8
1 VARIACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA EN EL INTERIOR DEL HORMIGÓN DEBIDO AL CAMBIO DE HUMEDAD RELATIVA Y TEMPERATURA EN EL AMBIENTE EXTERNO J.M. BERNAL A. MORAGUES Prof. Eng. a Civil Catedrático de Universidad Escuela de Ingeniería de Mazatlán E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Politécnica de Madrid Sinaloa; México Madrid; España [email protected] [email protected] E. REYES J.C. GALVEZ Prof. a Titular de Universidad Catedrático de Universidad E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid Madrid; España Madrid; España [email protected] [email protected] J.R. GONZALEZ Prof. Arquitectura Escuela de Ingeniería de Mazatlán Universidad Autónoma de Sinaloa Sinaloa; México [email protected] RESUMEN En la durabilidad del hormigón juega un papel fundamental la penetración de iones agresivos en su interior debido a distintos mecanismos de transporte entre los que destacan la difusión y la advección. Esta penetración se ve afectada en gran medida por la humedad relativa existente en el interior del hormigón. El presente trabajo se centra en el estudio de las variaciones de la humedad relativa en el interior del hormigón provocadas por cambios de humedad relativa y temperatura en el ambiente externo. Con este fin se diseñaron tres mezclas de hormigón con cemento portland y adiciones para estudiar la influencia de las mismas: una de referencia sin adiciones, otra en la que se sustituyó parte del cemento por humo de sílice, y una tercera en la que se sustituyó cemento por escoria de alto horno. En todos los hormigones se midieron sus características mecánicas y microestructurales. Las medidas de humedad relativa en el interior de las probetas se realizaron a tres profundidades distintas mediante sensores capacitivos embebidos. Las variaciones establecidas en el ambiente externo se dividieron en cinco fases que modelizaban las condiciones medias presentes a lo largo de un año en un ambiente de alta montaña en España. Los resultados obtenidos mostraron una clara relación con la variación de las condiciones externas, las características microestructurales de los hormigones y la profundidad a la cual se realizaron las mediciones. A partir de los resultados se pudo identificar la presencia de gradientes de humedad relativa en el interior de los hormigones, que fueron más significativos en el caso de la mezcla con humo de sílice. Las temperaturas registradas a distintas profundidades presentaron una estrecha relación con las condiciones externas.

VARIACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA EN EL …CP2015/Link/Papers/7120.pdf · moléculas de la fase de vapor en el interior de un espacio ... el cual permite alcanzar el equilibrio con

Embed Size (px)

Citation preview

1

VARIACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA EN EL INTERIOR DEL HORMIGÓN DEBIDO AL CAMBIO DE HUMEDAD RELATIVA Y TEMPERATURA EN EL

AMBIENTE EXTERNO J.M. BERNAL A. MORAGUES Prof. Eng.a Civil Catedrático de Universidad

Escuela de Ingeniería de Mazatlán E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Politécnica de Madrid Sinaloa; México Madrid; España [email protected] [email protected]

E. REYES J.C. GALVEZ Prof.a Titular de Universidad Catedrático de Universidad E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid Madrid; España Madrid; España [email protected] [email protected] J.R. GONZALEZ Prof. Arquitectura Escuela de Ingeniería de Mazatlán Universidad Autónoma de Sinaloa Sinaloa; México [email protected] RESUMEN En la durabilidad del hormigón juega un papel fundamental la penetración de iones agresivos en su interior debido a distintos mecanismos de transporte entre los que destacan la difusión y la advección. Esta penetración se ve afectada en gran medida por la humedad relativa existente en el interior del hormigón. El presente trabajo se centra en el estudio de las variaciones de la humedad relativa en el interior del hormigón provocadas por cambios de humedad relativa y temperatura en el ambiente externo. Con este fin se diseñaron tres mezclas de hormigón con cemento portland y adiciones para estudiar la influencia de las mismas: una de referencia sin adiciones, otra en la que se sustituyó parte del cemento por humo de sílice, y una tercera en la que se sustituyó cemento por escoria de alto horno. En todos los hormigones se midieron sus características mecánicas y microestructurales. Las medidas de humedad relativa en el interior de las probetas se realizaron a tres profundidades distintas mediante sensores capacitivos embebidos. Las variaciones establecidas en el ambiente externo se dividieron en cinco fases que modelizaban las condiciones medias presentes a lo largo de un año en un ambiente de alta montaña en España. Los resultados obtenidos mostraron una clara relación con la variación de las condiciones externas, las características microestructurales de los hormigones y la profundidad a la cual se realizaron las mediciones. A partir de los resultados se pudo identificar la presencia de gradientes de humedad relativa en el interior de los hormigones, que fueron más significativos en el caso de la mezcla con humo de sílice. Las temperaturas registradas a distintas profundidades presentaron una estrecha relación con las condiciones externas.

