31
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Salón Eva Perón H. Senado de la Nación 17 de noviembre de 2016 Presidencia del señor senador Daniel Aníbal Lovera PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

REPÚBLICA ARGENTINA

V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A

C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N

REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Salón Eva Perón – H. Senado de la Nación

17 de noviembre de 2016

Presidencia del señor senador Daniel Aníbal Lovera

PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Page 2: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 2

Dirección General de Taquígrafos

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Eva Perón del

H. Senado de la Nación, a las 9 y 56 del jueves 17 de noviembre de

2016:

Sr. Presidente (Lovera).- Muy buenos días.

Gracias a todos por la presencia. Ya tenemos el quórum suficiente como para dar

comienzo a la comisión, así que atento a que en el día de hoy hay otras comisiones cerca del

mediodía, vamos a tratar de comenzar en horario para que el resto de los senadores y

senadoras puedan asistir a las otras comisiones.

Quiero comentarles que teníamos como primer punto del Orden del Día el proyecto

del Poder Ejecutivo 201/16, que es el proyecto de ley complementaria del régimen sobre

riesgo de trabajo. Para este punto estaba citada gente del Poder Ejecutivo nacional,

incluyendo al ministro de Trabajo, el doctor Jorge Triaca, quien se ha comunicado con

nosotros y nos ha solicitado, por problemas de salud, si podíamos posponer su presencia. Así

que, atento inclusive a otros pedidos que hay, vamos a poner ese punto para el día martes a

las 15 horas, en el salón de las Provincias.

Con respecto al tratamiento del mismo proyecto, el P.E.-201/16, la comisión también

se va a reunir el día miércoles a las 9 y 30 horas, en un salón a confirmar, porque todavía lo

tenemos que chequear.

Después, obviamente, recibirán todos los memos correspondientes confirmando el

tratamiento de este proyecto, pero ya les adelanto que el martes, 15 horas, vendrá gente del

Poder Ejecutivo; y el miércoles a las 9 y 30 vendrán representantes de la CGT e invitados

pedidos por otros senadores y senadoras. Inclusive, estamos a disposición si se quiere agregar

más gente que venga a exponer; se lo hacemos llegar al secretario de la comisión y haremos

las incorporaciones correspondientes.

Tiene la palabra el señor senador Pereyra.

Sr. Pereyra.- Gracias, presidente.

Nosotros habíamos pedido la incorporación de 4 proyectos que han sido trabajados

por los asesores y que no fueron incluidos en el temario. De cualquier manera, presidente, yo

lo quiero incorporar para que en la próxima reunión de la Comisión de Trabajo podamos

tratarlos.

Sr. Presidente.- Cómo no. ¿Cuáles son?

Sr. Pereyra.- Se los acerco a la mesa.

Sr. Presidente.- Ahí los van a buscar, senador.

Sr. Pereyra.- Gracias, presidente.

Sr. Presidente.- Muy bien. El mismo martes o el miércoles –lo veremos cuando hagamos el

memo correspondiente– incorporaremos los proyectos. Inclusive, hay proyectos de otros

senadores y senadoras que también han pedido que los tratemos en la reunión de senadores.

Después veremos las fechas y, entre martes y miércoles, ya sea en forma posterior o anterior

al tratamiento del proyecto de ART, vamos a incorporar todos estos proyectos.

Antes de dar comienzo a la comisión para el tratamiento del memorando que se ha

enviado, tenemos un proyecto que habíamos puesto en anexo, de la senadora Mirkin, que lo

pongo a disposición de ustedes. Se trata del proyecto S.-163/16, incorporando el inciso d) en

el artículo 1° de la ley 24.714 –de Asignaciones Familiares– respecto de la continuidad del

beneficio. El pedido de la senadora es: atento a que ella no pertenece a la Comisión de

Trabajo y hoy tenemos varios puntos para tratar, si ustedes no tienen problema, pasarlo como

primer punto de tratamiento.

- Asentimiento.

Page 3: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 3

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Presidente.- Entonces, vamos a darle la palabra a la senadora Mirkin para que lo

comente.

Sr. Mirkin.- Buenos días, señor presidente.

Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto, que

tiene como único giro la Comisión de Trabajo y lleva ya varios meses.

La idea central del proyecto es, como dijo el presidente, mantener el beneficio de la

Asignación Universal por Hijo para los hijos de las víctimas de femicidios. En el año 2015, la

Corte Suprema de Justicia de la Nación ha creado un registro de víctimas de femicidios y se

ha podido sacar una estadística que dice que hay aproximadamente 225 víctimas de

femicidio, de las cuales quedan como víctimas no queridas o como resultado de la muerte de

su madre aproximadamente 150 niños huérfanos. El problema que tienen es que en cabeza de

la madre está la asignación universal y, mientras transcurre el juicio por el femicidio, queda

una persona a cargo que no recibe dicho beneficio.

Entonces, el planteo que hago es la modificación de ese artículo para poder dar lugar a

que, mientras se resuelva, en definitiva, la situación planteada, el adulto mayor que quede a

cargo cobre el beneficio, justamente, para poder atenuar en parte la situación que está

planteada por los hijos y las hijas.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Kunath.

Sra. Kunath.- Muy brevemente, señor presidente, quiero manifestar mi acompañamiento a la

iniciativa de la senadora Mirkin y, en todo caso, si no hubiera observaciones, proponer que se

ponga a la firma.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Blas.

Sra. Blas.- Gracias, señor presidente.

Buen día a todos.

Me voy a tomar el atrevimiento, en un día tan especial para los peronistas, de saludar

a todos los compañeros por el Día de la Militancia. Justamente hoy, en este contexto, estamos

tratando un proyecto de estas características, que sigue manteniendo en lo alto la justicia

social y la ampliación de derechos.

Por lo tanto, quiero manifestar que efectivamente vamos a acompañar la propuesta de

la compañera senadora Mirkin. Por estas horas, creo que desde este lugar estamos obligados a

hacer todo lo que podemos para que nuestros sectores vulnerables, sobre todo los que sufren

el flagelo de la violencia, tengan un mejor pasar o un mayor bienestar. Así que adelanto mi

acompañamiento y, como manifestó la senadora Kunath, apoyo la propuesta de que lo

pongamos a la firma.

Sr. Presidente.- Gracias, senadora.

Tiene la palabra el señor senador Pereyra.

Sr. Pereyra.- Gracias, presidente.

También, en la misma línea, voy a acompañar este proyecto y firmar el dictamen. Esto

viene a mitigar de alguna manera lo que ocurre en varias familias en la República Argentina

como consecuencia de esta barbarie que es la violencia de género.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Martínez.

Sr. Martínez.- Por supuesto que acompaño lo que dice la compañera Mirkin, si me lo

permite. Hoy, desde el radicalismo, saludamos el Día de la Militancia. Todavía nos quedan

militantes a nosotros también. (Risas.)

Rescato el hecho de hacerlo, mucho más cuando no es incompatible con otros

proyectos. La senadora Kunath tiene uno, hay otro de los senadores Linares y Abal Medina,

que tiene que ver también con una reparación para las víctimas de femicidio. También está el

proyecto de la Casa del Encuentro, que fue el que nos motivó en su momento. Lo habían

denominado proyecto de ley Brisa y hacía alusión a una chiquita de tres años que la estaba

Page 4: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 4

Dirección General de Taquígrafos

criando el abuelo, que no tenía recursos económicos; es lo que usted decía, senadora. En este

caso era mucho más agravante, porque ni siquiera contaba con la ayuda universal.

Me parece excelente que nos acompañen con el proyecto Brisa, porque no se

contrapone con el concepto de reparación para poder llevarlo adelante. Quería simplemente

decir eso y acompañar lo que usted había planteado, senadora.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la senadora Giacoppo.

Sra. Giacoppo.- Quería aprovechar para saludar a los militantes y a los compañeros.

Completando lo que acaba de decir el senador Martínez, en el proyecto Brisa están

contemplados los menores que quedan sin protección. Acá puntualmente habla del femicidio,

pero en el proyecto Brisa, que no es incompatible, habla de los niños que quedan

desprotegidos al cuidado de algún adulto mayor en el caso de que no tenga padre. Es un

proyecto complementario.

Tendríamos que ponernos como objetivo en el día de hoy, que hacemos este

reconocimiento al militante, generar una actitud solidaria para poder sacar ambos proyectos a

la brevedad, porque es una deuda social.

Sr. Presidente.- Gracias, senadora.

Tiene la palabra el senador Pais.

Sr País.- Si firmamos el dictamen, me parece perfecto.

Ahora bien, por la vinculación temática que tiene, podríamos adelantar y tratar el

proyecto S.-1.604/16, que justamente otorga una pensión no contributiva a aquellas mujeres

que como consecuencia de violencia doméstica se encuentren en situación de vulnerabilidad

social.

Sr. Presidente.- No hay problema.

Ya está circulando el dictamen de este proyecto. A continuación, vamos a dar

tratamiento al proyecto S.-1604/16, de la senadora Kunath, por el que se otorga una pensión

no contributiva a aquellas mujeres que como consecuencia de violencia doméstica se

encuentran en situación de vulnerabilidad social.

- Se retira la senadora Mirkin.

Sr. Presidente.- Gracias, senadora Mirkin.

Tiene la palabra la senadora Kunath.

Sra. Kunath.- Muchas gracias, señor presidente y senador Pais, por sugerir la alteración de

los puntos del temario, atento a la vinculación que tienen los temas.

Nosotros hemos hecha una propuesta de generar una pensión no contributiva o un

subsidio económico –tal como se ha hablado en asesores– para aquellas mujeres que son

víctimas de violencia de género. Cuando preparábamos este proyecto con mi equipo, tuvimos

en cuenta distintos aspectos que tienen que ver fundamentalmente con plantearnos que sin

independencia económica es bastante difícil para las mujeres que están en situación de

vulneración de sus derechos a través de violencia de género poder salir de esta situación.

Entonces, planteamos esta asistencia que obviamente tiene un carácter excepcional y

que, a su vez, tiene determinados requisitos. No es que queramos dificultar su obtención, sino

destinarlo a un particular universo en el cual existe una situación judicial y en el cual también

existe una situación para la mujer en la cual necesita de esta asistencia del Estado.

Asimismo, generamos un comité interdisciplinario teniendo en cuenta las autoridades

que existen sobre esta temática. Establecemos el monto, que lo asimilamos en seis veces y

medio el monto de la Asignación Universal por Hijo. Se establece con un plazo de un año,

con la posibilidad de ser renovado. También se establece la posibilidad de que las autoridades

nacionales deleguen en las autoridades provinciales toda la certificación o los requisitos que

estamos poniendo para poder acceder a esta asistencia.

Obviamente le damos un carácter de programa que tiene que ver con que se pueda de

Page 5: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 5

Dirección General de Taquígrafos

algún modo recrear el proyecto de vida de las mujeres en situación de violencia de género. Es

decir, que cuenten con esta ayuda por un lapso de tiempo pero que posteriormente también

puedan recrear su proyecto de vida y tener su inclusión social a través de un desarrollo

personal.

Este proyecto ha sido trabajado también en asesores. Aprovecho para agradecer por el

trabajo que han hecho como así también por las observaciones que se han hecho. Las

aceptamos y nos parecen sumamente atinadas en cuanto a darle una denominación y en

cuanto a establecer que es un subsidio económico.

Creemos que estamos en un momento en el que lamentablemente asistimos a una

enorme cantidad de situaciones de violencia con sus consecuencias más trágicas.

Particularmente, en Entre Ríos ha habido en los últimos días innumerables casos de violencia

de género, muchos femicidios y en muchos casos, múltiples.

Creemos que esto viene a ser una herramienta más dentro de todo lo que se está

trabajando en el Congreso de la Nación para asistir puntualmente a las víctimas de violencia

doméstica.

De esto se trata el proyecto. Está girado a las Comisiones de Presupuesto y a la Banca

de la Mujer. Por lo tanto, con esta exposición pido el acompañamiento de los senadores y

senadoras. Muchas gracias.

Sr. Presidente.- Gracias, senadora.

Tiene la palabra la senadora García.

Sra. García.- Gracias, señor presidente.

Quería hacerle una consulta a la senadora autora del proyecto –manifestando por

supuesto mi acompañamiento a lo recientemente planteado– respecto de la terminología

utilizada, respecto del título y de lo que señala en el artículo 1º cuando habla de situaciones de

violencia doméstica y respecto del título del proyecto que establece la asistencia económica a

mujeres en situación de violencia doméstica.

La consulta es si esta denominación de violencia doméstica responde a la

denominación utilizada por la Corte Suprema de Justicia a través de su oficina de violencia, si

es correcto a su criterio esta denominación o si deberíamos en algún punto modificarla por

violencia de género o especificar a qué tipo de violencia nos estamos refiriendo para evitar

futuras controversias respecto de la interpretación en cuanto a la terminología y los conceptos

utilizados. Gracias, senadora.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la senadora Kunath.

Sra. Kunath.- Gracias, señor presidente.

En realidad, es la denominación con que se viene trabajando y con la finalidad de no

generar más revictimización. Así que es una terminología que está dentro del contexto de lo

que se viene trabajando. De todos modos, no tendríamos dificultades en discutir otra

denominación si esto fuera un inconveniente.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el senador Pais.

Sr. País.- Creo que por responsabilidad presupuestaria, la violencia de género conforma un

universo mucho más amplio, más general. Acá hay una situación intrafamiliar. Cuando uno

habla de “doméstica” si bien es una expresión que hoy está dejándose de usar por cierta

connotación peyorativa dada en otras expresiones, lo que digo es que está acotado a una

situación convivencial en una casa, en un ámbito familiar, en un ámbito convivencial.

