6
Resumen sobre Valores “Ethos social de los valores y su valoración”, en Valores y contravalores en la sociedad de la plusvalía, de José Sanchez Praga Los valores y su valoración: Valores: Cualidades de hechos y cosas, de las mismas realidades y fenómenos sociales, relativas a la acción y experiencia humanas. Síntesis que integra y supera el reino del derecho y el de la conciencia moral. Distinción con la Moral: La moral es una internalización (en la conciencia) del derecho y la ley; mientras que los valores son una síntesis. La acción moral elige entre lo bueno y lo malo, mientras que los valores eligen entre lo mejor y lo peor, postulando un deber-ser relativo al hombre mismo y a la sociedad. La moral tiene un carácter subjetivo, individual o privado, relativo a la conciencia y hasta religioso; mientras el sistema de valores posee un carácter socio-políticoy público, son socialmente producidos y vividos, organizan, norman y confieren sentido a la vida en común. Valores y valoración: no hay valores si no son valorados. La valoración (subjetiva) proporciona a los valores (objetivos) su efecto imperativo y de coerción (subjetiva), Los valores dependen tanto de su constante y hasta progresiva valoración, que cuando ésta declina o cesa los valores tienden a ser confiscados y utilizados como antivalores. Distinción entre virtud y valor: Las virtudes pertenecen al orden moral y son cualidades personales, propias de cada individuo, que las adquiere en la medida que las ejerce; Los valores son siempre propios del hombre, de su condición humana y social, y por consiguiente universales y compartidos por todos. Valores y Derechos Humanos: Los valores se han convertido en cualidades del hombre y de su condición humana y social; Los valores humanos se convierten en principio de toda valoración y presentan una cierta analogía con los derechos humanos. Lo que se considera como “atentado” o “transgresión” a los derechos humanos, muy bien podría ser juzgado en cuanto agresión a los valores del hombre y de su condición humana y social. Valores como deber-ser: Los valores representan el deber-ser de la sociedad, el discurso interpelativo que la sociedad elabora sobre sí misma y que funda todos sus dispositivos de valoración y actuación. Los valores codifican un deber-ser, que la sociedad se impone a sí misma ( auto-impuesto). El deber es interior a la misma voluntad/libertad humana. Este deber, que constituye “el valor absoluto de la voluntad”, es productor de valores en la medida que se impone como una necesidad para todos los seres humanos, pudiendo ser compartido por todos “y sólo por ello constituye una ley para toda voluntad humana”. Identificación del valor y el deber: ambos expresan las relaciones de los hombres entre sí, cuando mutuamente se consideran y se tratan en cuanto personas y no como cosas. Dimensión subjetiva/colectiva de los valores: La dimensión subjetiva refuerza su dimensión colectiva, ya que se convierte en un deber/valor para cada persona, aquello que es racional y libremente compartido por todos los hombres: “un valor... puede proporcionar principios validos para todos los seres racionales”. Los valores sólo pueden ser humanos y sociales ya que sólo las personas y la sociedad humana son “algo cuya existencia en sí misma tiene un valor absoluto, y lo que como fin en sí mismo pudiera ser base de normas determinadas”. Dimensión colectiva de una ética de los valores: si el hombre se representa su condición humana como un fin en sí mismo, hace tanto de su propia existencia como la de los otros hombres un valor absoluto. Las prácticas realizan a los valores: La valoración se concreta en la práctica, no porque los valores se ejerzan sino porque se actúa de acuerdo a ellos. Mientras que las leyes y normas morales se cumplen y respetan, en la medida que se actúa según ellas, sólo las prácticas realizan la existencia concreta de los valores. La transgresión en los órdenes jurídico, moral y de los valores: En el orden jurídico de las leyes, una transgresión da lugar a una culpa, a una condena y posible arrepentimiento; sólo la secuencia de culpa, condena y arrepentimiento restauran el ordenamiento jurídico de la legalidad; es la objetividad (legal) de la culpa la que produce la condena y el acto de arrepentimiento. En el orden moral, las transgresiones producen una culpabilidad o internalización de la culpa, que convierta la conciencia en juez, y un remordimiento: “es la culpa que remuerde” al sujeto. En el orden de los valores, la desvalorización de un valor es siempre causa y efecto de una ruptura de vínculos y relaciones sociales. Los valores nunca son objeto de una transgresión, y por consiguiente tampoco su repudio acarrea una culpa y condena, y mucho menos culpabilidad y remordimientos. Crisis de Valores: La sociedad deja de guiarse y comportarse de acuerdo a los valores transmitidos y acumulados, de acuerdo a lo que habría que considerar lo mejor para sí misma. Es la causa de las ilegalidades e inmoralidades de la sociedad. Estructura normativa social: Orden simbólico: responde a la visión idealizada que la sociedad tiene de sí misma (su deber- ser), necesaria para su propia reproducción; Orden estratégico: cuyas exigencias y estímulos regulan su reproducción y desarrollo materiales. 1