J.Bernal;A.Moragues;E.Reyes;J.Galvez & J.González, Variación de la humedad relativa en el interior del hormigón debido al cambio de humedad relativa y temperatura en el ambiente externo

2

1. INTRODUCCION La humedad relativa y temperatura en el interior del hormigón tienen un papel importante en los procesos de

degradación de las estructuras. Los distintos mecanismos de penetración de agentes agresivos dependen en gran medida de la cantidad y la forma en que la humedad llega a la red porosa. En condiciones de intemperie natural, el gradiente de la cantidad de agua entre el interior y el exterior del hormigón es la fuerza motriz que impulsa los cambios de contenido de humedad de los poros del material. Así pues la penetración de agresivos va a producirse tanto por los gradientes de concentración (difusión) como por el propio flujo de humedad a través de la masa no saturada que supone un arrastre de sustancias disueltas. En una estructura porosa como la del hormigón, el tamaño de poro varía en un cierto rango de dimensiones.

Cuando la humedad relativa se reduce en el interior del sistema poroso, los poros de mayor tamaño que se encontraban llenos de agua se vacían progresivamente hasta llegar a alcanzar el equilibrio. El fenómeno de la condensación capilar en el interior del hormigón, da respuesta al proceso de saturación de los diferentes radios de poro ante la presencia de una humedad relativa elevada, ésta se define como el proceso mediante el cual una serie de multicapas de absorción, originadas por el vapor de agua existente dentro de un medio poroso, proceden a llenar el poro de agua. Teniendo como peculiaridad principal que esto ocurre con presiones de vapor de agua inferiores a las presiones de saturación. Este resultado puede explicarse por el aumento del número de interacciones de Van der Wall entre las moléculas de la fase de vapor en el interior de un espacio confinado como lo es la porosidad del hormigón. Una vez que ha ocurrido la condensación del agua en el poro se forma inmediatamente un menisco, el cual permite alcanzar el equilibrio con la presión de vapor existente.

En referencia al factor temperatura se sabe que su disminución puede dar lugar a condensaciones, que pueden producir aumentos locales del contenido de humedad.

En la presente investigación se exponen los resultados obtenidos durante un programa experimental que consistió en registrar los valores de humedad relativa y temperatura en el interior del hormigón a distintas profundidades mediante el uso de sensores capacitivos. Las mediciones se realizaron durante 6 fases experimentales las cuales presentaron variaciones en los valores de humedad relativa y temperatura del ambiente externo de las probetas y en la superficie de exposición de las mismas. El estudio experimental se centró en tres mezclas de hormigón, un hormigón de referencia fabricado con cemento portland CEM I 52,5 R (UNE-EN-197-1) y dos mezclas que emplearon adiciones minerales de humo de sílice y escoria de alto horno como sustitución parcial en peso del cemento de un 10% y 20%, respectivamente. 2. MATERIALES EMPLEADOS Y METODOS

2.1 Materiales Se diseñaron tres mezclas de hormigón empleando cemento CEM I 52,5 R y adiciones minerales de humo de sílice

y escoria de alto horno empleando valores de 2 y 1 como coeficientes de eficacia (K), respectivamente. La relación agua/material cementante se estableció en 0,40 para el hormigón de referencia y 0,5 para el resto de mezclas. Los áridos empleados consistieron en arena, grava y gravilla de machaqueo de origen silíceo. El tamaño máximo del árido grueso fue de 16 mm, el módulo de finura de la arena de 2,66 y los módulos granulométricos de la grava y gravilla de 6,91 y 5,38, respectivamente. Se utilizó aditivo superplastificante (SIKA Viscocrete 3425). La Tabla 1 muestra las dosificaciones definidas para la elaboración de las mezclas, junto con la nomenclatura utilizada para cada una de ellas.

