8

Click here to load reader

v21n2ar1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: v21n2ar1

102 Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(2)

IntroducciónLa rehabilitación de pacientes

edéntulos con prótesis total y/o pró-tesis parcial removible tiene comoobjetivo la preservación de los dien-tes remanentes y del reborde óseo,así como el reestablecimiento de lafunción masticatoria y estética. Sinembargo, la reabsorción del huesoalveolar es un proceso crónico e irre-versible que, si no es controlado,podría generar desajustes en las ba-ses acrílicas de las prótesis causan-do molestias al paciente y la inciden-cia de fuerzas horizontales nocivassobre los dientes pilares, como su-cede en los casos de prótesis par-ciales de extremo libre (1). Además,el desajuste en las bases puede fa-vorecer la concentración de fuerzas

en determinadas zonas del reborde,acelerando el proceso dereabsorción ósea (2).

Viendo estos efectos, la adapta-ción de las bases acrílicas debe serperiódicamente controlada y si seencontrara un desajuste, estas pró-tesis deben ser readaptadas a los te-jidos subyacentes. De esa forma, lospacientes deben asistir al consulto-rio periódicamente para la evalua-ción del tratamiento y para el reba-se de sus prótesis.

Una de las técnicas de rebase deestas prótesis es realizada en el pro-pio consultorio usando materialesespecialmente producidos para estafinalidad, los rebases directos. Estemétodo denominado rebase inme-diato puede ser utilizado con mate-

riales rígidos o blandos, los cualeseliminan la fase de laboratorio don-de se tiene que realizar el prensadopara el rebase de la prótesis. Siendopor este motivo una técnica más sim-ple, rápida y económica.

La resina acrílica química otérmicamente activada es el mate-rial más utilizado para confeccionarlas bases de prótesis removibles to-tales o parciales. Este material pre-senta varias características y pro-piedades deseables, como estéticasatisfactoria, buena resistencia, bajocosto y facilidad de manipulación(3). Sin embargo, por ser un mate-rial rígido puede causar incomodidady lesiones a los tejidos bucales dealgunos pacientes (4). Por estas ra-zones, investigadores desarrollaron

Lidia Yileng Tay Chu Jon1

Michele Bail1

Daniel Rodrigo Herrera Morante2

Janaina Habib Jorge3

1Alumno del Programa de Postgrado en Odontología -Doctorado, Facultad de Odontología de la UniversidadEstadual de Ponta Grossa. Brasil.2Alumno del Programa de Postgrado en ClínicaOdontológica - Doctorado, Facultad de Odontología dePiracicaba, Universidad Estadual de Campinas.Brasil.3Profesor adjunto del Programa de Postgrado enOdontología de la Universidad Estadual de PontaGrossa. Brasil.

Correspondencia

Lidia Yileng Tay Chu JonAv. Carlos Cavalcanti 4748, Bloco M, Sala 64A,Uvaranas,CEP: 84030-900, Ponta Grossa, PR. Brasil.e-mail: [email protected]

Recibido : 24 de febrero de 2011

Aceptado : 15 de junio de 2011

Propiedades de materiales resilientespara rebase de prótesisTay LY, Bail M, Herrera DR, Jorge JH. Propiedades de materiales resilientes para rebase deprótesis. Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(1):102-109.

RESUMENLa presente revisión de literatura tiene por objetivo mostrar las principales características,ventajas y limitaciones de los rebases blandos con el fin de acercar su utilización al clínicogeneral. Los materiales resilientes para rebase de prótesis han sido desenvueltos para minimizarlas posibles molestias causadas por las bases de las prótesis en la mucosa. Estos materialesforman un grupo de materiales elásticos que llenan total o parcialmente la base de la prótesis,con la finalidad de disminuir el impacto de la fuerza masticatoria sobre la mucosa de revestimien-to, pudiendo ser utilizados como material temporal o de un carácter más permanente. Losrebases blandos además de clasificarse según el tiempo de uso como provisionales (corta dura-ción) o permanentes (larga duración), estos pueden ser divididos según la base del material:acrílico o silicona. Dentro de las indicaciones se encuentran la estabilización de prótesis despuésde cirugías, el condicionamiento de tejidos fibromucosos, el rebase de prótesis provisionalesdurante el periodo de óseo integración de implantes o como medio retentivo para sobre-dentaduras implanto-soportadas, además pueden ser utilizados como material para impresionesfuncionales. A pesar de que los materiales resilientes para rebase de prótesis poseen algunasdesventajas, estos pueden ser usados para el rebase de prótesis removible parcial o total con unbuen desempeño clínico, al indicarlas correctamente y por un tiempo determinado.

Palabras clave: REBASADO DE DENTADURAS / RESINAS ACRÍLICAS / ALINEADORESDENTALES.

