18
40 '-' UN NUEVO MODELO PARA LA GENERACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE COSTA RICA Ing. Agr. Hernando Urena Brenes. I. INTRODUCCION La incorporacion de nuevas metodos y tecnicas en el agro costarricense, se da desde log inicios del Siglo XX, con la introduccion de equipo agricola, nuevas variedades de pasta, nuevas razas de ganado y semillas de diferentes culti vas horticolas y de granos basicos par parte de algunos agricultores de avanzada. Este tipo de tecnologia fue adaptado a lag condiciones de la agricultm:a nacional y en ocasiones, especialuente en la decada de log treinta fue acompafiado de credito supervisado, otorgado par el Banco Nacional. lj posteriormente con la creacion de la Escuela Nacional de Agricultura, el proceso de adaptaci6n de tecnologias y el inicio de la generacion de nuevo conocimiento par profesionales costarricenses, marc a un hito en la historia de la agricultura del pais (Salas y otros, 1983) . La generaciOn y la transferencia de tecnolcgia para el sector agropecLJario de Costa Rica, se inicia oficialmente en febrero de 1948, con el establecimiento e implementacion del Servicio Tecnico Interamericano de Cooperacion Agricola (STICA) [Vargas A., 1983]. Desde log afios 50, el Ministerio de Agricultura ha realizado muy pocas innovaciones en su modelo de generacion y transferencia de tecnologia, el que se identifica como una modificacion del modelo norteamericano utilizado durante la decada del cuarenta en ese pais y el que ha sido ajustado para responder alas diferentes estrategias dentro de log Modelos de Desarrollo empleados par el pais, tales como la Revolucion Verde, el Desarrollo Rural Integrado, la Reforma Agraria, el Desarrollo de la Comunidad, etc. * El autor ocup3. el cargo de Director General de ExtensiOn ~ropectJaria del Ministerio de agricultura y Ganaderia de Costa Rica. Recoge l ) en este documento la experiencia vi vida en el MAG, durante log ~ ultimos 45 afios con relacion al tema. Los puntas de vista que se presentan, no reflejan la posicion oficial. .

Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

40'-'

UN NUEVO MODELO PARA LA GENERACION Y TRANSFERENCIA

DE TECNOLOGIA, EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERIA DE COSTA RICA

Ing. Agr. Hernando Urena Brenes.

I. INTRODUCCION

La incorporacion de nuevas metodos y tecnicas en el agro costarricense,se da desde log inicios del Siglo XX, con la introduccion de equipoagricola, nuevas variedades de pasta, nuevas razas de ganado y semillasde diferentes culti vas horticolas y de granos basicos par parte dealgunos agricultores de avanzada. Este tipo de tecnologia fue adaptadoa lag condiciones de la agricultm:a nacional y en ocasiones, especialuenteen la decada de log treinta fue acompafiado de credito supervisado,otorgado par el Banco Nacional.

lj posteriormente con la creacion de la Escuela Nacional de Agricultura,el proceso de adaptaci6n de tecnologias y el inicio de la generacionde nuevo conocimiento par profesionales costarricenses, marc a unhito en la historia de la agricultura del pais (Salas y otros, 1983) .

La generaciOn y la transferencia de tecnolcgia para el sector agropecLJariode Costa Rica, se inicia oficialmente en febrero de 1948, con elestablecimiento e implementacion del Servicio Tecnico Interamericanode Cooperacion Agricola (STICA) [Vargas A., 1983].

Desde log afios 50, el Ministerio de Agricultura ha realizado muypocas innovaciones en su modelo de generacion y transferencia detecnologia, el que se identifica como una modificacion del modelonorteamericano utilizado durante la decada del cuarenta en ese paisy el que ha sido ajustado para responder alas diferentes estrategiasdentro de log Modelos de Desarrollo empleados par el pais, talescomo la Revolucion Verde, el Desarrollo Rural Integrado, la ReformaAgraria, el Desarrollo de la Comunidad, etc.

* El autor ocup3. el cargo de Director General de ExtensiOn ~ropectJariadel Ministerio de agricultura y Ganaderia de Costa Rica. Recoge

l ) en este documento la experiencia vi vida en el MAG, durante log~ ultimos 45 afios con relacion al tema. Los puntas de vista que

se presentan, no reflejan la posicion oficial.

.

Page 2: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

El presente articulo, contiene un breve analisis sabre el modelo ,convencional (norteamericano) empleado en Costa Rica y de seguido ~'.discute el nuevo enfa::JUe p:ira la generaciOn y transferencia de tecnolcgia C

que esta ~mplementando el Ministerio de Agricultura de Costa Rica.j

II. EL MODELO CONVENCIONAL .

Desde su inicio la organizacion funcional de la Investigacion yla Extension en el Ministerio de Agricultura, se diG en estructurasseparadas, con una Direccion de Investigaciones y otra Direccionde ExtensiOn, cuyos vinculos fornales e info:rnarles se fueran debilitandoan el J::B.9:) rel tiffi{X), al p..n1to que Sl.l furx::ifu fue tota]I[Erlte i1'X~DiJente.Usualmente ban tenido estructuras organizacionales y procedimientospara la operacion diferentes.

La investigacion tuvo un fuerte enfasis en el mej oramiento genetico,en la prueba y distribucion de variedades e hibridos mejorados.El material genetico superior y las nuevas tecnicas de produccionfueron entregados a la Extension para su demostracion y difusionentre losagricultores.

El sistema descendente1 empleado, ha funcionado razonablemente bienpara conocer las demandas de los agricultores grandes, los medianosy aquellos pc:quefios que poseen niveles de e~iciencia acept;-ables ""'\en su ~roduc~lon. Eso~ productores ban co~lcado sus n~ces~dades ~a los lnves~lgadores, dlrectamente 0 a traves de sus organlzaclones,accesan y adaptan las recomendaciones que vienen a ellos a travesdel servicio de Extension.

