Vázquez, Montalban Manuel (1997). Historia y comunicación social

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Vzquez, Montalban Manuel (1997). Historia y comunicacin social

    1/6

    HISTORIA Y COMUNICACIN SOCIAL

    Manuel Vzquez Montalbn.

    1. NECESIDAD Y POSIBILIDAD COMUNICATIVA EN EL MUNDO ANTIGUO:

    Las necesidades de comunicarse se suelen dividir en 4 fases:

    Primera fase: Mnemnica (de memoria) se caracteriza por el empleo de objetos reales.

    Segunda fase: Pictrica la comunicacin se transmite mediante la representacin de objetos.

    Tercera fase: Ideogrfica se asocian smbolos pictogrficos con objetos o ideas.

    cuarta Fase: Fontica en la que el signo representa un sonido.

    La comunicacin necesitaba un soporte material donde inscribirse y la posibilidad de crear un mbito de

    emisin y recepcin. La humanidad consigui un sistema de signos, papel, tinta y pluma y haba condicionadola posibilidad histrica de tener memoria de su paso sobre la tierra y de intercomunicarse.

    El sistema social condicionaba al sistema de comunicacin. Sobre toda posibilidad de comunicacin se cernael control del poder con armas iguales a las actuales:

    control estructural

    control legal.

    Hubo una clara conciencia del papel que poda tener la libertad de comunicar. El control de la comunicacinsocial se ha aplicado desde siempre a dar una intencionalidad al comunicado coincidente con los intereses delemisor para imponrselos al receptor.

    2. BAJO EL DOMINIO DEL MDIUM:

    La comunicacin social de la poblacin sigui sometida por la impotencia comunicativa. El predominio de laFe sobre la Razn era un freno ideolgico que contribuy a que perdurar cierta parlisis intelectual.

    La Iglesia favoreci a la supervivencia del latn como idioma oficial mientras fomentaba las lenguas romance.La transmisin oral y la representacin grfica sern los instrumentos de comunicacin idneos sostenidos porlos peregrinos, juglares... que sern los agentes de la intercomunicacin.

    Los pregoneros del rey son los mdium del poder temporal para hacer saber los datos que interesan. Elmdium dominaba la representacin porque posea todas las claves ya que el pblico no tena posibilidades decomprobar el mensaje. Hay 3 interlocutores en ste tiempo:

    El Juglar: contribuye a difundir la literatura popular.

    Mercaderes: cumplen una funcin de interlocucin entre pases

    EL Vagan: cumple el papel de puente entre la subcultura popular espontnea.

    1

  • 8/4/2019 Vzquez, Montalban Manuel (1997). Historia y comunicacin social

    2/6

    Con la expansin de la escritura y la consolidacin de los burgueses vidos de cultura se crea laxilografamtodo por el cual se grababa un mensaje en tablas de madera y se entintaba facilitando la cantidad deproduccin, pero el tallado del mensaje en la madera lo haca demasiado batalloso.

    3. LA IRRUPCIN DE LA IMPRENTA:

    Gutemberg realiz el primer modelo de la imprenta con las mejores caractersticas tcnicas:

    Flexibilidad para la impresin

    Dureza para resistir la presin de la prensa.

    Cuando apareci la imprenta, la informacin escrita ya tena cierta importancia histrica. La burguesaexperimentaba una progresiva necesidad de informacin pero cada publicacin deba pasar el controlideolgico del estado y la Iglesia.

    Los impresores tenan especial empeo en la produccin de noticias peridicamente pues estas tenan msaudiencia que los libros. Al principio los deseos del lector se centraban en los libros antiguos, la burguesa quefoment as la difusin cultural, la escolaridad plena.

    4. LA IMPRENTA Y LAS LUCHAS RELIGIOSAS:

    En el siglo XVI estallan las polmicas entre luteranos y el Papa lo que promete una gran repercusin en lalibertad de imprenta. sta sirve como elemento de divulgacin de las ideas luteranas.

    Las reformas sobre la imprenta sern constantes y radicales por parte del poder establecido. Aunque la leyfuera fuertemente violada. En 1550 se impuso una ley que impona la pena de muerte por la impresin sin unpermiso real. La reforma ayud involuntariamente a la causa de libertad que se expresa en los siguientes 4puntos:

    Al sustituir muchas autoridades por una sola se produjo el debilitamiento de la jerarqua.

    En los estados protestantes el supremo poder asuma los objetivos espirituales.

