29
1 VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de integración social Madison Ramniery González García 1 Resumen Durante el siglo XX la República Bolivariana de Venezuela sirvió de país receptor para personas provenientes de distintas partes del globo; desde el año 2008 y hasta el presente, se encuentra inmersa en un grave deterioro económico, político y social, el cual tuvo como consecuencia un intenso movimiento migratorio de su población hacia otros países. Esta diáspora, que se desplaza “forzadamente”/migra para Brasil, Chile y Argentina entre otros, aparte de ser reflejo de la crisis humanitaria y de la violencia generalizada denunciada por los diferentes migrantes en la región, genera también efectos colaterales negativos en los países limítrofes. Entendiendo la importancia del aumento de las trayectorias migratorias de venezolanos a diferentes ciudades de Brasil y la falta de información sobre las condiciones de integración de este grupo en tales regiones, esta investigación se orienta a mostrar la condición de la migración venezolana específicamente en la ciudad de Curitiba. El presente escrito, busca contribuir al creciente número de estudios que están considerando la agencia política de los migrantes, desde una perspectiva crítica, en aras de entender la movilidad migratoria como una condición humana y esferas de poder involucradas en la gestión de políticas públicas para migrantes venezolanos en la capital paranaense. Palabras Clave: movimiento migratorio, venezolanos, integración social, Brasil. Introducción Migrar, bien sea de una ciudad a otra o de un país a otro, genera una expectativa de cambio, de estar en un lugar extraño, diferente a nuestro espacio. Tal decisión, sea voluntaria o forzada por agentes externos, representa la transformación de nuestros hábitos, de la cotidianidad, del entorno. La movilidad de personas siempre ha existido, pero es en los últimos tiempos que empieza a jugar un papel muy importante en las agendas de discusión cultural, social, 1 Estudiante de maestría en Producción del Espacio y Cultura del Programa de Posgrado en Geografía de la Universidad Federal de Paraná [email protected], [email protected]

VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

1

VENEZOLANOS EN CURITIBA

Movimiento migratorio y proceso de integración social

Madison Ramniery González García1

Resumen

Durante el siglo XX la República Bolivariana de Venezuela sirvió de país receptor para

personas provenientes de distintas partes del globo; desde el año 2008 y hasta el

presente, se encuentra inmersa en un grave deterioro económico, político y social, el

cual tuvo como consecuencia un intenso movimiento migratorio de su población hacia

otros países. Esta diáspora, que se desplaza “forzadamente”/migra para Brasil, Chile y

Argentina entre otros, aparte de ser reflejo de la crisis humanitaria y de la violencia

generalizada denunciada por los diferentes migrantes en la región, genera también

efectos colaterales negativos en los países limítrofes. Entendiendo la importancia del

aumento de las trayectorias migratorias de venezolanos a diferentes ciudades de Brasil y

la falta de información sobre las condiciones de integración de este grupo en tales

regiones, esta investigación se orienta a mostrar la condición de la migración

venezolana específicamente en la ciudad de Curitiba. El presente escrito, busca

contribuir al creciente número de estudios que están considerando la agencia política de

los migrantes, desde una perspectiva crítica, en aras de entender la movilidad migratoria

como una condición humana y esferas de poder involucradas en la gestión de políticas

públicas para migrantes venezolanos en la capital paranaense.

Palabras Clave: movimiento migratorio, venezolanos, integración social, Brasil.

Introducción

Migrar, bien sea de una ciudad a otra o de un país a otro, genera una expectativa de

cambio, de estar en un lugar extraño, diferente a nuestro espacio. Tal decisión, sea

voluntaria o forzada por agentes externos, representa la transformación de nuestros

hábitos, de la cotidianidad, del entorno.

La movilidad de personas siempre ha existido, pero es en los últimos tiempos que

empieza a jugar un papel muy importante en las agendas de discusión cultural, social,

1 Estudiante de maestría en Producción del Espacio y Cultura del Programa de Posgrado en Geografía de

la Universidad Federal de Paraná [email protected], [email protected]

Page 2: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

2

política y económica en el mundo. Algunos analistas consideran que el siglo XXI será

caracterizado como el siglo de las migraciones (RUIZ, 2002).

La República Bolivariana de Venezuela, que sirvió como país un receptor de

inmigrantes de diferentes partes del mundo a finales del siglo XX, se enfrenta

actualmente a un proceso de emigración inusual. Históricamente, la sociedad

venezolana no tenía amplia experiencia en emigración internacional (MATEO y

LEDEZMA, 2006), no obstante, desde el 2008 se intensificaron los movimientos de

venezolanos que migran a destinos tradicionales,2 así como también nuevos destinos en

América Latina y el mundo (OIM, 2018).

La crisis económica y política en Venezuela del último decenio, caracterizada por la

transformación de un Estado Federal Descentralizado a un Estado Centralizado sin

independencia de los poderes públicos y abiertamente partidista3 (GARCÍA, 2018); con

una inflación en 2008 de 30,9% hasta cierre de 2018 con 929.789,5 % (FMI, 2018)

generó una crisis económica y social que produjo la migración forzada de los

ciudadanos venezolanos. Causando entonces, la salida involuntaria de las familias en

busca de mayor estabilidad económica y protección social a diversas regiones de

acogida. Esta crisis no sólo pausó los movimientos migratorios hacia Venezuela

provenientes del exterior, sino que también ayudó a desencadenar la emigración de los

venezolanos que reaccionaron a la recesión económica, la desagregación social y el

deterioro institucional (CIDH, 2018).

De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR, 2019) hasta el 5

de julio de 2019 4.054.8704 personas salieron de Venezuela, de las cuales 2.467.598

migraron para países de América del Sur y el Caribe. Desde el año 20155, en las

trayectorias migratorias de venezolanos destacan los destinos como Estados Unidos de

América, Chile y Argentina. Este movimiento aparte de ser reflejo de la crisis

humanitaria y de la violencia generalizada denunciada por los diferentes migrantes en la

región (CIDH, 2018), ha generado impacto en los países vecinos próximos, como

Colombia y Brasil, donde se han denunciado problemas como el colapso de los

servicios de salud pública, transporte y ocupación de las pocas fuentes de empleo.

2 Estados Unidos de América y España. 3 Referente a la identificación del Estado como chavista, bolivariano y revolucionario (GARCÍA, 2018). 4 Datos disponibles en: https://r4v.info/es/situations/platform. Consultado en: 11/07/2019. 5 Venezuela: Nota de orientación sobre consideraciones de protección internacional para los venezolanos.

(ACNUR, 2018).

Page 3: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

3

En Brasil, la mayoría de migrantes entran a través de la frontera terrestre de Venezuela

con el estado brasileño de Roraima (EFE, 2016). El Estado Brasileño, en conjunto con

diversas instituciones de apoyo a las migraciones, han realizado estudios y perfiles

migratorios de los venezolanos dentro sus fronteras (SIMÕES, 2017; BAENINGER,

2018), los cuales tienen por objeto la creación de políticas migratorias y análisis del

primer contacto de los migrantes con la sociedad de acogida. En este sentido, se percibe

que tales estudios focalizan mayormente a los estados fronterizos Roraima y Amazonas

donde es más representativa esta población migrante, y parece haber una carencia de

estudios que consideren la movilización e interiorización de los venezolanos a las

grandes ciudades brasileras, y además, por ser un fenómeno de reciente desarrollo,

también se percibe la insuficiencia de estudios enfocados en la inserción e integración

social del migrante venezolano en el territorio brasileño.

Tomando como punto de partida la importancia del aumento de los movimientos

migratorios de venezolanos hacia Brasil y la falta de información sobre las condiciones

de integración de esa colectividad en las diferentes ciudades brasileñas, este trabajo

tiene por objeto indagar en la realidad de la migración venezolana en Curitiba, en

función de la inserción e integración social de estos migrantes en la ciudad

receptora.

