149
, PEDROMIR CARMEN DURÁN ML. MORA SERRANO LUPO HERNÁNDEZ RUEDA T01liY RAFUL YLONKA NACIllIT-P. :RDOMO JULIO CUEVAS ODAL/S I'ÉREZ Ponencias del Seminario "Cien años de poesía": o renaje a é

Varios Autores - 100 Anos de Poesia. Homenaje a Salome Urena

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resultó sumamente acertada la decisión de la UniversidadAutónoma de Santo Domingo (UASD), de rendir homenaje a la eximia poeta y educadora, Salomé Ureña deHenríquez, al conmemorarse un centenario de su muerte (1897-1997). Denominamos el evento de recordación, "CIEN AÑOS DE POESIA". Cien años luce un periodo largo, pero las diversas actividades que realizamos mostraron que los aportes de la literatura en la vida social del país han sido relevantes.

Citation preview

  • ,

    PEDROMIRCARMEN DURNML. MORA SERRANOLUPO HERNNDEZ RUEDAT01liY RAFULYLONKANACIllIT-P.:RDOMOJULIO CUEVASODAL/S I'REZ

    Ponencias del Seminario"Cien aos de poesa":

    o renajea

  • 100 Aos de Poesa-Homenaje a Salom Urea-

  • 100 AOS DE POESA-Homenaje a Salom Urea-

    Ciudad UniversitariaUniversidad Autnoma de Santo Domingo

    1999

  • e.. Publicaciones de la.' Universidad Autnoma de SantoDomingo. Volumen-CMXXIIIColeccin LITERATURA Y SOCII::DAD #29

    100 AOS DE pOEsA HOMENAJE A SALOM UREARecopilacin

    ~ DIRECCiNDE PUBLICACIONESC1999EDITORAUNIVERSITARIA -UAS~Apartado postal N 1355Ciudad Universitaria,. (809) 685-5260

    686-2134Fax (809) 885-0009Santo Domingo, Repblica Dominicana

    Diagramacin: Punto CreativoImpreso en los Talleres Grficos de la Editora Universitaria de la Universidad Autnoma de SantoDomingo en el mes de marzo de 1999, con una tirada de 1,000 ejemplares.

  • Indice

    PRESENTACION o.................................. 9PALABRAS DEL SEOR RECTOR o.................. 13CONFERENCIA DE PEDRO MIR o.................... 17SALOME UREA, Carmen Durn 31LA POESIA DOMINICANA y EL POSTUMISMO,Manuel Mora Serrano 39LA GENERACION DEL48 EN LA POESIADOMINICANA, LupoFernndez Rueda 65100AOS DE LA POESIA DOMINICANA, Tony Raful o. 85ALTAGRACIA SAVION, Y10nka Nacidit-Perdomo o.... 103LA CULTURA DEL LIBRO ANTE EL SIGLO XXI, JulioCuevas 125CIUDAD DE LOS ESCRIBAS, OdalsG. Prez o........ 131SINTESIS DEL SEMINARIO 151PROPUESTAS o 159

  • Presentacin

    Result sumamente acertada la decisin de la Universi-dad Autnoma de Santo Domingo (UASD), de rendir ho-menaje a la eximia poeta y educadora, Salom Urea deHenrquez, al conmemorarse un centenario de sumuerte (1897-1997). Denominamos el evento de recorda-cin, "CIEN AOS DE POESIA". Cien aos luce unperiodo largo, pero las diversas actividades que realiza-mos mostraron que los aportes de la literatura en lavida social del pas han sido relevantes.

    Muchas veces, la rapidez y profundidad de los cam-bios que nos han trado la ciencia y la tecnologa en losltimos 60 aos, nos hacen olvidar, que toda transforma-cin profunda, tiene sus races en el pasado. Llegar hastaesas races nos permitir comprender mejor la realidad dehoy, como tambin predecir, con mayor precisin, elfuturo. Una adecuada bibliografia se convierte en ex-celente ayuda para encaminarnos por esa va.

    Es que el libro Ra sido un maravilloso instrumento parahacer un viaje al pasado y al porvenir Por eso decidimospublicar las ponencias del Seminario "CIEN AOS DE

    9

  • POESIA", Homenaje a Salom Urea de Henrquez.Entendemos que existen momentos tan interesantes en di-cho homenaje, que deben ser recordados. La brillantez, ycalidad de los trabajos presentados, constituyen un hitoen la vida cultural uasdiana y nacional.

    Por eso entregamos este Libro a profesores, estudian-tes e interesados, en general, por la literatura. En l po-drn tener un soporte para sus estudios e investigaciones.

    Con esta entrega cumplimos con una de las misionesfundamentales de la UASD, como es la de Orientar ha-cia la bsqueda de la verdad, la proyeccin del porve-nir de la sociedad dominicana y el afianzamiento delos autnticos valores de sta.

    Pero si esa razn no fuera suficiente, vamos a decirlo,con la propia voz potica de Salom Urea. Sin dudasesta es una hermosa expresin, de la que no pode-mos negar su contenido didctico. 0, acaso no siguesiendo vlida su concepcin sobre la forma de orientar alajuventud? Veamos:

    Ah, no la detengis! Dejad que ardientede su noble ambicin el rumbo siga;dejadla al cielo levantar la frente;dejad que un rayo de esa lumbre amigasu corazn encienda,y la veris inquebrantable, osadapor el honor y la virtud llevadalauros segar en su espinosa senda.

    10

  • Si el arte peregrinocon su prodigios mgicos le alientadejadla proseguir en su camino;que all a lo lejos brilladora palmaun futuro de gloria le presentay a conquistarla volar su alma.

    Si al campo de la cienciacon entusiasta admiracin la guaansiosa de saber su inteligencia,espacio dadle, y triunfadora un daveris cul se levanta,leyes dictando a la creacin entera,la tierra a sujetar bajo su plantay a medir de los astros la carrera.

    ("La Fe en el Porvenir", fragmento).

    La UASD entrega esta obra a las nuevas generaciones.A ellas les corresponder valorar la importancia de sucontenido. Leerla permitir conquistar ese espacio, llenogeneralmente de calidez y asombro.

    Dra. Nora Nivar de Fernndez,Vicerrectora de Extensin.

    Ciudad Universitaria.Abril de 1998.

    11

  • Palabras del Seor RectorInauguracin del Seminario "Cien Aos de Poesa"

    Homenaje a Salom Urea de Henrquez.

    Me honra sobre manera dejar formalmente inaugu-rada esta jornada cultural en la cual se valorar el papelde la poesa en el enriquecimiento cultural del pueblo do-minicano en los ltimos aos. La misma, toma como es-tandarte a Salom Urea de Henrquez, signo de poesa,de civismo y paradigma del patriotismo ms acendrado.lo que fue una simple propuesta el pasado 21 de Octu-bre en el Consejo Universitario, acogida por nuestro Poe-ta Nacional, Don Pedro Mir, con mucho entusiasmo, seconvierte hoy en una gratificante realidad; y la poesa, lamsica y las artes plsticas, se hermanan para. rendir ho-menaje lrico a Salom Urea de Henrquez ya-los demscultores de la palabra, mientras los intelectuales del ver-so analizan lo que ha SIdo la poesa dominicana desde1897 a 1997, con el fin de nutrir las nuevas generacionese incentivar su creatividad.

    Salom Urea adems de eximia poetiza, fue una ma-dre ejemplar que orient a sus hijos Pedro, Max,

    13

  • Francisco y Camila hacia el estudio en forma sistemticay le sirvi de estimulo en la produccin literaria. Si-guiendo el pensamiento del insigne educador puertori-queo, Eugenio Mara de Hostos, esta gloria del pueblodominicano, fund el Instituto de Seoritas, cantera demaestras de excelente formacin. El gran escritor ManuelRueda, en su libro(Dos Siglos de Literatura Dominicana,al referirse a Salom Urea seala, "En Salom encontra-mos una temtica variada y atrayente vena potica, poe-mas magisteriales, poemas del hogar, los acentosamorosos no por asordinados, menos ardientes, poseenuna pureza tal que aveces me recuerdan el cantar de loscantares, titulo que con una ligera variante ha dado a unode sus poemas, y agrega, "Su gran acierto fue encontrarlas inquietudes de su pas en una poca en que la educa-cin la venca y el progreso totalizaba las aspiraciones delmomento".

    La Universidad Autnoma de Santo Domingo con elrespaldo de la Secretaria de Estado de Educacin BellasArtes y Cultos, el Banco Central, la Biblioteca Nacional,el Teatro Nacional, Radio Televisin Dominicana yotras Instituciones, ofrecen con este evento un espacio ala reflexin y al aprendizaje. Esta jornada de tres das enla capital y en el interior del pas se ve fortalecida con laimportante participacin de una delegacin de la patria deEugenio Maria de Hostos.

    La presencia de poetas, artistas plsticos y representan-tes de instituciones culturales de Borinquen, la recibimoscon un abrazo fraternal, siguiendo una tradicin que for-talece cada vez ms.

  • Queremos terminar exhortando a la juventud dominica-na a ceirse al pensamiento que Salom dej para la eter-nidad cuando escribe: "Oh juventud que de la patria maeres honor, orgullo y esperanza, ella entusiasta su es-plendor te fa y en pos de gloria al porvenir te lanza,haz que de este profundo y letrgico sueo se levante yentre el aplauso inteligente al mundo el gran Ozama delprogreso cante".

    Dr. Edylberto Cabral Ramrez,Rector UASD

  • Conferencia de Pedro Mir

    Me siento muy orgulloso de que me hayan elegido a mpara iniciar 'los trabajos para los cuales hemos sido con-vocados, pero quisiera que me permitieran inicialmentehacer una referencia muy personal de lo que es para mineludible.

    Yo he sido invitado en los ltimos meses a numerososactos, algunos privados como, puesta en circulacin delibros de personas muy estimadas y tambin de institucio-nes respetables, meritorias, en nuestro pas, para asistir aesos actos, para estar presente en alguna celebracin y dealguna manera realizar aportes a nuestros esfuerzos cultu-rales, sociales, de todo tipo. Yo no he pedido asistir aesos actos por razones, no s si de salud, o de edad, sonla misma cosa, porque de todas maneras andar con unacarpa de 84 aos que estoy por cumplir no es tareafcil. Y cuando hay escaleras que subir yo siempre mepregunto cul ser el escaln donde voy a rendir cuen-tas de mi vida. Aqu slo sub cinco escalones por esoestoy vivo, pero increblemente no siempre se comprendeesta realidad. Cuando yo alego que mi salud no me per-mite hacer tal o cual tarea, me dicen no Don Pedro, usted

    17

  • va a vivir muchos aos y yo sigo esto con muchoaprecio, lo estimo profundamente, pero despus me voycon alguna tristeza pensando si no ser dentro de algunassemanas. As que yo quiero que los amigos y las personasde estas instituciones que me han invitado no tomencomo una experiencia vlida el hecho que yo est aquhoy. Estoy atiborrado de calmantes, he utilizado unabuena cantidad de antiespasmdicos para facilitar mirespiracin, he tomado un poco de vino al hablar y toda-va creo que los bronquios se resisten a llevar a cabo estatarea, pero de todos modos la estamos llevando a cabo.

    Para m la figura de Salom Urea, es una figura que seagiganta en el fondo de mi alma a medida que pasan losdas.

    No me ha sido fcil llegar a este punto. Cuando yo em-pec con otros amigos a explorar el camino de la poesa,de lo primero que pensamos que tenamos que libramos,era de la influencia de Salom, o sea que, si haba quehacer poesa, tenamos que alejamos lo ms posible dela poesa que ella escribi.

    Hoy lamento haber sido tan ingenuos, si hubiera pres-tado ms atencin a la poesa de aquella mujer, hubieracomprendido verdaderamente lo que era la poesa. Porcierto que yo, ahora creo haberlo comprendido y precisa-mente por eso he dejado de escribir versos, porque cuan-do uno tiene conciencia de lo que es esa facultad primariadel hombre y de que todo el mundo es poeta, hay un mo-mento en que uno se acerca a lo infinito, a la grandeza dela creacin, a la angustia de andar por este mundo y cier-tamente, se paraliza.

