.24

    Total 335 177 512 100.00

    Cuadro 1. Total de mameros y aves que los cazadores involucrados en el estudio cazaron en los periodos

    2000, 2001 y 2004 en la zona norte del rea de infuencia del Parque Nacional Laguna Lachu, Guatemala.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    34/460

    33

    Los resultados obtenidos en 2004 refejan que, a pesar de contar con

    una muestra de cazadores 3 veces mayor, el nmero de individuos cose-

    chados ue considerablemente menor que en los aos anteriores; la

    cantidad de mameros y aves cazadas ue dependiente del periodo de

    muestreo. Los cazadores cosecharon una mayor cantidad de mameros

    que de aves en el periodo 2004, comparado con el 2000.

    En el periodo 20002001, 9 cazadores reportaron haber cose-

    chado 393 individuos pertenecientes a 15 especies de mameros y 24

    de aves. En 2004, 36 personas cazaron 119 individuos correspondientes

    a 11 especies de mameros y 8 de aves. La mayora de especies cazadaspertenece a las amilias Cuniculidae, Dasyproctidae, Cervidae, Dasypodidae,

    Didelphidae, Felidae, Procyonidae, Tayassuidae, Anatidae, Columbidae,

    Cracidae, Psittacidae, Ramphastidae y Tinamidae.

    El tepezcuintle (Cuniculus paca), el coche de monte (Pecari tajacu)

    y el armadillo (Dasypus novemcinctus) ueron las especies de mameros

    ms cazadas durante ambos periodos de muestreo (Fig. 2).

    Figura 2.Nmero de individuos de mameros cazados de las 8 especies ms presionadas en el periodo20002001 (n=219) y 2004 (n=93).

    Cuniculus

    mamferos

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    35/460

    34

    El tepezcuintle ue la principal especie cosechada durante 20002001;

    sin embargo, para 2004 esta tendencia cambi y ue reemplazada por

    el armadillo. La paloma (Columba spp.) ue el ave ms cazada en el

    transcurso del estudio (Fig. 3). Para ambos taxones se observa que la

    recuencia de caza disminuy notablemente entre periodos de muestreo;

    el tepezcuintle, el coche de monte y la paloma son los ejemplos ms

    ilustrativos de ello.

    Figura 3. Nmero de individuos de aves cazadas de los 5 gneros ms presionados en el periodo

    20002001 (n=114) y 2004 (n=16).

    Edad y sexo de las especies ms cazadas

    Las tendencias de caza con respecto a la edad y sexo de los individuos

    cazados ueron similares en ambos periodos de muestreo. Los resultados

    obtenidos hasta la echa evidencian que los adultos son los ms cazados,

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    36/460

    35

    seguidos por los de media vida y los juveniles. Sin embargo, se nota una

    disminucin del nmero de adultos cazados en 2004 y un incremento

    proporcional en la cantidad de juveniles. Tanto para mameros como para

    aves, en ambos periodos de muestreo, se cosech una mayor cantidad de

    machos (Cuadro 2).

    Edad y sexo Mameros ms cazados (%) Aves ms cazadas (%)

    200001(n=219)

    2004(n=93)

    200001(n=114)

    2004(n=16)

    Machos 66.21 62.37 61.40 62.50

    Hembras 33.79 37.63 38.60 37.50

    Total 100.00 100.00 100.00 100.00

    Juveniles 12.33 11.83 13.16 25.00

    Media vida 28.31 22.58 24.56 31.25

    Adultos 59.36 65.59 62.28 43.75

    Total 100.00 100.00 100.00 100.00

    Cuadro 2. Porcentaje de edad y sexo de los mameros y aves ms cazados en el periodo 20002001 y 2004en las comunidades en estudio en el rea de infuencia del Parque Nacional Laguna Lachu, Guatemala.

    Tipos de cobertura vegetal y artes utilizados para la caza

    Bosque y guamil ueron los tipos de cobertura vegetal utilizados para la

    caza de ambos taxones en ambos periodos de muestreo. Se observ un

    incremento proporcional de uso del guamil para la caza de mameros y aves

    en el periodo 2004, comparado con el 20002001.

    El arma de uego, principalmente de calibre 0.22, ue el arte de

    caza ms comn durante los 2 periodos, seguido por el machete. Los

    perros entrenados para cazar mameros ueron recuentemente utilizados

    en combinacin con ambas artes de caza, en tanto las trampas y las

    hondas ueron poco usadas.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    37/460

    36

    Frecuencia temporal de caza

    La distribucin de la recuencia mensual de caza de individuos porcazador, durante ambos periodos, muestra que existe una gran

    variabil idad interanual. Los resultados obtenidos evidencian que

    la cacera se eectu con mayor intensidad entre abri l y agosto

    (Fig. 4).

    Figura 4.Nmero medio de individuos cazados por mes por cazador (n=9 cazadores) durante el

    periodo 20002001 en 5 comunidades del rea de inluencia del Parque Nacional Laguna L achu,Guatemala.

    El ncc de marzo a octubre ue dierente entre periodos de muestreo,

    y ue mayor en el ao 2000. Dicho nmero ue decreciendo drstica-

    mente con el tiempo, por lo que en 2004 cada cazador captur un

    menor nmero de individuos (Fig. 5).

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    38/460

    37

    Figura 5. Nmero medio de individuos cazados por mes por cazador durante el periodo 2004 (n=36

    cazadores) en 14 comunidades del rea de infuencia del Parque Nacional Laguna Lachu, Guatemala.

    Biomasa cosechada

    La biomasa total cosechada por 9 cazadores en el periodo 20002001

    (2180 kg) ue considerablemente mayor que la obtenida por 36 caza-

    dores en 2004 (738.73 kg) (Cuadro 3). Los resultados obtenidos

    tambin relejan cambios en tendencias de las especies que aportaron

    mayor cantidad de biomasa en ambos periodos de muestreo. En 2000 y

    2001, el coche de monte ue el mamero que proporcion ms biomasa

    (751 kg), seguido por el venado cola blanca (Odocoileus virginianus)

    (476 kg). Sin embargo, en 2004 la biomasa cosechada de armadillo y

    coche de monte ue similar (154 y 148 kg, respectivamente) y ambas

    ueron las especies que aportaron ms biomasa en este periodo.

    marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    39/460

    38

    Especie Nombre comn Biomasa extrada (kg)