Esta investigación busca contribuir al creciente número de estudios que están

considerando la agencia política de los migrantes, en varios espacios geográficos y

perspectivas teóricas variadas. La idea es mostrar que la migración venezolana no es un

problema de seguridad pública, sino que traspasa diversas dimensiones en los complejos

procesos de movilidad humana, como la conformación de redes y consecuentemente

diáspora.

Esta investigación representa una aproximación de la condición actual de la migración

venezolana en la ciudad de Curitiba, por lo cual es exploratoria. Para desarrollar este

ensayo, se adoptó una investigación de tipo cuali-cualitativa, que se centra en el

diagnóstico y explicación de la dinámica de migración, inserción e integración social de

estos migrantes.

Se ha realizado un trabajo de campo con una observación participante6, donde se creó y

aplicó un cuestionario estructurado a 73 personas, compuesto por 36 preguntas,

6 La investigadora es migrante venezolana radicada en la ciudad de Curitiba

Page 4: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

4

divididas en 3 secciones. La primera sección consta de 10 preguntas destinadas a

conocer la estructura de la diáspora en la ciudad (edad, sexo, escolaridad, ocupación,

entre otros), la segunda sección compuesta por 12 preguntas que buscan conocer la

trayectoria migratoria y su desplazamiento hasta la ciudad de Curitiba, y la última

sección se orienta a identificar geográficamente a los venezolanos en la ciudad de

Curitiba y su condición actual de inserción e integración social, utilizando como

referencia la participación en programas de asistencia social del municipio, estado y

federación, la documentación que posee, entre otros.

Contexto de la migración venezolana en Brasil

Los factores que condicionan el proceso de movilidad de la migración venezolana hacia

Brasil son estructurales (BAENINGER, 2018), por lo que las trayectorias hacia grandes

ciudades como Curitiba, pueden explicarse a través de la tesis de migración de crisis y/o

forzada, pero también usando la teoría de redes (BERMUDEZ et. al, 2018), por lo cual

es necesario contextualizar los movimientos migratorios de venezolanos en Brasil.

Si bien el número de venezolanos dentro de las fronteras brasileñas es más voluminoso

y visible a partir de 2015 (SAMPAIO E SILVA, 2018 p.393), el Sistema Nacional de

Cadastro e Registro (SINCRE) visibiliza la entrada de migrantes venezolanos entre el

año 2000-2016, caracterizados por poseer puestos gerenciales y empleos de alta

calificación, principalmente con visas de trabajo: 9,723 inmigrantes venezolanos, de los

cuales 5,095 fueron a las grandes capitales São Paulo y 2,438 a Río de Janeiro.

(BAENINGER, 2017). No obstante, el empeoramiento de la crisis económica

venezolana a partir de 2015 condujo a la llegada de poblaciones de clase media y baja a

través de la frontera terrestre.

Durante el año 2018, entre 400 y 500 venezolanos cruzaron diariamente la frontera

hacia Brasil (OIM, 2019a). Según la Policía Federal (OTERO, apud. cit, 2018, p. 41),

“los datos indican que, de este contingente de venezolanos, el 48% permaneció en

Brasil, el 23% regresó a Venezuela por tierra y el 29% fue a otros países”.

Los ciudadanos venezolanos que llegan a Brasil incluyen grupos sociales de todos los

niveles que poseen características socio demográficas diversas (SIMÕES, 2017):

comprenden jóvenes en su mayoría predominantemente masculinos, solteros, en edad

Page 5: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

5

de trabajar, con buen nivel de escolaridad7, en condiciones de vulnerabilidad, con

dificultad en comprender el lenguaje y baja capacidad económica para mantenerse

mientras buscan su sustento y conseguir empleos de acuerdo con su ocupación; por otro

lado, hay grupos de trabajadores calificados: profesores, investigadores, profesionales,

empresarios que según Ponce (2019) “por la desinformación y la carencia en las

políticas públicas regionales para acogida de migrantes se convierten en conjunto con

los grupos vulnerables en un problema de seguridad de Estado para el país que los

recibe”.

Dentro de las fronteras de Brasil según Borges (2017, p.1), “este flujo ha provocado el

colapso del sistema de salud pública y de educación básica en los municipios Boa Vista

y Pacaraima del estado de Roraima, se ocuparon las pocas fuentes de empleo en el

sector terciario ofrecido por la región”.

De los países de Suramérica, Brasil se convierte en el segundo país con mayor número

de venezolanos solicitantes de asilo y refugio humanitario (99,858 venezolanos de

170.332 solicitantes hasta marzo de 2019) (OIM, 2019b), esto podría deberse a que la

vía de solicitud de refugio hasta 2017 era la única alternativa para que aquellos

migrantes pudieran ingresar regularmente a la sociedad brasilera, puesto que Brasil no

poseía acuerdos binacionales migratorios ni políticas migratorias específicas para estos

ciudadanos. Según Chaves (2019) el Consejo Nacional para Refugiados (CONARE)

tiene un backlog8 estimado de más de 100.000 procesos de solicitud de refugio en

espera decisión o sentencia de apelación.

Como medida resolutiva ante la presión del ‘flujo migratorio’, el gobierno de Brasil

creó una forma de residencia a través de la Ordenanza Interministerial Nº 99, con fecha

14 de marzo de 2018, donde se aplica la concesión de residencia temporal a ciudadanos

de países limítrofes con Brasil que no son parte del Acuerdo de Residencia de Mercosur

y países asociados10, con la finalidad de regularizar a la migración de venezolanos.

Además, el Gobierno Federal Brasileño, junto con la ACNUR y la OIM, creó una

comisión denominada Comitê Federal de Assistência Emergencial (CFAE) para

7 Información levantada para el estado de Roraima, BR. 8 Este término se refiere a un registro (resumen histórico) de la acumulación de trabajo durante un cierto

período de tiempo. 9 La cual deroga la Resolución Normativa do CNIG n°126. 10 Venezuela, pese a estar adherida al Bloque del MERCOSUR desde el año 2006, no firmó los acuerdos

referentes a migración y residencia, y actualmente se encuentra suspendida desde 2017.

Page 6: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

6

resolver el problema de la seguridad pública en la región norte y proponer soluciones

duraderas a la situación que enfrentan los venezolanos en el país. Parte de las soluciones

planteadas por este grupo fue organizar la movilización de los venezolanos, buscando

una migración asistida con el Programa Operação Acolhida, a otras regiones de Brasil

con mejores condiciones económicas y sociales. Según la OIM (2019b) los estados de

Paraná, Rio Grande do Sul y São Paulo son los que han recibido refugiados y migrantes

hasta ahora con políticas locales y el apoyo de la sociedad civil. En su trabajo, Otero lo

describe:

Destaca-se o apoio da OIM para a estratégia de interiorização

voluntária do Governo Federal. [...] O objetivo principal da

interiorização voluntária é propiciar melhor condições de

integração aos venezuelanos e aliviar a pressão sobre os serviços

públicos em Roraima. Na estratégia de interiorização a OIM

participa ativamente das operações, junto com outras agências

da ONU, oferecendo apoio técnico, logístico e orientação aos

migrantes, além de financiar um abrigo temporário na cidade de

Curitiba para recebê-los (OTERO et. al., 2018, p. 39).

Desde estos lugares, el estado de Paraná se constituye históricamente como un polo de

atracción económica y calidad de vida para los migrantes (FERNANDES, 2014),

específicamente la ciudad de Curitiba se dio a conocer a nivel nacional por el buen

resultado de la planificación urbana practicada en el Municipio. Algunas de las

imágenes más conocidas de Curitiba son las de "ciudad modelo", "capital mundial",

"ciudad planificada", "capital ecológica", "capital de la calidad de vida", entre otras

(ALBUQUERQUE, 2007, p.05). Es el municipio de Curitiba entonces, por su condición

de ciudad capital de estado y municipio central de la Región Metropolitana de Curitiba,

un área de gran atractivo para los migrantes (intramunicipales y/o interestatales), ya que

concentra partes importantes de las actividades y servicios económicos más modernos

del estado (DESCHAMPS et. al, 2014). Aunque Curitiba hoy aparece como referente

entre las ciudades con mayor calidad de vida entre los brasileños, en comparación con

São Paulo y Rio de Janeiro es poco conocida como destino migratorio internacional.