    18

  • Qu poda ser, que esta mujer fuera tan amada en supueblo?, y sobre todo ha sido para m siempre muy im-presionante por lo que se sabe, que entodo el curso dela Historia Dominicana, dos grandes entierros que resul-taron inundados por la presencia de los jvenes, fueron,el primero, el de Juan Pablo Duarte cuando regres, yacadver del exilio, y el segundo fue el de Salom. Dicenlas crnicas que los jvenes lloraban al paso del cadverde Salom. Esa es una experiencia que debe de haber sidoverdaderamente estremecedora.

    El nuestro era entonces un pas muy atrasado, lasperipecias histricas de este pas, verdaderamente son

    inenarrables y todava parece que no han sido narradas. Aveces creo que jugamos un poco con el destino de nues-tro pas, como si no hubiramos ya sufrido lo suficiente.Miren, pensar que los jvenes de aquella poca pudieranamar a una mujer que escriba poesa.

    M~ parece un hecho digno de ser tomado en cuenta, hallegado el momento para m en que se preste atencin a lapoesa de esta mujer. Ella public sus primeros versos en1880 y los poemas de Gastn Deligne, fueron publicadosen 1908 y los poemas del autor de Fantasas Indgenas,todos deben saber que se tienen conocidos por ser losmayores de la poesa dominicana, porque fueron, diga-mos los padres de la poesa dominicana, Jos Joaqun P-rez, Gastn Deligne y Salom Urea.

    Pero los versos de Jos Joaqun Prez, se publicaron en1928 son los poemas meritorios, pero son poemas en es-paol, nacidos en la Repblica Dominicana y que piensan

    19

  • en funcin de Espaa; as es que es un poco corts que loadmitamos en el seno de la PoesaNacional Dominicana.

    Los versos de Gastn Fernando Deligne, se publicaronen el 1908, quiere decir que ambos son muy tardos conrespecto a los poemas de Salom_y por tanto, cosa que seconsider en una poca, creo.que debemos admitir ahoraque es la primera voz potica nacional y para ser la pri-mera era .difiCil, ganarse la posteridad, porque se esta-ban dando los primeros pasos en la poesa dominicana, esdecir, que aunque sea por esa cosa matemtica, superfi-cial, deberamos poner una excepcin a esta mujer.

    Hay algo ms, se dice, lo dice, concretamente ContnAybar en su antologa, una antologa de mucha autoridad,porque en realidad fue el primer trabajo que se hizo enese sentido en nuestro pas y, l dice que lo que se lepoda criticara Salom era que tena demasiada carga deproblemas nacionales, quiere decir que su defecto era

    este, que era demasiado nacional, yo no s como se le fueeso a Pedrito que era muy inteligente, lo conocmucho.

    Por eso no solamente ellaes la primera voz potica, es-toy eludiendo el trmino de poetisa para no entrar en dis-cusiones inoportunas. A mi lo de poetisa, como lo desacerdotisame gusta, me parece una palabra tan linda, yono s por qu se ha ganado la enemistadde-la poca, por-que la palabra poeta es femenina yla llevan los hombrescon el articulo, el poeta, pero la poetiza es tan sublime,[lapoetisa! y por eso prefiero decirque Salom fue la pri-merapoetiza dominicana, digo la 1ra. voz potica. Es unaexpresin neutral para no lastimar a voces poticas muyestimables de nuestro pas.

    20

  • Pero tambin es la primera persona que cultiva la poe-sa en nuestro pas, que se gana legtimamente el titulo depoeta nacional y esto se discuti en su poca. Ya lo decaen otra ocasin, porque se le puso de frente -a GastnDeligne que no aspir con su trabajo potico y donde yono deb haber hecho uso de la palabra, me vi obligado ahacerlo, para saludar esa iniciativa que durante muchosaos ha estado dentro de mi como especie deuda quetena yo pendiente con ella.

    Desde luego para nuestra sensibilidad actual y lo era yapara la generacin a la que yo pertenezco, que me esbueno decir, perteneca, porque ya esta generacin se ha

    disipado. No era esa alta concepcin que tenamos de lacomunicacin humana, de ese canal extrao, desconoci-do que es la poesa y que todos llevamos dentro comouna necesidad de la que no nos podemos librar. Todossomos poetas y todos hacemos poesa, an en momentosen que si se nos dijera que estamos 'haciendo poesa pro-testaramos y aveces, nos avergonzaramos, pero es sim-plemente eso una dimensin de la comunicacinhumana y no podemos librarnos de la naturaleza, de la vi-vencia y del espritu, Y como se plantea ese problema enaquella ocasin en que tocarnos ese punto, hoy en da, elpoema, yo quise insistir en que al llevar a cabo estos tra-bajos de la poesa dominicana en cien aos, el papel deSalom, se pusiera a discusin ese problema de la poesapara establecer hasta que punto esta poesa de Salom eraautnticamente poesa, o sea que no bamos a conmemo-rar en ella solamente el aspecto emocional encamado enla Bandera, el Himno, el Escudo y en los diversos

    21

  • convencionalismos de los pueblos, que crean para resol-ver poemas o problemas usualmente transitorios, ni si-quiera un mrito tan grandioso como el de haber sido lamadre de la educacin secundaria femenina en nuestropas, inclusive de haber sido una mujer de cultura que en-tre otras cosas dej caer as como de paso que se podaser una ilustre profesora, una gran poetiza, de la Re-pblica Domnicana, para no decir de Amrica, y noatreverme a decir que de la humanidad, para que no cen-suren ms de la cuenta, dej caer de paso as, para que nose dieran cuenta de que tambin era una soberbia madre,que era una soberbia ama de casa y madre de tres hijosencantadores a quienes pido un culto de manera superior.

    a sea que se puede ser una de las ms grandes vocespoticas de la patria y al msmo tiempo ser una de las ma-dres ms excelsas de la Repblica, madre de tres hijos,excelente maestra de escuela y esposa amorosa, ya estnah reunidos todos los atributos a los que puede aspiraruna mujer. Es efectivamente una mujer admrable.

    Quiero referirme, porque creo que es oportuno, aotro asunto personal.

    En los ltimos aos me he vuelto 1:1n poco oportunista,y desde que me dan un mcrfono, me lo ponen pordelante, aprovecho la oportunidad para soltar algunascosas y a algunas personas que me deben algunas cosas,recordrselas, para que me paguen y me devuelvan

    algunos libros que me han robado.Mi amgo el poeta Joaqun Balaguer, ahora puedo li-

    bremente hablar de estas cosas porque no me van a decirque yo soy un recalcitrante o un anarquista, ya que lo de

    22

  • comunista no ofende a nadie, ha escrito un libro muyinteresante, que se llama "Yo y mis condiscpulos", su-pongo que todos los poetas aqu presentes lo habrn le-do y cuando yo lo le que me lo facilit un amigo,anuncindome una sorpresa yo no pens que podra refe-rirse a mi, porque yo no fui condiscpulo suyo, as quecuando vi que me mencionaba, me qued estupefacto, de-ca ah que a mi se me tena, o que yo era, no recuerdoexactamente las palabras, el prncipe de la poesa moder-na en nuestro pas, yo me qued paralizado y muy tem-bloroso por lo que venia, pero ya en el primer prrafo metranquilic porque deca que era de la poesa moderna yno era realmente una irona como pudo haberme pareci-do, sino era una especie de protesta, o quizs a lo mejor,ms acertadamente una acusacin, o sea, que luego supeque la poesa moderna era culpable de esa barbaridad,que una acusacin directa y tan delicada, que la genteno se ha atrevido a comentarla, eso se ha quedadoen silencio y especficamente pblica, es decir, introdu-ce en el texto un fragmento de mi poema a Walt Withmancomo muestra de mi prosasmo, quiere decir que el prn-cipe de la poesa moderna es el prncipe de la poesa pro-saica o sea que no era prncipe de nada.

    No s por qu, l siempre fue muy gentil y amable con-migo, y no si la cuestin poltica est presente en ese jui-cio, Por qu me eligi a mi? la verdad que yo leyendo elParnaso Dominicano, veo muchas muestras de poesa

    dominicana que pudieron haber sido elegidas como mues-tra de prosa sin mencionar a nadie. Se puede encontrarmuchas disertaciones prosaicas donde menos se esperan,

    23

  • pero lo interesante que tiene esto, no es esas referen-cias personales sino sus fundamentos, l dice que laverdadera poesa es la poesa del siglo XIX.

    La poesa del siglo XIX y creo que la propia obramuestra la peor poesa del Parnaso Espaol. Es la po-ca de la ms profunda decadencia de la poesa de Len-gua Castellana, es una poesa verdaderamente prosaica,oratoria elocuente, era una poesa para las cmaras y susgrandes figuras eran principalmente Quintana y Gallegos,pero a mi no me hagan caso, yo creo que esa obra es muydidctica, es muy til, porque se refiere a 'una poesa a laque nadie en el mundo se hubiera decidido a tener encuenta y ya la posteridad la haba devorado, ya la poesadel Parnaso Espaol haba cado en un olvido absoluto ybrutal, solamente se menciona cuando se quiere hablar, desus malos aspectos. Mi querido amigo, Balaguer, defien-de esto como la poesa verdadera.

    Bueno yo creo que eso se debe discutir; por favor nodiscutan si yo soy el prncipe, por favor no discutan si yosoy el prncipe, por favor no discutan si yo soy el prncipeo slo un humilde vasallo de la poesa moderna. No im-porta eso para nada. Pero si el problema de qu es la poe-sa. Lo bueno del caso, a mi modo de ver, es que lo queel autor denomina o considera o califica de poesa moder-na es precisamente la poesa que los muchachos demi generacin tratbamos de superar cuando empezba-mos, cuando ramos muchachos, para esa poca, loque el autor de este libro consideraba, si era poesamoderna para nosotros era poesa antigua, yo recuerdoesa poca nostlgicamente, principalmente en San Pedro

    24

  • de Macoris donde empezamos con estas cosas y pos-teriormente aqu en la capital en la antigua iglesia de Re-gina en donde haba una biblioteca, la bibliotecamunicipal desgraciadamente desaparecida, donde noso-tros conocimos todo el Modernismo, Rubn Dario, todaesa corte, Jos Mart, Salvador Daz Mirn, toda la fa-milia hermosa, fascinadora de la poesa modernista,encabezada por ese que siempre me pareci un monstruoy todava me sigue pareciendo, que fue Rubn Dario. Re-cuerde que all en la Biblioteca sta, de Regina, le yo lapoesa de Leopoldo, ese argentino que se suicid comoAlfonsina Storni, tambin argentina. Quiere decir que esapoesa tan admirable, era para nosotros una poesa arcai-ca. No queriamos saber del modernismo, tenamos queromper con eso. Por supuesto hubo una poca en que si,esos eran los poetas que nosotros admirbamos, en la es-cuela normal una Abigail Meja, que fue mi gran profeso-ra, muy querida. Pero, personalmente mi ruptura con elmodernismo se llev a cabo con la lectura de una antolo-ga chilena que lleg aqu a Santo Domingo y ah conocyo a los poetas chilenos de esa poca, por cierto que enmi memoria estn los versos de un linotipista chileno quese llamaba Jacobo Dante, es un poeta cuyo' nombre noparece haber trascendido mucho, pero todava recuerdoyo versos de sus poesas tan hermosas, y para noso-tros eso fue un acontecimiento, la antologa de la poesachilena, donde estaban por supuesto representando susprimeras grandiosas acciones y estaba tambin AlbertoBaeza, figura que para los poetas dominicanos que co-nocen la trayectoria de la poesa sorprendida. Para Baeza

    25

  • Flores hubo aqu un papel, introduciendo el Subrealis-mo y en esa antologa apareca l, muy joven entonces,cuando era secretario de Pablo Neruda, entonces quieredecir que cuando me denominan a mi prncipe de la poe-sa moderna, me estn diciendo que era un poeta del or-den de la poesa obsoleta ya. No es cierto no, ya nosotroshabamos subido algunos peldaos, lo que pasa que nues-tro querido poeta, autor de la obra, por alguna raznemocional o tal vez artstica se qued en aquella poesadel siglo XIX.

