17
Revista digital editada con fines educativos por estudiantes del Diplomado de Componente Docente SAIA Universidad Fermín Toro

VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista realizada con fines educativos para el Diplomado de Componente Docente SAIA UFT Cabudare, Estado Lara

Citation preview

Page 1: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Revista digital editada con fines educativos por estudiantes del Diplomado de Componente Docente SAIA –

Universidad Fermín Toro

Page 2: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

De Visita por Barquisimeto – I

Por Lesbia P. de Cabré y

José de J. Jáuregui

Gastronomía del Estado Lara

Por Jacobo Ochoa Campos

Folklore Larense

Por: Jacobo Ochoa Jr.

Page 3: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Venezuela, puerta de entrada a la

América del Sur es un país bendecido con un

clima tropical envidiable y hermosa gente.

De Este a Oeste, miles de kilómetros de

paradisíacas playas, bellas e imponentes

capitales, llanuras, montañas, picos nevados,

desiertos, lagos, lagunas y ríos como el

“padre” Orinoco; los Tepuyes, que son las

formaciones expuestas más antiguas en el

planeta, sobre cuyas cimas, nacen ríos y el

Salto Ángel, la catarata más alta del mundo.

Esta diversidad de paisajes hace de

Venezuela la mejor elección a la hora de

viajar.

En este número, dedicaremos nuestros

espacios al Estado Lara, ubicado en el

Centro-Occidente del país, por ser

considerado como encrucijada de caminos y

por ser la sede de la Universidad Fermín

Toro, Alma Mater que nos ha acogido como

sus pupilos en este proyecto de Educación a

distancia (EAD).

Ing. Jacobo Ochoa Campos, Lic. Jacobo

Ochoa (hijo), Ing. José Jáuregui Velasco y

Lesbia Perrone de Cabré, con la tutoría del

Msc. Argenis Salas Fuentes, trabajamos

colaborativamente para presentar esta

publicación con fines educativos, en la que

haremos un recorrido por la historia,

tradiciones, costumbres y lugares de interés

del Estado Lara.

Page 4: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Lesbia P. de Cabré

El Museo de Barquisimeto, la Casa Grande de los

barquisimetanos, fue sede del antiguo Hospital de la

Caridad, el cual data de 1878. Gracias a los esfuerzos

del Dr. Antonio María Pineda y a la idea del

arquitecto alemán Justo Rosemberg, se pusieron en

funcionamiento nuevos pabellones e instalaciones

entre 1911 y 1918.

El templo de Nuestra Señora de la Inmaculada

Concepción fue construido en su actual ubicación,

muy cerca de la plaza Bolívar, en el año 1700. La

edificación original quedó destruida por los

terremotos de 1736 y 1812. Fue reinaugurado en 1853

por el Presbítero Macario Yépez

Breve Historia

Buría, año 1552: Lugar y fecha del nacimiento del

primer asentamiento de lo que luego sería la ciudad

de Barquisimeto, capital del Estado Lara. Juan de

Villegas junto con un cura, un escribano y un

reducido grupo de negros esclavos e indios

cargadores, llegaron desde El Tocuyo atraídos por

las riquezas auríferas de la zona.

Después de once días de arduo camino acamparon

al margen del río, y entre tanto, Villegas buscaba el

sitio donde luego fundaría lo que más que una

ciudad fue un centro de trabajo de esclavos: Nueva

Page 5: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Segovia de Buría. Pero este asentamiento no duró mucho, ya que pronto se agotó el oro y

en 1556 se produjo la primera migración.

El Carabalí fue el segundo asentamiento de la ciudad, el cual fue

arrasado por el Tirano Aguirre en 1561. Fue precisamente en El

Carabalí donde el pueblo toma el nombre de “Variquisimeto”,

vocablo aborigen local que significaba “río de aguas

cenicientas” que hoy se conoce como Río Turbio.