Es necesario acotar que la capital paranaense tiene una distancia física de Caracas

(capital de Venezuela) de 6300km aproximadamente, y que las formas de acceso y

movilización desde Venezuela hasta dicha ciudad son a través de avión con vuelos

internacionales o haciendo viajes escalados desde la ciudad venezolana de destino, hasta

la frontera y luego hasta el aeropuerto más próximo donde se toman vuelos nacionales.

Es decir, la migración hacia esta localidad se define como un hecho planificado, ya que

Page 7: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

7

a diferencia de otras ciudades brasileras como Pacaraima y Boa Vista, se encuentra muy

distante y no puede accederse a ella en corto tiempo de forma terrestre.

Es por lo descrito hasta aquí que, algunos venezolanos que son acogidos como

refugiados, optan por ser registrados en los programas gubernamentales y movilizados a

diversas regiones del Brasil, otros deciden mudarse por motus propio o se interiorizan

de manera espontánea a las grandes ciudades como Curitiba. Las intenciones varían de

persona a persona, pero generalmente son para establecerse y/o esperar mientras se

resuelve la crisis económica de Venezuela.

En este sentido, se evidencia una pluralidad en las características sociodemográficas de

los venezolanos que se mudan a Curitiba, compuestos por: migrantes temporales,

refugiados y/o solicitantes de refugio que participan en los programas del gobierno

federal. Los principales desafíos que enfrentan desde el estado local se vinculan con la

necesidad de estudiar las maneras de integrarse de estos migrantes y las formas de

acceso a los derechos esenciales y servicios básicos.

Trama de agencias de migrantes y gestión migratoria en la ciudad de Curitiba

Durante varias décadas, las migraciones han sido fundamentales en el desarrollo y

evolución de la población de Paraná y sus diferentes unidades espaciales, de modo que

la historia reciente del estado está estrechamente relacionada con la dinámica de los

desplazamientos de población intensos que ocurrieron en su territorio (MAGALHÃES,

et. al. 2014). Debido a los movimientos migratorios recientes en el estado de Paraná y

específicamente en la ciudad de Curitiba, las instituciones de atención al migrante

plantearon la necesidad de establecer una política de integración local para refugiados y

migrantes y capacitar a los actores involucrados en la recepción, integración e

interiorización de refugiados y migrantes.

El estado de Paraná, en conjunto con otras organizaciones creó el Consejo Estatal de

Refugiados, Migrantes y Apátridas de Paraná (CERMA), el único consejo estatal

brasileño sobre migrantes. Su objetivo es garantizar la participación social y el diálogo

para la formulación de políticas públicas. Este consta de nueve representantes del

gobierno y nueve representantes de la sociedad civil. También creó en 2016, el Centro

de Información para Migrantes, Refugiados y Apátridas de Paraná (CEIM), vinculado a

la Secretaría de Estado de Justicia, Trabajo y Derechos Humanos (SEJU). El centro

proporciona información sobre el acceso a los servicios públicos estatales y

Page 8: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

8

municipales. Este centro, principal organismo donde acuden los venezolanos, se encarga

de crear las articulaciones entre los migrantes y las redes de atención de asistencia

social, la Policía Federal y diferentes organismos públicos.

La trama de agencias que asisten a las personas migrantes, también se compone por

organizaciones municipales como la Fundación de Acción Social - FAS atiende a 2660

personas de 64 países, incluidos los venezolanos como espacio de articulación para

atención psicológica, bolsa familia, apoyo para el ingreso en la red pública de

educación, entre otros. Y la Pastoral do Migrante atiende a unas 200 personas,

mayormente haitianos y venezolanos, con el apoyo de entrega de productos de primera

necesidad, enseres, alimentos, alquileres, entre otros.

Se tiene además la actuación de ONG como Caritas Regional de Paraná, afiliada a

Caritas International, que en relación con los migrantes y refugiados, actúa en la

protección, recepción y regularización de documentos; integración a través del

monitoreo y acceso a derechos, apoyo socioeconómico y recepción institucional

(recepción y acogida de venezolanos) y advocacy. Esta institución desarrolla proyectos

en colaboración con el ACNUR y la OIM y el Proyecto PANA. Uno de los proyectos, la

Casa de Acolhida Dom Oscar Romero, ubicada en Curitiba, que recibió, acogió e

integró a los migrantes venezolanos interiorizados desde la frontera norte (Paracaima y

Boa Vista) hasta la ciudad. Desde 2013, han atendido a 13.090 personas de más de 30

nacionalidades en diferentes partes del territorio paranaense.

Enmarcados en el Programa Política Migratória e Universidade Brasileira, destaca el

trabajo de la Universidade Federal do Paraná (UFPR). Esta institución ofrece clases de

portugués para migrantes utilizando la metodología PLAC (portugués como idioma de

acogida), donde más de 2.000 personas ya han tomado lecciones.

Además, este programa realiza actividades interculturales, como clases de creole y

literatura de refugio con poesía presentada en el idioma original y en la traducción

realizada por los estudiantes. Y los estudiantes voluntarios de derecho y psicología

ayudan a los migrantes en estas áreas y buscan llevar a cabo el proceso de revalidación

del diploma de grado académico.

Por su parte, la Pontificia Universidade Católica do Paraná, basada en una demanda de

la comunidad migrante, creó el Programa Lampedusa para favorecer las condiciones de

integración a través de la promoción interinstitucional del acceso al estudio, la

Page 9: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

9

formación profesional, la atención médica, la regularización de la documentación y la

ciudadanía. Varias actividades de enseñanza como cursos de portugués para migrantes,

inclusive hasta proporcionar alimentos para garantizar la calidad de la educación de los

migrantes. Este proyecto también tiene también el objetivo de aumentar la conciencia de

los maestros, el personal y los estudiantes para crear una red de aceptación e inclusión

de los migrantes en la cultura universitaria.

Venezolanos en Paraná

Debido a que el último censo nacional de Brasil fue realizado en 2010, cabe mencionar

que para el análisis demográfico se hizo necesario el uso de fuentes de datos diferentes

al censo, para el análisis de este proceso migratorio distante temporalmente de la década

de 2010. Por lo que se utilizará registros de entrada de estrangeiros/imigrantes do

Sistema Nacional e Cadastramento e Registro de Estrangeiros da Polícia Federal

(SINCRE-PF) y los registros del Centro Estadual de Informações para Migrantes,

Apátridas e Refugiados (CEIM).

Baltar et. al (2018) en su trabajo Política de “interiorização” da migração venezuelana

recente: considerações a partir do estado do Paraná, describe que entre 2010 y 2016

analizando los datos del SINCRE, para el año 2016, el estado de Paraná concentra 285

migrantes venezolanos, de los cuales Curitiba, es el municipio con la mayor

concentración de venezolanos, con 129 registros, seguido de Foz de Iguaçu, un

municipio fronterizo en la región occidental del estado, con 52 registros de venezolanos.

