398

Click here to load reader

Veracruz 01

  • Upload
    tranthu

  • View
    367

  • Download
    14

Embed Size (px)

Citation preview

  • Veracruz en armasLa guerra civil1810-1820

    Antologa de documentos

  • Veracruz en armasLa guerra civil1810-1820

    Antologa de documentos

    JUAN ORTIZ ESCAMILLA*Compilador

    Con la colaboracin de

    David Carbajal Lpez y Paulo Csar Lpez Romero

    *Universidad Veracruzana

  • Portada:

    Plano de Xalapa de 1816

    Carmen Manso Porto, Cartografa histrica de Amrica.

    Catlogo de manuscritos (siglos XVIII-XIX),

    Real Academia de la Historia, Madrid, 1997, p. 109.

    Lic. Fidel Herrera Beltrn

    Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

    Dip. Juan Nicols Callejas Arroyo

    Presidente de Congreso del Estado

    Magistrado Ren Poblete Dolores

    Presidente del Supremo Tribunal de Justicia

    Lic. Reynaldo Escobar Prez

    Secretario de Gobierno

    Dr. Vctor Arredondo lvarez

    Secretario de Educacin

    Dr. Ral Arias Lovillo

    Rector de la Universidad Veracruzana

    COMISIN ESTATAL

    DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

    Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIN MEXICANA

    Dr. Enrique Florescano Mayet

    Presidente

    Domingo Alberto Martnez Resndiz

    Dr. Ricardo Corzo Ramrez

    Secretara ejecutiva

    C O M I S I O N E S

    Lic. Miguel Limn Rojas

    Educacin y cultura

    Mtro. Juan Nicols Callejas Arroyo

    Festejos y conmemoraciones

    Dr. Arturo Gmez Pompa

    Recuperacin y salvaguarda del patrimonio ecolgico,

    arqueolgico, histrico y artstico

    Lic. Dionisio Prez Jcome

    Obras y proyectos

    Dr. Flix Bez-Jorge

    Publicaciones

  • I N T R O D U C C I N 17

    1810

    1. 6 DE OCTUBRE: Reaccin del Ayuntamiento de Veracruz a la insurreccin de Hidalgo 252. 12 DE OCTUBRE: El gobernador de Veracruz toma medidas para la aprehensin

    de los insurgentes 263. 1 DE NOVIEMBRE: Aprovisionamiento de la fortaleza de San Carlos de Perote 264. 1 DE NOVIEMBRE: Reaccin del subdelegado de Xalapa a la insurreccin de Hidalgo 275. 3 DE NOVIEMBRE: Reaccin del cabildo de naturales de Orizaba ante la insurreccin

    de Hidalgo 276. 7 DE NOVIEMBRE: Salida de la expedicin del capitn Rosendo Porlier y del brigadier

    Jos de la Cruz rumbo a Mxico 287. 10 DE NOVIEMBRE: El Ayuntamiento de Veracruz festeja la batalla de Monte de las Cruces 298. 1 DE DICIEMBRE: Las autoridades de Cosamaloapan denuncian a su subdelegado 299. 21 DE DICIEMBRE: La Gaceta de Mxico publica las reacciones de Perote, Xalapa

    y Coscomatepec por la causa realista 3010. 28 DE DICIEMBRE: Amatln de los Reyes ofrece recursos al virrey 31

    1811

    11. 3 DE MAYO: Tropas de Perote enviadas a controlar la insurgencia en los llanos 3212. 6 DE MAYO: Primeras insurrecciones en las cercanas de Perote 3213. 3 DE JULIO: Saturacin de procesos contra insurgentes en la plaza de Veracruz 3314. 13 DE JULIO: Situacin de la sierra de Chicontepec 3315. 30 DE JULIO: Declaracin del hijo de una lder insurgente 3416. 25 DE SEPTIEMBRE: Destino de prisioneros insurgentes 3517. DICIEMBRE: Mestizos y criollos en la compaa de patriotas de Jalacingo 36

    1812

    18. 5 DE FEBRERO: Sospechas sobre el prroco y el asesor letrado de Veracruz 3819. 23 DE FEBRERO-1 DE MARZO: Expedicin de las milicias de Papantla contra

    los rebeldes de la regin 3820. 1-21 DE MARZO: Los insurgentes se establecen entre Quimixtln, Xico, Huatusco,

    Coscomatepec y pueblos circunvecinos 41

    ndice

  • 21. 3 DE MARZO: Pasquines contra la Junta Central en Orizaba 4322. 6 DE MARZO: Solicitud de auxilios de Orizaba ante los movimientos insurgentes en la regin 4323. 7 DE MARZO: Saqueo de San Juan Coscomatepec 4324. 11 DE MARZO: Conspiraciones entre los espaoles de Orizaba y Tehuacn 4425. 14 DE MARZO: Refuerzos para el convoy que baja de Mxico 4626. 20 DE MARZO: Junta de guerra para la defensa de Veracruz 4627. 21 DE MARZO: Los insurgentes entran a Quimixtln 4728. 21 DE MARZO: Enfrentamiento entre insurgentes y realistas en Acultzingo 4829. 24 DE MARZO: Insurgentes en los alrededores de Orizaba 4830. 25 DE MARZO: Enfrentamiento entre los cuerpos armados de Veracruz 5031. 28 DE MARZO: Organizacin de las milicias de Tamiahua 5132. 30 DE MARZO: Los insurgentes amenazan las villas de Orizaba y Crdoba 5233. 3-4 DE ABRIL: El convoy de Veracruz a Mxico se detiene en Perote por falta de tropas 5334. 15 DE ABRIL: Se informa la captura del cura Dvila, lder insurgente de la regin de Papantla 5435. 28 DE MAYO: Primera entrada de los insurgentes en Orizaba 5536. 28 DE MAYO-13 DE JUNIO: Diario de la retirada realista de Orizaba y del sitio de Crdoba 5537. 8-20 DE JUNIO: Conspiracin del batalln fijo de Veracruz en Perote 5938. 4-28 DE JUNIO: Ciriaco de Llano marcha sobre Orizaba, expulsa a los insurgentes

    y vuelve a proteger el convoy 6139. Sucesos en Xalapa hasta julio de 1812 6440. 15 DE JULIO: Relevo del mando militar del fuerte de Perote 6841. 19-28 DE JULIO: Sitio de Tuxpan 6842. 31 DE JULIO: Resultados de las proclamas del gobernador de Perote 6943. JULIO-OCTUBRE: Refuerzos de Yucatn para Orizaba, capturados por los insurgentes 7044. 4 DE AGOSTO: Reconocimientos por la defensa de Tuxpan contra los insurgentes 7345. 3-23 DE JULIO: Ciriaco de Llano conduce un convoy a Veracruz 7346. 10 DE AGOSTO: Ciriaco de Llano informa de sus operaciones en la provincia de Veracruz 7447. 12 DE AGOSTO: Informe del enviado insurgente en Nueva Orlens 7648. 25 DE AGOSTO: Llegada de fuerzas expedicionarias 7849. 25 DE AGOSTO: El gobernador de Veracruz informa de la exitosa pacificacin

    de la regin sureste de la provincia 7850. 26 DE AGOSTO: El gobernador de Veracruz instruye al comandante de la expedicin

    espaola de la situacin crtica de la plaza 8051. 28 DE AGOSTO-2 DE SEPTIEMBRE: Las tropas expedicionarias marchan de Veracruz a Xalapa 8152. 2 DE OCTUBRE: Recomendaciones del comandante de Tlacotalpan 8253. SEPTIEMBRE: Nicols Bravo perdona a trescientos prisioneros en Medelln 8354. 1 DE OCTUBRE: Situacin del fuerte de Perote 8455. 1 DE OCTUBRE: Situacin de Morelos en Tehuacn 8456. 12 DE OCTUBRE: Morelos informa a Rayn de sus planes 8557. 25 DE OCTUBRE: Protestas de los insurgentes sobre la legitimidad de las Cortes de Cdiz 8558. 25 DE OCTUBRE: Sitio de la plaza de Veracruz 8659. Declaracin de Morelos sobre su entrada a Orizaba el 29 de octubre de 1812 8660. 29 DE OCTUBRE: Destino de los caones capturados a Morelos 8761. 2 DE NOVIEMBRE: Morelos informa su situacin despus de su salida de Orizaba 8862. 18 DE NOVIEMBRE: Espas realistas en la costa de Barlovento 8863. 19 DE NOVIEMBRE: Representacin hecha al Soberano Congreso, por varios

    vecinos de Veracruz sobre el Ayuntamiento constitucional 8964. 21 DE NOVIEMBRE: Deja el mando el gobernador Juan Mara de Soto e informa

    la desercin del batalln de Fernando VII 9265. 21 DE NOVIEMBRE: Respuesta del Ilustrador Americano a la Gaceta de Mxico

    sobre la entrada de Morelos en Orizaba 92

    8 V E R AC R U Z E N A R M A S : L A G U E R R A C I V I L , 1 8 1 0 1 8 2 0

  • 66. 28 DE NOVIEMBRE: Presencia insurgente en la regin de Alvarado, planes de atacar el pueblo 9367. 30 DE NOVIEMBRE: Expedicin desde Teziutln a El Jobo 9668. 6 DE DICIEMBRE: Nuevo gobernador de Veracruz, Jos de Quevedo 9769. 7 DE DICIEMBRE: Situacin de la plaza de Veracruz al tomar el mando Jos de Quevedo 9770. 8 DE DICIEMBRE: Xalapa solicita auxilio a Perote para cercar a los insurgentes 9971. 9 DE DICIEMBRE: Declaracin de un miliciano fugado de los insurgentes 9972. 10 DE DICIEMBRE: Accin de Nicols Bravo en Medelln 10173. 14 DE DICIEMBRE: Instrucciones a las tropas de Perote que cercarn a los insurgentes 10174. 15 DE DICIEMBRE: Accin contra los insurgentes de Las Vigas 10275. 23 DE DICIEMBRE: Fracaso de la accin concertada entre Xalapa y Perote 10376. 24 DE DICIEMBRE: Informe de la insurgencia entre Misantla y Papantla 10477. 26 DE DICIEMBRE: Los insurgentes proclaman su triunfo en Xalapa 10578. 30 DE DICIEMBRE: Nicols Bravo da cuenta a Morelos del intento fallido

    de los realistas de Xalapa y Perote de atacar a Coatepec 106

    1813

    79. 8 DE ENERO: Carta personal de Francisco Venegas a Juan Jos de Olazbal interceptada por los insurgentes 107

    80. 1 DE FEBRERO: Situacin de la guerra en la provincia 10781. 2-13 DE FEBRERO: Falta de pago a los obreros de la maestranza de Perote 10882. 6 DE FEBRERO: Primer contacto del gobernador de Veracruz con el virrey 10983. FEBRERO: Escasez de harina en Veracruz 11084. 2 DE MARZO: Correspondencia del seor Morelos con el comandate de la fragata

    de guerra Arethusa, y entre aqul y Rayn 11085. 7 DE MARZO: Junta de guerra sobre la organizacin de las tropas de la provincia 11286. 6-29 DE MARZO: Campaas de las fuerzas de Temapache en Tepezintla 11487. 11 DE MARZO: Un desertor es enviado a presidio 11588. 15 DE MARZO: Situacin de la provincia al tomar el mando el virrey Calleja, fragmento 11589. 17 DE MARZO: El virrey Calleja exhorta al conde de Castro Terreo

    a la conservacin del camino militar de Veracruz a Mxico 11690. 1 DE ABRIL: Refuerzos insurgentes para la Huasteca 11691. 3 DE ABRIL: Los realistas incendian el pueblo de El Tejar 11792. 5 DE ABRIL: El gobernador de Veracruz se opone al camino militar 11993. 12 DE ABRIL: Parte de Nicols Bravo sobre el paso del convoy llevando al ex virrey