La falta ,~e efe,ctiv~dad de los vinculos entre la ,investigacion yla ~enslonha lmp_edldo el desarrollo y transferencla de tecnologiasapropladas a pequenos productores de escasos recursos (Ewell, 1989);principalmente aquellos que tienen bajo potencial y viven en areasa~oc:col6gicas muy hetercgeneas. Los que no tienen una organizacioneflclente a traves de la cual puedan plantear sus necesidades deconocimiento.

1 Se 61tie:re p:Ir" un siste:ta d::s:51i3:Jte <E ~ifu y transfere:r::iade tecnolcgia, aquel que se caracteriza par una acci6n verticaly lmidireccia':lal en las relacianes e:::1tre los actores princip:iles,el ~nvesti~ador, el extensionisca y el agricultor, sin querredie rrecanlsrroS apropiados de ret:!:re.lin-entaciOn, can relaciOna problemas, resultados e impact os de la tecnologia puestaa disposicion de los agriculto~es.

La caracteristi,ca, principal de, los modelos desarrollados ~es ~e el ~onoclmlento se ~on~ldera un obj eta que se pasa ~dellnvestlgador al extenslonls~a y de este al agricultor.

.

Page 3: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

'-"

Los investigadores no reciben informacion acerca de las condicionesy recursos de los agricultores, de sus prioridades y metas, al misrnotierrpo los Agentes de Extension no reciben la infomB.cion y cooperacionque ellos necesitan, prin-ero para adaptar y luego difundir tecnolCXJiasapropiadas. La falta de buena comunicacion entre investigadoresy extensionistas ha limitado la transferencia de tecnologia.

El extensionista a nenudo es res:r;:;orlSable de un anplio rango de serviciosgubernamentales en las areas rurales, y una de ellos es la transferenciade tecnolCXJia. Adeffi3.s, no reciben adecuados recursos para el traba j 0de campo y de movilizacion, son obligados a promover tecnologiasque les llegan a traves de manuales de recomendaciones y que nofueron adaptadas a las condiciones agroecolOgicas y socioeconomicaslocales. Estan casi siempre separados de los investigadores parun amplia brecha en el nivel educacional, status e incentivos.Los jnvestigadores los culpan de sus fallas p3ra transferir innovacionesque son prorni sorias ba j 0 condiciones experimentales y par su aparenteinhabilidad de proveer un buen sistema de retroalimentacion. Losagricultores a menudo los ven como incapaces de proveer respuestasa los problemas locales ya sus necesidades.

Esta forma de actuar de los investigadores y de 10s extensionistas,tiene su origen (Saravia, 1985) en la utilizacion de los principios

~ de Galileo y Newton en la generacion de conocimiento en las cienciascontemporaneas, que ha influido fuertemente en la conceptualizaciony organizacion del conocimiento, como en las estructuras mismasde las Uni versidades y de los servicios de Investigaci6n y Extension.

Este enfCX:IUe llev6 a que basta bare {)::xX) privase un criteria rEduccianistay mecanicista de la ciencia. El reduccionismo implica reducir elfenareno en estudio a SUB .partes constitutivas, sur;;anerlas iIJdepermentesur:a de }as otr:as, an3.lizar 103 ais1adanEnbe ~ explicar sus CXIIPJ:r:~entCB,para luego reunir las explicaciones encontradas separadamente yconcluir que esa suma explica el comportamiento del fenomeno comoun todo. CaTO consecuencia, el reduccionismJ provoco la categorizacionde los fenomenos en clases mas y mas pequefias, a la vez que cadauna de estas se asociab3. a una disciplina que se bacia nBS especializada.

Par su parte, el mecanicismo supone que los fenomenos pueden serexplicados en terrninos de relaciones mecanicas causa-efecto, aunquepara eso sea necesario reducirlos a problemas de dos variables,cadenas causales lineales, una causa y un efecto, 0 cuanto muchounas pocas variables mas.

La adopcion de las ideas reduccionista-mecanicistas par parte deII las ciencias biolOgicas y sociales, entre ellas las ciencias agricolas,£J;~;:c; tuvo dos efectos importantes:;;;:~~E',;-z;-,;

l,. a) El fraccionarniento de un fenomeno en s~s partes, para el e?tudio~ separado de cada una de elIas, traJo como consecuenCla que

el conocirniento ganase en profundidad, 10 que perdio en anplitud,alej andose de los problemas del mundo real.

.

Page 4: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

b) El fraccionamiento de los fenarenos estudiados causa el desarrollode un nlnrero creciente de disciplinas cada vez res especializadas ~e il":deperrlientes, 10 que a llevadJ a afirrrar que esta especializaci6nha provocado que la comunicacion entre disciplinas sea cadavez mas dificil.

Este enfoque permiti6 a l~ Investigacion Agropecuaria par ejemp~9'analizar el cultiva del malZ, en forma separada, buscando la Soluclonde los problrnas de produccion a traves de discipli.l1as, caro nejoramientogenetico, patologia, entomologia, fisiologia y nutricion, agronomiadel culti va, etc., cada una de esta disciplinas ofrecia recaTendacionesque en conjunto constituian 'Ipaquetes tecnolOgicos II que a su vezintegraban el conjunto de recomendaciones standarizados para elpais con las que extensionistas yagricultores debian utilizar yhacer la sintesis de la oferta tecnolOgica y la adaptaci6n a cadacircunstancia agroecolOgica a nivel de finca, de esa tecnologia,sin que existiese un sistema de retroalimentacion a la investigaciony una evaluaci6n de la tecnologia desde el punta de vista socioecon6nico.

Como se puede notar, ni los investigadores ni los extensionistasson responsables de 10 que ha sucedido, el sistema social y educativolos a formado bajo este enfoque, que ha propiciado la separacionde la Investigacion de la Extension, como consecuencia detenerobjetivos, metodos de trabajo, clientela y prioridades distintas.

Par 10 tanto los esfuerzos de integracion de la Investigacion y ~

la Extension con los agricultores debe dirigirse a subsanar esos ~aspectos, que permitan la funcionalidad de ambas actividades comocomponentes de un linico proceso.