    Tras la guerra de 30 aos los estados catlicos tuvieron que crear estatutos de tolerancia

    La libertad de lectura de la Biblia supone libertad de interpretacin.

    El movimiento humanista del siglo XVI signific el rechazo a la jerarqua y la actitud social del rgimenfeudal. La propaganda luterana se debe a las siguientes 2 fases:

    La imprenta permite difundir ideas en masas mucho mayores que las convocadas por mensaje oral

    Ayud a que los mensajes alcanzaran al mayor nmero de personas.

    5. LA PRENSA COMO APARATO IDEOLGICO DEL ESTADO:

    La produccin informativa del poder tuvo 4 modos fundamentales:

    Sistema de concesin de permisos de impresin.

    Sistema de licencias individuales por el que slo se autorizaba la impresin de una obra

    2

  • 8/4/2019 Vzquez, Montalban Manuel (1997). Historia y comunicacin social

    3/6

    Leyes de proteccionismo ideolgico

    Creacin de propios aparatos de difusin de noticias y de mensajes culturales.

    El desarrollo de la empresa privada fue el inicio de la produccin burguesa que sustituy la libertad deimpresin por la libertad de expresin. En Francia el poder necesitaba un rgano de expresin crendose as lagaceta.

    Ideologa conservadora en la Gaceta Francesa:

    Se practica el ocultismo sobre lo que pasa en el propio pas

    Se dan razones de la poltica internacional

    Se mitifica la imagen del poder

    La prensa juega un papel en poltica de cada estado en concreto y en el cambio poltico radical que se estgestando en Europa

    6. LIBERTAD DENTRO DE UN ORDEN:

    La Inglaterra de 1714 era la potencia ms fuerte del mundo, y constituye uno de los hitos de la historia de lacomunicacin social. A comienzos del siglo XVII ya empieza a establecerse una alianza entre los sectores dela nobleza y la burguesa para cuestionar las prerrogativas del poder absoluto del rey y de la Iglesia.

    El ndice de analfabetismo y el control realeclesistico seguan haciendo de la palabra hablada el principalvehculo de comunicacin.

    La independencia de los peridicos era limitada. El peridico se utiliza como medio de alfabetizacin de lasclases bajas que adems dio lugar a la aparicin de excelentes intelectuales periodistas.

    7. CONTRARREVOLUCIN EN LA REVOLUCIN:

    La prensa francesa cumpli su papel extraordinario en la concienciacin crtica de las distintas capas de laburguesa. La influencia de la prensa inglesa afect a las publicaciones legales.

    La curiosidad pblica por la prensa aument rpidamente y se crearon centros de lectura donde los abonadostenan acceso a la prensa extranjera.

    Las bases autenticas de la comunicacin social son la libertad de expresin la libertad de reunin.

    8. LA APARICIN DEL MERCADO:

    La reaccin postnapolenica se caracteriza por la fuerte represin de todo tipo de libertades y significo paraEuropa un retroceso general de las disposiciones doctrinales alcanzadas por la prensa

    El desarrollo de la industria que avanza desde Inglaterra hacia el continente va a romper los marcos de lasociedad del Antiguo Rgimen y lograr que la burguesa constituya el principal elemento de la nueva vidapoltica.

    La linotipia aparecer como la gran mquina fundamental para la prensa moderna. En la incorporacin de laimagen a la prensa.

    3

  • 8/4/2019 Vzquez, Montalban Manuel (1997). Historia y comunicacin social

    4/6

    La comunicacin social en el siglo XIX se distingue por 3 cosas:

    Es un periodo en el que se lucha por la libertad de prensa aplastada por la contrarrevolucin de la SantaAlianza

    Periodo en el que aparece la gran prensa

    Se organiza la prensa de informacin con las caractersticas actuales.

    Entre el forcejeo por la primicia informativa y la prctica de un periodismo informativo la prensanorteamericana se convirti en el gran modelo mundial cuya influencia se sentira ya sobre el continenteEuropeo en el ltimo cuarto de siglo (XIX).

    9. LA EXPANSIN IMPERIAL Y LUCHA DE CLASES:

    Informacin y educacin sern los pilares de la integracin social. La literatura guiaba la conciencia social dela burguesa ilustrada y de las elites del poder.

    La expansin creciente de la prensa como medio de comunicacin social se experimenta en 1860 hasta 1914 y

    aun la prensa permanece en el cenit prcticamente hasta 1930 cuando la radio se consolida como mass mediainformtica y el cine alcanza un sitio fijo entre los mass media.