También destacan Londrina y Maringá, en el norte central, que registraron entre 10 y 20

registros de entrada de venezolanos. Finalmente, los municipios se distribuyen en

diferentes partes del estado, que presentaron menos de 10 registros. Todo esto lo

reflejan en la figura a continuación:

Figura 1: Venezolanos registrados por municipio en el Estado Paraná, 2010-2016

Fuente: Imagen extraída de Baltar et. al (2018, p.289)

Page 10: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

10

Venezolanos en la ciudad de Curitiba

Debido a la variabilidad de los movimientos migratorios de venezolanos que llegan a la

ciudad de Curitiba, no se tienen cifras oficiales exactas del número de venezolanos que

viven en la ciudad. En el año de 2018 comenzó la política de interiorización de los

migrantes venezolanos en diferentes regiones de Brasil, el gobierno federal hasta junio

de 2019 movilizó a 9.712 personas en total, según datos de la OIM (OIM, 2019). Así

mismo, el estado de Paraná recibió a 1164 venezolanos a través del programa de

interiorización del gobierno federal, de los cuales 459 viven en la ciudad de Curitiba. En

el Relatório Outubro 2016-Junho 2019 del Centro Estadual de Informações para

Migrantes, Apátridas e Refugiados (CEIM)11, se tiene que el número de venezolanos

registrados y atendidos hasta la fecha es de 81112.

En función de ese número, para caracterizar la migración de venezolanos en Curitiba a

partir de la distribución geográfica y el perfil migratorio se creó y aplicó un cuestionario

a 73 personas, lo que corresponde al 9% de la población de venezolanos registrada en el

CEIM.

El cuestionario13 posee 36 (treinta y seis) preguntas divididas en tres secciones, el cual

fue aplicado a personas que viven en territorio brasilero a partir del año 2015.

La primera sección consta de 10 preguntas destinadas a conocer la estructura de la

diáspora. La segunda sección con 12 preguntas busca conocer la forma de la migración,

los métodos de entrada al país y su desplazamiento. Y la última sección se orienta a

identificar geográficamente a los venezolanos en la ciudad de Curitiba y su condición

actual de inserción e integración social utilizando como referencia la participación en

programas de asistencia social del municipio, estado y federación, la documentación

que poseen, entre otros.

De estas preguntas, en la fase de análisis de datos, se hicieron gráficos y tablas que

corresponden a las variables de las preguntas.

11 Información suministrada en entrevista realizada a la coordinadora del CEIM. 12 Este número representa la cantidad de personas registradas en el sistema de atención del CEIM. Tal

cifra no incluye niños, pese a que fueron atendidos a través de sus padres y representantes. 13Disponible en:

docs.google.com/forms/d/1NSrEQJ4pgWkFvOcCrOUsQPK51M8RKELKWn_NQfepC2Y/edit

Page 11: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

11

Características socio demográficas de los venezolanos en Curitiba

Para analizar a la migración venezolana que reside actualmente en Curitiba, es necesario

evaluar el momento de salida de tales migrantes del país de origen. Koechlin et. al

(2018) en su trabajo, hace una revisión del patrón migratorio venezolano desde inicios

del siglo XXI. Este autor expresa que existen cuatro olas migratorias, que muestran una

relación directa con las condiciones y acciones del gobierno de Hugo Chávez

(KOECHLIN et. al 2018). Según Koechlin:

En la última oleada, el perfil del migrante se relaciona con

sectores medios y sectores empobrecidos, cuyo destino seria

Sudamérica; aprovechan la cercanía geográfica y los lazos

familiares de los que migraron a Venezuela en el siglo XX. En

ese sentido, asistimos a un éxodo sin precedentes, pues la

emigración es casi forzada por las condiciones que van

agravándose en un periodo prolongado. (KOECHLIN et. al

2018).

De acuerdo con lo antes expuesto, y trayéndolo a la realidad brasileña, los migrantes

venezolanos que viven en la ciudad de Curitiba y que salieron de las fronteras a partir

del año 2015, cuando toma posesión de la presidencia Nicolás Maduro Moros,

encuadran en la definición de migración forzada (refugiados) relacionados con

problemas estructurales como la pobreza, desempleo, corrupción, hiperinflación,

inseguridad, escasez de alimentos y medicinas, ineficiencia de los servicios públicos,

políticas económicas restrictivas que afectan al aparato productivo, entre otros.

Perfil migratorio de los venezolanos en Curitiba

Luego de la tabulación y procesamiento de los resultados del cuestionario, en esta

primera sección, se explican con base en los resultados las características socio

demográficas de los venezolanos en la ciudad de Curitiba.

Ciudad de origen:

A través del método de análisis del discurso, se realizó una nube de palabras con las

ciudades de origen de la población venezolana, de acuerdo con las 73 respuestas dadas.

Este método muestra gráficamente las palabras de forma dimensional, es decir, mientras

más se repitan palabras se muestran de mayor tamaño. Se obtuvo entonces, que las

ciudades de origen más representativas fueron Caracas, Maracay (región norte) Ciudad

Guayana, y San Félix (región sur) como lo muestra el gráfico 1. Sin embargo aparecen

personas de ciudades del occidente de país como Maracaibo y San Cristóbal; Acarigua y

Page 12: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

12

San Juan de los Morros (región central) que indican que no hay una tendencia

migratoria regional por parte de los venezolanos que se encuentran en la ciudad.

Gráfico 1: Ciudad de origen de los venezolanos que residen en Curitiba

Fuente: Elaboración propia. Gráfico realizado con la herramienta de Google awesome-table.

Edad y Género

Como se refleja en los gráficos 2 y 3, de los 73 venezolanos que respondieron el

cuestionario, 41 personas se encuentran en el rango etario entre 25-37 años de edad, lo

que representa que 56,2% son jóvenes adultos, en edad para trabajar. Así mismo se

observa que 38 son hombres, 34 mujeres y solamente una persona no se identifica con

ninguno de los géneros antes mencionados. Estos datos sugieren que la mayoría de los

venezolanos presentes en Curitiba son jóvenes adultos, en edad para trabajar, con una

predominancia relativa del género masculino.

Gráficos 2 y 3: Edad y Género.

Fuente: Elaboración propia. Gráficos realizados con la herramienta de Google Forms.

Estado Civil

Referente al estado civil de estos migrantes, 44 personas respondieron ser solteros, 18

casados, 10 en unión estable y solamente 1 divorciado. Así mismo, se les preguntó ¿Con

cuantas personas vivía?, donde se obtuvo que 30 personas (41,12%) viven con 3 o más

Page 13: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

13

personas en la misma vivienda, lo que indica que la mayoría son grupos familiares.

Destaca también un 11%, es decir 8 personas, que viven solos.

Nivel educativo

De acuerdo con las 73 respuestas, se tiene que más del 50% de los entrevistados (39

personas) tienen estudios universitarios culminados, pero además, 8 personas tienen

estudios de posgrado culminados. Lo que indica que la migración venezolana en

Curitiba está compuesta por profesionales y trabajadores calificados. Otras 24 personas

tienen tan solo educación básica culminada y/o educación superior incompleta, pero

respondieron tener interés en continuar sus actividades académicas en el país. Así

mismo se preguntó si la persona tiene en su poder los documentos que comprueban su

escolaridad, a lo cual 50 personas respondieron que sí, pero de las cuales un 80% (40

venezolanos) aún no ha logrado revalidar u homologar sus documentos frente al

Ministerio de Educación brasileño. En este sentido, varios migrantes declaran que

existen problemas burocráticos tanto para la revalidación del diploma como para el

ejercicio de la profesión.

Gráfico 4: Nivel educativo de los venezolanos en Curitiba

Fuente: Elaboración propia. Gráfico realizado con la herramienta de Google Forms.

Nivel de comunicación en lengua portuguesa

De acuerdo con las respuestas el mayor número de personas considera que tiene un

nivel de portugués intermediário. La mayoría respondió que participa en los cursos de

portugués para migrantes de la UFPR y la PUC. En cuanto al nivel de lectura, 18

personas consideran que tienen un nivel intermediário y avanzado, referente al habla, 22

personas consideran nivel intermediário, frente a 13 avanzado y 13 personas con nivel

fluyente. Con respecto a la comprensión del idioma, 19 personas respondieron que

comprenden a nivel intermediário y 19 avanzado. De estas respuestas llama la atención

Page 14: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

14

de por lo menos 4 personas que cuentan con la nacionalidad brasilera, por ser hijos de

padres brasileros, por lo cual tienen mayor comprensión del idioma.