ResLn11iendo, el mJdelo convencional tiene las siguientes caracteristicas:

a) Hace enfasis en la atencion al agricultor en forma individual.Esta tecnica es altarrente eficiente en la transmisi6n de infomaci6ny el desarrollo de habilidades y destrezas, pero al mismo tiempolimita la cobertura y alcance del servicio de Extension.

b) Mantien~ el enfoque reduccionista en la tarea de promover nuevastecnologias, como consecuencia de que la investigacion ofreceuna oferta tecnolOgica par rubro y disciplina.

c) El extensionista se considera superior intelectualmente alagricultor, aSUIre una postura de maestro b3.jo el mJdelo educati vatradicional, anpliando la brecha social entre el y los agricultoreses un elemento que tiende a dificultar la comunicacion entreambos.

d) La sep3racion de funciones, tareas, responsabilidades y obj eti vasde la Investigacion de la Extension es quizas su principalcaracteristica.

e) El ~odelo tiende a evi~~r la p~r~icipaci6n del agri~ultor, cq:)estlmulando la concepclon tradlclonal de que el agrlcultor '

.

Page 5: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

~ no tiene capacidad de discusiOn y ana.lisis de sus propios proble:re.sy la gestacion de soluciones.

III. EL NUEVO MODELOEl Ministerio de Agricultura desde inicio de loB anos ochenta, vienehacienda esfuerzos importantes, para aumentar la eficiencia de laInvestigaciOn y la ExtensiOn con el a:I;):JYO de organiSffi)S internacionalescomo el Servicio Internacional para la Investigacion Agricola Nacional(ISNAR), Instituto Interamericano de Cooperacion Agricola (IICA),OrganizaciOn de laB Naciones Unidas :£:)aIa la "Pgricul tura y la AlinentaciOn(FAO), Centro Agron6rnico Tropical de Invetigacion y Ensefianza (CATIE),Centro Internacional para el Mej oramiento del M3.iz y el Trigo (Cn.'tV1YT),Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), etc, recibiendode estos organismos asesoria y capacitacion.

Producto de un proceso de m::1s de una decada de trabajo ininterrumpido,el Ministerio adquirio laB bases y experiencia necesarias para i~lsarla adopcion de un nuevo modelo de generacion y transferencia detecnologia, que corrija loB defectos del modelo anterior, acordecon laB condiciones actuales de tipo politico, economico y socialen que se enmarca el desarrollo del pais.

Este nuevo modelo tiene cinco principios basicos en lOB cuales se~ sustenta su definicion conceptual:

a) En primer lugar, la investigacion adaQtatiyg, es un principiaque busca facilitar el proceso de adecuacion 0 adaptacion delaB tecnologias a lOB sistemas de produccion de lOB pequenosproductores . La investigacion en f inca es una opcion que prareteel desarrollo de tecnolcgia apropiada y adaptada a laB condicionesagroecolOgicas y socioeconomicas de agricultores pequenos.partiendo del entorno agroecol6gico y sociecoru::mico de la finca,se busca incrementar la eficiencia de la explotacion agricolatornando en cuenta SUB factores limitantes, su potencial dedesarrollo y lOB intereses, expectati vas y ambiciones de lOBmiembros de la familia (Doorman y otros, 1991).

Este concepto inplica que, la InvestigaciOn Adaptativa no solarrentees la validacion y adecuacion de tecnologias a lOB sistemasde produccion, si no que es un proceso queincluye adem::1s:

l. El diagnOstico ~ici!;;E.tivo que perrnite obtener info!:TraciOnII. sabre lOB tipos de sistemas de produccion, identificar

la tecnologia que usa el agricultor y caracterizar lOB

" problemas que afectan la produccion.

2. La definiciOn de ~iones tecnicas que signifiquen altermtivasde mejoramiento de loB sistemas de produccion.

Lt 3. Evaluar la resQuesta social. economica y: ecolQgica delaB opciones tecnicas.

.

Page 6: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

4. El se~imiento del progreso que tienen lOB sistemas deproduccion a partir del mJmento en que fueron ti~ificado~. ~progreso que se puede dar par efecto de la lnfluencla c,'~

de la Extension 0 de otros factores como mercado, precios,agroindustria, etc.

b) La constitucion de eg:1!i{2os de trabajo multidisci{21inarios seha realizado con dos objetivos:

1 . Diagnosticar problemas y lirnitaciones en el ni vel de finca.

2. Adaptar tecnologias a laB condiciones socioeconomicasy agroclimaticas de lOB agricultores.

El equipo rnultidisciplinario no solamente incluye lOB diferentes~ialist.as cE las cierr::ias ag1:a~cas, si m tanbifu profesicn3lesde laB ciencias sociales. Las tendencias institucionales esaIXJyar la consolidaci6n de estos equipos ya que perrniten enriquecerel ni vel de conocimiento de loB sistemas de produccion de lOBagricultores, se obtiene el sinergismo 10gico con el aportede mayor contenido critico sabre laB no:rn'E.S y metodos de trabajocon loB agricultores.

Aunque, esta condicion de trabajo en equipo es muy importante,se debe reconocer que el funcionario MAG, no esta disciplinadopara trabajo en equipo, de ahi que se definiera la integraciony consolidacion de estos equipos como una accion dinamica y ~de mediano plazo, ya que existe conciencia que la suma de laBdiferentes disciplinas no es garantia de exito.

El trabajo en equipo busca mayor eficiencia y eficacia de laInvestigacion y de la Extension, aurrentar SUB alcances e inpactoseconomicos ysociales.

c) El. enfog:1!e de sistemas es otro elemento importante en la nuevametodologia. Tal como 10 indica Saravia (1985, page 54) "elenfoque reduccionista y mecanicista de laB ciencias provocosu fraccionamiento en un numero creciente de disciplinas conuna especializacion mas estrecha. Esta situacion trajo comoconsecuencia que:

1 . Cada disciplina aislase de su ambiente el obj eta 0 ferl6trenoen estudio ignorando consciente 0 inconscientemente laexistencia de interrrelaciones de dicho fenomeno y desu arnbiente.

2. De lOB resultados del estudio de Gada uno de lOB objetos0 partes se concluyese el comportamiento del todo.

3. Se ganase conocimiento en profundidad en perjuicio de-, la amplitud de loB mismos. :g

.