Tabla 1 Dosificación de hormigones (kg/m3) Materiales M1 M2 M3 Cemento 400 320 320 Humo de sílice 0 40 0 Escoria de alto horno 0 0 80 Agua 160 180 180 Arena 846 861 846 Gravilla 432 463 432 Grava 538 551 538 SP (%) 1,5 1,5 1,1

El hormigón se fabricó siguiendo el procedimiento descrito en la norma UNE-EN 12390-2, a una temperatura

comprendida entre 20-25ºC. Se utilizó una amasadora de eje vertical con cuba fija y paletas giratorias con movimiento planetario de 100 litros de capacidad. Para cubrir la totalidad del programa experimental establecido, se elaboraron probetas cilíndricas de Ø= 150mm y h=300mm, y probetas de Ø= 100mm y h=200mm.

J.Bernal;A.Moragues;E.Reyes;J.Galvez & J.Gonzalez, Variación de la humedad relativa en el interior del hormigón debido al cambio de humedad relativa y temperatura en el ambiente externo

3

2.2 Métodos empleados Las probetas de hormigón se curaron en solución saturada de hidróxido cálcico para evitar la lixiviación de este

compuesto. En el hormigón endurecido se realizaron los ensayos para evaluar las propiedades mecánicas y microestructurales de las diferentes dosificaciones estudiadas. El procedimiento experimental estableció cambios en las condiciones ambientales del material. Se definieron seis fases en las que cambiaban, la humedad y temperatura exterior así como la presencia de iones cloruro. Durante estos periodos se realizaron mediciones de humedad relativa y temperatura en el interior de los hormigones y en el ambiente externo. El estudio de las propiedades mecánicas se centró en ensayos de resistencia a compresión (UNE-EN 12392-2). Para evaluar las propiedades microestructurales se realizaron ensayos de porosimetría por intrusión de mercurio (PIM). Durante la propuesta se utilizaron probetas cilíndricas de Ø=100 mm y altura de 100 mm. Las caras curvas y una cara plana de las probetas fueron recubiertas con resina epoxi para asegurar que el transporte de la humedad interna se generara de forma unidireccional. Los sensores de humedad relativa y temperatura utilizados fueron de la marca SENSIRION SHT7x y se colocaron a 1cm, 2cm y 3cm de la cara de exposición. La Figura 1 muestra los sensores utilizados y las probetas acondicionas. La Figura 2 muestra una representación esquemática de la colocación de los sensores a distintas profundidades.

a) Sensor SENSIRIO SHT7x b) Conducto de PVC y sensor c) Probeta acondicionada con sensor en

su interior.

Figura 1 Sensores y probetas acondicionadas.

Figura 2 Representación esquemática de la colocación de los sensores al interior de las probetas.

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1 Caracterización Mecánica 3.1.1 Resistencia a compresión Los ensayos de resistencia a compresión se realizaron a 7, 28 y 180 días. La Figura 3 muestra la evolución de los

resultados para las distintas edades. Se puede observar que los valores obtenidos en todas las mezclas a 28 días superan los 50 MPa de acuerdo con los criterios de diseño empleados. La resistencia de estos hormigones son consecuencia de las dosificaciones definidas en la búsqueda de tres mezclas de hormigón con distinta microestructura . Con este fin se

Ingreso de humedad externa

J.Bernal;A.Moragues;E.Reyes;J.Galvez & J.González, Variación de la humedad relativa en el interior del hormigón debido al cambio de humedad relativa y temperatura en el ambiente externo

4

establecieron diferentes contenidos de cemento y el uso de dos adiciones minerales: humo de sílice y escoria de alto horno. Con el objetivo de obtener muestras de consistencia similar se variaron los valores de la relación a/c y se utilizó un aditivo superplastificante. Cabe destacar el buen comportamiento mecánico de la mezcla M2 a 28 dias, la cual se fabricó con una relación a/c mayor y presentó valores muy similares a M1. En cambio M3 presentó su mayor desarrollo de resistencia a compresión a edades más largas que el resto, alcanzado a 180 dias valores significativamente mayores que los obtenidos a edades tempranas, esto debido a las caracteristicas ya conocidas de la escoria de alto horno.

