10
Juan Álvarez Calleja SPAN 3367 (Otoño 2014) Trabajo de investigación: Versión Final 5 de diciembre de 2014 El Dialecto Andaluz Andalucía es la comunidad autónoma más grande en extensión de España, está situada al sur de la península ibérica a pocos kilómetros del norte de África. La población andaluza adoptó un dialecto derivado del español que conocemos como dialecto andaluz o habla andaluza. La mayor característica del habla andaluza reside en la peculiar manera de pronunciación de la lengua española en Andalucía. También es característica la riqueza de vocabulario propio heredado de las diversas culturas que se asentaron en Andalucía a través de los años. Con esto debemos dejar claro que no se trata de una forma distinta de escribir el español, se trata de una forma distinta de pronunciarlo ya que no cambia ninguna regla gramatical respecto del español.

Version Final (SPAN 3367-Fall 2104) - Juan Álvarez Calleja

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Spanish Paper about Andalucian dialect

Citation preview

Juan lvarez Calleja SPAN 3367 (Otoo 2014)Trabajo de investigacin: Versin Final5 de diciembre de 2014

El Dialecto Andaluz

Andaluca es la comunidad autnoma ms grande en extensin de Espaa, est situada al sur de la pennsula ibrica a pocos kilmetros del norte de frica. La poblacin andaluza adopt un dialecto derivado del espaol que conocemos como dialecto andaluz o habla andaluza. La mayor caracterstica del habla andaluza reside en la peculiar manera de pronunciacin de la lengua espaola en Andaluca. Tambin es caracterstica la riqueza de vocabulario propio heredado de las diversas culturas que se asentaron en Andaluca a travs de los aos. Con esto debemos dejar claro que no se trata de una forma distinta de escribir el espaol, se trata de una forma distinta de pronunciarlo ya que no cambia ninguna regla gramatical respecto del espaol.

Con este trabajo podremos ver que la larga tradicin e historia del dialecto andaluz hacen de ella un dialecto con distinta pronunciacin respecto al espaol que conlleva algunas curiosas variaciones fonticas, morfosintcticas y lxicas debidas a la herencia de los numerosos pueblos que se establecieron en Andaluca a lo largo de su historia.

Detrs de cada dialecto siempre hay una historia, en este caso tal como nos indica Rafael Cano (2001) todo comienza con la llegada de los rabes desde el norte de frica all por el siglo VIII, en aquella poca al territorio que hoy conocimos como Andaluca se le llam Al-ndalus. En aquella poca se hablaba el mozrabe que era un cruce entre el rabe y el castellano. Algunas palabras del mozrabe, se pueden distinguir en el espaol, uemme sera hombre y dolge sera dulce. Rafael Cano (2001) explica que el origen del andaluz se debe remontar hacia el siglo XIII donde se el andaluz comenzaba a ser una variedad lingstica heredada del castellano medieval con toques de influencia de la poca de Al- ndalus. Una peculiaridad caracterstica del andaluz de aquella el seseo y ceceo, que ms adelante explicar exactamente de lo que se trata. Se cree que habra empezado a aparecer segn Rafael Cano (2001) hacia el siglo XVI. Los gramticos de los siglos XVI o XVII slo hablan, para Andaluca, de ceceo aunque en aquellos tiempos es posible que quiz tuviera mucho ms importancia de la que tiene hoy ya que supona pasar de una zona de Espaa a otra y escuchar hablar diferente, hoy no es raro escuchar hablar diversos dialectos en cualquier ciudad de Espaa o incluso fuera de ella. De todos modos todo parecera indicar segn Rafael Cano (2001) que la modalidad del seseo surgi antes del ceceo ya que adems es la ms parecida a los viejos sonidos del castellano medieval y por eso dominante en Sevilla aunque pronto se fueron difundiendo a las zonas costeras de Andaluca. El aspecto social quiz no haya variado mucho desde sus orgenes ya que el ceceo y seseo se daba ms en las zonas rurales a travs de los campesinos que en la nobleza que contaba con ms posibilidades de viajar y empaparse de otro dialectos.

A continuacin voy a pasar a detallar todas estas caractersticas y peculiaridades basados en los cambios fonticos al igual que morfosintcticos y lxicos con respecto al espaol que hacen del andaluz un peculiar dialecto.

Como hemos dicho antes una de las caractersticas fonticas ms usadas en el da a da de los andaluces y que podra ser de las primeras en aparecer seran el seseo y el ceceo. Como explica Ramn Morillo-Velarde (1985) el ms caracterstico es el seseo que consiste en pronunciar una s en sustitucin de una c o una z. Por ejemplo en la palabra zapato, la transcripcin fontica andaluza sera /sapto/ en vez de /apto/ o tambin el la palabra cerveza sera /servsa/ en lugar de /erva/. Por el contrario el ceceo consiste en pronunciar una z en lugar de una s por ejemplo en la palabra casa, la transcripcin sera /kza/ en vez de /ksa/. Estas dos caractersticas segn la zona de Andaluca en la que te encuentres es ms o menos pronunciado, siendo habitualmente ms pronunciado en las provincias del sur.

Otra caracterstica fontica muy usual es la eliminacin del fonema d cuando esta se encuentra entre dos vocales, se puede encontrar en verbos de la primera conjugacin como jugar, pensar, o gozar en las que en los que la tercera persona del pretrito perfecto eliminan la d. As en vez de he jugado, he pensado o he gozado en Andaluca pronuncian he jugao, he pensao o he gozao.