    Ahora yo soy un poeta arcaico, s. Yo soy un poeta ar-caico, porque hay, nuevas corrientes. Ahora hay nue-vos signos, nueva sensibilidad est el Internet, estn losenormes cambios que se han producido en la comuni-cacin humana, est la susodicha globalizacin. Todosestamos o estaremos globalizados y por consiguientehay una sensibilidad moderna a la que yo no perte-nezco, los octogenarios no somos admitidos en eso y encuanto a los nonagenarios aprovecho para extenderles to-dos mis respetos, entre otras razones porque en esa mis-ma direccin voy yo rpidamente y no puedo evitarlo.Ahora, sera interesante que uno de los problemas queeventualmente se discutan en este o otros encuentros fu-turos propiciados por la Universidad se pusiera encuestin la diferencia entre prosa y poesa, entre otras ra-zones, porque ya en el siglo XIX desde esa poca deQuintana y Gallego que estaba en Francia, Carlos Bou-tten y estaba Rimband que se puede decir que son los pa-dres , no de la poesa moderna, porque la poesa modernase va sucediendo, siempre hay una poesa moderna, que

    26

  • es ms moderna que la otra poesa moderna, sino padresde la poesa ms profunda, ms consciente de su misincomo un instrumento de transformacin de la realidad es-piritual y por esa va tambin de lo material, porque hahabido un proceso de calificacin de penetracin en esoque llamamos los misterios de la poesa. Ahora hay crite-rios mucho ms refinados, mucho ms penetrantes acercade que es, esa facultad maravillosa que es la poesa e in-clusive como podramos llegar a dominarlo, de esto sesabe ya mucho, y valdra la pena poner a discusin eseproblema de una vez por toda, Baudelaire y Rimband de-cidieron cuando el primero cre los poemas en prosa ycuando y cuando Rimband escribi esa gran poesa queescribi en lo que segn tengo entendido en el libro alque yo me refiero se denomina prosa.

    Dnde est ese punto en qu la poesa se vuelve prosay cul es ese punto en que la prosa de Salom se vuelveautntica poesa? Eso es lo que hay que investigar y esde eso de lo que hay que hablar ahora, ahora es oportunopara saber qu debemos sentir, qu es verdaderamente,cuando juzgamos a la poesa.

    As es que yo me siento muy reconfortado cuando di-cen que mis poemas son prosaicos o ms bien entro en lacategora de Bandelaire, lo que no quiero que me metanes en la categora de Quintana y Gallego, los poetas delsiglo XIX, de eso si yo me sentira ofendido y todava medesagradara mucho, que me dijeran que soy un poetamodernista si yo no haba nacido cuando muri RubnDara.

    27

  • Son muchas las cuestiones que nos plantea estamujercita flaquita, hasta medio feita que fue Salom,pero es mucho ms grande que muchos de los ms gran-des poetas dominicanos, merece un lugar de devocin yde gratitud permanente del pueblo dominicano que noha negado esa tradicin, porque este pueblo, an consus transformaciones y si se quiere hasta su des-nacionalizacin siempre vener la figura de Salom yahora estamos dando constancia de eso, pero cunto leagradece la mujer dominicana, como no se paran todas yreivindican que la primera vez que se habla aqu de poe-sa, fue de una mujer y que todos los hombres todos lospoetas, todos los que escribimos poesa somos hijos deSalom.

    Yo quisiera que los trabajos que van a celebrarse du-rante los prximos das, yo no s si eso estar en el pro-cedimiento, ya que desgraciadamente estoy muy viejopara esas cosas, no pude participar en la organizacin,no s si hay un punto al que ya me refer en aquella oca-sin del da del poeta, que se refiera a ese asunto de lacalidad potica de Salom, y esa cuestin de los gustosde cada poca, de los intereses de cada poca, de. lasensibilidad que de cada poca modifica el criterio de ca-lidad. Por eso una cosa importante es la de establecerseores, y que todava estemos en esto, la de establecerqu es la poesa. Quedan das por delante en que creaseque no estos problemas van a plantearse de nuevo, por-que a la altura del siglo xx, (creo que me he pasado deltiempo para el que estaba autorizado) como no ha venido

    28

  • una gran multitud, supongo que los durmientes sern muypocos, as que no tenemos que preocupamos por eso.

    Pues yo pienso que en los das que vienen va a habernecesidad de plantear de nuevo estos problemas, porqueya les deca, a las alturas de los tiempos, estamos a fi-nes del siglo XX, seores todava no hay una definicindel lenguaje, los lingistas aqu presentes, pidindolesperdn, deben reconocer que en ninguna de las corrienteslingsticas contemporneas, que todas nos las dej el es-tructuralismo, existe una definicin del lenguaje y to-dava porque ha sido as, ha sido declarado.

    Tampoco se sabe lo que es el smbolo y es importanteporque mucha gente dice que la poesa es smbolo y hayquien dice que, lo dicen todos los estructuralistas, que lapoesa es lenguaje. Muy bien, aceptado pero primero tie-nen que decimos lo que es. el lenguaje y despus tienenque decimos lo que es el smbolo, as que cuando dicenpor ah que yo soy el prncipe de la prosa, le podemosperdonar que no definan lo que es un prncipe, pero si tie-nen que definimos lo que es la prosa, y como existen lospoemas en prosa, hay una buena base de donde partir,hay un hecho.

    Me acaban de invitar, desgraciadamente no.puedo ir nien bicicleta, a Mxico, a una reunin que se va a llevar acabo en tomo a los problemas del lenguaje y como dellenguaje se ha hablado tanto, millares de veces, el proble-ma no es hablar del lenguaje, es hablar de los nuevosplanteamientos que exige el conocimiento del lenguaje, yyo hubiera querido ir para decir muchas cosas, pero unacosa de la que yo hubiera dicho all a decir, con la cual yo

    29

  • quiero terminar esta disertacin, este chismorroteo que hearmado yo aqu, con eso quiero terminar, yo hubiera que-rido ir a ese encuentro para decir bueno, yo vengo mo-destamente aqu a decir que a m no hay quien me saquede la cabeza, vengo a buscar a alguien que me saque de lacabeza, que hay tres formas supremas de la comunicacinhumana, cada una en su reino y cada una dispuesta asolidarizarse con la otra que son: La ComunicacinLingstica o lenguaje, la Comunicacin simblica osmbolo y la Comunicacin Potica o poesa. Pero no di-gan que ninguna de ellas es la otra, no me digan que lapoesa es smbolo, ni me digan que la poesa es lenguajeyviceversa, no me digan que el lenguaje es smbolo, ni queel lenguaje es poesa, ni que el smbolo es poesa o es len-guaje. Ese simple problemita hubiera querido plantearloen Mxico y quisiera planterselo a ustedes esta noche,pero bueno la cuota de aire que me es asignada creo quela he agotado y la cuota de paciencia que le ha sido asig-nada a ustedes creo que tambin est agotada. As que levoy a dar las gracias por todos esos agotamientos quepor fin nos dejan libres de la realidad y podemos entrarlibremente al territorio de los sueos.

    30

  • Salom Urea

    Carmen Durn

    "La poesa es un producto social histrico. Ignorarla relacin entre la sociedad y la poesa seria un error tan

    grave como ignorar la relacin entre la vida del escritor ysu obra. Del mismo modo que hay en el arte y en la poe-sa elementos irreductibles a la explicacin psicolgica ybiogrfica, los hay que son irreductibles a la explica-cin histrica y sociolgica..."

    Octavio paz: La trampa de la Fe.

    El rescate de la memoria histrica y en ella la participa-cin de la mujer dominicana es referencia obligada paraquienes valoramos los importantes aportes que a la vidacultural dominicana hiciera durante los ltimos 30 aosdel pasado siglo XIX la insigne poeta y educadora Salo-m Urea.

    La educacin formal fue el hilo histrico que en-garz a un importante grupo de mujeres dominicanas de

    31

  • fines de siglo con las de las primeras dcadas del presentesiglo XX. En este sentido un lugar preeminente ocupala labor educativa del maestro antillano Eugenio Mariade Hostos, reformador, verdadero forjador de concien-cias; quien introduce el mtodo racionalista en la educa-cin dominicana y abre las puertas de la educacin formalde la mujer. Hostos se declara abanderado de la educa-cin de la mujer como ente integral, de una educacinque tiende a desarrollar en la mujer la razn y la con-ciencia de sus derechos y deberes en tanto fundamento dela familia, la sociedad, la patria y la humanidad.

    La idea del maestro de que: "La razn no tiene sexo,y es la misma facultad con sus mismas operaciones y fun-ciones en el hombre y en la mujer" sustent su concep-cin en torno a la educacin de la mujer como enteintelectual de iguales condiciones que el hombre. La re-volucin educativa introducida por el maestro antillanoencontr sin duda un sedimento humano que sirvi de le-vadura al proceso civilizador. A decir de Camila Henr-quez Urea "concibi Hostos el propsito de ensayaruna nueva forma de apostolado: el mgisterio: formar enla escuela, para servir a nuestra Amrica... tuvo colabora-dores entusiastas y abnegados: entre otros los herma-nos Federico y Francisco Henrquez y Carvajal, y laentonces joven poetisa Salom Urea, quien bajo su influ-jo, se convirti en educadora de la mujer dominicana, for-mando en la Escuela Normal' para Maestras quefuncion bajo su direccin los grupos de mujeres que porprimera vez en la historia del pas tuvieron acceso a unaenseanza a nivel superior.

    32

  • Discpula predilecta de Hostos, en Salom se conjuganla poeta, la patriota, la maestra con una brillantez inigua-ladas. La primera poeta de la Patria de color vibrante yalcance cvico nos leg una obra que sirve de fuente parael estudio de la historia nacional en un periodo crucial.En ella la poeta recrea su elevado sentimiento patriticomotivo de inspiracin de su obra. Su preocupacin poruna patria independiente tras el trauma. histrico quesignific la Anexin a Espaa de 1861-65, digna del con-cierto libertario de la Amrica, hace de Salom Ureacomo en ningn otro vate conciencia de su historicidad ydel valor de la exaltacin pica, patritica, moralista y c-vica para cimentar la educacin ciudadana con un granesttico y de compromiso.

    Cant -dice Hostos- todo lo que senta la sociedad dela cual formaba parte. "Su produccin literaria de ins-piracin patritica se extiende" -a decir de Pedro Henr-quez Urea- desde 1874 hasta 1881 cuando susesperanzas patriticas sufren gran decepcin al imponerMerino el famoso decreto de San Fernando. La poetasenta gran admiracin por las ejecutorias civilistas y pa-triticas del prelado Merino.

    "...La poetisa escribe Sombra.s, y, sin proponrselo,desde entonces compone y publica versos raras veces".

    Acota. P.H.Y. Quizs sensiblemente defraudada por elepisodio mencionado.

    Al considerar su obra las dominicanas de hoy que sinser poetas vibramos al sonido de su verso, que here-damos su magisterio comprometido, que creemos en lavigencia de su ejemplo de mujer integra elevamos nuestra

    33

  • voz para rendirle tributo de merecida admiracin y respe-to. As la describe Camila: "Fue una vida breve si se midepor el nmero de aos; pero hay pocas vidas que puedandar ejemplo semejante de plenitud y de armona... Seapart de los moldes trillados, de la limitada existencia delas mujeres de su poca; se elev por encima de las pasio-nes polticas que dominaban la sociedad en que viva, en-tr por caminos inexplorados y seal nuevos horizontes.

    Su accin fue innovadora; su actitud podra consi-derarse revolucionaria; pero en cuanto dijo e hizo nohubo jams seal de violencia o discordancia; no reso-n jams una nota estridente. No hubo mezquindades.