Valores

  • Upload
    sdbosko

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen sobre los valores

Citation preview

  • Resumen sobre Valores

    Ethos social de los valores y su valoracin, en Valores y contravalores en la sociedad de la plusvala, de Jos Sanchez Praga

    Los valores y su valoracin:

    Valores: Cualidades de hechos y cosas, de las mismas realidades y fenmenos sociales, relativas a la accin y experiencia humanas.Sntesis que integra y supera el reino del derecho y el de la conciencia moral.

    Distincin con la Moral: La moral es una internalizacin (en la conciencia) del derecho y la ley; mientras que los valores

    son una sntesis. La accin moral elige entre lo bueno y lo malo, mientras que los valores eligen entre lo mejor y

    lo peor, postulando un deber-ser relativo al hombre mismo y a la sociedad. La moral tiene un carcter subjetivo, individual o privado, relativo a la conciencia y hasta

    religioso; mientras el sistema de valores posee un carcter socio-polticoy pblico, son socialmente producidos y vividos, organizan, norman y confieren sentido a la vida en comn.

    Valores y valoracin: no hay valores si no son valorados. La valoracin (subjetiva) proporciona a los valores (objetivos) su efecto imperativo y de coercin (subjetiva),Los valores dependen tanto de su constante y hasta progresiva valoracin, que cuando sta declina o cesa los valores tienden a ser confiscados y utilizados como antivalores.

    Distincin entre virtud y valor: Las virtudes pertenecen al orden moral y son cualidades personales, propias de cada individuo,

    que las adquiere en la medida que las ejerce; Los valores son siempre propios del hombre, de su condicin humana y social, y por

    consiguiente universales y compartidos por todos.

    Valores y Derechos Humanos: Los valores se han convertido en cualidades del hombre y de su condicin humana y social; Los valores humanos se convierten en principio de toda valoracin y presentan una cierta

    analoga con los derechos humanos. Lo que se considera como atentado o transgresin a los derechos humanos, muy bien podra

    ser juzgado en cuanto agresin a los valores del hombre y de su condicin humana y social.

    Valores como deber-ser: Los valores representan el deber-ser de la sociedad, el discurso interpelativo que la sociedad

    elabora sobre s misma y que funda todos sus dispositivos de valoracin y actuacin. Los valores codifican un deber-ser, que la sociedad se impone a s misma (auto-impuesto). El deber es interior a la misma voluntad/libertad humana. Este deber, que constituye el valor

    absoluto de la voluntad, es productor de valores en la medida que se impone como una necesidad para todos los seres humanos, pudiendo ser compartido por todos y slo por ello constituye una ley para toda voluntad humana.

    Identificacin del valor y el deber: ambos expresan las relaciones de los hombres entre s, cuando mutuamente se consideran y se tratan en cuanto personas y no como cosas.

    Dimensin subjetiva/colectiva de los valores: La dimensin subjetiva refuerza su dimensin colectiva, ya que se convierte en un deber/valor

    para cada persona, aquello que es racional y libremente compartido por todos los hombres: un valor... puede proporcionar principios validos para todos los seres racionales.

    Los valores slo pueden ser humanos y sociales ya que slo las personas y la sociedad humana son algo cuya existencia en s misma tiene un valor absoluto, y lo que como fin en s mismo pudiera ser base de normas determinadas.

