7
VI RESULTADO DE LA EVALUACIÓN Análisis Cuantitativo Los datos que se pueden apreciar a partir de la realización del Índice de Gestión Local Recodificado (IGLrec) 1 , arrojan que la EDS posee un nivel del índice medio alto, ya que en estos rangos se encuentra el porcentaje de frecuencia más alto, siendo este un 90%, el cual está dividido por un 45% medio y un 45% alto, mientras que el rango bajo solo alcanza un 10%. Lo anterior permite postular que con la realización de la EDS, los participantes lograron un índice de gestión local medio-alto, ya que se cumplieron la mayoría de los objetivos pero no a su totalidad. Para una explicación más exhaustiva de cada componente, se presenta a continuación un análisis de él en relación a sus indicadores 2 : En relación a la dimensión del componente de realizar la “capacitación en gestión local de manera continua”, se observa que un 92,5% del total de los encuestados sí se encuentra dispuesto a participar nuevamente en otra instancia similar a la EDS, por lo que se plantea que sí existe disposición de los participantes para cumplir con la propuesta inicial de la EDS. Para el caso del componente “Conocen los roles y funciones de los dirigentes vecinales”, se observa que los resultados del indicador que el 72% de los entrevistados si poseerían los conocimientos para explicar los distintos cargos y funciones de un dirigente vecinal. Además se observa que solo un 12% de los encuestados no tendría los conocimientos necesarios. A partir de lo formulado en el indicador, se observa que éste arroja un óptimo porcentaje, mayor al 70%, por lo que se postula que el componente fue alcanzado de acuerdo a lo estipulado al inicio de la EDS. En relación al componente “Aplican técnicas de liderazgo efectivo y trabajo en equipo en las organizaciones”, éste se encuentra formado por 1 Ver Anexo Nº 27 Índice de Gestión Local 2 Ver Anexo Nº28 Indicadores y sus componentes

Vi resultado de la evaluación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vi resultado de la evaluación

VI RESULTADO DE LA EVALUACIÓN

Análisis Cuantitativo

Los datos que se pueden apreciar a partir de la realización del Índice de Gestión

Local Recodificado (IGLrec)1, arrojan que la EDS posee un nivel del índice medio alto,

ya que en estos rangos se encuentra el porcentaje de frecuencia más alto, siendo este

un 90%, el cual está dividido por un 45% medio y un 45% alto, mientras que el rango

bajo solo alcanza un 10%.

Lo anterior permite postular que con la realización de la EDS, los participantes

lograron un índice de gestión local medio-alto, ya que se cumplieron la mayoría de los

objetivos pero no a su totalidad. Para una explicación más exhaustiva de cada

componente, se presenta a continuación un análisis de él en relación a sus

indicadores2:

En relación a la dimensión del componente de realizar la “capacitación en gestión

local de manera continua”, se observa que un 92,5% del total de los encuestados sí se

encuentra dispuesto a participar nuevamente en otra instancia similar a la EDS, por lo

que se plantea que sí existe disposición de los participantes para cumplir con la

propuesta inicial de la EDS.

Para el caso del componente “Conocen los roles y funciones de los dirigentes

vecinales”, se observa que los resultados del indicador que el 72% de los entrevistados

si poseerían los conocimientos para explicar los distintos cargos y funciones de un

dirigente vecinal. Además se observa que solo un 12% de los encuestados no tendría

los conocimientos necesarios. A partir de lo formulado en el indicador, se observa que

éste arroja un óptimo porcentaje, mayor al 70%, por lo que se postula que el

componente fue alcanzado de acuerdo a lo estipulado al inicio de la EDS.

En relación al componente “Aplican técnicas de liderazgo efectivo y trabajo en

equipo en las organizaciones”, éste se encuentra formado por dos indicadores. El

primero, corresponde a las personas que se sientes capaces de poder dirigir una

asamblea. En este se observa que un 50% de los encuestados se siente totalmente

capaz de dirigir la asamblea, mientras que un 17,5% se siente muy capaz y un 25% se

siente medianamente capaz. Sumando estos porcentajes, se arroja un resultado que un

total de 92,5% de participantes encuestados que tendrían la capacidad para dirigir una

asamblea, por lo que se postula que el componente en esta área logro los resultados

esperados.

1 Ver Anexo Nº 27 Índice de Gestión Local2 Ver Anexo Nº28 Indicadores y sus componentes

Page 2: Vi resultado de la evaluación

En cuanto al indicador de variación de miembros inscritos en organizaciones

sociales, se observa que la cantidad de personas que luego de haber asistido a la

escuela se integró a una nueva organización social es de un total de un 60%, lo que a

pesar que se encuentra en un porcentaje mediano, no se cumple lo estipulado en este

ámbito por el proyecto.

Analizando el componente “Conocen las normativas que rige a las organizaciones

comunitarias”, este se conforma por dos indicadores. El primero relacionado a la ley

20.500, y se observa que la mayoría de los encuestados, un 45%, responde que conoce

medianamente la ley, un 25% no conoce nada y solo un 15% la conoce totalmente. Si

se suma los porcentajes de las respuestas medianamente, mucho y totalmente, el

porcentaje entregado es de un 58,5%, lo que se identifica como bajo según lo

estipulado previamente, por lo que se postula que la EDS no cumplió a la totalidad con

el objetivo planteado inicialmente.

