14
Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2010 (“2009”), 172: 37-49 Resumen. Este artículo está basado en muestras ictioplanctónicas, recolectadas en el golfo de Paria en la estación de transferencia (FSO), en periodos de sequía y lluvias, de los años 2004 y 2005. Se hizo especial énfasis a 18 metros de profundidad, considerando que a este nivel se succionará el agua para las operaciones de la estación de transferencia (FSO). Se estimó el impacto que tendría el proyecto sobre esta comunidad marina. Se identificaron 1124 larvas de peces, pertenecientes a 20 familias y 12 órdenes. Sólo siete familias fueron constantes en ambas campañas, que en orden de abundancia fueron las siguientes: Engraulidae, (anchoas), Sciaenidae, (curvinas y roncadores), Clupeidae (sardinas), Carangidae (jureles), Scombridae (atúnes), Bothidae, (lenguados) y Synodontidae (guaripetes). En la época seca se identificaron 13 familias. Los engráulidos estuvieron representados por el género pelágico-estuarino Anchoa; los clupéidos por Sardinella sp., abundantes en superficie y los sciaénidos por Micropogonias spp. y Menticirrhus spp. Otras familias identificadas fueron Mycthophidae, Bregmacerotidae y Gonostomatidae. La abundancia de larvas en la temporada de lluvias (superficie), fue similar tanto de día como de noche. Algo similar ocurrió en la época seca. Sin embargo, a los 18 m durante la noche, la densidad de larvas es mayor en ambas temporadas. Palabras clave. Ictioplancton. Variación vertical estacional y nictimeral. Golfo de Paria. Venezuela. Vertical, seasonal and nyctemeral variation of icthyoplankton from the Gulf of Paria (Venezuela) Abstract. This paper is based in data obtained in icthyoplankton community studies carried out at the gulf of Paria transfer station (FSO) during 2004 – 2005 dry and rainy seasons field trips. Special interest was at the 18 meters depth, since at this level will the operation water be pumped. An estimation of the impact of the project on these marine communities was made. 1124 fish larvae were identified. They belonged to 20 families and 12 orders. Families constant to both seasons, in abundance order were: Engraulidae, Sciaenidae, Clupeidae, Carangidae, Scombridae, Bothidae, and Synodontidae. During the dry season 13 families were found. Engraulidae were mainly represented by the pelagic-estuarine genus Anchoa. Clupeidae were represented by Sardinella sp. a species more abundant in surface waters. Family Sciaenidae larvae were Micropogonias spp. and Menticirrhus spp. Other less abundant families included Mycthophidae, Bregmacerotidae and Gonostomatidae. Larval abundance at day and night was similar at surface waters during both seasons, but at 18 m depth night densities were higher at both seasons. Key words. Icthyoplankton. Seasonal and vertical variations nictimeral. Gulf of Paria. Venezuela. Variación vertical, estacional y nictimeral del ictioplancton en un área puntual del golfo de Paria (Venezuela) Luis González-Cebrero

Variación vertical, estacional y nictimeral del ... Tom(69)172 p 37-49.pdf · El conocimiento del desarrollo de las etapas tempranas de los peces es fundamental para el entendimiento

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2010 (“2009”), 172: 37-49

Resumen. Este artículo está basado en muestras ictioplanctónicas, recolectadas en el golfo de Pariaen la estación de transferencia (FSO), en periodos de sequía y lluvias, de los años 2004 y 2005. Se hizoespecial énfasis a 18 metros de profundidad, considerando que a este nivel se succionará el agua paralas operaciones de la estación de transferencia (FSO). Se estimó el impacto que tendría el proyectosobre esta comunidad marina. Se identificaron 1124 larvas de peces, pertenecientes a 20 familias y 12órdenes. Sólo siete familias fueron constantes en ambas campañas, que en orden de abundanciafueron las siguientes: Engraulidae, (anchoas), Sciaenidae, (curvinas y roncadores), Clupeidae(sardinas), Carangidae (jureles), Scombridae (atúnes), Bothidae, (lenguados) y Synodontidae(guaripetes). En la época seca se identificaron 13 familias. Los engráulidos estuvieron representadospor el género pelágico-estuarino Anchoa; los clupéidos por Sardinella sp., abundantes en superficie ylos sciaénidos por Micropogonias spp. y Menticirrhus spp. Otras familias identificadas fueronMycthophidae, Bregmacerotidae y Gonostomatidae. La abundancia de larvas en la temporada delluvias (superficie), fue similar tanto de día como de noche. Algo similar ocurrió en la época seca. Sinembargo, a los 18 m durante la noche, la densidad de larvas es mayor en ambas temporadas.