    200001 Porcentaje 2004 PorcentajePecari tajacu coche de

    monte751 34.45 148.00 20.03

    Odocoileus virginianus venado 476 21.84 107.00 14.48

    Cuniculus paca tepezcuintle 423 19.41 135.00 18.27

    Dasypus novemcinctus armadillo 237 10.87 154.00 20.85

    Nasua narica pizote 111 5.09 45.00 6.09

    Procyon lotor mapache 59 2.71 35.50 4.81

    Mazama americana cabrito 40 1.83 89.00 12.05

    Dasyprocta punctata cotuza 30 1.38 17.00 2.30

    Crypturellus spp. mancolola 16 0.73 0.23 0.03

    Columba spp. paloma 12 0.55 3.00 0.41

    Ortalis vetula chachalaca 9 0.41 1.00 0.14

    Amazona spp. loro 9 0.41 4.00 0.54

    Ramphastos suluratus tucn 7 0.32

    Total 2180 100.00 738.73 100.00

    Cuadro 3. Biomasa extrada de las principales especies de caza durante los periodos de muestreo(20002001 y 2004) en la Ecorregin Lachu, Guatemala. Las especies estn ordenadas de maneradecreciente de biomasa para 2000-2001.

    Respecto a la cantidad de carne silvestre extrada, se estima que el

    ingreso econmico por cazador ue mayor en el periodo 20002001;

    en los 21 meses de muestreo, se estima que los 9 cazadores obtu-

    vieron 1417 kg de carne equivalentes a 23 380.5 quetzales (un dlar

    estadounidense equivale a 7.80 quetzales). Esto representa un ingreso

    econmico aproximado de 2597.83 quetzales por cazador. Durante el

    ao 2004, 36 cazadores obtuvieron 480.35 kg de carne con un valor

    aproximado de 7925.78 quetzales; en estos 7 meses, el ingreso estimado

    ue de 220.16 quetzales por cazador.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    40/460

    39

    Distribucin espacial de los sitios de caza

    En trminos generales, los sitios de caza de 20002004 estuvieron

    distribuidos en una extensin relativamente grande del rea de in-

    luencia (450 animales cazados en 19 226 ha) y tambin dentro del

    pnll (39 animales en 6017 ha). El rea total de caza abarc 13 119 ha

    de bosque, de las cuales 57.85% se encuentra uera del pnll. Ms de

    70% de los sitios de caza se localizaron en los remanentes boscosos

    existentes en la zona norte de la Ecorregin y lugares cercanos a los

    mismos (Fig. 6), por lo que se releja que la cacera excede los lmitesde cada comunidad. La distancia media de caza (dmc), estimada a

    partir de todos los registros ue 2.95 2.66 km. Para el periodo

    20002003, la dmc ue menor en las comunidades con mayor cantidad

    de bosque (2.47 2.25 km) en comparacin con las ms ragmentadas

    (7.00 2.82 km). Adems, la mayora de cazadores de las comunidades

    con poco bosque cazaron animales dentro de los polgonos de otras

    comunidades que poseen una mayor cantidad de ste. Para 2004 no seobservaron tendencias claras al respecto, posiblemente debido a la poca

    cantidad de datos obtenidos por comunidad.

    Figura 6.Distribucin espacial de los sitios de caza del periodo 20002004 en el rea norte de la EcorreginLachu.

    Kilmetros

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    41/460

    40

    Discusin

    En el neotrpico la cacera ha sido generalmente estudiada mediante

    entrevistas personales a cazadores y habitantes locales.31 Para el caso

    de Lachu, la caracterizacin de la cacera de subsistencia constituye

    una de las bases para el manejo comunitario del recurso en el rea.

    Por ello, es muy importante desarrollar metodologas complementarias

    para promover la participacin de los habitantes locales desde el inicio

    del proceso.32 En la presente ase, los cazadores ueron involucrados al

    estudio como investigadores de campo y toda la inormacin incluida eneste documento se encuentra basada en sus valiosos aportes. Cada 6

    meses se realizaron talleres para presentar la inormacin recabada hasta

    la echa, discutirla y llevar a cabo propuestas para mejorar el proceso. Las

    visitas mensuales, entrevistas personales y talleres propiciaron espacios

    de articulacin que ortalecieron los vnculos de conanza entre los

    investigadores y la comunidad, as como la participacin conjunta en el

    proceso planteado. La metodologa utilizada tambin permiti extenderla ase de caracterizacin a mayor escala temporal y espacial. El contacto

    estrecho con los habitantes involucrados y la realizacin de evaluaciones

    participativas del proceso contribuy a incrementar la conabilidad de las

    tendencias de caza estimadas.

    Tendencias cualitativas y cuantitativas de caza

    Las especies ms cazadas en la Ecorregin coinciden con las reportadas

    por otros estudios eectuados en Guatemala33 y otros pases neotropicales

    como Mxico,34 Honduras,35 Venezuela,36 Ecuador,37 Bolivia38 y Per.39

    Generalmente, la seleccin de especies por parte de los cazadores

    se encuentra infuenciada por varios actores, entre los que destacan las

    preerencias culturales, la abundancia poblacional de las mismas y los

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    42/460

    41

    daos que ocasionan.40 Los cazadores mencionaron que el tepezcuintle

    es la especie ms apetecida por el sabor de su carne, lo cual tambin

    se ha reportado en otros sitios de la pennsula de Yucatn.41 Adems,

    maniestaron que preeren cazar especies grandes (coche de monte,

    venado cola blanca y cabrito Mazama americana), lo que coincide

    con varios estudios.42 Esto ocurre porque las especies grandes les propor-

    cionan mayores benecios al obtener ms carne para el consumo domstico

    y, en algunos casos, al vender localmente el excedente de biomasa.

    A pesar de ello, las tendencias de caza muestran que la biomasa

    total aportada por las especies grandes y pequeas ue similar: 55 y45%, respectivamente. Lo anterior posiblemente se deba a que las

    especies pequeas son ms abundantes y por ende tienen mayores

    probabilidades de ser cosechadas;43 sin embargo, se necesitan

    estimaciones de densidad poblacional de las especies cazadas en el rea

    de estudio para poner a prueba dicha hiptesis. Estos valores dieren de

    los reportados para la selva lacandona44 (67 y 33%) y Campeche45 (75

    y 25%). En estos 2 sitios, la proximidad de las comunidades con laReserva de Biosera Montes Azules y Calakmul posiblemente avorezca

    una mayor abundancia de auna grande. En Lachu, las especies ms

    grandes como el tapir (Tapirus bairdii) y el jabal (Tayassu pecari) son

    poco abundantes en el rea de inluencia y rara vez orman parte de la

    dieta de los comunitarios.

