Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    1/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    Documento de lectu! " #

    T$CNICAS PARA LA VALORACI%N DEL CRECIMIENTO & DESARROLLO DURANTE LA PUBERTAD.

    Dr. Jorge Naranjo P.Este artículo intenta sintetizar las principales técnicas para la valoración delcrecimiento y desarrollo físicos durante la adolescencia, reuerimiento importantepara todo profesional ue tra!aja con jóvenes y ue desea valorar apropiadamenteel crecimiento durante este periodo de vida.

    "omo veremos las técnicas son sencillas y no reuieren de un material costoso. #nacondición importante es ue el personal a cargo del e$amen de!er% estar !ien

    entrenado, ya ue la con&a!ilidad de las medidas depender% de la 'a!ilidad delantropometrista y de su rigor en la toma. Este resumen incluye las técnicasnormalizadas en el %m!ito internacional, por lo tanto, el documento traduce unprotocolo estandarizado ue puede ser compara!le con los resultados de otrosmedios.

    (a pu!ertad es un período crítico del crecimiento y desarrollo postnatal ue de!eser valorado apropiadamente. )e 'an seleccionado las siguientes varia!lesantropométricas e indicadores madurativos ue constituyen el nivel !%sico omínimo a cumplir para ue la evaluación sea apropiada.

    (as varia!les son*• Edad cronológica

    • +anancia de Peso* Peso Edad- Peso alla- /elocidad de crecimiento en peso0/"P1

    • "recimiento longitudinal* alla Edad- /elocidad de crecimiento en talla 0/"1,

    • (ongitud del pie, di%metros segmentarios* )egmento superior 0talla sentado1-)egmento inferior- índice segmentario, alla familiar 0alla del padre !iológico, alla de la madre !iológica1

    • "recimiento transversal* di%metro !iacromial- di%metro !iilíaco- índicediametral, envergadura

    • /aloración nutricional* índice de masa corporal 023"1, pliegues cut%neos04icipital, tricipital, su!escapular, iliaco, medioti!ial1, perímetros 0!rauial1

    • Desarrollo se$ual* anner, di%metros y vol5menes especí&cos 0!otón mamario,volumen testicular1

    • 3aduración ósea• 3aduración dental

    De!emos procurar ue e$ista un am!iente apropiado para la medición, algunassugerencias al respecto son*a. (a e$ploración se realizar% en un sitio su&cientemente amplio pero a la vez ue

    garantice la intimidad y una temperatura conforta!le. 6ecuerde ue ellaadolescente estar% descalzo o en medias, con la mínima ropa posi!le, comopantaloneta, terno de !a7o o calzoncillo.

    !. (as medidas de peso corporal y estatura sufren variaciones a lo largo del día,por la ingesta de líuidos, alimentos o entrenamiento previo. Es desea!lerealizarla a primera 'ora de la ma7ana. 8 si esto no es posi!le, conviene indicarla 'ora del día y las condiciones mas apropiadas para esta medición. Enadolescentes con pro!lemas nutricionales o trastornos de la conducta

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    2/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    alimentaria en donde se reuiere un control minucioso de peso, esrecomenda!le pedir ue evacuen la orina previamente al control.

    c. (os instrumentos ser%n cali!rados y compro!ada su e$actitud antes de iniciar latoma de las medidas.

    d. En caso de una e$ploración minuciosa es preferi!le marcar al inicio, los puntosanatómicos y referencias antropométricas necesarias para el estudio.

    e. )e procurar% seguir un orden pr%ctico en la medición para comodidad deladolescente.

    El euipo antropométrico !%sico suele ser f%cil de o!tener en los centros de salud einstituciones educativas, sino e$iste se los puede 9construir: con un cierto nivel deprecisión."onsta de*• 4alanza* para la o!tención del peso corporal. Escala de precisión de ;ruidómetro de Prader* /aloración del volumen testicular

    • (%piz dermogr%&co 0delineador la!ial o de cejas1* para la se7alización de lospuntos anatómicos y referencias antropométricas.

    • #na !atería de curvas con los est%ndares y percentiles de crecimiento den la

    po!lación.

