Valle Del Cauca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sfsffsfsfsfsfsssggdgfgdfggdrgdfgdfdfgvvcdfvdfvdfdds vdvgs sdfs sdvsd sdfd dsdfss sf fddfdbdbd

Citation preview

TALLER DE ECONOMA REGIONAL

ALVARO ALVAREZ YISETH PINEDA RONALD SALCEDOMAIRA OVIEDO JOSUE HERAZO

ANGELICA TOVARDOCENTE

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONMICAS Y CONTABLESPROGRAMA ECONOMA SINCELEJO 2015

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Fuente: imagen tomada de Esgeo escuela de geografa de Colombia, valle del cauca

DATOS GENERALESCapital: Santiago de CaliPoblacin total: 4 520 166 habitantes (2012, DANE)Extensin Territorial: 22.195km2Lmites: Limita al norte conChocyRisaralda, al sur conCauca, al este con QuindoyTolima. Al oeste posee costas sobreOcano pacfico, esta zona es conocida como laRegin Pacficadel Valle del Cauca, teniendo bajo su jurisdiccin laIsla de Malpelo.

INDICADORES ECONMICOSPIB: $61.707 miles de millones (2012) (3 que ms aporta al PIB nacional)PIB PER CAPITA: $ 15.848.571,4 COPTASA DE DESEMPLEO: 11,1% (2015)INDICE DE DESARROLLO HUMANO: 0,861 (2011)ESCALAFON DE COMPETITIVIDAD (CEPAL): Puesto 3 de 29 a nivel nacional.Cabe destacar que en 2012, las principales actividades econmicas que contribuyeron al PIB del departamento fueron: la industria manufacturera 16,9%, actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda 12,6%, actividades de servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios 9%, comercio 7,2%, administracin pblica y defensa; seguridad social de afiliacin obligatoria 4,7% e intermediacin financiera 4,3%.

MAPA ECONMICO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Fuente: Imagen tomada de d-mapas, modificado por autores

ORDENAMIENTO TERRITORIALEl desarrollo industrial se concentra en Cali, Palmira, Buga, Tulu y Cartago, donde el nivel de ingresos es mayor que en el resto del departamento. Por otra parte, la zona noroccidental vive un estancamiento en su desarrollo econmico, debido en parte a la topografa, que las aleja de los beneficios del cinturn industrial.En sntesis, el Valle se puede subdividir en cinco regiones:1) La subregin Sur: Cali aparece como centro regional principal alrededor del cual gravitan Palmira y Santander de Quilichao, Candelaria, Yumbo, Jamund, Florida, Pradera y Puerto Tejada. Hay una dinmica agroindustrial en este territorio, acompaado de un nivel de servicios terciarios generado por Cali y una condicin natural privilegiada por la extensin del valle del ro Cauca.2) La subregin Centro, con Buga y Tulu como municipios principales. Buga se destaca por ser punto de enlace entre el puerto de Buenaventura y el centro y norte del pas, y Tulu por conectar el centro del Valle del Cauca con los centros del Eje Cafetero al Oriente, Sevilla, Caicedonia y Armenia. La actividad econmica es principalmente agroindustrial; Buga y Tulu concentran el comercio y los servicios.3) La subregin Norte: donde se destaca Cartago. La actividad econmica es limitada y poco diversificada, se ubica principalmente en los niveles primario y secundario de la economa. Las actividades terciarias las suple Cartago.4) La subregin Oriental: Sevilla y Caicedonia se caracterizan por una actividad econmica agroindustrial con baja tecnificacin. Los servicios primarios son provistos por Armenia (Quindo). La relacin con el departamento es dbil y sus mayores vnculos se dan con Tulu.5) La subregin Pacfica gravita alrededor de Buenaventura: Es un territorio aislado de la dinmica del valle geogrfico. Tiene su dinmica propia en dos escalas, una, la nacional, generada por el puerto martimo, y otra muy local, con poblaciones menores ubicadas sobre la costa y sobre los ros que desembocan en el litoral.La industria manufacturera se centraliza en el rea metropolitana de CaliYumbo, pues genera ms del 90% del producto industrial regional. El sector terciario se concentra en las ciudades de moderado desarrollo urbano, pero en especial en Cali. Existe una alta concentracin sectorial y territorial del crecimiento econmico vallecaucano ya que cerca del 80% del PIB departamental es generado por unas pocas ramas productivas y en siete municipios: CaliYumbo, Palmira, Buenaventura, Cartago, Buga y Tulu. Estos municipios renen tambin ms del 70% de la poblacin y son ellos, con excepcin de Buenaventura, los que registran los mejores ndices de condiciones de vida. Parafraseando al Himno del Valle del Cauca, en esteParaso del Solslo brilla la llanura, no la sierra ni el mar.

CADENAS PRODUCTIVAS DEL VALLE DEL CAUCACadenas representativasA. Caa de azcar: azcar refinada y sin refinar, mieles y melazas, bagazo (pulpa, energa elctrica, concentrados), panela, confitera, levaduras, bebidas no alcohlicas, alcohol etlico, alcoholes industriales y alcohol carburante, sucroqumica, biopolmeros (plsticos).B. Sector forestal (madera) y caa de azcar (pulpa): papel, cartn, editorial, imprenta y artes grficas.C. Sector forestal (madera): manufacturas de madera (muebles, carpintera, construccin, artesanas).D. Salud: Sector farmacutico (medicamentos, productos naturales), Servicios de salud (ciruga esttica, nutracutica, turismo), Cuidado personal (jabones, cosmticos, productos de tocador)E. Otros alimentos procesados: molinera, grasas y aceites, concentrados, lcteos, cadena avcola.F. Confecciones: cuero, textiles, prendas de vestir, calzado y marroquinera.Cadenas potenciales Agrcola: Cadena hortofrutcola (frutas, hortalizas, pulpas, jugos, purs, nctares, conservas, compotas, aceites esenciales, productos de nutracutica), Cafs especiales y aromticos. Software. Turismo: hotelera, recreacin, cultura, servicios personales, ferias y eventos. Pesca y acuicultura, Y dems actividades: carga, puertos, ferrocarriles, infraestructura (energa, comunicaciones).El desarrollo de estas cadenas productivas no slo es importante para consolidar la actividad exportadora, sino tambin para densificar la red de relaciones intersectoriales entre las actividades productivas del departamento del Valle y estimular el crecimiento econmico.