Palabras clave. Ictioplancton. Variación vertical estacional y nictimeral. Golfo de Paria. Venezuela.

Vertical, seasonal and nyctemeral variation of icthyoplankton from the Gulf of Paria(Venezuela)

Abstract. This paper is based in data obtained in icthyoplankton community studies carried out atthe gulf of Paria transfer station (FSO) during 2004 – 2005 dry and rainy seasons field trips. Specialinterest was at the 18 meters depth, since at this level will the operation water be pumped. Anestimation of the impact of the project on these marine communities was made. 1124 fish larvae wereidentified. They belonged to 20 families and 12 orders. Families constant to both seasons, inabundance order were: Engraulidae, Sciaenidae, Clupeidae, Carangidae, Scombridae, Bothidae, andSynodontidae. During the dry season 13 families were found. Engraulidae were mainly representedby the pelagic-estuarine genus Anchoa. Clupeidae were represented by Sardinella sp. a species moreabundant in surface waters. Family Sciaenidae larvae were Micropogonias spp. and Menticirrhus spp.Other less abundant families included Mycthophidae, Bregmacerotidae and Gonostomatidae. Larvalabundance at day and night was similar at surface waters during both seasons, but at 18 m depth nightdensities were higher at both seasons.

Key words. Icthyoplankton. Seasonal and vertical variations nictimeral. Gulf of Paria. Venezuela.

Variación vertical, estacional y nictimeral del ictioplanctonen un área puntual del golfo de Paria (Venezuela)

Luis González-Cebrero

38 Variación del ictioplancton en el Golfo de Paria

Introducción

El conocimiento del desarrollo de las etapas tempranas de los peces es

fundamental para el entendimiento de muchos aspectos de la biología pesquera y de

la ictiología (Mansueti y Hardy 1967). La aparición de huevos y larvas de distintas

especies de peces en el mar, está íntimamente relacionada con el ciclo anual de la

maduración sexual de los adultos. Por lo tanto, la composición cualitativa y

cuantitativa del ictiopláncton es muy variable a lo largo de todo el año y está sujeta a

los distintos procesos fisiológicos de los adultos de diferentes especies (Ciechomski

1981).

En un sistema estuarino como el golfo de Paria y delta del Orinoco donde los

regimenes hidrográficos son marcadamente diferentes en cada época del año, por la

alteración del caudal de las aguas continentales que ingresan al ecosistema, modifican

sus parámetros físico-químicos y, consecuentemente, la distribución temporal y espa-

cial de los recursos bióticos (Cervigón et al. 1992). Por otra parte, aunque este sistema

estuarino es reconocido como un área de reproducción, alimentación y crecimiento de

muchas especies marinas, estuarinas y dulceacuícolas de interés comercial, actual-

mente se desconocen muchos aspectos de la ontogenia y desarrollo de huevos, larvas y

juveniles.

Este artículo está basado en los datos obtenidos en los estudios de impacto ambien-

tal para la comunidad ictioplanctónica, realizados en el golfo de Paria (Estación FSO),

durante las campañas ejecutadas en los periodos de sequía y lluvias, entre los años

2004 y 2005. En la estación de transferencia (FSO) se bombearían hasta 400.000

barriles/día de agua de mar en el sitio de instalación de la estructura.

Materiales y Métodos

Se obtuvieron 16 muestras ictioplanctónicas colectadas a bordo de la embarcación

“Doña Teresa”, en el área FSO del golfo de Paria (Figura 1). Ocho fueron tomadas en

la época seca y ocho en la época de lluvias. El propósito fue determinar la composición,

distribución vertical y abundancia de huevos y larvas de peces, en las dos temporadas.