Properties of resilient materials used for relining denturesABSTRACTThe objective of this literature review is to show the main features, advantages and limitationsof soft liners to bring information for the general dentist use. Soft liners have been developedto minimize any inconvenience caused by the hard bases of the prosthesis in the mucosa. Thesematerials form a group of elastic materials that fill all or part of the prosthesis denture base, inorder to reduce the impact force on masticatory mucosa, this soft liner can be used as temporaryor more permanent material. Soft liners can be classified according to time of use as temporary(short term) or permanent (long term), and also these can be divided according to the material:acrylic based or silicone based. The indications are stabilizing prosthesis after surgery,fibromucosous tissue conditioning, the breaching of temporary restorations during theosseointegration of implants to over-retentive implant-supported dentures, it can also be usedas material for functional impressions. Although soft liners have some disadvantages, they canbe used for the relining of partial or complete removable prosthesis with a good clinicalperformance, with correct indications and for a given time.

Key words: DENTURE REBASING / ACRYLIC RESINS / DENTURE LINERS.

Artículo de Revisión

Page 2: v21n2ar1

103

materiales reembasadoresresilientes, también conocidos comocondicionadores de tejido, basesblandas o soft liners.

De esta forma la presente revi-sión de literatura, tiene por objetivomostrar las principales característi-cas, ventajas y limitaciones de losrebases blandos con el fin de acer-car su utilización al clínico general.

Rebases blandosLos rebases blandos han sido

desarrollados para minimizar las po-sibles molestias causadas por lasbases de las prótesis en la mucosa.Estos materiales forman un grupo demateriales elásticos que llenan totalo parcialmente la base de la próte-sis, con la finalidad de disminuir elimpacto de la fuerza masticatoria so-bre la mucosa de revestimiento, pu-diendo ser utilizados como materialtemporal o con carácter permanen-te (5,6).

Estos materiales han ido evolu-cionando y mejorando con el pasardel tiempo desde su introducción en1950. Hasta el momento, los estu-dios de laboratorio muestran que nin-guno de estos materiales resilientesutilizados como revestimiento de pró-tesis es completamente exitoso (7,8).Aunque los materiales resilientesactuales todavía no son los ideales,Crum et al.(9) relataron en un estu-dio clínico que 26 de 30 portadoresde dentadura prefieren losrevestimientos resilentes que las pró-tesis convencionales de resinaacrílica dura por causa de una me-jor estabilidad, retención y conforto.Wright (1976) (10), relató la existen-cia de más de 5000 portadores deprótesis con material resiliente enInglaterra y en el País de Gales en1974. Wright (1981) (7), más tarderelató que fueron introduzidos de 1a 5% de materiales resilientes en lasprótesis totales mandibulares pro-

ducidas. Hayakawa et al. (2000)(11), demostraron que la aplicaciónde un material blando en la prótesismandibulares mejora la eficaciamasticatoria y la fuerza de mordida,además de mejorar el ritmo demasticación (11).

ClasificaciónLa Organización Internacional

para Estandarización (ISO) ha cla-sificado dos estándares relacionadosa los rebases blandos: ISO 10139-1:1991, Materiales blandos para den-taduras removibles - Parte 1: mate-riales de corta duración para denta-duras removibles (12) y el ISO10139-2:1999, Materiales blandospara dentaduras removibles - Parte2: materiales para uso de larga du-ración (13).

El ISO clasifica estos materialescomo de corta duración a aquellosrebases que pueden ser utilizadoshasta 30 días, son conocidos tam-bién como acondicionadores de teji-do. Los rebases blandos de largaduración son aquellos que mantie-nen la resiliencia y elasticidad pormás de 30 días. Otros autores refie-ren que los rebases blandos de lar-ga duración pueden ser utilizados pormás de 1 año, estos son clasificadoscomo rebases blandos permanentespor su relativa longevidad.

La longevidad de estos materia-les está relacionada con las propie-dades de absorción y solubilidad decada material (14). Los rebases, conel uso se vuelven más rígidos y pre-sentan menor fluidez debido a lapérdida de componentes que man-tienen la textura blanda del material(6).

ComposiciónLos rebases blandos además de

clasificarse según el tiempo de usocomo provisionales (corta duración)o permanentes (larga duración), es-

tos pueden ser divididos según labase del material: acrílico o silicona(15); y subivididos en cuatro gruposde acuerdo a su composición: a basede silicona termopolimerizada, abase de silicona autopolimerizable,a base de resina acrílicatermopolimerizable y a base de re-sina autopolimerizable (16-19). Latabla 1 muestra los diferentes mate-riales resilientes para rebase de pró-tesis según la composición y lasmarcas comerciales que encontra-mos en el mercado.