Gráfico 4: Nivel educativo de los venezolanos en Curitiba

Fuente: Elaboración propia. Gráfico realizado con la herramienta de Google Forms.

Formas de migración de los venezolanos en Curitiba

En esta sección se pretende identificar las maneras de ingreso de los venezolanos a

Brasil y su forma de llegada a la ciudad de Curitiba. Con respecto a la forma de entrada

y la ciudad se obtuvo que: 60 venezolanos entraron al territorio brasileño por accesos

terrestres, 1 de los cuales lo hizo caminando a través de la frontera norte en el estado de

Roraima y 13 personas dijeron haber ingresado de forma aérea. La siguiente tabla

muestra el número de personas y las ciudades de entrada al país.

Tabla 1: Ciudad de entrada de los venezolanos en Curitiba

Fuente: Elaboración propia, con base en las respuestas del cuestionario.

En aras de conocer si la ciudad de Curitiba era para estos venezolanos el destino final de

su migración, se preguntó lo siguiente: ¿Es Brasil su primer destino migratorio?,

pregunta de la cual se obtuvo que un 84,9% (62 personas) respondieron que sí y un

15,1% que no. Cuestión que puede interpretarse que, para la población venezolana, el

Ciudad de entrada N° de personas

Boa Vista, RR 38

Pacaraima, RR 21

Curitiba 5

Manaus 4

Foz de Iguaçu 1

Rio de Janeiro 1

São Paulo 3

Page 15: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

15

país representa el principal destino para migrar, o en su defecto, que fue el destino de

más fácil acceso para estas personas, debido a la proximidad territorial o a la facilidad

en función del costo-beneficio migratorio. Esto concuerda con lo planteado por

Baeninger (2018, p. 135) “Brasil se torna o país possível e não o país desejado;

possível, em especial, pela imigração documentada”, es decir, las políticas migratorias

de Brasil hacen al país accesible para los migrantes venezolanos.

A las personas que respondieron que no, se les preguntó: Si no, ¿cuál era su destino

migratorio? las cuales respondieron diferentes destinos como Argentina, Uruguay,

Estados Unidos de Norteamérica y Europa.

Se preguntó además ¿vivió en otra ciudad brasileña antes de Curitiba?, donde 47

personas (64,4%) respondieron que sí frente a 26 que no. De estas personas, 35 vivieron

en Boa Vista, 5 en Manaus, 3 en Pacaraima y las demás en otras capitales brasileñas

como Florianópolis y Rio de Janeiro. En otras palabras, más de la mitad de los

migrantes encuestados vivió en la región norte del país, lo que implica un proceso de re-

emigración o desplazamiento migratorio para ciudades que consideran ofrecen mejores

condiciones para el establecimiento familiar.

¿Por qué vivir en Curitiba?

En esta sección, utilizando nuevamente el método de análisis del discurso, se les

preguntó a los encuestados ¿Por qué vivir en Curitiba? De esta pregunta se extrajeron

las siguientes palabras representativas, representadas en el gráfico 5.

Gráfico 5: ¿Por qué vivir en Curitiba?

Fuente: Elaboración propia. Gráfico realizado con la herramienta de Google awesome-table.

Para las personas encuestadas, la ciudad de Curitiba representa un polo de

oportunidades, en las respuestas destaca la calidad de vida como condición fundamental

Page 16: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

16

para establecerse como destino migratorio. Además de ello, resaltan las palabras clima,

familia y empleo como complementos de la decisión de vivir en este espacio.

Por último, en esta sección se preguntó ¿de qué forma llegó a la ciudad?, mostrándose

los siguientes resultados representados en el gráfico 6:

Gráfico 6: Formas de llegada a la ciudad

Fuente: Elaboración propia. Gráfico realizado con la herramienta de Google Forms.

De los venezolanos encuestados, 18 personas respondieron haber llegado a la ciudad

solos, sin conocer a nadie, otros 14 fueron recibidos por familiares y 13 por amigos;

todos ellos, sin ayuda de ninguna institución de agencia de migrantes, es decir migraron

de forma espontánea.

Otro grupo significativo fueron 18 personas que formaron parte de los programas de

interiorización del gobierno federal, de los cuales 5 manifestaron haber sido acogidos en

el refugio financiado por la OIM y otros 5 ser recibidos por iglesias y ONGs. Del grupo,

2 personas respondieron haber sido contratados por una empresa, por lo cual debieron

migrar a la ciudad y otros 3 fueron identificados como estudiantes migrantes.

Situación actual de los venezolanos en Curitiba

En la última sección, se intentó hacer un diagnóstico de la condición de inserción e

integración social de los venezolanos en la ciudad de Curitiba.

En primera instancia se les preguntó a los encuestados ¿en cuál barrio de la ciudad

viven?, de las 73 personas 12,3% (9 personas) viven en el barrio Cajuru, 6,8% (5

venezolanos) en Fanny, Lindóia, Barrio Alto, Centro, Alto de Boqueirão y Agua Verde,

respectivamente. En la figura 2, se muestra cartográficamente la distribución de

venezolanos en la ciudad de Curitiba.

Page 17: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

17

Figura 2: Distribución espacial de los venezolanos en Curitiba

Fuente: Elaboración propia. Mapa realizado con el software QGIS 3.1.

Los venezolanos se emplazan mayormente en los barrios del Este y Sureste de la

ciudad. En estas regiones los alquileres de las viviendas14, el precio de los productos y

servicios son más económicos en comparación con los barrios del norte y oeste de la

ciudad. Se indagó además, acerca del tipo de vivienda donde residían, 30 personas

(41,1%) manifestaron vivir en vivienda de tipo casa, 24 personas viven en apartamento

y 14 personas dicen vivir en viviendas tipo estudio o kitnet.

Yo soy

Con fines de identificar de qué manera se reconocen los venezolanos migrantes en la

ciudad, se les establecieron 10 categorías con una a escoger, obteniéndose los siguientes

resultados:

Gráfico 7: Yo soy

14 Información obtenida de un artículo de opinión. Disponible

en:https://www.gazetadopovo.com.br/imoveis/os-cinco-bairros-de-curitiba-com-o-menor-preco-de-

aluguel-bbmt56tsgjnzt9no41djlq5j8/

Page 18: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

18

Fuente: Elaboración propia. Gráfico realizado con la aplicación de Google Forms.

Este ítem planteado de manera subjetiva tuvo como finalidad ver de qué manera se ven

los venezolanos en el proceso migratorio actual. 27 personas se identifican como

refugiados, 18 personas se denominan migrantes humanitarios, 14 venezolanos se

identifican como migrantes laborales. Destacan 7 personas que dicen estar aquí

temporalmente, no identificándose como migrantes, 3 personas se identifican como

brasileños naturalizados, sea porque tienen padres nativos o porque ya no se sienten más

venezolanos.

Tipo de documentación migratoria

Se les preguntó a los encuestados ¿cuáles documentos migratorios poseen?,

obteniéndose los siguientes resultados: 37 personas respondieron tener como documento

de identificación migratoria la residencia temporária (Portaria n°9), lo que corresponde

al 50,7% de los encuestados. Estas personas, al menos 13 declaran que anteriormente

eran solicitantes de refugio, pero que como no tenían un documento de identidad con

foto y por otras razones, decidieron cambiar de documento. Por otra parte, 22 personas

declaran poseer la solicitud de refugio (protocolo) el cual denunciaron que algunas

instituciones públicas o privadas no aceptan dicho documento para conseguir trabajo o

para abrir cuentas bancarias. Otros 5 son residentes permanentes por tener hijos

brasileños, 4 poseen la doble nacionalidad por tener padres y/o conyugues brasileños, 2

con visa de estudiantes y 1 persona declara tener documento de refugiado internacional

reconocido. Así mismo, los migrantes expresan que es difícil abordar a la Policía

Federal porque no hay claridad de las necesidades burocráticas y la comunicación es

complicada debido a la barrera del idioma. Según los migrantes, el tratamiento de la PF

no es coherente con la calidad de sus profesionales.