Se hizo especial énfasis a los 18 metros de profundidad, considerando que a este nivel

se succionará el agua para las operaciones de la estación de transferencia (FSO).

Las muestras planctónicas fueron colectadas con una red cilindro-cónica de 75 cm

de diámetro de boca y una abertura de malla de 500µm. En la boca de la red, se

incorporó un medidor de flujo marca General Oceanic calibrado para calcular el

volumen de agua filtrado por la red. En cada época se tomaron dos muestras de día

(15:00 hrs.) y dos de noche (19:30 hrs.) a cada profundidad: la superficial a 0,5 m y la

de profundidad a 18 m, en la época seca (04/05/04 - 06/05/04), y en la época de lluvias

(05/09/04 - 06/09/04). Las muestras fueron fijadas con una solución de formol al 10%

con agua de mar filtrada y neutralizada con bórax.

39Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

Fig

ura

1.

Map

a d

el á

rea d

e es

tud

io y

ub

icaci

ón

de

la e

staci

ón

FS

O (★

). C

oo

rden

ad

as

geo

dés

icas

(10

°14

, 76

N -

62

°8,8

5O

) –

UT

M(1

.13

2.7

50

N-

59

3.3

62

,9 O

).

40 Variación del ictioplancton en el Golfo de Paria

En el laboratorio, la totalidad de los huevos y larvas de peces fueron separadas

para su análisis. El conteo de organismos se realizó utilizando una placa de Bogorov y

una lupa estereoscópica “Bauch & Lomb” ™. En el análisis taxonómico de las larvas

se llegó hasta el nivel de familia y algunos ejemplares a nivel de género. Para ello se

utilizaron los caracteres merísticos, morfométricos y descripciones morfológicas de

McKenney et al. (1958), Berry (1959), Wollam (1970), Aprieto (1974), Ruseel (1976),

Ciechomsici (1981), Fahay (1983), Ruple (1983), Nishikawa y Rimmer (1987), Ahlstrom

y Sumida (1988), Funes y Esquivel (1988), Marín et al. (1989), Ditty y Shaw (1994),

Farooqui et al. (1995).

Las larvas deterioradas y en estadio de desarrollo muy temprano fueron contadas

y clasificadas como no identificadas. Se tomaron fotografías a larvas seleccionadas

utilizando una cámara Nikon™ adaptada a una lupa o microscopio estereoscópico de

acuerdo al tamaño de los ejemplares.

Resultados

En el análisis de las 16 muestras recolectadas durante las dos temporadas se

identificaron 1124 larvas de peces, pertenecientes a 20 familias y 12 órdenes. Sólo siete

familias fueron constantes en ambas campañas y en orden de abundancia fueron:

Engraulididae (anchoas), Sciaenidae (curvinas y roncadores), Clupeidae (sardinas),

Carangidae (júreles), Scombridae (atunes), Bothidae (lenguados) y Synodontidae

(guaripetes) (Tabla 1).

En la época seca se identificaron 13 familias. Los engráulidos estuvieron represen-

tados por el género típicamente pelágico-estuarino como es Anchoa spp.; los clupéidos

por Sardinella sp., más abundantes en superficie y los sciaénidos por Micropogonias

spp. y Menticirrhus spp. Finalmente, se observó una tercera forma no clasificada.

Estos grupos fueron más abundantes en superficie y a los 18 m de noche. Los

escómbridos estuvieron representados en tres de las colectas, apareciendo la mayoría

en las muestras diurnas de superficie. A parte de estas familias, cabe destacar que

Mycthophidae, Bregmacerotidae y Gonostomatidae son consideradas como familias

típicamente meso y batipelágicas, sin embargo, Matsura (1977) hace referencia sobre

el uso de áreas estuarinas y neríticas por las fases tempranas de este tipo de especies

como sitio de criadero y protección (alta turbidez). Anteriormente, Mansueti y Hardy

(1967), ya habían mencionado que ciertas especies estrictamente de profundidad como

los mictófidos, alcanzaban la plataforma continental. Por otra parte, se observó que el

resto de las familias encontradas en esta época, son de hábitat bentónico o demersal

(p. ej. Triglidae, Elopidae y Serranidae) (Tabla 1).