Page 7: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

,

lJ 4. La comunicaci6n entre disciplinas se hiciese cada vezmas dificil".

La producci6n agricola, tal vez mas que cualquier otro procesoproducti va, esta atada a factores ecolCgicos, sociales, econ6:nicosy politicos que interactuan, afectan y son afectados par lagckisia:es que :realizan el agriaJltor en reJacifu a:n 1a adninistracifu

de su unidad de producci6n.

Es claro que el enfoque disciplinario es imprescindible parael analisis de log factores que afectan a la producci6n agricolay que dicho enfoque es respansable par log avances tecnol6gicosalcanzados en 10 que va de este siglo (Saravia, 1985).

Los fen6menos obj eta de estudio de lag ciencias agricolas tienen1as sigui6Jtffi car:acteristicas: d3:n~ re1ac~ cE inte:r~rer:jay ap3recen afectados I;:X:)r el tierJ;):) Y ~r lOB elerentos p~istirns.

En consecuencia, la comprension del fenomeno cOm) un todo escapaen garte al enfoque reduccionista ya que, par 10 menos en lagciencias agricolas, el aislamiento del fenomeno en estudioes imprescindible en lag primer~s etapas de la investigacionde sistemas. Par 10 tanto, el enfogye de sistema necesitade la investigacion analitica tradicional-reduccionista parala obtencion de la informacion basica que perrnitira la sintesis

I del sistema en estudio 0 desarrollar uno nuevo, es decir que\-.,.-( el enfogye de sistemas no es excluyente del reduccionista sino

complementario.

El manejo de la finca como un sistema agricola, en el cual,la familia del agricultor, es el principal caT1pOnente productivaY sus interrelaciones internas y externas a la finca, constituyenun concepto central en el nuevo enfoque metodol6gico.

El nuevo modelo, el punta de partida es el "Sistema Finca".Este se define CarD un conjunto relativarrente estable de personas,

cul ti vas, aninales, bienes, prcx:::esos y acti vidades inte:r:deperrliente

que constituyen una unidad producti va agropecuaria. Un sisteffi3.

de finca es manejado par lag personas que constituyen la unidadproducti va, de acuerdo con lag condiciones prelavecientes delmedia agroecol6gico y socioecon6mico, BegUn SUB objetivos,preferencias, percepciones y recursos.

En el analisis de finca, en INVEX, el usa del concepto "sisteffi3."significa el estudio de log diversos cornponentes 0 subsisteffi3.s,asi como SUB interrelaciones y su influencia mutua. Partiendode la premisa de que un cambia en su subsistema necesariamenteafectara alas otras subsistemas yal sistema en su totalidad,se emplea el analisis integral del sistema finca para estudiarsu funcionamiento y lag pasibles consecuencias de la introducci6n

U. de cambios.

las actividades productivas del sistEm3. de finca estan dete:rmirJadas

.

Page 8: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

par tres elementos principales: tierra, la mana de,obr~ Y r-'.el capital, se identifican estos tres elementos con el termlno ,Ude II factores de produccion II . ,~~C,,~

Cada subsistema del sistema finca emplea proporcion de lOBfactores de produccion disponibles a nivel de la finca. Par10 tanto, laB relaciones entre laB diferentes subsistemas sonmarcadas par una competencia par lOB recursos mas escasos.Par ej emplo : cuando hay escasez de fondos el agricul tor puedeoptar por invertirlos en el subsistema en el cual espera mayoresresultados productivos, privando de loB misrros a otros subsistffiBS.

d) Elenfog:1,!e I2articiI2ativo

La metodologia propane la participacion acti va y conscientedel agricultor en el proceso, de tal manera que sea un sujetoy no un objeto del mismo proceso.

En el modelo convencional, el agricultor es marginado del procesode generacion y transferencia de tecnologia y es convertidoen un receptor de informacion, la que debe ser evaluada parel rnisro y aci3ptare a sus a:1":dicia:es. L3s n-etablajlas I:Brticif::ati vas

propician la integracion del agricultor con el investigadory el extensionista, participacion que debe ser entendida enterminos de una accion dialOgica en ambos sentidos, dialogoque facilite el intercambio de experiencias e informacion entre ~'I

lOB tecnicos y el agricul tor. Este dialogo debe darse en un '~lenguaje apropiado que el agricultor entienda y a su vez el cC",c

tecnico debe asumir una postura que 10 acerque a el y evitarcrear brecbas sociales que in-:pida la IBrt icipaciOn del agricul tor.

e) El trabajo con organizaciones y grupos de agricultores buscaincreTentar la caf::acidad, eficiencia y relevancia de lOB pr'Q3ranBsde generacion y transferencia de tecnologia. Con un poco deesfuerzo, lOB agricultores pueden agregar energia, recursos,ideas y CXJrxx;imiento a lOB que dis:p::Jnen lOB tecnicos instituciar:Eles,

para que juntos (agricultores y tecnicos) busquen solucionesadecuadas a lOB problemas (Heinrich, 1993), aunque el potencialde lOB gJ:Up::)S de agricultores r:era loB p~sitos de la investigaci6ny la transferencia de tecnolcgias es ahara anplianEIlte reconcx::ido,el usa de grupos continua siendo una practica poco comUn.

El trabajo grupal es una estrategia de la Extension, que debeser generalizada, con el proposito de aumentar la coberturadel servicio y reducir costas par agricultor atendido. Ademasdesde el punta de vista de la Investigacion Adaptativa, elincremento de la capacidad al permit~r la adecuacion de laBtecnologias en una serie de condiciones agroecolOgicas y denenejo mL1Y diferentes, 10 que asegura la validaciOn de tecnolcgiasy su rapida difusion. El trabajo grupal peI11lite tambien el -

incre:ren~o ,de la eficienci':;:t ~ que se ~~ hacer ~s ~stigaci6n ~con un ffilnlmo de costa adlclonal; faclll ta adernas un lncremento

---

--"--

.