    PROTOCOLOS PARA LA MEDICION ANTROPOM$TRICAA. Ed!d Conol'()c!*De+n)c)'n*  iempo transcurrido desde el nacimiento de una persona 0tiempo devida1In,tument!l* NingunoT-cn)c!* Entrevista minuciosa al joven y a sus padresUt)l)d!d* Es una varia!le !%sica para la valoración del crecimiento de acuerdo a losest%ndares po!lacionales esta!lecidos. ?l averiguar la edad cronológica, esimportante reca!ar información so!re otras 9edades: como*• Edad de la telarca

    Edad de la pu!arca• Edad de la menarca

    • Edad de la menarca materna

    • Edad de la espermaruía

    • Edad ginecológica @ edad cronológica A edad de la menarcaEd!d Conol'()c! Dec)m!l ECD/* Es una transformación de la Edad cronológicaa una escala decimal, la forma m%s usada pero ue tiene cierto margen de error esmultiplicar los meses por

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    3/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    dato orientador en la detección del estado nutricional pero en el inciden diferentesmasas tisulares ue di&cultan su interpretación.

    In,tument!l* 4alanza para personas. (a medida del peso corporal se e$presa enilos 0g.1, con una escala de precisión de ;

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    4/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    3)(u! " #* Nomo(!m! 1!! l! detem)n!c)'n del 4nd)ce de m!,!co1o!l IMC/ ! 1!t) de l! t!ll! 2 el 1e,o.

    ( Tomado de Cronk C, Roche A. Am J Clin Nutr 35: 351, 1982

    Para usar el normograma, de!emos trazar una línea recta ue conecte el peso y latalla actual de la persona. Esta línea cortar% la columna del medio permitiéndonosde&nir su 23". (os tres puntos del lado izuierdo la línea del 23" representan losvalores del percentil I< para mujeres de =< a7os de edad 0arri!a1, ;I a7os 0medio1y ;

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    5/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    Por otra parte, e$iste adem%s la curva de velocidad de ganancia de peso, ue nospermite valorar la ganancia ponderal anual de la persona y ue puede ser utilizadacomplementariamente en adolescentes con riesgo nutricional.?dicionalmente podemos realizar otras técnicas de valoración de la composicióncorporal y por ende, del estado nutricional, a continuación las descri!imos!revemente*

    Pl)e(ue, Cutneo,

    De+n)c)'n* Espesor de una do!le capa de la piel y del tejido adiposo su!cut%neo.Dado ue la piel 'umana tiene sólo

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    6/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    #irecci"n del $lie%ue: >!licua* 'acia a!ajo y afuera, formando I grados so!re la'orizontal.T&cnica de medici"n: El sujeto se sit5a de pie, recto, con los !razos colgando a lolargo del cuerpo. El comp%s se aplica a ; cm de distancia del pliegue formado en lareferencia citada.• Ce,t! )l4!c! o lleoce,t!l*Re!erencia Anat"mica: Punto inmediatamente superior de la cresta ilíaca en la líneamedia a$ilar.#irecci"n del $lie%ue: >!licuo en sentido anterior y descendente.T&cnica de medici"n: El comp%s se aplica ; cm anterior al pliegue formado en lalínea medio a$ilar, justo por encima de la cresta ilíaca. El sujeto puede a!ducir el!razo derec'o o colocarlo so!re el tóra$ llevando la mano so!re el 'om!roizuierdo.

    Pe4meto, Co1o!le,De+n)c)'n* )on las medidas de las circunferencias a diferentes niveles corporales.2nstrumental* )e utiliza la cinta antropométrica. (a medida se da en cm. a escala deprecisión de ; mm

    T-cn)c!* El antropometrista sujetar% la cinta con la mano derec'a y el e$tremo li!recon la mano izuierda. )e sit5a la cinta so!re la zona al nivel reuerido, sincomprimir el tejido !lando y perpendicular al eje longitudinal del segmento ue seesté midiendo.

    M Pe4meto 5!u)!l*Re!erencia Anat"mica* Punto medio entre ?cromión 0punto m%s superior y e$terno1

    y olécranon, se 'ar% una marca con el l%piz dermogr%&co.'oici"n:  )ujeto de pie, recto con los !razos relajados, sueltos a los lados delcuerpo. (a medición se 'ar% en el !razo izuierdo.T&cnica de medici"n: El antropometristra colocar% la cinta en el punto medio entream!as referencias y perpendicular al eje longitudinal del !razo, evitando apretar yveri&cando ue la cinta esté en contacto con la piel del !razo en toda sucircunferencia. )e tomar% la lectura en enteros con un decimal, de la parte lateraldel !razo #na vez registrado el valor, sin uitar la cinta, se marcar% este nivel, tantoen la cara anterior y como posterior del !razo, se7alizaciones ue servir%n para lamedición posterior de los pliegues de 3. )uperior.?l &nal de este documento podr%n encontrar como ane$os algunas curvas de estasmedidas antropométricas.