    Dimensin colectiva de una tica de los valores: si el hombre se representa su condicin humana como un fin en s mismo, hace tanto de su propia existencia como la de los otros hombres un valor absoluto.

    Las prcticas realizan a los valores: La valoracin se concreta en la prctica, no porque los valores se ejerzan sino porque se acta de acuerdo a ellos. Mientras que las leyes y normas morales se cumplen y respetan, en la medida que se acta segn ellas, slo las prcticas realizan la existencia concreta de los valores.

    La transgresin en los rdenes jurdico, moral y de los valores: En el orden jurdico de las leyes, una transgresin da lugar a una culpa, a una condena y posible

    arrepentimiento; slo la secuencia de culpa, condena y arrepentimiento restauran el ordenamiento jurdico de la legalidad; es la objetividad (legal) de la culpa la que produce la condena y el acto de arrepentimiento.

    En el orden moral, las transgresiones producen una culpabilidad o internalizacin de la culpa, que convierta la conciencia en juez, y un remordimiento: es la culpa que remuerde al sujeto.

    En el orden de los valores, la desvalorizacin de un valor es siempre causa y efecto de una ruptura de vnculos y relaciones sociales. Los valores nunca son objeto de una transgresin, y por consiguiente tampoco su repudio acarrea una culpa y condena, y mucho menos culpabilidad y remordimientos.

    Crisis de Valores: La sociedad deja de guiarse y comportarse de acuerdo a los valores transmitidos y acumulados,

    de acuerdo a lo que habra que considerar lo mejor para s misma. Es la causa de las ilegalidades e inmoralidades de la sociedad.

    Estructura normativa social: Orden simblico: responde a la visin idealizada que la sociedad tiene de s misma (su deber-

    ser), necesaria para su propia reproduccin; Orden estratgico: cuyas exigencias y estmulos regulan su reproduccin y desarrollo

    materiales.

    1

  • Esta doble produccin de sociedad corresponde a la doble racionalidad de la actividad humana: la racionalidad valorativa y la racionalidad utilitaria. Hoy la razn instrumental o calculadora tiende a imponerse de manera tan totalitaria por la misma lgica del mercado que llega a dominar y eliminar la razn valorativa.

    Racionalidad y modos de actividad humana: La razn instrumental corresponde a la accin productiva o tcnica que nunca es fin en s

    misma,todos sus productos pueden ser intercambiados y sus fines pueden ser medios para otros fines;

    La razn valorativa corresponde a la accin prctica que es siempre un fin en s misma, y sus contenidos no son intercambiables, pues carecen de equivalencias.

    En la sociedad de Mercado a todo se le puede poner un precio, despojarlo de su propio valor y reproducirlo a valor del intercambio comercial.

    Los valores entendidos como sistema: Cada valor es producto de otro conjunto de valores y de valoraciones estrechamente

    relacionados entre s. Los valores se significan tanto como se norman recprocamente entre s; ninguno es un medio

    para otro valor. Principios del sistema:

    Todo valor responde a una valoracin histrica y acumulativa, constantemente valorada por su transmisin a lo largo del tiempo.

    Los valores transmitidos son objeto de una valoracin subjetiva no slo en la medida que son transmitidos sino tambin en la medida que son adquiridos.

    Existe una estructural articulacin con los otros valores y valoraciones de una socio-cultura. Un sistema de valores se encuentra a su vez estrechamente asociado a un sistema de prcticas

    y sobre todo a un sistema de instituciones.

    Densidad simblica de los valores (multiplicidad de sentidos que los valores articulan): Una cualidad objetiva histricamente acumulada y transmitida con una valoracin subjetiva

    constantemente actualizada por cada sociedad, grupo o sector social e individuo. Los valores expresan tanto lo que es y ha sido una sociedad como lo que esa sociedad quiere

    ser o se propone como deber-ser. El carcter proyectico de los valores se complementa simblicamente con el interpelativo, en

    cuanto modelo orientador de los comportamientos sociales y personales. Los valores son tiles y razonables. El hecho de insertarse en un sistema de valores, hace que todos y cada uno de ellos se valoren

    recprocamente, concentrando tambin simblicamente entre s todos sus sentidos y normatividades.