Los rebases a base de resinaacrílica químicamente activada oautopolimerizable consisten en unpolímero (etilmetacrilato ocopolímero) y un líquido, mezcla deun éster aromático (dibutilftalato) yetanol, además de la adición deagentes plastificantes (20). Estospolímeros se presentan en forma depolvo que luego es mezclado con ellíquido que contiene de 60% a 80%de un agente plastificante. De estamezcla se obtiene un gel que permi-te el uso de este material como ab-sorbente de impactos. El agenteplastificante (dibutilftalato) es unamolécula grande que minimiza elentrecruzamiento de cadenaspoliméricas permitiendo así que ca-denas individuales puedan deslizar-se una sobre otra. El plastificantedisminuye la temperatura de transi-ción vítrea de la resina a un valorinferior al de la cavidad bucal, per-mitiendo que el material sea másresiliente debido a la disminución delmódulo de elasticidad (21). La ma-yor ventaja de estos materiales essu facilidad de manipulación (3).Los rebases a base de silicona es-tán compuestos de polímeros dedimetil siloxano, que por medio deligaciones cruzadas forman un ma-terial que proporciona buenas pro-piedades elásticas, son químicamenteactivados y presenta un sistema de

Tay LY, Bail M, Herrera DR, Jorge JH.

Page 3: v21n2ar1

104 Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(2)

Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesis

dos componentes que polimerizanpor reacción de condensación. Estematerial es químicamente estable(22) y aunque la elasticidad se man-tiene, este material no se adhieredirectamente con la resina acrílica,necesita de un sistema adhesivo parala unión entre el rebase y la prótesisy esa adhesión no es la suficiente(19).

Las diferentes composiciones delos materiales pueden ser responsa-bles por algunas alteraciones físico-mecánicas. Por ejemplo, losreembasadores a base de resinaacrílica en medio acuoso están afec-tados constantemente por procesosde absorción de agua y liberación deplastificantes en su composición,pudiendo presentar alteracionesdimensionales, reducción de laresiliencia y alteraciones de color yolor (21,23). Los reembasadores abase de silicona presentan mejorespropiedades viscoelásticas, pero tie-nen como desventaja la falla en suadhesión a la base de la prótesis deresina acrílica, siendo necesario eluso de un adhesivo, generalmente abase de vinil-silano, disuelto en etil-acetato o tolueno, para ayudar en laadhesión (24).

IndicacionesLos polímeros resilientes han sido

utilizados como materiales de reves-timiento de prótesis a corto y largoplazo. Debido a sus propiedadesviscoelásticas, estos materiales tie-nen la capacidad de absorber ener-gía de impacto de las fuerzasmasticatorias y distribuirlas unifor-memente sobre los tejidos de sopor-te, dando más comodidad al pacien-te (15), pudiendo ser utilizados pro-visional o permanentemente, segúnel tipo de material (16). Marchini yCuña (1998) (25) resaltan el uso deestos materiales en pacientes into-lerantes al uso de prótesis totales con

bases convencionales, es decir, debases rígidas.

Los rebases de corta duraciónson materiales provisionales, cuyautilización debe estar limitada altiempo necesario para obtener teji-dos saludables; dentro de las indica-ciones se encuentran la estabiliza-ción de prótesis después de cirugías,el condicionamiento de tejidosfibromucosos, el rebase de prótesisprovisórias durante el periodo deóseo integración de implantes ocomo medio retentivo para sobre-dentaduras implanto-soportadas(15), además también pueden serutilizados como material para impre-siones funcionales (26).

Puede ser utilizado también jun-to con una prótesis removible dediagnóstico, también conocida comotemporal o transitoria. Las prótesisremovibles de diagnóstico son utili-zadas para evaluar la dimensión ver-tical del paciente, para restablecerestética o para testar la tolerancia yla aceptación de una prótesisremovible. Estas prótesis también seutilizan en programas preventivospara evaluar la higiene del pacienteantes de empezar un tratamientodefinitivo, el cual es más costoso.Este procedimiento también puedeser usado para evaluar la actualprótesis removible del paciente. Elrebase resiliente puede ayudar endeterminar el grosor de un futurorebase convencional, o la evaluaciónpuede mostrar que es necesario co-locar una nueva prótesis (27).

LimitacionesLa técnica de rebase interno de

las bases de prótesis con materialesresilientes presenta diversas limita-ciones debido al compromiso gradualde algunas de sus propiedades, loque inviabiliza su uso por períodosprolongados. Estudios demuestranque ni los materiales considerados

más adecuados para el usoodontológico consiguen permaneceren función por periodos superioresa 1 o 2 años sin sufrir degradaciónde las propiedades físico-mecánicas(28,29). La separación de los reba-ses resilientes de la base de la pró-tesis compromete la durabilidad delrebase y puede ocurrir debido a labaja resistencia del material y a lasfuerzas de tracción, cizallamientoque comprometen la adhesión a labase de la prótesis. La formación defisuras o irregularidades en la super-ficie rebasada puede favorecer tam-bién la adhesión y proliferación demicroorganismos (30). A pesar deque estos materiales son blandos,algunas características indeseablescomo alteraciones dimensionales,solubilidad y absorción de fluidos sonbastante comunes (14). Esto ocurreprincipalmente en los materiales abase de resina acrílica, donde ocu-rre pérdida de componentes(plastificantes) hacia el medio oral,absorción de agua con el conse-cuente endurecimiento del material(21), comprometiendo su longevidad(31).