    D. Cec)m)ento lon()tud)n!l*

    De+n)c)'n* (a talla es la estatura de una persona, mide el crecimiento longitudinal.(a estatura se de&ne como la distancia ue e$iste entre el vérte$ y el plano desustentación. am!ién se le denomina como talla en !ipedestación o talla de pie,estatura o simplemente como talla.

    In,tument!l* Estadiómetro. (a medida de la estatura se e$presa en centímetros0cm1, con una escala de precisión de ; mm.

    T-cn)c!* El sujeto se coloca de pie, completamente estirado, con los talones juntosy apoyados en el tope posterior, de forma ue el !orde interno de los pies forme un

    %ngulo de apro$imadamente C< grados. (as nalgas y la parte alta de la espaldacontactan con una super&cie vertical rígida en escuadra con el piso 0ta!la verticaldel estadiómetro o una pared1 so!re la ue aparece una escala de medición

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    7/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    graduada en centímetros. El segundo componente es una super&cie 'orizontal uese desplaza so!re la vertical en %ngulo recto.El antropometrista coloca la ca!eza del estudiado de tal manera ue el !ordeinferior de las ór!itas y el meato auricular se encuentren a la misma altura 0Planode Hranfurt1. )e realiza una tracción de la ca!eza al nivel de los procesosmastoides, para facilitar la e$tensión completa de la columna verte!ral. )e indica alsujeto ue realice una inspiración profunda, ue relaje los 'om!ros y se estire sinlevantar la planta de los pies y manteniendo la posición de la "a!eza. Elestiramiento minimiza la variación de estatura ue ocurre durante el día y uepuede llegar a = cms.=

    )e desciende lentamente la plataforma 'orizontal del estadiómetro 'asta contactarcon la ca!eza del estudiado, ejerciendo una suave presión para minimizar el efectodel pelo. En esta medida el sujeto de!er% estar descalzo sin medias ya ue éstas

    pueden ocultar un elevamiento ligero de los talones.

    Ut)l)d!d* (a talla para la edad relaciona la talla o!tenida en un individuodeterminado y la referencia para su misma edad o se$o.Este indicador se utiliza en el diagnóstico de la desnutrición pasada o crónica, perono reeja la desnutrición actual- es el indicador ue se modi&ca m%s lentamentecuando e$iste dé&cit nutricional. Por otra parte, es e$presión de 'erencia poligénicay guarda relación con la talla de los padres, por lo se la tendr% siempre en cuenta alconsiderar los datos en an%lisis.

    L! eloc)d!d de cec)m)ento en t!ll! VCT/ es uno de los par%metros m%simportantes en la valoración de la pu!ertad, diagnostica la intensidad decrecimiento de una persona en relación con la edad cronológica, es decir, el n5merode centímetros ue crece un individuo de acuerdo con su edad en un a7o. Para sudeducción se de!er% efectuarse al menos dos mediciones, con un lapso ue puedeser anual, semestral, trimestral o entre dos visitas sucesivas menos espaciadas- eneste caso, se 'a!la de velocidad instant%nea y a5n cuando sirve de orientaciónsuele so!restimar la /". Para el c%lculo de la VCT !nu!l el intervalo no de!e sermenor a tres meses ni mayor de ;B meses. "uando el intervalo es mayor de un a7o,la /" se su!estima.

    Para el c%lculo de la /" anual, se o!tendr% la diferencia en centímetros entre estasdos mediciones y se la dividir% para el n5mero de meses trascurrido entre ellas, elvalor o!tenido luego se multiplica por doce.

    (a fórmula para su c%lculo es la siguiente*VCT =

    e

    tx 12

    /" @ velocidad de crecimiento en tallae @ alla actual A alla anteriort @ iempo transcurrido entre la alla actual y la alla anterior

    El resultado o!tenido se gra&ca en la mitad de la edad decimal entre las dosmediciones, es decir*E. Actual – E. Anterior

    2

    2  Lejarraga H. Heinric . Rodr/gue0 . (192-) 3ormas y t4cnicas de mediciones antro5om4tricas. Re. Hos5. de 3ios. 7ol 12 (62)

    166'121. 8s. ires.

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    8/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    (a velocidad de crecimiento es considerada adecuada, cuando se u!ica entre lospercentiles ;< y F< de la curva de referencia. )e considera /" !aja a todo valormenor al percentil ;< y /" alta a todo valor mayor al percentil F

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    9/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    El segmento superior es menos suscepti!le a los factores am!ientales0ecoresistente1 y por tanto traduce con m%s calidad el potencial genético de losindividuos. En conclusión, en las sociedades m%s deprivadas socioeconómicamente,la falta de crecimiento longitudinal depende de manera muy importante delcrecimiento del segmento inferior, especialmente en el muslo 0y !razo1.