Gráfico 8: Condición migratoria

Fuente: Elaboración propia. Gráfico realizado con la aplicación de Google Forms.

Page 19: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

19

Catastros y registros oficiales

En este ítem se les preguntó a los migrantes ¿en cuál de los organismos de atención al

migrante y/o de asistencia social estaban registrados?

Se obtuvo como resultado que 75,3% de los encuestados (55 personas) se encuentran

inscritos en el sistema de salud público o Sistema Único de Saúde (SUS). De los cuales

47 respondieron haber sido atendidos en los puestos de salud ambulatorios, 14 pasaron

por los servicios de las Unidades de Pronto Atendimiento (UPA) y 2 manifiestan haber

tenido una cirugía.

Así mismo 43 personas están catastradas en el Sistema Nacional de Empregos (SINE) y

cuentan con su carteira de trabalho15. Cabe mencionar que este servicio es ofrecido por

el CEIM, donde la misma cantidad de personas declaran estar registradas y haber sido

atendidas y que la mayoría de los migrantes (más del 70%) buscan el CEIM para

trabajar.

También se apreció que 20 personas (27,4% de los encuestados) están registradas y han

sido atendidas por Cáritas Brasileira Regional Paraná, bien sea por haber sido

interiorizado hacia la casa de acolhida que Cáritas, en conjunto con la OIM,

administraba o como atenciones puntuales. Y por último, 23 personas indican haberse

registrado en el Cadastro Único16 del Gobierno federal a través de las unidades de

atención del Centro de Referência da Assistência Social – CRAS de Curitiba de las

cuales 15 declaran ser beneficiarios del Programa Bolsa Família.

Trabajo y medios de vida

En este apartado se realizaron 4 preguntas referentes a la situación laboral de los

migrantes. En primer lugar, se preguntó ¿cuál era su profesión u ocupación en

Venezuela?

15 La Cartera de Trabajo y Seguridad Social (CTPS) es un documento obligatorio para cualquier

persona que brinde algún servicio formal, ya sea en la industria, el comercio, la agricultura, la ganadería o

incluso el servicio doméstico. (GOVERNO DE PARANÁ, 2019). 16 El Cadastro Único es una recopilación de información sobre las familias en pobreza y pobreza

extrema. Esta información es utilizada por el gobierno federal, los estados y municipios para implementar

políticas públicas capaces de mejorar la vida de estas familias.

Page 20: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

20

Gráfico 9: Profesión de origen en Venezuela

Fuente: Elaboración propia. Gráfico realizado con la herramienta de Google awesome-table.

De las respuestas dadas, resaltan la profesión de profesor en instituciones de educación

básica y media con 6 personas encuestadas. 5 personas respondieron ser barberos y otras

5 administradores, Destacan también las ocupaciones de obrero, comerciante y

estudiante con 4 personas respectivamente. Esto indica que la migración venezolana

tiene un perfil de profesionales calificados y con experiencia laboral. Por otra parte, se

preguntó a los venezolanos ¿si ya trabajaron en la ciudad de Curitiba?, de las 73

personas, 59 respondieron de manera afirmativa, mientras que 14 negaron haber

trabajado en la ciudad.

También se preguntó si ¿están trabajando actualmente? 53 venezolanos respondieron

que sí, frente a 20 que no están realizando actividades laborales, tal y como lo muestra

el gráfico 10. Para complementar, se preguntó que si la actividad laboral realizada

coincidía con la experiencia laboral del país de origen, de los cuales 34 personas

respondieron de manera negativa, es decir, se encuentran realizando labores diferentes a

su experiencia laboral y profesional en Venezuela.

Gráfico 10: ¿están trabajando actualmente?

Fuente: Elaboración propia. Gráfico realizado con la aplicación de Google Forms.

Entonces, puede percibirse que no se conoce el potencial de riqueza cultural y

productiva que puedan aportar los migrantes venezolanos al mercado laboral curitibano,

ya que los migrantes son vistos como una amenaza para el trabajo. Así mismo, de las 53

Page 21: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

21

personas que están trabajando, 26 manifiestan tener menos de 6 meses trabajando, 14

venezolanos tienen entre 6 a 12 meses trabajando y 5 personas tienen una antigüedad

entre 1-3 años y más de 3 años respectivamente, conforme se muestra en el gráfico 11.

Gráfico 11: ¿por cuánto tiempo?

Fuente: Elaboración propia. Gráfico realizado con la aplicación de Google Forms.

Y por último, se preguntó en qué sector de la economía se encuentran desarrollado su

actividad laboral estas personas, donde se obtuvo que 79% de los venezolanos

empleados ejercen funciones en el sector terciario de la economía, frente a 17% que

trabaja en el sector secundario (construcción civil e industrias), y tan solo un 4% en el

sector de la agricultura.

La siguiente tabla especifica el número de personas empleadas por actividad.

Tabla 2: Sectores de la economía

Actividad laboral N° de personas

Agricultura 2

Industrias 5

Construcción civil 4

Comercio/Servicio 31

Transporte 3

Alimentos/Bebidas 7

Educación 1

Total 53

Fuente: Elaboración propia, con base en las respuestas del cuestionario.

Muchos de los venezolanos encuestados reclaman que por ser extranjeros, no los

contratan. Las empresas reclaman imposibilidad de contratarlos por problemas de

interacción en la plataforma eSocial. Sin embargo, se evidencia que los prejuicios y

xenofobia dificultan que los inmigrantes calificados obtengan vacantes, por lo según

Page 22: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

22

Lopes (2019), los migrantes están sujetos a la provisión de condiciones laborales

indignas y vulnerables, lo que hace que muchos sean sometidos a trabajo en condiciones

análogas a la esclavitud.

CONSIDERACIONES FINALES

Suele entenderse, entonces, que la migración implica un proceso voluntario, pero, este

no es el caso de los venezolanos migrantes denominados refugiados, que salieron de las

fronteras venezolanas a partir del año 2015, pues no pueden regresar al lugar de origen

de forma segura, y por consiguiente son titulares de protecciones específicas en virtud

del derecho internacional. La migración venezolana actual es consecuencia de una serie

de factores económicos, políticos y sociales. Los venezolanos dejan el país debido a la

situación de escasez, a violaciones generalizadas de los derechos humanos o a otras

razones que amenazan su vida o su seguridad, lo que conlleva a observarla como una

migración forzada y a los migrantes como refugiados. Muchos de ellos se ven obligados

a buscar oportunidades en otros países, pero también emigran de Venezuela para

reunirse con miembros de su familia que ya se han establecido en el extranjero

estableciendo diásporas y redes migratorias.

Los patrones y tendencias actuales sobre las migraciones sugieren que un entendimiento

completo del proceso migratorio no se alcanza apoyándose en las herramientas de una

sola disciplina. En ese sentido, la geografía puede jugar un papel fundamental en el

análisis del espacio y sus multiplicidades y las sociedades que en él se desarrollan, sus

relaciones que insertan al sujeto en el espacio vivido. Esta investigación, pese a que

intentó realizar un diagnóstico de la condición de inserción e integración de los

migrantes venezolanos en la ciudad de Curitiba, realizó un simple acercamiento, con

una perspectiva geográfica de procesos de inserción e integración de estos migrantes en

el nuevo destino.

Según los resultados arrojados por el cuestionario aplicado a las 73 personas se tiene

que:

1) No hay una tendencia migratoria regional por parte de los venezolanos, ya que

migran de diferentes regiones de Venezuela, aunque hay predominancia de

personas de la capital y de la región sur del país.