    Servir a su patria por la que sinti devocin infinita yservir a la humanidad. En su concepto, la misin delhombre sobre la tierra debe ser "disipar del error la som-bra densa -y a ignorancia que en la sombra- llevar la luzde la verdad que piensa".

    y si del grupo fiel cuyo recuerdoel pecho del ibero an acobarda,el claro nombre que la Historia guardaquisieras empanar

    Porque estepueblo queal poder te elevay sus altosdestinos te confa,al brbarojuror de la anarquajams se dobleg,'

    que al mirar ultrajados sus derechos,empuando la espada del valiente

    34

  • siempre hastael polvo la convulsa frentedel dspotahumilly yo en ti, Con entusiasmo santoHoy de la Patriaal bienhechor saludo,y a tributarte mi ovacin acudo.confiel sinceridad;Con todo eljuego generoso y nobledel destello inmortal que me da aliento,Al de esepueblo mezclar mi acentopidiendoLibertad-Est. 5,6, 7, 8, 9 Y10.-

    A ti tambin los frvidos cantarescon que, batiendo de placer las palmas,llenas de fe saludaran las almasla glorianacional.

    Tu puedes elegir entre lo grandey noble de los hechos generososy actos mezquinos y horrorososdel despotismo vil.

    y cubrirte de eternovilipendio,y ser de tus hermanos maldecidoo en medio del aplauso merecidoceirte laurosmil.

    Pero ayde ti si la Patriaun date conviertes en torpe victimario...!

    35

  • Ay si pretendes tu poder precariocon sangre cimentar!

    Como parte clave para el estudio de la identidad domi-nicana la obra de Salom Urea recobra hoy mayor vi-gencia. Ella constituye una parte fundamental de losaportes de la mujer finisecular al pensamiento social ypoltico y a las tradiciones intelectuales femeninas. Al su-gerir la plena conciencia con que la poetisa asume su rolde ente transformador: "...la poetisa autoanaliza con unalucidez extraordinaria la significacin histrica de su ac-cin al fundar el Instituto de Seoritas (1881) Yal crearsu prtica pedaggica un hecho sin precedentes en la his-toria de la cultura dominicana, es decir, un valor histri-co por el cual atravesar su poca y le plantearpreguntas a las pocas siguientes mientras persistanirresolutos problemas que ella combati: interpelar ala mujer dominicana a travs de una teora y un saber dis-cursivo para que se transformara de un simple ente peda-ggicoen un sujeto poltico".

    Resulta de gran inters apreciar la obra de Salom Ure-a desde la perspectiva del pensamiento poltico liberaldominicano, como pionera de ese segmento de la la-bor intelectual femenina expresada fundamentalmente atravs de su poesa de fibra patritica. En ella se de-bate el dilema entre los representantes del progreso en-tendido ste como el sector liberal burr us de los azules ylos representantes del retroceso agrup jos en los rojos. Ydel que paradjicamente provenian su padre don NicolsUrea e Ignacio Mara Gonzlez a quien compromete con

    36

  • su lira en el poema Al ciudadano Ignacio Ma. Gonzlezescrito en J874.

    Salom Drena es considerada como la primera poetisade "fuerza expresiva que dedica gran parte de su obra ala exaltacin de la patria como ente sagrado:

    Desgarra Patria ma el manto que vilmente, sobre tushombros puso la brbara crueldad; levanta ya del polvo laensangrentada frente, y entona el himno santo de unin ylibertad.

    Yo vi a tus propios hijos uncirte al frreo yugo, hacin-dote instrumento de su venganza cruel; por cetro te pu-sieron el hacha del verdugo, y fnebres cipreses formarontu dosel.

    -A la Patria, Est. 1 y 5.-

    Jos Alcntara en Estudios de la Poesa Dominicanaplantea: "donde defini con mayor precisin su con-ciencia de la dominicanidad fue en los poemas en queabord el tema de la opresin durante la poca de la ane-xin a Espaa:

    Mas de arrogancia lleno,dicta el iberio servidumbre y muertepor ley al pueblo fuerte,y Quisqueya sacude su desmayoal oprimir su delicado senoel arns de los hijos de Pelayo.

    Est 5.-Diez y seis de agosto. 1874.-

    37

  • Salom Urea fue sin lugar a dudas una poeta compro-metida con su tiempo histrico, con un inigualable senti-do de la historia del pas. Su produccin potica deinspiracin patritica mas relevante fue: Recuerdos a unproscrito, La gloria del Progreso, A los dominicanos1874, A. la Patria 1874, Al ciudadano Ignacio Ma:Gonzlez 1874, Diez y seis de agosto 1874,27 de febrero1877, En la muerte de Espaillat 1878, A Quisqueya 1878,Qu es Patria? 1887, Mi ofrenda a la Patria 1887, Heca-tombe 1878, Hostos en defensa de la sociedad 1878, Ami Patria 1878.

    Al tributar homenaje a su memoria en el lejano Chilede Gabriela Mistral y de Neruda en junio de 1897escribira:

    "Salom Urea de Henrquez vivi as: naci entre lasguerras civiles que precedieron a la anexin y la guerranacional que sucedi a la forzada anexin de Santo Do-mingo a Espaa... Pero cuando esta insigne poetisa des-pleg su entusiasmo potico y cant como una verdaderamusa de la patria, con imponente tono y con solemne ma-jestad, fue cuando su pobre patria empez a convalecerun poco de la debilitante anarqua que la postrada. Estaconvalecencia de buena patria dominicana fue all por losaos 1874, 1875, 1876, aos breves de esperanza, debuen gobierno, de efectiva libertad y de progresos. Des-de entonces Salom Urea de Henrquez cant todo loque senta la sociedad de que formaba parte; y lo cantcon tal fibra, con tal fuerza, con tal uncin que pareceen sus versos la sacerdotisa del verdadero patriotismo".

    38

  • La Poesa Dominicana y El Postumismo

    ManuelMora Serrano

    Introduccin

    Tradicionalmente hemos visto la poesa o la literaturadominicana en general como un planeta autnomo quegira fuera de rbita, desincronizado totalmente de lo quesucede a su alrededor.

    Cierto es que vivimos en una isla, pero no menos ciertoes que todos nuestros escritores han sido influidos porfenmenos fuera del territorio insular y este solo hecho

    echa por tierra el aislamiento ideal.Lo segundo es, que si se estudia con sumo cuidado y

    con mucho amor el fenmeno potico de los que hemosnacido o habitado en esta isla, sucede que desde sus ini-cios nuestra poesa est mechada de trminos y giros de.las islas antillanas vecinas, particularmente, como es l-gico, de las otras dos grandes que parlan y redactan cas-tellano, adems del gran espectro .aribeo que abarcaraa Mxico y. Venezuela y todos los pueblos hispa-nohablantes.

    39

  • Baste para ilustrar lo que decimos con observar las tresmuestras de los primeros crioIlistas de nuestra poesa:Flix Maria Del Monte, Nicols Urea y Jos MaraGonzlez; el primero habla con una "jibarita" puerto-rriquea y le explica con vivos colores las maravillasde su tierra; el segundo llama "guajiros" a los campesinoscriollos y el tercero, abiertamente se declara "un is-leo desterrado", por lo que la vinculacin con las patriasvecinas se hace evidente; de ese modo nace la poesacrioIlista hermanada a las repblicas antillanas hispnicas.

    Despus es verdad que nos sentimos dependientes di-rectos de Paris, empero, ello no fue ms que una moda; lainfluencia directa de lo nuestro repercuta en Cuba,Puerto Rico y Mxico, especialmente despus que se fue-ron los hermanos Henriquez Urea, sin olvidar la presen-cia y la accin directa sobr nuestra cultura de dosvenezolanos: Horacio Blanco Fombona en su revista Le-tras y Manuel Flores Cabrera en su Renacimiento, quepodria sintetizarse ms o menos en una combinacin nodesatinada: "renacimiento de las letras".

    Aunque haba importantes revistas locales y provincia-les y multitud de publicaciones hasta en pueblos peque-os, Horacio y Flores Cabrera eran una puerta abierta almundo.

    No vamos a insistir en las conexiones directas conCuba y Puerto Rico, porque ese no es el tema de esta po-nencia, sin embargo, damos constancia de un hecho ques nos convierte en isla, es la lengua; jams nos ha preo-cupado ni interesado mayormente lo que sucede en la Re-pblica siamesa nuestra) porque su literatura ocurre en

    40

  • otros idiomas: francs y creole. No obstante, hay va-liosos poetas dominico-haitianos y nosotros tuvimos elcaso de Jack Viaux, que debi interesar a esa generacinen particular, de la que l form parte, en el fenmenoliterario haitiano, tan interesante y magnfico; algo que

    hemos experimentado en la prosa pero muy poco en elverso.

    A fin de no explayarme demasiado antes de entrar enmateria, deseo recalcar que, extraamente, hemos detec-tado en textos epocales que fueron conocidos por lospostumistas, que stos no surgen de un vaco, de un"hoyo negro" literario, sino que, por el contrario tuvie-ron acceso directo o referencial a lo que suceda en elmundo literario no slo de Pars, que era el epicentro vol-cnico, sino en Chile, Buenos Aires, Mxico, Cuba ymuy especialmente en Puerto Rico.

    Este hecho es importante y echa por tierra el acto m-gico que se supona haban logrado los de la ColinaSacra; lejos de desmeritarlos, creo, sinceramente, quelos enaltece y explica el por que' este movimiento ha teni-do tanta vigencia y beligerancia a travs de nuestrahistoria.

    Antecedentes Revolucionarios del Postumismo

    Aunque nos podramos referir pura y simplemente a loque ya hemos expuesto en estudios anteriores, como fue-ron "Moreno limenes Creador del postumismo" ("Cua-dernos de Potica", No.22, enero-abril de 1994 y

    41

  • "Boletn de la Academia de la Historia" (No. 16) o nues-tra ponencia en el Primer Congreso Crtico de Literatura,celebrado en julio del 1993, Yeditada en, 1994); a riesgode parecer repetitivo resumir en pocas lneas lo que he-mos detectado hasta ahora (lo recalco, porque cada daaparecen nuevas cosas y tenemos que seguir rectifi-cando; el pasado no es simple) como antecedentes re-volucionarios en nuestra literatura, especialmente en lapoesa, que es donde fuimos mas inventivos y creativos afinales del siglo pasado y a principios del actual.

    Partiendo de lo que Pedro Ren Contn Aybar se-ala en su introduccin a la Antologa Potica Domini-cana, Ciudad Trujillo, 1943, que durante mucho tiempose convirti en un "clsico": "El carcter de la poesadominicana es lrico, condicin que ha originado una di-fusa y abundante potica donde el tono menor lleva lavoz cantante. La especie amor prima y los suspiros y di-tirambos ocupan tanto espacio que no queda ms, ni parael paisaje ni para la flora y fauna peculiares del pas, yslo muy pequea parte para la pica, con una variacinsui gneris, los llamados "poemas civiles", y otra, ape-nas esbozada, las "criollas".

    Segn PRCA, en el pas no se haban formado con pro-piedad escuelas, ni las corrientes europeas del pensa-miento haban conducido, determiinantemente la obra delos poetas dominicanos. Para l haba "dos tendenciasmarcadsimas: la poesa con carcter dominicano y lapoesa con factura europeizante".

    En cuanto a la "dominicanidad" la despacha entres o cuatro renglones: "El nacionalismo se inicia con

    42

  • las Fantasas Indgenas" y para l no hay ningn "otromovimiento dominicanista hasta la aparicin de las

    "criollas de Byron" sealando que esa "labor criollis-ta" fue continuada en "cierto modo" por Rafael Damirn,Toms Morel y a ratos Rubn Suro; que "viene despusel Postumismo".