    (a relación entre el segmento superior y el segmento inferior se denomina 4nd)ce,e(ment!)o 02)1 su valor se o!tiene con la siguiente fórmula*

    Segmento Superior 

    Segmento n!erior S=

    El 2) disminuye conforme avanza la edad, así*

    6eciénnacido*

    ;,K cms.

    a7os* ;, cms.K o Q a7os* ; cm.

    "omparado con el adulto, el recién nacido tiene la ca!eza proporcionalmente m%sgrande y las piernas cortas. Por tanto, el crecimiento del segmento superior0ca!eza, tronco1 es e$tremadamente r%pido en los primeros a7os y poco a poco vadisminuyendo 'acia la pu!ertad en ue aumenta cms. por a7o en los varones ypermanece sin cam!io en las mujeres.

    El segmento inferior 0piernas1 crece de manera diferente. Durante la pu!ertad lavelocidad de crecimiento es de cms. al a7o en varones, produciéndose un

    euili!rio entre los segmentos al &nal de la pu!ertad 0&gura 1.

    3)(u! " @* Cec)m)ento del ,e(mento ,u1e)o e )ne)o de !cuedo con l!ed!d 2 ,eFo.

    (Tomado de )iddo*on +. Nutrici"n clnica en la in!ancia. Netl& Nutrition. 1985

    Mujeres   Hombres

    El periodo de la pu!ertad se caracteriza por un crecimiento segmentario endirección distal pro$imal, iniciando primero el segmento inferior, creando unadesarmonía y deseuili!rio en la &gura corporal.En la primera parte de la pu!ertad el individuo luce desgar!ado, con piernas y!razos largos Ael cec)m)ento lon()tud)n!l del 1)e marca su inicioA ue precede

    en seis a nueve meses al crecimiento del tronco y provoca el aparecimiento de la9torpeza: motora de la adolescencia. El individuo durante este periodo pierde la

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    10/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    noción de distancia, la coordinación de sus movimientos gruesos y &nos e incluso elsentido de orientación, lo cual provoca una sensación de ine&cacia, golpea laautoestima y genera inseguridad. Es adem%s, una etapa de alto riesgo paraaccidentes domésticos, deportivos y escolares. (os profesionales de!er%n tenermuc'o cuidado en diagnosticar estos cam!ios y proporcionar una orientaciónfamiliar apropiada ue evite los comentarios y críticas descali&cadoras ue afectenla fr%gil imagen y concepto de sí mismos. Por otra parte, si el crecimiento delsegmento superior es menor al 'a!itual el varón puede tener un aspectoeunucoide.(a relación normal entre el segmento superior y el inferior al &nal del crecimiento envarones es de F=, mm QO ,I y en mujeres BF,= QO ,F mm. (os resultados deesta mínima variación en la relación segmentaria dan tres tipos de constitucióncorporal* longilíneo, normolíneo, !revilíneo.

    En síntesis, se espera ue una vez ue 'a concluido el crecimiento pu!eral el 2) seesta!ilice entre

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    11/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    de las desviaciones típicas residuales de los 'om!res 0I cm1 y de las mujeres 0.Icm1, de modo tal ue el rango de dos desviaciones est%ndar es de QO ;< cm para else$o masculino y QO F cm para el femenino. E$isten varias formas de evaluar lainuencia de la talla familiar, solamente u!icaremos las m%s comunes y f%ciles deaplicar.

    Para la primera, usamos la gr%&ca de talla edad de acuerdo al se$o del estudiado,en la cual u!icamos la talla del padre en caso de ue se trate de un varón- cuandose trata de una ni7a se le resta a la talla del padre ;= cm antes de gra&car. (a tallade la madre se gra&ca directamente cuando se trata de una ni7a- en caso de uesea varón, se le suma antes de gra&car ;= cm. Esta conversión corresponde aldimor&smo se$ual adulto, de ese modo, la talla se transforma en una talla de'om!re o mujer, respectivamente.

    ? continuación tomamos el punto medio, euidistante entre las tallas de am!ospadres ue se 'an gra&cado previamente, el mismo ue constituye la talla genéticapotencial de la persona estudiada.(os límites del mismo se se7alan a7adiendo o uitando al punto medio, los ;< cm sise trata de un varón o los F cm si es una mujer.