Los materiales a base de siliconapresentan ventajas en relación a losanteriores ya que mantienen laresiliencia (32) y presentan mejordesempeño en áreas finas e irregu-lares de la mucosa. Por otro lado,presentan como principal desventa-ja, la falta de adhesión a la base deresina acrílica convencional de lasprótesis (33,34). Siendo así, el com-promiso de la adhesión delreembasador a la resina acrílica esuno de los problemas más frecuen-tes verificados durante el uso de pró-tesis rebasadas y que es de granrelevancia clínica (35). Diversasmetodologías se han aplicado parala evaluación de calidad de la adhe-sión de los reembasadores a la resi-na acrílica como las pruebas de re-

Page 4: v21n2ar1

105

Tay LY, Bail M, Herrera DR, Jorge JH.

sistencia a la tracción, alcizallamiento y al rasgado(23,24,28,30,36,37).

PropiedadesLas propiedades más deseables

para rebases blandos incluyen labaja absorción de agua, estabilidaden el color, resiliencia permanente,alta fuerza adhesiva a la prótesis, es-tabilidad dimensional, de fácil mane-jo y biocompatibilidad.

Visco-elasticidadClinicamente, los materiales

reembasadores están expuestos ados tipos de estrés: fuerzasmasticatorias, predominantementeintermitente y aplicadas en rápidosintervalos y a largo plazo, y las fuer-zas menores causadas por la pre-sión funcional o mudanzas en lamucosa bucal durante la masticación(16).

La eficacia de los materialesblandos para rebase es atribuida asus propiedades visco-elásticas y re-lacionadas principalmente con la fle-xibilidad del material, lo que mejorala absorción y redistribución de laenergía generada por las fuerzasoclusales durante la funciónmasticatoria. El mantenimiento deesta propiedad constituye uno de losmayores problemas en la utilizaciónde estos materiales, ya que la ma-yoría no es estable en un medioacuoso como la cavidad oral (38,39).

Murata et al. (2002) (16) demos-tró que reembasadores blandos tem-porales a base de acrílico poseen uncomportamiento viscoelástico, mien-tras que los reembasadores blandosa base de silicona poseen un com-portamiento elástico. Estas diferen-cias en las propiedadesviscoelásticas dependen de la com-posición y la estructura del materialreembasador. Lo ideal es que elmaterial reembasador de largo pla-

zo es que no escurra a lo largo deltiempo y mantenga la integridad desus dimensiones, mientras que unotemporario deberia escurrir al sufrirlas presiones continuas permitiendolos tejidos de la mucosa bucal eje-cuten los procesos de cicatrizaciónadecuadamente y sin interferenciade la protesis, así, se esperaría quelos reembasadores temporales pre-senten propiedades viscoelásticas,mientras que para los permanentesse esperaria mayor elasticidad.

De acuerdo con Polyzois (34) losvalores de dureza de los materialesblandos varían de acuerdo con sucomposición química, a mayor can-tidad de plastificante más resilienteel material será. Los rebasesresilientes de larga duración presen-tan en su composición menor canti-dad de plastificante.

RugosidadAdemás de la flexibilidad de es-

tos materiales también es de granrelevancia evaluar la característicasuperficial de ellos ya que la presen-cia de rugosidades puede causasacumulación de hongos y bacterias,llevando a la aparición de estomati-tis. Por este motivo es ideal que lassuperficies de los materiales utiliza-dos para la confección de prótesissean lisas para minimizar o impedirla acumulación de placa bacteriana(40), aunque que sea por un periodode tiempo corto. Para Frisch et al.(41) cuanto mayor sea la dureza delmaterial resiliente, mas lisa será lasuperficie.

Si comparamos la rugosidad delos reembasadores según el mate-rial, encontramos que los rebases abase de silicona presentan superfi-cie menos rugosa que los rebases abase de resina acrílica, esto se debea la composición del material y porel método de manipulación (42), lassiliconas son elastómeros que no

necesitan plastificantes externos, deesa manera, al compararlos con losacrílicos, las siliconas son más esta-bles ya que no liberan componentesquímicos que durante un periodo detiempo podrían modificar la estruc-tura del material, a diferencia de losreembasadores a base de resinaacrílica que al liberar estos compo-nentes modifican su estructura du-rante el uso de la prótesis. Otra po-sible razón por la cual los materialesa base de resina acrílica son másrugosos que los de silicona sería porel método de manipulación.; duran-te la mezcla entre el polvo y el líqui-do de un reembasador a base deresina acrílica, puede ocurrir una in-corporación de burbujas o puedeevaporarse el líquido lo cual modifi-caría las características superficia-les del material, aumentando la po-rosidad y consecuentemente la ru-gosidad (43). Los materiales a basede silicona se manipulan mezclandocantidades iguales de dos pastas(base y catalizador) disminuyendoasí la posible formación de burbu-jas, no existiendo evaporación demonómero durante la mezcla.