En la época de lluvias, se encontró que la densidad total de los engráulidos y los

clupéidos es más del doble que en la temporada seca (Figura 2). Lo contrario ocurre

con los sciaénidos. Los carángidos y los escómbridos estuvieron escasamente represen-

tados en esta temporada. Los bótidos fueron poco abundantes (< 1 larva/100m3) y

presentes en menos de la mitad de las colectas. La familia Synodontidae solo se

41Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

encontró en dos de las ocho muestras, con valores de <1 larva/100m3 de agua filtrada.

Además de estas siete familias se encontraron en el orden Pleuronectiformes a las

familias: Pleuronectidae, Cynoglossidae y Achiridae. De esta última familia se

identificó el género Achirus sp., el cual está vinculado a los manglares. Este grupo es

exclusivo de fondos fangosos y arenosos. También estuvieron bien representados los

góbidos, los cuales se encontraron en todas las pescas excepto en la superficie el

05/09/04 en horas del día. En general, este grupo de peces que se caracterizan por su

pequeño tamaño, son de hábitat costero, pero en la temporada de lluvias sus huevos y

larvas son transportados al área de estudio.

Los miembros de la familia Ophidiidae son bentónicos y viven sobre la plataforma

o en aguas profundas. La familia Syngnathidae (caballitos de mar), está representada

por los géneros Hippocampus y Syngnathus, que son residentes frecuentes de los

manglares, y al igual que el grupo anterior son transportados por las corrientes. Se

encontraron en todas las pescas de superficie tanto de día como de noche. Finalmente,

los adultos de la familia Anguillidae son de agua dulce, pero en la época de freza bajan

a desovar al mar. Los dos ejemplares encontrados fueron colectados a los 18 m de

profundidad.

Tabla 1. Lista de las 20 familias y los géneros de larvas de peces presentes en la temporada seca yde lluvias.

Época de sequía Época de lluviasFamilias Géneros Géneros

Engraulididae Anchoa sp. Anchoa spp.

Sciaenidae Micropogonias sp., Menticirrhus sp. Cynoscion sp., Menticirrhus sp.

Clupeidae No identificado Sardinella sp.

Carangidae Caranx sp., Chloroscombrus Oligoplites sp.

Scombridae No identificado No identificado

Bothidae No identificado No identificado

Synodontidae No identificado No identificado

Gobiidae Ausente No identificado

Serranidae No identificado Ausente

Pleuronectidae Ausente No identificado

Achiridae Ausente Achirus sp.

Cynoglossidae Ausente No identificado

Ophidiidae Ausente No identificado

Syngnathidae Ausente Hippocampus sp., Syngnathus spp.

Anguillidae Ausente No identificado

Elopidae Elops saurus Ausente

Mycthophidae No identificado Ausente

Bregmacerotidae No identificado Ausente

Triglidae No identificado Ausente

Gonostomatidae No identificado Ausente

42 Variación del ictioplancton en el Golfo de Paria

Abundancia y variaciones nictimerales de las larvas

Para determinar el comportamiento general de toda la comunidad ictioplanc-

tónica, se hizo un promedio de la abundancia relativa de las colectas realizadas de día

y de noche, en superficie y a los 18 m, en las dos temporadas o épocas climáticas.

En la figura 3 se observa que durante el día la densidad promedio total expresada

en Nº larvas/100m3 en la superficie, en la época de lluvias, es más de seis veces mayor

que a los 18 m de profundidad. En la época seca es más de tres veces mayor en super-

ficie que a los 18 m.

En la figura 4 se observa que la densidad promedio de larvas en la noche en la

temporada de lluvias y en superficie, es casi el doble que a los 18 m de profundidad.

En la temporada seca ocurre algo similar donde se mantiene esa misma proporción.

Analizando estas dos gráficas (Figuras 3 y 4), se deduce que la abundancia relativa

de las larvas en la temporada de lluvias en superficie, es bastante similar en las colectas

realizadas tanto de día como de noche (58,3 y 58,6 larvas/100m3). Algo similar ocurre

en la época seca en la misma franja de la columna de agua. Sin embargo, a los 18 m

durante la noche, la densidad de larvas es bastante mayor en ambas temporadas:

temporada seca-día (11 larvas/100m3) versus noche (19,5 larvas/100m3). En la tempo-

rada de lluvias los valores fueron: día (7,5 larvas/100m3) versus noche (31,6

larvas/100m3).