    (a segunda forma de c%lculo del potencial de crecimiento genético en talla, serealiza a través de la siguiente fórmula*

    =(Talla materna " 12 cm) " Talla paterna

    2

    " 1# cmVar$n

    =Talla materna " (Talla paterna – 12 cm)

    2

    " % cm&u'er 

    "uando no se puede o!tener la talla de uno de los padres, esta podría sustituirsepor la media de la po!lación del se$o correspondiente- en este caso los límites delpotencial de!er%n ampliarse a QO ;; cm para el se$o masculino y QO ;< cm para elfemenino.

    Ped)cc)'n de l! t!ll! +n!l med)!nte l! t!ll! ! l! ed!d de l!men!c!*

    Este método fue propuesto por Hrisc' y sus cola!oradores, relacionando la masacorporal 0grasa1 con la menarca.

    (a menarca aparece al inicio de la curva de descenso luego del estirón pu!eral. #navez ocurrida la joven crecer% un promedio de B cm mas 'asta ue deje de crecer,en un lapso apro$imado de tres a7os, por tanto, la talla de la adolescente en estemomento nos ayudar% a predecir su talla &nal.Para o!tener este dato, se usa el normograma de Hrisc' 0Higura S 1, uniendo conuna recta la talla actual 0columna ;1 con la edad de aparición de la menarca0columna central1 y el pronóstico de talla se lee en tercera columna.

    3)(u! " * Nomo(!m! de 3),c 1!! 1ed)cc)'n de l! t!ll! !dult!.(Tomado de -rich col. /cience 190

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    12/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

     Altura a la menarca(cm)

    Preicci$n e talla a los 1 a*os(cm)

    Ea e la menarca

    (a*os)

    E. Cec)m)ento t!n,e,!l

    D)meto 5)!com)!l* 

    De+n)c)'n* Es la longitud entre los puntos acromiales 0di%metro de los 'om!ros1

    In,tument!l* El antropómetro de Rarpenden es el instrumento m%s apropiado, sinem!argo, difícil y costoso para conseguirlo en nuestro medio. Podemos utilizar en sureemplazo la cinta métrica com5n aunue con menor e$actitud. )u medida see$presa en centímetros 0cm1, con una precisión de ; mm.

    T-cn)c!* El sujeto de!e pararse con los 'om!ros relajados 'acia delante y a!ajo.Esto produce el di%metro m%$imo. )i los 'om!ros est%n 'acia atr%s, el di%metro!iacromial puede disminuir 'asta un centímetro.El o!servador se para detr%s del sujeto. Palpa los !ordes e$ternos del acromionescapular y lo se7ala con un l%piz. (as ramas del antropómetro o el punto cero de lacinta métrica se aplican entre los dos puntos o!teniéndose su medición.

    D)meto 5))l4!co

    De+n)c)'n* Es la longitud entre las espinas iliacas antero superiores 0di%metro dela pelvis1

    In,tument!l* El antropómetro de Rarpenden es el instrumento m%s apropiado, sinem!argo, difícil y costoso para conseguirlo en nuestro medio. Podemos utilizar en sureemplazo la cinta métrica com5n aunue con menor e$actitud. )u medida see$presa en centímetros 0cm1, con una precisión de ; mm.

    T-cn)c!* El sujeto a e$plorar se u!ica con los talones juntos. El e$plorador se u!icapor detr%s y localiza las crestas iliacas a la altura de su di%metro mayor. (as ramasdel antropómetro o el punto cero de la cinta métrica se aplican entre los dos puntos,manteniéndolas en %ngulo recto al plano del sacro y o!teniéndose su medición. Es

    necesario aplicar cierta presión para minimizar el grosor de los tejidos !landosu!yacentes.

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    13/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    Ut)l)d!d* El crecimiento de los di%metros transversales nos da una idea de laconformación del tronco y son parte de la valoración del fenotipo masculino yfemenino en !ase al crecimiento óseo. El crecimiento de la pelvis y las caderas soncuantitativamente iguales en am!os se$os, sin em!argo, las mujeres crecen menosen otras dimensiones, lo ue 'ace ue la pelvis femenina luzcadesproporcionadamente m%s grande en comparación a la de los 'om!res.

    En la infancia, el crecimiento de los 'om!ros en am!os se$os es similar con ligeradiferencia a favor de los varones, fenómeno ue se invierte cuando la mujer inicia eldesarrollo pu!eral. ?m!os se$os tienen un incremento importante alrededor en lapu!ertad 0alrededor de los ; a7os1. ?l &nal del crecimiento el varón tiene alrededorde ,C cms. m%s ue el di%metro !iacromial de las mujeres.