El segundo indicador de este componente se relaciona a la ley 19.418. En este

indicador, se observa una mayor concentración de encuestados que conocen a su

totalidad la ley, en comparación a la ley 20.500. En este caso, si se suman los

porcentajes de las respuestas medianamente, mucho y totalmente, arroja un total de

un 90% que sí conoce la ley 19.418, por lo que se postula que en relación a esta ley la

EDS si cumplió el objetivo de darla a conocer

Para el caso del componente “Manejan el uso de herramientas computacionales”,

existen 5 variables relacionadas a: envío de correo electrónicos, creación de archivo en

Word, realización de presentación en power point, creación de planilla en Excel y saber

navegar por internet. Estas variables fueron unidas en un índice denominado Índice de

herramientas computacionales (IHC). Este fue recodificado en bajo (rango entre

puntaje 5 a 7,5) y en alto (rango entre puntaje 7,5 a 10). Los resultados de dicho índice

es que un 86,4% de los encuestados presenta un alto manejo de herramientas

computacionales, por lo que se postula que la EDS logró lo estipulado con el taller en

cuanto dicho componente.

En relación al componente “Manejan conocimientos básicos en el área de diseño,

ejecución y evaluación de proyectos sociales”, se conforma por dos indicadores. En

cuanto al primero, se observa que del total de los encuestados un 52,5% ha liderado en

los últimos seis meses alguna postulación de un proyecto, se postula que esto se

encuentra por debajo del % aceptable para dar cumplimiento al objetivo. Sin embargo,

en el segundo indicador, se identifica que un 70% de los encuestados ha colaborado de

alguna forma, en los últimos seis meses, a la postulación de proyectos. Se plantea en

cuanto al componente que existe un mayor porcentaje de encuestados que solo ha

colaborado, por lo que no se da un total cumplimiento al objetivo de la EDS

Page 3: Vi resultado de la evaluación

Por otra parte, para el caso del componente “Conocen las funciones de las

entidades comunales”, se diseñó un índice denominado Redes, que contiene las

variables de: conocimiento de funciones y ubicación de la DIDECO, y conocimiento de

funciones y ubicaciones de las redes locales. El resultado del índice arroja que del total

de encuestados un 77,5% poseen un alto índice de conocimiento sobre redes locales,

por lo que se plantea que la EDS si cumplió con el componente propuesto.

Análisis cualitativo

En relación al análisis cualitativo de la evaluación de la EDS, y de acuerdo a lo arrojado

por la codificación y categorización de los focus group, es que se presentará un análisis

de cada componente con su indicador respectivo3.

Antes de dar conocer los resultados para cada uno de los componentes que fueron

medidos en base a la metodología cualitativa, es importante señalar el resultado del

indicador cualitativo que se estableció para el propósito del proyecto “Porcentaje de

conceptos asociados a la categoría Aprendizaje en Gestión Local”. De esta forma, se

llegó al resultado de un 87% de conceptos asociados a la categoría

Aprendizaje en Gestión Local. Esto resulta significativo y demuestra que el proyecto

logra cumplir con su objetivo general o propósito. Pese a esto es importante considerar

que el proyecto no contó con una línea base, por lo que impide a la evaluación afirmar

si dichos resultados fueron efectos del proyecto u otra variable externa a este.

Para el caso del componente, los participantes aplican técnicas de liderazgo

efectivo y trabajo en equipo en las organizaciones, el cual se encuentra

conformado por dos indicadores: 1) experiencias de liderazgo efectivo en la

organización; 2) Experiencias en trabajo en equipo en la organización. Queda en

evidencia que hubo un total de 102 códigos relacionados con la primera subcategoría,

de los cuales ninguno fue negativo, de esta manera, se concluye respecto a este ítem,

la contundente y positiva percepción respecto a la utilidad del taller para la correcta

aplicación de conocimiento desprendidos de él, así como también las diversas visiones

que los participantes poseen en relación a este tema, los cuales son importantes, en

tanto aportan nuevas concepciones a las ya concebidas, o bien, develan nuevas

estrategias de liderazgo para el mejor ejercicio de éste en el desenvolvimiento

3 Para lograr un análisis con características más objetivables, se estableció que para que cada componente, su cumplimiento iba a estar enlazado con la proporción de códigos alusivos a experiencias positivas o enriquecedoras de aprendizaje vinculados a los tópicos específicos de talleres impartidos, en relación a la cantidad de veces que los códigos fueron mencionados, es decir, independiente de su valoración subjetiva en cuanto a él; por lo que de esta manera puede establecerse un porcentaje de cumplimento que facilita su evaluación.

Page 4: Vi resultado de la evaluación

organizacional. En síntesis, la totalidad de los participantes manifiesta tener una

participación activa en una organización comunitaria, junto con ello todos reconocen

tener una perspectiva de liderazgo, exponiendo sus distintas visiones como la

confianza, seguridad, empatía, cooperación y decisión, las cuales a su vez aplican en

su organización. Además los participantes pueden identificar los distintos tipos de

liderazgo que existen, junto con las estrategias que se utilizan para ejercerlo

correctamente. Esto queda reflejado en la siguiente expresión: “más que líder es darle

la confianza y la gente pueda colaborar con nosotros”.