Figura 2. Densidad total de las cinco familias de larvas de peces más abundantes y representativasde las épocas seca y de lluvias.

Seca

lluvia

de la

rvas/

100 m

3

43Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

Figura 3. Densidad promedio de larvas de peces colectadas en horas del día en las temporadas secay de lluvias; superficie y 18 m de profundidad.

Figura 4. Densidad promedio de larvas de peces colectadas en horas de la noche en las temporadasseca y de lluvias: superficie y 18 m de profundidad.

18m

Sup

Seca lluvia

de la

rvas/

100 m

3

Seca lluvia

18m

Sup

de la

rvas/

100 m

3

44 Variación del ictioplancton en el Golfo de Paria

Variaciones nictimerales de las familias más abundantes

Temporada seca: muestreos diurnos

En la figura 5 se representa la abundancia de larvas durante el día en la tempo-

rada seca, en la superficie y a los 18 m de profundidad. A pesar que los engráulidos

fueron los más abundantes en superficie, con más de 20 larvas/100m3, se observa que

la dominancia es compartida con las demás familias, a excepción de Sciaenidae. Esta

característica le da una cierta estabilidad como comunidad. Sin embargo, a los 18 m

sólo los sciaénidos, engráulidos y carángidos, estuvieron presentes.

Temporada seca: muestreos nocturnos

En la figura 6 se observa que sólo dos familias (Sciaenidae y Engraulidae) compar-

ten la dominancia. Están presentes también los clupéidos y carángidos, mientras que

los escómbridos estuvieron ausentes. A los 18 m sólo estuvieron presentes los sciaénidos

y engráulidos, pero con valores muy bajos de densidad, en especial los primeros.

Figura 5. Densidad de familias de larvas de peces colectadas en la temporada seca (día): superficiey 18 m de profundidad.

Seca

lluvia

de la

rvas/

100 m

3

45Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

Temporada de lluvias: muestreos diurnos

La mayor abundancia de larvas se observó en la superficie, compuesta princi-

palmente por engráulidos, que superan las 60 larvas/100m3 y seguido por los esciáni-

dos y clupéidos con valores inferiores a 20 larvas/100m3. Los carángidos y escómbridos

estuvieron presentes pero en baja densidad. Por otra parte, a los 18 m de profundidad

la densidad de las cinco familias es muy baja. Los engráulidos, que siempre fueron los

más abundantes en todos los muestreos, excepto en las muestras de noche de la

temporada seca en superficie, obtuvieron en este caso el valor más bajo con 2,8

larvas/100m3 (Figura 7).

Temporada de lluvias: muestreos nocturnos

En las muestras de noche y en ambos estratos de profundidad, los engráulidos

obtuvieron los valores más altos de todos los muestreos: superficie más de 70

larvas/100m3 y a los 18 m alrededor de 50 larvas/100m3 . Los clupéidos fueron el otro

grupo muy abundante con valores de 19,1 larvas/100m3 en superficie y 6 larvas/100m3

a los 18 metros. Del resto, sólo los esciénidos estuvieron presentes pero en baja densi-

dad. Los carángidos y escómbridos estuvieron ausentes en ambas estratos de

profundidad (Figura 8).

Figura 6. Densidad de familias de larvas de peces colectadas en la temporada seca (noche):superficie y 18 m de profundidad.

seca sup

seca 18m

de la

rvas/

100 m

3

46 Variación del ictioplancton en el Golfo de Paria

Figura 7. Densidad de familias de larvas de peces colectadas en la temporada de lluvias (día):superficie y 18 m de profundidad.

