10
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD: INGENIERIA CIVIL TEMA: CLASIFICACION DE VIAS URBANAS- AMARILIS DOCENTE: Ing. Choquevilca Chinguel, josue Expositores: El grupo 1

Vias Diapositivas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vias Diapositivas

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD:INGENIERIA CIVIL

TEMA:

CLASIFICACION DE VIAS URBANAS- AMARILISDOCENTE:

Ing. Choquevilca Chinguel, josueExpositores: El grupo 1

Page 2: Vias Diapositivas

Diseño de vías urbanas

• Las calles que conforman el sistema viario se pueden clasificar atendiendo a la función que desempeñan las vías dentro del sistema jerarquizado de transportes. A este respecto, hay que considerar previamente el modo de transporte que determina la clasificación, aunque usualmente se toma el tráfico motorizado. Así se pueden distinguir los diferentes tipos de calles:

Page 3: Vias Diapositivas

DISEÑO DE VIAS

Vías locales

Vías colectoras

Vías arteriales

Vías expresas

Page 4: Vias Diapositivas

Vías locales •Contribuyen para el movimiento de flujos dentro de las áreas de actividad cuyo rol fundamental es la integración entre la vía y la propiedad. Ámbito local. Acceso directo a la propiedad. Intersecciones a nivel. Las velocidades del movimiento son desestimadas

Vías colectoras •Contribuyen para el movimiento de viajes entre vías arteriales y locales. Ámbito metropolitano y local. Acceso directo a la propiedad. Intersecciones a nivel y semaforizadas.

Vías arteriales •Contribuyen para el movimiento de viajes entre vías expresas y colectoras. Ámbito metropolitano. Mínimo número de accesos directos. Intersecciones a nivel y semaforizadas.

Vías expresas •Grandes volúmenes y movimientos rápidos. Ámbito metropolitano y regional. Sin accesos directos. Intercambios viales.

Page 5: Vias Diapositivas

Sistema Vial

Page 6: Vias Diapositivas

Carreteras urbanasLas carreteras urbanas son aquellas calles que constituyen la infraestructura viaria con características mixtas entre las carreteras que discurren fuera de poblado y el viario principal de la ciudad. Estas vías son las que canalizan los movimientos de larga distancia y cumplen las funciones de conexión y distribución de los vehículos que acceden a la ciudad o la traviesan. Estas vías tienen restricción total o parcial de accesos y se pueden clasificar, a su vez, en:•Vías no convencionales.• Vías convencionales.

Page 7: Vias Diapositivas

• Las carreteras urbanas no convencionales son las vías primarias urbanas con circulación continua, control de accesos, uso exclusivo para el automóvil y total separación con los movimientos peatonales. Estas, a su vez, se pueden categorizar en autopistas urbanas (APU), en autovías urbanas (AVU) y en vías rápidas urbanas (VRU), como una analogía a las vías interurbanas.

• Por su parte, las autovías urbanas mantienen condiciones de control de accesos y tipo de nudos similares a sus homólogas interurbanas.Las vías rápidas urbanas son las carreteras de calzada única que disponen de control de accesos. Estas vías suelen constituir la primera fase de una futura autovía o autopista.

Carreteras urbanas

no convencio

nales

•En cuanto a las carreteras urbanas convencionales, son las vías urbanas de circulación interrumpida por intersecciones, control parcial o ausencia de control de accesos, uso exclusivo para vehículos automóviles y ausencia de una estricta segregación de peatones y vehículos.

Carreteras urbanas convencionales

Page 8: Vias Diapositivas

Capacidad Vial

En las fases de planeación, estudio, proyecto u operación de carreteras y calles, la demanda de tránsito, presente o futura, se considera como una cantidad conocida. Una medida de eficiencia con la que un sistema vial presta servicio a esta demanda, es su capacidad u oferta.

Aparte del estudio de la capacidad de las carreteras y calles, el propósito que generalmente se sigue es el de determinar la calidad del servicio que presta cierto tramo, componente o arteria. Entonces se concluye que dependiendo el tipo de infraestructura vial a analizar, se debe establecer un procedimiento para el cálculo de su capacidad.

Page 9: Vias Diapositivas

Calles.Son las vías de circulación por excelencia, propias de las ciudades y conglomerados urbanos. Pueden ser pavimentadas o adoquinadas.La calle está dividida en dos partes: la del centro, es la calzada; la de ambos costados, constituye las aceras o veredas.La calzada es la parte de la calle destinada exclusivamente a la circulación de vehículos. Su ancho no supera generalmente los tres carriles. Las condiciones ideales de la calzada son: que sea pavimentada, demarcada horizontal y verticalmente, y que la visibilidad en las intersecciones sea correcta.Las aceras son las partes de la calle destinadas a la circulación de los peatones. Son las franjas contiguas a las propiedades. Por una cuestión de seguridad, es necesario que se mantengan en buen estado de conservación e iluminación.Avenidas.Son calles urbanas de mayor porte, pavimentadas y de tránsito preferencial. Tienen un mínimo de tres carriles y deben estar demarcadas horizontal y verticalmente. Se debe evitar el tránsito de vehículos de carga y transporte, para lograr una velocidad uniforme. Es recomendable el uso de sistemas de semáforos. Las avenidas, generalmente, tienen doble sentido de circulación.Rutas.También llamadas carreteras. Son caminos pavimentados destinados al tránsito intenso de vehículos. Pueden ser: nacionales, provinciales o vecinales, según conecten localidades interprovinciales, provinciales o vecinas. Son propiedad de la nación o de las provincias, según cada caso.La circulación en las rutas es siempre de doble sentido. Deben contar con banquinas de 1,80 metros, con demarcaciones horizontales y verticales. Lo ideal es que las rutas no atraviesen las ciudades, ya que se incrementa el peligro y falta de seguridad por el tránsito veloz, que circula por ellas. Como este ideal en la realidad no se cumple, se deben extremar las medidas de precaución en las zonas urbanizadas a los costados de las rutas y realizar una adecuada señalización y control de velocidad.

Page 10: Vias Diapositivas

Autopistas y semiautopistas.

Las autopistas son vías rápidas construidas en pavimento rígido o flexible. Son arterias de alta velocidad, multicarriles, sin cruces a nivel, y calzadas separadas físicamente para impedir el paso de una mano a otra, con banquinas protegidas por vallas de contención. La entrada y salida se hace a través de lazos de uniones y rampas. La demarcación debe ser horizontal y vertical, e indicar las velocidades máximas. Las banquinas deben ser pavimentadas; las pendientes, suaves y las curvas, peraltadas y con ángulo de visión suficiente.

Las semiautopistas son vías multicarriles con separadores de tránsito, que impiden el paso de una mano a otra. Poseen banquinas pavimentadas, y demarcación horizontal y vertical; pero no tienen las demás características propias de las autopistas.Caminos.

Caminos de tierra: constituidos por suelos naturales, aptos para un tránsito de hasta cien vehículos por día.

Caminos mejorados: formados por suelos naturales con agregado de materiales calcáreos, graníticos, betunes, etc., que le dan mayor estabilidad. Son aptos para el tránsito de hasta quinientos vehículos por día.

Caminos pavimentados: resisten grandes cargas e intenso tránsito. Pueden ser rígidos o flexibles. Los rígidos son construidos a base de hormigón y los flexibles, a base de cemento o ligante asfáltico bituminoso.