    En los varones predomina el di%metro de los 'om!ros y tóra$, mientras ue en lasmujeres el di%metro de la pelvis. Estos cam!ios ocurren de manera lenta, continua yen la fase &nal de la pu!ertad. En todas las edades y en am!os se$os, el di%metro!iacromial resulta mayor ue el !iilíaco, pero su relación varia con la edad. Estaproporción se la puede calcular con 4nd)ce d)!met!l ID/ 03alina, ;FK1 ue secalcula con la siguiente fórmula* 

    =+i,metro -iacromial

    x 1##++i,metro -iilaco

    (os valores esperados para la adultez uct5an entre ;< y ;I, cuando la relación

    aumenta se considera ue el individuo tiene 9'om!ros anc'os: 0fenotipo androide omasculino1 mientras ue si esta disminuye supone una 9pelvis anc'a: 0fenotipoginecoide o femenina1, fenómeno conocido como el 9dimor&smo se$ual 'umano: eneste caso dependiente del tejido óseoI.

    ? partir de los F a7os el 2D empieza a aumentar progresivamente en el varón ydisminuir en las ni7as 0&gura I1. ? los F a7os el 2D en varones y mujeres es de ;; y;= respectivamente- a culminar el crecimiento 0;F a7os1 éste se 'a reducido a ;=en la jóvenes y a aumentado a ;I en los varones.

    3)(u! " :* De,!ollo del 4nd)ce d)!met!l(Tomado de Jordan J. 1909

    / % 1# 11 12 10 1 1 13 1/# 1 2 0 3 1 1%

    mujer 

    varón

    10#

    1#

    1#

    INDICE

    DIAMETRAL

    EDAD (años)

    / % 1# 11 12 10 1 1 13 1/# 1 2 0 3 1 1%

    mujer 

    varón

    10#

    1#

    1#

    INDICE

    DIAMETRAL

    EDAD (años)

    Ene(!du!

    4

      @rei5e R (199A). Crecimiento y desarrollo som*tico normal en el adolescente. :nB Medicina del adolescente de Mc narney y cols.:d. M4dica "anamericana. 8uenos ires. "*gs. 2% ' 11

    5 ord*n (1929). esarrollo umano en Cu;a. :d. Cient/ico DE4cnica. La Ha;ana. "*gs. 12 '1%9

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    14/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    De+n)c)'n* Es la distancia e$istente entre los puntos digitales de la mano derec'ae izuierda cuando la e$tremidad superior esta en m%$ima e$tensión y colocada ala altura de los 'om!ros.

    In,tument!l* Para su medición se necesita un ta!lón disecado para este &n, elcual esta milimetrado y colocado a una distancia predeterminada de la esuina dela pared. am!ién puede emplearse una cinta métrica. (a medida de la envergadurase e$presa en centímetros 0cm1, con una precisión de ; mm.

    T-cn)c!*  El sujeto se coloca parado, con los pies juntos, apoyando talones, yespalda en la pared. (os !razos e$tendidos situados a la altura de los 'om!ros conlas palmas de las manos, mirando al frente, en contacto con la pared y de formaue el dedo m%s largo de la mano izuierda 0punto digital1 contacte con la esuina

    de la pared ue nos sirve de referencia. )e le indica al sujeto ue e$tienda alm%$imo sus e$tremidades superiores, sin separar el punto digital izuierdo de lapared. (a lectura se realiza en el punto digital de la mano derec'a situado so!re elta!lón milimetrado &jado a la pared. )i la medida se realiza con cinta métrica, estase coloca en la pared so!re la ue se apoya el sujeto, realizando la lecturadirectamente o !ien se7alizar el punto para posteriormente con la cinta medir sudistancia.

    Ut)l)d!d* 3ide la capacidad de !razada, tam!ién es un dato indirecto deldimor&smo se$ual 'umano, y de!e ser relacionado con la estatura de la persona. )eespera ue la envergadura supere a la talla &nal en el adulto varón con cm y en lamujer con ; cmC. En la infancia 0menos de tres a7os1 esta diferencia es de A cm,entre los B y ;= a7os la envergadura es igual a la talla, es decir, < cm de diferencia.

    3. De,!ollo ,eFu!l*

    De+n)c)'n* 3aduración de los órganos se$uales 0aduisición de la capacidad dereproducirse y del fenotipo de acuerdo al se$o1

    In,tument!l* )e utiliza el método de 3ars'all Aanner, ue es la valoración clínicade los elementos y cam!ios en los genitales del varón y mujer 0Higura S C1. Para lavaloración del volumen testicular es 5til un oruidómetro de Prader o para sulongitud, una cinta métrica. (os genitales internos femeninos se pueden valorarmediante ecosonografía, e$istiendo curvas con los est%ndares de crecimiento.