    Venegas y a Torcuato Trujillo 12194. 12 DE ABRIL: Fragmento de un mensaje de Carlos Mara de Bustamante al Ayuntamiento

    de la Ciudad de Mxico, descripcin de la situacin de la ciudad de Veracruz 12195. 23 DE ABRIL: Donativos patriticos en Tuxpan y Tamiahua 12296. 30 DE ABRIL: Los insurgentes atacan Alvarado 12297. 18-23 DE ABRIL: Conflictos de jurisdiccin en Jalacingo entre el subdelegado

    y el comandante clrigo de Atzalan 12498. 13-18 DE MAYO: Entrada de los realistas en Zongolica 12699. 31 DE MAYO: Instruccin para el camino militar de Perote a Veracruz que inmediatamente

    y venciendo todo obstculo se establecer con los importantes fines que expresa 127100. 31 DE MAYO: Tropas espaolas para el camino militar 129101. 8 DE JUNIO: Reporte de las acciones de guerra de los patriotas de Chicontepec 130102. 20 DE JUNIO: El gobernador de Veracruz consulta al virrey sobre la duplicidad

    de sus rdenes con la comandancia del ejrcito del sur 131103. 10 DE JULIO: Defensa de Chicontepec contra los insurgentes 132

    N D I C E 9

  • 104. 15 DE JULIO: Avances en la pacificacin de la provincia segn el gobernador Quevedo 133105. 15 DE JULIO: El cura de Chicontepec ofrece el indulto a los pueblos insurgentes

    de su parroquia 134106. 28 DE JULIO: Operaciones realistas en la Huasteca 134107. 28 DE JULIO: Primer ataque contra Coscomatepec 134108. 29 DE JULIO: Comunicacin de Francisco Antonio Peredo, pidiendo auxilio

    al seor Matamoros y dndole cuenta del estado que guarda la costa 135109. 28 DE JULIO-2 DE AGOSTO: Expedicin de los realistas contra Mata de India 137110. 7 DE AGOSTO: Expedicin de los realistas en la regin de Chicontepec 137111. 8 DE AGOSTO: Situacin de los insurgentes en Coscomatepec 138112. 16 DE AGOSTO: Eleccin para el Congreso de Chilpancingo en San Pedro Ixhuatln 139113. 26 DE AGOSTO: Salida del navo Mio del puerto de Veracruz 139114. 31 DE AGOSTO: Situacin de la guerra en las Huastecas 139115. 6-10 DE SEPTIEMBRE: Partes del sitio de Coscomatepec y situacin de Orizaba 140116. 27 DE SEPTIEMBRE: Auxilio a los sitiadores de Coscomatepec 142117. 27 DE SEPTIEMBRE: Relacin del seor Bravo sobre el sitio de Coscomatepec 142118. SEPTIEMBRE-OCTUBRE: Relato del sitio de Coscomatepec y accin de Agua Quichula 143119. 1 DE OCTUBRE: Corsarios atacan un convoy martimo 144120. 3 DE OCTUBRE: Se informa de una balandra sospechosa en Coatzacoalcos 145121. 5 DE OCTUBRE: Fortificacin de Paso de Ovejas 145122. 6 DE OCTUBRE: Sobre fortificacin de Paso de Ovejas 146123. 6 DE OCTUBRE: Nicols Bravo da cuenta del sitio de Coscomatepec 146124. Relacin del sitio de Coscomatepec. 12 de octubre de 1813 147125. 19 DE OCTUBRE: Llegada de un embarque de armas 150126. 30 DE NOVIEMBRE: Operaciones para recuperar un cargamento de Toms Murphy

    en Tantoyuca 150127. 15 DE DICIEMBRE: El virrey Calleja aprueba el camino militar 151128. 17 DE DICIEMBRE: Sale de Veracruz a Tampico un convoy del comercio porteo 151129. 27 DE DICIEMBRE: El gobernador de Veracruz retiene el Telgrafo Americano 151130. Noticias Topogrficas y Estadsticas de la Provincia de Xalapa en el Reino

    de Nueva Espaa 151

    1814

    131. 12 DE DE ENERO: Formacin de compaas realistas de indios en Chicontepec 156132. 31 DE DE ENERO: Festejo de las victorias ante Morelos y ante Napolen 156133. 10 DE FEBRERO: Planes para atacar un convoy espaol 156134. 25 DE FEBRERO: Embarque del bergantn Saeta a Altamira para

    recoger caudales del comercio porteo 157135. 1 DE MARZO: Nombramiento del licenciado Juan Nepomuceno Rosains,

    para general en jefe de las provincias de Puebla, Veracruz y Norte de la de Mxico 157136. 2 DE MARZO: Reporte de la salida de diversos buques 158137. 14 DE ABRIL: Situacin del trfico comercial entre Veracruz y Puebla 158138. ABRIL: Reclutamiento de las clases nfimas en Veracruz 158139. ABRIL-MAYO: Conflicto entre Juan Nepomuceno Rosains e Ignacio Rayn 160140. 12 DE MAYO: Rayn expone sus quejas sobre Rosains al Congreso 161141. 16 DE MAYO: Calleja sobre las dificultades para liberar el camino Mxico-Veracruz 162142. 26 DE MAYO: Representacin hecha por el Consulado de Veracruz al congreso nacional, sobre

    algunos vicios del comercio martimo 162143. 20 DE JUNIO: Salida de la fragata Venganza 170

    10 V E R AC R U Z E N A R M A S : L A G U E R R A C I V I L , 1 8 1 0 1 8 2 0

  • 144. 21 DE JUNIO: Fray Jos Antonio Pedroza participa al licenciado Rayn el desembarco del general Lambert en la Barra de Nautla 171

    145. 25 DE JUNIO: El gobernador informa que una fragata inglesa ha viajado a Tampico para recoger plata 171

    146. 28 DE JUNIO: El gobernador informa que una goleta de Cuba escolta convoy del comercio porteo 172

    147. JULIO-AGOSTO: Rompimiento entre Rosains y Rayn 172148. 16 DE JULIO: Proclama de Rayn anunciando la llegada de tropas norteamericanas

    a la Barra de Nautla 177149. 24 DE JULIO: Rayn intenta contactar a los norteamericanos a travs del intendente de Puebla 177150. 1 DE AGOSTO: Guadalupe Victoria invita al Ayuntamiento de Veracruz

    a unirse a la causa insurgente 179151. 3 DE AGOSTO: Festejos por el retorno a Espaa del rey Fernando VII 180152. 5 DE OCTUBRE: Juan Bautista Topete, comandante de Sotavento, enva

    a los insurgentes de Oaxaca las noticias del retorno de Fernando VII a Espaa 181153. 14 DE OCTUBRE: Recomendaciones de la junta militar de Indias

    para una nueva expedicin a Nueva Espaa 182154. 18 DE OCTUBRE: Instrucciones para el convoy y camino militar de Veracruz 184155. 31 DE OCTUBRE: Situacin del camino Mxico-Veracruz 187

    1815

    156. 20 DE ABRIL: Juan Topete recomienda cambiar la ruta de los convoyes por las villas para evitar deserciones en sus tropas 189

    157. 17 DE JUNIO: Corsarios en la costa de Barlovento 190158. 21-26 DE JUNIO: Fernando Miyares recorre el camino de Veracruz a Xalapa 190159. 30 DE JUNIO: Llegada de la expedicin de Fernando Miyares 195160. 2 DE AGOSTO: Miyares informa sobre el camino Veracruz a Xalapa 196161. AGOSTO: Informe sobre la casa Gordon y Murphy 197162. 15 DE NOVIEMBRE: El ministro de Guerra requiere a Fernando Miyares

    que recomiende a los milicianos pardos y morenos distinguidos 216163. 1-22 DE DICIEMBRE: Diario de las operaciones contra Puente del Rey 216164. 6 DE DICIEMBRE: Reporte de un enfrentamiento con los insurgentes en Cerro Gordo 222165. 7-9 DE DICIEMBRE: El regimiento de voluntarios de Navarra ocupa Puente del Rey 223166. 20 DE DICIEMBRE: Captura de insurgentes frente a la costa de Barlovento 224

    1816

    167. 1 DE ENERO: Situacin de las fortificaciones de Veracruz y San Juan de Ula 226168. 8 DE ENERO: Combates en el camino real 229169. 17 DE FEBRERO: Salen de Veracruz tres buques para perseguir corsarios en el Golfo 230170. 18 DE FEBRERO: Fortificaciones establecidas por Fernando Miyares en el camino real 230171. 18 DE FEBRERO: Reorganizacin militar del territorio central veracruzano 232172. 27 DE FEBRERO: Recomendaciones de Fernando Miyares para la reorganizacin

    militar de Nueva Espaa 235173. 22 DE MARZO: La Habana informa haber tenido noticia del envo de un emisario

    de los insurgentes en Nueva Orlens a esa ciudad 237174. 8 DE ABRIL: Informe de Fernando Miyares a su sucesor en el gobierno de Veracruz

    sobre el estado de la provincia 238

    N D I C E 11

  • 175. 25 DE MAYO-26 DE NOVIEMBRE: Comerciantes de Veracruz involucrados con los insurgentes de Nueva Orlens 247

    176. JUNIO-JULIO: Guadalupe Victoria informa a Manuel Mier y Tern sobre los sospechosos manejos de Guillermo Robinson 256

    177. 21 DE AGOSTO: Llegada del virrey Apodaca a Veracruz 257178. 23 DE AGOSTO: Situacin del fuerte de Monte Blanco 258179. 29 DE AGOSTO: Situacin de Melchor Mzquiz en Zongolica 258180. 31 DE AGOSTO: Comunicacin con caonazos entre los puestos del camino militar 258181. 1 DE SEPTIEMBRE: El virrey Apodaca informa lo sucedido en su viaje

    de Veracruz a Xalapa 259182. 1 DE SEPTIEMBRE: Informe del virrey Apodaca sobre el camino militar 260183. 2 DE SEPTIEMBRE: Crticas a Manuel Mier y Tern 262184. 4 DE SEPTIEMBRE: Cornelio Ortiz de Zrate informa su partida a Galveston 262185. 5 DE SEPTIEMBRE: Servicios de Manuel Callejas a la causa de la independencia 262186. 7 DE SEPTIEMBRE: Jos Mara Ponce Len anunciando noticias a Guadalupe Victoria 263187. 2-20 DE SEPTIEMBRE: El virrey Apodaca recorre el camino de Xalapa a Mxico 263188. 21 DE SEPTIEMBRE: Antonio Sesma a Guadalupe Victoria sobre Chocamn,

    Mzquiz, Trejo y el padre Oropeza 265189. 21 DE SEPTIEMBRE: Antonio Sesma a Victoria referente a la tardanza de Mzquiz,

    entrega de plata y cercana del enemigo 265190. SEPTIEMBRE: Antonio de Sesma a Victoria referente a la aprehensin de corsarios,

    ventajas de Tern y noticias de Osorno 266191. 22 DE SEPTIEMBRE: Patricio Fernndez a Victoria sobre fortalezas de Acaznica

    y Monte Blanco, sobre provisiones, vestuario, pertrechos y reclutas 266192. 24 DE SEPTIEMBRE: Proclama de Guadalupe Victoria a los realistas de Xalapa 267193. 24 DE SEPTIEMBRE: El comandante de los expedicionarios se queja de su situacin

    en Xalapa 267194. 1 DE OCTUBRE: Triunfo de Francisco de Paula Gonzlez contra

    los realistas de Tlalixcoyan 268195. 1 DE OCTUBRE: Los realistas destrozan los ranchos de las cercanas de Xalapa 268196. 1 DE OCTUBRE: Fbrica de armas en Actopan 268197. 2 DE OCTUBRE: Reclutamiento de los pueblos de la tierra caliente 269198. 2 DE OCTUBRE: Situacin de Paso del Moral 269199. 2 DE OCTUBRE: Disensiones en el fuerte de Palmillas 269200. 2 DE OCTUBRE: Situacin de la plaza de Chocamn 269201. 2 DE OCTUBRE: Denuncia del pueblo de Tonayn contra un soldado de Naolinco 270202. 4 DE OCTUBRE: Situacin de la fortaleza de Acaznica 270203. 4 DE OCTUBRE: Informe de Francisco Serrano desde Acaznica 271204. 5 DE OCTUBRE: Jos Durn a Victoria solicita permiso para ir a su lado;

    que la infantera en Monte Blanco y Chocamn no se ha fortificado y teme sorpresa 271205. 6 DE OCTUBRE: Patricio Fernndez a Victoria remiti 8 840 cartuchos,

    promete ms, informa de pagos 271206. 6 DE OCTUBRE: Rafael Molina a Victoria dice que ya no tiene los gorros,

    remiti el acero y el jabn 272207. 6 DE OCTUBRE: Jos Mariano de Zrate a Victoria comunica el envo

    de 3 herrreros y un individuo apto para el servicio 272208. 7 DE OCTUBRE: Situacin desesperada de la hacienda insurgente 272209. 7 DE OCTUBRE: Francisco Serrano a Victoria comunica la aprehensin

    de un sargento con pasaporte, solicita instrucciones 273210. 7 DE OCTUBRE: Reporte de Mariano Lascano desde Naolinco 273211. 7 DE OCTUBRE: Reporte de Mariano Lascano desde Actopan 273

