Vibrio cholerae

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA QUMICA FARMACUTICO BIOLGICA BIOQUMICA CLNICA

Microbiologa Mdica TeoraOrtz Alarcn Ricardo

Q.F.B. Roberto Cruz Gonzlez Melndez Semestre 2012-2

2902

Familia Vibrio

1 Vibrionaceae

Aeromonas Plesiomonas Photobacterium

Gnero:

1,3 Vibrio

Bacilos curvos (0.5x 1.5 a 3 um) Gramnegativos Fermentadores de glucosa

Oxidasa positivos Flagelo polar Aerobios o anaerobios facultativos No esporgenos Crecimiento de 14 a 40 C. pH de 6.5 a 9

Especies de Vibrio asociadas con enfermedad humana3Especie Vibrio V. choleraeV. parahaemolyticus V. vulnificus V. algonolyticus

Fuente de infeccin Agua o alimentosMariscos Mariscos, agua de mar Pescado; agua de mar

Enfermedad clnica GastroenteritisGastroenteritis Bacteriemia; infeccin de heridas; celulitis Infeccin de tejidos blando, heridas u odo externo; bacteriemia Gastroenteritis Infeccin de tejidos blandos Gastroenteritis, otitis externa

V. hollisae V. damsela V. mimicus

Mariscos Agua de mar Mariscos, agua de mar

V.

1,2 cholerae

Es el agente etiolgico del clera humano. Descrito en 1854 por Pacini. Aislado en 1886 por Koch kommabacillus.

Se han registrado siete pandemias desde 1817. En el periodo 2000-2010 se registraron 317 534 de casos

a nivel mundial, los cuales culminaron con 7543 decesos.

Clasificacin de las cepas de V. cholerae1,3Mtodo de clasificacin Asociado a epidemias No asociado a epidemias

SerogruposBiotipos Serotipos

O1 y O139Clsico, El Tor Inaba, Ogawa, Hikojima

No O1 (serogupos 02-138)Los biotipos no corresponden a las cepas no O1/no O139 Los serotipos no corresponden a las cepas no O1/no O139 Habitualmente no producen toxina colrica

Toxina

Produce toxina colrica

5 Patogenia

Factores deFACTOR DE VIRULENCIAToxina del clera

3 virulenciaEFECTO BIOLOGICOHipersecrecin de electrlitos y de agua Adherencia a las clulas de la mucosa intestinal Incrementa la secrecin de lquidos intestinales Aglutina eritrocitos, Incrementa la permeabilidad intestinal Factor de adhesina Modifica la superficie celular con el fin de incrementar los sitios de unin de GM1 a la toxina del clera. Movilidad Permite la insercin al estrato mucoso

Pilus corregulado por la toxina Enterotoxina celular accesoria (ACE) Toxina oclusora de zona (ZOT) Siedforos Neuraminidasa

Flagelo Antgeno O1 y O139 Musinasa

5 Epidemiologa

MODO DE

3 TRANSMISIN

Va fecal-oral, por la ingestin de agua contaminada, al

nadar o al cocinar, tambin por la ingestin de mariscos u otros frutos de mar contaminados.

MANIFESTACIONES

3 CLINICAS

DIAGNOSTICO DE LABORATORIOPre-analtica Analtica Observacin microscpica Medios de cultivo Pruebas bioqumicas Antibiograma Post-analtica Entrega de resultados Tratamiento

Toma de muestra Medios de Transporte

DIAGNOSTICO DE LABORATORIORecoleccin y trasporte de la muestra1,2 Las muestra de heces deben recolectarse y transportase

en medio de Cary-Blair o APW. El hisopo rectal es aceptable en la fase aguda diarreica. Cultivo de vmito.