    Con respecto a la edad y al sexo, los cazadores indicaron que

    preeren individuos adultos y machos. Esto puede deberse a que, por

    aspectos culturales, respetan a los animales inmaduros, o que los adultos

    son los que proveen mayor cantidad y calidad de carne.46 Tambin es

    posible que estos ltimos sean ms cazados por tener mayores reas de

    actividad. La selectividad de caza sobre machos concuerda con lo reportado

    en Uaxactn47 y Venezuela.48 En entrevistas realizadas anteriormente,49

    algunos cazadores tambin maniestaron que preeren cazar machos

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    43/460

    42

    porque las hembras son las encargadas de tener y cuidar a las cras, por lo

    que les da lstima matarlas. Adems, indicaron que es mejor dejar vivas a

    las hembras para que procreen y luego haya ms auna para cazar. Dicho

    conocimiento tradicional de respeto hacia las pocas de apareamiento,

    preez y cuidado de las cras constituye uno de los aliados del proceso de

    manejo comunitario de la cacera que se promueve en la Ecorregin.50

    Se ha reportado que la intensidad de caza presenta variaciones

    a lo largo del ao.51 Similar a lo encontrado en otros estudios,52 los

    datos obtenidos muestran que la estacionalidad de caza posiblemente

    se encuentra asociada a las actividades agrcolas y laborales que sepractican en la zona. Los picos altos de caza, en mayo y agosto, coinci-

    den con la siembra y cosecha de la milpa de invierno.53 Algunas especies

    como coche de monte, pizote (Nasua narica), mapache (Procyon lotor),

    cotuza (Dasyprocta punctata) y loros (Amazona spp.) son cazadas por

    ocasionar daos en los cultivos de maz y rijol. En estos casos la cacera

    orece un doble beneicio a los cazadores: eliminacin de animales y

    carne para consumo.54

    Los picos bajos de caza pueden deberse a quelos campesinos estn ocupados en otras actividades productivas tales

    como la cosecha de cardamomo entre octubre y diciembre.55

    La cacera tambin ue alta en enero, junio y julio durante los

    cuales existe escasez laboral en el rea.56 En general, las oportunidades

    laborales son irregulares y cuando hay trabajo el monto pagado por una

    jornada oscila entre 30 40 quetzales por da. Considerando lo anterior,

    la cantidad de biomasa extrada en el periodo 20002001 aport a

    los cazadores el ingreso equivalente a ms de 2 meses de trabajo jo

    (74 das). Esto probablemente refeja el papel de la cacera como un

    amortiguador econmico importante durante periodos que son crticos

    para los campesinos de la Ecorregin.

    La cantidad de individuos cosechados mensualmente por caza-

    dor present variaciones entre los aos de muestreo.57 Los cambios en la

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    44/460

    43

    intensidad de caza por unidad de esuerzo a travs del tiempo pueden

    emplearse como un ndice para evaluar preliminarmente el impacto de la

    cacera. En Lachu, la reduccin del nmero de individuos cazados puede

    evidenciar una disminucin en la abundancia poblacional de las especies

    ms presionadas. Los habitantes locales tienen una percepcin similar

    y han maniestado que animales como el jabal, el venado, el cabrito, el

    tepezcuintle, el tucn (Rhamphastos spp.) y la chachalaca (Ortalis vetula)

    son cada vez ms escasos en el rea.

    Se ha mencionado que las poblaciones de especies longevas y

    con bajas tasas de crecimiento poblacional tienen un alto riesgo de dismi-nuir por cacera, debido a que requieren mayor tiempo de recuperacin

    poblacional y existen en densidades ms bajas; al ocurrir esto, la presin

    de caza sobre las especies pequeas aumenta58 y posiblemente ocurre

    una sobreexplotacin de algunas de ellas, ya que se necesita cazar ms

    individuos para compensar la biomasa aportada por las especies grandes.

    Posiblemente esto tambin ocasiona que los cazadores se tornen menos

    selectivos para cazar. Lo anterior, contribuye a explicar la disminucin denmero de individuos cazados por especie entre ambos periodos

    de muestreo. La mayor cantidad de armadillos cazados en comparacin

    con los tepezcuintles y coches de monte en 2004 puede refejar una

    disminucin en el tamao poblacional de ambas especies preeridas.

    Es posible que los cazadores estn modicando sus patrones de caza,

    vindose en la necesidad de cosechar animales generalistas, de menor

    tamao y ms abundantes en ecosistemas ragmentados,59 pero menos

    atractivos para el consumo domstico.60 La cantidad de biomasa aportada

    por las especies ms cazadas tambin present variaciones importantes

    que apoyan lo antes planteado. Para 2004, el armadillo, a pesar de ser

    una especie ms pequea, represent casi igual biomasa que el coche de

    monte, mientras que en 20002001 las especies ms grandes ueron las

    que proporcionaron mayor cantidad. Esto genera evidencia adicional que

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    45/460

    44

    sugiere que los cazadores estn recurriendo a utilizar animales de menores

    tamaos pero ms abundantes para el consumo.

    Sin embargo, los ndices y la disminucin de las recuencias de

    caza deben interpretarse cuidadosamente, ya que existe la probabi-

    lidad de que los patrones observados tambin se deban a cambios en la

    composicin de especies de inters, dinmica poblacional, variaciones del

    hbitat o cambios socioeconmicos o de otra ndole en las comunidades

    humanas en estudio.61 Adems, por el momento, no se cuenta con

    estimaciones de densidad poblacional de las especies en estudio.62 Por

    ello, es necesario obtener inormacin adicional para complementar losdatos de caza recabados hasta la echa y as sustentar los aspectos descritos

    con antelacin.

    Distribucin espacial de los sitios de caza

    El anlisis de la distribucin espacial de los sitios de caza se bas en el

    conocimiento que los cazadores tienen para ubicarse y desplazarse en laEcorregin, por ejemplo la salida del sol o la ubicacin de la comunidad,

    traducido a valores de azimuts y distancias. La inormacin que se presenta

    en este documento constituye un intento preliminar para evaluar la

    localizacin de los sitios de caza en el rea de estudio. Adems, orece una

    idea aproximada del rea total utilizada y esuerzo realizado por los caza-

    dores para cosechar animales.