Figura 3 Resistencia a compresión de los hormigones a 7, 28 y 180 días de edad.

3.2 Caracterización Microestructural 3.2.1 Porosimetría por intrusión de mercurio (PIM) Los hormigones se sometieron a ensayos de porosimetría por intrusión de mercurio, con el fin de obtener los

valores de porosidad total y distribución de tamaño de poro. La Figura 4 muestra los resultados obtenidos en probetas de hormigón de las distintas mezclas estudiadas a las edades de 28 y 180 días de edad. En los valores de porosidad total para ambas edades se observan valores claramente menores correspondientes al hormigón M1 debido a su baja relación a/c, seguido en orden creciente por las mezclas M3 y M2. Los resultados a 28 días de edad presentan en todas las muestras una distribución porcentual con una mayor cantidad de poros en el rango de 5-10nm, siendo las mezclas con adiciones las que muestran los valores mayores. Esto se puede atribuir al mayor refinamiento de la red porosa producido por la alta actividad puzolánica y el pequeño tamaño de partícula del humo de sílice, y por la actividad hidráulica en el caso de la escoria de alto horno. Los resultados a 180 días presentan la misma tendencia que a edades tempranas y un sensible refinamiento de la red porosa.

3.3 Campaña experimental La campaña experimental se realizó sobre probetas de hormigón con una edad de 180 días. El objetivo principal fue

analizar los cambios en los valores de la humedad relativa en el interior del hormigón, como consecuencia de la

5751 49

62 6055

67

5964

0

10

20

30

40

50

60

70

80

M1 M2 M3

Res

iste

ncia

a c

ompr

esió

n (M

Pa)

7d 28d 180d

a) 28 días de curado. b) 180 días de curado.

Figura 4 Logaritmo de la intrusion diferencial de mercurio a 28 y 180 dias.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,1

0,11

0,001 0,01 0,1 1 10 100 1000

Log

aritm

o de

la in

trus

ión

dife

ren

cial

(ml/g

)

Diámetro de poro (µm)

M1-28d M2-28d M3-28d

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,1

0,11

0,001 0,01 0,1 1 10 100 1000

Loga

ritm

o de

la in

tru

sión

dif

eren

cial

(ml/g

)

Diámetro de poro (µm)

M1-180d M2-180d M3-180d

Porosidad Total (%) M1= 8.1

M2= 10.06 M3= 8.84

Porosidad Total (%) M1= 7.44 M2= 9.57 M3= 8.09

J.Bernal;A.Moragues;E.Reyes;J.Galvez & J.Gonzalez, Variación de la humedad relativa en el interior del hormigón debido al cambio de humedad relativa y temperatura en el ambiente externo

5

variación de la temperatura y humedad relativa en el ambiente exterior. Para ello, se establecieron seis fases experimentales, comenzando con una fase 0 de pre-acondicionamiento que consistió en saturar las probetas sumergiéndolas en una solución saturada de hidróxido cálcico. Posteriormente, en la fase 1, las probetas fueron sumergidas en una solución de cloruro sódico con una concentración de 165 g/ly una temperatura de 1ºC durante 102 días. En la fase 2 los hormigones fueron sumergidos en agua destilada con una temperatura de 10ºC por un periodo de 31 días. La fase 3 consistió en colocar las probetas en un ambiente con una humedad relativa del 50% y una temperatura de 16ºC durante 30 días. En la fase 4 la temperatura ambiente se fijó en 5º C y la humedad relativa en un 75%. Por último, en la fase 5 las probetas se sumergieron en una solución de cloruro sódico con una temperatura de 14ºC durante 16 días. A lo largo de todas las fases se realizaron mediciones de humedad relativa a 1 cm, 2 cm y 3 cm de distancia a partir de la cara expuesta de las probetas. La Tabla 2 muestra de forma resumida las condiciones establecidas durante la propuesta experimental.

