1
El futuro queda en la dirección opuesta El voto electrónico no es el futuro. Federico Heinz. Más información sobre Te puede interesar El gobernador Juan Schiaretti anunció que no retrocederá en su intención de impulsar el voto electrónico en los próximos comicios. Es una lástima, porque en este caso, retroceder sería un avance: el voto electrónico no es el futuro. La mayoría que apostó a él está abandonándolo tan rápido como puede, y los países que persisten, lo hacen a pesar, y no en virtud, de la evidencia. En Europa, las urnas electrónicas están en retirada. Los otroras abanderados del voto electrónico -Bélgica y Holanda- ya anunciaron que sus futuras elecciones se harán con boletas de papel, luego de que investigadores de seguridad demostraran cuán fácil era manipular los resultados y violar el secreto del voto. En Alemania, la Corte Suprema dictaminó que las urnas electrónicas desvirtúan la naturaleza de "acto público" de las elecciones, porque su funcionamiento sólo puede ser comprendido por técnicos especializados, y condicionó la constitucionalidad de su uso a que el correcto funcionamiento la urna "pueda ser cabalmente verificado por una persona carente de conocimientos técnicos", condición que una urna electrónica no puede satisfacer. Estados Unidos, largo tiempo líder en la adopción de urnas electrónicas, es hoy igualmente líder en su abandono. Luego del descubrimiento de múltiples irregularidades, las sometieron a auditorías independientes en manos de especialistas en seguridad informática, quienes rápidamente destruyeron el mito de su "inviolabilidad". Las únicas urnas que no han perdido su certificación son las que aún no han sido auditadas. En la Argentina, la experiencia exitosa en Pinamar acaparó los titulares, pero la de Las Grutas en 2007 apenas fue reportada, quizás porque fue catastrófica: 25 por ciento de las mujeres no pudo votar, y una de las dos urnas masculinas "se olvidó" de todos los votos. No olvidemos que una experiencia exitosa no quiere decir que haya estado libre de fraude, apenas que no hubo fallas graves. Esto se debe a que, como no hay boletas que contar, no hay manera de verificar si la máquina contó bien o no. Una experiencia exitosa es indistinguible de una experiencia exitosa de fraude. Muchos argumentan que Brasil e India, dos países que persisten en usar sus urnas electrónicas (que es mucho más razonable que confiar en urnas importadas), son más comparables a la Argentina que Europa o Estados Unidos. Ambos países aseguran que sus sistemas son inviolables. Sin embargo, cuando Brasil cedió en 2009 a los reclamos y permitió una auditoría independiente, uno de los especialistas logró violar el secreto del voto fácilmente. Si los países centrales ya se dieron cuenta de que les estaban "vendiendo" humo, a los pobres productores de urnas electrónicas no les queda más remedio que vender en la periferia. 22.05.2010 | Federico Heinz (Presidente Fundación Vía Libre) Democracia Voto electrónico Si se usa, el voto electrónico será sólo experimental en 2011 Oportunismos y costos Avanza el voto electrónico para las elecciones en Marcos Juárez Marcos Juárez: debaten marco jurídico para setiembre La Voz http://www.lavoz.com.ar/print.php?site=lavoz&nid=171908

V 220510

  • Upload
    lsiri

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ff

Citation preview

Page 1: V 220510

El futuro queda en la dirección opuestaEl voto electrónico no es el futuro. Federico Heinz.

Más información sobre

Te puede interesar

Compartir

E-mail: *

Contraseña: *

Recuperar mi contraseña

El gobernador Juan Schiaretti anunció que no retrocederá en su

intención de impulsar el voto electrónico en los próximos comicios.

Es una lástima, porque en este caso, retroceder sería un avance: el

voto electrónico no es el futuro. La mayoría que apostó a él está

abandonándolo tan rápido como puede, y los países que persisten, lo

hacen a pesar, y no en virtud, de la evidencia.

En Europa, las urnas electrónicas están en retirada. Los otroras

abanderados del voto electrónico -Bélgica y Holanda- ya anunciaron

que sus futuras elecciones se harán con boletas de papel, luego de

que investigadores de seguridad demostraran cuán fácil era manipular

los resultados y violar el secreto del voto.

En Alemania, la Corte Suprema dictaminó que las urnas electrónicas

desvirtúan la naturaleza de "acto público" de las elecciones, porque su

funcionamiento sólo puede ser comprendido por técnicos

especializados, y condicionó la constitucionalidad de su uso a que el

correcto funcionamiento la urna "pueda ser cabalmente verificado por

una persona carente de conocimientos técnicos", condición que una

urna electrónica no puede satisfacer.

Estados Unidos, largo tiempo líder en la adopción de urnas

electrónicas, es hoy igualmente líder en su abandono. Luego del

descubrimiento de múltiples irregularidades, las sometieron a auditorías

independientes en manos de especialistas en seguridad informática,

quienes rápidamente destruyeron el mito de su "inviolabilidad". Las

únicas urnas que no han perdido su certificación son las que aún no

han sido auditadas.

En la Argentina, la experiencia exitosa en Pinamar acaparó los

titulares, pero la de Las Grutas en 2007 apenas fue reportada, quizás

porque fue catastrófica: 25 por ciento de las mujeres no pudo votar, y

una de las dos urnas masculinas "se olvidó" de todos los votos.

No olvidemos que una experiencia exitosa no quiere decir que haya

estado libre de fraude, apenas que no hubo fallas graves. Esto se debe

a que, como no hay boletas que contar, no hay manera de verificar si

la máquina contó bien o no. Una experiencia exitosa es indistinguible

de una experiencia exitosa de fraude.

Muchos argumentan que Brasil e India, dos países que persisten en

usar sus urnas electrónicas (que es mucho más razonable que confiar

en urnas importadas), son más comparables a la Argentina que Europa

o Estados Unidos. Ambos países aseguran que sus sistemas son

inviolables. Sin embargo, cuando Brasil cedió en 2009 a los reclamos y

permitió una auditoría independiente, uno de los especialistas logró

violar el secreto del voto fácilmente.

Si los países centrales ya se dieron cuenta de que les estaban

"vendiendo" humo, a los pobres productores de urnas electrónicas no

les queda más remedio que vender en la periferia.

Comentarios

22.05.2010 | Federico Heinz (Presidente Fundación Vía Libre)

Democracia

Voto electrónico

Si se usa, el voto electrónico

será sólo experimental en 2011

Oportunismos y costos

Avanza el voto electrónico para

las elecciones en Marcos Juárez

Marcos Juárez: debaten marco

jurídico para setiembre

Para realizar esta acción debes estar registrado o iniciar tu sesión.

La Voz http://www.lavoz.com.ar/print.php?site=lavoz&nid=171908

2 de 2 02/07/2010 12:14 a.m.