    La mayora de lugares de caza se encuentran asociados a los

    remanentes de bosque existentes en el rea de estudio, lo cual coincide

    con lo reportado anteriormente.63 Estos sitios (bosque y cardamomales)

    posiblemente son atractivos para la auna en trminos de alimento, reugio

    y reproduccin.64

    Se ha documentado que el mosaico de uso de la tierra posible-

    mente aecta la distribucin, abundancia y dispersin de la auna.65 En la

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    46/460

    45

    Ecorregin, el mosaico est conormado por remanentes de vegetacin en

    dierentes etapas de regeneracin.66 Dicha heterogeneidad puede aec-

    tar la disponibilidad de animales para los cazadores67 y por ende, explicar

    parcialmente la distribucin espacial de los sitios de caza. En este contexto,

    es posible que el pnll y algunas serranas de la zona acten como uentes

    de auna68 para otros remanentes del rea de infuencia que se encuentran

    bajo mayor presin de caza.69 La dispersin y vulnerabilidad de animales

    se encuentra aectada por el grado de ragmentacin existente.70 En estos

    trminos, es posible que la dispersin de auna pueda verse avorecida por

    la estructura del paisaje, principalmente en la zona este y sureste del reade estudio, en donde existe un mayor nmero de remanentes boscosos

    cercanos entre s y prximos a las uentes potenciales de animales.71

    En trminos generales, las distancias reportadas proporcionan una

    idea del esuerzo que los cazadores deben realizar para cazar animales

    en sus comunidades y lugares aledaos. Las distancias medias y mximas

    de caza estimadas en Lachu se hallan dentro de 6 a 12 km del rango de

    valores reportados.72

    Se ha encontrado una relacin positiva entre el nme-ro de animales cazados y la distancia de caza a poblados posiblemente

    porque la cantidad de auna es menor cerca de asentamientos humanos.73

    El anlisis preliminar muestra que las distancias recorridas ueron mayores

    en las comunidades con alto grado de ragmentacin, lo cual sugiere que

    existe una menor abundancia de animales en dichos sitios porque los

    cazadores deben realizar un importante esuerzo para cazar.

    Conclusiones y recomendaciones

    Las tendencias cualitativas y cuantitativas de caza en ambos periodos de

    estudio mostraron similitudes respecto a las especies ms cazadas y otras

    variables evaluadas. La dierencia ms notable ue la disminucin del

    nmero total de animales cazados (por ao, mensualmente y por cazador)

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    47/460

    46

    entre periodos de muestreo. Dichos resultados son aproximaciones de

    las tendencias de caza de los cazadores involucrados en el estudio. Sin

    embargo, no son datos absolutos y, al igual que en la mayora de estudios

    realizados con personas, pueden encontrarse aectados por mltiples

    actores uera del control de los investigadores.

    Los resultados obtenidos posiblemente son subestimaciones

    de las tendencias de caza de los cazadores, debido a que en 2004 la

    mayora de las investigaciones de campo ueron realizadas por cazadores

    con los que se estableca contacto por primera vez. Esto podra haber

    ocasionado que, en los primeros meses, algunos cazadores reportaranmenos animales de los que realmente cosecharon, ya que el vnculo de

    conanza entre cazador e investigador empezaba a establecerse. Adems,

    el inicio de la ase de validacin de propuestas para el manejo de la caza

    en el rea, en mayo de 2004, pudo causar presin entre los miembros de

    las comunidades involucradas hacia los cazadores para disminuir la cacera.

    Tambin es probable que los cazadores hayan reducido voluntariamente

    la cacera de animales producto de las reuniones locales de discusin,planicacin y concienciacin llevadas a cabo a partir de mayo. En dichas

    reuniones se generaron las primeras propuestas de manejo de la cacera

    local, se ormaliz el primer acuerdo comunitario para el manejo de la

    cacera y se divulg el calendario de reproduccin de animales, lo cual pudo

    haber infuido en los cazadores a avor del uso sustentable del recurso.74

    No es posible realizar extrapolaciones de las tendencias de caza

    observadas al resto de las comunidades de la Ecorregin, ya que se

    desconoce el nmero de cazadores existentes en la zona. Este parmetro

    es dicil de estimar porque cualquier hombre entre los 10 y los 60

    aos de edad es un cazador potencial,75 cuyos patrones de caza varan

    individualmente. Adems la cacera es dinmica en el tiempo y espacio,76

    por lo cual es dicil estimar un tamao de muestra que permita capturar

    la variabilidad existente.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    48/460

    47

    Los datos refejan que los colaboradores ejercen una uerte presin

    de caza sobre el pnll y la zona norte del rea de infuencia. A pesar de ello,

    es hasta ahora que dicha actividad empieza a considerarse dentro de las

    acciones de conservacin y manejo que se promueven en la Ecorregin.77

    En Lachu, la cacera orece benecios alimenticios y juega un papel

    undamental en la dinmica de articulacin social y cultural en el mbito

    local. Estos elementos deben ser incorporados en las estrategias de manejo

    de la auna para que sean exitosas, lo cual es posible realizando estudios de

    largo plazo que cuenten con participacin y respaldo comunitario.

    En estos trminos, el presente estudio constituye uno de losprimeros esuerzos en Guatemala orientado a generar inormacin base, de

    orma participativa, para la construccin de estrategias alternas de manejo y

    conservacin de la auna silvestre que se muestran prometedoras.78 Dichas

    estrategias implican un cambio en el manejo actual de recursos naturales

    en el pas y abogan por la implementacin de sistemas de conservacin

    integrales adaptados a la realidad local, para beneciar tanto a las poblaciones

    humanas como a las de auna silvestre.

    Agradecimientos

    Los autores agradecen la valiosa colaboracin de Claudio Mndez, jee

    del Departamento de Ecologa y Ciencias Ambientales de la Escuela de

    Biologa, Universidad de San Carlos de Guatemala, por el aporte de ideas,

    consejos y motivacin brindada a lo largo de este proceso. Al Concilio

    de Universidades de Noruega (nufu), al Programa de Investigacin y

    Monitoreo de la Ecorregin Lachu y a la Direccin General de Investigacin

    de la Universidad de San Carlos de Guatemala por el nanciamiento

    proporcionado. A Jorge E. Lpez y Manuel Paau por el apoyo y las

    sugerencias dadas al presente estudio. A la Organizacin Nacional para

    la Conservacin y el Ambiente, la Escuela de Formacin de Proesores

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    49/460

    48

    de Enseanza Media, Jorge Mario Monzn, Arturo Santos, Jaime Hazard,

    Fermn Ayala y Alredo Caal por el apoyo logstico y cooperacin brindada

    durante el trabajo en el campo. Y a sus amilias, autoridades comunitarias y

    regionales por compartir con nosotros su conocimiento, tiempo y amistad

    durante estos aos. A Jorge Aguilar por la asistencia tcnica proporcionada

    en los anlisis de Sistema de Inormacin Geogrca y a Michael McCoy

    por las oportunas observaciones al presente manuscrito.

