Veronica Gago - Repensar El Neoliberalismo y Las Tramas Populares

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Veronica Gago - Repensar El Neoliberalismo y Las Tramas Populares

    1/3

    Repensar el neoliberalismo y las tramas populares en Amrica

    Latina

    Conversaciones con Vernica Gago

    por Mariano Pacheco(para Resumen Latinoamericano)

    Si es cierto eso de que la filosofa es el arte de formar, de inventar, de fabricar

    nuevos conceptos,La razn neoliberal. Economas barrocas y pragmtica popular,de Vernica Gago (integrante del Colectivo Situaciones), claramente es un libro de

    filosofa poltica. Publicado por Tinta Limn,el libro tiene la inteligencia de sabersituarse entre la produccin terico-acadmica y la reflexin poltico-militante. Es

    que su autora es tanto una docente/investigadora universitaria, como una activista.

    El doble pliegue neoliberal

    El libro parte de una doble hiptesis. Por un lado, el neoliberalismo no es un

    proceso que pueda quedarse fijado en el pasado. Por otro lado, no puede pensarseslo como una dinmica por arriba. As, uno de los primeros lugares comunes

    que se ponen en cuestin en el texto es la idea actual de que estamos ante un post-neoliberalismo latinoamericano, por ms que la secuencia continental de

    gobiernos progresistas haya producido un giro respecto de las gestiones

    anteriores, que ejecutaron en el continente, con punto y coma, la gran ofensiva

    conservadora que se produjo a nivel mundial durante los ltimos aos del siglo XXy los primeros del XXI.

    Gago plantea que el neoliberalismo no se deja comprender si no se tiene en

    cuenta cmo ha captado, suscitado e interpretado las formas de vida, las artes dehacer, las tcticas de resistencia y los modos de habitar populares que lo han

    combatido, lo han transformado, lo han aprovechado y lo han sufrido. Como fasedel capitalismo (y no mero matiz), el neoliberalismo por arriba da cuenta de una

    modificacin del rgimen global de acumulacin. Pero tambin, por abajo, elneoliberalismo ha reorganizado los modos de vida populares, instalando una nueva

    racionalidad y afectividad colectiva, que Gago se plantea analizar detalladamente,combatiendo la mirada moralizadora y moralizante que suele tenerse sobre las

    tramas populares que, segn la autora, se enfrentan a lgicas desposesivas,

    extractivas y expulsivas cada vez ms veloces y violentas.

    De este modo, el libro es a la vez un estudio de caso como suele decirse en lajerga acadmicade una serie de fenmenos que se produjeron en Argentina, en la

    http://anarquiacoronada.blogspot.com/2015/11/repensar-el-neoliberalismo-y-las-tramas.htmlhttp://anarquiacoronada.blogspot.com/2015/11/repensar-el-neoliberalismo-y-las-tramas.htmlhttp://anarquiacoronada.blogspot.com/2015/11/repensar-el-neoliberalismo-y-las-tramas.htmlhttp://anarquiacoronada.blogspot.com/2015/11/repensar-el-neoliberalismo-y-las-tramas.html
  • 7/24/2019 Veronica Gago - Repensar El Neoliberalismo y Las Tramas Populares

    2/3

    ciudad de Buenos Aires y sus bordes: la villa 1-11-14, la feria La Salada, los

    talleres clandestinos de produccin textil (integrados mayoritariamente pormigrantes de pases vecinos) y tambin una serie de reflexiones en torno a los

    cambios producidos en la fisonoma y la subjetividad de los sectores populares

    latinoamericanos. La investigacin recorre entonces un camino que entrecruza unandamiaje centrado en las perspectivas de Karl Marx y Michel Foucault, con los

    saldos que han dejado las rebeliones contra el neoliberalismo que se expandieronpor la regin hace apenas unos aos.