    Finalmente, Pedrito seala que la "impronta del inte-lectualismo dominicano es francesa. Los ISMOS euro-peos perturban a los iniciados, a travs de Rubn Daro".Luego de salvar a Ricardo Prez Alfonseca, se inventa lapalabra VEDHRINISMO con hache intercalada y diceque Vigil Daz "organiz" este movimiento de una rarezasingular, con noms un seguidor estimable: Zacaras Es-

    pinal y declara paladinamente sin ninguna base, "de la quearranca, discutiblemente, el POSTUMISMO de DomingoMoreno Jimenes."

    El POSTUMISMO para l es "ansia de libertad, de in-dependencia y sus consecuentes pecados: el prosasmo yel mal gusto".

    He hecho esta larga cita de un "refrito clsico" porquede l han partido la mayora de los errores cometidos porun pecado capital: no tomarse el trabajo de releer a nues-tros poetas y formarse cada quin un juicio personal.

    Es cierto que el investigador criollo encuentra muchosescollos; son raras las ediciones de nuestros viejos poe-tas. Todava no se ha recogido la labor potica completade vates como Rafael Damirn, Ricardo Prez Alfonse-ca y Vigil Daz, por nicamente sealar a personalida-des cuya influencia permanece y debo confesar con rubor,porque a m me ocurri cuando trabaj en la primera

    43

  • versin de la Histora de la Literatura Dominicana e His-panoamericana, que casi todos tomamos como dogmaslo que haban dicho los antecesores, especialmente Abi-gail Meja, Contn y Aybar y Joaqun Balaguer y mas re-cientemente, Manuel Rueda. No me cansar de decirle alos nuevos, que es preciso siempre "rebelarse" contrael pasado; que el parricidio intelectual es necesario y quecada generacin debe leer con sus criterios modernos,avanzados, a los viejos escritores y formarse su propiojuicio: no para negar o renegar gratuitamente sino pararevaluar y hacer justicia.

    Por eso, no se puede echar por la borda todo lo hecho.El siglo pasado nos parece ahora remoto, sin embargo,gracias a la labor de Jos Castellanos en la Lira de Quis-queya, Csar Nicols Penson, Salom Drena de Henr-quez' y los dems compiladores en "La ReseaHistrica-Crtica de la Poesa en Santo Domingo" reedi-tada en 1980 por la Feria del Libro de ese ao, en Taller,y los volmenes de los llamados Dioses Mayores, quehan culminado con la excelente publicacin reciente de

    la obra completa de Gastn Fernando Deligne y con la in-troduccin biogrfica que deber ser un clsico, hechapor Abelardo Vicioso; con las diversas antologas y conlas revistas, que profusamente-circularon a finales del pa-sado siglo y a principios de ste, un investigador actualpuede hacerse una idea personal completamente dife-rente a la admitida ya como suficiente.

    Por haberme tomado la molestia de hacer estas in-dagaciones, reconociendo que no he tenido acceso a

    t14

  • muchos textos, a la gran mayora, me permito sealar losiguiente:

    Los poetas dominicanos siempre se han preocupadopor su tierra, por su paisaje, por sus gentes, por su flora yfauna; los tres citados anteriormente no dejan mentir, em-pero, adems, estn slo en la Lira de Quisqueya, ManuelRodrguez Objo con "Mi Patria" y Juan Isidro Orte con"El Batey''; en la Resea Histrico Crtica, que fue lo re-mitido a Menndez y Pelayo, encontramos a Manuel deJess Pea y Reynoso con "Al Yaque", Jos Joaqun P-rez con "Quisqueyana" y Gastn Fernando Deligne con"Esbozo Tpico".

    Para quedarnos con los "Dioses Mayores" hay quereleer a Jos Joaqun Prez; l es realmente un sumum depotica y en l se resumen todos los movimientos y mati-ces que tendra la poesa dominicana en este siglo, porms de una causa es el gran faro cuya luz se ha opacadocon el "indigenismo", como si este gran poeta slo hu-biera hecho eso.

    En cuanto a Salom, su voz es muy dominicana, peroel criollismo apenas asoma con fuerza en su extenso poe-ma Anacaona.

    Gastn F. Deligne, por su parte, tambin deja cuadrosdramticos de la dominicanidad, empero, en sus primerosaos, en sus Romances, est "Soldado, Pulpera y Comen-dador" del 1888.

    Pero no tenemos espacio para detalles. Veamos el porqu nuestro hroe, maestro lejano y tutor del Postumis-mo, resulta tan importante. Jos Joaqun Prez es un pio-nero, su poema "Ban" data de 1860-62 cuando es un

    45

  • imberbe de 15 a 17 aos; Quisqueyana es de 1874 Ypre-tende una descripcin del pas, cosa que logra mejor en laprimera parte de "La Industria Agrcola", hasta que llegaal elogio directo; data del 1882. Su criollismo culmina alo largo de las Fantasas Indgenas.

    Esa otra vertiente criollista que se ha querido desmeri-tar, pero que es tambin un acto de justicia a la razafundadora; si a la literatura dominicana les faltasen LasFantasas y Enriguillo sentiramos que le falta algosustancial.

    Jos Joaqun es pionero del americanismo con sus poe-mas "Amrica" y "De Amrica" donde ataca a "un mo-dernista extico", donde pide:

    "Pntame a golpes de la luz del trpico/ a la criolla delcutis de canela" y le dice a los poetas dominicanos de to-dos los tiempos: "Pues hblame del mundo que conozco/de mis flores silvestres, de mis selvas,! y deja para el vie-jo mundo, lotos,! glemticas, orqudeas, crisantemos" yconcluye con una arenga: "No estudies en los libros, sinoen ese/ gran libro que el Creador aqu escribiera! que loscantos magnficos contiene/ del ms sublime, originalpoema".

    Es adems, pionero en otros aspectos. Jos Joaqun es-cribe un soneto asonantado en 1890: Tu suspiro; algoque era sumamente revolucionario1 que explicara luegolos sonetos de Pedro Henrquez Urea y an ms los deMoreno Jimenes escritos en asonantes totales.

    Lo es tambin de la poesa negrista, con Etna; lecanta al "Cocolito" y declara que es el heredero del in-

    dio, lo llama "este indio nuevo" y este afnsuyo est en la

    46

  • descripcin del criollo, "El nuevo Indgena", aqul que"presta el sol tropical a sus contornos/ reflejos de la frtiltierra oscura! que hollando va con varonil aplomo".

    Todo eso llega a la protesta social directa, con eluso por primera vez del vocablo "proletario" en su poema"Contraste": "Con afn, sudor y lgrimas del oscuro pro-letario"; basta leer el final del mismo: "!Pobrecitos losdescalzos, pobrecitos los desnudos,! pobrecitos loshambrientos, los que vagan sin hogar!"; ello culmina conpoemas como De la Cumbre y del Fango y El Herrero,que es un himno al trabajo honesto. Para l, tanto la ne-gra hermosa, Etnai, es una reina, como el laborioso tra-bajador del hierro, que es un monarca, son los autnticosreyes de la modernidad.

    De modo que as vemos cmo realmente es de JosJoaqun que viene Pellerano Castro hasta con el nombrede criolla "la criolla del cutis de canela", por lo que es elpadre del nuevo criollismo o su precursor; su america-nismo que luego levantara como bandera Moreno; suprotesta social que sera el signo de Federico Bermdez,est ahcrudo y puro.

    Por lo antes dicho y por que nos resta como antece-dentes, diremos que las preocupaciones metafisicas, esta-ban en nuestra poesa desde "La Vspera del Suicidio"de Manuel Mara Valencia, la versificacin novedosa yabusiva, se puede encontrar en versos blancos desde lamonja Leonor de Ovando, pasando por Flix Mota, Ma-nuel de Js. Pena y Reynoso, hasta culminar con "LaVspera del Combate" de Csar Nicols Penson; hasta lasnovedades de un soneto asonantado de Prez, la

    47

  • continuacin con Pedro Henrquez Urea; una cantidadenorme de nuevos poetas autores de poemas en prosa; elelogio de Rubn a Prez Alfonseca como versolibrista alhablar de Lugones en la famosa critica a Mrmoles yLirios que culmin con el poema con rima igual de PrezAlfonseca, que hasta el momento era el sumum de la poe-sa metafsica en el pas: Oda de un Yo. En fin. haba detodo antes de surgir el postumismo y la mayora estabaen los llamados Dioses Mayores, que como tales, habansentado las bases y las pautas a seguir.

    El erioUismo, contrario a lo que dice Contn y Aybar,ya vimos como floreca y sigui floreciendo despus deArturo Pellerano hubo no slo un movimiento crollista,sino dos: el paisajista y tipicista y el conchoprrnista. Detodo haba, Entonces cul es el aporte del postumisrno ala poesa dominicana?

    .;/ Postumismo en el pas y en el mundo

    Los textos que tenemos y que parece que nadie se ha-ba tomado el trabajo de examinar, de los fundadores yproto-fundador del Posturnismo, nos indican algunas co-sas profundamente reveladoras. Adems, los textos apa-recidos en las diversas revistas de la poca, eran necesariay obligatoriamente conocidos por todos Jos que escri-ban; contrario a lo que sucede ahora, que hay una atomi-zacin general y un irrespeto por lo que los otros hacen,entonces el primer espejo era la propia literatura y se res-petaban y reverenciaban a los mayores Lo primero que

    48

  • se buscaba en un joven poeta, eran las influencias crio-llas; ahora sucede 10 contrario, buscamos la forneas,porque nuestros jvenes talentos universalistas, tienenmuy al menos a nuestros autores (hablo en sentido gene-ral, pido excusas a la minora diferente).

    Pues bien, hemos visto en publicaciones diversas estasnotas:

    A) En la revista La Cuna de Amrica del 21 de enerode 1913, un comentario de Federico Garcia Godoy co-mentando el Futurismo de Marinetti y animando a losjvenes escritores dominicanos a cambiar y evolucionar.

    B) Vimos que al presentar su Tesis de BachilleratoVctor Garrido, en 1916, utiliz unos textos que habatrado Prez Alfonseca desde Pars sobre el movimientopotico de Marinetti y elogiaba el versollibrismo como

    el verso del futuro.C) En la revista Letras el 22 de agosto de 1920, el

    mismo don Federico Garcia Godoy comentaba un librorecin llegado al pas y que circulaba con cierta profu-sin, del argentino Bartolom Galndez: titulado "NuevasTendencias", donde se habla desde el futurismo hasta el'creacionismo, el cubismo, el unimismo, el tactilismo, elsimultaneismo, el maginsmo hasta el ultrasmo espa-ol de muy reciente data. De modo que hay suficiente do-cumentacin para saber que los escritores dominicanosconocan estos movimientos y qu eran y qu buscaban.

    D) Adems hayotras cosas en las revistas: captulosdelibros de Pedro Henriquez Urea, que triunfaba en Espa-a, sobre versificacin irregular y sobre verso libre

    49

  • tradicional hispnico, teoras que asumiran luego RafaelAugusto, Andrs Avelino y Moreno Jimenes:

    E) El propio Moreno Jimenes en una entrevista publi-cada en La Nacin, seala que ellos haban tomado "delcreacionismo la teoria del alma en los sentidos". Cita,al final, el ultrasmo y el cubismo, En otro lugar se-ala "LOS SONETOS SINFOMCOS" de Luis LlornsTorres, donde aparece el manifiesto del pancalismo yelpanedsmo, probndose que-los conoca.

    F) En la revista La Cuna de Amrica, en fecha lero dejulio de 1919, Muley Despradel critica el' bolcheviquis-mo y el fururismo como corrientes peligrosas; en la se-gunda quincena de mayo de 1920, ataca el Dadaismo deTristn Izar y ms tarde aclarara que tal vez Vigil Dazque andaba por Pars, cuando regresara, nos iluminariasobre esa nuevatendencia.

    G) En su Manifiesto, Avelino cita a ultraistas, futu-ristas y creacionistas y en su "Panfleto Postumista" de1921, ataca el Creacionismo porque dej de seramericanista.