Tambin encontramos otra caracterstica fontica de andaluz en las palabras que comienzan en h en las cuales en vez de obviar la pronunciacin aaden una especie de j muy suave, lo que llaman un j aspirada. Tambin en algunas eses s implosivas, es decir, al final de una silaba o de una palabra sustituyen esas eses por un sonido mucho mas suave, casi imperceptible, por ejemplo para decir mis hijos diran mih hijoh

Una de las caractersticas ms curiosas es el intercambio de la pronunciacin de las l y r implosivas, es decir, al final de la slaba. Por ejemplo para pronunciar el caldo sera er cardo sin embargo para pronunciar Carlos diran Cal-los Es muy curioso como se intercambian las dos letras y las dos pronunciaciones sin explicacin aparente ya que no hay una regla escrita sino que se utiliza indistintamente en palabras concretas.

En cuanto a las caractersticas morfosintcticas podra considerarse igual que en el espaol aunque hay una caracterstica que les diferencia y que adems es muy usada en Andaluca y difiere con el resto de Espaa, aunque a su vez se asemeja al espaol hablado en Latinoamrica. Se trata de la sustitucin del ustedes por el vosotros. En espaol el vosotros es una manera coloquial y el ustedes una manera formal de dirigirse a alguien, pues bien, en el andaluz el ustedes se utiliza indistintamente sin aprovechar la formalidad que da en el castellano ya que en Andaluca lo utilizan para dirigirse a cualquier persona ya sea desconocida o conocida, ya que se utiliza para dirigirse incluso a miembros de la misma familia.

Adems, si nos referimos a las caractersticas lxicas del andaluz podemos encontrar a muchos escritores y acadmicos como Elena Mndez (2008) que hablan de la gran diversidad lingstica de las hablas andaluzas por su gran riqueza de vocabulario. Incluso el afamado escritor Gonzalo Torrente Ballester (1985) en una conferencia llego a decir que Los andaluces son los que mejor hablan el castellano, con independencia de su pronunciacin. La riqueza lxica y sintctica de los andaluces es extraordinaria. Es el suyo el arte de burlarse de la gramtica para que la frase sea ms expresiva. Esto se explica a travs de la cantidad de fuentes lxicas del andaluz como por ejemplo los arcasmos, palabras antiguas que an tienen validez, los arabismos, que son prstamos lingsticos provenientes de la poca de Al-ndalus, los gitanismos, palabras procedentes de los asentamientos gitanos en Andaluca, y los andalucismos, palabras de origen popular que se siguen creando incluso en nuestros das.

Sin embargo, como he explicado la principal caracterstica del dialecto andaluz se basa en la fontica de ah que el dialecto andaluz sea solo una modalidad hablada del castellano. Con lo que parece claro que el dialecto andaluz no ha desarrollado ningn cambio gramatical respecto del espaol como nos indica Ramn Morrillo-Velarde (1985) con lo que podemos asegurar que no se puede hablar de una gramtica andaluza, ya que el andaluz bebe directamente de la gramtica espaola.

Concluyendo, se puede decir que vez teniendo en cuenta de que el andaluz no posee una gramtica propia sino que se articula con la propia gramtica espaola, debe quedar claro que el andaluz no debe, ni puede tener la categora de una lengua propia sino de un dialecto o habla con relacin directa con el espaol con estructuras gramaticales similares. El andaluz se sigue hablando en toda Andaluca sin haber cambiado mucho desde hace muchos anos. Es un dialecto que difcilmente se va a perder ya como dicen mis familiares andaluces, ellos lo hablan orgullosos y van a procurar por todos los medios que siga pasando de generacin en generacin. Tambin queda claro que el andaluz presenta ciertas caractersticas y peculiaridades sobre todo fonticas, pero tambin morfosintcticas y lxicas, que llevan al andaluz a ser un dialecto rico y vivo, de hecho esas peculiaridades llevan a Rafael Lapesa (1968) a pensar que lo bueno que tiene el andaluz es su vivacidad y cmo a travs del andaluz se puede obtener grandes dosis de expresividad e ingenio. La fortuna del andaluz se debe esencialmente a su gracejo y vivacidad. Es el molde adecuado para el ingenio y la exageracin, la burla ligera y fina y la expresividad incontenida. Goza de popularidad, y su vitalidad joven es, aunque destructora, la mejor garanta de arraigo

Espero haber explicado los orgenes de estas peculiaridades y las caractersticas que hacen que el andaluz sea diferente y al mismo tiempo muy rico en palabras y expresiones siempre dentro de la riqueza de contenidos de la lengua espaola. ReferenciasCano Aguilar, Rafael (2001): "La historia del andaluz", en Actas de las Jornadas sobre "El habla andaluza. Historia, normas, usos", Ayuntamiento de Estepa, 33-57Lapesa, Rafael (1968) Historia de la lengua espaola Madrid, Editorial Escelicer, 1968, pg. 330Mndez Garca de Paredes, Elena (2008): Modelos idiomticos y prescriptivismo. El caso del andaluz, en A. Moreno Sandoval (ed.), El valor de la diversidad [meta]lingstica. Actas del VIII Congreso de Lingstica General (25-28 de junio de 2008), Universidad Autnoma de Madrid [publicacin electrnica]Morillo-Velarde, Ramn (1985): "Sistemas y estructuras de las hablas andaluzas", Editorial Alfinge, III, 29-6Torrente Ballester, Gonzalo (1985), Conferencia en Bilbao, Diario El Pas, web.