Entonces, es más acotado, no son tan grandes e indefinidos los casos que podrían

existir, como es el caso de violencia de género, y además estaríamos hablando

presupuestariamente de otro tipo de impacto.

Sr. Presidente.-Tiene la palabra la señora senadora Blas.

Page 6: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 6

Dirección General de Taquígrafos

Sra. Blas.- En igual sentido, sugerir a la senadora Kunath que si pudiéramos tipificarlo como

violencia de género con los mismos argumentos, me parece que es mucho más amplio.

También quiero adelantar mi acompañamiento al proyecto. Uno de los principales

motivos que tiene la víctima que sufre violencia de género de no desvincularse de su agresor

es, justamente, por motivos de dependencia económica.

Así que, que el Consejo de la Mujer, a partir de este proyecto, genere o propicie

políticas de inclusión para que estas mujeres puedan capacitarse y, en el futuro tener un

ingreso económico, me parece que corona un proyecto muy completo.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora García.

Sra. García.- En el mismo sentido. La inquietud surge porque al momento de determinar la

correspondencia del beneficio, quizá surjan controversias con respecto a en qué momento se

configura y en qué momento se determina que esto se trata o no de un caso de violencia

doméstica. Entonces, quizás, terminemos restringiendo en mucho la posibilidad de otorgar

este beneficio en virtud de no ser precisos en la terminología o conceptualización de lo que se

comprende como violencia doméstica.

No es mi intención entorpecer, sino favorecer al momento de la aplicación y la

vigencia del texto que viene a saldar, como es el caso del proyecto de la senadora Mirkin, una

reparación que hasta el momento la legislación no prevé.

Siendo una buena intención y una excelente iniciativa hay que darle el marco

suficiente, concreto y preciso para evitar dudas en el futuro. Gracias.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Kunath.

Sra. Kunath.- Creo que los aportes que han dado los senadores y senadoras son

absolutamente atinados por lo tanto propongo que, con estas observaciones, modifiquemos el

dictamen que tenemos a la vista y que, posteriormente, lo pasemos a la firma.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Giacoppo.

Sra. Giacoppo.- En el mismo sentido de que sería muy bueno con el ánimo de no entorpecer,

sino de enriquecer que se establezcan, discutan o agreguen los parámetros para la

conceptualización de la violencia y poner pautas para que, en el momento de reglamentarlo

por la autoridad de aplicación no se individualicen situaciones que en realidad no ameriten

esta aplicación o que se dejen fuera situaciones de violencia que realmente requieran de este

sostén económico.

Entonces, sería muy bueno que lo podamos enriquecer o discutir.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Rodríguez Machado.

Sra. Rodríguez Machado.- Tengo entendido que acá el fondo de donde saldrían estos

recursos tiene que ver con el Fondo de la ANSES. Mi pregunta es: ¿ha sido consultado la

ANSES sobre esto?

La idea es que la ANSES venga a la comisión que pudiera asistir más rápido a opinar

o a tener su opinión sobre este punto. Toda vez que siempre el Ejecutivo, cuando es citado

responde. Dejo en concreto el pedido de que asista la ANSES. Es una formalidad y definamos

lo que sea más rápido. Pero sí tiene que estar presente el Ejecutivo que tiene que hacer la

reglamentación de la norma, la aplicación y la definición en última instancia, que se o cite a

escuchar su opinión.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Pais.

Sr. Pais.-Mínimamente. Recién estábamos hablando de que el universo puede ser muy grande

o acotado a la finalidad proyectada por la norma. Debemos hablar de violencia de género,

pero debemos acotarlo al marco convivencial, que es lo que queremos proteger.

Por otro lado, no hace falta convocar a la ANSES, porque esto no va a salir de fondos

de la seguridad social, sino que son fondos del Ejecutivo, asignados presupuestariamente.

Acotado el marco de referencia los estudios actuariales le corresponderá a la Comisión de

Page 7: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 7

Dirección General de Taquígrafos

Presupuesto y Hacienda, no a nosotros, que es la que se encarga de evaluar el impacto

presupuestario de esta norma.

Así que yo diría que corregidos estos elementos y acotándolos previamente porque la

violencia de género puede ocurrir que sin ni siquiera ninguna relación familiar, ni siquiera un

mínimo conocimiento, una mujer sea agredida producto de su condición de tal en la vía

pública y no es lo que queremos proteger, lo que queremos proteger es, realmente, es la

situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchas mujeres y donde existe la

violencia de género doméstica, esa es la finalidad de la norma y es realmente donde se crean

las mayores situaciones de dependencia, la menor cantidad de denuncias y el mayor perjuicio

para la mujer, hasta que, en ocasiones llega a ser una situación que existe tal dependencia

económica que perjudica su propia vida, su propia salud y la relación con los hijos y lleva a

no denunciar y no reclamar su seguridad por dificultades de índole económica que podrían ser

solucionadas con esta norma que prevé una contribución mínima de parte del Estado.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Giacoppo.

Sra. Giacoppo.- Como dice “otorgar una pensión no contributiva” los fondos serían de la

seguridad social.

- Varios señores senadores se expresan fuera del micrófono.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Rodríguez Machado.

Sra. Rodríguez Machado.- Igualmente todo proyecto de ley tiene un órgano de aplicación

por parte del Ejecutivo. Ese órgano de aplicación por parte del Ejecutivo yo pido que se haga

presente en la comisión para que informe sobre si la va a reglamentar a la ley, la va a objetar o

etcétera.

En todas las comisiones en que se tratan este tipo de temas que deben reglamentarse o

deben modificarse políticas existentes, se puede lograr un consenso. Me parece que el

objetivo del proyecto de ley que presenta la senadora es por demás interesante y razonable,

pero me parece que también es razonable escuchar a quienes van a aplicar esta norma. Lo que

estoy pidiendo es que se hagan presentes. Siempre tenemos que legislar con la presencia del

Ejecutivo si es que esto va a colaborar que conduzcamos a un acuerdo o consenso para que

las normas se apliquen. No es que pidamos permiso, sino que trabajemos de consuno para

tratar de llegar a buen puerto.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Cobos.

Sr. Cobos.- Ya que se ha pospuesto para el martes a las 15 la reunión con el ministro de

Trabajo o con posterioridad citamos a la gente del Poder Ejecutivo y terminamos de definir el

grado de acotamiento. En ello comparto lo que dice el senador Pais, creo que hay que acotarlo

con las expresiones que correspondan…

- La señora senadora Kunath hace uso de la palabra fuera del

micrófono y no se alcanzan a percibir sus palabras.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Kunath.

Sra. Kunath.- Señor presidente: me quiero referir a varias cuestiones.

En primer lugar, cuando hablamos de violencia de género lo hacemos en el contexto

de la ley 26.485, entendiendo que en mi opinión personal sería suficiente con esa

denominación, pero admito la observación que hace el senador Pais de acotarlo al ámbito al

que él hace referencia. Esto sobre la denominación y el encuadre.

En segundo lugar, quiero aclarar que este proyecto ha sido girado a tres comisiones de

la que ésta es cabecera, segundo giro Presupuesto y tercer giro Banca de la Mujer.

También quiero aclarar que en ocasión de estar presente en este mismo salón cuando

fue la presentación del plan en relación a la erradicación de la violencia, la presidenta del

Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez, ya había tenido copia de este proyecto y se

había expresado con agrado sobre el mismo.

Page 8: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 8

Dirección General de Taquígrafos

Las cuestiones que hacen al presupuesto, tal como están indicadas en el artículo 13, en

relación al gasto, serán atendidas por el presupuesto general y se faculta al Poder Ejecutivo.

ANSES es mencionada en el artículo tercero que es donde se establece el ámbito de

acreditación de los requisitos. No encuentro inconvenientes para que nosotros avancemos hoy

con la firma del dictamen de esta comisión y, posteriormente, se discutido en las dos

comisiones restantes. Como no hemos hecho un plenario con este tema, creo que es la

metodología indicada a los fines también de que no pase más tiempo para la discusión de este

proyecto. Gracias, presidente.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Pereyra.

Sr. Pereyra.- Gracias, presidente. En la misma línea creo que tenemos que firmar el dictamen

y después, en las otras comisiones que se pueda modificar lo que haya que modificar.

Sr. Presidente.- Gracias, senador.

Tiene la palabra el senador Basualdo.

Sr. Basualdo.- Yo creo que todos estamos de acuerdo con el proyecto en sí, con lo que

tenemos que fijar y que pueda ser el proyecto lo más específico posible, que sea violencia

doméstica.

Si todos estamos de acuerdo y lo queremos sacar rápido, por qué no hacemos un

plenario de comisión, convocamos invitados y nos sacamos la duda porque si no, va a salir de

esta comisión, va a pasar a la otra y a la otra.

Entonces, hagamos un plenario de comisión que no hay ningún tipo de problema. No

tengo problema en juntarnos la semana que viene, si ustedes lo disponen. Hablen con los

presidentes de las otras comisiones, armemos algo y solucionemos el problema. Porque si no,

va a pasar de esta comisión, la senadora estará muy contenta, pero no se trata de que esté

contenta o no, sino de darle una solución y que salga el proyecto. Es una sugerencia.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la senadora Kunath.

Sra. Kunath.- Creo que por la altura del año en la que nos encontramos va a ser complicado

generar un plenario. De todos modos, aquí hay autoridades de la Comisión de Presupuesto.

Defínalo usted, presidente. Yo insisto en que firmemos dictamen hoy.

Sr. Presidente.- Yo no tengo inconveniente en reorganizar un plenario para el martes. El

problema es que hay otros presidentes de otras comisiones y no puedo pasar sobre los demás

presidentes y organizar una reunión de plenaria.

Esta comisión estaría dispuesta a posteriori de la reunión que tengamos con

funcionarios del Ejecutivo a llevar a cabo una reunión plenaria. Esto lo decidiremos entre

todos.

Tiene la palabra la senadora Blas.

Sra. Blas.- Gracias, señor presidente.

Yo creo que el dictamen tiene que salir hoy. No podemos seguir dilatando esto.

Sabemos lo que sucede con el tema de la violencia de género. Estamos en emergencia, porque

hemos dado la media sanción; Diputados todavía no se expidió al respecto. Discúlpeme

senador, pero creo que esto no se puede dilatar más, independientemente de los funcionarios

del Ejecutivo que se puedan invitar. No podemos seguir esperando y posponiendo este tipo de

cuestiones que benefician a las mujeres que sufren violencia de género. Gracias.

Sr. Presidente.- Gracias, senadora.

Tiene la palabra el senador Pais.

Sr. País.- Yo quiero proponer una solución intermedia, porque las posiciones son

absolutamente razonables.

La solución intermedia sería –porque además no lo prohíbe el Reglamento, lo cual es

la voluntad de la Comisión– otorgar el dictamen, porque lo estamos analizando desde el

punto de vista de la seguridad social, pero que el dictamen vaya acompañado de un pedido del

Page 9: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 9

Dirección General de Taquígrafos

presidente de la Comisión por mandato de esta Comisión a los otros presidentes de las

Comisiones, para que el resto del tratamiento sea en conjunto y con la participación de

funcionarios del Poder Ejecutivo que analicen el impacto presupuestario.

Vamos a ser sencillos. Hoy podemos sacar el dictamen, pero el segundo tramo se va a

hacer el año que viene; no va a ser este año. Si no, lo que va a pasar es que ni siquiera hemos

iniciado el proceso y el año que viene tendremos que empezar nuevamente.

Creo que de esta forma, como no está prohibido y es medio sui generis, zanjamos la

voluntad de la Comisión, porque lo que queremos decir es: “Mire, desde el punto de vista de

la seguridad social la única duda que tenemos es el nombre, que lo estamos definiendo

ahora”. El cuanto al resto de las dudas, que no es específicamente nuestra competencia –

porque tenemos que ver la cuestión desde otra óptica–, le pedimos a las comisiones que

actúen en conjunto y, además, que convoquen a los funcionarios del Poder Ejecutivo. Que sea

algo así como una nota dirigida por el presidente Lovera, si ustedes lo autorizan, en función

de lo que resuelva la Comisión.

Sr. Presidente.- Me parece correcta su posición.

Obviamente, vamos a hacer lo que decida la mayoría, pero me parece que es una

precisión que desde la seguridad social está bien, porque tiende a resolver el eje central de

cuál es el título y cuál es el espíritu. Después, podemos hacer una recomendación de que se ha

avance lo antes posible, con la presencia del Poder Ejecutivo.

Tiene la palabra la senadora Rodríguez Machado.

Sra. Rodríguez Machado.- Gracias, señor presidente.

Creo que no es una cuestión de dilatar ni muchísimo menos, porque va a haber un

segundo giro y se va a tratar la semana que viene igualmente en otra Comisión o en otras tres

comisiones.

Me parece que la propuesta del senador Basualdo de hacer un plenario incluso

acortaría aún más los tiempos, porque no estaríamos esperando tres o cuatro giros en varias

comisiones. Se hace un solo plenario y nos comprometemos a estudiar este proyecto, a hacer

las consultas que se requieran y a llamar a quien se requiera; es decir, todo de una vez. Así se

abrevian los tiempos al no tener que estar poniendo este tema en el temario de otras

comisiones que probablemente durante este año no se reúnan. Lejos de dilatar, es tratar de

unificar y tener la idea de despachar o no la semana que viene una reunión al respecto.