    El efecto de reconocimiento revela el contenido simblico de un valor, ya que cualquier realidad o cualidad slo se constituye como valor en la medida que es reconocida en cuanto tal.

    Existe una dimensin utpica, donde se combinan las potencialidades de la realidad presente junto con sus realizaciones ideales.

    Proceso de valoracin: Intervienen tres procedimientos: Una creencia colectiva se forma, cuando su contenido es objeto de una adhesin compartida

    por la mayora de los individuos de una sociedad; Se vuelve objeto de una adhesin por parte de una comunidad de individuos, cuanto tiene

    sentido para todos y cada uno de ellos en particular; Tiene sentido para un individuo, cuando hay fuertes razones para aceptarlo.

    Doble perspectiva de la produccin de los valores: Los valores articulan y simbolizan, de acuerdo a combinatorias muy distintas segn las pocas, tanto el pasado, las transmisiones y acumulaciones, su capital cultural en dimensin de exigencia, como el futuro, el deber ser de sus proyecciones y potencial de desarrollo.

    Efecto social de los valores: Los valores no slo interpelan o provocan su valoracin, sino que tienen adems una exigencia prctica, y el efecto de condicionar y regular los comportamientos, las relaciones sociales y el funcionamiento de las instituciones en una sociedad, cuya cohesin garantizan, en la medida que los valores son ms o menos intensa y ampliamente compartidos

    Tendencia universalizante de los valores: Todas las sociedades son humanas, y los valores que todas ellas han ido produciendo a lo largo

    de la historia se han convertido en un capital civilizatorio, de valores acumulados, de los que todas ellas pueden participar.

    Muchos valores nunca dejarn de ser valorados, y los valores de una sociedad podran ser compartidos y apropiados por cualquier otra sociedad, as como transmitidos y valorados de manera muy distinta.

    En cuanto son compartidos, la ms amplia e intensa participacin en los mismos valores de una sociedad es el principal factor o exponente de su valoracin. Valores poco y dbilmente compartidos son poco valorados, y sin garantas de realizarse en la prctica.

    Valores y coercin: Tanto la valoracin racional como la sociolgica representan una coercin sobre el hombre, que

    el hombre sabe y siente interiormente. Es una fuerza normativa producida por el hombre mismo y por la sociedad sobre ella misma.

    Tanto la racionalizacin valorativa como la participacin en valoraciones compartidas no tiene lugar fuera del marco de las instituciones de una sociedad, las que (re)producen el vnculo social en sus diversas morfologas de manera ms inmediata y concreta.

    Valores y cohesin social: Cuanto mayor es la cohesin social, cuanto ms fuertes son los vnculos sociales al interior de un pueblo o grupo humano, tanto mayor ser la produccin de valores en dicha sociedad y tanto ms intensa y compartida su valoracin.

    2

  • Los valores y su reconocimiento:

    La racionalidad valorativa y su dimensin prctica y social: significa que no puede limitarse a una especificidad cognitiva, a conocer los valores, sino que comporta una dimensin tan personal como comportamental, ya que los valores en cuanto tales slo pueden ser objeto de re-conocimiento.Re-conocimiento: significa:

    La apropiacin de un sentido que se me impone; La identificacin con dicho valor reconocido: reconocerse en l; Tanto la apropiacin como el reconocimiento se dan colectivamente (ms o menos)

    compartidos.El reconocimiento funda la intersubjetividad en las relaciones sociales; nicamente las relaciones entre sujetos es producto y productora de reconocimientos. El reconocimiento de los valores implica que stos sean compartidos en base a los reconocimientos mutuos entre los miembros de una sociedad o un mismo grupo humano.

    Actitud de Reconocimiento: Es lo que funda la apertura y disposiciones valorativas de la realidad social: una postura de reconocimiento expresa nuestra capacidad para identificar y valorizar la significacin, que poseen para nuestra existencia las otras personas y realidades.Constituye una forma elemental de intersubjetividad y de compromiso compartido.