3.3.1 Valores de humedad relativa a distintas profundidades del hormigón Los resultados obtenidos en las tres mezclas de hormigón durante la campaña experimental mostraron una misma

tendencia con sensibles variaciones de los valores entre ellas. Para asegurarse de que la penetración de agua y/o cloruros fuera unidireccional las probetas se recubrieron de resina epoxi en toda su superficie menos en la cara expuesta. La realización de esta operación representó la permanencia de las probetas cierto tiempo fuera del agua previamente a la fase 0. A continuación se comparan los resultados obtenidos durante las distintas fases en las mezclas M1 y M2. La Figura 5 muestra los valores de humedad relativa durante la fase de pre-acondicionamiento, en la que se puede observar una clara recuperación de la humedad relativa hasta alcanzar valores superiores al 90%. Las medidas obtenidas durante esta fase muestran como los valores de humedad relativa llegaron a un máximo para las distintas profundidades estudiadas y se mantuvieron constantes. En la mezcla M2 se observan valores menores de humedad relativa a 2 y 3 cm de profundidad en comparación con los obtenidos para la mezcla M1. Esto se puede atribuir a la microestructura obtenida en las mezclas M2 como consecuencia de la adición de humo de sílice, ya que debido a su pequeño tamaño de partícula y a su alta actividad puzolánica produce un gran refinamiento de la red porosa, lo que dificulta la penetración de humedad externa a profundidades mayores a 1 cm. La Figura 6 presenta un descenso de los valores de humedad relativa a lo largo de la fase 1 en ambas mezclas. Esto puede ser debido a la condensación del vapor de agua provocada por el descenso de la temperatura de 23ºC, en la etapa de pre-acondicionamiento, a 1ºC en la Fase 1. La temperatura del medio ambiente es un factor importante a considerar durante la medición de la humedad relativa en el interior de un medio poroso. Esto se debe a que la viscosidad, densidad y tensión superficial del agua líquida disminuyen y la presión de vapor de saturación del aire aumentan en el momento que la temperatura aumenta (Ono, 2005) (Miyazaki, 2000). En otras palabras se puede decir que al disminuir la temperatura, para una misma humedad relativa, se produce un aumento del radio de poro en la ecuación de Kelvin, lo que significa una mayor captación de agua por la red porosa del hormigón, disminuyendo la cantidad de vapor de agua suspendida en el aire (Dong-Woo et al., 2011). Este fenómeno se ve más acentuado en la mezcla M2 debido a la mayor cantidad de poros de mayor tamaño que presenta respecto a M1, lo que significa una mayor capacidad de almacenamiento de agua en la microestructura porosa. Debido a lo anterior, la humedad del ambiente medida por los sensores desciende de forma significativa. En la Figura 7 se muestran los resultados obtenidos a lo largo de la Fase 2. Los resultados indican un aumento en los valores de humedad relativa para las distintas profundidades de los hormigones. Esto se debe al aumento de la temperatura de 1ºC, en la Fase 1, a 10ºC en la Fase 2, bajo estas condiciones se generó una evaporación del agua que se encontraba alojada en la red porosa, aumentando así los valores de humedad relativa. De nuevo M2 presentó los aumentos más significativos debido a sus características microestructurales. La Figura 8 muestra los valores de humedad relativa obtenidos en la Fase 3. En ella se puede observar que el gradiente de humedad relativa en el interior del hormigón experimentó un cambio de sentido, es decir, la zona con mayor humedad se encontró a una profundidad de 3 cm en ambas mezclas, mientras que a 1 cm y 2 cm la pérdida de humedad fue considerable. Estos resultados dejan ver la fuerte influencia provocada por la variación

Tabla 2 Programa experimental con variaciones de humedad relativa y temperatura en el ambiente externo.

Fases experimentales Condiciones de contorno Pre-acondicionamiento F1 F2 F3 F4 F5

Temperatura ambiente(°C) 23 1 10 16 5 14 Humedad relativa ambiente (%) 100 100 100 50 75 100 Concentración superficial de NaCl(g/litro) *** 165 *** *** *** 165 Lavado superficial de las probetas *** *** Si *** *** *** Tiempo de duración (días) 19 102 31 30 31 16

J.Bernal;A.Moragues;E.Reyes;J.Galvez & J.González, Variación de la humedad relativa en el interior del hormigón debido al cambio de humedad relativa y temperatura en el ambiente externo