No sé por qué la insistencia de decir que si no sale ahora no se puede firmar un

despacho definitivo el martes de la semana que viene, con el giro de todas las comisiones en

un plenario. Me parece que es lo mejor.

Sr. Presidente.- Gracias, senadora.

Tiene la palabra la senadora García.

Sra. García.- En el mismo sentido que algunos de los senadores que me han precedido en el

uso de la palabra, me parece que estaríamos excediendo ampliamente las competencias de

nuestra Comisión, decidiendo de qué manera y cómo deben dictaminar otras comisiones, en

virtud del objeto y de lo que el Reglamento dice acerca de cuál es la competencia específica

de cada una de las comisiones. La competencia específica de nuestra Comisión no dice que

nosotros debemos determinar de qué manera la Comisión de Presupuesto va a analizar un

proyecto que tenga un impacto presupuestario.

Sabemos que se está tratando el presupuesto 2017. Con cual, entiendo que la

Comisión de Presupuesto está ciento por ciento abocada a la ley de leyes, de modo que está

recibiendo a funcionarios del Ejecutivo semana para semana y analizando cada una de las

cuestiones inherentes a la ley que nos va a regir durante todo el año que viene.

Asimismo, la Banca de la Mujer está abocada, junto con la Comisión de Asuntos

Constitucionales, de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto, al plenario de comisiones

Page 10: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 10

Dirección General de Taquígrafos

que está tratando la reforma electoral. De modo que estaríamos sumando un plenario a dos

semanas de la finalización del período ordinario de sesiones. Entiendo que estaríamos

decidiendo la agenda de otras comisiones, que por cierto está bastante cargada.

Esto no obsta en absoluto –como se ha dicho aquí– la posibilidad de firmar el

dictamen y en caso de que luego la Banca de la Mujer y la Comisión de Presupuesto

decidieran que en sus agendas es posible, en virtud también de la agenda de los senadores,

realizar un plenario que así lo decidieran, pero nos excede ampliamente estar decidiendo la

agenda no solamente de las comisiones, sino de los otros sesenta y pico de senadores que aquí

no están presentes. Muchas gracias.

Sr. Presidente.- Gracias, senadora.

Creo que lo ideal es que nos pongamos de acuerdo. Yo coincido con la senadora

García en lo siguiente. Esta Comisión no tiene que analizar el impacto presupuestario del

proyecto, por eso se ha girado al resto de comisiones. La base central que debería mirar esta

Comisión creo que está resuelta, está zanjada, y en eso todos coincidimos.

Entonces, atento a lo que se dijo, más allá de que lo quieran firmar o no, me parece

que deberíamos hacer circular el dictamen. Yo no quería extralimitarme con respecto al resto

de la comisiones y establecer el día, la metodología, porque me parece que cada una tiene su

independencia y no sé cuál es la actividad que tienen.

Yo creo que la situación central del proyecto de esta comisión, creo que coincidimos

todos en que avance más allá de las modificaciones propuestas. Si a ustedes no les parece

mal, damos por cerrado el tema, pasamos el dictamen para su firma y, si se consiguen las

firmas, tendrá dictamen de esta comisión y, si no, lo seguiremos tratando.

Si no les parece mal, doy por cerrado el tema. Lo que sí, obviamente, les

comunicaremos a los dos presidentes de las dos comisiones qué es lo que se trató aquí y que

la idea es que todos estamos de acuerdo en que cuando se trate se haga presente el Poder

Ejecutivo.

Si no hay objeciones, pasamos a la firma del proyecto.

- Así se hace.

Sr. Presidente.- Pasamos al tercer punto. El S.- 4085/16 se trata de un proyecto de la señora

senadora García por el que se modifica la ley 27.260, Programa de Reparación Histórica para

los Jubilados y Pensionados.

Tiene la palabra la señora senadora García.

Sra. García.- Gracias, señor presidente.

Voy a intentar ser lo más breve posible en razón de los compromisos que cada uno de

nosotros y nosotras tenemos durante toda la jornada. Seguramente, los senadores y senadoras

han tenido la posibilidad de leer el proyecto de ley que aquí estamos proponiendo. El objetivo

tiene que ver con modificar el artículo 27 de la ley 27.260, recuerden que se trata de la ley que

se sancionó en este Honorable Congreso denominada Reparación Histórica para Jubilados y

Pensionados, ese programa, en su artículo 27 establecía las transferencias económicas por

parte del Estado Nacional a aquellas provincias que no han transferido sus cajas

previsionales. Actualmente, nosotros tenemos 13 distritos, 13 provincias que aún no han

transferido sus cajas previsionales en la mayoría de los casos como en el caso de Santa Cruz,

hay una decisión, hay un mandato popular de no hacerlo, en otros casos, como en el Chaco

hay un mandato constitucional, hay una cláusula que prohíbe la transferencia de la caja

previsional a la Nación, de modo que lo que se proponía en la ley 27.260 era tratar de

equiparar esta simetría entre aquellas cajas no transferidas y las transferidas, pero lo cierto es

que se establecía una cláusula un tanto engañosa que tenía que ver con que el Estado

Nacional podía decidir la suspensión o la penalización para aquellas provincias que no

iniciaran o que no continuaran con el proceso de armonización. Es decir, si nosotros desde la

Page 11: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 11

Dirección General de Taquígrafos

ley estamos exigiéndole a las provincias que inicien o continúen el proceso de armonización,

distritos como, por ejemplo la provincia del Chaco nunca recibirán esas transferencias porque

lo tienen prohibido por mandato constitucional.

Lo que establecemos aquí es la modificación de este artículo para que,

independientemente del proceso de armonización coloquemos en un pie de igualdad a todas

las provincias y que podamos zanjar estas asimetrías y podamos dar una respuesta a aquellas

provincias que por mandato popular o constitucional no armonizarán sus cajas y que, de todos

modos, puedan recibir los fondos a los efectos de poder igualar la condición de cada una de

las provincias.

Luego se establecen distintas cuestiones respecto del procedimiento, que sea

consecutivo, mensual y automático, es decir, que se envíen antes del día 20 de cada mes.

La iniciativa de este proyecto surge de la reglamentación de la ley 27.260. El decreto

que la reglamenta, seguramente lo habrán visto en la publicación del Boletín Oficial, es el 894

de 2016, a mi juicio va un poco más allá de lo que dice la ley y, de alguna manera, excede los

presupuestos mínimos que establecía este artículo 27, con una serie de criterios aún más

restrictivos para aquellas provincias que no tienen sus cajas transferidas y respecto del

proceso de armonización que deben llevar adelante estableciendo, incluso, penalidades que

no estaban previstas.

De modo que, sin perjuicio de seguir considerando y suscribiendo cada una de las

palabras que en su momento manifesté en el recinto al momento del tratamiento del programa

nacional de reparación histórica, entendiendo que no se repara absoluta nada, entendiendo

que hay serios reclamos respecto de los montos que, efectivamente, surgen de esta reparación,

escucharán cotidianamente que muchos de los beneficiarios o jubilados y pensionados que

hoy están accediendo a este supuesto beneficio ven que sus haberes se ven incrementados en

un promedio de 90 pesos mensuales y, en algunos casos, el máximo registrado, ha sido de 900

pesos. Esto dista bastante de aquella denominación por la cual se difundió este programa que

era “de reparación histórica”. Si nosotros creemos que a los jubilados los vamos a reparar

históricamente con 90 pesos, estamos lejos de algo histórico.

Dejo abierto el proyecto a las modificaciones que esta comisión entienda o pretenda al

igual que el proyecto que estábamos tratando previamente, tiene el giro a la Comisión de

Presupuesto. Este es el primer giro, entiendo que se envió a esta comisión porque está en el

marco del Programa Nacional de Reparación Histórica que comprende derechos laborales y

de seguridad social y luego, por supuesto, tendrá el análisis que corresponda respecto de

impacto presupuestario que entiendo que será un análisis y un debate extenso.

Así que estoy abierta a cualquier modificación que se plantee, sin perjuicio de

señalarles que en la reunión de asesores, la mayoría de ellos, o por lo menos los que han

asistido han manifestado el apoyo a este proyecto con el solo objetivo de mantener y lograr la

igualdad entre todas las provincias. Muchas gracias.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso.

Sra. Negre de Alonso.- Gracias, presidente.

No puedo más que compartir lo que signifique el fortalecimiento del federalismo y el

respeto a los mandatos que cada senador tiene desde su provincia. Lo que sí quería decirle a la

senadora García que, en realidad, por el artículo 31 de la Constitución Nacional, con respecto

a la situación del Chaco, establece claramente que las constituciones provinciales tienen que

respetar las leyes nacionales.

Así que la provincia del Chaco –aunque no voy a opinar sobre el mandato popular

porque soy una eterna defensora del federalismo–, por el artículo 31 de la Constitución

Nacional, ya se tendría que estar planteando quiera o no quiera transferir la caja que tiene que

Page 12: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 12

Dirección General de Taquígrafos

ajustar la Constitución a las leyes nacionales. Pero, por supuesto apoyo y voy a firmar el

dictamen. Gracias.

Sr. Presidente.- Gracias, senadora.

Tiene la palabra la señora senadora Rodríguez Machado.

Sra. Rodríguez Machado.- Gracias, señor presidente.

En esto se suma muchísimo lo que está ocurriendo en cada provincia con la situación

de sus cajas. Puedo hablar con el resultado al que se arribó en la provincia de Córdoba. La

caja de la provincia de Córdoba no fue transferida oportunamente y, como es de público

conocimiento, tuvimos un litigio que llegó hasta instancias de la Corte por la falta de

transferencias de fondos que, a partir del año 2011, dejó de hacer la Nación a la caja

provincial y que fue motivo de innumerables reclamos que hasta generaron una situación

política muy delicada en relación a sostener el sistema jubilatorio. Esa situación ha sido

zanjada por un convenio que se firmó hará menos de un mes. En ese convenio se acuerda el

pago de la deuda existente en relación a los aportes que no habían sido transferidos

oportunamente por la ANSES y también se establece criterio de armonización por el total de

fondos que no fueron transferidos y, finalmente, esos fondos que faltan transferir, han sido

incorporados en el presupuesto y serán girados de manera automática, toda vez que están los

fondos incorporados a lo que vamos a tratar en el presupuesto 2017.

Lo que me gustaría saber, porque las normas tienen que ser generales es cuáles son las

otras cajas que están en esta situación y cómo beneficiaría este proyecto de la senadora toda

vez que a Córdoba le sería inocuo el proyecto o por lo menos lo desconozco. Pero,

probablemente, haya otras provincias y cuáles son esas provincias. Tal vez si tenemos este

resultado podemos arribar a conocer más el impacto o el beneficio de esta norma.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora García.

Sra. García.- Con respecto a la consulta de la senadora, debo decir que las cajas provinciales

aún no transferidas son las cajas de… –en el caso de Córdoba están en el marco de un

acuerdo– las provincias de Corrientes, del Chaco, Chubut, Entre Ríos, Entre Ríos, Formosa,

La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego y también la

provincia de Buenos Aires. Son todas las cajas aún no transferidas y lo que se establece en el

proyecto es justamente en las mismas condiciones de lo que está haciendo la provincia de

Córdoba, celebrar un acuerdo de partes, lógicamente. Esto es un acuerdo de partes en las que

ambas partes deben estar de acuerdo y someterse al mismo como si fuera una ley. Esto lo

establece el Código Civil.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Blas.

Sra. Blas.- Gracias, presidente, simplemente para manifestar mi acompañamiento al

proyecto. Creo que mi provincia tiene transferida la caja, pero creo que hay que ser solidarios

con los que no la tienen transferida y tenemos que pensar en el federalismo como pregona

siempre y trabaja la senadora Negre para ubicar a las provincias en un pie de igualdad y que

no haya tanta asimetría entre unas y otras.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Pais.

Sr. Pais.- El proyecto en sí no hace más que reafirmar lo que tratamos con la ley de

reparación histórica, porque reafirmamos e, incluso, le introdujimos una modificación al

proyecto hablando de asimetrías y porque es en el espíritu. Lo que acá se precisa con mayor

contundencia es ese espíritu. Es una ley que instruye al Poder Ejecutivo, no determina los

términos del acuerdo, si el acuerdo es bilateral o multilateral con las provincias, yo creo que

es un reforzamiento de la voluntad del Senado para que se elimine una asimetría como la que

existe a la fecha. Segundo justamente hubo casos en los que la Cámara de Senadores es

cámara de inicio. Esto está en el artículo 75, inciso 19 de la Constitución donde dice que

justamente, para atender este tipo de situaciones que coadyuven a la mejor equidad y

Page 13: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 13

Dirección General de Taquígrafos

regulación de políticas públicas con los Estados provinciales es cámara de inicio el Senado.

La ley en sí no tiene impacto presupuestario, no tiene ni siquiera impacto político, tiene el

reforzamiento de la voluntad del Senado de lo que tratamos en su momento más

explícitamente. Nada más. Por eso digo que lo voy a acompañar y si no hay objeciones que se

pase a la firma.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Pereyra.

Sr. Pereyra.- Gracias, presidente.

La provincia del Neuquén tampoco tiene, como dijo la senadora, su caja transferida,

estamos padeciendo esta situación y aquí se dijo también que es “instrúyase” al Poder

Ejecutivo y a las provincias poder llegar a un acuerdo. Esto es lo más importante. Así que

voy a acompañar este proyecto de dictamen con mi firma. Gracias.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Cobos.