Figura 8. Densidad de familias de larvas de peces colectadas en la temporada de lluvias (noche):superficie y 18 m de profundidad.

lluvia sup

lluvia 18m

de la

rvas/

100 m

3

lluvia sup

lluvia 18m

de la

rvas/

100 m

3

47Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

Discusión y Conclusiones

A pesar de haber recolectado 16 muestras de las cuales ocho correspondieron a la

época seca e igual número a la época lluviosa, la diversidad de familias es baja. Sin

embargo hay que considerar que las muestras fueron recolectadas en un mismo punto.

Además la red sólo cubrió el estrato superficial (0,5 m) y la profunda (18 m) excluyendo

el resto de la columna de agua.

Existe una amplia bibliografía relacionada con el tema de ictioplancton, como los

trabajos de Simpson y González (1967), Gómez (1980, 1984), González (1984), Gómez

y Granado (1986), entre otros. Sin embargo las áreas de muestreo fueron alrededor de

Margarita y zonas aledañas los primeros, los otros en el golfo de Cariaco y, finalmente

en el Tablazo y estrecho de Maracaibo. Por esta razón si se comparan los taxa

encontrados no se debería esperar una relación estrecha.

De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en este estudio en cuanto a la

abundancia, composición, variaciones nictimerales y verticales de las larvas de peces,

para minimizar el impacto que podría causar la succión de agua a los 18 m de

profundidad en el área FSO del golfo de Paria estas operaciones deberían realizarse

durante las horas del día en ambas épocas del año ya que en ese momento la densidad

relativa de larvas es menor (< 10larvas/100m3).

Por otra parte, para comprender la magnitud del efecto de las perturbaciones

ocasionadas al ecosistema marino, y en particular a la comunidad ictioplantónica, es

imperativo mantener un monitoreo de la misma, mientras se mantenga las operaciones

en la estación de transferencia (FSO).

Agradecimientos. Este artículo está basado en los datos del estudio de línea base(biodiversidad) asociados a la instalación de una estructura FSO en el golfo de Paria, Venezuelarealizado por Fundación La Salle de Ciencias Naturales, para Conoco Phillips, Venezuela. Elautor agradece a Joaquín Buitrago por las oportunas sugerencias y corrección del manuscrito yla traducción del resumen al idioma inglés.

Bibliografía.

AHLSTROM, E. H. Y B. Y. SUMIDA. 1985. Early life history of eastern Pacific carangids.Administrative report National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), NationalMarine Fisheries Service NMFS, Southwest Fisheries Center, la Jolla, California. 25 pp.

APRIETO, V. L. 1974. Early development of five carangids fishes of the Gulf of Mexico and theSouth Atlantic coast of the United States. Fishery Bulletin 72: 415-443.

BERRY, F. H. 1959. Joung Jack crevalles (Caranx species) off the southeastern Atlantic coast ofthe United States. Fishery Bulletin 59: 417-535.

48 Variación del ictioplancton en el Golfo de Paria

CERVIGÓN, F., R. CIPRIANI, W. FISCHER, L. GARIBALDI, M. HENDRICKX, A. J. LEMUS, R.MÁRQUEZ, J. M. POUTIERS, G. ROBAINA Y B. RODRÍGUEZ. 1992. Guía de campo de lasespecies comerciales marinas de aguas salobres de la costa septentrional de Suramérica.Fichas FAO de identificación de especies para los fines de pesca, Food and AgricultureOrganization FAO, Roma. 513 pp.

CIECHOMSKI, J. 1981. Ictioplancton. Pp. 829-860. En: D. Botolwskoy (Ed.), Atlas deZooplancton del Atlántico Sudoccidental. Publicación especial del Instituto de Investigacióny Desarrollo Pesquero INIDEP, Mar del Plata, Argentina.

DITTY, J. G. Y R. F. SHAW. 1994. Preliminary guide to the identification of the early life historystages of Sciaenid fishes from the western central Atlantic. NOAA Technical Memorandum,NMFS-SEFSC-349. 118 pp.

FAHAY, M. P. 1983. Guide to early stages of marine fishes occurring in the western NorthAtlantic Ocean, Cape Hatteras to the Southern Scotian Shelf. Journal Northwest AtlanticFishery Sciences 4: 1-423.

FAROOQUI, T., R. F. SHAW Y J. G. DITTY. 1995. Preliminary guide to the identification of theearly life history stages of anchovies (family Engraulidae) of the western central Atlantic.NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC- 349, Washington DC. 65 pp.