    Referencias

    42Alvard, M. 1995. Shotguns and sustainable hunting in the neotropics. Oryx29(1):

    5866.42, 69, 72Alvard, M. S., J. G. Robinson, K. H. Redord y H. Kaplan. 1997. The sustainability o

    subsistence hunting in the neotropics. Conservation Biology11(4): 977982.23, 25, 27, 28AnderEgg, E. 1991. Tcnicas de Investigacin Social. 4a. edicin, Editorial El

    Ateneo, Mxico.62, 76Ayres, J. M., D. de Magalhaes Lima, E. de Souza Martins y J. L. K. Barreiros. 1991. On

    the track o the road: changes in subsistence hunting in a Brazilian Amazonian

    village, pp. 8292. En: Robinson, J. G. y K. H. Redord (Editores). 1991.Neotropical wildlie use and conservation. The University o Chicago Press.

    33, 41, 47, 52, 73Baur, E. H. 1998. Estudio de la cacera de subsistencia en la concesin orestal

    de Carmelita, San Andrs, Petn. Inorme inal. ProPetn Conservacin

    Internacional, Guatemala.40Bodmer, R. E. 1995. Managing Amazonian wildlie: biological correlates o game choice

    by detribalized hunters. Ecological Applications 5(4): 872877.5, 58Bodmer, R. E., J. F. Eisenberg y K. H. Redord. 1997. Hunting and the likelihood o

    extinction o Amazonian mammals. Conservation Biology11(2): 460466.5, 68Carrillo, E., G. Wong y A. D. Cuarn. 2000. Monitoring mammal populations in Costa Rican

    protected areas under dierent hunting restrictions. Conservation Biology14(6): 15801591.

    14De La Cruz, J. 1982. Clasicacin de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento.

    Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, Guatemala.34, 41, 42, 45, 65, 67Escamilla, A., M. Sanvicente, M. Sosa y C. GalindoLeal. 2000. Habitat mosaic,

    wildlie availability and hunting in the tropical orest o Calakmul, Mxico. Conservation

    Biology14(6): 15921601.19Fundacin Solar. 1999. Plan Estratgico de Coadministracin: Parque Nacional Laguna Lachu

    19992001. Manuscrito,tnc, Documento tcnico, Guatemala.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    50/460

    49

    2, 31, 39, 42, 51, 52, 63Gonzlez, J. 2003. Patrones generales de caza y pesca en comunidades

    nativas y asentamientos de colonos aledaos a la Reserva Comunal Llaneza,

    Pasco, Per, pp. 89102. En: PolancoOchoa, R. (Editor). Seleccin detrabajos V Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en Amazona

    y Latinoamrica. Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies

    Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Fundacin Natura, Colombia.9Gonzlez, M. y A. Sobones. 1994. Inorme de Guatemala, pp. 6980. En : Madrigal

    Cordero, P. y V. Sols Rivera (Editores). Un encuentro necesario: el manejo de la

    vida silvestre y sus regulaciones jurdicas. Anlisis centroamericano. Programa de

    Vida Silvestre, Ocina Regional para Centro Amrica, Unin Internacional para la

    Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales, San Jos, Costa Rica.12Granados, P. 2001. Ictioauna de la laguna Lachu, Parque Nacional Laguna Lachu,

    Cobn, Alta Verapaz. Tesis licenciatura, Universidad de San Carlos de

    Guatemala.2, 31, 34, 43, 44, 51, 52Guerra, M. y E. Naranjo. 2003. Cacera de subsistencia en dos localidades

    de la Selva Lacandona, Chiapas, Mxico, pp. 339344. En: PolancoOchoa,

    R. (Editor). Seleccin de trabajos V Congreso Internacional de Manejo de

    Fauna Silvestre en Amazona y Latinoamrica. Convencin sobre el Comercio

    Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Fundacin

    Natura, Colombia.16, 64, 71Hermes, M. S. 2004.Abundancia relativa de jaguar(Panthera onca), puma (Puma

    concolor) y ocelote (Leopardus pardalis) en el Parque Nacional Laguna

    Lachu, Cobn, Alta Verapaz. Tesis licenciatura, Universidad de San Carlos de

    Guatemala.21, 53, 55, 56, 66Hernndez, S. 2004. Estudio etnoecolgico del uso de la vida silvestre y

    actividades de agricultura de dos comunidades del rea de infuencia del Parque

    Nacional Laguna Lachu, Cobn, Alta Verapaz: Roqh Puribal y San Benito I .

    Tesis licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala.11, 13, 16, 17, 20, 22INAB (Instituto Nacional de Bosques). 2004. Plan Maestro 20042009

    del Parque Nacional Laguna Lachu . Documento tcnico. Instituto Nacional

    de Bosques, Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y los

    Recursos Naturales, Guatemala.18INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa).

    2003. Datos meteorolgicos de la estacin San Agustn, Chixoy, Alta Verapaz,ao 2002. Guatemala.33Joln, M. 1997. Caracterizacin de la actividad de cacera en la Reserva de la Biosera Sierra

    de las Minas y diseo de un plan de monitoreo. Deensores de la Naturaleza.

    Documento tcnico, Guatemala.33Joln, M. 2000. Taller de capacitacin: monitoreo de cacera en las concesiones

    comunitarias de San Miguel La Palotada y La Pasadita, Petn, Guatemala .