    12 V E R AC R U Z E N A R M A S : L A G U E R R A C I V I L , 1 8 1 0 1 8 2 0

  • 212. 7 DE OCTUBRE: Alejo Prez a Victoria circular su oficio sobre remisin de vveres, naturales y bueyes, remitir mulas 274

    213. 9 DE OCTUBRE: Aprovisionamiento de un cura insurgente 274214. 10 DE OCTUBRE: Patricio Fernndez a Victoria informa que est enterado del movimiento

    de enemigos, enviar 6 7 mil cartuchos, no tiene el algodn solicitado 274215. 10 DE OCTUBRE: Situacin de la hacienda insurgente 274216. 14 DE OCTUBRE: Necesidades militares de las costas de Sotavento 276217. 14 DE OCTUBRE: Situacin de Melchor Mzquiz en el fuerte de Monte Blanco 277218. 14 DE OCTUBRE: Un comerciante espaol en medio de la guerra 277219. 18 DE OCTUBRE: Advertencias de Bernardo Portas sobre los movimientos

    de Manuel Mier y Tern 277220. 18 DE OCTUBRE: Bernardo Portas propone la formacin de los Dragones de Amrica 278221. 21 DE OCTUBRE: Advertencias de Bernardo Portas a Guadalupe Victoria 278222. 24 DE OCTUBRE: Prisin de oficiales espaoles 279223. 31 DE OCTUBRE: Primer informe del virrey Apodaca, fragmento 279224. 5 DE NOVIEMBRE: Jos Dvila propone premiar a soldados expedicionarios

    con ascensos en los cuerpos milicianos 281225. 24 DE NOVIEMBRE: Los realistas toman Boquilla de Piedras 282226. 25 DE NOVIEMBRE: Orden al virrey para que auxilie al gobierno de Veracruz

    por su dficit presupuestal 284227. 9 DE DICIEMBRE: Los insurgentes recuperan Boquilla de Piedras 285228. 16 DE DICIEMBRE: Recomendaciones de los militares que participaron

    en la toma de Boquilla de Piedras 285229. 31 DE DICIEMBRE: Medidas para proteger el convoy a Veracruz 286

    1817

    230. PRINCIPIOS DE 1817: Divisin naval insurgente 287231. PRINCIPIOS DE 1817: Advertencia a los pueblos del partido de Xalapa 287232. 8 DE ENERO: Ponce de Len a Ignacio Arriaga 287233. 23 DE FEBRERO: Problemas al interior de la insurgencia 288234. 23 DE FEBRERO: Situacin de los insurgentes en la costa norte 288235. 24 DE FEBRERO: Situacin de los insurgentes en la costa norte 289236. 26 DE FEBRERO: Situacin de los insurgentes en la costa norte 289237. 27 DE FEBRERO: Situacin crtica de la insurgencia 290238. 31 DE MARZO: El virrey solicita el sobreseimiento de la causa contra

    el teniente coronel Blas del Castillo y Luna por haberse negado a recibir los alojamientos preparados en Xalapa 291

    239. 5 DE ABRIL: Llega a Veracruz la expedicin al mando del mariscal Pascual de Lin 292240. 19 DE ABRIL: Comisin a Vctor Prez para cobrar derechos 292241. 26 DE ABRIL: Captura de la familia del lder insurgente Miguel Mndez 292242. 17 DE MAYO: El Consulado de Veracruz enva convoy mercante a Tuxpan

    y Tampico sin autorizacin del virrey 293243. 29 DE MAYO: Jos Dvila da cuenta del mal estado de las finanzas de la provincia 294244. ABRIL O MAYO: Guadalupe Victoria expone su situacin a Francisco Javier Mina 294245. 30 DE MAYO: Benito Armian se exculpa de los problemas de la campaa

    contra Francisco Xavier Mina 295246. 6 DE JUNIO: El gobernador Dvila se opone al restablecimiento de milicias

    de lanceros 296247. 9 DE JUNIO: Segundo embarque rumbo a Tampico para combatir a Mina 297

    N D I C E 13

  • 248. 11 DE JUNIO: El virrey Apodaca remite la correspondencia entre Francisco Javier Mina, el padre Mier y Miguel Santa Mara con los comerciantes veracruzanos 299

    249. 14 DE JUNIO: Crtica situacin de la hacienda veracruzana 315250. 1 DE JULIO: El virrey recomienda al coronel Francisco Xavier de Llamas 315251. 9 DE JULIO: El virrey informa la toma del fuerte de Palmillas y captura

    de Jos Ignacio Couto 316252. DICIEMBRE DE 1816-JUNIO DE 1817: Solicitud de libertad para una capitana

    insurgente de Orizaba 317253. 9 DE JULIO: Divisin del mando militar y poltico de la provincia de Veracruz 322254. 12 DE JULIO: Bando del virrey Apodaca contra Mina 323255. 28 DE JULIO: Guadalupe Victoria publica diversas noticias relativas a la campaa de Mina 324256. 30 DE JULIO: Jos Guadalupe de la Madrid a Vctor Prez avisa el envo de papeles

    de Victoria; apure reparacin de armas; Victoria espera a Quesadas 326257. 1 DE AGOSTO: Guadalupe Victoria concede un perdn general 327258. 2 DE AGOSTO: Acusaciones de Jos Dvila contra el virrey Apodaca 327259. 5 DE AGOSTO: El rey se niega a dividir el territorio del virreinato segn

    la propuesta del gobernador Dvila 331260. 8 DE AGOSTO: Levantamiento de Apazapan, Jalcomulco y Actopan 331261. 13 DE AGOSTO: Victoria a Vctor Prez que despach a Quesadas con instrucciones,

    enterado de la introduccin de papeletas y bandos entre enemigos 332262. 1 DE SEPTIEMBRE: Prrroga del perdn general concedido por Victoria 332263. SEPTIEMBRE - OCTUBRE: Situacin de las compaas del regimiento de infantera

    Fernando VII enviadas a la costa de Barlovento 332264. 12 DE OCTUBRE: Victoria a Vctor Prez que recibi reales y paos, encarga

    se trate bien a arrieros para mejorar las rentas 335

    1818

    265. 24 DE ENERO: La Cmara de Indias rechaza la propuesta de divisin del mando de Veracruz 336

    266. 10 DE OCTUBRE: Guadalupe Victoria concede un perdn general 337267. 29 DE OCTUBRE: Informe de la contadura general de propios sobre la intendencia

    de Veracruz y los ayuntamientos de la provincia 338268. 2 DE NOVIEMBRE: Conflicto entre el Ayuntamiento y la intendencia de Veracruz

    por el nombramiento del fiel de la alhndiga 342269. 30 DE NOVIEMBRE: Quejas entre el virrey Apodaca y el gobernador Dvila 342270. 31 DE DICIEMBRE: Cambios en el titular del gobierno y comandancia de Veracruz 345

    1819

    271. 4 DE FEBRERO: Toma posesin el gobernador Pascual de Lin 346272. 21 DE MAYO: Pedro Telmo de Landero protesta por su arresto domiciliario 346273. 31 DE MAYO: Fragmento del informe mensual del virrey. Acciones contra Coyuxquihui 350274. 30 DE JUNIO: Fragmento del informe mensual del virrey. Amenazas de invasin,

    pacificacin de la provincia y acciones contra Coyuxquihui 351275. 31 DE JULIO: Conflicto entre el virrey y el gobernador de Veracruz 351276. 31 DE JULIO: Fragmento del informe mensual del virrey. Vigilancia de los indultados 352277. 31 DE AGOSTO: Informe sobre un bergantn ingls sospechoso 352278. 31 DE AGOSTO: Fragmento del informe mensual del virrey. Tranquilidad

    en la provincia de Veracruz 353

    14 V E R AC R U Z E N A R M A S : L A G U E R R A C I V I L , 1 8 1 0 1 8 2 0

  • 279. 30 DE SEPTIEMBRE: Fragmento del informe mensual del virrey. Tranquilidad y operaciones contra Coyuxquihui 354

    280. 31 DE OCTUBRE: Fragmento del informe mensual del virrey. Tranquilidad en la provincia 354

    1820

    281. 26 DE ENERO: Consultas al Consejo de Guerra y a la Cmara de Indias sobre gobernador interino y divisin del mando de la provincia de Veracruz 355

    282. 31 DE ENERO: Fragmento del informe mensual del virrey. Operaciones contra Coyuxquihui y afectaciones por un temporal 358

    283. 31 DE MARZO: Fragmento del informe mensual del virrey. Acciones contra Coyuxquihui, pacificacin de la provincia 358

    284. 1 DE MAYO: El virrey pide la colaboracin de las autoridades civiles, militares y eclesisticas para mantener la paz ante la noticia de la jura de la Constitucin 359

    285. 12 DE JUNIO: Instalacin del Ayuntamiento constitucional de Veracruz 360286. 13 DE JUNIO: El virrey desmiente un panfleto del Ayuntamiento de Veracruz

    sobre su actitud ante la Constitucin 361287. 11-19 DE JUNIO: Eleccin del Ayuntamiento constitucional de Xalapa 362288. 25 DE JUNIO: Se instala el Ayuntamiento constitucional de Zongolica 365289. 30 DE JUNIO: Fragmento del informe mensual del virrey. Acciones contra Coyuxquihui,

    pacificacin de la provincia 366290. 30 DE JULIO: Se instala el Ayuntamiento constitucional de Naolinco 367291. 9 DE AGOSTO: Se instala el Ayuntamiento constitucional de San Pedro Tonayn 368292. SEPTIEMBRE: Los indios de Orizaba ante el nuevo rgimen 370293. 30 DE SEPTIEMBRE: La prensa pide la ampliacin de diputaciones provinciales 373294. 30 DE SEPTIEMBRE: Fragmento del informe mensual del virrey.

    Tranquilidad en la provincia 374295. 25 DE OCTUBRE: El Ayuntamiento de Veracruz contra Pedro Telmo de Landero 374296. 31 DE OCTUBRE: Fragmento del informe mensual del virrey.

    Negociaciones con los insurgentes de Coyuxquihui 376297. 31 DE OCTUBRE: Escasez de buques correo 377298. 30 DE NOVIEMBRE: Fragmento del informe mensual del virrey.

    Indulto de los insurgentes de Coyuxquihui 377299. 17 DE DICIEMBRE: Pacificacin de Coyuxquihui y retiro del comandante Barradas 378300. 31 DE DICIEMBRE: Embarque a la Pennsula de la fragata Pronta 379

    1821

    301. 10 DE ENERO: Fragmento del informe mensual del virrey. Detalles de la rendicin de Coyuxquihui 380

    B I B L I O G R A F A Y R E F E R E N C I A S 383

    N O T A S 385

    N D I C E 15

  • Hace doscientos aos la antigua Nueva Espaa, hoy Mxico, sufri la mayor crisis social, poltica yeconmica de su tiempo. En 1810 daba inicio la primera guerra civil de su historia. La provinciade Veracruz no qued al margen. Por el contrario, debido a su posicin geogrfica a lo largo de lascostas del Golfo de Mxico, y que en su territorio se desarrollaban las actividades que ms dividen-dos y riqueza generaban en toda la Nueva Espaa es decir, que en l se ubicaba el principal puer-to martimo y se ejerca el monopolio del tabaco (produccin, procesamiento y distribucin),Veracruz se convirti en un elemento estratgico e indispensable para la conduccin de la guerratanto para insurgentes como para realistas.