6

de las condiciones externas, por un lado un descenso de humedad relativa de 100% a 50% y por otro un sensible aumento de temperatura de 10ºC a 15ºC en el ambiente externo. Estas nuevas condiciones ambientales provocaron una pérdida de humedad considerable en las capas externas. La mayor humedad relativa mantenida a los 3 cm de profundidad se puede atribuir a su mayor distancia a la cara de exposición, lo cual impide que la humedad pueda ser extraída tan fácilmente. En la Figura 9 se muestran los resultados obtenidos durante la Fase 4, donde se puede observar que los valores mostraron una sensible disminución de la humedad relativa en ambas mezclas para todas las profundidades, además de mantener el gradiente de humedad relativa establecido en la fase anterior. Esto se puede atribuir a la influencia ejercida por la combinación de las condiciones externas que experimentaron un descenso de la temperatura y un sensible aumento de la humedad relativa. Por último, la Figura 10 muestra los resultados obtenidos durante la Fase 5. Las medidas obtenidas muestran una modificación en el gradiente de humedad con valores muy similares en las distintas profundidades. Esto se debió principalmente al aporte de humedad del exterior en los primeros milímetros de las muestras de hormigón.

Figura 5 Valores de humedad relativa de la Fase de pre-acondicioamiento (19 días).

96,95

97,34

94,97

70

75

80

85

90

95

100

31/1

0/20

12

01/1

1/20

12

02/1

1/20

12

03/1

1/20

12

04/1

1/20

12

05/1

1/20

12

06/1

1/20

12

07/1

1/20

12

08/1

1/20

12

09/1

1/20

12

10/1

1/20

12

11/1

1/20

12

12/1

1/20

12

13/1

1/20

12

14/1

1/20

12

15/1

1/20

12

16/1

1/20

12

17/1

1/20

12

18/1

1/20

12

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

M1-1cm M1-2cm M1-3cm

97,61

92,41

90,28

70

75

80

85

90

95

100

31/1

0/20

12

01/1

1/20

12

02/1

1/20

12

03/1

1/20

12

04/1

1/20

12

05/1

1/20

12

06/1

1/20

12

07/1

1/20

12

08/1

1/20

12

09/1

1/20

12

10/1

1/20

12

11/1

1/20

12

12/1

1/20

12

13/1

1/20

12

14/1

1/20

12

15/1

1/20

12

16/1

1/20

12

17/1

1/20

12

18/1

1/20

12

M2-1cm M2-2cm M2-3cm

Figura 6 Valores de humedad relativa de la Fase 1 (102 días ) Figura 7 Valores de humedad relativa de la Fase 2 (31 días )