    H) El propio Avelino en un poema aparecido en elNo.8~9 de 1931 de El Da Esttico, escrito el 21 de sep-tiembre de 1920, como la fecha en la cual l se junt porprimera vez con Moreno Jimenes y Rafael AZorrilla, habla de versolibrismo, panadismo y pankalismo.

    1) Vigl Diaz en un artculo que reproduce en Del Senaal Ozama, (1922) habla de Diapalismo yPosturnismo.

    Veamosentoncesqu repercusin tuvo todo ello en lospostumistas

    50

  • Adems de lo citado, hay otras fuentes rebeldes en lapoca, como el articulo del 29 de abril de 1917 del vene-zolano Napolen Acevedo, aparecido en Letras con el ti-tulo de la Poesa Futura, que hemos comentadoexahustivamente en la ponencia yen la conferencia.

    Con lo que hemos indicado queda muy claro, pri-mero: que los posrumistas conocan los movimientos uni-versales; segundo: que de alguna manera estosmovimientos influyeron en ellos ms all de las admsio-Des que hacen y de las que los "generosos" crticos nues-tros les reconocen.

    Debo indicar que ellos, y todos los poetas dominicanosdel momento, conocan la. existencia de los movimientosliterarios que haba en el mundo; que cuando irrumpen enLa Cuna de Amrica y los acompaa Vigil Daz, uno delos que comentan el movimiento, el narrador Angel Ra-fael Lamarche, declara que "Las letras nacionales no hancontado nunca con un ncleo que sostuviera una tenden-cia definida" y dice ms adelante de manera tajante:"surge en nuestro medio la primera escueta definida: elPOSTUSMISMQ"_

    y hay ms. En la Conferencia de Toms HernndezFranco, pronunciada en Pars el 29 de enero de 1923 yreproducida en francs en Los Cuadernos Dominicanosde Cultura 109 -10 de sept. -oct. 1952, se declara tam-bin de manera tajante: "La nica manifestaci6n de lapoesa dominicana en 10' movimientos de vengoerdia"que luego l llamaria muy cmica. es el posthuuisme indi-cando que "la figura mas interesante de este movimientoes Vigil DIAZ" Yluego pasa a copiar parte de su prefacio

    51

  • a Galeras de Pafos, con lo que, contrario a lo que se hadicho, resulta que si, que Vigil era postumsta y as 10aseguran los propios tres fundadores y lo reconocencomo un revolucionario en prosa.

    Para 1918 ya han pasado dos anos de la ocupacinnorteamericana.

    El pas est invadido y bulle en todos el deseo de cam-biar las cosas, especialmente entre los intelectuales, peroocurre, que ni el Manifiesto, ni-las declaraciones de Mo-reno, ni los articulas de Aveiino y Zorrilla y el prlogode Moreno, las crticas y comentarios epocales, eran deuna tendencia criollista, El postumismo, en ningn mo-mento se puede traducir como criollista; el criollismo fueuna nota, una ms, pero D la mas intensa ni la ms postu-mista. Eso lo veremos al estudiar el movimiento.

    El Postumismo en la Poesia Antillana y Nacional

    Hasta el momento no tenemos ningn elemento dejuicio para determinar la influencia que tuvo el postu-mismo en los pueblos antillanos: Jos ecos venan desdeSur y Centro Amrica. Silencio en La Habana y en SanJUan.

    Empero, ya vimos que Avelino cita, que en septiembrede 1920, al encontrarse con sus dos compaeros de

    aventuraliteraria, stos le hablaron de versolibrismo, perotambin de pankalsmo y panedismo y ocurre que con

    52

  • grafia un poco diferente, el panedismo y el pancalismo deLuis Lloren') Torres, influyeron en los postumistas.

    Ya en 1917 en Puerto Rico, Miguel Guerra Mondra-gn censuraba a quienes racionaban contra las innovacio-nes poticas y elogiaba el imaginsmo de Arny Lowell yotros poetas de habla inglesa. Mucho antes que l, aquclamaban por ello Prez Alfonseca que proclamaba ely osmo en 1912 y en 1913 10 hacia Federico Bermdez yya vimos lo de don Federico Garca Godoy. De modoque soplaban vientos de revolucin por todas partes,

    Adntida la influencia creacionista, por ms que lo nie-gue Avelino, por lo menos en aquello "del alma en lossentidos"; aparece la imaginista; sabemos que EzraPound, que fue uno de los tericos del movimiento, de-claraba que los tres principios del movimiento eran:

    l.-Tratar la "cosa directamente, ya fuese subjetiva uobjetiva.

    2 ~ Prescindir de toda palabra que no contribuya a lapresentacin; y

    3 ,-En cuanto al ritmo, componer (escribir) siguiendouna secuencia anloga a la de la frase musical, y noen una secuencia de metrnomo," Defendan el versolibre y sostenan que "vale ms presentar una sola ima-gen en toda una vida que producir obras voluminosas",

    El pancalismo y el panedisrno por su parte, segn Llo-reos Torres, (apareci en Revista de las Antillas, junio de1913), el primero era un movimiento esteticista, el nom-bre viene de "que todo es bello" y en cuanto al segundo:significa que "todo es verso Llorens lleg a sostener: "la

  • mayor elegancia del lenguaJe es la que no sabe Oc proso-dia ni de sintaxis".

    Si tomamos como ejemplo el poema de Moreno Ji-menes titulado precisamente Postumismo, con el cual lse present ante el mundo como portaestandarte del cre-do. veremos las teoras imaginistas y las pancalistas y pa-nedistasexpuestas claramente:

    "Una palma real/ Esbelta .y armoniosa como son laspalmas.llnicia su balanceo rtmico/ Frente a mi ensisrna-miento esttico."

    Recordemos lo que dice Pound: l.-Tratar la cosa di-rectamente. I'EI aroma del caf/ piLonado en la cercana/Me presta un esbozo viril! Que enmascarado de un vigorde salud! Es slo ansia indescriptible! De una formainstintiva! Y perfecta. ,1

    "Salgo a tomar el fresco.z Pero al poco ya estoy de co-dos sobre el alfizar/ Atrado por la magia! de aprisio-nar en tres parcos renglones le instante vivido",

    Pound dice: 2,-Prescindir de toda palabra que no con-tribuya a la presentacin" .

    "Veo los nias construir hornos de tierra. / y en ense-guida me punza la locura I De amasar con arte sus jue-gos! O eternizarlos en una imagen atrevida y nueva! quees casi lo mismo."

    Pound dice: Vale ms presentar una sola imagen entoda una vida". Concluye as: (Con todo! El tiempoapenas repar que yo irrealizaba)".

    Donde culmina con 10 que los postumistas entiendenque es su gran aporte, adems del uSO del verso libre o dcla libertad absoluta del poeta para usar el verso que le d

    54

  • la gana, en lo que ellos llamaban "el acento emocionalpattico".

    Creemos que el pancalismo ayud mucho a los postu-mistas, porque todo es bello, es algo que ellos procla-man en cuanto a las palabras tenidas por vulgares y enque "todo es verso" del panedismo, es la justificacin ab-soluta de cualquier rengln para considerarlo un verso.

    Adems, lo de Avelino qued confirmado por el pro-pio Moreno en la entrevista que le hizo Lorenzo Despra-del para La Nacin, del 1920, donde cita Los SonetosSinfnicos de Llorns, que es donde aparece en libro elmanifiesto del Pancalismo y el Panedismo, lo que indicahasta dnde influy en ellos Llorns Torres.

    Indudablemente, hay que buscar las cosas que hay deotras tendencias y movimientos, pero este nuevo en-cuentro con Puerto Rico, que se renovara con lo de VigilDaz y el Diepalismo ms tarde, que parece ser el origende eso que se ha llamado luego Vedrinismo, pero ese noes el tema de este estudio.

    El postumismo tuvo luego otra accin en Borinquen,sucedi en 1941, veinte aos despus de su proclama-cin, cuando Moreno Jimenes viaj junto con FranklinMieses Burgos y P.A. Reyes-Vargas y como conse-cuencia, cita Luis Hemndez Aquino, se edit en PuertoRico una revista llamada El Da Esttico (junio-julio yagosto-septiembre del 41) donde se proclamaba el movi-miento integralista, pero esa, es otra historia.

    En cuanto a la influencia del Postumisrno sobre la poe-sa dominicana, me parece que se ha escrito bastante, sinembargo, seri interesante destacar que el movimiento

    55

  • postumista tiene tres tendencias, una, que podramos lla-marla clsica, permanente, fiel a la original, que es la deRafael Augusto Zorrilla

    Est la rebelde y vanguardista. tremendista, de AndrsAvelino, cuyo viraje hacia la filosofa ya estaba previstaen el Manifiesto:

    "Gvl.os poetasno seguirn siendo seres privilegiados ydesconocidos de la multitud, camino del ensueo, sinoseres videntes, camino de la verdad, pensadores y lso-fos". Su Manifiesto de Poesa Matemtica y sus rebeldasconstantes que le alejaban estticamente de sus otros doscompaeros, no condujeron, sin embargo, a una sepa-racin absoluta. Avelino muri y vivi siendo postumistay as ser para siempre.

    En cuanto a Domingo Moreno Jimenes, si bien se leve como la encamacin del autentico posturnisrno histri-co, hasta el extremo de que todo lo suyo confluye y con-duce al movimiento, declar que vivi antes de queexstiera el movimiento en el "anodismo''; era nadie, nada,No es el momento de explicar cmo surgi en l y enSantiago y Sabaneta, la necesidad de versos libres, nies el momento de confinnar su primaca, sostenida portodos, incluyendo a Vigil Daz que le llama "Gran poeta"al dedicarle su primer Soneto Brbaro, que fue influencia-do por unas prosas de Moreno tituladas Acuarela

    S6

  • Moreno, Postumismo y Poesa Dominicana

    Sera la misma la poesa dominicana sin el postu-mismo y el posturnismo sin Moreno Jimenes?

    Es posible que el verso libre se hubiera impuesto de to-das maneras, porque como vimos, era algo que estaba enel ambiente de la epoca y una necesidad vital frente aladocenamiento empalagoso de los modernistas. pero elaporte del Posturnismo no es slo el versolibrismo aun-que para la mayora sea ste el hecho ms importante

    Vamos a sostener una verdad indiscutible: la persona-lidad literaria que ms impacto y durante mayor tiempoha tenido nuestra poesa, ha sido a lo largo de toda nues-tra historia literaria, Domingo Moreno Jimenes y el movi-miento que ms se ha discutido, negado, exaltado oescarnecido, ha sido sin duda alguna el posturnismo.

    Domingo Moreno limenes comienza transformando demanera callada y solitaria toda la poesa nuestra" sin dar-se cuenta casi de lo que hacia. Su labor literaria comenzgracias a la generosidad de Horacio Blanco Fombona.que dio cabida a sus extraas producciones remitidas des-de Sabanera a fines del 1918 y a lo largo de todo el19) 9. provocando, como era natural. un revuelo mays-culo al prescindir de la mtrica y la rima y porque, al usarambos instrumentos tradicionales, como en su sonetin pu-blicado originalmente el 20 de ahrl de 1919 con el ttulode Onix y luego reproducido como Oracin, intro-

    duce expresiones

  • huven Hace frie.' De sbito pienso en mi vieja"...(Ellaestar sufriendo ahora/ los abandonos de mi ausencia..'quizs le falte hasta un pan duro"), donde se demostrabaque se poda utilizar la mtrica y la rima y cambiar el"tono" y la manera de decir las cosas sin sonar corno undiscpulo de Darlo, de Nervo o Lugones, es decir, con untono, con un acento personal.

    Este cambio no pas, no poda pasar desapercibido.Porque Moreno no se content con eso, sino que siguiremitiendo poemas cada vez mas atrevidos y raros En-tonces, su poema Ligclia, aparecido eI1 octubre 26, seconsider lo mximo de lo nuevo, porque aunque tenaasonancias, los versos eran sumamente libres e irregularesy mantena cierto encanto: 'Tengo una novia! triguea ysilenciosa! que me ama en la sombra".