    La seleccin de documentos histricos relacionados con este hecho sin precedentes, y queponemos en manos del lector, son en su mayora inditos. Sobre todo los emitidos por las fuer-zas realistas e insurgentes localizados en archivos mexicanos y espaoles. Tambin hemos con-siderado la correspondencia insurgente ya publicada porque no deja de ser imprescindible paralos objetivos que nos hemos planteado: poner a disposicin de acadmicos, profesores, estudian-tes, cronistas y pblico en general la coleccin ms completa de testimonios escritos sobre lossucesos ocurridos en tierras veracruzanas, cuya dispersa localizacin ha constituido una limitan-te para los estudios sobre el tema. Estamos seguros que a partir de esta publicacin se realizarnuna serie de trabajos que permitirn valorar, comprender y explicar de una manera ms precisay objetiva el significado que tuvo esta guerra para los habitantes de cada pueblo, villa, ciudad yregin de Veracruz.

    A fin de permitir una lectura ms cmoda y accesible de los documentos, hemos actualizado laortografa, desatado las abreviaturas y modificado algunos artculos y preposiciones; cuando hasido necesario hemos incluido algunas palabras o frases entre corchetes para aclarar o completar eltexto, un signo de interrogacin cuando la caligrafa de los documentos no da seguridad de su sen-tido preciso, y las aclaraciones pertinentes cuando el documento est fsicamente daado. Todo ellose ha hecho siempre respetando el sentido original del texto.

    El detonador del conflicto

    El 16 de julio de 1808, la Gaceta de Mxico inform a la opinin pblica novohispana que losfranceses haban obligado al rey Carlos IV a abdicar a favor de su hijo Fernando y a ste a favorde Jos Bonaparte. La crisis poltica que desencaden este suceso oblig a las fuerzas polticas de lacapital del virreinato a expresar sus opiniones en torno al problema de la legitimidad del gobier-no peninsular. Lo primero que se puso en entredicho fue el principio de soberana que intentabaejercer la nueva dinasta. En Nueva Espaa nadie lo reconoci. Ms bien los sectores privilegia-dos de la poblacin comenzaron a organizarse para discutir y fijar su posicin ante un hecho sinprecedentes.

    Mientras en la Pennsula se formaban juntas de gobierno en cada provincia y reino, y el puebloen masa se alzaba en armas contra los invasores y en defensa del rey preso en Valenay, en NuevaEspaa la crisis metropolitana dividi a la clase poltica y a los grupos econmicos ms poderosos

    Introduccin

  • radicados en la ciudad de Mxico. La circunstancia fue la decisin del virrey Jos de Iturrigaray yde los criollos del Ayuntamiento de seguir el ejemplo de Madrid, Sevilla, Oviedo y Valencia, entreotras ciudades, y formar una Junta Provisional integrada con representantes de todos los cabildosdel virreinato (por ser ellos los nicos representantes del pueblo) que gobernara en ausencia delrey legtimo. En el otro bando estaba la burocracia peninsular de la Real Audiencia y dems fun-cionarios, el alto clero y los grandes comerciantes, los mineros y los propietarios de la tierra y delos obrajes. Para ellos, la creacin de la Junta y la adjudicacin de facultades de gobierno no sloatentaba contra la soberana de Fernando VII, sino que se corra el riesgo de sufrir una situacinsimilar a la de 1789 en Francia o a la ocurrida en la isla de Santo Domingo, donde la plebe opueblo bajo se haba rebelado y creado gobiernos independientes. El nico punto de acuerdoalcanzado entre todos fue el desconocimiento del gobierno espurio de Jos I. Xalapa fue el nicoayuntamiento del virreinato que envi a un representante, a Diego Leo, quien particip en las dis-cusiones que se llevaron a cabo en las juntas de las autoridades de la capital.

    La crisis poltica alcanz tal magnitud que la noche del 15 de septiembre de 1808, los espao-les, encabezados por el hacendado Gabriel de Yermo, dieron un golpe de Estado, destituyeron alvirrey Iturrigaray y mandaron al calabozo a algunos miembros del Ayuntamiento. Con esta accin,momentneamente se detuvo la ascendente agitacin social extendida ya a todo el virreinato. Elgolpe de Estado gener un doble vaco de poder: el rey estaba preso en Francia y su representanteen Mxico haba sido destituido. Ante la suspensin de las libertades individuales en la ciudad capi-tal, la crisis se agudiz; el descontento social aument y en las ciudades ms importantes del virrei-nato se form una amplia red de juntas secretas en las que se mantuvo la discusin sobre quacciones desarrollar para dotar al gobierno de la legitimidad perdida. Una vez que las juntas pasa-ron a la clandestinidad, se modific la forma de hacer poltica porque stas dejaron de ser abiertasy libres y dieron paso a la intriga y a la sedicin. En dichas reuniones se dise un plan poltico-militar en contra del mal gobierno, es decir, el impuesto en la capital y que representaba los inte-reses de los hombres ms poderosos del virreinato.

    El plan era muy sencillo en sus postulados pero muy radical para la supervivencia del rgimen.Las milicias provinciales criollas, con Ignacio Allende a la cabeza, iniciaran una revuelta armadacon la misin de derrocar a todo gobierno o autoridad provincial y local (intendentes, subdelega-dos y ayuntamientos e incluso al propio virrey) encabezados por peninsulares o a todo aquel quese opusiera al plan. Las mismas milicias se haran cargo de la instalacin de las nuevas autoridades,independientes del gobierno espurio de la ciudad de Mxico, y las poblaciones que contaran conayuntamiento deberan elegir a un delegado como integrante de una junta general, la cual tendrafacultades para formar al nuevo gobierno provisional. Segn dicho plan, de esta manera se resol-vera el problema de legitimidad de que adoleca la cabeza del virreinato y cuyo gobierno, se deca,haba sido impuesto por Napolen Bonaparte.

    A los peninsulares, por traidores (por haber entregado el gobierno a Napolen), se les expul-sara del territorio y sus bienes seran confiscados en nombre de la nacin. Por su parte, los crio-llos ocuparan los puestos vacantes y buscaran establecer una nueva relacin con el rey una vezliberado. Luego, con el desarrollo de los acontecimientos, lderes como Hidalgo y Allende plan-tearon la posibilidad de buscar la independencia definitiva para Mxico, pero todava no estabantan seguros de hasta dnde podran modificar las estructuras polticas y socioeconmicas vigen-tes. Lo que s saban era que deba restringirse la participacin popular en una primera etapa. Alpueblo se le invitara a celebrar el triunfo una vez alcanzado el pleno control de la situacin.

    Si en un principio los criollos disidentes pretendieron apropiarse del gobierno virreinal sin laparticipacin popular, en parte por los temores antes sealados, y porque para ellos los indgenaseran indiferentes al verbo libertad es decir, desconfiaban de la reaccin que en un momentodado stos pudieran tener, una vez descubierta la conspiracin al cura Hidalgo no le qued msremedio que ampliar la convocatoria a todos los americanos y su peticin fue atendida. Todas lasclases medias y populares se sumaron a la revuelta y con ello cancelaron las aspiraciones de los con-jurados de conducir el movimiento de una manera ordenada. Los nuevos actores se convirtieron

    18 V E R AC R U Z E N A R M A S : L A G U E R R A C I V I L , 1 8 1 0 1 8 2 0

  • en los invitados incmodos por ingobernables, poderosos por su nmero y capaces de influir en elrumbo de los acontecimientos. De hecho cancelaron el proyecto criollo y dieron forma a unonuevo, ms espontneo, ms incluyente, tal vez improvisado y, por lo tanto, ms difcil de contro-lar o dirigir. Se trataba de una situacin realmente novedosa: los novohispanos jams haban pre-senciado ni participado en una revuelta tan extensa por los territorios que ocupaba ni tan nutridapor la participacin popular.

    Los primeros cuatro meses fueron decisivos para la definicin del movimiento. De hecho, clara-mente podemos identificar la existencia de dos proyectos: el de los criollos y el de los pueblosindios. Los primeros guiados por aspiraciones autonomistas o independentistas y los segundos enbusca de la preservacin de su religin, de la recuperacin de sus tierras y bosques arrendados porel gobierno, de la defensa de sus tradiciones amenazadas por el afrancesamiento de las oligar-quas, as como de la eliminacin del tributo y del trabajo personal. Estos ltimos objetivos fueronlos ms atractivos para los naturales. No es casual que diez das despus de que Hidalgo declararasu abolicin, tambin lo hiciera el virrey Venegas. Si se toman en cuenta todos estos elementosfamiliares para los pueblos y el sueo fugaz al inicio de la rebelin de experimentar dichos cam-bios, no es difcil comprender la rpida adhesin de las poblaciones a la causa insurgente.

    Adems de la crisis poltica provocada por la usurpacin del poder tanto en Espaa como en laciudad de Mxico, debemos considerar otros factores no desdeables en el intento de explicar losmotivos que provocaron la guerra civil de 1810. Entre stos se encuentra la disminucin en la cali-dad de vida de los habitantes ocasionada por la profunda crisis econmica derivada del alza deimpuestos, de los donativos y prstamos forzosos para financiar las guerras internacionales y de ladescapitalizacin de la economa provocada por la consolidacin de vales reales que obligaba ala Iglesia a hacer efectivas las hipotecas que pesaban sobre los bienes races en los principales ru-bros de la economa, como haciendas, ranchos y edificios, entre otros.

    La popularidad del movimiento en los primeros meses fue impresionante. Por donde pasaban loslderes la gente se adhera sin condicin. Al mismo comandante en jefe realista Flix Mara Callejale preocupaba lo difcil que resultaba reprimir la revuelta debido a la amplia y manifiesta simpatade los americanos por dicho movimiento, y aseguraba que en algn momento hasta los mismosespaoles peninsulares haban pensado en las ventajas que les dara un gobierno independiente. Alos insurgentes no se les tema por su fuerza fsica sino por la fuerza moral y por la legitimidad desu movimiento.

    En una primera etapa, la rebelin tuvo un radio de accin muy definido: de Guanajuato se exten-di a las provincias circunvecinas como Valladolid, Nueva Galicia, Zacatecas, una gran parte de laintendencia de Mxico y ms tarde a la de San Luis Potos. Se trataba de las provincias ms impor-tantes de la Nueva Espaa, ubicadas en cierta forma dentro de la demarcacin del obispado deMichoacn, en las que el cura Hidalgo contaba con un nmero considerable de simpatizantes entreclrigos, notables y propietarios. En cambio, sus emisarios no lograron convencer a los habitantesde Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz para que se sumaran a su movimiento. La ciudad de Mxi-co, que era el principal objetivo de la revuelta, tampoco reaccion como los lderes lo hubierandeseado, ms bien se uni al gobierno para defender a la capital de un posible ataque insurgente.Notables, indios, castas y corporaciones dijeron no a la violencia ocasionada por la anarqua y s ala poltica, a la conspiracin y al trabajo clandestino a favor de los alzados pero fuera del perme-tro de la ciudad ms populosa del virreinato.

    Una vez aprehendidos los principales jefes de la revolucin, los herederos directos de Hidalgo yAllende fueron Ignacio Lpez Rayn, como primer jefe, y Jos Mara Liceaga, como segundo. Ellosmantuvieron viva la llama de la insurreccin en el centro de la Nueva Espaa. El primero tambintom decisiones sobre la conduccin de la guerra en los territorios de la provincia de Veracruz. Enla medida en que el movimiento de Hidalgo adquira nuevos matices y se adecuaba a la nueva rea-lidad, al sur de la ciudad de Mxico naca otra gran revolucin encabezada por otro discpulo deHidalgo, el cura Jos Mara Morelos. Con una mejor organizacin militar, el caudillo del Sur tuvola habilidad y fuerza suficientes para poner en jaque al gobierno colonial.