Medio de

6 Cary-Blair

Es un medio semislido para el transporte de muestras

fecales. Tiene un bajo contenido de nutrientes, un bajo potencial de oxido-reduccin y un alto pH. Se ha demostrado la eficacia de ese medio de transporte para estudios microbiolgicos en gastroenteritis.Frmula (en gramos por litro)

Tioglicolato de sodio Fosfato disdico Cloruro de sodio Agar

1.5 1.1 5.0 5.0

pH final: 8.4 0.2

Agua peptonada alcalina (APW)1 Es un caldo de enriquecimiento que contiene peptona

al 1% y NaCl al 1% a un pH de 8.6. Recomendable en situaciones en que se anticipan bajas concentraciones de microorganismos. El ph alto inhibe el crecimiento de otras bacterias intestinales mientras permite la multiplicacin desinhibida de V. cholerae. Se deben de realizar subcultivos de 12 a 18 hrs

DIAGNOSTICO DE LABORATORIOMtodos de deteccin directa2,3 Visualizacin del organismo mvil con microscopio de

campo obscuro estrella fugaz. Deteccin de la toxina de V. cholerae por medio de ELISA o aglutinacin en ltex.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIOCultivo2

Se efecta en agar tiosulfato-citrato-sales biliares-

sacarosa (TCBS).

Agar TCBS (Tiosulfato-Citrato-Bilis-Sacarosa)6 Es utilizado como medio selectivo para el aislamiento y

cultivo de V. cholerae. En el Agar TCBS crecen todas las especies de Vibrio patgenas para el humano excepto V. hollisae. Altamente selectivo para las especies de Vibrio debido a sus componentes nutricionales y a la alta concentracin de sales Frmula (en gramos por litro)Extracto de levadura Peptona de carne Triptena Citrato de sodio Tiosulfato de sodio Bilis de buey Sacarosa Cloruro de sodio Citrato frrico Azul de bromotimol Azul de timol Agar pH final: 8.6 0.2 5.0 5.0 5.0 10.0 10.0 8.0 20.0 10.0 1.0 0.04 0.04 15.0

DIAGNOSTICO DE LABORATORIOCultivo2

ASC 5%: colonias medianas a grandes, lisas, opacas, con

tinte verdoso pueden ser beta-hemolticas. Agar MacConkey: no fermentadores de lactosa

DIAGNOSTICO DE LABORATORIOIdentificacin2

API 20 E

Antibiograma

5 TRATAMIENTO Se basa fundamentalmente en la prevencin y

tratamiento de la deshidratacin(1L/hora) Uso de lquidos intravenosos en casos severos No administrar anti-diarreicos. Antibiticos Adultos: tetraciclina y dioxiclina Nios menores de 9 aos: bactrim, eritromicina, furazolidona y cloranfenicol

CASO CLINICO Varn de 57 aos hospitalizado en Nueva York con

diarrea acuosa intensa desde hace 2 das. La enfermedad comenz al da siguiente de volver del Ecuador. El paciente presentaba deshidratacin con desequilibrio electroltico (acidosis, hipocalcemia)

Recoleccin de la muestra

Medios de transporte Cary-Blair APW

Tincin

CULTIVO ASC 5% (Crecimiento) MacConkey (No fermentador de lactosa) TCBS (Crecimiento)

Bacilos gramnegativos

negativo

Oxidasa

positivo

Familia Enterobacteriaceae

PRUEBAS BIOQUIMICAS

Fermentador Reduccin de nitratos MIO

O/F glucosa +

No fermentador

Pseudomonas +/+/+

citratosFermentacin de: Manitiol Sorbitol Sacarosa Trehalosa

+

V. cholerae A A A

Respuesta Tras la administracin de lquidos y electrolitos para

compensar la diarrea acuosa, se obtuvo una recuperacin sin complicacin. Los cultivos de heces fueron positivos para V. cholerae

Referencias:1.- Koneman E, et al. Diagnostico microbiolgico: texto y atlas a color. 6 ed. . Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2008. 2.- Forbes B, Saham D, Weissfeld A. Diagnostico microbiolgico. 12 ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2009. 3.- Romero R. Microbiologa y parasitologa humana. 3 ed. Mxico; editorial medica panamericana; 2007. p. 847-857. 4.- Mendel, Douglas, Benett. Enfermedades infecciosas principios y practica.6 ed. Madrid; Elsevier: 2006. 5.-Murray P, Rosentahl K, Pfaer M. Microbiologia medica. 5 ed. Madrid: Elsevier; 2007. 6.-http://www.britanialab.com