Adhesión a la base de prótesisLa falta de adhesión entre el ma-

terial reembasador resiliente y labase de prótesis es uno de los ma-yores problemas encontrados por elmaterial reembasador durante el des-empeño de una adecuada función(30,44-47). Esta falla en la uniónentre el rebase resiliente y la basede la prótesis crea una superficiepotencial para crecimientobacteriano, acúmulo de placa y for-mación de cálculo (48). Idealmentelos rebases resilientes deben adhe-rirse adecuadamente a la base depolimetilmetacrilato (PMMA) con elfin de evitar fallas en la interfasedurante la vida útil de la prótesis.

En la literatura odontológica po-

Page 5: v21n2ar1

106 Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(2)

Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesis

demos observar la dificultad queexiste en obtener una unión perfec-ta entre el material de base de pró-tesis a la base de PMMA y rebasesresilientes (7,15,17,19,24,44,49-54).Según la composición de cada ma-terial, si fuera a base de acrílico ode resina, se optaría por el uso deagentes adhesivos específicos. Es-tos productos son de variadas com-posiciones y se utilizan en la basede la prótesis a base de PMMA pre-viamente al uso de los rebasesresilientes a base de silicona. Lacomposición más común de estosagentes adhesivos es la base de unasustancia polimérica disuelta en unsolvente. Estas sustancias puedenposeer moléculas reactivas(organosilano) o moléculas dePMMA disueltas en solventes quemejoran la adhesión del respectivomaterial a la base de PMMA (17).

Las características mecánicas delos rebases resilientes y sus carac-terísticas de adhesión a la base deprótesis han sido evaluadas por va-rias pruebas mecánicas(15,19,24,44,49-51). La prueba deelección en la literatura actual paraevaluar la efectividad adhesiva es laprueba de tracción.

Entre los materiales estudiadosencontrados recientemente en elmercado, el Molloplast B (DetaxGmbH, Ettingen, Germany) demos-tró en algunos estudios que tienepropiedad adhesiva aceptable, elas-ticidad adecuada y vida útil relativa-mente larga (55,56), sin embargo fueclasificado como uno de los mate-riales con baja resistencia de uniónal compararlo con los materialesVertex Soft (Vertex Dental, Zeilst,the netherlands), GC Reline Soft(GC, Tokyo, Japan) y SilagumComfort (DMG, Hamburg,Germany), mostrando resultados depropiedad adhesiva similar a losmateriales Flexacry Soft (Lang Den-

tal, Wheeling, IL); Triad Resiline(Dentsply International Inc, York),aunque las fallas adhesivas delMolloplast B demostró un origen enel mismo material y no en la interfa-ce de unión con la base (57).

Los rebases a base de siliconacomo: Mollosil Plus, Dentusil, UfigelSoft, GC Reline Soft (GC Co, Tokyo,Japan), Silagum Confort (DMG,Hamburg, Germany); SilagumComfort y GC Reline Soft mostra-ron resultados más altos de resisten-cia de adhesión a la base de próte-sis, siendo que el GC Reline Softdemostró resultados similares envarios estudios científicos (24,57).Estos materiales no se adhieren alos materiales de la base de prótesismediante unión química (58) sino portratamiento de la superficie por unsolvente que promueve parcialmen-te que se impregne una capa depolímeros acrílicos plastificada (57).Por lo tanto, para estos materiales,el agente de unión o primers sonimportantes para la uniónsatisfactória.

Mutluay y Ruyter (2007) (57)confirmaron que alrededor del 80%de las fallas adhesivas con los ma-teriales resilientes de rebase y basede prótesis ocurren muy cerca o enla interfase entre el agente de unióny el material resiliente. Esto se pue-de atribuir a varias imperfeccionesen las capas de los agentesadhesivos, provenientes de efectosambientales.

Para obtener una unión satisfac-toria de estos materiales a la basede prótesis es necesario estar aten-to a la contaminación, humedad nocontrolada y la estructura de la su-perficie del sustrato de la base de laprótesis. Cuando el solvente se eva-pora del agente de unión, los ingre-dientes poliméricos se precipitan yocurre una contracción volumétrica.Esta contracción en la capa del

agente de unión crea una capa contensiones que afectan las cadenaspoliméricas que se forman. Por lotanto, grandes variaciones en el gro-sor de la capa de precipitación delagente adhesivo también es un fac-tor limitante de una buena adhesiónde estos materiales a la base de pró-tesis.

