11
VARIABLES DE LOS HABITOS DE ESTUDIO Hábito según el Diccionario de la Lengua Española significa costumbre, es una forma de conducta adquirida por la repetición de los mismos actos. Los hábitos de estudio tienen por fin lograr el aprendizaje, entendido este desde una postura cognitivista como “un proceso de comprensión, de insigth, de integración, de interacción entre el sujeto y el medio, de asimilación y acomodación. En este sentido, la capacidad que tiene el sujeto de pensar, percibir y relacionar hechos o ideas es determinante para lograr el aprendizaje (Kancepolski y Ferrante, 1992). Pensamiento, inteligencia y aprendizaje están íntimamente imbricados en este enfoque teórico, a continuación se describen algunos variables que determinan el aprendizaje. APTITUD PARA EL APRENDIZAJE : Es posible cuando existe una red o estructura en la cual se puede incluir lo nuevo de modo significativo. Una estructura cognitiva es la organización mental de los conceptos, sus relaciones recíprocas y los conceptos más específicos. MOTIVACIÓN : Es anticiparse mentalmente con los propósitos al resultado final que se desea. Estos propósitos serán las guías de un repertorio de conductas flexibles e inteligentes que conducirán a la meta. EXPLORACIÓN DE LA SITUACIÓN : Para un individuo que desea aprender, es necesario adecuar su conducta a patrones preceptúales y cognitivos, busca descubrir o crear relaciones entre lo que está explorando y lo que ya conoce con el fin de reestructurarlo.

Variables de Los Habitos de Estudio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Variables de Habitos de Estudio

Citation preview

VARIABLES DE LOS HABITOS DE ESTUDIOHbito segn el Diccionario de la Lengua Espaola significa costumbre, es una forma de conducta adquirida por la repeticin de los mismos actos. Los hbitos de estudio tienen por fin lograr el aprendizaje, entendido este desde una postura cognitivista como un proceso de comprensin, de insigth, de integracin, de interaccin entre el sujeto y el medio, de asimilacin y acomodacin. En este sentido, la capacidad que tiene el sujeto de pensar, percibir y relacionar hechos o ideas es determinante para lograr el aprendizaje (Kancepolski y Ferrante, 1992).Pensamiento, inteligencia y aprendizaje estn ntimamente imbricados en este enfoque terico, a continuacin se describen algunos variables que determinan el aprendizaje.APTITUD PARA EL APRENDIZAJE : Es posible cuando existe una red o estructura en la cual se puede incluir lo nuevo de modo significativo. Una estructura cognitiva es la organizacin mental de los conceptos, sus relaciones recprocas y los conceptos ms especficos.MOTIVACIN : Es anticiparse mentalmente con los propsitos al resultado final que se desea. Estos propsitos sern las guas de un repertorio de conductas flexibles e inteligentes que conducirn a la meta.EXPLORACIN DE LA SITUACIN : Para un individuo que desea aprender, es necesario adecuar su conducta a patrones preceptales y cognitivos, busca descubrir o crear relaciones entre lo que est explorando y lo que ya conoce con el fin de reestructurarlo.REACCIN FRENTE A LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIN : En esta corriente, adems de las recompensas, es ms til el valor informativo de las consecuencias (correctas o errneas) de la accin como ayuda estructurante, que da ms sentido a la siguiente accin.RETENCIN DE LO APRENDIDO : Los principios organizadores, conceptos generales e ideas bsicas son ms resistentes al olvido que los detalles especficos.TRANSFERENCIA : Su posibilidad es mayor cuando mayor es el nivel de globalidad y estructuracin de los contenidos fundamentales.Con el fin de hacer ms accesibles los conceptos anteriores diversos autores,han desarrollado mtodos de estudio, basados en nemotecnias, tal es el caso de Gonzlez, F. (1999) quien propone como mtodo de aprendizaje, el modelo EPAC (Evaluacin, Preparacin, Asimilacin y Consecuencias), y Staton T.(2003) establece como mtodo de estudio el PQRST (siglas en ingls de Preview, Question, Read, State y Test), Michel G. (2002) destaca para lograr aprender a aprender, la utilizacin racional del tiempo, para superar obstculos como la desorganizacin, inconstancia, superficialidad y distraccin.En investigaciones relacionadas con este campo se han identificado problemas que impiden el xito en los estudios, entre ellos se encuentran el tiempo dedicado al estudio, mtodo, estudio y trabajo simultneo y el bajo promedio en el bachillerato (Carrillo F. 1993), el desconocimiento de las caractersticas socioeconmicas bsicas, habilidades acadmicas previas (Tinto V. 1987), la seleccin de estudiantes, en donde los alumnos que ingresan carecen de las habilidades y conocimientos indispensables (Romo M. y Fresan M.) seriacin de materias, nmero de oportunidades para acreditar una materia, el trabajo tutoral y la ausencia de programas apoyo durante la carrera (Legarreta Y). En la Encuesta Nacional de Alumnos de Educacin Superior (2001), se investigaron condiciones de estudio y valoracin familiar, orientacin vocacional, expectativas educativas y ocupacionales, hbitos de estudio y prcticas escolares y Prez J. yGarca R. (1995) proponen incluir en la evaluacin inicial del estudiante, el estado de salud, intereses, motivacin, aptitudes, antecedentes acadmicos, tcnicas y hbitos de estudio, estrategias y tcnicas de trabajo intelectual.As, en la Universidad de Guanajuato y en especial en las dos unidades acadmicas sealadas se ha considerado importante contar con informacin sobre los hbitos de estudio como una variable que afecta el desempeo del estudiante durante su formacin y para tal fin se aplica el cuestionario Motivacin, organizacin y tcnicas de estudio, para identificar los problemas que afectan el rendimiento acadmico de los mismos. Con ello se pretende determinar cuales de las variables en estudio pueden predecir el comportamiento de la variable rendimiento o aprovechamiento del estudiante en las aulas.