    I N T R O D U C C I N 19

  • La organizacin militar que Morelos dio a sus tropas fue muy similar a la realista encabezada porCalleja. A su paso por los pueblos, hombres armados se iban incorporando a sus filas bajo la res-ponsabilidad de lderes naturales, ya fueran oficiales de milicias, propietarios o notables de cadapoblacin. A medida que Morelos organizaba su fuerza armada tambin iba creando las nuevasestructuras polticas de los pueblos que le eran leales. Ello explica el profesionalismo que alcanza-ron sus tropas, en contraste con las de Hidalgo, que primero insurreccion a los pueblos y luegotrat de organizarlos. La principal fuerza de Morelos sali de los pueblos del sur de las intendenciasde Mxico, Puebla, Michoacn y Nueva Galicia. Luego se le sumaron los pueblos de las intenden-cias de Veracruz y Oaxaca.

    El 16 de noviembre de 1810, en Aguacatillo, Morelos present su Plan de gobierno de acuerdocon los lineamientos de la Suprema Junta Nacional. Constaba de 29 artculos. El primero se referaa la instalacin de un Congreso, formado por criollos, que gobernara en nombre de Fernando VII.El segundo a la destitucin de los cargos pblicos de todos los gachupines. Segn el tercero, desa-pareceran todas las contribuciones impuestas por el gobierno virreinal. De acuerdo con el cuarto,para el sostenimiento de las fuerzas insurgentes slo se cobrara 4% sobre los estancos del tabacoy las alcabalas. El quinto anunciaba que, a partir de ese momento, se estableca la igualdad tnica,llamndose americanos a todos por igual.

    Como ya no habra diferencias tnicas, desapareceran los tributos y todos los esclavos quedaranen libertad (artculo sexto). El sptimo planteaba puntos esenciales para la transformacin de lascomunidades indgenas: desapareceran las cajas de comunidad y se entregaran las tierras a lospueblos en restitucin de las usurpadas por los europeos, para que las cultiven y mantengan susfamilias con descanso. En el octavo se ordenaba un indulto general para todos los reos, con la con-dicin de que se convirtieran en gente de bien. Tambin se condonaban las deudas que los ame-ricanos tenan con los gachupines, en virtud de la confiscacin de bienes.

    Por lo que se refiere a la religin y a la Iglesia, Morelos y sus oficiales acordaron conservarlas sinvariacin alguna, aun cuando los obispos, curas regulares y seculares fueran ultramarinos. Slose procedera contra ellos si se oponan al proyecto independentista, actitud por la cual seranexpulsados, como se haba hecho con los jesuitas. Un aspecto muy importante de este plan es elartculo 13, donde se pide a los comandantes que omitan instruir a los pueblos de la prdida deEspaa, de su Rey y de su familia; por ser pblico y notorio, y que slo dijeran que se establece-ran leyes suaves y no se consentir que salga moneda de este reino para otros, si no fuera porcomercio, con lo cual dentro de breve tiempo seremos todos ricos y felices, viviendo en el descan-so con que la Divina Majestad ha querido enriquecer a este dicho reino que patrocina su SantsimaMadre en su milagrosa imagen de Guadalupe.

    Se orden a los comisionados u oficiales que entrasen a los pueblos, que dieran a conocer los pun-tos anteriores y luego procedieran a organizar el nuevo gobierno poltico destituyendo de sus cargosa los peninsulares. Acto seguido tendra lugar la confiscacin de sus bienes y el envo de los acusa-dos a las crceles de provincia ms cercanas. Los bienes decomisados pasaran a poder del tesorerode la divisin para el sostenimiento del regimiento. Entre estas tropas los saqueos estaban prohibi-dos, bajo la pena de muerte. A ningn americano se poda perjudicar en su persona y bienes, a menosque se declarase enemigo de la insurreccin. En este caso se le tratara como a los europeos. En lospueblos de indios se levantaran tropas de voluntarios para enfrentar al enemigo. A los pueblos no seles poda amedrentar, robar, espantar o imponer terror, por el contrario, haba que hacerles algunosregalos, para que cuando llegase el tiempo de solicitarles algn prstamo, lo hicieren con gusto.

    En Oaxaca, Morelos nuevamente refrend su credo poltico al prohibir a los peninsulares ocuparcargos pblicos. Tambin elimin todas las contribuciones, a excepcin de las del tabaco y las alca-balas para el sostenimiento de la guerra, y las de los diezmos y derechos parroquiales para el man-tenimiento del clero. Tambin aboli la esclavitud y las divisiones tnicas de la sociedad; ahora atodos sus miembros se les denominara simplemente americanos. Esta disposicin forzosamenteimplicaba la eliminacin de los tributos personales y las cajas de comunidad, el reparto de tierrasa los pueblos y la libertad de comercio.

    20 V E R AC R U Z E N A R M A S : L A G U E R R A C I V I L , 1 8 1 0 1 8 2 0

  • La primera reunin de jefes insurgentes se llev a cabo en el pueblo de Zitcuaro, provincia deMichoacn, con la finalidad de formar un gobierno provisional que dirigiera los destinos de la rebe-lin. As naci la Suprema Junta Nacional Americana encabezada por Ignacio Lpez Rayn, Jos MaraLiceaga, Jos Sixto Verduzco y Jos Mara Morelos. Entre las funciones que deban desarrollar desta-caban la organizacin del gobierno poltico y econmico de los pueblos (nombramiento de autorida-des, de administradores de rentas, de contribuciones, etc.) y de las operaciones militares que sellevaran a cabo. Debido al desorden que prevaleca en cada una de las comandancias porque los jefesmenores no hacan caso a la Suprema Junta Nacional, en julio de 1812 sta deleg a los jefes la orga-nizacin poltica y militar de su territorio. Esta medida, en vez de unificar las polticas insurgenteshacia los pueblos simpatizantes, aceler la desorganizacin y la divisin entre los principales jefes.

    En qu momento comienzan los combates de la guerra civil? Cuando hicieron su aparicin lasfuerzas realistas o contrainsurgentes. Las primeras medidas tendientes a movilizar a las fuerzas mili-tares existentes pusieron de manifiesto la deplorable condicin de los cuerpos que no se habaninsurreccionado. El 17 de septiembre de 1810, el recin llegado virrey Francisco Xavier Venegasnombr jefe de operaciones contra los rebeldes al comandante general de San Luis Potos, briga-dier Flix Mara Calleja, y como su segundo al intendente de Puebla, coronel Manuel de Flon,conde de la Cadena. Al mismo tiempo, lanz la primera convocatoria de alistamiento en la que slotenan cabida los propietarios criollos y peninsulares del virreinato. Con el nombre de distingui-dos voluntarios defensores de Fernando VII se formaron compaas milicianas en la mayor partede los centros urbanos. Como su nombre lo indica, se trataba de cuerpos integrados por las clasespropietarias, por las oligarquas regionales. Era patente el temor de armar al resto de la poblacin.

    La principal fuerza contrainsurgente se form con peones y trabajadores de las haciendas y ran-chos de la provincia de San Luis Potos. Calleja sali a campaa con la misin de reconquistar pue-blo por pueblo para luego restablecer otra vez los rganos de gobierno, de abajo hacia arriba. Lacampaa inici precisamente con la reconquista del pueblo de Dolores, lugar donde haba iniciadola revuelta. En cada poblacin ocupada por la tropa hubo cambio de autoridades que ahora seranencabezadas por americanos leales al sistema y se ejecut a los ms comprometidos o simple-mente a personas del pueblo bajo con el fin de intimidar al resto de la poblacin; luego se decretel indulto para los arrepentidos y se form la milicia local (patriotas defensores de Fernando VII)para su defensa. Los primeros en renunciar a la insurgencia fueron los propietarios y un nmero con-siderable de sacerdotes.

    La reconquista realista no signific la restitucin de empleos a los peninsulares que lograronsobrevivir a las masacres. Seran los propios criollos y mestizos los encargados de organizar a lafuerza armada local, de guardar la seguridad en ciudades, villas, pueblos y haciendas, de impartirjusticia y de cobrar las contribuciones extraordinarias de guerra. Con tales atribuciones, las anti-guas estructuras poltico-administrativas se fueron diluyendo para delegar en la clase propietariaamericana tales responsabilidades. A partir de la guerra, sta comenz a ejercer y a imponer suautoridad sobre los territorios que controlaba. En esencia, los llamados patricios hicieron su pro-pia conquista y con ello legitimaron su derecho a ejercer el poder y a disear el modelo de las ins-tituciones que se crearan despus de la independencia.

    El desarrollo de los acontecimientos demostr la eficacia de las milicias locales establecidas enlas poblaciones reconquistadas pues stas lograron frenar el avance insurgente, mantener en elcargo a las autoridades realistas y garantizar al ejrcito el aprovisionamiento de vveres, de reclutasy de pertrechos de guerra. Con estos propsitos se dise el reglamento poltico-militar y econ-mico que deban respetar todas las poblaciones del virreinato. El mando civil se fusion al militarquedando una sola autoridad en cada localidad. En las ciudades y villas se formaron las miliciasurbanas y se cre una junta de seguridad. En las haciendas y ranchos se establecieron las compa-as volantes encargadas de vigilar los caminos.

    Con el plan militar de Calleja se generaliz la participacin de la poblacin civil en el proceso dereconquista. Si bien en la primera convocatoria de alistamiento se trataba de un plan elitista, ahoratoda la sociedad tena la obligacin de tomar las armas para guardar la tranquilidad pblica y some-

    I N T R O D U C C I N 21

  • ter a los rebeldes. Por primera vez se permita a los pueblos indgenas, a las castas y a toda la socie-dad formar parte de las nuevas estructuras militares, sin distingos raciales o sociales que en el pasa-do haban excluido a los naturales y dividido a los blancos de los morenos y pardos. Ahora todosquedaban unidos a un mismo cuerpo. El otro cambio se dio en la eleccin de los oficiales de cadacompaa. A diferencia de las primeras milicias donde los oficiales designaban a los jefes, ahora losmismos milicianos por votacin democrtica reconocan a sus dirigentes. Finalmente, para lamanutencin de las llamadas compaas de patriotas defensoras de Fernando VII, en cada locali-dad se cre un fondo de arbitrios provisionales, con lo cual el gobierno se desentendi del costode la guerra, perdiendo con ello el control de la mayor parte de las fuerzas armadas, con la excep-cin del ejrcito. La nueva organizacin militar provoc una nueva ruptura poltica al interior delos pueblos (la otra se haba dado con la separacin de los partidarios de los insurgentes) y pusode manifiesto, una vez ms, el conflicto social entre grupos rivales.

    El plan poltico-militar de Calleja adquiere relevancia por varios motivos: a partir de la recon-quista de cada pueblo, el ejrcito pudo ir reconstruyendo los nuevos rganos de gobierno localesy, con ello, recuperar parte de la autoridad perdida. Este proceso coincide con la lgica del libera-lismo que tambin reconstrua la autoridad a partir de la soberana emanada del pueblo, de losayuntamientos constituidos a travs de los procesos electorales y de las diputaciones provinciales.Ello explica el xito alcanzado por la Constitucin de 1812 en la Nueva Espaa. Dicha Constitu-cin fue muy bien aceptada entre la poblacin porque la mayor parte de los cambios polticos ysociales que planteaba ya se haban dado a consecuencia de la guerra. Tambin es importante por-que fren el avance de la insurreccin al militarizar a la poblacin enemiga de sta. As, con lasmilicias locales, las provinciales y el ejrcito novohispano se cre una verdadera estructura polti-co-militar que cubri a todas las provincias. En 1821, estas mismas corporaciones seran utilizadaspor Agustn de Iturbide para independizar a la Nueva Espaa.