SolubilidadUn problema común de los re-

bases resilientes es la solubilidad delmaterial, esto ocurre por una se-cuencia de eventos: pérdida deetanol, absorción de agua y pérdidade plastificante (59). Se debe consi-derar también la característicahidrofílica del material (60), la cualcontribuye positivamente en la ab-sorción de agua y pérdida deplastificante para el medio (61). Fac-tores como tipo de composición quí-mica y modo de manipulación delmaterial también influyen, almanipularse el material pueden in-corporarse burbujas de aire y con-secuentemente microporos por don-de el agua puede difundirse adentrodel material (15) elevando los nive-les de absorción de agua y solubilidad(62). Además, se debe considerar elalto valor de solubilidad de este ma-terial, que clínicamente puede pro-mover irritación a los tejidos bucalesconsecuente de la citotoxicidad pro-veniente del etanol (63) o de los mis-mos plastificantes liberados (64).

En los materiales a base desilicona el almacenaje por largosperiodos puede promover la absor-ción de agua, probablemente debidoal tipo de carga contenida en sucomposición además del bajo gradode adhesión entre los polímeros desilicona, ocurriendo un ablandamien-to del material (65) y disminución delos valores numéricos de dureza(60).

Page 6: v21n2ar1

107

Tay LY, Bail M, Herrera DR, Jorge JH.

ConclusiónEn la literatura revisada encontra-mos que a pesar de que los materia-les resilientes para rebase de próte-sis poseen algunas desventajas, es-tos pueden ser usados para el reba-se de prótesis removible parcial ototal con un buen desempeño clíni-co, al indicarlas correctamente y porun tiempo determinado.

Referencias bibliográficas1. Craig RG. Prosthetics

applications of polymers. In:Restorative dental materials. 10ed. St. Louis: Mosby; 1997.

2. Felton DA. Edentulism andcomorbid factors. J Prosthodont.2009; 18(2):88-96.

3. Anusavice KJ. Phillip's scienceof dental materials. 11 ed.Philadelphia: Saunders; 2005.

4. von Krammer RK. Tissueconditioners. J Prosthet Dent.1971; 25(3):244-50.

5. Brown D. Resilient soft liners andtissue conditioners. Br Dent J.1988; 164(11):357-60.

6. Murata H, McCabe JF, JepsonNJ, Hamada T. The influence ofimmersion solutions on theviscoelasticity of temporary softlining materials. Dent Mater.1996; 12(1):19-24.

7. Wright PS. Composition andproperties of soft lining materialsfor acrylic dentures. J Dent.1981; 9(3):210-23.

8. Murata H, Hamada T, SadamoriS. Relationship betweenviscoelastic properties of softdenture liners and clinicalefficacy. Jap Dent Sci Rev. 2008;44(2):128-32.

9. Crum RJ, Loiselle RJ, RooneyGE Jr. Clinical use of a resilientmandibular denture. J Am DentAssoc. 1971; 83(5):1093-6.

10.Wright PS. Soft lining materials:their status and prospects. J

Dent. 1976; 4(6):247-56.11. Hayakawa I, Hirano S, Takahashi

Y, Keh ES. Changes in themasticatory function of comple-te denture wearers after reliningthe mandibular denture with asoft denture liner. Int JProsthodont. 2000; 13(3):227-31.

12.International Organization forStandardization. ISO. 10139-1.Dentistry-resilient lining materialsfor removable dentures-part 1:short-term materials. 1st ed.December 1, 1991.

13.International Organization forStandardization. ISO/FDIS10139-2. Dentistry-soft liningmaterials for removable dentures-part 2: materials for long-termuse. 10139-2:1999(E).

14.Kawano F, Kon M, Koran A,Matsumoto N. Shock-absorbingbehavior of four processed softdenture liners. J Prosthet Dent.1994; 72(6):599-605.

15.Braden M, Wright PS, Parker S.Soft lining materials--a review.Eur J Prosthodont Restor Dent.1995; 3(4):163-74.

16.Murata H, Taguchi N, HamadaT, Kawamura M, McCabe JF.Dynamic viscoelasticity of softliners and masticatory function.J Dent Res. 2002; 81(2):123-8.

17.Mese A, Güzel KG, Uysal E.Effect of storage duration ontensile bond strength of acrylicor silicone-based soft dentureliners to a processed denturebase polymer. Acta OdontolScand. 2005; 63(1):31-5.

18.McCabe JF. Soft lining materials:composition and structure. J OralRehabil. 1976; 3(3):273-8.

19.McCabe JF. A polyvinylsiloxanedenture soft lining material. JDent. 1998; 26(5-6):521-6.

20.Braden M. Tissue conditioners.I. Composition and structure. JDent Res. 1970; 49(1):145-8.