Sr. Cobos.- Acá le estamos imponiendo al Ejecutivo un plazo y esto es voluntad de la otra…

- La señora senadora García se expresa fuera del micrófono.

Sr. Cobos.- No sé si dijo algo el senador Pereyra… Invitar a las provincias…

Sra. García.- (Fuera del micrófono) Es el mismo plazo que está en la ley.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Martínez.

Sr. Martínez.- Con esta modificación se mantiene lo que fue el espíritu de lo que nosotros

votamos en su momento, comparto la primera parte de lo que dijo la senadora, la segunda no.

Yo creo que la reparación está funcionando. Pero en esto acompaño porque es exactamente lo

mismo y es evidente que cuando se da el decreto que reglamenta esto hay un pequeño exceso

del decreto con respecto a lo que fue la letra y el espíritu de la ley. En este caso no

modificamos nada de lo que hemos avanzado en su momento. Será un acuerdo entre Nación y

las provincias que deberá, por ejemplo en el caso nuestro, como nuestra Constitución no es

como la del Chaco, permite que podamos sentarnos a negociar en forma equitativa. Esto es

algo que se viene haciendo desde las cajas y creo que es importante un proceso de

armonización para poder tener equidad entre todas las provincias, pero también es importante

dejar que las provincias, en una relación de diálogo con la nación avancen en ese sentido. Sin

modificar lo que es el espíritu yo creo que es importante por eso voy a acompañar el proyecto

que presenta la senadora García.

Sr. Presidente.- Gracias.

Entonces, antes de pasar a la firma coincido con esto que explicaba el senador

Martínez y qué es lo que pasó con el espíritu de la ley de reparación histórica que votamos

por amplia mayoría hace poco. En la reunión que tuvimos la provincia de La Pampa con parte

del Poder Ejecutivo, surgió, como dijo el senador Martínez, que en la reglamentación el

Poder Ejecutivo se extralimita, pide auditorías y lo que le dijimos a eso es lo que le

trasmitimos al Poder Ejecutivo en su momento, que el Poder Ejecutivo reglamente, pero que

no legisle con las reglamentaciones ya que quienes tienen que legislar son las cámaras.

Haciendo esa observación y dando doble firma, en el caso de La Pampa, al proyecto de la

senadora García, vamos a pasar a circular.

- Varios senadores hablan fuera del micrófono y no se alcanzan a

percibir sus expresiones.

Sr. Presidente.- ¿Como no?

Tiene la palabra la señora senadora Odarda.

Sra. Odarda.- Quiero hacer una moción de orden, con todo respeto a los señores senadores y

señoras senadoras. Hoy en el orden del día tenemos que tratamiento un proyecto muy

importante que es el que incluye a los bomberos voluntarios en el sistema de ART, está el

señor vicegobernador de la provincia de Río Negro que está aquí presente y a quien le

agradecemos su presencia. Por motivos de agenda no se podrá quedar hasta el final de la

Page 14: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 14

Dirección General de Taquígrafos

reunión y hay muchos otras personas que han sido invitadas también. Quería sugerir a los

señores senadores y senadoras la posibilidad de alterar el orden del día y dejar para lo últimos

a los proyectos de los autores que no están presentes para después tratarlos, escuchar a los

invitados, darles un tiempo prudencial para poder tener ya cubierto ese espacio y pasar a

dictaminar.

Sr. Presidente.- Queda un solo proyecto que incluso tiene un dictamen acordado. Si no le

parece mal, le damos la palabra a la senadora Negre de Alonso que ha acordado una

unificación de dictamen sobre el tema de psoriasis.

Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso.

Sra. Negre de Alonso.- Casualmente lo que le quería comentar es que esto ha sido muy

estudiado y debatido en la Comisión de Salud…

Sra. Blas.- Pedirle que también entre en tratamiento el mío que también tiene dictamen. Yo

me tengo que retirar. Gracias.

Sr. Presidente.- Continúe, senadora Negre de Alonso.

Sra. Negre de Alonso.- En el tema de la psoriasis, hemos escuchado a enfermos de psoriasis,

a Silvia Fernández Barrios que es la presidenta de la Organización, así que como soy también

miembro de la Comisión de Salud, quería transmitirles eso y que directamente pasen el

dictamen a la firma.

Sr. Presidente.- Quería agradecerle a la Asociación Civil para los enfermos de psoriasis, en

nombre de Silvia Fernández Barrios por la presencia y el dictamen que es de los dos

senadores que han firmado los proyectos inicial es tienen un acuerdo de dictamen unánime,

así que si no les parece mal, les agradecemos la presencia y que nos hayan acompañado y

pasamos a la firma del dictamen.

- Así se hace.

Sr. Presidente.- Con respecto al proyecto de comunicación de la senadora Blas, hay un

proyecto de ley que nos comprometemos a tratar ya que va en el mismo sentido que el

proyecto de comunicación de la senadora Blas, las disculpas del caso por haber incorporado

este de comunicación en lugar del otro. Primero, que la senadora lo explique rápido. Si están

de acuerdo, más allá de darle dictamen al proyecto de comunicación, yo me comprometo ante

esta comisión a incorporar el proyecto de ley en el temario de alguna de las dos reuniones de

la próxima semana, sea la del martes o la del miércoles.

Sra. Blas.- Gracias, presidente.

Creo que lo que abunda no daña. Yo había presentado un proyecto de comunicación,

efectivamente, que está hoy en el Orden del Día, y un proyecto de ley en igual sentido.

El proyecto de comunicación en tratamiento solicita al Poder Ejecutivo nacional que

modifique el artículo 1°, inciso a), del decreto 538 del año 75 e incorpore el nivel secundario

en el sistema previsional para docentes de escuelas y zonas de áreas de frontera. El beneficio

original era para los docentes primarios de las escuelas de áreas de frontera y escuelas

especiales, y consiste en un régimen especial de jubilación, con 25 años de servicio frente al

grado y sin límites de edad. En su momento, las escuelas secundarias no fueron incorporadas

al decreto en razón de que el nivel secundario no era obligatorio.

Entonces, creemos que se comete un acto de justicia. Les pido especialmente a los

senadores que viven en zona de frontera –nosotros limitamos con Chile; entonces, todo Cuyo

para abajo– que nos acompañen en esto.

Yo he presentado en igual sentido un proyecto de ley, para que esto se convierta en

ley. Así que quiero pedirle al presidente que también tratemos el proyecto de ley. Le tomo la

palabra de que en el futuro se hará así.

Sr. Presidente.- Vamos a pasar a la firma el proyecto de comunicación y vamos a comenzar.

Antes de darle tratamiento al proyecto S.-2268/16, de la senadora Odarda, por el que

Page 15: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 15

Dirección General de Taquígrafos

se incorpora a las bomberas y bomberos voluntarios al régimen de las leyes 24.557 y 26.773,

de accidentes de trabajo, voy a hacer una pequeña aclaración con respecto al expediente S.-

1604/16, en cuanto a la terminología empleada –es la modificación que se pidió–: va a quedar

"violencia de género en el ámbito convivencial".

Antes de empezar con el listado de asistentes que tenemos para este proyecto, le

vamos a ceder la palabra en forma resumida a la senadora Odarda.

Sra. Odarda.- Gracias, señor presidente. Voy a tratar de ser lo más breve posible.

Reitero que el proyecto de ley que vamos a tratar en este momento es una deuda de la

democracia con nuestros bomberos voluntarios en todo el país. ¿Por qué digo esto? Porque el

sistema de la Ley de Riesgos del Trabajo fue sancionado ya hace muchos años, más de 20. En

esa misma ley están incorporados los bomberos voluntarios, pero a diferencia de trabajadores

y de otros sujetos de derecho de esta ley, ellos están incluidos en forma condicional. ¿Cuál es

nuestra intención? Incluirlos en forma obligatoria.

Este proyecto ha sido consensuado por más de 47 senadores de esta Cámara, de

distintos bloques. La mayoría de los presidentes de bloque –el senador Pichetto, el senador

Pinedo, el senador Rozas, el senador De Angeli, el senador Solanas, el senador Basualdo y el

senador Cobos– han firmado. Algunos quizá tienen algunas dudas, pero todos, entiendo yo,

tienen interés en cubrir este derecho. Porque se trata de un derecho de quienes les pedimos

tanto, como son los bomberos voluntarios. Ellos están dispuestos a dar la vida para cuidar

nuestras vidas y para cuidar nuestros bienes, sin pedir absolutamente nada a cambio. Y el

Estado en sí se ha abusado de esta situación de no ser considerados trabajadores, sino

servidores públicos, y no los ha cuidado en su salud debidamente.

¿Qué es lo que nosotros proponemos con el sistema de ART, que no solamente es

para trabajadores en relación de dependencia, sino que hay muchas personas que no son

consideradas trabajadores, como aquellos que son pasantes, y sin embargo sí están cubiertos

por el sistema de ART? Es que se amplíe la cobertura: no solamente para lo que es la

cobertura médica ante un accidente o una enfermedad en ocasión de su trabajo, sino también

para lo que significa la rehabilitación y el llamado lucro cesante. ¿Qué sucede con aquel

bombero que tiene otro trabajo, que vive de otra cosa, porque de bombero voluntario no va a

vivir, porque es voluntario, y necesita trabajar, y se accidenta en ocasión de ser bombero

voluntario? Quien me acompaña aquí, a mi izquierda, es Damián Lucero, ciudadano ilustre de

la provincia de Río Negro. Él, en esta situación, sigue acudiendo al cuartel de bomberos de

Bariloche todos los días a prestar sus servicios. Quizá, si hubiera tenido ART en su momento,

Damián hubiera tenido otras posibilidades, y hoy no las tiene. Como él seguramente hay

muchos argentinos más. El lucro cesante significa, como todo el sistema de ART, la

posibilidad de tener un ingreso mensual mientras dure ese espacio en que el bombero vuelve

de la rehabilitación a poder cumplir sus servicios; si no, su familia se muere de hambre, tal

cual, en muchos casos.

Nuestro proyecto ha sido trabajado. No es la primera vez que lo presentamos; es la

segunda. Hemos pasado situaciones muy violentas, que ojalá no tenga que repetir en este

ámbito, como violencia de género y muchas otras más, solamente por pedir un derecho para

nuestros bomberos voluntarios. Entonces, yo hoy quisiera que los escuchemos a todos; que

escuchemos todas las voces, como hacemos en este Senado siempre, y que les demos la

posibilidad a ellos de expresarse.

Además, también quisiera pedirles a todos ustedes que todas las modificaciones que

quisieran hacerle las hagamos ahora, porque queremos tener dictamen antes de fin de año, tal

cual ha sido el compromiso de muchos senadores, sobre todo porque hace mucho tiempo que

estamos peleando por este derecho. A este proyecto han adherido no solamente la provincia

en pleno, con todos los legisladores de nuestra provincia –la Legislatura, el otro día, a través

Page 16: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 16

Dirección General de Taquígrafos

de una declaración, lo hizo saber–, sino la mayoría de los municipios rionegrinos, a través de

sus concejos deliberantes.

Muchas gracias a todos. Gracias por la comprensión. Me gustaría que los escuchemos

a todos con muchísimo detenimiento.

Sr. Presidente.- Tenemos una lista larga, pero antes de darles la palabra, se la vamos a dar a

algunos senadores.

Tiene la palabra el señor senador Pereyra.

Sr. Pereyra.- Gracias, presidente.

Estoy de acuerdo, por supuesto, con este proyecto. Desde la organización que

conduzco en la provincia de Neuquén somos colaboradores permanentes de los cuerpos de

bomberos voluntarios de cada localidad y conozco en profundidad el reclamo de los

bomberos con respecto a la desprotección que tienen en muchos aspectos, principalmente en

esto: no estar cubiertos por los riesgos del trabajo. Es una tarea abnegada. Todos sabemos

todos los riesgos que tienen y no son cubiertos íntegramente como corresponde.

Yo propongo una modificación al artículo 2°, con respecto a cómo estará integrada la

contribución obligatoria, que es del 0,26 por ciento de las primas de seguro contra incendio,

de automotores y de moto-vehículos. Propongo que sean todas las primas de seguro, porque

es donde trabajan los bomberos. Si se incendia un comercio, una industria o un pozo

petrolero, concurren los bomberos voluntarios. Que las primas de las pólizas de las empresas

petroleras, de los comercios y de las industrias también estén gravados por este aporte, que

debe ir para que lo administre, de acuerdo a lo que dice la ley, la aseguradora de riesgos del

trabajo, el Ministerio de Seguridad de la Nación. Esta es la modificación que propongo.

Gracias, presidente.

Sr. Presidente.- Gracias, señor senador.

Tiene la palabra el señor senador Martínez.

Sr. Martínez.- Yo les tengo que pedir mil disculpas, pero la comisión que presido, que es la

Comisión de Asuntos Municipales está comenzando a sesionar y tengo que dejarlos.

Independientemente, en este tema, voy a seguir la conducción del senador Cobos y

voy a acompañarlo en la decisión que él tome.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Cobos.

Sr. Cobos.- Quería preguntar si lo que sugiere el senador Pereyra fue evaluado.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Odarda.

Sra. Odarda.- Como sabrán, ayer distribuí a algunos senadores el texto modificado del

proyecto en base a algunos cuestionamientos, sobre todo el senador Pais, relacionado con la

discusión sobre la contribución obligatoria y, de acuerdo a su interpretación deberíamos

considerarlo contribución o impuesto y, por lo tanto, no tendríamos nosotros facultades para

hacerlo.