    As pues, la guerra consolid una nueva cultura ligada al uso de las armas pues permiti unamayor participacin de la sociedad en los asuntos polticos y militares. Por su parte, la vigencia dela Constitucin fortaleci esta prctica al establecer una serie de cambios institucionales en lasestructuras de gobierno, en la sociedad y en la esfera econmica. Tanto la guerra como la Consti-tucin consolidaron lo que ya Franois-Xavier Guerra haba anticipado: nos referimos al surgimien-to de una nueva escena pblica, de nuevos actores, de una nueva conciencia, de una nueva formade hacer poltica, de un nuevo vocabulario, de un nuevo discurso, de un nuevo sistema de referen-cias y de una nueva legitimidad.

    La disolucin del rgimen constitucional en 1814, no modific la situacin de las poblacionesporque prevaleca la lgica de la guerra. A partir de este ao, los realistas comenzaron a controlarla situacin a travs del fortalecimiento de las milicias locales, de la distribucin de tropas penin-sulares en puntos estratgicos y del combate decidido en contra de los insurgentes; a la vez quegarantizaban el trnsito de mercancas y de habitantes fortificando poblaciones, suavizaban su pol-tica hacia los indecisos, incrementaban los castigos contra los partidarios de los rebeldes, reubica-ban poblaciones, hacan levas en los pueblos y permitan que las tropas del ejrcito se adjudicaranparte de los bienes decomisados a los rebeldes.

    Los insurgentes se debilitaron por la incapacidad de los lderes para permanecer por mucho tiem-po en un mismo lugar. En la medida en que los realistas suavizaban su poltica hacia los pueblosque les iban siendo leales, los insurgentes las endurecan. Los incendios de poblaciones, a partir de1814, la represin en contra de los curas por el cobro de contribuciones y la discordia e insubor-dinacin entre los jefes condujeron al desprestigio total de los rebeldes y a la consecuente prdidade partidarios. Las hostilidades tambin disminuyeron por la epidemia de tifo que azot a toda laNueva Espaa. Esta enfermedad surgi durante el sitio de Cuautla, en 1812, y desde all las tropasla dispersaron por todas las provincias. En la ciudad de Mxico murieron ms de veinte mil perso-nas y en los pueblos circunvecinos ms de treinta y cinco mil. Estas poblaciones quedaron prcti-camente abandonadas, sin cosechas y con tierras sin cultivar. Tal parece que la epidemia de tifomat ms personas que la propia guerra.

    22 V E R AC R U Z E N A R M A S : L A G U E R R A C I V I L , 1 8 1 0 1 8 2 0

  • La intendencia de Veracruz

    Si bien la guerra civil en la provincia de Veracruz tuvo varios elementos comunes al resto de las pro-vincias de Mxico, tambin existieron otros que le fueron nicos, como la insurreccin tarda de lospueblos respecto al Bajo, las formas de rebelin y conformacin de los liderazgos, las demandasde cada localidad y regin, las tcticas y estrategias utilizadas tanto por los insurgentes como porlos realistas, la manera de conducir el conflicto e inclusive de resistir los asedios realistas hasta elfinal de la guerra, es decir, hasta diciembre de 1820; as tambin, fueron distintas las nuevas estruc-turas poltico-administrativas derivadas de la guerra y de la adopcin del liberalismo.

    Todos estos factores no podemos desvincularlos de las caractersticas territoriales de la intenden-cia, extendida a lo largo del Golfo de Mxico y gobernada a partir de la sobreposicin de autorida-des polticas, militares, eclesisticas, judiciales y de hacienda. Del mismo modo, debemos tomar encuenta la variedad de climas, la accidentada topografa y la abundancia de ros. La intendencia esta-ba habitada por grupos tnicos (indgenas, mestizos, afroamericanos y espaoles) depositarios dediversas tradiciones y culturas relacionadas con la tenencia de la tierra, con sistemas de produccinpara el aprovechamiento de los recursos naturales, y con sus propios marcos de referencia identi-tarios. Como sucedi en otras provincias de la Nueva Espaa, durante el periodo colonial Veracruznunca logr una verdadera integracin econmica, social y poltica. A pesar de contar con el prin-cipal puerto martimo del virreinato, el comercio favoreci principalmente a Veracruz, a las villasde Xalapa, Crdoba y Orizaba y al pueblo de Perote, lugares de paso hacia las ciudades de tierraadentro. Por otro lado, la economa derivada de la exclusiva produccin de tabaco, en la regin deOrizaba, estaba controlada por la Corona y, como era el monopolio que ms dividendos dejaba algobierno, los excedentes tampoco se quedaban en tierras veracruzanas.

    Otro problema que impidi un pleno desarrollo armnico y comn a toda la intendencia era laescasa y dispersa poblacin para un territorio tan amplio y extendido; sta para 1810 apenas alcan-zaba la cifra de 250 000 habitantes, distribuidos a lo largo de la provincia, la mayora en las tierrasaltas. All se concentraban las principales poblaciones de espaoles y castas, as como los pueblosde indios y negros esclavos en la regin de Crdoba. En cambio las tierras bajas prcticamente esta-ban deshabitadas debido a la existencia de grandes latifundios que impedan el asentamiento y lacreacin de centros de poblacin permanentes. Slo haba pequeas rancheras habitadas porarrendatarios, medieros y gaanes de las haciendas.

    De la lectura de los documentos, el lector podr sacar sus propias reflexiones sobre las medidasadoptadas por las autoridades coloniales frente a la revuelta. En primer lugar debe destacarse lapuesta en marcha del sistema de defensa creado para este fin en los ltimos cincuenta aos delvirreinato, es decir, el alistamiento de las fuerzas provinciales y milicias costeras, las de nuevacreacin con el nombre de compaas de patriotas distinguidos, as como el envo de tropashacia el centro del virreinato. En el momento en que iniciaron las rebeliones apenas haba dos-cientos soldados en la fortaleza de Perote y otros tantos en el puerto de Veracruz. Como se puedeapreciar, la primera defensa de los territorios veracruzanos ante la amenaza insurgente se formcon habitantes de las propias comunidades.

    En la medida en que se organizaba la defensa de la provincia, el gobierno colonial de Veracruzinici una amplia campaa publicitaria para mostrar a los habitantes la parte ms negativa de larevuelta del cura Miguel Hidalgo, es decir, las masacres de peninsulares y criollos, los robos ysaqueos ocurridos en las provincias insurrectas o invadidas por los rebeldes. A pesar de ello, lospueblos indios, que hasta entonces haban permanecido al margen de los beneficios econmicosy de los planes militares, fueron los primeros en lanzarse contra quienes consideraban sus enemi-gos naturales: los terratenientes, las autoridades coloniales y los comerciantes que habitaban enlos centros urbanos o pueblos cabeceras de partido. As daba inicio la guerra civil en suelo vera-cruzano. Los centros urbanos se mostraron fieles a la causa realista y los pueblos indgenas, losmestizos y los esclavos se lanzaron a la destruccin de todo lo que les era hostil o representaba lacausa de su descontento.

    I N T R O D U C C I N 23

  • Los documentos sobre el inicio de la rebelin de los pueblos muestran el resentimiento socialhacia las clases propietarias; en ellos se puede apreciar el surgimiento de los nuevos actores socia-les que encabezaban las revueltas locales y lo difcil que result conformar, ya no se diga un gobier-no, sino un liderazgo que unificara a las distintas fuerzas armadas cuyas demandas y acciones eransimilares en cada regin y localidad pero indiferentes a lo que ocurra en otras latitudes. Las rebe-liones fueron encabezadas por gobernadores indgenas, clrigos, negros esclavos y libertos, castas,rancheros y campesinos. Estas manifestaciones eran un reflejo de las distintas realidades que vivanlos habitantes de dichos pueblos, no integrados entre s y cuya relacin de una regin a otra eramnima. Adems, los caudillos locales, carentes de una plataforma ideolgica ms o menos defini-da, vean con desconfianza a los otros alzados y al unsono cuidaban de su territorio con un celoexagerado, sin permitir la intromisin de agentes externos, aun cuando se tratara de jefes insurgen-tes de mayor graduacin.

    Entre los elementos ms comunes presentados en la primera etapa de las revueltas populares des-tacan, entre otros, los enfrentamientos espordicos de carcter intertnico y no por la independen-cia del pas; los distintos frentes de batalla abiertos por todos los pronunciados a lo largo delterritorio veracruzano; el desorden y conflicto entre los lderes locales y los recin nombrados porlos jefes y gobiernos nacionales.

    La documentacin destaca de una manera muy especial, la presencia de dos de los jefes msimportantes de la guerra nacional por la independencia de Mxico: Nicols Bravo y Guadalupe Vic-toria. Sus mritos radican en haber unificado a la mayor parte de las fuerzas insurgentes de Vera-cruz, haber formado dos gobiernos provisionales que facilitaron la conduccin de la guerra con elaprovisionamiento de contingentes para sus ejrcitos, vveres y contribuciones para la manutencinde los soldados y el sostn de la guerra, el comercio de armas con Estados Unidos y la formacin decuadros ideolgicos sobre la base del liberalismo republicano.

    Para el bando realista reconquistar los pueblos insurrectos y proteger los centros urbanos que leeran leales result la misin ms difcil de alcanzar. En parte por las caractersticas topogrficas antessealadas; tambin por el apoyo popular, el alto nivel de organizacin alcanzado por los gobiernosinsurgentes y el control por parte de stos de las principales vas de trnsito desde el puerto de Vera-cruz hasta Puebla. La balanza se inclin hacia la causa realista en la medida en que comenzaron aarribar las tropas expedicionarias procedentes de la Pennsula que obligaron a la mayora de lospueblos a solicitar la gracia del indulto y a sus habitantes a jurar de nueva cuenta su lealtad al rey.Otro elemento que aparece en los manuscritos es el importante papel que desempe la aplicacinde la Constitucin liberal espaola de 1812 en la pacificacin de los pueblos.

    En los 347 documentos seleccionados aparecen la mayor parte de los pueblos, villas y ciudadesde Veracruz, las acciones que emprendieron sus habitantes tanto para defenderse de las agresionescomo para resolver sus problemas internos hasta alcanzar la tan deseada paz, ms forzados por lascircunstancias que por su propia voluntad. El fin de la guerra demostr que ninguno de los dosbandos la haba ganado, aunque los realistas tenan las armas pero no la voluntad de los veracru-zanos. As qued demostrado una vez que el general Guadalupe Victoria lanzara su plan republi-cano en diciembre de 1820, y ms tarde el teniente coronel Agustn de Iturbide se pronunciara enIguala. En pocos meses los pueblos y villas desconocieron a las autoridades reales y proclamaronsu propia independencia. Despus del 26 de octubre de 1821, slo la fortaleza de San Juan de Ulapermanecera en poder del ejrcito realista. Esta experiencia forma parte del siguiente volumen deesta antologa de documentos.