    Para pensar el neoliberalismo por arriba, la autora se centra en desarmar lasexplicaciones corrientes al respecto: que es un fenmeno macropoltico diseado

    por los centros de poder imperialistas y que las polticas macro-estatales nacionalesde Sudamrica lo han superado. Para pensar el neoliberalismo desde abajo,

    Gago parte de lo que denomina una pragmtica vitalista, que busca escapar de

    las miradas victimistas para reponer un contexto en el que autonoma y obediencia(invencin resistente y democrtica versus explotacin y subordinacin) sedisputan, palmo a palmo, la interpretacin y la apropiacin de las condiciones

    neoliberales.

    Cmo ves esta especie de mundos paralelos en los que se desarrollan los

    movimientos sociales y las dinmicas populares de lo que llams una

    microeconoma proletaria y el proletariado ms tradicional?

    Creo que la perspectiva marxiana aparece desde un punto muy concreto: cmo se

    organiza la explotacin hoy? Y esa pregunta atraviesa espacios donde lo formal einformal se combinan como segmentos quey este es nuestro desafonos exigen

    trazar los vnculos, mapear sus discontinuidades pero tambin sus problemascomunes. Hoy la divisin entre legal e ilegal, formal e informal, se constituye

    como una cuestin de fronteras regulada, en muchos casos, por fuerzas policiales yparapoliciales que son parte fundamental del armado de negocios en los territorios

    y de disputa por quin manda, lo cual se articula con empresas transnacionales yespacios de trabajo extremadamente intensos y precarios. Uso el trmino

    microeconomas proletarias para enfatizar que hablamos de trabajadores y no de

    vctimas y excluidos. La cuestin es que estas microeconomas proletarias, creo,son un prisma privilegiado para ver cmo en concreto el trabajo se ve fuertementecuestionado algunos de sus pilares clsicossalario, estabilidad, sindicatos, etc.y,

    al mismo tiempo, cmo la relacin capital-trabajo sigue siendo eficaz paraapropiarse e incorporar las innovaciones sociales. El punto interesante, en

    particular desde Amrica latina, es que el ritmo poltico de estas innovaciones

    viene de abajo. Lo cual implica una dinmica de resistencias, disrupciones y

  • 7/24/2019 Veronica Gago - Repensar El Neoliberalismo y Las Tramas Populares

    3/3

    conflictividades que ponen permanentemente en tensin, disputa y antagonismo la

    apropiacin de la riqueza social.

    Tengo la sensacin de que, as como hubo un ciclo poltico que en Amrica

    Latina tuvo su eje en los movimiento sociales y luego otro de los gobiernos

    progresista o populares, estamos a las puertas de un nuevo ciclo, donde las

    experiencias de Estado muestran sus lmites, as como los mostraron las

    dinmicas ms de resistencia (destituyentes de los malos gobiernos e

    instituyentes de otras lgicas polticas).

    Con varias compaeras y compaeros del Instituto de Investigacin y

    Experimentacin Poltica tenemos la misma intuicin. Por un lado, porque vemos

    el despliegue de lo que llamamos una nueva conflictividad social que suma

    actores, dinmicas y niveles de enfrentamiento que marcan otro umbral de

    violencia y disputa respecto al momento de auge de los movimientos sociales, talcomo los conocimos hace una larga dcada. Esto tiene que ver con los modos enque se articulan el agronegocio, el narcomenudeo, la especulacin inmobiliaria y

    las variadas formas de neo-extractivismo que atraviesan la regin. Este conjunto deformas muy violentas de valorizacin capitalista obliga a enfrentar de modos

    inditos la naturaleza extractiva de los procesos de acumulacin. Estas tramas, a suvez, desbordan tanto el imaginario y la retrica neo-desarrollista, al mismo

    tiempo que la sumergen en conexiones mucho ms complejas con la persistenciadel neoliberalismo y con los modos en que la presencia misma de lo popular sigue

    siendo una fuerza en la escena poltica. El desafo es cmo pensar y enfrentar esta

    conflictividad sin una perspectiva abstracta o moralista, qu inteligencia polticacolectiva puede crear intervenciones, nuevas formas organizativas e inclusoderechos a la altura de este presente.