Page 9: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

~ en la relevancia de la investigaci6n porque hay naB agricultoresque aportan ideas en laB posibles rnodificaciones 0 aplicacionesde la tecnologia, asegura que loB temas de la investigaci6nsean prioridades discutidas y propuestas par loB agricultoresy adernas ofrecen a loB tecnicos la comprensi6n de loB sistemasde producci6n que practican loB agricultores.

Heinrich (1993, pag. 18) indica que el trabajo con grupos deagricultores contribuye a mejorar laB relaciones entre ellosy de estos con loB investigadores yextensionistas.

El trabajo con grupos tiene tambien riesgos como son:

1 . La infl~ia 0 cbmI1io rel grI.:Jp) PJr' J;:8rte cE lcs ext81Simistas ,

2. La manipulaci6n del grupo par loB lideres,

3. El trabajo con grupos fuera de horas habiles,

4 . Las d3JBIrl3s <El grI.:Jp) y la ir":K::Ef:8cid3d cE ~:H3ta jJ]stib. riaEl,

5. La organizaci6n de agricultores como contraparte de lagesti6n inst i tucional, es preocupaci6n de loB tecnicos.

SegUn se muestra en la Figura No.1 el nuevo rnodelo de generaci6nL y transferencia de tecnologia tiene 4 taBes y nueve etapas.

Es conveniente indicar que aunque se define un proceso gradual,la aplicaci6n de la metodologia es una acti vi dad dinamica yflexible, que obliga a ejecutar simultaneamente algunas etapasyjo taBes.

La metodologia ha sido descrita en un documento de trabajoinstitucional, bajo el nombre de "Metodologia de Investigaci6ny Extensi6n en Fincas", conocido dentro del MAG, como "INVEX".

IV. LA ESTRATEGIA DE LA INVESTlGACION (Vargas, 1992)

Los elementos novedosos de la nueva estrategia de la Investigaci6nAgropecuaria son loB siguientes:

a) Acci6n regionalizada y descentralizada nEdiante el fortalecimientode Estaciones Experimentales, Equipos Regionales de Investigaci6ny Transferencia (ERIT), conformados par especialistas en laBdisciplinas pertinentes y se les dotara de servicios de apoyoa la labor.

b) La acci6n sera. orientada a la Investigaci6n aplicada y adaptati va .

c) Planificaci6n de la labor para satisfacer laB necesidades realesV cE lcs pro:i.x::tares, teJiEnb c:rnD l:a9::s d~"i:st.ia::E ~cs:::x:::j-ca::XI"tmi;a::E,

loB que identificaran laB prioridades a evacuar.

.

Page 10: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

d) Mecanismos institucionalizados de participacion del productor r,en forma acti va y consciente en la identificacion, seleccion ;~~y ej ecucion de prioridades a investigar. ;~7'-

e) AcciOn nulti e interdisciplinaria para la InvestigaciOn y ExtensiOnmediante su plena integracion.

f) Fortalecimiento de lineas de Investigacion y Transferenciatendientes a optimizar el usa de loB recursos propios de lafinca (naturales, hLmmos, tecnolC:'gicos, ITB.teriales y financieros) .

A inco~rar pra.cticas ele:rentales de conservaciOn y usa potencialdel recurso suelo y el nBnejo integrado de plagas yenferrredades,adecuado manejo postcosecha de productos y usa eficiente delJ:e:J.IrW~. 'Itx:b aCDrre a ]as a::r:rlicicrl:E, re:JJrs:::s Y pJt:ffr:ialid:rl=sdel pequeno agricultor y en araB de promover el desarrollosostenido de la produccion.

g) La labor buscara enfatizar hacia soluciones de log problemastecnol6gicos con horizonte a carta plaza, considerando la fincacomo sistema 0 unidad producti va .

Finca. Ministerio de Agricultura y Ganaderia

h) Eval"LECifu ecxn:mica. e in:t:acto .9:x::ial re las alteuativas te::!"DIC:gicasgeneradas.

i} La institucion se desliga de la accion directa en la investigacion r',basic~, l~ que se satis~ace a, traves ~e la accion de lOB centros ~especlallzados del pals e lnternaclonales, para 10 cual el-f\ro define una estrategia para que BUS objetivos en este caTJ;::onentese cumplan con el apoyo de CONITTA como ente de coordinacione integracion interinstitucional.

j) El trabaj 0 se realizara a traves de programas nacionales, cadaprograma esta bajo la responsabilidad de un coordinadar elque es responsable del desarrollo y cunplimiento de loB proyectosde investigaci6n. Cada p~'C91:an8. tendra un gI11p:) tecnico, int~do~r eSf::eCialistas del ni vel mcia1a.l en disciplinas e investigadoresregionales que tienen accion en el culti va que cubre el prograffi3.y que pertenecen a lOB Equipos Regionales de Investigacion(ERIT) asi como de laB Estaciones Experimentales. Ademas Beraninvolucrados en el momenta pertinente el personal ejecutorre investigacifu re otJ::as instituciaES en el rrBr(X) re la a::n:Ertacifuy coordinacion que propicia la CONITTA.

El grupo tecnico es un ente de planificacion, coordinacion,seguimiento e informacion tecnica de la labor del programa.

;" ;~~~

.

Page 11: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

~ V. LA ESTRATEGIA DE LA EXTENSION (Urena, 1992)

a) Creaci6n de la Direcci6n General de Extensi~n AqrOpecuariay: el fortalecimiento de su capacidad ogerativa

O::nsicErarIb el caracter priaritario qL:e }as aJtoridrl::s institLciaB1esle ban otorgado a la ExtensiOn ~ropecuaria, se decidi6, devol ver leel rango de Direcci6n a la Subdirecci6n de Extensi6n Agricola,de manera que asuma la responsabilidad de dirigir, asesorary orientar alas Direcciones Regionales en su area de cornpetencia.

La nueva Direcci6n General de Extensi6n Agropecuaria, cantaracon la estructura apropiada para satisfacer las demandas deapoyo de las Direcciones Regionales y se le fortalecera conpersonal id6neo en cantidad y cali dad.