    Valores como relaciones entre los mismos hombres: Los valores sirven de mediacin para las relaciones intersubjetivas, relaciones personales entre

    sujetos. Un hecho o realidad social es un valor, porque es producto y productor de una mediacin de

    reconocimientos entre personas en cuanto sujetos. La adopcin de la perspectiva del otro, que funda la actitud de re-conocimiento, es lo que define

    muy especialmente la comunicacin humana: su intersubjetividad.

    tica comunicativa (Habermas): pasaje de una moral subjetiva a una intersubjetividad comunicacional, que siempre comparte un acuerdo o entendimiento mutuo.La construccin de los valores no puede ser objeto de una subjetividad sino de la intersubjetividad de un permanente trnsito del yo al nosotros, sobre el cual nicamente es posible una valoracin de valores.

    La razn valorativa fundada en un reconocimiento: procura que: El sujeto o pueblo se reconozca en ciertas realidades como valores; Tal reconocimiento comporte un sentido, que contribuye a valorar tales hechos y realidades; Los valores desempean una doble funcin simblica, en la medida que influyen y norman la

    existencia de las personas, y que al ser compartidos establecen vnculos entre ellas.

    Reconocimiento e identidad: El hombre es necesariamente reconocido y es necesariamente reconocedor... en cuanto

    reconocedor el hombre es movimiento y este movimiento trasciende su condicin de naturaleza: l es reconocer (Hegel).

    Para Hegel el reconocimiento desempea tres niveles en su construccin tica: funda el amor entre los sexos, la moral entre los individuos dentro de la sociedad civil, y el derecho entre los ciudadanos dentro de la sociedad poltica.

    No hay sujeto ni subjetividad al margen de una relacin de reconocimiento: los sujetos se completan en el momento en que pueden hacerse conscientes del proceso de sus relaciones de mutuo reconocimiento.

    El individuo elabora su propia identidad identificndose con los grupos a los que pertenece. La identidad de cada individuo est pues ligada a la estima que tiene de su propio grupo de

    pertenencia.

    Reconocimiento y valoracin en la parbola de la interculturalidad

    Reconocimiento y Cultura: La cultura es un caso especfico de relaciones sociales, vnculos sociales o comunicacin intersubjetiva producto del reconocimiento, cuando este incluye el reconocimiento de un valor o particularidad determinado de la otra persona.En el caso de la cultura, el reconocimiento implica la aceptacin de propiedades especficas del otro que se encuentra frente a uno (Honneth).

    Reconocimiento y experiencia de otro: Quien ha hecho la experiencia de otro, estara ya en condiciones de adoptar las perspectivas de cualquier otro por muy diferente que sea.

    Interculturalidad: Es una cualidad y valor de la cultura, lo cual implica que toda cultura es en s misma plural; Que cada cultura existe en constante proceso de a-culturacin o intercambio con otras culturas;

    que toda cultura ha sido producto y productora de interculturalidad; La interculturalidad/aculturacin propia de cada cultura es generadora de diferencias culturales,

    puesto que una cultura no es ms que diferencias significativas entre sociedades y grupos humanos.

    Interculturalidad y reconocimiento: La interculturalidad indica una cualidad propia de toda sociedad; puesto que no hay sociedad o

    grupo humano que no sea intercultural ni cultura que no sea producto y productora de interculturalidad.

    La interculturalidad no se hace sino que slo puede ser objeto de un reconocimiento. La interculturalidad como reconocimiento se convierte en un valor y fuente de valoracin en las

    relaciones entre los pueblos, sociedades y personas.

    La cultura del otro como sujeto de reconocimiento: En cuanto experiencia, la cultura-del-otro nicamente puede ser conocida desde la perspectiva

    subjetiva del otro, desde su subjetividad, es decir a partir del sentido que dicha cultura tiene para el otro;

    Slo en la medida que es reconocida, la cultura-del-otro puede tener tambin sentido-para-mi, y por consiguiente promueve la identificacin con ella.

    3

  • Reconocerse en los significados que una cultura tiene para el otro comporta ya el reconocimiento de esos significados tambin para uno mismo con un efecto prctico: el de la identificacin.

    Solamente en cuanto re-conocida puede la cultura del otro tener efectos de inter-culturalidad en la propia cultura. No otra puede ser la idea del valor de la cultura o de la cultura en cuanto valor.