LA MOTIVACIN EN EL AULA

Por Xchitl de la Pea

El trmino motivacin se deriva del verbo latino movere, que significa moverse, poner en movimiento o estar listo para la accin.Cuando un alumno quiere aprender algo, lo logra con mayor facilidad que cuando no quiere o permanece indiferente. En el aprendizaje, la motivacin depende inicialmente de las necesidades y los impulsos del individuo, puesto que estos elementos originan la voluntad de aprender en general y concentran la voluntad. De esta forma podemos ver que la motivacin es un acto volitivo.Cuando una persona desea aprender algo, las otras actividades no atraen sus esfuerzos. Se produce un cambio, un aumento de expectativa y luego de tensin, y ambos casos constituyen una disposicin para aprender ese algo. Esto determina una movilizacin de energa, la cual se ha consumido cuando el aprendizaje ha sido llevado a cabo. Si el esfuerzo tiene xito, la tensin tambin se alivia: la motivacin se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta

Cuando a un muchacho desea conquistar a una chica a la que le gusta patinar, y l no sabe hacerlo, tratar de aprender. Es muy probable que lo logre ya que existe un factor cognitivo-afectivo:

l quiere conquistar a la muchacha, para hacerlo necesita aprender a patinar.

l no sabe patinar (conflicto), por lo que dirigir todas sus energas para lograrlo.Lo mismo pasa con la motivacin escolar, cuando el alumno se encuentra en un ambiente agradable, donde l es tomado como persona que siente, piensa y desea, entonces dirigir sus energas para aprender. Quizs al principio lo haga para agradar al maestro, para ser aceptado por su grupo; posteriormente, dependiendo de la habilidad del maestro, el alumno amar la materia.Cuntas veces no hemos escuchado que un alumno escoge una carrera determinada por la influencia que tuvo un maestro en l?, tambin sucede lo contrario: hay alumnos que rechazan las carreras por experiencias negativas que tuvieron:... uno de los supuestos centrales de los enfoques cognitivistas de la motivacin es que las personas no slo responden a situaciones externas o condiciones fsicas, tambin lo hacen a sus percepciones de tales situacionesExisten dos clases de motivaciones: motivacin intrnseca y motivacin extrnseca. La primera se refiere a la satisfaccin personal que representa enfrentar con xito la tarea misma. La segunda, dependen de lo que digan o hagan los dems acerca de la actuacin del alumno, o de lo que l obtenga tangiblemente de su aprendizaje. stas dos se mezclan continuamente y, a veces resulta imposible separarlas, ya que la autoestima juega un papel muy importante.

El alumno pretende alcanzar con xito sus estudios, ser valorado y obtener recompensas de ello; sin embargo, cuando no lo logra, y sufre alguna experiencia de vergenza y humillacin pueden surgir dos problemas emocionales afectivos: indefensin y desesperanza aprendida.La indefensin es cuando los estudiantes atribuyen el xito escolar a causas externas fuera de su control y a causas internas estables y no controlables. Por ejemplo:El maestro me reprob porque no me quiere.

Yo no sirvo para las matemticas.

La desesperanza aprendida es cuando la conducta de los alumnos se orienta principalmente a evitar el fracaso escolar. Piensan que no importan lo que hagan ya que van a fracasar. No quieren participar porque sus ideas estn mal. Antes de empezar cualquier actividad ya saben que van a estar mal. Son derrotistas en potencia y tienen muy baja autoestima.El papel del maestro en este sentido es fundamental, ya que a travs de sus actitudes, comportamiento y desempeo dentro del aula podr motivar a los alumnos a construir su aprendizaje. Sin embargo, se tiene que considerar que la motivacin no es permanente ni inmutable:... La motivacin no se activa de manera automtica ni es privativa del inicio de la actividad o tarea, sino que abarca todo el episodio de enseanza aprendizaje, y que el alumno as como el docente deben realizar deliberadamente ciertas acciones, antes, durante y al final, para que persista o se incremente una disposicin favorable para el estudio

Como se puede apreciar, la motivacin debe darse antes, durante y al final de la construccin del aprendizaje.Sin ser una receta, existen algunas sugerencias que aqu se presentan para motivar a los alumnos antes, durante y despus de las actividades o tareas:

a) Manejo de la motivacin antes: Mantener una actitud positiva. Primero que nada, el maestro debe mostrar una actitud positiva, ya que los alumnos la captarn inmediatamente cuando entre al saln de clase.