    Documento tcnico, Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza,

    Consejo Nacional de reas Protegidas, Guatemala.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    51/460

    50

    2, 3, 31, 34, 40, 52Jorgenson, J. P. 1995. Maya subsistence hunters in Quintana Roo, Mxico. Oryx

    29(1): 4957.33, 52

    Jurado, L. 1995. Evaluacin de la actividad de cacera en tres comunidades deTres Volcanes y ensayo del sistema de cacera propuesto por el Consejo

    Nacional de reas Protegidas. Tesis licenciatura, Universidad de San Carlos

    de Guatemala.24Laird, S. A. y F. Noejovich. 2002. Construyendo relaciones de investigacin

    equitativas con pueblos indgenas y comunidades locales: consentimiento

    previamente inormado y acuerdos de investigacin, pp. 206262. En: Laird,

    S. A. (Coordinador). Biodiversidad y conocimiento tradicional: participacin

    equitativa en prctica. Coleccin Pueblos y Plantas Nm. 6, Editorial Nordan,

    Uruguay.24Laird, S. A. y D. Posey. 2002. Estndares de sociedades proesionales para la investigacin

    en biodiversidad: cdigos de tica y pautas de investigacin, pp. 5373. En :Laird, S. A. (Coordinador). Biodiversidad y conocimiento tradicional: participacin

    equitativa en prctica. Coleccin Pueblos y Plantas Nm. 6, Editorial Nordan,

    Uruguay.8Lpez Ornat, A. 1996. Conservacin de la auna silvestre en las llanuras de Tortuguero,

    Costa Rica: ampliacin del hbitat disponible y control de la cacera. Vida Silvestre

    Neotropical5(1): 4556.9Madrigal C., P. y V. Sols R. (Editores). 1994. Un encuentro necesario: el manejo de la

    vida silvestre y sus regulaciones jurdicas: anlisis centroamericano . Programa

    de Vida Silvestre, Oicina Regional para Centro Amrica, Unin Internacional

    para la Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales, San Jos, CostaRica.

    15Miranda, F. 1978. Vegetacin de la Pennsula Yucateca. Colegio de Posgraduados, Secretara

    de Agricultura y Recursos Hidrulicos, Mxico.34Morales, C. P. 2000. Cacera de subsistencia en tres comunidades de la zona maya de

    Mxico y Guatemala. Tesis maestra, El Colegio de la Frontera Sur, Chetumal,

    Quintana Roo.26, 33, 52Morales, C. P y J. R. Morales. 1998. Registro de la actividad de cacera en temporada

    de extraccin de resina de chicle en Uaxactn, Reserva de la Biosera Maya, Petn

    Guatemala. Inorme nal, Proyecto Organizacin Nacional para la Conservacin y

    el Ambiente, Fideicomiso para la Conservacin en Guatemala.33, 41, 72Morales, J. R. 1993. Caracterizacin etnozoolgica de la actividad de cacera en

    la comunidad de Uaxactn, Flores, Petn. Tesis licenciatura, Universidad de San

    Carlos de Guatemala.31, 34, 40, 41, 42, 44Naranjo, E. J., M. M. Guerra, R. E. Bodmer y J. E. Bolaos. 2004. Subsistence

    hunting by three ethnic groups o the Lacandon orest, Mxico. Journal o

    Ethnobiology24(2): 233253.65, 68, 69Novaro, A. J., K. H. Redord y R. E. Bodmer. 2000. Eect o hunting in sourcesink

    systems in the neotropics. Conservation Biology14(3): 713721.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    52/460

    51

    5, 59, 67, 70Peres, C. A. 2000. Eects o subsistence hunting on vertebrate community structure

    in Amazonian orests. Conservation Biology14: 240253.8

    Peres, C. A. 2001. Synergistic eects o subsistence hunting and habitat ragmentation onAmazonian orest vertebrates. Conservation Biology15(6): 14901505.6Redord, K. H. 1992. The empty orest. Bioscience 42(6): 412442.1, 8Robinson, J. G. y R. E. Bodmer. 1999. Towards wildlie management in tropical orests.

    Journal o Wildlie Management63(1): 113.1, 2, 3, 4, 40Robinson, J. G. y K. H. Redord (Editores). 1991. Neotropical wildlie use and

    conservation. The University o Chicago Press.2, 57, 61, 76Robinson, J. G. y K. H. Redord. 1994. Measuring the sustainability o hunting in

    tropical orests. Oryx28(4): 249256.32Rodrguez, C. y M. Van Der Hammen. 2003. Manejo indgena de la auna en el medio

    y bajo ro Caquet (Amazona colombiana), tradicin, transormaciones y

    desaos para su uso sostenible, pp. 325338. En: PolancoOchoa, R. (Editor).Seleccin de trabajos V Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre

    en Amazona y Latinoamrica. Convencin sobre el Comercio Internacional

    de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Fundacin Natura,

    Colombia.7Roldn, A. y J. Simonetti. 2001. Plantmammal interactions in tropical Bolivian orests with

    dierent hunting pressures. Conservation Biology15(3): 617623.16, 46, 49, 51, 54, 55, 64Rosales Meda, M. 2002. Propuesta de un perl de plan de manejo de la acti-

    vidad de cacera y de un calendario cinegtico para comunidades de la Ecorregin

    Lachu, como resultado del anlisis de los registros de cacera, aos 20002001 .

    Inorme nal de EPS, Universidad de San Carlos de Guatemala.16, 64, 66, 71Rosales Meda, M. 2003. Abundancia, distribucin y composicin de tropas del

    mono aullador negro (Alouatta pigra) en dierentes remanentes boscosos de la

    Ecorregin Lachu, Alta Verapaz. Tesis licenciatura, Universidad de San Carlos de

    Guatemala.3, 10, 22, 50 , 54, 67, 74, 75, 77, 78Rosales Meda, M., M. S. Hermes y J. Morales. 2004. Caracterizacin de

    la actividad de cacera como base para una normativa cinegtica comunitaria

    en el rea de inluencia del Parque Nacional Laguna Lachu, Alta Verapaz .

    Inorme inal, Direccin General de Investigacin, Universidad de San Carlos de

    Guatemala.9, 32

    Rubio Torgler, H., A. Ulloa Cubillos y C. Campos Rozo. 2000.Manejo de la auna de caza,una construccin a partir de lo local: mtodos y herramientas. Organizacin

    Regional Indgena EmberaWounan (OREWA), Fundacin Natura, Ministerio del

    Medio Ambiente, Organizacin de Estados Iberoamericanos, Instituto Colombiano

    de Antropologa e Historia, Fondo Mundial para la Naturaleza.31, 38, 61, 73Rumiz, D. I. y M. A. Maglianesi. 2001. Hunting impacts associated with Brazil nut

    harvesting in the Bolivian Amazon. Vida Silvestre Neotropical10(12): 1929.30Siegel, S. y N. J. Castellan. 1988. Nonparametric statistics or the behavioral sciences. 2a.

    edicin, McGrawBook Company, New York.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    53/460

    52

    36Silva, J. y S. Strahl. 1991. Human impact on populations o chachalacas, guans and

    curassows (Galliormes: Cracidae) in Venezuela, pp. 3752. En: Robinson, J. G. y

    K. H. Redord (Editores). Neotropical wildlie use and conservation. The Universityo Chicago Press.31, 36, 48Silva, J. y S. Strahl. 1996. La caza urtiva en los parques nacionales al norte de Venezuela.