Tabla 1. Materiales resilientes para rebase de prótesis. Material Marca comercial Fabricante

Condicionador de tejido

Coe-Comfort Tissue Conditioner GC America

Dentusoft Densell Lynal Dentsply

Caulkf Softone Tissue Conditioner Bosworth

Visco-Gel Dentsply Caulk

Rebase resiliente a base de resina acrílica

Coe-Soft Soft Denture Reline Material

GC America

Dentuflex Densell Perma Soft Dentsply

Caulk Tru-soft Bosworth

Rebase resiliente a base de silicona

GC Chairside Soft & Extra Soft Denture Reline Material

GC America

Luci-Sof Denture Liner System Dentsply Caulkf

Molloplast-B Buffalo Mollosil plus Buffalo Tokuyama Sofreliner Tokuyama Ufi-gel P Voco Versasoft Sultan

Page 7: v21n2ar1

108 Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(2)

Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesis

21.Gronet PM, Driscoll CF,Hondrum SO. Resiliency ofsurface-sealed temporary softdenture liners. J Prosthet Dent.1997; 77(4):370-4.

22.León BL, Del Bel Cury AA,Rodrigues Garcia RC. Watersorption, solubility, and tensilebond strength of resilient denturelining materials polymerized bydifferent methods after thermalcycling. J Prosthet Dent. 2005;93(3):282-7.

23.Bates JF, Smith DC. Evaluationof indirect resilient liners fordentures: laboratory and clinicaltests. J Am Dent Assoc. 1965;70:344-53.

24.McCabe JF, Carrick TE,Kamohara H. Adhesive bondstrength and compliance fordenture soft lining materials.Biomaterials. 2002; 23(5):1347-52.

25.Marchini L, Cunha VPP.Condicionadores de tecido:considerações sobre seu uso clí-nico. Odontol Ens Pesq. 1998;3(3):9-12.

26.Graham BS, Jones DW, SutowEJ. Clinical implications ofresilient denture lining materialresearch. Part I: Flexibility andelasticity. J Prosthet Dent. 1989;62(4):421-8.

27.Garcia LT, Jones JD. Soft liners.Dent Clin North Am. 2004;48(3):709-20

28.Craig RG, Gibbons P. Propertiesof resilient denture liners. J AmDent Assoc. 1961; 63:382-90.

29.Mutluay MM, Oguz S,Fløystrand F, Saxegaard E,Dogan A, Bek B, Ruyter IE. Aprospective study on the clinicalperformance of polysiloxane softliners: one-year results. DentMater J. 2008; 27(3):440-7.

30.Kawano F, Dootz ER, Koran A3rd, Craig RG. Comparison of

bond strength of six soft dentureliners to denture base resin. JProsthet Dent. 1992; 68(2):368-71.

31.Radford DR, Watson TF, WalterJD, Challacombe SJ. The effectsof surface machining on heatcured acrylic resin and two softdenture base materials: ascanning electron microscopeand confocal microscopeevaluation. J Prosthet Dent.1997; 78(2):200-8.

32.Hekimoglu C, Anil N. The effectof accelerated ageing on themechanical properties of softdenture lining materials. J OralRehabil. 1999; 26(9):745-8.

33.Dootz ER, Koran A, Craig RG.Comparison of the physicalproperties of 11 soft dentureliners. J Prosthet Dent. 1992;67(5):707-12.

34.Polyzois GL. Adhesion propertiesof resilient lining materialsbonded to light-cured dentureresins. J Prosthet Dent. 1992;68(5):854-8.

35.Sinobad D, Murphy WM,Huggett R, Brooks S. Bondstrength and rupture properties ofsome soft denture liners. J OralRehabil. 1992; 19(2):151-60.

36.Dootz ER, Koran A, Craig RG.Physical property comparison of11 soft denture lining materialsas a function of acceleratedaging. J Prosthet Dent. 1993;69(1):114-9.

37.Pinto JR, Mesquita MF, NóbiloMA, Henriques GE. Evaluationof varying amounts of thermalcycling on bond strength andpermanent deformation of tworesilient denture liners. J ProsthetDent. 2004; 92(3):288-93.

38.Graham BS, Jones DW,Thomson JP, Johnson JA.Clinical compliance of tworesilient denture liners. J Oral

Rehabil. 1990; 17(2):157-63.39.Jepson NJ, McCabe JF, Storer

R. Age changes in theviscoelasticity of a temporary softlining material. J Dent. 1993;21(4):244-7.

40.Kazanji MN, Watkinson AC.Soft lining materials: theirabsorption of, and solubility in,artificial saliva. Br Dent J. 1988;165(3):91-4.

41.Frisch J, Levin MP, Bhaskar SN.Clinical study of fungal growthon tissue conditioners. J Am DentAssoc. 1968; 76(3):591-2.