Generar un ambiente agradable de trabajo. El clima o la atmsfera del saln de clase debe ser cordial y de respeto. Se debe evitar situaciones donde se humille al alumno. Detectar el conocimiento previo de los alumnos. Esto permitir tener un punto de partida para organizar las actividades y detectar el nivel de dificultad que deber tener. Asimismo, se podr conocer el lenguaje de los alumnos y el contexto en el que se desenvuelven.

Preparar los contenidos y actividades de cada sesin. Un maestro que llega a improvisar es detectado automticamente por los alumnos, por lo cual pierde credibilidad y los desmotiva.

Mantener una mente abierta y flexible ante los conocimientos y cambios. Hay que considerar que los conocimientos se construyen y reconstruyen da con da; que existen diferentes perspectivas para abordarlos ya que no son conocimientos acabados e inmutables.

Generar conflictos cognitivos dentro del aula. Plantear o suscitar problemas que deba resolver el alumno, que activen su curiosidad e inters. Presentar informacin nueva, sorprendente, incongruente con los conocimientos previos del alumno para que ste sienta la necesidad de investigar y reacomodar sus esquemas mentales.Orientar la atencin de los alumnos hacia la tarea. Tratar de que los alumnos tengan ms inters por el proceso de aprender y no por las recompensas que puedan tener.Cuidar los mensajes que se dan. Tratar de no desmotivar a los alumnos diciendo que algo es muy difcil y que no van a poder con ello. Al contrario, hay que alentarlos a que den su mayor esfuerzo y felicitarlos por ello.b) Manejo de la motivacin durante: Utilizar ejemplos y un lenguaje familiar al alumno. A partir del conocimiento previo del educando, el maestro puede conocer su forma de hablar y pensar. Utilizando esto se pueden dar ejemplos que los alumnos puedan relacionar con su contexto, sus experiencias y valores.

Variar los elementos de la tarea para mantener la atencin. Si el maestro siempre sigue las mismas actividades y procedimientos en todas las clases, los alumnos se aburrirn, ya que stas se harn montonas. Por ello, el maestro deber tener una amplia gamma de estrategias de aprendizaje para que los alumnos se motiven en la construccin de su aprendizaje.

Organizar actividades en grupos cooperativos. Pueden ser exposiciones, debates, representaciones, investigaciones, etc. Las actividades en grupos cooperativos permitirn a los alumnos tener diferentes puntos de vista sobre el mismo material, por lo cual sus compaeros servirn de mediadores en su construccin del conocimiento.

Dar el mximo de opciones posibles de actuacin para facilitar la percepcin de la autonoma. El alumno, an cuando sea parte de un grupo, es un ser autnomo, que merece ser tomado en cuenta como tal; por lo cual, no debe ser tratado como uno ms en la masa. Se debe respetar su individualidad dejndolo actuar y pensar por s mismo.

Mostrar las aplicaciones que pueden tener los conocimientos. Ejemplificar mediante situaciones diarias la relevancia de los contenidos. Muchas veces los alumnos dicen: para qu estudio esto si no me va a servir para nada. El maestro debe orientarlos para que lo apliquen en su realidad. Si es posible, guiarlos para que sean ellos quienes le encuentren sentido y digan para qu sirve. Orientarlos para la bsqueda y comprobacin de posibles medios para superar las dificultades. Hay un dicho popular que dice: si le das un pez al hambriento, comer ese da. Si le enseas a pescar, comer siempre. Esta analoga sirve para ejemplificar la labor del docente.

c) Manejo de la motivacin despus:Disear las evaluaciones de forma tal que no slo proporcionen informacin del nivel de conocimientos, sino que tambin permitan conocer las razones del fracaso, en caso de existir. La evaluacin debe permitir detectar las fallas del proceso enseanza aprendizaje, para que el maestro y el alumno puedan profundizar en ellas y corregirlas.Evitar en lo posible dar slo calificaciones. Se debe proporcionar a los alumnos informacin acerca de las fallas, acerca de lo que necesita corregir y aprender.Tratar de incrementar su confianza. Emitir mensajes positivos para que los alumnos se sigan esforzando, en la medida de sus posibilidades.Dar la evaluacin personal en forma confidencial. No decir las calificaciones delante de todos. Es preferible destinar un tiempo para dar la calificacin en forma individual, proveyndolos de la informacin necesaria acerca de las fallas y los aciertos; buscando de esta forma la retroalimentacin del proceso enseanza aprendizaje.stas son slo algunas recomendaciones para el manejo de la motivacin dentro del aula, no es una receta de cocina, ya que cada profesor podr agregar ms a la lista, segn la experiencia que haya tenido en su labor docente.