    Vida Silvestre Neotropical5(2): 126139.29Sokal, R. y J. Rohl. 1969. Biometra: principios y mtodos estadsticos en la investigacin

    biolgica. H. Blume Ediciones, Espaa.31Surez, E., J. Stallings y L. Surez. 1995. Smallmammal hunting by two ethnic groups in

    northwestern Ecuador. Oryx29(1): 3542.35, 54Suazo, J. P. 2005. Percepcin y uso de la vida silvestre: Tawahkas y ladinos en el Corredor

    Biolgico Mesoamericano. Editorial Guaymuras, Honduras.6Terborgh, J. 1992. Maintenance o diversity in tropical orests. Biotropica 24(2): 283292.32Townsend, W. 2003. La auna silvestre y los pueblos indgenas: juntos en el tiempo

    pero con un uturo incierto, pp. 317324. En: PolancoOchoa, R. (Editor).

    Seleccin de trabajos V Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre

    en Amazona y Latinoamrica. Convencin sobre el Comercio Internacional de

    Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Fundacin Natura, Colombia.2, 3, 32Ulloa, A., H. Rubio y C. Campos. 1996. Trua Wuandra. Estrategias para el manejo de

    auna con comunidades Embera en el Parque Nacional Natural Utra, Choc,

    Colombia. Organizacin Regional Indgena Ember Waunaan (orewa), Fundacin

    Natura, Ministerio del Medio Ambiente, Organizacin de Estados Iberoamericanos,

    Colombia.

    2, 31, 37, 60, 61, 72Vickers, W. T. 1991. Hunting yields and game composition over ten years inan Amazonian indian territory, pp. 5381. En: Robinson, J. G. y K. H. Redord

    (Editores). Neotropical wildlie use and conservation. The University o Chicago

    Press.7Wright, S. J., H. Zeballos, I. Domnguez, M. M. Gallardo, M. C. Moreno y R. Ibez. 2000.

    Poachers alter mammal abundance, seed dispersal and seed predation in a

    neotropical orest. Conservation Biology14(1): 227239.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    54/460

    53

    CAPTULO 2

    Uso y aprovechamiento de auna silvestre en comunidades delParque Estatal de La Sierra, Tabasco, Mxico

    Vctor Antonio Centeno Prez

    Stean Louis Arriaga Weiss

    Introduccin

    El aprovechamiento de la auna silvestre es una actividad que se ha

    practicado desde tiempos remotos. Desempea un papel de vital impor-

    tancia en todo el mundo, pues aporta entre 60 y 70% de la protena animal

    consumida por las comunidades rurales e indgenas.1 En relacin con lo

    anterior, la etnozoologa constituye una disciplina que rene inormacin

    reerente al conocimiento que las personas tienen respecto a la auna

    con la cual conviven y busca denir, adems, el conocimiento que dicho

    grupo humano puede tener de los animales, as como los vnculos que

    existen entre ambos elementos.2 Es a travs de estas interacciones que a

    la auna silvestre se le reconocen dierentes tipos de valores: ecolgico,

    recreativo, cientco, didctico, cultural y esttico, entre otros.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    55/460

    54

    Por lo anterior, es urgente generar la investigacin de carcter

    etnozoolgico tendente a conocer las relaciones entre los habitantes de

    las comunidades rurales e indgenas con la auna silvestre local, puesto

    que puede contribuir de manera importante a su conservacin, al uso

    sustentable de los recursos biolgicos y a la permanencia de las culturas

    asociadas.

    Este trabajo analiza el empleo consuntivo que se da a la auna

    silvestre en las comunidades del Parque Estatal de la Sierra (pes) en

    Tabasco y que aecta de manera directa al recurso al extraer o remover

    permanentemente a los animales de una poblacin. El anlisis se enocen conocer y listar la diversidad de especies y usos (alimentario, medicinal,

    artesanal y de ornato) que habitantes del pes hacen de la auna, y describir

    los mtodos utilizados para la captura de animales silvestres, las especies

    preeridas y su recuencia de caza o aprovechamiento. Para ello, se aplicaron

    entrevistas de orma directa (persona a persona) en diversas comunidades

    del pes durante los meses de julio de 2003 a diciembre de 2004.

    En Tabasco, como sucede en el trpico en general, los procesosde degradacin ambiental son severos. Particularmente la deorestacin y

    la ragmentacin de los ecosistemas son los ms evidentes.3 Por ejemplo, la

    extensin original de selva alta perenniolia se ha reducido de 60 a slo

    4 6% de la supercie del estado,4 como consecuencia de actividades

    agrcolas y ganaderas. Otros datos5 indican que la deorestacin en

    Tabasco crece a un ritmo de entre 1 y 2% anual; en la zona de estudio, se

    encuentra entre 156 y 25%7 de la supercie original de selva, ormando

    manchones de dierentes tamaos y grados de conservacin. Aunado

    a lo anterior, la biodiversidad tambin es aectada por la utilizacin (en

    algunos casos, sobreexplotacin) extractiva de numerosas especies de

    plantas y animales por parte de las comunidades humanas.

    Como antecedentes histricos de estudios etnozoolgicos, uno

    de los primeros trabajos realizados en Mxico8 posiblemente data de

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    56/460

    55

    1907, y se basa en una comparacin entre los lacandones de Chiapas

    y los mayas de la Pennsula de Yucatn, adems de presentar un listado

    taxonmico de especies consumidas por los lacandones. En el pes slo

    se conocen 2 investigaciones que permiten vislumbrar la importancia de

    la auna para las comunidades de esta regin; la primera trata de los

    cambios de los hbitos alimentarios,9 mientras que la segunda se interesa

    en el impacto causado por mameros en cultivos de maz (Zea mays).10

    Por lo tanto, entender el aprovechamiento y uso que las comu-

    nidades dan a la auna silvestre proporciona una visin amplia y objetiva

    que puede emplearse para la creacin de Unidades para la Conservacin,Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (uma), las

    cuales, a su vez, permitan proteger especies amenazadas ya que la

    conservacin a largo plazo no ser posible sin el manejo, de igual manera

    el manejo no ser posible sin la conservacin. Porque para conservar la

    diversidad biolgica no se puede ignorar y hacer a un lado a la diversidad

    social, sobre todo en su mbito cultural, debido a que ambas constituyen

    la diversidad total del ambiente.11

    Mtodos

    Se revis la bibliograa relacionada con el tema, as como mtodos

    de estudio etnozoolgicos y sociolgicos enocados a los recursos

    naturales. Con base en lo anterior, se decidi seguir el mtodo propuesto

    por anteriores investigaciones.12 Cabe sealar que en este caso se

    omitieron aspectos vinculados con la cacera deportiva y la economa, y

    se mantuvieron aqullos relacionados con los grupos de cazadores y no

    cazadores: los primeros, quienes lo hacen de orma espordica para el

    sustento amiliar; los segundos, quienes no practican la cacera pero s

    aprovechan los animales de la regin al comprarlos, o cuando alguien les

    obsequia presas o piezas de animales de monte.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    57/460