Tendra bajo su responsabilidad la implementaci6n de la nuevametodologia de Investigaci6njExtensi6n en Finca (INVEX) enlas Direcciones Regionales. Debera desarrollar un sistemaadecuado de supervisi6n, evaluaci6n y capacitaci6n del personal.

b) Utilizaci6n de Tecnolggias agrogiadas

Las tecnologias desarrolladas y recarendadas par la Investigaci6nV y la Extensi6n, no siempre ban sido adecuadas alas circunstancias

agrosocioecon6micas en que se desenvuelven los productoresa los cuales supuestamente estan dirigidas.

El obj eti va resico es prC:'lducir y validar tecnologias II adecuadas 'I

al grupo de agricultores en el mellor tiempo posible.

En este contexto se entiende que la funci6n de la tecnologiaapropiada al pequeno productor es aquella que puede:

1. Garantizar el ingreso farniliary la seguridad alimentaria.

2. Minimizar el incremento de 10s riesgos enfrentados parel productor como resultado de su adopci6n.

3. Incentivar la utilizaci6n de mana de obra.

4. Faci1itar e1 manejo de 10s insumos yjo tecnicas par partedel usuario.

5 . PIarover el usa racianal y sostenioo de los recursos mturales.

6. Posibi1itar el usa complementario de recursos productivos,asi como 1a rea1izaci6n de subproductos.

7. Internalizar en su proceso de generaci6n la experienciaV de los propios productores.

.

Page 12: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

La validacion de tecnologias debe estar bien centrada bacia ~{"KJ100 prrole:IBS cE prajuccifu en foma que J;:e:rJnita reto:m:s relativa-l-a-Jte i;:,~c,;;!

rapidos, como producto final de la utilizacion de recursosde investigacion y extension. Par ello, esta experimentacionadaptativa se desarrolla en un area especifica, donde se intent aconcentrar loB esfuerzos en un nlimero reducido de alternativastecnol6gicas.

Se busca atacar pocos componentes tecnol6gicos dentro de unrubro, a diferencia de expe:r:-in"errtar CXJn "tcdo un :I;E.qllete tecrDl~co"

e incluir todas SUB variables experimentales. Este procesode selecci6n y priorizaci6n de sisteras de producci6n, priorizaci6nde temas de trabajo y seleccion-priorizacion de componenteste::!'Dl~a:s I se :rmliza I sin f:eIrer n.IrK::a cE vista las interrelacia:esque suceden dentro del sistema.

Jugaran un rol importante en el diseno de laB alternativastecnicas I la minima labranza I el usa de coberturas vegetales I

la busqueda de adecuadas densidades de siembra, cultivos enrelevo 0 intercalados, rotacion de cultivos, abono organico,validacion de practicas elementales de conservacion de sueloy el manejo integrado de plagas y enfermedades.

c) La socioeconomia como elemento fundamental I2ara el trabajocon el agricultor

TradiciaBln"ente la problenatica del agricultor ha sid;) interpretada Jpar loB tecnicos desde una optica eminenterrente fisico-biol6gica,procurando sol ventar problemas de produccion a traves de lasolucion de loB cuellos de botella que obstaculizan elevarla productividad.

La experiencia ba demostrado que este enfoque permite manejarparcialmente el problema que enfrenta el agricultor ya queeste responde a influencias de caracter fisico-biol6gico ysocia-economica, que condicionan su capacidad de respuestar:ara adaptar e incorporar rD.levos eleJentos a su sistera producti va .

El estudio de loB fenomenos sociales y la evaluacion economicade la tecnologia son factores fundamentales para llevar adelantela nueva metodologia de investigacion y extension.

La administracion de una pequefia explotacion agricola I paralograr mayor producti vi dad e ingresos I puede ser consideradacomo el mas dificil de todos 10s negocios. Las decisionesde gestion de una finca pequefia estan condicionados par loBcambios climaticos, loB peligros de plagas y enfermedades,loB precios del mercado I etc. I aspectos que son fundamentalesconocer I para capacitar y asesorar apropiadamente al agricultor.

d) Concertacion con laB organizaciones no g1:!bernamentales "c,~

En el contexto de la organizacion social de la agricultura

.

Page 13: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

del pais existen sectores emergentes de origen diverso que~ estructuraran ~ base no convencional de ofe~~a de ~ervici~s

a grupas de agrlcul tores, la cual presenta tamblen una lnstanclaque podria ser movilizada. Este sector privado esta representadopar laB Organizaciones no Glibernanentales de Desarrollo (ON:;' s) ,el sector cooperati vo y laB organizaciones del segundo gradode loB pequenos agricultores a nivel del pais y aquellas enloB paises desarrollados que gene ran y canalizan recursos paraapoyar laB anteriores..

La capacidad instalgda y la concepci6n de trabajo de laB ONG' spueden ser aprovechadas par~ complementar eficientemente loBesfuerzos del SeIVicio de £)(tensi6n Agropecuario, 10 cual podriaredundar basta en la disminuci6n de loB costas uni tarios deSUB servicios. De hecho, la mayor participaci6n de laB ONG' stambien brinda una perspectiva de trabajo continua, ya queSUB instancias dificilmente sufren loB embates de loB cambiospoliticos inherentes a loscambios de gobiernoi su estructuramellor y menDs burocratica les permite actuar con ffi3.yor agilidady flexibilidad, promJviendo soluciones alte:rnativas originalessurgidas de la propia experiencia del trabajo directo con loBagricultores.

e) El desarrollo sostenible y la Extensi6n Agropecuaria

La palitica a9L~ria en este~, se circunscribe a corregir~ problem3.s causados par el usa incorrecto del suelo 0 par practicas

culturales indebidas, que han contribuido a agravar problemascE ercsifu cE sueloo, cxx1taminacifu cE aOlifercs y ~ Sl.]f:erficiales

y de loB alimentos para consumo humano, a la vez que se pretendeprevenir la contaminaci6n y conservar loB recursos, de maneraque se garantice un rendimiento a largo plaza y se mantengael equilibria biolOgico natural.