El tercer asentamiento de

Variquisimeto fue en el Valle

de las damas, pero la cercanía

del Río Turbio con Río Claro

producían las calamidades propias de los terrenos

anegadizos, por lo que en 1563, once años después de

fundar Nueva Segovia de Buría, Barquisimeto comienza

a ocupar el altiplano donde se encuentra actualmente.

Al visitar Barquisimeto, el turista encuentra una mezcla de construcciones tradicionales

en el centro de la ciudad, con edificaciones que datan desde prácticamente su

establecimiento definitivo; y modernos edificios y centros comerciales que han ido

desplazando a los antiguos.

El Museo de Barquisimeto

Testigos de la historia de esta acogedora urbe, son

el Museo de Barquisimeto, el Teatro Juarez y el

templo de Nuestra Señora de la Inmaculada

Concepción.El Museo de Barquisimeto, la casa

grande de los barquisimetanos, fue en sus

comienzos sede del antiguo Hospital de la Caridad

en 1878, pero no fue sino hasta 1911 cuando se

abren los primeros pabellones; y en mayo de 1918

Page 6: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

se inauguran las nuevas

instalaciones, gracias a los

esfuerzos del doctor Antonio

María Pineda con la idea del

arquitecto alemán Justo

Rosenberg. En 1939, la ciudad,

en homenaje al Dr. Pineda, le

dio su nombre a dicho hospital,

el cual funcionó en ese lugar

hasta 1954, cuando fue

trasladado, con motivo de los

400 años de Barquisimeto, a su

actual sede al final de la Av.

Vargas.

La estructura donde ahora funciona el Museo de Barquisimeto, fue amenazada de

demolición en 1977, pero gracias a las protestas lideradas por la Fundación Sociedad

Amigos de Barquisimeto, bajo la presidencia de don Raúl Azparren, no se llevó a cabo y

en 1982 el edificio adquirido por la municipalidad fue inaugurado como sede del Museo

de Barquisimeto.

En el interior del Museo, se encuentra la Capilla San Miguel, construida en 1922 por el

constructor José de la Cruz Paz. En sus espacios se celebran recitales, conciertos y otros

eventos de orden cultural dentro de un exquisito ambiente artístico.

Page 7: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Templo de la Inmaculada

Muy cerca del Museo se encuentra el templo de Nuestra Señora de la Inmaculada

Concepción, el cual en el pasado, sufrió tantas mudanzas como la ciudad misma. Sin

embargo, en 1700 fue construida en su ubicación

actual a un costado de la Plaza Bolívar.

Este santuario, sufrió los embates de los terremotos

de 1736 y 1812, pero gracias a la fe y colaboración

del pueblo, el presbítero Macario Yépez logró

reinaugurarlo el 26 de marzo de 1853. En esta

edificación permanecieron sepultados los restos del General

Jacinto Lara hasta 1911, cuando fueron trasladados al

Panteón Nacional.

El Teatro Juares

A finales del Siglo XIX irrumpió en América Latina

una suerte de impulso creador de Teatros, Salas para

Operas, Conciertos, grandes edificios conmemorativos, plazas públicas; por lo que

muchos gobernantes latinoamericanos, tal es el caso de Guzmán Blanco, fueron

cautivados por los historicismos arquitectónicos urbanos europeos muy especialmente los

de Francia e Italia.

Page 8: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Corría el año 1890 y se plantea la urgencia de un Teatro para Barquisimeto. El Presidente

Constitucional del Estado Lara, General Aquilino Juares acuerda la Construcción del

Teatro y el 15 de febrero la Asamblea Legislativa acordó su construcción y el Decreto se

publicó en la Gaceta oficial Nro. 206 del 10 de Marzo de 1.890.

Fue inaugurado a principios del Siglo XX como el Teatro Municipal, pero en 1950 fue

demolido y reconstruido casi totalmente para ser reinaugurado en 1952 con motivo del

cuatricentenario de Barquisimeto. Es

una edificación atractiva para los

turistas, por su estructura y porque es

la primera sala de espectáculos de la

capital del Estado Lara.