    La transmisin como valor y valoracin:

    La transmisin: proceso concomitante del re-conocimiento, productor y reproductor de valores y de su valoracin.Se especifica sobre todo por el acto de transmitir y las relaciones que establece tanto esntre los sujetos de la transmisin como respecto de los contenidos de ella.En la transmisin no slo se transmiten los valores sino sobre todo una relacin valorativa.

    Resultado de la transmisin: no se limita a adquirir valores, sino que sobre todo se adquiere una relacin y vinculacin valorativas con ellos. Por eso los valores as adquiridos forman parte de quien los adquiere.

    Transmisin como relacin: La transmisin posee una dimensin relacional que es la que funda su capacidad de valoracin. La transmisin consiste no tanto en los contenidos que transmite cuanto ante todo en le acto

    mismo de transmitir; es decir en el carcter relacional de su accin. El sujeto de la transmisin se transmite a s mismo tanto como transmite su propia relacin a los

    contenidos transmitidos. Los contenidos de la transmisin se encuentran siempre investidos por el sujeto que transmite y

    su relacin a lo transmitido.

    Transmisin y sujeto: En la transmisin el sujeto se transmite a s mismo; siempre transmite algo de lo que l mismo

    es o posee; El otro sujeto beneficiario de la transmisin recibe algo del otro, adems de su relacin con los

    contenidos transmitidos y adquiridos. Producto de mltiples transmisiones, el ser humano se constituye por ellas dentro de un sistema

    de pertenencias, adhesiones, vnculos, dones y deudas e identificaciones; siempre en referencia a una alteridad, a otros.

    Transmisin como enseanza y comunicacin de relacin de saberes: La relacin al saber incorpora siempre:

    Una estructuracin de conocimientos y de experiencias; Una precisa y determinada inscripcin social; Una dimensin relacional intersubjetiva; Un doble vnculo socio-cognoscitivo entre los sujetos de la transmisin y entre ellos y los

    contenidos transmitidos y adquiridos.

    Por un lado, la transmisin privilegia ms que los contenidos la presencia del otro, haciendo por eso que la transmisin sea compartida; por otro lado la transmisin articula lo biolgico, lo social, lo cognitivo y lo inconsciente.

    No hay transmisin de valores, donde el vnculo social se habra quebrado. nicamente en cuanto transmitidos son los valores ya valorados.

    Tradicin, autoridad y saber: No hay transmisin sin un reconocimiento de autoridad : si la transmisin implica una relacin del

    sujeto a los saberes transmitidos, dicha relacin presupone y se funda sobre el re-conocimiento del otro en cuanto sujeto destinatario de dicha transmisin.

    La esencia de la transmisin es el don, y por consiguiente la reciprocidad: pero el don en cuanto valor social y principio de valoraciones sociales.

    La relacin al saber en toda transmisin enfativa que ms que poseer la propiedad de los saberes, el transmisor es posedo por los saberes que transmite, con el mismo efecto en la adquisicin de los saberes: quien los adquiere ms que poseerlos es posedo por ellos.

    Asociacin y correspondencia entre valoracin y transmisin: No son tanto los valores en s mismos los que realmente se transmiten, cuanto una relacin a

    los valores transmitidos. No hay propiamente valoracin sin transmisin de valores; toda transmisin de valores comporta

    una relacin a ellos; es decir, su valoracin propia.

    Identificacin entre lo transmitido y quien lo transmite: Lo que en la transmisin tiene efecto de valoracin es la identificacin de quien transmite con lo

    que transmite. Lo transmitido adquiere su cualidad de valor en la medida que es objeto de un reconocimiento e

    identificacin por parte de quien transmite; pero tambin la adquisicin de un valor transmitido comporta una relacin valorativa de dicho valor.

    Transmisin y vnculo con el otro: La transmisin combina dos elementos fundamentales en la produccin de valores: su doble

    vnculo con la sociedad y las personas. Ellas se encuentran siempre vinculadas a los valores, que ellos mismos valoran, y que al ser compartidos generan y (re)producen entre ellos vnculos sociales.

    Es a partir de los otros, de la perspectiva y experiencia del otro sujeto, que se adquieren los saberes y el conocimiento de la realidad.