    24 V E R AC R U Z E N A R M A S : L A G U E R R A C I V I L , 1 8 1 0 1 8 2 0

  • 1810

    1 . 6 D E O C T U B R E : Reaccin del Ayuntamiento de Veracruz a la insurreccin de Hidalgo

    El excelentsimo seor virrey de esta Nueva Espaa ha recibido del nobilsimo Ayuntamiento deVeracruz el siguiente oficio:Excelentsimo seor.= En vista de los dos ejemplares del bando que vuestra excelencia se sirvimandar publicar en 27 del pasado septiembre ofreciendo premios a los que entreguen vivos omuertos a los infames D. Miguel Hidalgo, D. Ignacio Allende y D. Juan Aldama, que nos acompa- vuestra excelencia en su superior orden del mismo da, y de la proclama que vuestra excelenciase sirvi dirigir a los habitantes de esta Nueva Espaa en 23 del mismo septiembre que vino adjun-ta, acord este Ayuntamiento en cabildo celebrado ayer tributar a vuestra excelencia las ms nti-mas y expresivas gracias por su especial vigilancia, su infatigable celo y por el acierto de sus prontasenrgicas disposiciones.= Acord tambin manifestar a vuestra excelencia que en esta ciudad y suprovincia deben a Dios entre otros muchos singulares beneficios, el de no conocerse en ellos la pre-ocupacin, la divisin, la rivalidad, ni los partidos que tan loablemente desea extinguir vuestraexcelencia como tan bochornosos a los que tienen la desgracia de seguirlos y fomentarlos, cuantoperjudiciales a la causa pblica, a la fraternidad de unos y otros espaoles, a la unidad de los hijos[de] una misma madre, a la conservacin de los vasallos de un mismo monarca y a los derechos delos miembros de una sola sociedad.= Bajo este principio aseguramos a vuestra excelencia que noencontramos expresiones con que demostrar el ntimo dolor con que hemos entendido el inespe-rado extravo y los abominables desrdenes en que han ocurrido esos miserables faccionarios [sic],pues aunque estamos bien ciertos de que en la realidad, no son ms que malhechores de los quepor desgracia del gnero humano ha habido en todos los tiempos, sin que pueda caracterizarse tanvergonzoso atentado de una subversin, capaz de infundir recelo sobre infidencia de esta NuevaEspaa, ni de una sola villa o ciudad, ni de cuerpo alguno pblico, es sin embargo en las circuns-tancias una mancha que jams temimos cayera sobre ninguno de los habitantes de este fidelsimoreino.= Cul ser el valor que le darn nuestros alevosos enemigos a la noticia de un suceso tanirreligioso, tan inhumano, tan descabellado y tan torpe y facinerosamente emprendido, y qu con-cepto har el mundo entero de un manejo tan escandaloso cuando los conflictos de la metrpoliexigen toda clase de sacrificios para conservar la unidad, que es la sola ncora de nuestras esperan-zas, y cuando la distancia y la perversidad abultarn el crimen de tres hombres inicuos, y lo aumen-tarn pintndolo como plan de los deseos de alguna parte de las gentes sensatas de estasprovincias?= Este Ayuntamiento, no obstante, ve con inexplicable complacencia detestada general-mente la brutalidad de estos malvolos, contempla que por las oportuna resoluciones de vuestraexcelencia habrn ya expiado su delito, y que estarn restablecidos el orden y la tranquilidad, ylograda la vindicacin de los buenos americanos a que con tanta justicia como sabidura ha cons-pirado la alta previsin de vuestra excelencia.= Vive en la inalterable confianza de que la NuevaEspaa es inseparable de la justa causa que espontneamente abraz, jur y ha protestado innume-rables ocasiones seguir a costa de la ltima gota de su sangre.= A pesar de tan firme y debida espe-ranza, no excusa repetir que en todo evento y conforme a su acuerdo de 26 de mayo de 1809,

  • inserto en el poder conferido al excelentsimo seor vocal de este reino en la junta central, y refe-rido en el otorgado al seor diputado en Cortes, que si como no lo son, fueran capaces los demshabitantes de este continente de faltar a sus deberes, la ciudad sola de Veracruz y su provincia,resistiran a los enemigos interiores y exteriores hasta dejar de existir antes de separarse de lassagradas obligaciones que le han impuesto la naturaleza, la religin, la lealtad, el patriotismo y sufranca y espontnea voluntad.= Con ella y los ms sinceros y muy reconocidos sentimientos, reno-vamos a vuestra excelencia los de nuestra imperturbable fidelidad, prontos a sacrificarnos en ser-vicio de la patria, y en cumplimiento de las rdenes del gobierno nacional de que es vuestraexcelencia tan digno como benemrito representante.= Dios guarde a vuestra excelencia muchosaos. Sala capitular de Veracruz, 6 de octubre de 1810.= Excelentsimo seor.= Carlos de Urrutia.=Jos Mariano de Almanza.= ngel Gonzlez.= Pedro del Paso y Troncoso.= Juan Bautista Lobo.=Pedro Antonio de Garay.= Manuel de Viya y Givaxa.= Martn Mara de Cos.= Mateo LorenzoMurphy.= Francisco Antonio de la Sierra.= Alberto Herrero.= Francisco Luis Septin.= ValentnRevilla.= Francisco Garca Puertas.1

    2 . 1 2 D E O C T U B R E : El gobernador de Veracruz toma medidas para la aprehensin de los insurgentes

    Excelentsimo seor:= Con la orden superior de vuestra excelencia de 27 de septiembre ltimo herecibido el bando relativo a la sublevacin y atentados cometidos por el cura de Dolores D. MiguelHidalgo y los capitanes D. Ignacio Allende y D. Juan Aldama, y habindola circulado en toda laprovincia de mi cargo quedo con la mayor vigilancia a fin de lograr la aprehensin de estos delin-cuentes, en el caso de que intenten embarcarse por algn punto de estas costas. Y lo participo avuestra excelencia en contestacin.= Dios guarde a vuestra excelencia muchos aos. Veracruz, 12de octubre de 1810.= Excelentsimo seor= Carlos de Urrutia= Excelentsimo seor virrey D.Francisco de Venegas.2

    3 . 1 D E N O V I E M B R E : Aprovisionamiento de la fortaleza de San Carlos de Perote

    Excelentsimo seor:= Asegurado ya el cuidado de esta importante fortaleza con el refuerzo de suguarnicin, mandada venir por orden superior de vuestra excelencia de la tropa del regimiento fijode Veracruz, y con las dems medidas adoptadas por m segn las circunstancias, de introducir den-tro del fuerte la plvora posible, cartuchera de fusil y toda la del tren volante, resta ahora represen-tar a vuestra excelencia sobre el interesante punto de vveres de que no debo descuidar a prevencinde cualquier inesperado accidente.= Las ministras se ven algo escasas en el da y esto pronto serade difcil acopio el arroz, haba, frjol o alverjn, quedando expuesta la guarnicin y cuantos encie-rra el fuerte a perecer de necesidad en caso de un cerco, y la fortaleza a ser presa de los enemigosen pocos das si, enterados de la falta de vveres se aproximaban a sus muros con la esperanza dela poca resistencia por no haber municiones de roca.= En tales circunstancias y siendo Perote unclima propio para la conservacin de semillas, creo muy del caso se proceda al acopio de algunasen lo preciso para una guarnicin de mil hombres en cuatro meses, almacenndose con precaucinpor si los accidentes dieran margen a hacerse uso de ellas y si no, por que los rebeldes sean abati-dos y castigados, pueden entonces volver a venderse para que la Real Hacienda se reintegre del des-embolso cuando no en el todo, de la mayor parte, pues poca o ninguna ser la prdida que haya enla realizacin de los comestibles.= Se reducen stos a los que van referidos y ms habr que acopiarharinas de Puebla, que son de la mejor calidad y cmodas en precios y esta nunca desmerece comoel tocino o jamn y la manteca.= Por lo que respecta al rengln de las carmes es fcil proveerse enreses, novillos y toros de los pueblos de la sierra, diez leguas de aqu, luego que se pidan por serparaje de cra y ceba de ellos y sobre este esencial rengln ya he adquirido noticias que facilitan elbuen acopio de ganado para introducirlo en esta fortaleza. [cortado] vuestra excelencia se servirsobre todo resolver lo que estime por conveniente, asegurado que en ello se proceder con el tino,

    26 V E R AC R U Z E N A R M A S : L A G U E R R A C I V I L , 1 8 1 0 1 8 2 0

  • economa y prudencia que exigen la equidad y los intereses del rey, y que esta consulta me estimu-la a hacerla la responsabilidad a que me constituye el mando del fuerte y la subsistencia de su guar-nicin, para prever accidentes con providencias y precauciones anticipadas.= Dios guarde a vuestraexcelencia muchos aos. Real fuerte de San Carlos, 1. de noviembre de 1810.= Excelentsimoseor= Juan Valds= Excelentsimo seor virrey D. Francisco Xavier de Venegas.3

    4 . 1 D E N O V I E M B R E : Reaccin del subdelegado de Xalapa a la insurreccin de Hidalgo

    Oficio remitido al excelentsimo seor virrey de esta Nueva Espaa:Excelentsimo seor.= El subdelegado de la villa de Xalapa de la Feria, a nombre de los gobernado-res y repblicas de indios de esta cabecera y sus 34 pueblos adyacentes, manifiesta a vuestra exce-lencia con la ms profunda veneracin y respeto, no ser esta jurisdiccin la menos leal en sostenery defender la buena causa hasta derramar la ltima gota de sangre por la religin, por el soberanocatlico y por la patria, segn lo han jurado solemnemente, pues convencidos de las atrocidades,impiedad y declarada traicin del cura Hidalgo y sus secuaces, abominan y detestan sus mximas,sindoles lo ms sensible saber, que aquel inaudito y execrable monstruo ha seducido a variosindios incautos del obispado de Michoacn. Suplicando a vuestra excelencia rendidamente les acep-te en el nmero de los buenos vasallos de nuestro deseado monarca el seor D. Fernando VII, pron-tos a rechazar al enemigo y a emplearse en todo aquello que vuestra excelencia les considere tiles,estando en la firme confianza de que jams se ver su conducta manchada con la ingratitud a losbeneficios, que repetidamente reciben de nuestro benfico gobierno.= Asimismo esperan estos lea-les patriotas de la recta justificacin de vuestra excelencia, mande publicar en la gaceta este rasgode fidelidad, para dar una prueba nada equvoca al pblico de los nobles sentimientos que les ani-man. Dios guarde a vuestra excelencia muchos aos para la tranquilidad y sosiego de este dilatadoreino. Xalapa y noviembre 1 de 1810.= Excelentsimo seor.= Bernardo de los Cobos.= Excelent-simo seor D. Francisco Xavier Venegas, virrey y capitn general de esta Nueva Espaa.4

    5 . 3 D E N O V I E M B R E : Reaccin del cabildo de naturales de Orizaba ante la insurreccin de Hidalgo

    Oficio remitido al excelentsimo seor virrey de esta Nueva Espaa.Excelentsimo seor.= El ilustre Ayuntamiento de naturales de la villa de Orizaba ha escuchadocon horror el atentado nunca visto en todo este orbe, y con todo promovido en San Miguel elGrande. Nuestro corazn est penetrado del ms vivo sentimiento por la infidelidad y delitos denuestros hermanos, al paso que alentado para oponerse a todos sus designios, porque est con-vencido de lo que debe a su religin, a su amado y cautivo soberano, y al gobierno que le repre-senta.= Nuestra religin nos recuerda que todos somos hijos de un mismo padre en el ordennatural y en el de la gracia. Adn nos dej unidos con unos sentimientos tan propios para conser-var nuestra especie, que slo ellos son bastantes para mirar como propios, los bienes o males denuestros hermanos. Jesucristo nos estrecha tanto estas obligaciones que quiere retornemos bienpor el mal que nos hagan, y que nos desapropiemos de todo lo que tenemos, por no romper pornuestra parte los vnculos de caridad con que nos debemos unir. Si en el tiempo de nuestra gen-tilidad, cuando estaban las luces de la razn como detenidas con las tinieblas de la idolatra, sevio rayar entre nosotros la unin que inspira la naturaleza cmo podremos faltar a estos senti-mientos, despus que Jesucristo desterr de este hemisferio las tinieblas del error, e introdujo lasluces del evangelio? Cmo podremos adoptar el espritu de divisin, cuando Su Majestad entretanto como nos pudo pedir, slo nos deja encomendado, y an nos manda que nos amemos comol nos ha amado? Qu inters, qu distincin, qu agravio podr intervenir, que quite toda sufuerza a un precepto tan absoluto y tan claro? Confesamos, seor excelentsimo, que en sostenereste principio de nuestra sagrada religin, nos lleva tambin nuestro propio inters, porque olvi-dada esta unin tan indispensable para la vida civil no es precipitarse en un estado ms lamen-