Con más años de construido ha sido

testigo del crecimiento e historia de

esta población; y ha sufrido

remodelaciones importantes, una de

ellas afectó su arquitectura original

para ceder espacio a la ampliación

de la carrera 19, arteria comercial de

gran importancia en el centro de la ciudad.

El Teatro Juares fue inaugurado en 1905. Durante

su historia ha sido cerrado en varias ocasiones para

ser remodelado. En el 2001 el teatro fue cerrado

para comenzar un nuevo proceso de restauración,

rehabilitación y remodelación, que culminó en el

2009 con un concierto de reapertura a cargo del

joven director venezolano Gustavo Dudamel.

Para mediados del Siglo XX sólo 40 mil habitantes poblaban Barquisimeto, y el Teatro

Juares suponía un proyecto muy ambicioso para una población tan pequeña. Hoy en día

la ciudad cuenta con modernos centros comerciales, como Las Trinitarias, Sambil,

Page 10: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Recopilación realizada por el Ing. Jacobo Ochoa Campos

La oferta gastronómica el el Estado Lara es muy variada y rica en alternativas, lo cual es

una muestra de la imaginación y del buen gusto del gentilicio Larense. En esta

oportunidad por razones de espacio hemos seleccionado seis platos y dos bebidas típicas,

así como también sugerimos una apreciable cantidad de platos y bebidas para motivar la

curiosidad del lector

Mute larense: Plato original parecido al

mondongo pero un poco más fino, preparado

con las entrañas del chivo, y preferentemente

su cabeza. Se acompaña con verduras y, sobre

todo, papas.

Chicharron de Guabina La

guabina es un pez de agua

dulce. Este plato se puede

degustar regularmente en

Arenales Municipio Torres

foto suminitrada por cortulara

Page 11: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Mondongo de chivo: Especie de sopa

elaborada con cabeza, tripas y espinazo de

chivo, cocido todo con legumbres, verduras

y especiasCachapa con queso de mano

El queso es elaborado con leche de vaca y

cuajo de oveja. Una vez obtenida la

cuajada, ésta se coloca en un recipiente con

agua caliente para que quede elástica,

momento en el cual se sala y se amasa

mientras está aún caliente. Al enfriarse,

quedará en forma de capas.

La cachapa es un plato típico de

Venezuela elaborado con maíz tierno,

parecido a una panqueca gruesa. Es

probablemente de origen indígena, aunque

no hay referencias concretas

Page 12: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Queso de cabra: Es un queso de producción

artesanal elaborado a partir de la leche de cabra u

oveja. Su producción es muy común en los Estados

Lara y Falcón

ACEMITA TOCUYANA

Se trata de un pan dulce exquisito, tesoro de la panadería criolla venezolana. Tradicional

de la región de El Tocuyo, por lo que ha dado en llamarse acema o acemita tocuyana

Page 13: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

COCUY DE PENCA

Bebida alcohólica hecha con

aguardiente y cocuy fermentado. El

licor de Cocuy o simplemente

"Cocuy" es una bebida obtenida de

la penca de Agave cocui, cultivada

y procesada especialmente en los

estados Lara

y Falcón de

Venezuela

LICOR DE SEMERUCO

Semeruco: Bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco. Se mezclan

todos los ingredientes, se almacena el producto por un tiempo y se cuela. Tiene un

alto grado alcohólico.

Page 14: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Recopilado por: Jacobo Ochoa (Jr.)

Procesión de la Divina Pastora

La procesión se realiza cada 14 de enero y agrupa a millones de personas en una

multitudinaria manifestación litúrgica, que solicitan peticiones milagrosas a la virgen

o cumplen promesas por favores concedidos, llega a la urbe crepuscular para rendir

honores a la madre de Dios.