    Distincin entre transmisin de valores y enseanza: La transmisin comporta un (doble) vnculo tanto entre los sujetos de la transmisin como entre

    ellos y los saberes transmitidos y adquiridos. Los conocimientos enseados y aprendidos (explicados y comprendidos) podrn tener un valor

    cognitivo, pero no por ello son valores por s mismos, ni tampoco contienen una exigencia para ponerlos en prctica

    4

  • Mientras que los conocimientos enseados y aprendidos pueden ser olvidados, y los conocimientos explicados y comprendidos no pueden ser olvidados, porque ya segn Aristteles se vuelven parte de la misma inteligencia, los saberes y valores transmitidos son adquiridos al interior de una relacin intersubjetiva y pasan se parte de la misma persona.

    Imposibilidad de ensear valores: La enseanza en valores escamotea su transmisin, tanto como escamotea tambin la relacin

    a los valores por parte de quien supuestamente los ensea. La enseanza de los valores, no slo incorpora un componente autoritario, sino que adems

    elimina el vnculo inherente al reconocimiento fundador de los valores. La enseanza de los valores reduce estos a una cuestin cognitiva y pedaggica. Es cuando falta una real transmisin (valorada) de los valores, que estos tienden a ser

    enseados.Imposibilidad de normar valores:

    Al asociar los valores a leyes se pretende compensar o sustituir la falta de un factor o elemento esencial de los valores.

    Asimilar el constreimiento de un valor al que posee una norma o una ley, supone atribuirle un poder de coercin en detrimento del poder de adhesin que merece, y por consiguiente al margen de su valoracin.

    Es cuando a los valores no se les atribuye una autoridad (valorativa), cuando se pretende asociarlos a normas y leyes o sustituirlos por ellas.

    La persona como fundamento de los valores: Una de las cualidades esenciales de los valores es su carcter, calidad o alcance personales. Todo valor es valor por lo que cifra y contiene de personal e interpersonal, y de relacin

    intersubjetiva. Los valores se fundan en ltima instancia en el valor de la misma persona humana y en su

    capacidad (racional y libre) de valoracin. Cada hombre es un fin en s mismo; pero no para s mismo sino para otros (Fichte). El valor es mi fin para el otro (Sartre)

    Marco institucional de toda posible valoracin de valores: la autoridad

    Fuentes de la Autoridad: El reconocimiento:

    Basta que una Autoridad sea reconocida para que exista de hecho en cuanto tal. El es reconocimiento lo que produce o atribuye autoridad a una persona; esta autoridad no

    existe sino en la medida que es recibida. La autoridad consiste en su reconocimiento (legitimacin); se impone por efecto y en razn

    de su reconocimiento. La gnesis de la Autoridad es la gnesis de su reconocimiento, por parte de aquellos que

    se someten a ella.

    La transmisin: Que la autoridad sea transmitida significa dos cosas:

    la autoridad no se posee ni se detenta ms que en la medida que es atribuida y recibida de otro, reconocida por otro;

    la transmisin confirma o manifiesta pero no produce autoridad, la cual existira ya antes de ser transmitida.

    Poder (moral) de la autoridad: Simtricamente opuesto al ejercicio de toda fuerza (fsica). Mientras que al poder poltico se le atribuye una combinacin de fuerza y autoridad, la autoridad

    slo se ejerce en la medida que se encuentra despojada de toda fuerza y de todo recurso a la violencia.

    Autoridad como valor: Una autoridad es un valor y es efectiva en cuanto valorada, obedecida y respetada. Su constreimiento es interior, y vivido subjetivamente como una exigencia.

    Autoridad como relacin: La autoridad es pues necesariamente una relacin... por consiguiente un fenmeno esencialmente social.

    El poder de los valores: Los valores son un poder, ya que de lo contrario no se impondran ni tendran la capacidad de normar los comportamientos, las relaciones sociales, y de regular con una exigencia la misma sociedad; pero a su vez el poder de los valores se ejerce y es eficaz nicamente en cuanto reconocido.

    Aumento del poder y crisis de autoridad: La autoridad produce vnculos sociales y polticos. La crisis de autoridad y su necesaria

    sustitucin por el poder en todos los mbitos corresponden tanto a la escisin del lazo social como del vnculo poltico entre los ciudadanos y el Estado.