Por lo tanto modificamos el proyecto, y le agradezco al senador Basualdo y su equipo

que nos ayudó en esta nueva redacción. También voy a aceptar el aporte del senador por la

provincia del Neuquén en cuanto a poder ampliar no solamente a automotores y moto-

vehículos, sino que lo podamos ampliar a todos aquellos que estén comprometidos en lo que

se llaman seguros contra incendios. Sobre todo, como no va a ser obligatorio de ahora en más,

sino que va a ser voluntario y con un sistema como tenemos nosotros en la provincia de Río

Negro, por eso me gustaría que el vicegobernador lo explique, en cuanto a que va a ser una

contribución voluntaria, salvo que aquel destinatario opine que no quiere aportar en el plazo

de 60 días. Eso está en el artículo 5°. Así que el dictamen que proponemos para su

elaboración está basado en esta modificación que, con toda la buena voluntad y para que el

proyecto pueda salir para cubrir a estos 40.000 o 50.000 bomberos voluntarios y podamos

tenerlo en el recinto antes de fin de año.

Page 17: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 17

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Pais.

Sr. Pais.-Gracias, presidente.

Previamente tengo que comunicar que a las 11, como está por empezar una reunión

bicameral de la cual, con la senadora, tenemos que participar porque integro, en mi caso, la

mesa como autoridad de la misma.

Quería acotar tres aspectos. Es importante la iniciativa de la senadora, quiero que

quede claro. También quiero que quede claro que muchos senadores, en nuestras provincias,

hemos recibido desde las asociaciones y federaciones provinciales de bomberos en términos

muy respetuosos, el pedido de no tratamiento de este proyecto diciendo que, en el caso del

Chubut, en términos exactos me informaron diciendo que el Consejo Nacional de Bomberos

no lo apoya y plantea algunas cuestiones.

Repito, la iniciativa es buena, porque tenemos que brindarles cobertura. Le expresé a

la senadora que el problema más grave que le encontraba al proyecto era el artículo 2°, porque

originalmente se refería a una contribución y una contribución es un impuesto y nosotros no

podemos ser cámara de origen de un impuesto.

Pero ahora, se cambió el proyecto y se lo ha mejorado, pero también es muy

complicado porque violaría la ley de defensa del consumidor, porque eso de que después de

quince días de que me hacen una contratación tenga que manifestar tenga que decir que no la

quiero, invierte los derechos del consumidor que es el que contrata el servicio e invalida la ley

del consumidor.

El segundo aspecto es que no podemos hablar de titular de la prima porque la prima

en el contrato de seguro es el precio, entonces el titular sería el deudor en este caso de la

primar. El contrato de seguros tiene un instrumento que es la póliza, ese es el documento y la

prima es el precio que pago a la compañía de seguros. Entonces, no hay titulares, sino

deudores de la prima.

El contratante del seguro podría generar una contribución obligatoria con cargo a

deducir el impuesto a las ganancias, con lo cual implicaría que desagreguemos del impuesto a

las ganancias una cantidad de dinero que también afectaría a las provincias porque tiene

coparticipación federal. Es un tema tributario muy interesante.

Para no mirar lo de la cámara de origen yo le encontré otra vuelta. Podríamos

modificar una alícuota, ya que por tradición parlamentaria puede hacerlo el Senado porque lo

que la ley prohíbe es crearlo. Con la contribución del artículo 2° estábamos creándolo y no

podríamos defender que hubiésemos sido cámara de origen, lo digo porque he sido diputado.

Si hubiéramos dicho “modifíquese el artículo 11 de la ley 25.154”, podría haber sido. Lo

estuve estudiando anoche para que la senadora vea la buena fe.

Tenemos dos problemas, muchas federaciones nos dicen que paremos el tema, otros

nos dicen que avancemos y además tenemos que avanzar, porque no tienen cobertura, así que

me parece muy importante darle una respuesta. Pero tenemos que encontrar la mejor ley

posible. Durante la mañana encontré una mejor solución, tal vez haya que modificar el

artículo 11 y agregarle un capítulo más para el financiamiento. No podemos crear un tributo

nuevo, pero sí podemos modificar una alícuota. Creo que hasta hemos mejorado la dificultad.

Dejémonos de hablar de una contribución voluntaria que va a afectar al impuesto a las

ganancias y que, para colmo de males, si la hacemos como está proyectada sería violatoria de

los derechos del consumidor, no podemos decir que sea voluntaria si te la cobro si vos no

manifestás en 15 días que no querés. Eso es un contrato de adhesión de los que pulverizan

nuestros tribunales en defensa de los derechos del consumidor.

El segundo aspecto que me hace ruido por el momento es que este dinero que se

recaudaría modificando la alícuota, pasaría a administrarlo el Ejecutivo, quien debería

contratar una ART.

Page 18: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 18

Dirección General de Taquígrafos

Las aseguradoras del riesgo del trabajo son entidades privadas con fines de lucro.

Ojalá podamos avanzar algún día en una mutua que creen los propios bomberos y puedan

administrar su dinero para brindar cobertura a la ART y no hacer un negocio donde

intermediamos con compañías de seguro que tienen fines de lucro a través de un tributo,

porque seamos claros, la plata que se va a juntar para pagar la cobertura es un tributo. Obtener

un tributo para pagarle a administradoras del riesgo de trabajo que son sociedades anónimas,

no sé si me hace un poco de ruido. Y me gustaría que, si están acá, podamos analizar o leer

las razones por las cuales algún sector de los bomberos están en contra o piden el no

tratamiento. Si piden el no tratamiento porque creen que tienen una iniciativa mejor, serán

bienvenidos; ahora, si piden el no tratamiento, por el no tratamiento mismo, a mí no me

parece porque es necesario que se brinde esta cobertura.

Sería interesante escuchar las dos campanas, a favor y en contra a ver qué proponen,

pero siempre buscando brindar la cobertura.

Quería hacer este aporte que había quedado la senadora que con absoluta buena fe he

ido analizando mis objeciones y quería decirle que encontré una solución superadora y mejor,

que tenemos que trabajar, pero hay que modificar una alícuota, que podemos hacerlo. Lo que

no podemos hacer es crear un tributo. Y creo que es mejor que intermediar en el precio y, si

lo hacemos tan voluntario, no va a pagar nadie y el sistema va a fracasar. Entonces, tal vez

podamos verificar si podemos avanzar con la modificación de una alícuota, pero quiero

escuchar las razones de quienes objetan este sistema y también de quienes están a favor. Creo

que el sistema cierra porque no hablaría de lucro cesante porque el sistema de ART está

calificado como un subsistema de seguridad social que no prevé el lucro cesante, aunque

existe el lucro cesante porque no existe la relación de dependencia, pero estamos previendo

un salario promedio de la Policía Federal que sería la prestación dineraria que tendría que

pagar la ART y, además, sobre dicha base se van a tener que calcular las indemnizaciones, en

el caso de que hubiera incapacidades derivadas de un accidente o enfermedad profesional de

un bombero. En última instancia, me parece que el sistema estaría bastante bien.

Tengo esas dudas. Creo que hemos dado una instancia importante para ir

consensuando las cuestiones en las que sí había objeciones de índole jurídica y constitucional,

pero creo que podemos dar una mejor respuesta.

Sr. Presidente.- Gracias, senador.

Tiene la palabra el señor senador Basualdo.

Sr. Basualdo.- Quería explicar un poco el tema de la donación voluntaria.

La donación voluntaria era cada prima, 6 pesos. En el impuesto a las ganancia, cada

uno podía descontar 6 pesos del impuesto a las ganancias. Indudablemente que lo iban a

aportar, o sea, al Estado no le iba a costar nada. Porque te podés imaginar que esos 6 pesos

vos los podías deducir, como si donaras a una fundación, del impuesto a las ganancias.

Entonces, para el Estado era prácticamente un costo fiscal cero y podíamos contribuir todos.

Sr. Presidente.- Gracias, senador.

Tiene la palabra la señora senadora Odarda.

Sra. Odarda.- Aquí tienen el texto que se ha consensuado. Es posible, quizás, analizar la

propuesta del senador Pais respecto de aumentar la alícuota. Lo que sí nosotros no estamos de

acuerdo en el sistema de un autoaseguro o que esto lo maneje alguna otra entidad que no sea

la misma autoridad de aplicación que disponga la ley, como toda ART.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Pais.

Sr. Pais.- No, yo no estoy pidiendo eso, senadora. Justamente, el sistema no lo maneja la

Superintendencia; la Superintendencia lo supervisa. Lo manejan las administradoras del

riesgo del trabajo, que son entidades privadas, sociedades anónimas, con fines de lucro. Con

la modificación de la ley 26.773 se permite la posibilidad de que se constituyan mutuas, es

Page 19: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 19

Dirección General de Taquígrafos

decir, que un sindicato constituya una mutua y que esa mutua preste el servicio, donde no va a

existir el fin de lucro, por lo que seguramente va a prestar un mejor servicio. Las

administradoras del riesgo del trabajo muchas veces son mezquinas: son mezquinas con los

porcentajes, los apelan, no consideran adecuadamente las enfermedades profesionales. Porque

ese también es el problema de fondo de la ley de ART. Además, no se dice cómo se van a

contratar, con quién lo va a contratar el Estado, porque quien va a recibir el dinero y a dar las

prestaciones es una ART sociedad anónima. Ojalá –dije– pudiera ser una mutua, porque le

quitamos el fin de lucro y puede ser administrada hasta por los propios bomberos, que es otra

cosa.

No sé si me explico. No estoy torciendo la finalidad de la norma. La Ley del Riesgos

del Trabajo tiene una autoridad de aplicación que supervisa, pero las que son prestatarias del

sistema, las que brindan las prestaciones dinerarias, las prestaciones en especies y las

indemnizaciones son sociedades anónimas, llamadas administradoras del riesgo del trabajo,

que es que lo prevé también esta norma.

Sra. Negre de Alonso (fuera del micrófono).- Se está refiriendo al proyecto que ha entrado,

que prevé la posibilidad de que lo que se ha tratado pase para el martes. A eso se estaba

refiriendo el senador.

Sra. Odarda.- Está bien.

De todas maneras, esto tiene un vicio de origen, porque usted nombró recién un

pedido del Consejo Nacional de Bomberos de que no se trate. Estamos en democracia y todo

proyecto tiene que tratarse. Se le puede decir sí o no; ahora, venir a pedir que no se trate un

proyecto me parece una actitud sumamente cuestionable, porque este Congreso es soberano y

este Congreso tiene que decidir.

Por eso, lo que yo pido, en orden a que muchos senadores tienen que retirarse, es que

escuchemos a los invitados, pero mientras tanto se vaya pasando el dictamen para la firma.

Sr. Presidente.- Senadora: en ningún momento se ha pedido que no se trate ni lo dijo el

senador Pais; de hecho, lo estamos haciendo. Lo que dice el senador Pais es que se ha

recibido de distintas provincias el pedido, en algunos casos, para que no se avance tal como

está el proyecto...

Sra. Odarda.- No, no; perdón. Si usted lee la primera nota, que es del Consejo Nacional de

Bomberos, piden al Congreso de la Nación que no tratemos este proyecto. Eso es una falta de

respeto.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Giacoppo.

Sra. Giacoppo.- Disculpe, señor presidente. Quiero justificar que me tengo que retirar.

Sr. Presidente.- Bien.

Tiene la palabra el señor senador Cobos.

Sr. Cobos.- Yo voy a hacer una propuesta.

Soy muy respetuoso de la opinión del senador Pais, porque la verdad es que siempre

lo sigo atentamente. Pero si esto ha sido consensuado, aunque está establecido en forma

voluntaria, que por ahí ponemos en tela de juicio si prosperará o no, me parece que tenemos

que avanzar en este sentido para dar una respuesta inmediata. En cuanto a lo demás, podrán

surgir después otras modificaciones.

Antes de que se pierda el quórum, siguiendo el mismo criterio que hemos tenido en

otras comisiones, que se circule el dictamen y, los que lo quieren firmar, que lo firmen.

Sr. Presidente.- Vamos a ver si aglutinamos la cantidad de invitados que hay, por respeto a

quienes han venido, ya que se les han hecho invitaciones especiales. Así que vamos a ver

quiénes son los que quieren exponer al respecto.

Sra. Odarda.- Perdón, señor presidente.

Como veo que muchos senadores se están retirando, ya que hay varias comisiones al

Page 20: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 20

Dirección General de Taquígrafos

mismo tiempo, yo pido que se firme ahora y, luego, que escuchemos las exposiciones.

Sr. Presidente.- ¿Con la modificación, sin la modificación?

Sra. Odarda.- Sin la modificación.

Sr. Presidente.- Sin la modificación. Con la modificación, sí, del senador...

Sr. Pais.- Perdóneme, presidente.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Pais.

- El señor senador Pais realiza manifestaciones fuera del alcance del

micrófono.

Sr. Pais.- Yo di otra posición, otra posibilidad, que es hablar de modificar la alícuota. Pero si

quieren sacar este proyecto, no podemos hablar de los titulares de las primas. No existen los

titulares de las primas. La Ley de Seguros, la 17.418, habla de que los titulares del contrato de

seguro son dos partes: la aseguradora y el asegurado. El asegurado –utilicemos la expresión

correcta de la ley, si no, no saquemos el dictamen así, porque vamos a sacarlo mal– contra

incendios, automotores o contra incendios de cualquier naturaleza podrá abonar una

contribución voluntaria. Habría que ponerle "voluntaria", porque no dice la palabra

"voluntaria".

Varios señores senadores.- Sí, lo dice.