Hoy en día se estima en más de 2 millones y medio, la cantidad de devotos y

peregrinos que acuden todos los años procedentes de distintas partes de Venezuela y

el Mundo para acompañar a la imagen en su peregrinar desde el poblado de Santa

Rosa hasta la Ciudad de Barquisimeto

Enlaces:

http://www.bing.com/videos/search?q=procesion+de+la+divina+pastora&pc=conduit

&ptag=A13BB70B5647F43FAB2F&conlogo=CT1854633&mid=D648B5B53B7E24

DB6424D648B5B53B7E24DB6424&FORM=LKVR34#

Page 15: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Parranda Curarigüeña

Es un pedacito del folklore larense,

derivación del Tamunangue o sones de

negros, muestra indeleble de nuestras

raíces musicales surgidas en la confluencia

de EL TOCUYO Y CURARIGUA. Es la

música con la que vibramos los larenses.

En ella está la presencia ancestral del

blanco, del negro, del indígena.

Esta versión de la Rondalla Larense, no es

más que el querer disfrutar plenamente con

la música de nuestro querido pueblo

larense. Curarigua es un pueblecito

riquísimo en folklore y música popular, allí

nació el compositor Valentín Carucí, actual

presidente de SACVEN y cuna también de

gente muy popular como Pío Alvarado,

Candelario Oropeza y la Abuela Talíta.

Esta versión muestra la combinación del

CUATRO con los REQUINTOS y las

voces de la RONDALLA LARENSE bajo

arreglo y dirección de JUAN JOSÉ

COLMENÁREZ.

Conjunto Musical: Rondalla Larense

Cancion: Parranda curarigueña

Enlace: http://youtu.be/qPM4LJPr-jY

Page 16: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Golpe Tocuyano

Su origen se puede establecer la mezcla etnica que significó la Colonización Española,

que junto al aporte indígena y el elemento afrotocuyano, dieron como base al nacimiento

de este estilo musical. El Tocuyo fue la primera ciudad fundada tierra adentro en

Venezuela y la primera ciudad que tuvo un asentamiento mas o menos ordenado en los

primeros años de la colonización del territorio venezolano. Para el año 1620, con

Francisco de la Hoz Berrios, comienza el verdadero proceso de colonización en territorio

venezolano, siendo El Tocuyo un elemento clave para la expansión de la corona

española. Esta importancia tuvo su manifestación en

diferentes ámbitos: artesanía (tela tocuyo), comida

(acemita, pan de tunja); artes (pintor de El Tocuyo), y

música con el Golpe Tocuyano y los Sones de Negro o

Tamunangue.

En el ámbito nacional venezolano fue Adilia Castillo, la

que dio a conocer el Golpe Tocuyano con la pieza: Ah

mundo Barquisimeto

El Golpe Tocuyano se toca a ritmo de 6/8. Su

instrumentos son: El Cuatro estilo Monterol, El Cinco,

El Medio Cinco, el cuatro de 5 cuerdas que hace el

papel de Octava, las maracas, La tambora.

(Obtenido de wikipedia)

Grupo:Expresion Larense

Cancion: ah mundo Barquisimeto

Estilo. Golp Tocuyano

Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=zgGuxg_xtDo

Page 17: VENEZUELA PUEBLOS Y TRADICIONES

Fiestas de los Santos Inocentes o Los Zaragozas

Fiestas de los Santos Inocentes

o los Zaragozas de Sanare: Esta es

la pieza folklórica identificativa de Sanare a nivel

Nacional. Se realiza el 28 de Diciembre de cada año y tiene peculiares características.

La fiesta está compuesta de los locos o Zaragozas que son centenares de disfrazados que

danzan por las calles de Sanare, un conjunto integrado por músicos cantores que tocan

cuatro, quintos, tambores, maracas y charrascas, el cuadro o imagen del degollamiento de

los niños y una bandera amarilla para revivir la escena en que Herodes ordenó eliminar

todos los infantes recién nacidos para contrarrestar la profecía del advenimiento del niño-

dios. Está fiesta se inicia a las seis de la mañana con el rompimiento y termina a las seis

de la tarde con el encierro.

Grupo Sollarense

Tema: Los Zaragozas

Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=qxXywdWzgXM