42.Mendes B, Urban VM,Campanha NH, Jorge JH. Effectof thermocycling on surfaceroughness of soft denture liners.Rev Odontol UNESP. 2010;39(4):213-8.

43.Yoeli Z, Miller V, Zeltser C.Consistency and softness of softliners. J Prosthet Dent. 1996;75(4):412-8.

44.al-Athel MS, Jagger RG. Effectof test method on the bondstrength of a silicone resilientdenture lining material. J ProsthetDent. 1996; 76(5):535-40.

45.Kutay O, Bilgin T, Sakar O, BeyliM. Tensile bond strength of asoft lining with acrylic denturebase resins. Eur J ProsthodontRestor Dent. 1994; 2(3):123-6.

46.Sinobad D, Murphy WM,Huggett R, Brooks S. Bondstrength and rupture properties ofsome soft denture liners. J OralRehabil. 1992; 19(2):151-60.

47.Emmer TJ Jr, Emmer TJ Sr,Vaidynathan J, Vaidynathan TK.Bond strength of permanent softdenture liners bonded to thedenture base. J Prosthet Dent.1995; 74(6):595-601.

48.Sauve JL. A clinical evaluationof Silastic 390 as lining materialfor dentures. J Prosthet Dent.1966; 16:650-60.

Page 8: v21n2ar1

109

Tay LY, Bail M, Herrera DR, Jorge JH.

49.Aydin AK, Terzioglu H, AkinayAE, Ulubayram K, Hasirci N.Bond strength and failureanalysis of lining materials todenture resin. Dent Mater. 1999;15(3):211-8.

50.Baysan A, Parker S, Wright PS.Adhesion and tear energy of along-term soft lining materialactivated by rapid microwaveenergy. J Prosthet Dent. 1998;79(2):182-7.

51.Kulak-Ozkan Y, Sertgoz A,Gedik H. Effect of thermocyclingon tensile bond strength of sixsilicone-based, resilient dentureliners. J Prosthet Dent. 2003;89(3):303-10.

52.Kutay O, Bilgin T, Sakar O, BeyliM. Tensile bond strength of asoft lining with acrylic denturebase resins. Eur J ProsthodontRestor Dent. 1994; 2(3):123-6.

53.Pinto JR, Mesquita MF,Henriques GE, de Arruda NóbiloMA. Effect of thermocycling onbond strength and elasticity of 4long-term soft denture liners. JProsthet Dent. 2002; 88(5):516-21.

54.Sertgöz A, Kulak Y, Gedik H,Taskonak B. The effect ofthermocycling on peel strength of

six soft lining materials. J OralRehabil. 2002; 29(6):583-7.

55.Wright PS. Observations on long-term use of a soft-lining materialfor mandibular completedentures. J Prosthet Dent. 1994;72(4):385-92.

56.Jagger RG, al-Athel MS, JaggerDC, Vowles RW. Some variablesinfluencing the bond strengthbetween PMMA and a siliconedenture lining material. Int JProsthodont. 2002; 15(1):55-8.

57.Mutluay MM, Ruyter IE.Evaluation of bond strength ofsoft relining materials to denturebase polymers. Dent Mater.2007; 23(11):1373-81.

58.Sarac YS, Basoglu T, CeylanGK, Sarac D, Yapici O. Effectof denture base surfacepretreatment on microleakage ofa silicone-based resilient liner. JProsthet Dent. 2004; 92(3):283-7.

59.McCarthy JA, Moser JB.Mechanical properties of tissueconditioners. Part I: theoreticalconsiderations, behavioralcharacteristics, and tensileproperties. J Prosthet Dent. 1978;40(1):89-97.

60.Canay S, Hersek N, Tulunoglu I,

Uzun G. Evaluation of colour andhardness changes of soft liningmaterials in food colorantsolutions. J Oral Rehabil. 1999;26(10):821-9.

61.Casey DM, Scheer EC. Surfacetreatment of a temporary softliner for increased longevity. JProsthet Dent. 1993; 69(3):318-24.

62.Hayakawa I, Keh ES, MorizawaM, Muraoka G, Hirano S. A newpolyisoprene-based light-curingdenture soft lining material. JDent. 2003; 31(4):269-74.

63.Park SK, Lee YK, Lim BS, KimCW. Changes in properties ofshort-term-use soft liners afterthermocycling. J Oral Rehabil.2004; 31(7):717-24.

64.Tay LY, Herrera DR, QuishidaCC, Carlos IZ, Jorge JH. Effectof water storage and heattreatment on the cytotoxicity ofsoft liners. Gerodontology. 2011Feb 1. doi: 10.1111/j.1741-2358.2011.00463.x. [Epub aheadof print]

65.Qudah S, Huggett R, Harrison A.The effect of thermocycling onthe hardness of soft liningmaterials. Quintessence Int.1991; 22(7):575-80.