Page 23: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

23

2) Los datos sugieren que la mayoría de los venezolanos presentes en Curitiba son

jóvenes adultos, en edad para trabajar, con una predominancia relativa del

género masculino.

3) Pese a que la mayoría declara ser soltero, 41,12% de ellos (30 personas) viven

con 3 o más personas en la misma vivienda, lo que indica que la mayoría son

grupos familiares.

4) Se tiene que más del 50% de los entrevistados (39 personas) tienen estudios

universitarios culminados, pero además, 8 personas tienen estudios de posgrado

culminados. Lo que indica que la migración venezolana en Curitiba está

compuesta por profesionales y trabajadores calificados. De estas personas, un

80% (40 venezolanos) aún no ha logrado revalidar u homologar sus documentos

frente al Ministerio de Educación brasileño.

5) El mayor número de personas considera que tiene un nivel de portugués

intermediário. La mayoría respondió que participa en los cursos de portugués

para migrantes de la UFPR y la PUC.

6) Con respecto a la forma de entrada y la ciudad se obtuvo que: 60 venezolanos

entraron al territorio brasileño por accesos terrestres y 13 personas dijeron haber

ingresado de forma aérea.

7) Para 62 personas, Brasil se configura como principal destino migratorio.

Cuestión que puede interpretarse como que el país representa el destino de más

fácil acceso, debido a la proximidad territorial o a la facilidad en función del

costo-beneficio migratorio.

8) También se tiene que 64,4% de este grupo vivió en otras ciudades de Brasil,

previa llegada a Curitiba, mayormente en la región norte del país, lo que implica

un proceso de re-emigración o desplazamiento migratorio para ciudades que

consideran ofrecen mejores condiciones para el establecimiento familiar.

9) Para las personas encuestadas, la ciudad de Curitiba representa un polo de

oportunidades, en las respuestas destaca la calidad de vida como condición

fundamental para establecerse como destino migratorio.

10) De los encuestados, 45 personas declaran llegar a la ciudad por motus propio, es

decir migraron de forma espontánea, y 18 personas dijeron haber sido

beneficiadas por los programas de interiorización del gobierno federal.

11) Los venezolanos viven mayormente en casas y apartamentos, localizados en los

barrios del Este y Sureste de la ciudad, donde los alquileres y el precio de los

Page 24: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

24

productos y servicios son más económicos en comparación con los barrios la

ciudad.

12) 37% de estas personas se identifican como refugiados, 24% se denominan

migrantes humanitarios, 14 venezolanos se identifican como migrantes

laborales, destaca un 9,6% que no se identifican como migrantes, sino como

residentes temporales o que están en la ciudad mientras la situación venezolana

mejora.

13) 50% de estos venezolanos poseen como de identificación migratoria la

residencia temporaria, mientras que un 30% tiene protocolo de solicitud de

refugio. Estas personas declaran que anteriormente eran solicitantes de refugio,

pero que como no tenían un documento de identidad con foto y por otras

razones, decidieron cambiar de documento. Los portadores de solicitud de

refugio (protocolo) denuncian que se no acepta el documento para conseguir

trabajo o para abrir cuentas bancarias.

14) De los 7e venezolanos, 75,3% están inscritos y fueron atendidos en el Sistema

Único de Saúde (SUS), 59% están catastradas en el Sistema Nacional de

Empregos (SINE) y cuentan con su carteira de trabalho.

15) Y por último, en cuanto a programas de inserción y asistencia, 23 personas

indican haberse registrado en el Cadastro Unico, de las cuales 15 declaran ser

beneficiarios del Programa Bolsa Família.

16) Referente a cuestiones laborales 72,6% de los encuestados están trabajando

actualmente, de los cuales solamente 36% ejerce funciones laborales que

coinciden con la experiencia profesional que traen de Venezuela.

Luego de conocer ello, es importante destacar que el papel de las autoridades

gubernamentales en Curitiba se limita al ejercicio de las actividades de asistencia en

cuanto a la recepción e inserción laboral y social de los inmigrantes que llegan a la

ciudad. Sin embargo, iniciativas como el proyecto "Redes: capacitación de los actores

involucrados en la recepción, integración e internalización de refugiados y migrantes en

Brasil"17, demuestran la importancia estratégica de la creación de redes entre el estado y

la sociedad civil para acoger, promover, integrar y proteger a los migrantes, cualquiera

que sea su condición o nacionalidad.

17 Desarrollado por la Escola Superior do Ministerio Público, en el simposio "Refugiados y

migrantes en Paraná: ¿cómo acoger e integrar? " realizado en el mes de mayo de 2019

Page 25: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

25

Este evento y otros tienen como objeto mejorar las políticas y la gestión de la migración

en el estado de Paraná y en la ciudad de Curitiba, debido a la necesidad de ampliar los

espacios para la participación de los migrantes y la sociedad civil, garantizar la

capacidad técnica de los agentes públicos y asegurar los recursos financieros. En

Curitiba existe una amplia demanda de regularización documental, empleo y derechos

mínimos, por parte de los venezolanos, con el fin de ser tratados con dignidad e

incluidos en la sociedad.

Pese a que Brasil cuenta con una legislación migratoria avanzada, predomina una

ideología que no reconoce el potencial transformador de las políticas de desarrollo

público basadas en las personas (LOPES, 2019). Según denuncias de los migrantes, no

se acepta el protocolo de refugio para conseguir trabajo en muchos lugares. Existen

problemas tanto para la revalidación del diploma como para el ejercicio de la profesión,

lo que hace que muchos venezolanos sean sometidos a trabajos sin beneficios o

análogos a la esclavitud. En ese sentido, Omoto (2019) declara que uno de los

principales desafíos es aclarar a la población curitibana que la migración trae beneficios,

dando como ejemplo que el estado de Paraná, en el pasado tuvo una gran influencia de

los migrantes en su desarrollo.

Hoy, aunque muchos venezolanos se sienten acogidos en la ciudad, la realidad es el

rechazo. De las personas encuestadas, algunos afirman que ser atendidos en la Policía es

difícil, porque no hay claridad de las necesidades burocráticas y la comunicación es

complicada debido a la barrera del idioma. Según los migrantes, el tratamiento de la PF

no es coherente con la calidad de sus profesionales.

Otro factor que dificulta la integración social es alquilar una vivienda, los venezolanos

declaran que es difícil debido a los requisitos (documentación, fiador, prejuicios), así

como la apertura de cuentas bancarias. Algunos migrantes encuestados expresan haber

sido víctimas de xenofobia y racismo, incluso en instituciones públicas.

Entonces, pese a que los venezolanos tienen documentos migratorios y laborales,

cuentan con clases de portugués y las instituciones públicas en conjunto con las

organizaciones de gestión de migrantes hacen su mayor esfuerzo para garantizar sus

derechos, no están integrados a la sociedad curitibana. Aún se observan brechas en los

intentos de integración de forma social en la sociedad curitibana. Y para construir

políticas que permitan la inclusión social y cultural, es esencial la participación de

Page 26: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

26

todos, gobiernos locales y federales, instituciones gubernamentales y no

gubernamentales a nivel nacional e internacional, iglesias y, sobre todo, los sujetos de

estas acciones, los propios inmigrantes.

REFERENCIAS

ALBUQUERQUE, A. F. D. A questão habitacional em Curitiba: o enigma da

“cidade-modelo ”: Dissertação de Mestrado. 1. ed. São Paulo: Faculdade de Arquitetura

e Urbanismo da Universidade de São Paulo, 2007. p. 1-157

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS

(ACNUR) (a) Plataforma de coordinación de refugiados y migrantes de Venezuela. Portal

Operacional situaciones de refugiados y migrantes venezolanos. Disponível em:

https://r4v.info/es/situations/platform.. Acesso em: 11 jul. 2019.

__________: Venezuela: Nota de orientación sobre consideraciones de protección

internacional para los venezolanos. Actualización I (2018). Disponível em:

https://www.refworld.org.es/docid/5ce2d44c4.html. Acesso em: 13 jul. 2019.