Luego, lo concerniente a la segunda subcategoría, se observa la aparición de 15

códigos alusivos a la experiencia de trabajo en equipo, de los cuales, ninguno es

calificado como negativo. De esta manera, destaca cómo el taller les amplió a los

participantes, la manera en que ejercen nuevas formas de trabajo comunitario, ya sea

aprendiendo a delegar o bien, abriendo nuevos caminos para un mejor desempeño. En

suma, la totalidad de los participantes relata experiencias positivas de trabajo en

equipo dentro de su organización, pero que en muchas ocasiones se enfrentan a

dificultades que han sabido sortear, en parte a causa de los conocimiento emanados en

el taller, por ejemplo con la siguiente estrategia: “si uno delega responsabilidades todo

marcha mejor”.

Luego, para el componente los participantes diagnostican necesidades

territoriales, generando estrategias de desarrollo, el cual está integrado por dos

indicadores: 1) identificación de necesidades locales y 2) estrategias de solución a las

problemáticas identificadas por parte de los participantes. Se observa respecto al

primero, la existencia de 21 códigos relacionados, de los cuales ninguno entorpece

esta experiencia. Por lo que nuevamente, se devela el buen desempeño del taller, en

cuánto abre a los participantes la conciencia de problematizar las necesidades

barriales, locales, comunitarias, entre otras; cuestión que queda en evidencia cuando

ellos manifiestan que “hacemos eco del barrio”, expresando a su vez la preocupación

por la soluciones de éstas. Ello se ve expuesto en lo siguiente: “hay disposición con la

comunidad digamos, en el fondo es mejorar el barrio, mejorar el entorno y la calidad de

vida de nuestro barrio”.

Luego, el segundo indicador, correspondiente a las estrategias de solución a las

problemáticas identificadas, se desprende la primacía de 19 códigos favorables, versus

1 negativo. De esta manera, el 94,8% de los discursos de los participantes, declara

haber aplicado soluciones a los problemas detectados, donde emerge, que las

Page 5: Vi resultado de la evaluación

estrategias de consecución, por lo general, se realizó mediante la obtención de

recursos en base a postulación de proyectos sociales. No obstante, esta realidad se

contradice con la nula experiencia de algunos participantes, a la hora de postular y

emprender un proyecto. En síntesis, los códigos relacionados, permiten interpretar que

los participantes poseen una genuina preocupación por darle solución a las

problemáticas que enfrentan en sus comunidades, hecho que queda al descubierto

cuando declaran: “lo ganamos –el proyecto- y se hicieron todos los estacionamientos

del condominio, ya tenemos luz solares”.

Por otra parte para el componente los participantes aplican estrategias de

participación comunitaria e innovación social, se diseñó el indicador experiencias

de innovación social de los participantes, el cual posee un primado del 71,5%, no

obstante, el cual es opacado por vivencias de insatisfacción. En primer lugar se

desprende cómo los participantes expresan una positiva aplicación de los

conocimientos del taller de innovación social, del cual declaran el uso creatividad como

un elemento esencial de éste, en sus esferas cotidianas de desarrollo. Sin embargo,

otros participantes manifiestan que este taller en específico, no fue de gran relevancia,

pues muchos de ellos no recuerdan el contenido de éste, ni tampoco son capaces de

ligar los temas abordados a sus realidades, a excepción de un caso de postulación a un

proyecto de innovación social: “ahora estamos en otro proyecto igual, del mismo con

luz solares pero para colocar ahora en los jardines”.

Finalmente, el último componente evaluado, que dice relación con los vecinos

capacitados en gestión local de manera continua y personalizada. Se construyó

el indicador “percepción de la capacitación entregada por parte de los respectivos

participantes”, del cual destaca que el 59% de los usuarios posee una visión positiva

acerca de la asistencia a los talleres. En este sentido, se relevan como elementos

beneficiosos, la innegable aplicación de los conocimientos en su generalidad, la

perspectiva de aporte del taller a su crecimiento personal y organizacional, cambios de

conductas favorables a causa de la asistencia e involucramiento con el aprendizaje,

conformidad con los relatores y la metodología aplicada, entre otros aspectos. Sin

embargo, por otro lado, resaltan variadas sugerencias de mejoramiento por parte de

los participantes, quienes, a su vez, manifiestan como negativo, la baja profundidad

asignada al taller de proyectos sociales, el cual es considerado como uno de los más

importantes dentro de la malla curricular, así como también la necesidad de una mayor

duración de éstos. Asimismo, emerge la preocupación de los asistentes respecto a la

forma en que afectan las contingencias políticas (cambio de alcaldía) la continuidad del

Page 6: Vi resultado de la evaluación

taller. Finalmente, manifiestan que existen ciertas promesas incumplidas respecto al

desarrollo de las clases, lo cual repercute en el nivel de satisfacción que éstos posee.