    56

    Se aplicaron 166 entrevistas a los habitantes del pes. Previamente

    se realizaron recorridos por varias comunidades para conocer el rea de

    estudio, las rutas de acceso y las autoridades civiles; adems, se aplic una

    prueba piloto del cuestionario utilizado para la entrevista.

    La seleccin de las comunidades se hizo mediante un muestreo

    estratiicado por el cual se deinieron 4 clases (Cuadro 1) de acuerdo

    con el nmero de casas por comunidad. En cada uno de los intervalos

    se agruparon todas las comunidades con dicho nmero de casas, que

    ueron consideradas como amilias. El muestreo se realiz en la mitad

    de las comunidades en cada estrato (excepto en la clase iv, ya queslo tiene una), que ueron seleccionadas aleatoriamente. En cada

    comunidad seleccionada se encuest a 10% del total de amilias. Los

    datos del nmero de amilias por comunidad ueron tomados del censo

    inegi 2000.13

    Clase (nmero de casas) Nmero decomunidades

    Nombre de las comunidades encuestadas

    I (1100) 13 Guanal, San Lorenzo, Cerro Blanco 4aSecc., La Cumbre, Poan Ejido, Madrigal 4aSecc., Agua Blanca

    II (101200) 8 Arcadio Zentella, Cerro Blanco 2a Secc.,Pomoca, Puxcatan

    III (201300) 2 Xicotncatl

    IV (301400) 1 Oxolatn

    Total 24 13

    Cuadro 1. Estraticacin de comunidades por nmero de amilias en las comunidades del pes.

    El anlisis de datos se llev a cabo por medio del programa estadstico

    Statistical Package or the Social Sciences, versin 10.0. Se elabor una base

    de datos y se hizo la comparacin entre variables (preguntas) mediante

    anlisis cruzado de datos.

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    58/460

    57

    Figura 1.Localizacin de las comunidades en donde se aplicaron encuestas sobre la utilizacin de aunasilvestre por habitantes del Parque Estatal de la Sierra (pes). 1: Agua Blanca; 2: Arcadio Zentella; 3: CerroBlanco 2a Seccin; 4: Cerro Blanco 4a Seccin; 5: Oxolotn; 6: Madrigal 4a Seccin; 7: La Cumbre; 8: PoanEjido; 9: Pomoca; 10: Puxcatn; 11: Vicente Guerrero Guanal; 12: Vicente Guerrero San Lorenzo;13: Xicotncatl (sedespa, 1999).

    rea de estudio

    El pes es un rea natural protegida, decretada y aprobada por el congreso

    local en 1988, bajo el precepto de proteccin del patrimonio natural

    tabasqueo en benecio del estado,14 con una extensin de 15 000 ha. Se

    ubica en los municipios de Teapa y Tacotalpa, Tabasco, que orman parte

    de la subregin Sierra, cuyo clima es clido hmedo con lluvias todo el ao

    Kilmetros

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    59/460

    58

    (Fig. 1). Esta rea es la ms lluviosa del pas, pues registra precipitaciones

    de 3515 a 5139 mm anuales. La temperatura media anual es de 26.1 C,

    sin ningn mes seco.15 Los ros principales son Puyacatengo, Pichucalco,

    Teapa, Tacotalpa, Chinal, Puxcatn, Oxolotn y Amatn.16

    Las selvas alta y mediana subperenniolias originalmente

    cubran toda la zona de estudio.17 En la actualidad, como conse-

    cuencia de actividades humanas, se han transormado en una matriz

    de ragmentos de dierentes extensiones y grados de aislamiento de

    selva alta y mediana perenniolias (24.7%), vegetacin secundaria o

    acahuales (20.1%), reas agrcolas (5.5%) y ganaderas (43.4%), as

    como asentamientos humanos (2.25%).18 Dentro de las actividades

    productivas, prevalece la agricultura, la ganadera y el comercio,

    las cuales provocan empleos directos e indirectos; tambin existen

    proesionistas que laboran principalmente en escuelas de la regin. La

    poblacin estaba compuesta por 15 079 habitantes, de los cuales 7684

    eran mujeres y 7395 hombres, de acuerdo con el censo realizado en

    1997.19

    Resultados

    Del total de los entrevistados, 40% ueron cazadores de subsistencia y 60%

    no cazadores; 100% de los cazadores, hombres y 23% de los no cazadores,

    mujeres. La edad promedio ue de 42 aos. El ncleo amiliar de 62% de

    los entrevistados estaba integrado por entre 1 y 5 personas.

    Las especies silvestres y sus ormas de uso

    Los tipos de uso de la auna silvestre registrados en este estudio ueron

    el alimentario, caracterizado por la ingesta de carne animal; el medicinal,

  • 8/3/2019 Uso y Manejo de Fauna en el Norte de Mesoamrica

    60/460

    59

    cuando se utiliza a los animales con nes curativos; el ornamental, al tener a

    stos como mascotas o animales de traspatio; y el artesanal, poco practicado

    en la zona. Tambin se registr el uso de la auna como una medida de

    control de daos en los cultivos (Cuadros 2 y 3).

    Motivacin

    Comunidad Alimento Control Alimentomedicinal

    Alimentocontrol

    Alimentoornato

    Total

    Agua Blanca 2 2 0 1 1 6

    Arcadio Zentella 1 0 0 0 0 1

    Cerro Blanco 2a Secc. 2 0 0 0 0 2La Cumbre 4 1 0 0 0 5

    Oxolotn 7 4 1 1 1 14

    Poan Ejido 5 0 0 1 0 6

    Pomoca 5 0 0 1 1 7

    Puxcatn 12 0 0 1 0 13