    Cuanto mayor es la fuerza con la que se ejercen los poderes ms se debilitan y desvaloran las autoridades.

    Valores y autoridad (correspondencia entre lo poltico y lo tico): Los valores constituyen una autoridad y la autoridad es un valor y sujeto de valoracin. No hay sistema de valores, donde no habra autoridad alguna; y todo aquello que la funda: un

    sistema de mutuos reconocimientos sociales y de vnculos sociales.Autoridad, valores y libertad:

    Lo que vincula esencialmente la autoridad al valor es la dimensin y contenido de la libertad inscrita en ambos hechos.

    Momentos esenciales que constituyen la autoridad (Marcuse): una determinada medida de libertad (voluntaria, reconocimiento y afirmacin del portador

    de la autoridad, y no fundada en una simple coercin); un sometimiento, vinculacin de la propia voluntad (del propio pensamiento y la propia

    razn) a la autoridad de la voluntad del otro.

    5

  • El reconocimiento de la autoridad como fundamental fuerza de la praxis social se arraiga en la libertad humana.

    La libertad prctica del individuo, su libertad y no-libertad social estn en juego tanto ante la autoridad como ante los valores. La natural libertad del hombre, propia de su condicin humana, se ejerce respecto de la autoridad y respecto de los valores de acuerdo a sus determinadas condiciones sociales.

    Libertad como condicin de la obediencia: Es la libertad la condicin de la no-libertad y de las limitaciones que la misma persona se

    impone a s misma. La libertad hace que la autoridad y los valores merezcan una voluntaria y libre obediencia; Slo porque, y en la medida que, el hombre es libre puede volverse obediente Tambin, es en la medida que los hombres libremente valoran determinados valores, que

    en la misma proporcin estos valores se imponen a los hombres con idntica exigencia. La coercin de la libertad debe ser auto-coercin, la limitacin de la libertad debe ser

    voluntaria (Marcuse).

    Diferencias entre Autoridad y Valores: Mientras que la autoridad tiene siempre un soporte personal, los valores son ms bien

    cualidades de la accin; Mientras que la autoridad se expresa por la voluntad personal, el valor se manifiesta por su

    sentido y funcin simblica.

    Las Instituciones: Son poderes sociales despojados de fuerza y de violencia, con la finalidad de organizar, regular

    y normar todos los distintos mbitos de la sociedad y las relaciones sociales al interior de ella. Ellas se despojan en cierto modo del deseo de dominar y de no ser dominado. Representan un espacio de supresin de la violencia. En ellas se establecen reconocimientos y transmisiones as como vnculos institucionales

    propios y particulares. Todas ellas contribuyen a la produccin tanto de valores sociales como de vnculos sociales. En todas las instituciones tienen lugar de manera preferente particulares reconocimientos

    mutuos e intersubjetivos, y tambin particulares formas de transmisin y de relacin propios de cada institucin.

    Autoridad e Institucin: No hay autoridad sino en el marco de una institucin, siendo las instituciones sociales la matriz

    de toda autoridad. La autoridad y el valor de una institucin consisten en que eficazmente organizan, ordenan y

    norman una sociedad sin necesidad de recurrir a la fuerza, a la violencia y ni siquiera a la ley. Las instituciones se encuentran investidas de autoridad social, al mismo tiempo que se

    convierten en sedes de autoridad social. El valor de la autoridad como el de las mismas instituciones consiste en que slo se imponen

    introduciendo a aquellos a quienes se dirige en un orden al que ellas mismas pertenecen.

    Autoridad y valor en las Instituciones: Una institucin posee autoridad y se convierte en un valor y matriz de valoraciones, slo en

    cuanto que sus vnculos institucionales (familiares, educativos, laborales, polticos, etc.) son generadores de vnculos sociales y se encuentran informados por los valores de la sociedad.

    El sistema de re-conocimientos mutuos, que surgen en el mbito institucional, son valores y desempean una funcin valorativa, en cuanto que contribuyen a los reconocimientos sociales al interior de la sociedad.

    Violencia simblica de las instituciones: Su funcin consiste en sublimar las violencias instrumentales y materiales entre las personas.

    6