Sr. Pais.- Bueno, acá, en lo que tiene Julio, no lo dice.

"Voluntaria", y seguimos. Pero no podemos hablar, con falta de propiedad, de titulares

de las primas.

- Varios señores senadores realizan manifestaciones fuera del

alcance del micrófono.

Sr. Presidente.- Yo diría que empecemos a hacer circular el dictamen y vamos a darle...

Sra. Odarda.- Perdón, presidente.

Después va a la otra comisión, a la comisión de la senadora Kunath.

Sr. Presidente.- Sí, correcto.

Sra. Odarda.- Pero firmemos ahora el dictamen con la redacción que propone el senador

Pais. Incluyamos esa corrección que hizo a último momento y firmamos.

Sr. Presidente.- Antes de darle la palabra a la senadora Negre de Alonso, lo que queremos es

que nos acerquen por Secretaría cuál es la modificación y cómo quedaría la redacción que

quieren para el dictamen, así lo imprimimos y ya empezamos a circularizarlo.

Sr. Pereyra (fuera del micrófono).- Contra incendios de cualquier naturaleza.

Sra. Odarda (fuera del micrófono).- ¿Lo puede hacer el secretario?

Sr. Presidente.- Sí, ya lo hacemos y lo empezamos a circularizar.

Sra. Negre de Alonso.- Simplemente, voy a acompañar, pero estas propuestas que se han

hecho de modificaciones mejoran y, además, corrigen un error jurídico. Entonces, con esto,

en la próxima comisión no habría más problemas y podemos tratarlo antes de fin de año.

Sra. Odarda (fuera del micrófono).- Yo quisiera, señor presidente, si usted puede, que haga

las gestiones necesarias para que la otra comisión se reúna lo antes posible.

Sr. Presidente.- Lo que nosotros podemos hacer, en el mismo sentido que se hizo en ocasión

de otros giros, es contar qué es lo que pasó acá y decirle al presidente de la otra comisión que

lo haga lo antes posible. Se lo vamos a sugerir. Obviamente, ellos tiene la potestad y la

facultad de convocar en el día y horario que cada presidencia tenga. No obstante ello, le

vamos a hacer saber qué es lo que pasó acá, la cantidad de gente que ha venido –que no es la

primera vez– a tratar el tema; que se va a circularizar el dictamen y, si tiene las 9 firmas

correspondientes o más, se va a girar como corresponde. Ojalá se haga la comisión que viene

lo antes posible, como para darle fin a este proyecto, más allá de las modificaciones que a

futuro se le puedan hacer.

Lo importante, más allá de la situación o del pedido de algún sector, es que todos

Page 21: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 21

Dirección General de Taquígrafos

coincidimos en que se debe resolver el tema de la ART de los bomberos voluntarios.

Coincidimos todos en el espíritu y lo celebramos. Lo que sí, sería bueno escuchar a todos

aquellos que no están en contra de que se cree el programa o la ART, pero que tienen distintas

formas de ver la situación. Yo creo que en el ámbito democrático está bueno escuchar a todos

y ver inclusive la postura de aquellos que no están en desacuerdo con la creación, pero que sí

están en desacuerdo a lo mejor con la metodología o con el manejo de la creación de dicha

ART.

Así que con estas salvedades y haciendo las correcciones para circularizar el

dictamen, incluso para acercárselo a los senadores que por distintas situaciones se han tenido

que retirar, voy a proponer lo siguiente. O les damos la palabra a algunos de los invitados

para que hagan una suerte de cierre o les agradecemos su presencia ya que tenemos dictamen.

Como usted prefiera, senadora.

Sra. Odarda.- Si es posible, que comience el vicegobernador de la provincia.

Sr. Presidente.- Entonces, le damos la palabra al vicegobernador de la provincia de Río

Negro, Pedro Pesatti.

Sr. Pesatti.- Buenos días a todos. Gracias, señor presidente, por permitir expresarme ante esta

Comisión.

Voy a hablar en una doble condición, como vicegobernador de mi provincia y también

en mis palabras está presente la opinión del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck y

del Parlamento provincial, que también se ha expedido sobre este tema de manera unánime,

respaldando esta iniciativa que promueve la senadora Magdalena Odarda junto a un número

importantísimo de senadores de la Nación que han firmado esta iniciativa.

Desde luego, nosotros estamos absolutamente de acuerdo con este proyecto que se

está tratando, al punto que es un proyecto que cuenta también con el aval, el trabajo, la lucha

y la militancia del héroe más importante que tiene nuestra provincia, ciudadano ilustre

también él, que está junto con nosotros; me refiero a Damián Lucero, que es el héroe vivo

más importante que tenemos los rionegrinos. El 21 de marzo del año 2006, Damián,

exponiendo su vida, concurrió a un incendio y tuvo consecuencias que el trasformó en un

medio para luchar por lo que más quiere, que es el servicio que ha prestado siempre y

voluntariamente a la comunidad y por el cual se ha comprometido desde su vida cotidiana

para que los bomberos voluntarios de mi provincia y del país puedan tener la cobertura que él

cuando le tocó vivir la situación que le tocó vivir como bombero voluntario no tenía.

Entonces, nos parece que esta iniciativa, si cuenta con el respaldo de la Cámara de

Senadores y luego de la Cámara de Diputados, significará una respuesta para una cuestión

evidentemente necesaria de resolver.

Hay 40.000 bomberos voluntarios en todo el país, más de mil en mi provincias, y

creemos que no hace falta justificar demasiado lo que significa la tarea que ellos prestan de

manera voluntaria. Son ejemplos para cualquiera de nosotros que conocemos la labor que

realizan.

Particularmente, me parece que la propuesta de modificación de texto tiene en mi

provincia un antecedente. Nosotros tenemos un fondo para los bomberos voluntarios que de

manera voluntaria los consumidores de energía eléctrica conforman con su contribución a

través de la boleta de energía eléctrica. Ese es el procedimiento que se está planteando aquí,

exactamente el mismo; como antecedente me parece que a la Cámara de Senadores le puede

servir. En Río Negro hace mucho tiempo que esto existe, ha dado muy buenos resultados y,

fundamentalmente, respuestas para poder sostener a nuestras asociaciones de bomberos

voluntarios de la provincia.

Quería expresar el acompañamiento pleno del gobierno de Río Negro en la figura de

quien les habla, del gobernador de Río Negro y de la Legislatura provincial que de manera

Page 22: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 22

Dirección General de Taquígrafos

unánime ha respaldado este proyecto. Como les decía recién, para nosotros los rionegrinos es

un orgullo tener entre los ciudadanos más destacados a un bombero voluntario que nos está

acompañando hoy aquí y que es también uno de los principales impulsores de esta iniciativa.

Muchas gracias.

Sr. Presidente.- Gracias, señor vicegobernador.

Con respecto a la contribución para los distintos bomberos voluntarios, la mayoría de

las provincias argentinas, que tienen los servicios de luz gerenciados por cooperativas

eléctricas y demás, tiene esta metodología, que implica una pequeña contribución en los

recibos de luz. Este proyecto plantea algo similar desde otro ámbito.

Es el turno de la Federación de Bomberos Voluntarios de Río Negro. Hará uso de la

palabra el señor Ángel Modesto Martín. Le pedimos que atento a la cantidad de oradores lo

hagamos lo más acotado posible.

Sr. Martín.- Gracias, señor presidente.

Vengo en representación de los más de 1.200 bomberos de mi provincia, apoyando la

iniciativa para tener una ART para los bomberos voluntarios. Particularmente, hace más

treinta y dos años que estoy en la institución y es realmente necesario contar con un sistema

de ART, para no vernos perjudicados ante alguna catástrofe que siempre tenemos. Esta es una

iniciativa que Damián ha impulsado desde su asociación y con el apoyo de la senadora

Odarda y el acompañamiento de muchos senadores queremos poder lograr este beneficio.

Para nosotros es muy importante que este beneficio que sale de nuestra provincia

llegue a todos los bomberos de la República Argentina. Somos más de 40.000 en todo el país

y creo que merecemos tener este seguro para que ningún bombero más se vea perjudicado.

Muchas gracias.

Sr. Presidente.- Es el turno del Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Federaciones de

Bomberos Voluntarios, Javier Ferlise.

También tengo anotados a Javier Mayol, Adrián Pérez, Alejandro Mirkouski, Gustavo

Girola, Sergio Ferrante, Matías Sanches, Federico Vicente, Carlos Ward, Daniel Vicente,

Oscar Martínez, Constanza Schip, Néstor Eguali, Marina Martínez Meijide y Gerardo Reyes.

Ellos son representantes de distintas federaciones de distintas provincias.

Tiene la palabra el senador Basualdo.

Sr. Basualdo.- Perdón, presidente.

En primer lugar, les pido disculpas a todos. Vamos a apoyar el proyecto, con la

modificación de prima que sea asegurado. Está todo bárbaro el proyecto como está.

Cambiamos prima por asegurado. Lo que pasa es que tengo otra Comisión en la que también

tenía que firmar dictamen, que comenzaba a las once, y en donde también tratan temas tan

importantes como este.

No quiero faltarles el respeto, pero sí tengo el compromiso de hacer las

modificaciones, hacerlo circular por los despachos y firmarlo. Le pido permiso para poder

retirarme porque si no, no terminamos con las otras obligaciones.

Sr. Presidente.- Cómo no, senador.

Tiene la palabra el señor Ferlise.

Sr. Ferlise.- Buenos días.

Señor presidente, senadora Negre, senador Cobos, senador Pereyra: muchas gracias

por escucharnos, en especial a la senadora Odarda, con quien hace 3 años venimos

conversando sobre la posibilidad de mejorar el sistema actual de cobertura que tienen

nuestros 43.000 bomberos voluntarios frente a accidentes de la actividad.

Soy el director ejecutivo del Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos,

integrado por 26 federaciones provinciales. De esas 26 federaciones provinciales, 25 se han

declarado en contra de la inclusión de bomberos voluntarios dentro del régimen de la ART.

Page 23: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 23

Dirección General de Taquígrafos

No por un capricho ni por querer mal representar a nuestra gente, sino porque contamos con

el análisis, el aval y el asesoramiento de cientos de bomberos voluntarios, como los que aquí

me acompañan, todos profesionales universitarios de la seguridad e higiene –con esto quiero

decir que trabajan con las ART–, quienes nos indican una serie enorme de posibles perjuicios

que tendrían ellos mismos, como bomberos, en el supuesto de ser incorporados lisa y

llanamente en el régimen de ART.

Esa es la razón por la cual hemos conversado con muchos de ustedes. Esa es la razón

por la cual hemos propuesto no incluir a bomberos voluntarios dentro del régimen de la ART,

pensado para el ámbito laboral, donde juega una compañía de seguros que busca un lucro;

donde juegan inspectores de esas compañías de seguros que, basándose en la Ley de Higiene

y Seguridad en el Trabajo, hacen modificar conductas y hacen realizar inversiones a los

empleadores, a las empresas que toman esos seguros. Creemos que todo este sistema no tiene

nada que ver con nuestro movimiento de organizaciones no gubernamentales, que suplen al

Estado en la prestación de un servicio público de manera voluntaria. Porque, por ejemplo, en

la actualidad –esto hay que decirlo–, debido a la falta de recursos necesarios como para poder

contar con el equipamiento debido, en el supuesto de que bomberos sean incluidos dentro del

régimen de ART, habría que proceder al recambio de unos 4.000 vehículos –estoy hablando

del 66 por ciento del total de los vehículos con que cuenta el sistema de bomberos–, porque

todos ellos tienen más de 15 años de antigüedad, y la ley de tránsito establece claramente que

no pueden circular vehículos con más de 15 años de antigüedad.

Incluyéndonos dentro del régimen de la ART daríamos lugar a que estas empresas,

amparándose en lo que se denomina la eximición de responsabilidad por culpa del asegurado,

excluyan y no cubran frente al acaecimiento de accidentes a nuestro bomberos, amparándose

en que nuestros vehículos tienen más de 15 años de antigüedad; amparándose en que nuestras

infraestructuras edilicias, me atrevería a decir en el ciento por ciento de los 1.000 cuerpos de

bomberos voluntarios que hay en la República Argentina, no reúnen las condiciones de

seguridad como para pasar una inspección de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo;

amparándose en que un porcentaje enorme de los equipamientos de protección personal de

nuestros bomberos se encuentran vencidos o se encuentran fuera de las normas de seguridad

del trabajo en cuanto a la fabricación de equipamientos.

Todo esto lo digo, y no se me cae la cara de vergüenza, porque es una realidad. En la

República Argentina, el sistema nacional de bomberos voluntarios prácticamente hoy es

financiado solo por la ley a la cual hacía referencia el senador Pais, por la cual él tanto trabajó

hace 2 años, como el senador Cobos, como la senadora Negre de Alonso, que lo recuerdo

porque eran senadores. Porque las provincias prácticamente no tienen asignados en sus

presupuestos fondos algunos para el sostenimiento de estos 1.000 cuerpos de bomberos, para

estas 1.000 entidades sin fines de lucro que prestan este servicio.

De ahí que nosotros no queremos caer y ser un actor más dentro de lo que es la Ley de

Riesgos del Trabajo. No me voy a poner a criticar la Ley de Riesgos del Trabajo porque creo

que no necesita mi crítica; es una fábrica de generación de juicios. Y a esta fábrica de

generación de juicios se le van a sumar los juicios a los que tengan que responder nuestras

entidades cuando estas compañías de seguro no cubran de manera suficiente.