    Para nosotros lo ms determinante e influyente de lalabor de Moreno limenes, como sucede a veces, paspara casi todo el mundo crtico nuestro sin fanfarrias, fuela publicacin de su poema en prosa Acuarela, que vinoa rebosar la copa.; el 29 de julio de 1919 puede sealarsecomo la fecha de la liberacin de la prosa criolla; a par-tir de ese momento se siente el impacto en Vigil Daz,porque inmediatamente despus, el 31 de agosto de di-cho ao, inicio la publicacin de Los Sonetos Brbaros yel No, 1\ originalmente lo dedica as, "ENVIO: Para elgran poeta Moreno Jirnenes' y es que Moreno le ha en-seado a escribir en "dominicano", aunque la nueva re-trica no encaja plenamente en su potica parnasiana,este Soneto Brbaro 1':0 J, sera luego en Galeras dePafos, Romera Solemne, pgina 61, dedicado a Luis

    58

  • Armando Abru, no a Moreno esta vez, porque de ha-cerlo as, se delataba su influencia directa,

    Diremos que lo que Acuarela y el Soneto Brbarocontienen es narracin directa del paisaje; Moreno se ele-va y llega al final pattico: I'La ausencia me produce undolor fsico"; Vigil originalmente conclua con el ver-so descriptivo "un bandado de trtolas morenas, quesurgieron bruscamente de la hondonada, pasaron rosandoJos tirsos florecidos de un maizal", pero en el libro locambia, buscando el final pattico, que es el aporte esen-cial del postumisrno.

    Como prueba de la influencia de Moreno sobreVigil vamos a consignar que no es raro en el mundoque jvenes influencien a mayores; seria muy interesanteconstatar que ha sido de la poesa dominicana a partir deun poema trascendental de Cayo Claudia Espinal, Acoll-tecen Neblinas, sobre todo en los poetas ms viejos.

    La importancia de Moreno Jirnenes no slo queda cir-cunscrita a su labor ponca, que es de por s, amplia yque concit debates en los primeros aos del movimien-to, sino a la labor personal suya como maestro ambulantey ms que nada, por su proyeccin en la provincia.

    Esta proyeccin provincial fue sumamente importante,porque es cn los pueblos donde mas perduran los modos

    tradicionales; a pesar dc su lucha, slo una minora acep-t la nueva forma de escribir v muchos de sus amigos.como suceda con "Los Nuevos" y con Francisco Dornn-,b'Uez Charro, continuaron escribiendo con rima y mtricay alguno dejaba caer de farde en tarde algn parnasianis-mo greco-romano.

    59

  • Es indudable que la evolucin del propio Moreno Ji-menes no fue seguida por los postumistas de igual modo;s bien El Da Esttico, que fue un rgano bsico, a partirdel 1928, fecha de su aparicin, surge como un instru-mento revolucionario, no slo porque se vincula alAprisrno de Ral Haya de la Torre, sino por la defensaque hace del feminismo y por sus protestas en favor delos jvenes comunistas asesinados en Cuba y Mxico.

    Desde sus primeros tiempos, el postumisrno fue con-fundido con el marxismo, pese a que ellos no tienen unaprctica materialista; pero no fue por simple hablar que sellam a Moreno, Nicols Lenin y a Avelino Corno, unTrotsky; ello explica, poticamente, las rebeldas de Ru-bens Suro, Francisco Dorninguez Charro, Hctor In-chustegui Cabra] y Guzmn Carretero, entre otros,

    Empero el detalle ms interesante de la influencia deMoreno Jimenes lo constituye su presencia en la funda-cin de la Poesa Sorprendida; la base del movimiento fueel encuentro de Moreno, Baeza flores y Mariano Le-brn Savinn; son los TriJogos los que fundan estemovimiento y Moreno aparecera en 105 primeros nme-ros y estara presente en los primeros encuentros; ellos 10expulsan porque l utilizaba el nombre para folletos inde-pendientes y por eso sobreviene la ruptura,

    Muchos de los escritores que surgimos despus, est-bamos fuertemente influenciados por Moreno limenes vbastara que citramos a Juan Snchez Lamouth, a Ra-mn Francisco, Francisco Nolasco Cordero y quienescribe

    60

  • Consideraciones Fina/es

    Cuies son los aportes que hizo el Postumisrno ala poesa dominicana".

    El ms importante no es elcriollismo, porque ya vimosque haba una tradicin desde los primeros tiempos, sibien un poco realista, la temtica en si, de lo nuestro. delo que aconteca alrededor del poeta, estaba muy difusa;es ms. el modernismo entre nosotros, salvo contadas ex-cepciones, no pas del romanticismo avanzado de Baude-laire y de un parnasianismo provincial que entenda quecitando clsicos o personajes de la mitologa se demostra-ba "cultura", manteniendo un parnasianismo ya trasno-chado y superado por el propio Rubn Dara yespecialmente por Leopoldo Lugones, Julio Herrera yReissig y Lpez Velarde y ms adelante por los nuevosvanguardistas como Luis Llorns Torres y Vicente Hui-dobro y entre nosotros por Federico Bermdez con 1,0.'1Humildes y Ricardo Prez Alfonseca con Oda de un Yo,que podra haber dado lugar al nacimiento de un isrno: el"yoismo"; el primordial aporte de Moreno limenes y lospostumistas fue la temtica realista, los postumistas notienen panten olmpico ni pierden su tiempo en cosasque no sean vitales y actuales, Es ms, una lecturadeteni-da de los poetas y los poemas postumistas nos demostra-rla que el criollismo no fue ni lo ms importante ni lobsico, ni siquiera en Moreno, porque Zonilla fue total-mente reacio a lo que no fuera interiorista o universalista,COmo se dira ahora.

    61

  • El otro aporte del postumismo fue lo que Moreno dijoque tomaba del creacionismo: "el alma en los senti-dos", al sostener: "nosotros creemos que para la realiza-cin de una poesa eximia j fuerte se hace necesaria unamayor actuacin de los sentidos" y claro est, adems, laemocin: "En la emocin est. el secreto de la msicade la poesa"; ellos crearon aquello de "acento emocionalpattico", ellos crean en la "emocin eterizada hasta laquitaescencia" y para ellos: "Se fracasa haciendo poesacuando la emocin que se trasmite no es capaz de engen-drar una emocin parecida o relativa a la emocin que en-gendr la obra potica".

    El cambio absoluto en cuanto a la forma, es otro apor-te indudable del postumisrno; ese trabajo tenaz de More-no limenes por imponer el versolibrismo, que ha sido tanmal interpretado; l lo que proclamaba y los pcstumistaspostulaban, era la libertad total del poeta para escoger losmetros o la rimas o el verso libre totalmente, sin cuidarsems que de la emocin; era la liberacin para escribir mso menos con el mismo ritmo como se hablaba? sin tenerque engoar la voz como hacan los chillones recitadoresromnticos.

    Indudablemente que esto fue un aporte de primer or-den, aunque se produjeran tantos versos malos, comosucedi cuando quisieron aprovecharse los que no eranpoetas del nuevo y peligroso vehculo emocional.

    A despecho de que los culteranos hayan querido reba-jar a Moreno Jimenes del sitial de "gran poeta" que hantenido que admitirle porque utiliza las palabras ms co-rrientes y porque su vocabulario no es artificioso ni

    62

  • rebuscado. Nadie puede negar que, cuando Moreno li-menes publicaba en la revista Letras el 16 de agosto de1919 1Jn poema que titul: "Contemplativarnente" y queen sus obras aparece en la pgina 84 como "Persegui-do", produca los primeros versos surrealistas, antes deque el surrealismo fuera creado: l' 1- "Fui el escarnio/ fuila vctima! de unas prcticas oscuras,' de una celadas deabismal y unos hombres sin conciencia.' Sobre la paz demi vdaJ dejaron un rojo incendio.zy, dejaron! un hospitalde leprosos! y un ro de sucias aguas",

    No hubo antes en toda la poesa dominicana versos tanextraos y tan modernos, tan vanguardistas, Es curiosoque los especialistas poticos del pas no se hayan dete-

    nido en esas audaces expresiones, que a alguien en1919 "unas prcticas oscuras" le dejaran "un hospital deleprosos y un ro de sucias aguas". son, lo repito. purosurrealismo que Bretn hubiera firmado alborozado.

    Salvando las distancias, respetando. como respetamosa nuestros poetas anterioresal postumisrno, porque cada

    quien es hijo y esclavo de su tiempo, recordando que enJos Joaqun Prez, Salom Urena de Henrquez y Gas-tn Fernando Deligne en el siglo pasado; a principios deste, especialmente por la labor de Ricardo Prez Alfen-seca y Federico Berrndez, sin desdear a los criollistasque encabezaArturo Pellerano Castro y tiene tantos y tanbrillantes seguidores, debemos estar conscientes de todolo que signific el postumisrno en Su tiempo y a lo largode los aos. an despus de la Poesa Sorprendida.

    Yo reto a cualquiera, que, tomando un lpiz y la obrade todos o de cuaJquier poeta dominicano de cualquier

    63

  • tiempo fuese subrayando Iodo lo que encontrsemoscomo profundo, como extraordinario desde el punto devista de las imgenes poticas, de la profundidad fi-

    losfica, de la meditacin, de la rareza lrica, frente a laobra de Moreno, esa que tildan de mostrenca y disparejanuestros crticos y veramos que los ejemplosde esplendi-dez potica de Moreno superan en mucho a las de cual-quiera otro autor; nadie tiene ms versos que podran sernormas de vida o idearios nacionales; nadie tiene ms va-riedad temtica ni mayor conocimiento de las interiorida-des del ser dominicano; nadie se ha preocupado mas porla muerte, por el amor, por el ideal, por Dios, por Amri-ca, por la unidad futura de los pueblos americanos, quesigue siendo un ideal actualizado, y nadie tiene mejores yms altos ejemplos de una poesa que no tiene deudaspendientes con ningn otro, que son pura creatividad.Moreno limenes es el gran aporte del postumisrno a lapoesa nuestra 'j en su obra est su grandeza.

    No creo que debamos decir ms, pero si es oportunosealar que los posturnistas y especialmente Moreno Ji-menes, siguen y sigue siendo lectura necesaria y maestrasorprendente, de cmo se puede hacer tan alta poesa conlas mismas palabras que utiliza el obrero sin que por ellodecaiga la grandeza, cmo se puede y se debe trabajar elverso partiendo de lo que nos rodea y hacerlo buscandola quitaescencia de La emocin, con el ritmo habitual delas gentes comunes; creemos sinceramente, que ese es elaporte sustancial del Postwnismo en la poesadominicana,

    64

  • La generacin del 48 en la PoesaDominicana

    Lupa FernndezRueda

    Me honra y complace participar en los actos con que laUniversidad ms antigua de Amrica, conmemora el pri-mer centenario de la muerte de Salom Urea. Se me haasignado hablar sobre la Generacin de/48, pero, sin de-jar de cumplir este mandato, me pregunto y trato 'de res-ponder a esta pregunta Cmo Salom Urea es vista 100aos despus por esta generacin literaria?