    A O 1 8 1 0 27

  • table que el que sufrimos en el tiempo de nuestra gentilidad? qu ser entonces de nuestrapatria?= En verdad que en aquel tiempo se mantuvieron los indios de este partido independien-tes de todo soberano, y slo con una especie de reconocimiento de alianza y de amistad con elnoble senado de Tlaxcala; pero conocieron desde luego las ventajas de ser gobernados por el cat-lico rey y seor de las Espaas, pues voluntariamente pasaron hasta cerca de Tepeaca a ofrecer sulibertad en manos del conquistador de este reino, y siguiendo las huellas de sus nobles aliados deTlaxcala, a auxiliarlo tambin en la pacificacin de los chichimecas y en las dems provincias con-quistadas. No fueron vanas sus esperanzas, pues desde aquel tiempo cada uno de los monarcas hamirado a los indios de Orizaba como a hijos, y nosotros a Su Majestad como padre y soberano.Nos han aumentado nuestros caudales, nos han escuchado nuestras quejas, nos han concedidoprivilegios singulares y bajo su amparo hemos vivido hasta aqu imperturbables. Pues cmo sere-mos insensibles a sus ultrajes?cmo no sacrificaremos de buena voluntad nuestras personas ynuestros bienes? S, seor excelentsimo, contamos ya con que derramaremos nuestra sangre noslo en defensa de nuestra patria, sino en todos los lugares que vuestra excelencia tenga por con-veniente destinarnos. En cuanto a nuestros caudales, slo ofrecemos de contado 6,016 pesos,nico existente de nuestras arcas, por haberse extrado hace poco tiempo 3 mil para la reconquis-ta de las Espaas. Bien conocemos ser corta nuestra oferta para los excesivos gastos de esta causa,pero nuestro afecto estar vigilante para juntar lo posible y refrendar lo colectado. Nuestra mayorsatisfaccin ser ver exhaustos nuestros caudales, y de que vuestra excelencia en el momento quereciba esta representacin despache sus rdenes para entregar lo ofertado en obsequio de nuestrosoberano.= Es cierto que est cautivo y que no tenemos la dicha de que nos gobierne los dilata-dos aos que deseamos; esto es lo que nos duele, tanto por lo que su inocencia padece, como por-que se valen de esta ocasin los contrarios para querernos extraer de su dominacin soberana,pero tenemos a la suprema Junta de Regencia, que est legtimamente formada, que le representaen todos sus derechos y a quien hemos jurado obediencia como si fuese nuestro monarca. Envuestra excelencia reconocemos una potestad que representa a las legtimas autoridades y tambinun militar diestro y experimentado, que con los auxilios del cielo sabr contener la audacia eingratitud de nuestros hermanos. Por lo mismo elevamos y ponemos en vuestra excelencia nues-tras personas, nuestros caudales, todo lo que somos y poseemos, para que a su arbitrio, como fie-les vasallos del seor D. Fernando VII, de que nos gloriamos seamos sacrificados, hasta derramarla ltima gota de sangre en honor de la religin, del rey y [de] la patria. Dios guarde a vuestraexcelencia muchos aos. Sala capitular de naturales de la villa de Orizaba, 3 de noviembre de1810.= Excelentsimo seor.= Manuel Mendoza, gobernador.= Dionisio Velasco, regidor alguacilmayor.= Salvador Cayetano de Nxera, regidor decano.= Casildo Mara Gonzlez, escribano decabildo.= Excelentsimo seor virrey, gobernador y capitn general de esta Nueva Espaa.5

    6 . 7 D E N O V I E M B R E : Salida de la expedicin del capitn Rosendo Porlier y del brigadierJos de la Cruz rumbo a Mxico

    Excelentsimo seor= Consecuente a mi oficio de 5 del corriente, nmero 577, se verific ayer mar-tes por la tarde la salida de la expedicin a las rdenes del seor capitn de navo D. Rosendo Por-lier, habindosele facilitado todos los auxilios necesarios, incluso el de bagajes para toda su gente,con concepto a que pueda ejecutar su marcha a jornadas dobles ganando horas como conviene enlas actuales crticas circunstancias, y al objeto interesante de su comisin, en el concepto de quehasta el momento de la partida le he acompaado para allanar cualesquiera dificultad que le ocu-rriere.= Aunque en oficio de 3, nmero 573, expuse a vuestra excelencia haber manifestado alseor brigadier D. Jos de la Cruz lo conveniente que sera el que acompaase al seor Porlier, porlas razones de utilidad que intervenan para el efecto, este jefe me ha hecho tales reflexiones sobrelo importante que sern la aceleracin de su marcha y presentacin a vuestra excelencia a la mayorposible brevedad, que he tenido a bien aprobar su pundonoroso modo de pensar, y ha seguido enderechura a esa capital despus de haber contribuido al apronto de la expedicin, asegurando a

    28 V E R AC R U Z E N A R M A S : L A G U E R R A C I V I L , 1 8 1 0 1 8 2 0

  • vuestra excelencia que as por sus conocimientos militares como por su actividad y dems virtudesque le adornan, ha merecido mi concepto y espero se har muy pronto digno del de vuestra exce-lencia, si antes de ahora no ha tenido vuestra excelencia motivos de conocerle inmediatamente. Loque pongo en noticia de vuestra excelencia para su inteligencia superior.= Dios guarde a vuestraexcelencia muchos aos. Veracruz, noviembre 7 de 1810= Excelentsimo seor= Carlos de Urru-tia= Excelentsimo seor virrey D. Francisco Xavier Venegas.6

    7 . 1 0 D E N O V I E M B R E : El Ayuntamiento de Veracruz festeja la batalla de Monte de las Cruces

    Excelentsimo seor:= Esta ciudad, que no crey que la gavilla perturbadora de Nueva Espaa osarajams pisar las llanuras de la fidelsima Mxico y que esper siempre despus con la ms firme con-fianza que las infatigables, sabias y acertadas providencias de vuestra excelencia la libraran de todoinsulto, se ha inundado de jbilo al ver confirmados sus vaticinios y congratula a vuestra excelen-cia por la proteccin que el cielo ha dispensado a sus celosos patriticos esmeros, a que debemosla conservacin de este leal y opulento reino.= Ha aumentado nuestra inexplicable satisfaccin lagran parte que ha tenido en el escarmiento de los enemigos y en la bizarra ejecucin de las rde-nes de vuestra excelencia el regimiento de las Tres Villas que ha llenado de honor inmortal a estaprovincia, comprobando los anuncios que elevamos a vuestra excelencia en representacin de 6 deoctubre, ensalzada con las ms estimables expresiones en su superior respuesta de 16 de aquelmes.= En celebridad de tan fausto e ilustre suceso, acord este Ayuntamiento en cabildo de ayertributar a Dios maana en la iglesia parroquial, con la mayor solemnidad, las ms reverentes gra-cias e implorar su divina asistencia para la continuacin de los aciertos de vuestra excelencia.= Ade-ms, para perpetuar la plausible memoria de los que tan brillantemente ha logrado vuestraexcelencia y la de los invictos comandantes, oficiales y soldados que gloriosamente sostuvieron laaccin de Monte de las Cruces, se ha abierto una suscripcin, a que ha dado principio este Ayun-tamiento con quinientos pesos de sus fondos pblicos, para acuar una medalla que se ha de repar-tir a tan dignos defensores de la patria y dirigirse a los jefes, cuerpos y tribunales de la Monarqua.=Como de la generosidad y patriotismo de este vecindario no se puede dudar que sus contribucio-nes excedern al costo de tan digna demostracin, se acord tambin que el sobrante que resultese distribuya entre las viudas, hurfanos y familias de los muertos e inutilizados a disposicin devuestra excelencia.= Nuestro apoderado, D. Francisco Maniau y Torquemada, se presentar a vues-tra excelencia con los diseos que se formen de la medalla para que no se ejecuten sin que prece-da su superior aprobacin, y nos ser muy agradable que la merezcan estos pequeos, pero ntimossentimientos de nuestro profundo reconocimiento a la vigilancia de vuestra excelencia y nuestrovivsimo inters por la inalterable fidelidad de esta Amrica, por la gloria de Espaa y por las feli-cidades y restitucin de nuestro augusto soberano el seor Fernando VII.= Dios guarde la impor-tante vida de vuestra excelencia muchos aos. Sala capitular de Veracruz, 10 de noviembre de1810= Excelentsimo seor= Carlos de Urrutia= Jos Mariano de Almanza= ngel Gonzlez= Pedrodel Paso y Troncoso= Juan Manuel Muoz= Juan Bautista Lobo= Pedro Antonio de Garay= Manuelde Viya y Givaxa= Martn Mara de Cos= Mateo Lorenzo Murphy= Francisco Antonio de la Sierra=Alberto Herrero= Luis de Septin= Valentn Portilla= Juan Antonio Lerdo de Tejada= Francisco Gar-ca Puertas= Excelentsimo seor virrey D. Francisco Xavier Venegas.7

    8. 1 D E D I C I E M B R E : Las autoridades de Cosamaloapan denuncian a su subdelegado

    Excelentsimo seor= El bachiller D. Antonio de los Reyes Gaviln y Saavedra, cura interino de estadoctrina; D. Juan Antonio de Novoa, administrador de reales alcabalas; D. Manuel Bentez y Mr-quez, de la real renta de correos; D. Jos de Leiva Hernndez, de la del tabaco, y D. Jos Martnez,encargado de la colectura de diezmos, todos espaoles y vecinos de este pueblo de San MartnCosamaloapan, ante vuestra excelencia con el ms debido respeto decimos: que por las noticias

    A O 1 8 1 0 29

  • pblicas de los peridicos de esa capital sabemos que el ejrcito de los insurgentes fue derrotado,y fugando los principales cabecillas con otros satlites que pudieron escaparse, es presumible quealguno de aquella chusma recale a estas poblaciones, o en su lugar emisarios que siembren la semi-lla de la cizaa que fomentan los seductores de la tranquilidad pblica.= La escandalosa y temera-ria revolucin del cura Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo, esparcida en esta costa, nos ha tenidoy an tiene en cuidado porque siendo los moradores de ella una gente rstica, el subdelegado, quedebera instruirlos, apacentarlos y conducirlos con poltica, prudencia y vigilancia, carece de estasdotes, le falta talento y est odiado en la jurisdiccin, cuyos motivos, unidos a la vehemente sospe-cha que tenemos de su conducta, impele nuestra resolucin a poner en la alta consideracin devuestra excelencia los fundamentos sobre que descansan.= Desde su ingreso a esta cabecera, quefue en agosto de ochocientos siete, su objeto no ha sido otro que lucrar por el empleo, de cuyosprincipios resulta un general desabrimiento en los nimos de este vecindario, extrandose de sutrato y comunicacin, es para todos lo ms sensible que no haya tomado la menor providencia einfundir lealtad y patriotismo en los sbditos de su cargo, en no acechar y cuidar los transentespara cumplir con las rdenes superiores dictadas en la materia. S, seor excelentsimo, el subde-legado actual de esta jurisdiccin, desde el principio de la revolucin tumultuaria hasta la fecha, niha rondado de noche, ni ha cuidado de da el distrito de su mando, y cuando en lugar de estas jus-tas providencias le hemos notado que ha suprimido la publicacin de los bandos, proclamas ymanifiesto de vuestra excelencia; que tiene abandonado y puesto sobre un barril en un rincn desu casa, lleno de polvo, el retrato de nuestro amado rey el seor D. Fernando VII, que pocos aosha proclam en esta cabecera, acaso por algunos fines particulares suyos; y odole hablar con tibie-za de los buenos sucesos de nuestras tropas, qu juicio deberemos formar de un hombre que sehalla a la cabeza de un vecindario ignorante y en medio de seis pueblos de indios que componensu jurisdiccin?= Nadie duda que esta cabecera es el punto medio de la costa del norte y gargantapor donde se comunica la indiada de Teutila y Villa Alta, jurisdicciones contiguas al valle y ciudadde Oaxaca, y pudiendo muy bien suceder que descendiese de aquellas alturas alguna gente mal-vola, que siga las huellas de los sublevados para bajar a las inmediaciones de Veracruz, qu pre-venciones, arbitrios o providencias haba tomado el caballero subdelegado para contener un daotan execrable? Ningunas, seor, ningunas; en esta virtud, qu esperanzas nos prometen su aban-dono e inexactitud para no vernos en un conflicto?= Este es nuestro temor, excelentsimo seor, yel mismo que nos anima como buenos vasallos, fieles a la ley y amantes de la patria, para recurrira su alta consideracin, suplicndole rendidamente se sirva vuestra excelencia (si lo tuv