97,14

97,1

97,66

96,31

95,1894,76

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

20/1

1/20

12

24/1

1/20

12

28/1

1/20

12

02/1

2/20

12

06/1

2/20

12

10/1

2/20

12

14/1

2/20

12

18/1

2/20

12

22/1

2/20

12

26/1

2/20

12

30/1

2/20

12

03/0

1/20

13

07/0

1/20

13

11/0

1/20

13

15/0

1/20

13

19/0

1/20

13

23/0

1/20

13

27/0

1/20

13

31/0

1/20

13

04/0

2/20

13

08/0

2/20

13

12/0

2/20

13

16/0

2/20

13

20/0

2/20

13

24/0

2/20

13

28/0

2/20

13

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

M1-1cm M1-2cm M1-3cm

97,22

99,85

96,31

94,88

98,88

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

01/0

3/20

13

02/0

3/20

13

03/0

3/20

13

04/0

3/20

13

05/0

3/20

13

06/0

3/20

13

07/0

3/20

13

08/0

3/20

13

09/0

3/20

13

10/0

3/20

13

11/0

3/20

13

12/0

3/20

13

13/0

3/20

13

14/0

3/20

13

15/0

3/20

13

16/0

3/20

13

17/0

3/20

13

18/0

3/20

13

19/0

3/20

13

20/0

3/20

13

21/0

3/20

13

22/0

3/20

13

23/0

3/20

13

24/0

3/20

13

25/0

3/20

13

26/0

3/20

13

27/0

3/20

13

28/0

3/20

13

29/0

3/20

13

30/0

3/20

13

31/0

3/20

13

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

M1-1cm M1-2cm M1-3cm

92,77

100

87,3586,44

97,35

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

01/0

3/20

13

02/0

3/20

13

03/0

3/20

13

04/0

3/20

13

05/0

3/20

13

06/0

3/20

13

07/0

3/20

13

08/0

3/20

13

09/0

3/20

13

10/0

3/20

13

11/0

3/20

13

12/0

3/20

13

13/0

3/20

13

14/0

3/20

13

15/0

3/20

13

16/0

3/20

13

17/0

3/20

13

18/0

3/20

13

19/0

3/20

13

20/0

3/20

13

21/0

3/20

13

22/0

3/20

13

23/0

3/20

13

24/0

3/20

13

25/0

3/20

13

26/0

3/20

13

27/0

3/20

13

28/0

3/20

13

29/0

3/20

13

30/0

3/20

13

31/0

3/20

13

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

M2-1cm M2-2cm M2-3cmM1-1cm M1-2cm M1-3cm

J.Bernal;A.Moragues;E.Reyes;J.Galvez & J.Gonzalez, Variación de la humedad relativa en el interior del hormigón debido al cambio de humedad relativa y temperatura en el ambiente externo

7

Figura 9 Valores de humedad relativa de la Fase 4 (31 días)

Figura 10 Valores de humedad relativa de la Fase 5 (16 días)

4. CONCLUSIONES

La humedad relativa en el interior de las muestras de hormigón depende de la relación establecida entre las condiciones externas y las características microestructurales del material. La variación de la temperatura del ambiente

79,16

72,2

87,39

82,72

89,54

84,33

72,01

47,7

40

50

60

70

80

90

100

01/0

5/20

13

02/0

5/20

13

03/0

5/20

13

04/0

5/20

13

05/0

5/20

13

06/0

5/20

13

07/0

5/20

13

08/0

5/20

13

09/0

5/20

13

10/0

5/20

13

11/0

5/20

13

12/0

5/20

13

13/0

5/20

13

14/0

5/20

13

15/0

5/20

13

16/0

5/20

13

17/0

5/20

13

18/0

5/20

13

19/0

5/20

13

20/0

5/20

13

21/0

5/20

13

22/0

5/20

13

23/0

5/20

13

24/0

5/20

13

25/0

5/20

13

26/0

5/20

13

27/0

5/20

13

28/0

5/20

13

29/0

5/20

13

30/0

5/20

13

31/0

5/20

13

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

M1-1cm M1-2cm M1-3cm Camara climatica

80,2

62,04

64,38

77,99

77,61

72,73

47,7

40

50

60

70

80

90

100

01/0

5/20

13

02/0

5/20

13

03/0

5/20

13

04/0

5/20

13

05/0

5/20

13

06/0

5/20

13

07/0

5/20

13

08/0

5/20

13

09/0

5/20

13

10/0

5/20

13

11/0

5/20

13

12/0

5/20

13

13/0

5/20

13

14/0

5/20

13

15/0

5/20

13

16/0

5/20

13

17/0

5/20

13

18/0

5/20

13

19/0

5/20

13

20/0

5/20

13

21/0

5/20

13

22/0

5/20

13

23/0

5/20

13

24/0

5/20

13

25/0

5/20

13

26/0

5/20

13

27/0

5/20

13

28/0

5/20

13

29/0

5/20

13

30/0

5/20

13

31/0

5/20

13

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)M2-1cm M2-2cm M2-3cm Camara climatica

83,5

90,2187,3

93,54

85,69

91,86

55,58

66,91

40

50

60

70

80

90

100

01/0

6/20

13

02/0

6/20

13

03/0

6/20

13

04/0

6/20

13

05/0

6/20

13

06/0

6/20

13

07/0

6/20

13

08/0

6/20

13

09/0

6/20

13

10/0

6/20

13

11/0

6/20

13

12/0

6/20

13

13/0

6/20

13

14/0

6/20

13

15/0

6/20

13

16/0

6/20

13

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

M1-1cm M1-2cm M1-3cm Camara climatica

74,87

88,77

69,68

84,18

77,83

85,24

55,58

66,91

40

50

60

70

80

90

100

01/0

6/20

13

02/0

6/20

13

03/0

6/20

13

04/0

6/20

13

05/0

6/20

13

06/0

6/20

13

07/0

6/20

13

08/0

6/20

13

09/0

6/20

13

10/0

6/20

13

11/0

6/20

13

12/0

6/20

13

13/0

6/20

13

14/0

6/20

13

15/0

6/20

13

16/0

6/20

13

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

M2-1cm M2-2cm M2-3cm Camara climatica

Figura 8 Valores de humedad relativa de la Fase 3 (30 días)