    "La verdadera historia de la literatura dominicana. afir-ma Max Henrquez Urea, comienza con la independen-cia proclamada en 1844. La generacin que floreci conla independencia es la primera que cuenta con un grupode escritores y poetas que dan cierta unidad y carcterpropio a la produccin literaria dominicana" .J

    1 Max. Hcnrquez Urea, PanoramaIii:f(ric(} de la Literatura Do-minicana. Henrquez Urca dice tambn, que "Hasta ese momentoslo es doble hablar en Santo Domingo de historia de la cultura.dentro de la cual aparecen manifestaciones literarias, nunca escasasy a veces interesantes, pero que no constituyen. en conjunto, una

    65

  • La nota dominante en la poesa dominicana a partir desu independencia. es el terna patritico y poltico." Enesta poca. la mujer tena. escasa participacin en la litera-tura, pues dedicaba su vida ms a las actividades del ho-gar, que al cultivo se las letras. Salom Urea es la granexcepcin.3

    La lucha contra el invasor haitiano, la anexin a Espa-a, la Guerra de la Restauracin y los infortunios poLti-cos de la joven Repblica, que lucha por sobrevivir,desgarrada por la inestabilidad poltica o el oscurantismoliteratura~ .2 "Las caractersticas de la polticadominicana en las primeras dec:adas de vida independiente son de lucha, violencia y persecucio-nes. en un clima de miseria e ignorancia cokcnva Elentronizamic:nto del personalismo poltico, con dos caudillos defuerza en pugna mona! como Pedro San.tma YBuenaventura Bac:fdividi al pas en dos bandos batalladores, sin que por un momentoel imperio de la cordura calmara los

  • de las dictaduras, arropan su niez, la adolescencia y lamadurez, en fin, los intensos 47 aos de su cortaexistencia." Estos hechos dejan huellas imborrables enesta extraordinaria mujer, que se proyectannecesariamente en su poesa.

    Salom Urea sobresale en el mundo intelectual de supoca y en la literatura dominicana, por el dulceequilibrioformal' y la recia temtica de su poesa (la paz, el progre-so, la patria)." Es una poetisa de su tiempo, que4 Nuestra gran poetisa nace en Santo en Santo Domingo en 1850 ymuere en esta ciudad, en 1897,5 Segn Joaquin Balaguer, M Aunque la de Salom Un:i\a sea tal vezla poesia dominicana ms inmediata 11 la pertecciIl, es evidenteque el grado de tersura Yde limpieza que alcanza la mayora desusversos no es obra de mucha industria literaria. Su obra potica eslimpia, espulcra, es ntida. sin que ningn detalle demuestreque hasido prlijamente cincelada. Su perfeccin n:lativa DO nacede: puli-mento exagerado. sino de su apego a las formas clsicas -y de suamor a la sobriedad sentencosa. Hay, en cfiltto. cierta espontanei~dad en SU estilo que no se avendra con las preocupaciones de unaelaboracin docta o de un artificio esmerado. Supoesa se aproximams a la perkccin por ausencia de versos speros Y de ritmos de-fectuosos. que por mucho alio Ji pot excesode labor Jtla:nica Loque caracteriza SUS composiciones. en cuanto al tcenicismo de laversificacl.6n se reere, es la regularidad casi arquitectnica de lasestrofu: es dificil hallar en ellas un pormenor que dc:sa8radt. unafalta notable de: mtrica o una disposicin de la clusulas que ofen-da a la hegemona, un veISO indigno de losotros, o un periodo quedesentoneentre los demS por su forma~,. Joaquin Balaguer, Litl!ratwl'Q Dominicana, Amencalee, Buenos Aires. Argenti~na. 1950, pp_ 306. 30?(> Pedro Henriquez UretIa, T(Tl1IQS DominiClZ1fOS, ONAP 1983. p.179.

    67

  • transborda la poca que le toc vivir Dos aos y mesesdespus de la muerte de Salome Urea, termina la dicta-dura de Ulises Heureaux (1899), yprincipia el Siglo xx.

    Los primeros aos de este siglo envuelven la nacin enla inestabilidad y turbulencia polticas. Se produce enton-ces la primera intervencin militar norteamericana en elpresente siglo (1916-1924), la cual da paso a la dictadurade Trujillo (1930-1961). En 1965, estalla una guerra civil,

    Esta motiva a segunda intervencin militar norteameri-cana, en menos de 50 aos. Luego, se inicia unademocracia imperfecta, que perdura an en nuestros das, dentrode un contexto universal de interdependencia econmicay globalizacln.

    El Modernismo' se incorpora tardamente en nuestrasletras. A principios de siglo, se opera la apertura que re-presentan el Vedrinismo. de Virgil Diaz y el Postumismo,que encabezan Domingo.

    Moreno Jimenes, Andrs Avelino y Rafael AugustoZorrilla. Se introduce el verso libre, yLa Poesa Sorpren-dida (J943-1947), actualiza nuestra poesa, borrando consu quehacer, largos aos de retraso. Despus de termina-da la Segunda Guerra Mundial, afloran los poetas del 48,los cuajes son seguidos por las nuevas generaciones quehoy compitenen el escenario intelectual dominicano.

    El presente siglo ha sido escenario de dos guerrasmundiales; de la irrupcin, auge y cada del socialismo,particulannente en la Europa Oriental; del predominio delos Estados Unidos de Norte amrica, que emerge y se

    7 Marcos Ricardo Bamatn, Antologa de la Beat w.neration, Pla-za y Liones, 1977, pp. 14-15.

    68

  • mantiene como la primera potencia mundial, rbitro y po-lica del mundo. Este siglo se caracteriza tambin por laexpansin de la democracia, la revolucin tecnolgica, elrespeto de los derechos humanos, la interdependencia yglobalizacin de la economa. En el plano literario, el si-glo XX contempla las explosiones dadastas, las noveda-des del ultrasmo y la revolucin surrealista, que originanuna nueva esttica y conceptos distintos de la belleza ydel poema.

    "Los velos del subconsciente abiertos de pronto por ladifusin de las ideas freudianas, colaboraron tambin enla conquista, colonizacin de la hasta entonces zonasprohibidas. La subversin de los valores artsticos se hizogeneral y sobre todo irreversible. Se institucionalizabauna nueva tradicin, la tradicin de la ruptura. Nombrescomo Freud, Joyce, Proust, Picasso, Apollinaire, Dal,Marx, Bretn, Artaud, Paund, Kafka o Sartre, formaronla gran constelacin."

    Esto produce en Espaa, lo que Dmaso Alonso ha ca-lificado de un nuevo Siglo de Oro de la poesa espaola.Algo parecido ocurre en la Repblica Dominicana: el Si-glo XX es el Siglode Oro de la poesa domimcana' porlas grandes figuras que rene y la trascendencia de la obrapotica de sus voces ms representativas.

    8 Manuel Rueda considera que con los poetas Independientes (In-chustegui Cabral, Pedro Mir, Hernndez Franco, etc.) y los delmovimiento de La Poesa Sorprendida "se alcanza el punto msalto de nuestra evolucin potica". Dos Siglos de Literatura Domi-nicana (s. s. XIX-XX), Poesa, Tomo 1,p. 20.

    69

  • El cntico poltico es una nota comn tipiflcante de lapoesa dominicana. Delrnonte, Urea de Mendoza, Rodri-guez Objio, Angula Guridi, Valencia, Pea Reynoso, Sa-lom Urea, Jos Joaqun Prez, Gastn Deligne, Manueldel Cabral; Pedro Mir, Va1era Bentez, Blonda. Villegas,Abelardo Vicioso. Miguel Alfonseca y otros, cantan a lapatria y al dramatismo de los problemas que les son pro-piosy la definen.

    A qu se debe esta caracterstica comn entre poetasy pocas tan distintas? El cntico patritico tiende a for-mar una conciencia nacional, tiende a fortalecerla en unpueblo como el dominicano que, desde sus primeros pa-SOS como nacin independiente, es acosado por sus veci-nos y libra una constante lucha interna entre sus lideres,en detrimento de su progreso y estabilidad Esta temticase justifica tambin cada vez que la Repblica se sienteamenazada desde el exterior, u oprimida bajo la dictadurade algn strapa criollo. La patria, libre de toda domina-cin extranjera. es uno de los ideales de Duarte y es hoy,como 10 fue ayer) un motivo patritico debido a la inje-rencia fornea en sus asuntos internos, sea en la forma deuna ocupacin militar, sea como penetracin pacifica Quepersigue la prdidade la identidad nacional, o bajo la de-pendencia econmica y tecnolgica, que entraan unamerma de la soberana nacional o la prdida de la libertadpoltica.

    Salom Urea, cantora de los ideales de justicia y per-feccin social, no envejece; su poesa conserva actualidady se renueva cada vez, en cada generacin de poetas querecoge el tema social, poltico o COmo deca Eugenio

    70

  • Mara de Hostos la "fibra patritica". Esta preocupacin,la poesa civil y poltica, el tema de la patria, los proble-mas de su tiempo y el medio donde desarrolla su existen-cia, unen a Salom Urea con la Generacin del 48.

    Esta generacin de poetas rechaza el purismo, el mino-ritarismo y los intentos de reducir la poesa al "sin le di-vertimiento" formal a una "pirueta intelectual";" Concibela poesa en su capacidad de comunicar la emocin de sucontenido", en su "capacidad de reflejar la relacin entrevida temporal y poesa"; aporta desde sus inicios una

    9 "Como muybien seal Eugenio Marade Hostos, la poesa domi-nicanase caracterizaba por sufibra patritica. El tema de la patria,tantoen sus congojas politicas, como en la celebracin de sus victo-rias, era comn a todos los poetas y versificadores nacionales. n "Latitulada poesa patritica de Salom Urea es un esfuerzo milagrosopara transformar la psicologa social de un pueblo y encaminarlocon firmeza hacia la construccin de un porvenir mejor." Csar A.Berrera, Ob. cit., pp. 9-10.lO Entre sus objetivos figuran que todas manifestacin del arte do-minicano debe partir de laspropiasracesde nuestra colectividad;alcanzarse mediante la bsqueda e identificacin con nuestros msplausibles esencias, como nico medio para arribar a la expresinde las dimensiones universales del ser dominicano, debiendo serdesenvueltas de modo conducente a fructuosas conquistas y releva-dores hallazgos, que demuestran la hermosa compatibilidadfuncio-nal de los menesteres intelectuales con la' condicin humana, elhombre es el nico ser objeto de destino y la poesa, dado el tonohumano de suprocedencia, aunque seauniversal e intemporal tieneunagravey apasionadafunciQn a tono con un tiempo y un espaciodados, lo contrario a reducir la poesa a un mecanismo inerte, a unsimple divertimiento a una pirueta intelectual incompatible con loraz. y la universalidad dominicana (Solapas de Trio y La LumbreSacudida de El Silvo Vulnerado, 1957).

    71

  • poesa de testimonio, da denuncia social y poltica que re-fleja la angustia y los padecimientos nacionales en untiempo de opresin y barbarie. Se ha dicho que esta gene-racin qued "atrapada": entre dos autoritarismos; el au~toritarismo trujillista, que ocup, de manera omnmoda.31 aos de la realidad dominicana, y el autoritarismo delas ideologas y de las revoluciones, que lleg al pas tanpronto como cay decapitada la tirana. "Este juicio deEnriquillo Snchez", cabe, quiz, para la primera etapa dela poesa de la Generacin del 48; pero, luego surge enesta generacin una poesa distinta, que desborda estaopinin; una poesa ms lrica, ms reflexiva, de pensa-miento. que ofrece una visin totalizadora del hombre.Los Bellos Rostros. el Canto a Proserpina y otros poe-mas de Luis Alfredo Torres; Despus de Todo. de VctorVillegas, Crculo y Por el Mar de Tus Ojos, de Hernn-dez Rueda. Los ms recientes poemas de Rafael LaraCintrn y Rafael Valera Bentez, y una gran parte de laobra potica de Mximo Avils Blonda son ejemplos deeste tipo de poesa donde la Generacin de 48 alcanzauna mayor depuracin formal y, una amplitud temtica,que incluye entre otros, los temas del amor, el tiempo, losociedad, la frustracin, la muerte; la visin proftica eintegral de la patria y el hombre dominicanos,

    11 Enriquillo Snchez, ~Palabras presentacin de la Generacindel 48 en la Literatura Dominlcana, de Lupo Hernndez Rueda".Listln Diario, 9 de febrero de 1997, p, 90, Enriquillo Sncbez agre-ga, "Yo que el poema es un hecho esencialmente humano y tico.los hombres del 48 quedaron atrapados entre ambos autoritarismo.quizs de manera inexorable".

    72

  • Partiendo de su circunstancia 'vital, estos poetas, ofre-cen una visin mltiple y esencialmente trgica del tiem-po, que refleja su contemporaneidad con el hombresoci