Sentado ello es por qué, insisto, 25 federaciones provinciales, con excepción de la

respetuosa opinión de la federación de la provincia de Río Negro, le hemos dicho no a ser

incorporados dentro de la ART. Sí, quizá, generar algún sistema que nos permita dar una

atención inmediata a nuestros hombres cuando sufran un accidente en acto de servicio. Existe

desde el año 1998 –esto no se ha dicho– un régimen –artículos 19 y 20 de la ley 25.054– por

el cual el Ministerio de Trabajo asiste a los bomberos que sufren accidentes en actos de

servicio. Hay más de 50 expedientes finalizados y pagados a través de la Secretaría de

Page 24: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 24

Dirección General de Taquígrafos

Seguridad Social del Ministerio de Trabajo. Por eso, creo que el Ministerio de Trabajo

debería opinar al respecto. Todos esos bomberos –recuerdo 3 bomberos caídos en actos de

servicio de San Luís y algunos también en la provincia de Mendoza– han cobrado en su

momento indemnizaciones con los mismos parámetros de la Ley de Riesgos del Trabajo, que

las paga el Ministerio de Trabajo con fondos de Lotería Nacional.

Es decir, ¿podemos mejorar el sistema? Sí, claro, todos los sistemas son perfectibles.

Pero la mejora del sistema quizá no está en dictar una nueva ley, sino en pedirle al Poder

Ejecutivo que reglamente los artículos 18 y 19 de la ley 25.054 y que disponga de mayor

celeridad cuando tenga que asistir a un bombero que tenga un accidente en acto de servicio.

No me voy a extender más. Les agradezco nuevamente.

Senadora Odarda: usted no estaba cuando comencé a hablar. Le agradezco estos 3

años que lleva adelante tratando de mejorar el sistema de cobertura de los bomberos

voluntarios.

Quedan a disposición quienes me han acompañado, que son 10 universitarios

bomberos voluntarios de la seguridad e higiene. Podrían ser 100 o 1.000, porque hay

muchísimos profesionales universitarios de la seguridad e higiene en nuestro sistema, todos

ellos convencidos de que no es la solución incorporarnos dentro del régimen de la Ley de

Riesgos del Trabajo.

Una última cosa: si el dictamen va a salir con que la contribución sea voluntaria por

parte de los tomadores de los seguros, vamos a caer en la posibilidad de que no se logren

obtener los fondos suficientes para contratar las pólizas de los 44.000 bomberos y, por ende,

que el fondo no pueda estar activo nunca.

Sr. Presidente.- Gracias.

La senadora Negre de Alonso, antes de que se retire, le va a hacer una consulta.

Sra. Negre de Alonso.- Sí. Le voy a hacer, más que una consulta, una petición.

Usted ha hecho una síntesis de los argumentos y ha dicho que se tendría que

profundizar una reglamentación de la ley vigente. Ha expresado que está acompañado de

universitarios especialistas en seguridad. Si es posible, les agradecería que nos envíen un

informe –si lo tienen, mejor; si no, si lo pueden elaborar– profundizando un poquito la

postura de ustedes. A mí me interesa mucho conocerla.

Muchas gracias por su presencia.

Sr. Presidente.- Gracias.

Le voy a dar la palabra a los representantes de la Superintendencia de Riesgo de

Trabajo. Quería venir y estaba hoy citado, junto con el ministro Jorge Triaca, el contador

Gustavo Morón, pero no ha asistido. Va a asistir el martes por el proyecto de ART. Están

presentes los señores Subizar y Bettolli, de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo del

Ministerio de Trabajo de la Nación. Les pedimos que pasen y les cedemos la palabra.

Sr. Bettolli.- Nosotros, dentro del sistema de riesgo de trabajo, tenemos una estructura donde

el empleador es quien toma la cobertura y el beneficiario es el trabajador. Por eso, estos

universos a veces generan alguna problemática particular, que acá se debatió.

En este caso, justamente, el artículo que se debatió es el que generaría el problema o

el eventual problema, porque es el que financia el sistema. Porque no hay un empleador que

sea el responsable de la firma del contrato. En el proyecto de ley se lo pone en cabeza del

Ministerio de Seguridad. Eso, por un lado.

Por otro lado, nosotros también necesitamos, dentro de lo que es la faceta técnica de la

cobertura, un valor de referencia para las indemnizaciones sustitutivas o las definitivas. En

ese caso, el proyecto toma una categoría de un agente de la Policía Federal.

Por último, el artículo 1° del proyecto que nos acercaron hace referencia a los

acontecimientos ocurridos por el hecho en ocasión del trabajo. No menciona el traslado o,

Page 25: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 25

Dirección General de Taquígrafos

como nosotros lo conocemos, el in itinere. No sé si eso está expresamente excluido o quedó

comprendido dentro de lo que nosotros denominamos ocasionalidad. Habría que aclararlo:

está dentro de la cobertura o no.

Esos son algunos aportes que podemos hacer vinculados con el proyecto.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la senadora Negre de Alonso.

Sra. Negre de Alonso.- ¿Usted tiene algo más para agregar?

Sr. Subizar.- Una cosita más.

Con respecto al proyecto que vimos, que me parece que fue cambiando a partir de

acuerdos y consensos que se han ido generando, se planteaba una mecánica de cálculo de la

tarifa que estaría bien revisarlo con quien es área de competencia en tema tarifario, que es la

Superintendencia de Seguros de la Nación. Me parece que ellos deberían participar en lo que

es el esquema de cálculo, justamente para lograr esto de que si se genera un fondo tengamos

la tranquilidad de que es suficiente, que no va a tener excedente y si lo tiene qué va a pasar

con ese excedente, y si tiene un faltante qué va a pasar con las prestaciones o con la eventual

colaboración que sí hace falta para poder dar las prestaciones.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la senadora Negre de Alonso.

Sra. Negre de Alonso.- En general, ustedes están de acuerdo con el proyecto en principio, ¿o

no? Usted planteó el tema de que no hay empleador. Ese es el primer problema.

Sr. Bettolli.- La Ley de Riesgos de trabajo –me refiero a la que entró en vigencia en el año

1996– delegaba en el Ejecutivo la facultad de incorporar determinados universos. Uno de

ellos concernía a los bomberos voluntarios. No se hizo en estos veinte años justamente

porque tiene una complejidad mayor el tema. Por ejemplo, los trabajadores y trabajadoras de

casas particulares finalmente se incorporaron –después se incorporó por ley– pero en el caso

de los bomberos voluntarios no se pudo hacer por esta propia complejidad. Todos ya dieron

cuenta de la complejidad del tema.

Sra. Negre de Alonso.- Ahora bien, usted habló de la autoridad de aplicación. Usted dijo que

el proyecto lo pone en manos de Ministerio de Seguridad, que reemplazaría al empleador.

¿Ustedes en eso están de acuerdo?

-El señor senador Julio Cobos realiza manifestaciones fuera del

alcance del micrófono.

Sra. Negre de Alonso.- Están sugiriendo el cambio de eso.

Sr. Bettolli.- En este caso, es una opción. En este caso se optó por el Ministerio de Seguridad.

Sr. Subizar.- Perdón.

En el proyecto que nosotros vimos, ante la ausencia de un tomador, que es condición

necesaria para poder establecer un contrato de seguro, se define de manera arbitraria, ad hoc,

para esta situación en particular, al Ministerio de Seguridad como quien sería el tomador de la

cobertura. Es una definición. No hay una cuestión de si es correcto o incorrecto, es una

definición que trae el proyecto y en términos de viabilidad es factible.

Con respecto a lo que usted preguntaba en un principio, en términos generales –y, si

quiere, conceptuales–, la Superintendencia de Seguros ve de manera positiva la incorporación

de nuevos colectivos y la cobertura de los trabajadores. Después, la discusión de si es un

trabajador o no es otra.

Sra. Negre de Alonso.- Ahora me queda claro.

El Digesto Jurídico casualmente dice que en definitiva es el Poder Ejecutivo el que

debe establecer la autoridad de aplicación en cada proyecto de ley. O sea que esa objeción ha

sido superada.

Sra. Odarda.- Así está redactado ahora. Es el Poder Ejecutivo el que va a determinar la

autoridad de aplicación.

Sra. Negre de Alonso.- Muchas gracias por las aclaraciones.

Page 26: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 26

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Presidente.- Obviamente, el dictamen ya está en circulación.

Simplemente, tengo una duda en cuanto a la situación. Es una pregunta, no es una

crítica al proyecto. Si la ART por distintas circunstancias no paga porque no se cumple con

todos los requisitos para poder estar dentro de las posibilidades de riesgos de trabajo, quién es

el que paga en ese caso. ¿A quién se le va a reclamar? ¿Al gobierno de la provincia donde

están los bomberos, al Poder Ejecutivo Nacional, al municipio donde ha ocurrido el siniestro?

Sra. Odarda.- Hicimos esa consulta en su momento y es la ART la que tiene que pagar.

Igualmente, podría explicarlo uno de los invitados que hemos traído.

Sr. Presidente.- Perfecto.

La pregunta es la siguiente. Supongamos que ante un siniestro no están dadas las

condiciones dentro de lo que se explicaba, por los años de antigüedad, porque está fuera de

los requisitos exigibles y demás. Entonces, la ART paga, pero obviamente después va a

reclamar judicialmente el cobro de lo que tuvo que pagar mal. En otros casos, de ocurrir esta

situación, la ART le reclama al empleador. En este caso, no hay empleador. Entonces, ¿a

quién le reclama? ¿Al gobierno de la provincia, al municipio, al Poder Ejecutivo, a los

bomberos? Es una pregunta que queda en el aire.

Sr. Subizar.- Lo que hay que distinguir es el régimen general de algún régimen particular que

se termine definiendo.

En términos de lo que es el régimen general, hay un contrato de seguro y hay

condiciones que se tiene que cumplir para que la cobertura sea efectiva. Entre las condiciones

que se tienen que cumplir está el pago regular de la tarifa por parte de quien contrata a la

ART. En el caso en que se dé un incumplimiento de pago de un determinado plazo, la

cobertura se pierde básicamente por un disparador que es la recisión de contrato por parte de

la ART.

En el caso de un régimen particular, como es el de este nuevo colectivo que se está

charlando, en todo caso habrá que tener en cuenta cuáles son las condiciones y de qué

manera… Es lo mismo que planteaba con respecto al fondo. Si va a haber un fondo que se va

a nutrir de algún lado, habrá que garantizar que ese fondo sea suficiente para que se pueda

pagar la tarifa correspondiente.

También, lo que tiene que quedar claro es que si se avanza en la posibilidad de que

sea el Ministerio de Seguridad quien haga la veces de tomador tenemos que tener en cuenta

que hoy la ley establece que le relación es de CUIT a CUIT. Esto quiere decir que el colectivo

de bomberos quedaría incorporado en la cobertura del Ministerio de Seguridad. Hoy no hay

plafón normativo para que una CUIT tenga dos pólizas. ¿Soy claro? Es decir, una empresa

no puede tener una póliza para un grupo de gente y otra póliza para otro. Hoy la relación es

única, de una CUIT a una CUIT. Si avanzamos en este camino, habrá que considerar eso

también.

Sr. Presidente.- Tiene la palabra la senadora Odarda.

Sra. Odarda.- Mi pregunta es sobre un temor que han infundido quienes están en contra del

proyecto respecto de que en el caso de que el cuartel no esté en condiciones la ART no va a

cubrir. Sin embargo, eso no es así. La ART cubre.

Sr. Subizar.- Vuelvo a lo que dije al principio.

Hay un régimen general y podrá haber un régimen particular. El régimen general

establece que se tiene que cumplir con ciertas condiciones de higiene y seguridad, que

deberán ser controladas por las ART o eventualmente por el área de prevención de la

Superintendencia de Riesgos de Trabajo y demás.

Si hubiese un régimen particular, con condiciones particulares, eso debería ser

también materia de consideración.

- La señora senadora Liliana Negre de Alonso realiza manifestaciones

Page 27: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 27

Dirección General de Taquígrafos

fuera del alcance del micrófono.

Sr. Subizar.- Si es que hubiese voluntad excepcional, eso debería plantearse, porque hoy la

ley sí establece que tiene que haber control y que ese control es de determinada manera.

Por eso hago la distinción entre lo que es el régimen general y el régimen particular.

Sra. Odarda.- Está bien, pero nadie puede alegar su propia torpeza diciendo que no controla

sus obligaciones de seguridad e higiene. No puede tener trabajando a bomberos en lugares

donde no se controla la seguridad y la higiene.

Sr. Subizar.- Si fuese un empleador normal, es correcto lo que usted está diciendo. En un

régimen particular es distinto.

Sr. Presidente.- Por eso. La pregunta mía era en base a ese resguardo. Porque no es que va a

suceder, pero si tenía el carnet vencido, si no cumplía con los temas de seguridad que había

que cumplir o si fue una falla humana, está fuera del régimen. En el otro caso, la ART igual

toma la situación, resuelve el tema, pero después reclama a la persona, que en este caso es la

empresa. La pregunta que me queda a mí en la nebulosa es la siguiente: si eso ocurriese, con

todo lo que se plantea respecto de que en algún lugar no están las condiciones, la ley abarcaría

todo; después, la ART, ese juicio no se lo va a hacer a la persona, sino, en el otro caso, al

empleador. Bueno, ¿ese juicio a quién se lo hace: le va a caer a la provincia, le va a caer al

municipio?

Sra. Odarda.- Esta es una ley nacional.

Sr. Presidente.- ¿Al Poder Ejecutivo nacional? Es una pregunta.