Par 10 tanto la ExtensiOn P:gropecuaria inpulsa acciones necesarias

para la protecci6n y conservaci6n de suelo, agua y bosque,incluyendo losprogramas de conservaci6n de estos recursos,de tal forma que la base natural sabre la que se produce semantenga en condiciones 6ptimas en el largo plaza y se puedagarantizar la disponibilidad de esos recursosen calidad ycantidad para el desarrollo sostenido de la acti vidad producti va .

Ademas desarrolla programas de capacitaci6n a agricultoresy tecnicos, para el usa adecuado de loB recursos naturalesy cE protex:ifu cEl aITbiente J;ara I::eJ:mitir urE. pra::ilJccifu ag:rq:ea.:Iariasostenida. Como parte de ello, tomenta y capaci ta en el usaadecuado de agroquimicos para el desarrollo producti va, dentrodel equilibria ecolOgico, que garantice la preservaci6n deloB recursos naturales.

La Extensi6n Agropecuaria procurara elevar la eficiencia enel aprovechamiento de loB recursos producti vas basicos: suelo,

V agua, infraest:ructura, tecnolcgia y financiamiento, :t:ara. sustentarel mlevo mJdelo prcducti vo , contrih}yeI1do a garantizar la seguridad

.

Page 14: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

alim~n~aria a la poblacio~,~ el mejoramiento de los c~ltivos ~.tradlclonales de exportaclon y fomentando los cultlVOS no "" ~ ,

tradicionales de exportacion para con su valor, contribuiral mejoramiento de la calidad de vida y la estabilidad social.

f) La integracion con la Aaroindustria y los Mercados

El Ministerio de Agricultura en el rnarco de la EspecializacionInstituciarBl, esta obligado a desarrollar los n'eCanisros apr'C!;)iaQ:)spara la integracion con la Agroipdustrria y los mercados, conel fin de que la acti vidad agropecuaria genere nayores benef icioseconomicos y sociales en favor de la sociedad en general.

El proceso producti vo debe entenderse como aquel que incluyela produccion, el transporte, alnacenarniento, el procesarnientopara la obtencion de subproductos y la distribucion y ventaa los nErCados caosumidores. fbr 10 tanto la Extensi6n ~rq:JeClJariano debe trabajar en forma independiente de estos dos elementosque se constituyen en factores letales cuando no son consideradosapropiadamente en la ej ecucion de proyectos producti vas, m3ximecuando los tiempos actuales exigen un ajuste a la estructuraproductiva agropecuaria.

g) La coordinacion con otros servicios agricola de apoyo

Es fundamental para el normal desenvol vimiento de las accionesen Extension Agropecuaria, establecer un acercarniento apropiado Jcon los otros servicios de apoyo, de rnanera que los proyectosproducti vas que se impulsan con los productores, cuenten conel respectivo respaldo.

Se denomina como servicios agricolas de apoyo, aquellos que,par la naturaleza de sus actividades, contribuyen a mejorarel rnanejo de los recursos de los agricultores, perrnitiendoleselevar su productividad y obtener un mayor ingreso y un mejornivel de vida.

Did":k:)s ser:vicios g::]rl, fur":d3lTentaln-ente, la investigaci6n agrq::ecuariay la cap3.citaci6n en los diversos aspectos :[:ertmentes al desarrollo,el otorgamiento del credito y el abastecimiento de insurnosy el aPJYO a la CXJrercializaci6n de prcductos agrimlas y pecuarios.

Las distintas situaciones agroproductivas y la complejidady heterogeneidad de las fincas pequenas, requieren que el sistenade generaci6n y transferencia de tecnologia reconozca la existenciade diferentes tipos de agricultores que dernandan una ofertatecnol6gica apropiada, tanto desde el punta de vista de sucontenido caro de los nECa]jisrros utilizados p3ra su transferencia.

h) La Extension Aqricola como :(:1roceso educativo

~ funcion de l~ Exten-:,ion es eminente~e~te educati~, plies ;Jtlende a produclr camblos en los conoclmlentos, actltudes y '"

destrezas de la gente, para su desarrollo tanto individual

.

Page 15: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

como social. En consecuencia, se rige par laB leyes fundamentalesde la ensenanza y del aprendizaje.

~Los educandos estan directarrente interesados en 10 que aprenden,porque loB conocimientos que adquieren tendran inmediata yutil aplicacion. Su mejor estimulo sera el provecho que deellos obtenga.

No obstante, la gran importancia que tiene la adquisicion deinfoI1r1acion y de destrezas, par parte del agricultor, convienetener presente que el cambia de actitud, es el ms trascendentalde cuantos puedan lograrse mediante la Extension. A su vez,loB caffibios educati vos, loB cuales incluyen tanto caffibios deconocimiento como de actitudes, son el media que utiliza paralcgrar loB cambios sociales yeconc:micos ellos pe:rmitiran alcanzarel fin ultimo de la Extension cual es elpleno desarrollo dela persona humana.

VI. POSIBILIDADES DEL NUEVO MODELO

La Extension Agropecuaria en el Ministerio de Agricultura enfrentauna serie de prablffi8.s de caracter ideolOgico, filos6fico y TIEtodolOgicoque deben subsanarse en el carta plazo, para lograr un mej oramientoen la eficiencia del servicio, que 10 lleve a convertirse enunode loB medias para promover el desarrollo agropecuario del pais,especialnente coadyl,lvar al rrejorarniento de laB condiciones productivasdel pequeno agricultor.

VEl nuevo modelo de generacion y transferencia de tecnologia, ofreceesa O:PCi6n para corregir laB fallas del rrcdelo convencional y actualizarmetodolOgicamente el Servicio de Extension.

La rrecanica q::IE':!:rati va prcp.1esta ~ la P3rticiI=Bci6n del investigador,extensionista y el agricultor en la identificacion de problemasque afectan la prOO.1cci6n, la integraci6n del conocimiento del agricultorala investigacion adaptativa, la retroalimentacion entre lOB actorespara favorecer la orientacion de la investigacion adaptati va y acelerarla transferencia y adopcion de tecnologias apropiadas de parte deloB pequenos agricultores (Ashby, 1989).