79,89

88,05

90,67

97,67

56,38

40

50

60

70

80

90

100

01/0

4/20

13

02/0

4/20

13

03/0

4/20

13

04/0

4/20

13

05/0

4/20

13

06/0

4/20

13

07/0

4/20

13

08/0

4/20

13

09/0

4/20

13

10/0

4/20

13

11/0

4/20

13

12/0

4/20

13

13/0

4/20

13

14/0

4/20

13

15/0

4/20

13

16/0

4/20

13

17/0

4/20

13

18/0

4/20

13

19/0

4/20

13

20/0

4/20

13

21/0

4/20

13

22/0

4/20

13

23/0

4/20

13

24/0

4/20

13

25/0

4/20

13

26/0

4/20

13

27/0

4/20

13

28/0

4/20

13

29/0

4/20

13

30/0

4/20

13

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

M1-1cm M1-2cm M1-3cm Camara climatica

66,21

71,97

97,67

56,38

40

50

60

70

80

90

100

01/0

4/20

13

02/0

4/20

13

03/0

4/20

13

04/0

4/20

13

05/0

4/20

13

06/0

4/20

13

07/0

4/20

13

08/0

4/20

13

09/0

4/20

13

10/0

4/20

13

11/0

4/20

13

12/0

4/20

13

13/0

4/20

13

14/0

4/20

13

15/0

4/20

13

16/0

4/20

13

17/0

4/20

13

18/0

4/20

13

19/0

4/20

13

20/0

4/20

13

21/0

4/20

13

22/0

4/20

13

23/0

4/20

13

24/0

4/20

13

25/0

4/20

13

26/0

4/20

13

27/0

4/20

13

28/0

4/20

13

29/0

4/20

13

30/0

4/20

13

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

M2-1cm M2-2cm M2-3cm Camara climaticaM1-1cm M1-2cm

M1-1cm M1-2cm M1-3cm

M1-3cm Cámara Climática

Cámara Climática

J.Bernal;A.Moragues;E.Reyes;J.Galvez & J.González, Variación de la humedad relativa en el interior del hormigón debido al cambio de humedad relativa y temperatura en el ambiente externo

8

externo influye de forma muy rápida en los valores de humedad relativa en el interior. El aumento de la temperatura provoca una evaporación del agua alojada en la red porosa y un aumento de la humedad relativa del ambiente interno. En cambio, un descenso en la temperatura significa una mayor capacidad de captación de agua de la red porosa y una disminución de la humedad relativa. La variación de la humedad relativa del ambiente externo influye significativamente en la cantidad de agua líquida almacenada en la red porosa. Valores bajos de humedad relativa provocan un secado de los primeros centímetros de las muestras de hormigón. En profundidades mayores la humedad relativa se mantiene con valores más elevados debido al aislamiento generado por las primeras capas de hormigón, especialmente cuando la microestructura está muy refinada, como ocurre con la adición de humo de sílice en las mezclas.

5. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Ministerio de Economía y Competitividad de España la concesión de los proyectos DPI 2011-24876 y MAT2013-48009-C4-4-P. Además de agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México por la beca otorgada al Dr. Jesús Manuel Bernal Camacho, así como también a la Escuela de Ingeniería de Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 6. BIBLIOGRAFIA UNE-EN 197-1 (2011). Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes. Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). UNE-EN 12390-2 (2010). Ensayos de hormigón endurecido. Parte 2: Fabricación y curado de probetas para ensayos de resistencia. Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

UNE 83988-1 (2008). Método de ensayo. Determinación de la resistividad eléctrica. Parte 1. Método directo (método de referencia). Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Ono S. Physics-one point: surface tension. Kyoritsu Shuppan CO; 2005. Miyazaki T. Environmental soil hydrology. University of Tokyo Press; 2000. Dong-Woo, R., Jeong-Won, K & Takafumi, N. (2011). Effects of simulated environmental conditions on the internal relative and relative moisture content distribution of exposed concrete. Cement and concrete composites, 33, 142-153.