FUNES, R. Y A. ESQUIVEL. 1988. Comparación de los caracteres merísticos morfométricos ypatrones de pigmentación en las larvas del genero Opisthonema Gill, 1861, en el noroeste deMéxico. Ciencias Marinas 14(3): 51-68.

GINÉS, H. Y F. CERVIGÓN. 1967. Exploración pesquera en las costas de Guayana y Surinam.Memoria Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 28(79): 1-96.

GINÉS, HNO. 1972. Carta pesquera de Venezuela. 1. Áreas del nororiente y Guayana.Monografía No 16, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas. 328 pp.

GÓMEZ, A. 1980. Observaciones taxonómicas y ecológicas de estados larvales elopeliformes enla laguna de La Restinga y áreas próximas. Boletín Museo del Mar 10: 3-23.

GÓMEZ, A. 1984. Inducción del desove, desarrollo embrionario y larval de Chaetodipterus faber(Broussonet) (Pisces: Ephippidae) en la Isla de Margarita, Venezuela. Anuario del Instituto deInvestigaciones Marinas Punta de Betin 14: 85-104.

GÓMEZ, A. Y A. GRANADO. 1986. Observaciones sobre huevos y larvas de tres especies de pecessapo (Batyrchoididae) en la Isla de Margarita, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográficode Venezuela 25(1-2): 99-106.

GONZÁLEZ, E. 1984. Estudio preliminar sobre huevos y larvas de peces en el estrecho deMaracaibo y la bahía del Tablazo. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas 16: 97-117.

MANSUETI, J. Y J. HARDY JR. 1967. Development of fishes of the Chesapeake Bay Region. Anatlas of egg, larval, and juvenile stages, Part 1. Natural Resources Institute University ofMaryland, Baltimore. 202 pp.

MARÍN, B. J., A. GÓMEZ Y L. J. UROSA. 1989. Taxonomía y distribución del ictioplancton en lafosa de Cariaco, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela 28(1-2): 15-27.

MCKENNEY, T. W., E. C. ALEXANDER Y G. L. VOSS. 1958. Early development and larvaldistribution of the carangid fish, Caranx crysos (Mitchill). Bulletin of Marine Science of theGulf and Caribbean 8(2): 167-200.

NISHIKAWA, Y. Y D. RIMMER. 1987. Identification of larval tunas, billfishes and other scombroidfishes (Suborder Scombroidei): and illustrated guide. Commonwealth Scientific andIndustrial Research Organisation Marine Research Laboratories, report N° 186, Australia.19 pp.

49Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

NOVOA, D. 2000. La pesca en el golfo de Paria y delta del Orinoco costero. CONOCO -Venezuela, Editorial Arte, Caracas. 140 pp.

RUPLE, D. 1983. Gobioidei: development. Pp. 582-587. En: H. G. Moser, W. J. Richards, D. M.Cohen, M. P. Fahay, A. W. Kendall Jr. y S. L. Richardson (Eds.), Ontogeny and Systematicsof Fishes. American Society Ichthyology Herpetology, special publication.

RUSSELL, F. S. 1976. The eggs and planktonic stages of british marine fishes. Academic Press,London. 524 pp.

SIMPSON, J. Y G. GONZÁLEZ. 1967. Algunos aspectos de las primeras etapas de la vida y el medioambiente de la sardina Sardinella anchovia en el oriente de Venezuela. Ministerio deAgricultura y Cría. Servicio de Recursos y Explotacion Pesquera 1(2): 38-92.

WOLLAN, M. 1970. Description and distribution of larvae and early juveniles of king mackerel,Scomberomorus cavalla (Cuvier), and Spanish mackerel, Scomberomorus macualtus(Mitchill); (Pisces: Scombridae): in the western north Atlantic. Departament of NaturalResources Technical Service, Florida. 35 pp.

Recibido: 14 agosto 2007Aceptado: 31 mayo 2010

Luis González-Cebrero

Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, Fundación La Salle de Ciencias Naturales.Estado Nueva Esparta, Venezuela. Apartado Postal 144. Porlamar 6301. [email protected]