    3)(u! " >* Et!1!, de m!du!c)'n ,eFu!l. (odicado de arhall Tanner.

    190

    +rado ;* Prepu!eral .igualal de la pared a!dominal,

    es decir no 'ay vellopu!iano

    +rado =* "recimiento devellos largos suaves y

    ligeramente pigmentadoslacios o levemente

    rizados

    +rado * El vello so!re elpu!is es m%s oscuro,

    %spero y rizado

    6  Rodr/gue0 >. iagnstico de la talla ;aja idio5*tica.tt5BGG===.csd.mec.esGtalentosGtalentosGdocytestGdocumenta.tm

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    15/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    +rado * /ello adulto encalidad y cantidad.E$tensión 'asta la

    super&cie media de losmuslos

    +rado I* /ello adulto encalidad y cantidad con

    límite superior 'orizontal

    +rado C* /ello pu!ianoasciende por la línea al!a

    a!dominal

    +rado I* (os genitales son adultosen tama7o y forma

    +rado I* /ello adulto encalidad y cantidad.

    E$tensión 'acia la super&ciemedia de los muslos

    +rado C* E$tensión 'asta lalínea al!a

    T-cn)c!* Es un método para ser evaluado por los médicos mediante e$amendirecto, previa una e$plicación tranuilizadora disminuya la ansiedad o tensión ueeste tipo de manio!ras pueden crear.

    (a medición del volumen testicular se la 'ace en el lado izuierdo, pinzando consuavidad y comparando el testículo, con el volumen del modelo ue m%s seapro$ime en el oruidómetro. (a longitud testicular mediante cinta métrica se lapuede realizar en el mismo testículo de polo a polo.

    (a medición de la longitud del pene se realiza colocando el punto cero de la cinta

    antropométrica en la !ase del pene en el pu!is 'asta el e$tremo uretral. Estavaloración se realiza con el pene %cido estirado.Es importante tam!ién valorar el grado de desarrollo mamario, so!re todo al inicio,mediante el pinzamiento delicado de la mama y la medición de su di%metro en mm.por intermedio de la cinta métrica.

    Ut)l)d!d* (as etapas de anner en general, son muy 5tiles para 'acer unseguimiento de la pu!ertad, sus características, tiempos, predecir los eventos, yesta!lecer conductas de manejo apropiadas de acuerdo a los niveles de desarrollo.Por otra parte, la maduración se$ual va íntimamente ligada al crecimiento general0talla, peso, redistri!ución de grasa1 esta!leciéndose criterios conjuntos en laevaluación 0ta!las S , , I, C, K1El volumen testicular prepu!eral es de ; a ml. y el m%$imo es de ;I a =I ml. ?

    partir de los ;< a ;= ml. aparece la espermaruía, la misma ue generalmenteocurre en la etapa 222 A2/ de anner y suele coincidir con el pico pu!eral.

    GRADO 1 PREPÚBERALPresencia de pezón

    Areola despigmentada

    GRADO 2 Botón mamario I: Eleacióndel te!ido retroareolar " pezón#a$mento " pigmentación de la

    areola

    GRADO %: &recimiento demamario inicial

    GRADO ' Botón (amario II:Pro"ección del pezón " areola

    so)re la s$per*icie

    GRADO + (ama ad$lta: &ontornoreg$lar " crecimiento ,acia la

    a-ila

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    16/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    (a medición de la gl%ndula mamaria nos ayuda a de&nir o!jetivamente la asimetríamamaria muy frecuente y la intensidad de maduración ue se est% dando en una joven.

    (a longitud de pene ue en etapa prepu!eral es de alrededor de a cm., mientrasue en el adulto llega a un promedio de ;= a ;I cm. Es necesario realizar estaevaluación ya ue permite disminuir la ansiedad en algunos adolescentesrelacionadas con el tama7o adecuado de los genitales.

    (a menarca es muy importante en el desarrollo femenino y ocurre en la mayoría delos casos en la etapa de anner 2/- todo el lapso previo 0periodo premen%ruico1 secaracteriza por un crecimiento intenso en talla mientras ue en el posterior

    0postmen%ruico1 se da una gran ganancia de peso. (os profesionales de saludinvolucrados en el manejo de adolescentes de!en conocer claramente la secuencia,edades de aparición, características del desarrollo se$ual normal y esta!lecer sumanejo.