VENTAJAS COMPETITIVASLas principales ventajas competitivas del departamento del Valle del Cauca son: 1. Ubicacin estratgica: Cuenca del pacifico Cercana al mercado interno: Acceso a la regin que concentra el 70% del PIB, 60% del consumo interno, 52% de la poblacin.

2. Tejido empresarial de clase mundial: 70 multinacionales instaladas: Gran parte de estas tienen sus plantas de produccin en la regin. Importantes empresas locales: 66 de las 500 ms grandes de Colombia.

3. Recursos humanos Poblacin joven: 1.3 millones entre 18 y 45 aos. Calificado (Educacin superior): Ms de 30 instituciones de educacin superior con ms de 100.000 estudiantes matriculados. Innovacin, investigacin y desarrollo: 13 centros de investigacin desarrollo e innovacin y 460 grupos de investigacin

4. Costos competitivos Bienes races: Costo en promedio 50% ms bajos que en Bogot y otras de las principales ciudades de Latinoamrica. Mano de obra: Costo en promedio 15% ms bajos que en Bogot y otras de las principales ciudades de Latinoamrica.

5. Infraestructura y conectividad Buenaventura (Principal puerto Colombiano): 14 millones de toneladas de comercio exterior. Aeropuerto Internacional: 8 destinos internacionales directos 5 zonas francas

6. Calidad de vida MIO Transporte masivo: Cobertura espacial del 97% Clnicas, clubes, centros comerciales: 17 clnicas con servicios terciarios y cuaternarios, 2 de ellas entre las mejores 45 de Latinoamrica. 6 clubes 18 centros comerciales representativos Segundo destino gastronmico.Por la diversificacin de sus exportaciones e importaciones, la economa del Valle del Cauca alcanza un grado de internacionalizacin superior al del resto del pas. Su rica oferta en recursos naturales renovables, capacidad productiva, diversidad de produccin y capital humano dan al departamento ventajas competitivas para aprovechar al mximo las oportunidades derivadas de los acuerdos comerciales que Colombia tiene vigentes con Estados Unidos, Canad, Efta, Tringulo Norte, Chile, Mxico y prximamente con la Unin Europea. El departamento ha desarrollado altos estndares de capacidad productiva en casi todas las ramas de la economa, especialmente en los sectores industrial, agroindustrial y de servicios. De hecho, el clster del azcar ha logrado un desempeo competitivo en los mercados globalizados debido al alto grado de integracin de sus procesos productivos.

VENTAJAS COMPARATIVAS DEL VALLE DEL CAUCA1. En cuanto al resto del pas, el Ro Cauca le sirve de va natural de comunicacin con los Departamentos del Sur y del Occidente. Las carreteras del departamento del Valle del Cauca, se constituyen como las ms rpidas, pues su geografa plana ha permitido la construccin de modernas y seguras autopistas de doble calzada que hacen el trnsito por y dentro del Valle, agradable, rpido y seguro.

2. Los ferrocarriles y las vas de comunicacin de toda clase favorecen el intercambio comercial y cultural con el resto del pas y lo convierten en uno de los principales centros de trabajo, de comercio y de vitalidad general ms importantes de Colombia.

3. El Valle del Cauca es el departamento de Colombia con la mejor cobertura en la prestacin del servicio de energa con ms del 99% electrificado.

4. Mayor generador de empleos, esto gracias la cantidad de ingenios azucareros.

CALIDAD DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCADe acuerdo con el estudio basado en la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, el Valle del Cauca registra, despus de Bogot, el mayor porcentaje de cubrimiento de hogares con energa elctrica (99,4%), acueducto (96,8%) y alcantarillado (91,9%). Asimismo, los hogares del Departamento han adquirido cada vez ms servicios y y otros bienes durables: el 73,3% tiene servicio de televisin por cable o suscripcin, el 29,6% computador porttil, el 17,7% tableta, mientras 18,0% cuentan con carro particular y el 32,7% de una motocicleta. Sin embargo, el 32,3% de las familias se considera pobre, pero ese indicador ha venido decreciendo en los ltimos seis aos, ubicndose por debajo del registro de Antioquia (38%) y Atlntico (42,4%).Otra de las ventajas que presenta el departamento, es que el 92,8% de su poblacin tiene cobertura en seguridad social. De ese porcentaje el 59,9% est en el rgimen contributivo y el 40% en la modalidad subsidiada.El Valle es hoy una de las regiones con ms cobertura en educacin. En educacin primaria es del 90%., en secundaria del 69,4% y del 23,6% en formacin universitaria.Supera de esta forma los registros de Antioquia y Atlntico.El acceso a telefona mvil es el ms alto despus de Bogot. El 95,6% de los hogares posee celular, superando a Antioquia (94,3%) y Atlntico (94%).

Factores que ponen en riesgo a la poblacin Fenmenos naturales. Contaminacin y dao al medio ambiente La inseguridad. Corrupcin La falta de agua potable y servicios pblicos Mala calidad de los servicios de salud y educacin La cobertura insuficiente.

Propuestas ante las problemticas Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales Formular polticas pblicas que fomenten la preservacin del medio ambiente y multar