AMADEU, M. S. U. D. S. Manual de normalização de documentos científicos de

acordo com as normas da ABNT. 1. ed. Curitiba: UFPR, 2015. p. 1-327.

BAENINGER, Rosana. Migrações Transnacionais de Refúgio no Brasil. In: Lussi, C (org).

Migrações Internacionais. Abordagens de Direitos Humanos. Brasília, CSEM, 2017.

BAENINGER, Rosana; SILVA, J. C. J. Migrações Venezuelanas. 1. ed. Campinas, SP:

Núcleo de Estudos de População “Elza Berquó” – Nepo/Unicamp, 2018. p. 1-400.

BALTAR, C., BALTAR, R., FAVERO, D. Política de “interiorização” da migração

venezuelana recente: considerações a partir do estado do Paraná, In: BAENINGER,

Rosana; SILVA, J. C. J. Migrações Venezuelanas. 1. ed. Campinas, SP: Núcleo de

Estudos de População “Elza Berquó” – Nepo/Unicamp, 2018. p. 281-290.

BERMÚDEZ, Y. [et. al] Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y

perspectivas de quienes emigran. San Cristóbal, Venezuela. Servicio Jesuita a

Refugiados (SJR). 2018.

BORGES, R. GLOBAL VOICES EM ESPANHOL. Migrantes venezolanos enfrentan

prejuicio y burocracia en el norte de Brasil. Disponível em: https://es.globalvoices.org.

Acesso em: 1 mar. 2017.

CHAVES, João. Lei de Migração, Lei do Refúgio e acesso a direitos. SIMPÓSIO

REFUGIADOS E MIGRANTES NO PARANÁ: COMO ACOLHER E

INTEGRAR? OFICINAS TEMÁTICAS, Curitiba, v. 1, n. 1, p. 1-35, jul./2019.

Page 27: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

27

Disponível em: <http://escola.mpu.mp.br/h/rede-de-capacitacao-a-refugiados-e-

migrantes/atividade-em-curitiba>. Acesso em: 11 mai. 2019.

CENTRO ESTADUAL DE INFORMAÇÕES PARA MIGRANTES, APÁTRIDAS E

REFUGIADOS (CEIM). Relatório Outubro 2016-Junio 2019. Disponível em:

http://www.dedihc.pr.gov.br/modules/conteudo/conteudo.php?conteudo=151

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH). Migracion

forzada de personas venezolanas. Disponível em: www.cidh.org. 2018.

EFE, EL NUEVO HERALD. Estado brasileño pide ayuda a su gobierno por la masiva

migración de venezolanos. Disponível em:

https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article108788227.html.

Acesso em: 18 out. 2016.

FERNANDES, C. D. S. Acordo sobre residência do MERCOSUL, pensamento de

estado e biopolítica: uma análise sobre a governabilidade migratória no território:

Dissertação de Mestrado. 1. ed. Curitiba: UFPR, 2017. p. 1-137.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). Perspectivas Económicas

Mundiales: Venezuela. Disponível em: https://www.imf.org/en/Countries/VEN. Acesso

em: 6 dez. 2018.

GARCIA, HENKEL. The conversation: El colapso económico de Venezuela tiene una

clara explicación. Disponível em: https://theconversation.com/el-colapso-economico-de-

venezuela-tiene-una-clara-explicacion-98225. Acceso en: 24 abr. 2019.

GARCIA, Laura. Las migraciones, el Estado y el derecho humano a la política de

migración: ¿Hacia una nueva era en América Latina? Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Buenos Aires, v. 1, n. 1, p. 27-35,

jun./2016.

KOECHLIN, J.;Vega, E. y Solórzano, X. Migración venezolana al Perú: proyectos

migratorios y respuesta del Estado. In: El éxodo venezolano: entre el exilio y la

emigración. Colección OBIMID, vol. 4. 2018. p. 47-96.

MAGALHÃES, M. [et. al] A transição demográfica na Região Metropolitana de

Curitiba. In: FIRKOWSKI, O. L. C. D. F; MOURA, Rosa. Curitiba: transformações na

ordem urbana. 1. ed. Rio de Janeiro: Letra Capital, 2014. p. 100-122.

MATEO, Cristina; LEDEZMA, Thaís. Los venezolanos como emigrantes: Estudio

exploratorio en España. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Caracas, v. 12,

n. 2, p. 245-267, out./2006.

Page 28: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

28

MERCOSUR. Acta de suspensión de la República Bolivariana de Venezuela.

Disponível em: https://www.mercosur.int/suspension-de-venezuela-en-el-mercosur/.

Acesso em: 8 mai. 2019.

ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM):

Tendências migratórias nas Américas, Caso República Bolivariana da Venezuela.

Estimações e destinos destacados 2016/2017. Disponível em:

https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migratorias_Nacional

es_en_America_del_Sur_Vzla_Portugues.pdf. (2018). Acesso em: 27 fev. 2018.

_____________:(a) Tendencias migratorias en las Américas, Caso República

Bolivariana de Venezuela. Estimaciones 2019. Disponível em:

https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migratorias_Nacional

es_en_America_del_Sur_Vzla_Portugues.pdf. (2019) Acesso em: 11 abr. 2019.

_____________:(b) Estratégia de interiorização dos venezuelanos: Relatório de

movimentos assistidos. 1. ed. Brasilia: OIM, 2019.

OTERO. G [et. al] A atuação da Organização Internacional para as Migrações no apoio

à gestão do fluxo migratório venezuelano no Brasil. In: BAENINGER, Rosana; SILVA,

J. C. J. Migrações Venezuelanas. 1. ed. Campinas, SP: Núcleo de Estudos de População

“Elza Berquó” – Nepo/Unicamp, 2018. p. 38-44.

PONCE, Marcia. Processo de interiorização e inserção local de migrantes venezuelanos

em Curitiba: CÁRITAS BRASILEIRA REGIONAL PARANÁ. SIMPÓSIO

REFUGIADOS E MIGRANTES NO PARANÁ: COMO ACOLHER E

INTEGRAR? OFICINAS TEMÁTICAS, Curitiba, v. 1, n. 1, p. 1-19, mai./2019.

Disponível em: <http://escola.mpu.mp.br/h/rede-de-capacitacao-a-refugiados-e-

migrantes/atividade-em-curitiba/>. Acesso em: 10 mai. 2019.

PROGRAMA DAS NAÇÕES UNIDAS PARA O DESENVOLVIMENTO (PNUD).

Relatório de Desenvolvimento Humano. Disponível em: www.br.undp.org/. Acesso em:

1 jul. 2019.

RUIZ, Aída. Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad.: Coordinación

Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño, Oaxaca. p.13. 2002.

SAMPAIO, C e SILVA, J C J. Complexidade X Singularidade- a necessidade de outras

soluções duradoras. In: BAENINGER, Rosana; SILVA, J. C. J. Migrações Venezuelanas.

1. ed. Campinas, SP: Núcleo de Estudos de População “Elza Berquó” – Nepo/Unicamp,

2018. p. 391-394.

SAMPAIO, Cyntia. Gestão Migratória em Nível Local. SIMPÓSIO REFUGIADOS E

MIGRANTES NO PARANÁ: COMO ACOLHER E INTEGRAR? OFICINAS

TEMÁTICAS, Curitiba, v. 1, n. 1, p. 1-25, mai./2019. Disponível em:

Page 29: VENEZOLANOS EN CURITIBA Movimiento migratorio y proceso de

29

<http://escola.mpu.mp.br/h/rede-de-capacitacao-a-refugiados-e-migrantes/atividade-em-

curitiba/>. Acesso em: 1 jul. 2019.

SIMÕES, G. D. F. Perfil Sociodemográfico e Laboral da imigração venezuelana no

Brasil. 1. ed. Curitiba: CVR, 2017.