El analisis e inte~retacion de loB sistemas de produccion que utilizael agricultor a traves de un enfoque integral, en el que loB factoressocioconomicos reciben una atencion especial, Ie da una connotacionparticular al trabajo ya que la multidisciplinaridad y el trabajode equipo son una condicion deseable, donde no solamente agronomosatenderan laB demandas de servicios par parte del pequeno agricultor,si no tambien representantes de laB ciencias sociales, estan llamadosaportar su acervo de conocimientos para complementar el trabajodel agronomo.

Este nuevo modelo complementa el trabajo par rubro y disciplinaque vienen realizando loB investigadores desde hace muchos afios

V y ofrece la gran oportunidad de adecuar tecnologias a loB sistemas

.

Page 16: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

~,

de produccion de loB pequenos agricultores. ~El modelo incorpora una serie de elementos importantes que la bacenmuy interesante y atracti va para paises que como Costa Rica enfrentanun proceso de ajuste en su economia global, que afecta sensiblementelaB economias campesinas.

Sin embargo, a pesar de laB bondades de este modelo, el procesode institucionalizacion de la metodologia ba sido bastante lentoy enfrenta en la actualidad una resistencia de algunos extensionistase investigadores, quienes encuentran en el modelo la posibilidadde un cambia de resultados inciertos y que causa desgaste de recursosy de loB lideres del proceso.

El empleo de la nueva metodologia ba evidenciado la necesidad decrear un nuevo perfil del extensionista que indica la exigenciade ampliar laB bases de conocimiento en la formacion del agronomo,

! en ciencias sociales, que 10 adecuen a un mejordesempeno en su;. funcion de trabajo con el agricultor.

En mi opinion, el Ministerio de Agricultura, debe aprovecbar estaoportunidad, que le brinda la opcion de administrar su propio ajuste;

I' si fracasa este esfuerzo, es proreble que se acelere loB planteamientos; un poco timidos que se ban hecho basta hoy, sabre la pri vatizacion

del Servicio de Extension.

~

l .~ j

;

"'~. ~v

~~

.

Page 17: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

V BIBLIOGRAFIA

l. Ashby Jacqueline. Small farmer's I;larticiI;lation intpe ~esignof tecnoloqies: A state of the art review. ISNAR. The Hague,Netherlands. November, 1989.

2 . DoornEn F. Y otros . La metodol~ia de dia9llostico _eX! el_enf~eII Invest igQc ion Adaptativa II. UNA. Universidad Estatal de Ultrecht,

Holanda, IICA. San Jose, Costa Rica. 1991.

3. Ewell T. Peter. Linkages Between on-form ReS§arC? ~d ~ensionin nine countries. ISNAR. The Hague, Netherlands. August,1989.

4. Ministerio de -p.gricultura y G3.naderfa. f\letcxbl~ de IrlVestigacirny Extension. San Jose,. Costa Rica. Octubre, 1992.

5 . Salas, Walter y otros . El sector agroI;lecuario costarricense.Un analisis dinamico 1950-1980. Universidad de Costa Rica.S'aIl- Jose, 1983.

.~

6. Saravia Antonio. Un enfo@e de sistemas I;lara el desarrolloagricola. IICA. San Jose, Costa Rica. 1985.

7 . Urena B., He:rnando. Qtggnizacion y funcionarniento de la ExtensiC?nAgropecuaria. Ministerio de Agricultura y Ganaderia. San Jose,Costa Rica. Octubre de 1992.

8. Urena B. Hernando. Politicas y estrategias de la ExtensiQnAgropecuaria. Ministerio de Agricultura y Ganaderia. San Jose,Costa Rica. Setiembre de 1992.

9. Vargas B. Alberto. Estructura. organizacion y metodolQgiade la Direccion de Investigaciones Aqricolas. Ministerio deAgricultura y Ganaderia. Mimeo. Marzo 1983.

10. Vargas G. Edgar. Organizacion y estrat§gia de la investiqaciC?nagropecuaria. Ministerio de Agricultura y Ganaderia. San Jose,Costa Rica. Abril 1992.

~

.

Page 18: Ing. Agr. Hernando Urena Brenes

,i~4 ;;;,~~5;;;!:"';,.r' !:?~[al t:1 ~~

, ,,' "., "r IIj ~ DIAGNOSTICO" 11 l' FORMULACION II r BJECUCION II I BVALUACION II

.". ". ". "

I "~I,~;;;

I .\ I.' caracterizaci6ri \-.,C:: '; 't:~\f1:.;xperimenta- r l{J

I 1 y selecci6n de I I ., I I ci6n en finca 1 II I areas I I .\, , ] I I I I1 ';:;"t" .' I I I IV. Diseno de r;~ ,ti \(r:)~t;,:;;:~}:T:;:: ':::1

I I I 1 f 1 alternati vas I] 'Ii I r i .,!J , " .\ -\.

/ I I I I I 1 I 1 I , : "',' "'!

: }'l~~~~~:~-.T~(~ ~ '~;::~I:I I I Diagn6stico I 1- I I 1- 11 a grupO$ de I '- I 1 Participativa I II 1 I Participativo I I 1 1 I I / ,,' produ9t~,1'"e,~ I 1 1 III ~1.1:,',,1 ], I ,"I j"'r:!1 1"ItI '~'\""-'::;;~:;~~!:::"~';I ~t!ftv. Aprobaci6n del :;f;;-i t;~,,:rY5~?_j~" i ,;;1f.

I I I I l I Plan de Trabajoll ..," '1 I"

I , " I I 1 1 I I I I "'jl "

/ II!. Selecci6n de I I I :"",;,:"""'" ,,'j rI'VIII. Seguimiento 1"1 ','1,". , c,~" "cc '" ,~.', CC" ' 4~ "

/ 1 comunidades y I .\ 1 .1 dinamico j,.!.. ~ tr ,j: ,r,1 j clientela I I I 1 "1 1"' 1 ~ t -'ic I

" '"I .I , I I I .\ I. c:" , 1 ' I I

II

/ :,.1

"1

Figura 1. Modelo General de Metodologia de Investigaci6n y Extensi6n en ,Finca. Ministerio de Agricultura y Ganaderia ~O

.