Sra. Odarda.- A las asociaciones de bomberos no les cae.

Sr. Presidente.- No, eso seguro, porque no van a tener fondos. El problema es...

Sra. Odarda.- Le cae a quien corresponde. Como todo sistema de las ART, a quien

corresponda. Pero a las asociaciones, que es el temor que han tratado de manifestar e influir,

no les va a corresponder.

Sr. Subizar.- De nuevo: en el régimen general, si se da una situación de ese tipo, van contra

quien es el empleador.

Sr. Presidente.- Esa es la pregunta que yo hacía. Va en contra del empleador por no haber

cumplido lo que firmó.

Sr. Subizar.- Haciendo la distinción entre lo que es un régimen general de un eventual

régimen particular que pudiese haber, que podría considerar o no ese tipo de situación.

Sr. Presidente.- Claro.

Bien, muy amable. Gracias.

Tiene la palabra la señora senadora Odarda.

Sra. Odarda.- Yo propongo que podamos escucharlo a él, por último, respecto del mismo

tema.

Sr. Presidente.- Pase; tome asiento. Por favor, preséntese.

Sr. Yansen.- Buenos días.

Mi nombre es Víctor Yansen; soy profesional de higiene y seguridad. Trabajo en la

Superintendencia de Riesgos de Trabajo y soy bombero voluntario de la ciudad de Quilmes.

Quiero hacer dos comentarios muy breves.

El primer comentario es que la visita de un profesional de higiene y seguridad a un

cuartel de bomberos no representa una amenaza; representa una oportunidad de mejora. Esa

persona, a través de un documento –llámese acta, informe, lo que sea–, pone a disposición de

las autoridades del cuartel una herramienta de trabajo para poder tener mayor información al

momento de tomar una decisión. ¿Qué decisión? Compra de equipamiento, remodelación de

instalaciones y demás.

El segundo comentario que quiero hacer es que estar incluidos dentro del sistema de

riesgos del trabajo nos permite no ir directamente a la acción reparadora. Porque yo acá

Page 28: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 28

Dirección General de Taquígrafos

escucho mucha gente que se preocupa por pagarle el subsidio a la viuda. No, el sistema de

riesgos del trabajo te agarra antes. El sistema de riesgos del trabajo identifica una situación de

riesgo, toma una medida, controla, fiscaliza el cumplimiento de esa medida y previene el

accidente o la enfermedad profesional.

Son esos los dos comentarios que quería hacer.

Sr. Presidente.- Sí, está claro eso.

Simplemente, hay senadores que lamentablemente se han tenido que retirar por otras

comisiones. Quiero agradecer a todos los invitados. Sé que hay gente que ha venido de otras

provincias y ha hecho un gran esfuerzo para estar hoy aquí. Hemos tratado de resumir en

algunos las voces de todos.

Hay un dictamen que se estará circularizando, más allá de que esta ley, si logra tener

dictamen en esta comisión, va a pasar a otras comisiones y, después, obviamente, se tendrá

que debatir o no en el recinto.

Me dicen que hay otro expositor. Si se identifica, puede hacer uso de la palabra. Que

se acerque.

Sr. Ward.- Buenos días a todos.

Buenos días, señor presidente, y muchas gracias.

Mi nombre es Carlos Ward; soy presidente de una de las federaciones de la provincia

de Buenos Aires.

Lo que necesitaba recalcar es que, por tratarse de un sistema especialísimo que no está

incluido y que tiene una particularidad muy especial, más allá de la condición humanística

que el servicio presta, los señores legisladores deben tener en cuenta todas las posibilidades,

muchas de las cuales se han desarrollado aquí y otras tantas que todavía no se han podido

expresar. No creemos que sea un tema para poder resolver rápidamente, más allá de que, con

todo el respeto que me merece la senadora Odarda, hace 3 años que la hemos escuchado y no

ha podido haber un intercambio de fundamentos más allá de algunas cuestiones que fueron

muy breves. Creemos que, en representación del sistema, esto amerita una profundización un

poquito más prolongada. Todos los que estamos en esta actividad desde hace muchos años

vemos con agrado que este tratamiento de cobertura hacia el bombero voluntario en actos

especiales se desarrolle y llegue a buenos términos. Tal es así que, en ocasión de la ley 25.054

y su modificatoria del mes de noviembre del año 2015, no ha podido incorporar estas

contemplaciones, como para poder dar una cobertura un poquito más ampliada.

Así que, agradeciendo a todos, les pedimos la consideración de todas las cuestiones,

que son bastante extensas y que no se pueden abreviar solamente en una exposición.

Gracias.

Sr. Presidente.- Muy amable. Muchas gracias.

Tenía la palabra antes la senadora Negre da Alonso.

Sra. Negre de Alonso.- Gracias, presidente.

Yo, por supuesto, apoyo; pero voy a presentar una propuesta de dictamen donde

aseguremos los fondos y donde garanticemos un régimen especial. Porque, como dijo bien la

autoridad de la Superintendencia que vino, en el régimen hoy vigente, ante cualquier

irregularidad, no van a poder cobrar.

Creo que habría que agregarle uno o dos artículos diciendo que es un régimen especial

para ellos y que su situación edilicia o la de los vehículos... No todas las provincias están

adheridas a la ley nacional. Hay algunas provincias que no, pero la mayoría están adheridas a

la ley nacional de tránsito, en cuanto a la antigüedad de los vehículos. Que los excepcionemos

del régimen general. Porque si no, lo transformamos en abstracto. ¿Y después el juicio a

quién va a ir? Va a ir al gobierno nacional necesariamente, como hoy va a la patronal. No

paga la ART; el que paga es el empleador. Acá no hay empleador, pero el rol de ese sujeto lo

Page 29: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 29

Dirección General de Taquígrafos

va a cumplir el Estado.

A mí me parece muy buena la propuesta que ha hecho la gente que vino de la

Superintendencia de Riesgos del Trabajo, porque dice: hagamos un régimen especial para que

realmente cobren y no se puedan excepcionar; que las ART no digan: "no, no pago".

Entonces, senadora Odarda, yo acompaño en general, pero vamos a proponer tres o

cuatro articulitos –yo lo someto a su consideración– para ver si podemos garantizar los

derechos de ellos, atendiendo todos estos temas que hoy se han tocado. Ha sido muy

importante la reunión y le agradezco a usted y al presidente de la comisión todo lo que han

hecho para que podamos escuchar a todos los sectores.

Sr. Presidente.- Gracias, senadora.

Tiene la palabra la señora senadora Odarda.

Sra. Odarda.- Dos o tres cuestiones, para finalizar.

En primer lugar, por supuesto, me parece muy bien. La senadora Negre de Alonso, a

quien respetamos profundamente, va apoyar en general con disidencias para poder mejorar el

texto del proyecto. Lo que sí, nosotros esperamos mucho para llegar hasta hoy, a esta reunión.

Hace muchos años que estamos trabajando juntos. No podemos esperar un día más. Tenemos

que sacar este proyecto y, si quisiéramos modificarlo, podemos presentar otro proyecto de ley

después. Pero esta es nuestra oportunidad, la oportunidad de más de 40.000 o 50.000

bomberos voluntarios que, mientras nosotros nos demoramos, lamentablemente, muchos de

ellos siguen perdiendo la vida y no tienen la cobertura que sí tiene cualquier otra persona

afectada a la Ley de Riesgos del Trabajo. Insisto, los bomberos ya están dentro de la Ley de

Riesgos del Trabajo; no es que los estamos incorporando o creando algún tipo de

modificación a la ley actual.

Respecto de la situación de los bomberos, no es real que existan masivamente, como

dicen los bomberos, cuarteles ranchos ni mucho menos. En la provincia de Río Negro, se ha

hecho un aporte de más de 40 millones de pesos y tienen vehículos de última generación, en

muchos casos.

Entonces, creo que hay que quitar todos esos miedos, porque, en realidad, aquí se trata

de si queremos o no darles un derecho. Se trata de un derecho y nada más. Nada mejor que

tratarlo en este salón, que es el salón Eva Perón. Ellos requieren un derecho. Ellos dan todo

por nosotros y nosotros les pedimos todo a los bomberos voluntarios, todo. Pero sí nosotros

necesitamos bregar por que ellos también tengan derecho, y que su familia, cuando un

bombero tiene que ir a apagar un incendio, esté debidamente tranquila. Hoy no está tranquila.

Hay aquí familiares de bomberos voluntarios, y eso nos dicen todos los días.

Así que les agradezco muchísimo. Tenemos otra comisión por delante, queremos la

ley antes de fin año y ojalá podamos lograrlo. Muchísimas gracias.

Sr. Presidente.- Gracias, senadora.

Sr. Mayol.- Buen día, señor presidente y senadores. Mi nombre es Javier Mayol, soy oficial

de bomberos de una institución de la provincia de Buenos Aires. Agradezco el tratamiento

que se le viene dando a esta iniciativa en pos de la mejora de nuestro sistema y de la

asistencia del camarada Lucero, a quien le debo todo mi respeto.

Es verdad lo que usted indica, senadora. No es que lo queramos imponer si no que lo

sentimos. Este es un movimiento de 130 años en la República Argentina que viene

funcionando de forma autosustentable, últimamente con la ley 25.054, que aprovecho para

agradecerles que la hayan renovado hace muy poco. Eso nos permitió tener un subsidio

nacional, pero que evidentemente no alcanza a contemplar todas las situaciones que tenemos

que como necesidades. Por supuesto, este subsidio –la senadora que maneja muy bien las

estadísticas de su provincia puede dar fe de ello– no nos alcanza ni para cubrir un mes de

nuestros gastos fijos, más aun cuando en temporadas de incendios forestales, en el caso de la

Page 30: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 30

Dirección General de Taquígrafos

provincia de la senadora, se incrementan los gastos.

Nosotros tememos que esta posibilidad de mejora en cuanto al bombero en particular

a posteriori vaya en desmedro de un sistema de más de 130 años que tenemos como

bomberos voluntarios. No quiero transmitir un temor, sinceramente se lo digo no quiero,

senadora. No quiero llevar a una discusión en este ámbito, como usted lo propuso al iniciar

su discurso.

Sra. Negre de Alonso.- Discúlpeme, cuál es la intención.

Sr. Mayol.- Sabemos que hay una industria de juicio y doy fe, porque trabajo…

- La señora senadora Liliana Negre de Alonso realiza

manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Mayol.- Exactamente, tememos que la institución tenga que salir al cruce de gastos que

no pueda afrontar.

Tal como dijeron los representantes de la Superintendencia, hoy por hoy dentro del

régimen general no podemos establecernos porque tenemos actividades muy dispares a un

trabajador, y la ley de 24.557 de riesgos laborales implica acogerse a cierta normativa que no

podemos cumplir. No podemos cumplir desde el llano, desde la base de nuestra actividad.

Sra. Negre de Alonso.- Discúlpeme.

Eso lo tenemos absolutamente claro y por eso acabamos de decirle a la senadora

Odarda, que es la autora del proyecto, que le vamos a proponer tres o cuatro artículos para

darles garantías a los que creen que no se van a poder ajustar a la ley en base a lo que dijo la

autoridad. O sea que habría que hacer capítulo de un régimen especial para ustedes. Quédese

tranquilo porque todos queremos lo mejor para todos.

Sr. Mayol.- Perdón, senadora.

Solicitamos que no sea tratado con urgencia, porque requiere de un trabajo minucioso.

Entonces, sigamos debatiéndolo y no solo escuchemos a una provincia sino al resto de país,

para ver cómo impacta y poder adecuarlo. Hay situaciones que pueden ser sustentadas desde

el ámbito provincial y muchas provincias lo tenemos. Hoy por hoy en la provincia de Buenos

Aires tenemos cuatro formas de cubrir los accidentes.

Sra. Negre de Alonso.- Está bien, pero no todas las provincias lo tienen.

Sería una ley nacional. O sea, no es una ley nacional para perjudicar, es una ley

nacional para beneficiarlos.

Sr. Mayol.- Si nos encolumnamos en su palabra, vamos a estar más tranquilos. Es lo que

buscamos

Sra. Negre de Alonso.- La senadora lo ha dicho claramente. Se lo he propuesto y me acaba

de decir que sí.

Sr. Mayol.- Hoy por hoy el sistema no puede funcionar con la ley 24.557.

Respecto de otra consideración que mencionaron los representantes de la

Superintendencia en cuanto a en itinere, nosotros no estamos cubiertos por este proyecto,

pero sí con la 25.054.

Sra. Negre de Alonso.- Pero como va a ser especial, vamos a incorporar al in itinere.

Sr. Mayol.- Les pido paciencia, tiempo y que llevemos a cabo un análisis minucioso de la

situación para no tirar por la borda un sistema de 130 años de funcionamiento que tiene

mucho por mejorar. Muchas gracias.

Sr. Presidente.- Gracias, ingeniero.

Tiene la palabra la senadora Odarda.

Sra. Odarda.- Reitero que no hay tiempo para perder. Por lo tanto, no vamos a aceptar más

dilaciones que pongan en riesgo la vida de nuestros bomberos voluntarios.

Sr. Presidente.- Gracias.

Page 31: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · Buenos días, señor presidente. Muchas gracias, compañeros senadores, por permitirme explicar este proyecto,

“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"

17.11.2016 Comisión de Trabajo y Previsión Social Pág. 31

Dirección General de Taquígrafos

Los dictámenes están siendo circularizados. Les agradecemos a todos y damos por

finalizada la Comisión de Trabajo.

- Son las 12 y 11.