    Los factores que dan a la telegrafa una importancia excepcional en el

    desarrollo de la comunicacin son:

    Los experimentos fsicos derivados de las pruebas del telgrafo ptico

    La expansin imperial que convirti zonas lejanas en fuentes noticieras a cubrir con gran rapidez

    Grandes publicaciones en masas en el ltimo cuarto del siglo XIX.

    Graham Bell diseo la telefona que se convirti en herramienta de comunicacin que daba a cada ser humanola posibilidad de comunicarse individualmente por encima de las distancias fsicas, morales, culturales, etc.

    10. LA REBELIN DE LAS MASAS:

    La sociedad moderna est compuesta de masas de individuos separados y aislados carentes de algn valor oproyecto que los unifique.

    Tras la guerra de 1914 la irrupcin de la publicidad en prensa acentu la competitividad y la tendencia a quese impusiera la ley del ms fuerte.

    El papel comunicacional del cine radic en su potencia para visualizar y transmitir cdigos de conducta eimponer modelos de comportamiento.

    La radio era un elemento ms de esparcimiento hogareo.

    11. 19181945: LA VOZ DE SU AMO:

    El triunfo del marxismoleninismo en la Rusa zarista va a significar la configuracin de una contradiccinexterna y total al sistema capitalista.

    4

  • 8/4/2019 Vzquez, Montalban Manuel (1997). Historia y comunicacin social

    5/6

    La organizacin social entre 1918 y 1945:

    Progresin, conversin y sistematizacin de la comunicacin social en propaganda.

    Configuracin y potenciacin de medios de comunicacin uniformadores de la conciencia social.

    Desarrollo terico de los mass media con preferencia a afinar los instrumentos de comprensin de los mediosy como consecuencia perfeccionar al mximo la eficacia de su accin sobre la conciencia social.

    Claves de la propaganda Leninista:

    Toma de conciencia de la clase movida pro una minora

    La utilizacin de la revelacin poltica y de consigna.

    La posicin de los mass media iniciada a partir de la Revolucin de Octubre ha seguido estos presupuestos:

    La Prensa: se elimina a la prensa burguesa

    La Radiodifusin: Se organiza a partir de 1925 y tiene una fuerte dependencia central. La radio con el cine seconvirti en un instrumento fundamental de ideologizacin

    El Cine: Se distinguen 2 periodos clave:

    El creativo revolucionario al margen del estado

    El dirigista ligado a objetivos polticos.

    Los Espectculos: se oriento hacia la reconversin de las formas burguesas

    El nazismo utiliz los siguientes puntos:

    regla del enemigo nico

    regla de exageracin y desfiguracin

    regla de conquista de todos los medios

    regla de unanimidad

    La Alemania de Hitler. fue la primera potencia Europea que trat de regularizar el servicio pblico detelevisin.

    12. LOS TERICOS DE LOS EFECTOS SOCIALES DE LOS MASS MEDIA:

    La televisin heredara la experiencia de la radio, el cine y todo lo que a su vez radio y cine haban heredadode la dimensin comunicacional de la cultura escrita.

    ngel Benito resume las tendencias tericas:

    Anlisis de Contenido: su funcin es estimular sobre la conciencia individual.

    5

  • 8/4/2019 Vzquez, Montalban Manuel (1997). Historia y comunicacin social

    6/6

    Anlisis Cuantitativo: censo de audiencia

    Anlisis de los Efectos: ver los efectos.

    La prensa es libre cuando no depende ni del gobierno ni de las potencias del dinero, sino exclusivamente de laconciencia de los periodistas y lectores.

    13. MISERIA Y OPULENCIA DE LA COMUNICACIN:

    La historia de la comunicacin social es la historia de su relacin en el contexto de la lucha de clases en undoble plano: el intraracional y la internacional.

    La televisin como instrumento controlado y controlador:

    Imperialismo: la ayuda proporcionada a los pases subdesarrollados les somete a sumisin de mensajesproducios por los pases proveedores.

    Centralizacin: la centralizacin de la comunicacin se corresponde inquietamente con la centralizacin depoderes.

    Pulverizacin: las masas corren el riesgo de perder la operatividad histrica recibiendo las imgenes que lesofrece la televisin

    Alineacin : la televisin sustituye el lenguaje transcendente por uno transitorio.

    6