    ? continuación encontraremos algunas ta!las ue resumen las principalescaracterísticas de este desarrollo se$ual y sus relaciones* T!5l! " @* Ed!d 1omed)o de l!, et!1!, de De,!ollo Te,t)cul! T!nne /

    en el !'n(Ada$tado de /i4onenko '. aduraci"n /eual Normal. 'ediatrician 16 191 7

    121,1980

    DESARROLLO TESTICULAREDAD

    PROMEDIOE,t!d4 o

    Lon()tudcm./

    Volumenml./

    I T = T

    II = a C;;.= 0 F.=O

    ;.=1

    III U C yT;<;=.F 0;

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    17/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    (odicado de /i4onenko '. aduraci"n /eual Normal. 'ediatrician 16 191 721,1980

    VELLO PUBICOESTADIO VARONES MU9ERES

    2;=.= 0F.= O

    ;I.=1;

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    18/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    ?cné, comienzo = "am!io de voz 0m%s evidente en el varón1 = A = A ?parición del !ozo A = A ?parición de patillas A ?parición de !ar!a y !igote A IEnfermedad de >sgood A )c'lattersintom%tica

    = A A

    Desprendimiento capital epí&sis femoral A = A 6iesgo de accidentes 0torpeza motoratransitoria1

    = A A

     iempo límite para oruidope$ia A ; iempo adecuado para rinoplastia I I

     iempo adecuado para cirugía del !usto I IPosi!ilidad de uso de ?> APico de Hosfatasa alcalina =

    (os percentiles del desarrollo se$ual en relación con la edad cronológica 0Higura SK1constan gra&cados al inferior de la curva de crecimiento respectiva. )i se7alamosen la misma el nivel de desarrollo se$ual de la persona estudiada a la edadcronológica respectiva podremos sa!er r%pidamente si e$iste un adelanto o retrasopu!eral.

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    19/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    3)(u! "

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    20/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    alange istal

    alange meia

    alange proximal

    &etacarpiano

    Trapecio

    Trape>oie

    ?ueso 4rane

    4anc@oso

    Piramial

    Cu-ito 9aio

    Esca!oie

    Semilunar 

    I

    IIIII

    IV

    V

    1

    1

    1

    0

    0

    0

    0

    alange istal

    alange meia

    alange proximal

    &etacarpiano

    Trapecio

    Trape>oie

    ?ueso 4rane

    4anc@oso

    Piramial

    Cu-ito 9aio

    Esca!oie

    Semilunar 

    I

    IIIII

    IV

    V

    1

    1

    1

    0

    0

    0

    0

    El retardo y adelanto de la maduración esuelética pueden e$presarse tanto en

    forma* a!soluta* edad cronológica A edad ósea @ cm relativa* edad cronológica edad ósea $ ; de un ni7o de ;< a7os euivaleal = a los dosa7os euivalen a un IW. En un adolescente mayor de ;; a7os euivale al ;

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    21/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    EDADOSEA #: K> #: K= #> K; #> K@ #> K> #> K= #< K; #< K@ #< K> #< K= #? K; #? K@ #? K >

    A

  • 8/17/2019 Valoración Del Crecimiento y Desarrollo

    22/22

    DIRECCION DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.MICROAREA DE ADOLESCENCIA

    DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHAPROCESO DE CAPACITACION SOBRE EL PAQUETE NORMATIVO DE ATENCION INTEGRAL PARA

    ADOLESCENTES

    . Dulanto E 0=rtod. /ol ; 0=1* ;=;O;=I

    C. Halner H. 0;FFI1 Evaluación del crecimiento desde la edad fetal 'asta los dos a7os de edad. EnNutrición clínica en la infancia. Nestlé Nutrition. 6aven Press. NeZ 8or. P%g. =OB.

    K. Jord%n J 0;FKF1. Desarrollo 'umano en "u!a. Ed. "ientí&co Aécnica. (a Ra!ana. P%gs. ;K< O;BFB. [reipe 6 0;FF1. "recimiento y desarrollo som%tico normal en el adolescente. En* 3edicina del

    adolescente de 3c ?narney y cols. Ed. 3édica Panamericana . 4uenos ?ires. P%gs. KB O ;rientación diagnóstica en medicina del adolescente. Editorial ?teproca."aracas. P%g. ;O;B

    ;F. ViddoZson E. 0;FFI1 "recimiento y composición corporal en la ni7ez. En Nutrición clínica en la

    infancia. Nestlé Nutrition. 6aven Press. NeZ 8or. P%g. ;O=;.