16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 127 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 928. Marzo 2008 Nº 127 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 928. Marzo 2008 Vida rural Revista Revista Huerta familiar: equipo casero de riego Pág. 2704 Emprendimientos Pág. 2698 Flash: cursos y publicaciones Pág. 2701 Vegetales curativos: soja versus riesgo cardiovascular Pág. 2702 Espacios verdes: vuelven los parrales Pág. 2708 Vida sana: el ghee demora el envejecimiento Pág. 2710 Flash: cursos y publicaciones Pág. 2701 Vegetales curativos: soja versus riesgo cardiovascular Pág. 2702 Espacios verdes: vuelven los parrales Pág. 2708 Vida sana: el ghee demora el envejecimiento Pág. 2710 Stevia: toda la verdad Stevia: toda la verdad

Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida Rural - Marzo 2008

Citation preview

Page 1: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 127

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 928.

Marzo 2008

Nº 127

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 928.

Marzo 2008

VidaruralRevistaRevista

Huerta familiar:equipo caserode riegoPág. 2704

Emprendimientos

Pág. 2698

Flash: cursosy publicacionesPág. 2701

Vegetalescurativos:soja versusriesgocardiovascularPág. 2702

Espacios verdes:vuelven losparralesPág. 2708

Vida sana:el gheedemora elenvejecimientoPág. 2710

Flash: cursosy publicacionesPág. 2701

Vegetalescurativos:soja versusriesgocardiovascularPág. 2702

Espacios verdes:vuelven losparralesPág. 2708

Vida sana:el gheedemora elenvejecimientoPág. 2710

Stevia:toda la verdad

Stevia:toda la verdad

Page 2: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

Oportunamente VidaRural le anticipóque los precios delarándano ya noeran lo que habían

sido, y que los números del negociohabían cambiado, una realidad dela que se hicieron eco otros mediosen los días subsiguientes. Ahora levamos a contar la verdad sobre elnegocio de la hierba dulce (Steviarebaudiana), no para desanimarlo,sino para recomendarle una altacuota de prudencia.

Esta planta es capaz de generarun edulcorante 100% natural, 250veces más endulzante que la saca-rosa y 300 más que el azúcar, sincalorías, ni riesgo de caries... ¡Ni si-quiera de sumar kilos al cuerpo!Mientras algunos consumidores enel Primer Mundo lo prefieren a otrasopciones (suplemento dietario), estearbusto originario de Paraguay yBrasil se ha convertido en el eje deun negocio que desata pasiones ypolémicas. La Stevia se produce ennuestro país en las provincias de Mi-siones, Corrientes, Salta, Entre Ríosy Jujuy gracias a su adaptabilidad adiferentes condiciones de clima ysuelo. Pero no todas son rosas.

Nada fácil

Vendido por diversas publica-ciones como el nuevo “oro verde”,el presente del cultivo

dista significativamente de esta re-alidad. Guillermo Anderson, res-ponsable técnico del proyecto Ste-via de la Cooperativa Tabacale-ros de Misiones, es una de las vo-ces más autorizadas en la materia:“Sobre 7.000 productores de nues-tra cooperativa, alrededor de 300cultivan hierba dulce, como partede un esquema de diversificaciónque iniciamos en 1992. El procesopara nosotros culmina con la ob-tención de lo que llamamos Steviaelaborada, es decir hoja molidacon bajo porcentaje de impure-zas, destinada a la industria deextracción en cajas de 190 kilos”,explica el profesional.

Cuando lo consultamos por lamagnitud del negocio fue directa-mente al grano: “No hay explosiónalguna con este cultivo, salvo quemuchos llaman interesados en él,todos quieren plantar. El primerconsejo antes de mover un solo de-do es tener vendido el producto.Muchos se han reunido con la co-secha y no supieron qué hacer conella, lo mismo que nos pasó a no-sotros entre 1994 y 2005, hastaque le empezamos a encontrar lavuelta. El punto es que hay quecompetir fronteras afuera, entre

Promocio-

nada alguna

vez como un

negocio

explosivo, la

actividad

tiene un

futuro

interesante

pero

también un

presente con

riesgos y

acechanzas.

Emprendimientos HIERBA DULCE

otros, con China, Vietnam e inclusoParaguay, que venden a preciosincompatibles con nuestros cos-tos. Hablamos de u$s/kg 0,80 alproductor, con rendimientos de1.500 kilos y un cultivo de 170 jor-nales por hectárea. La cuenta noda para producir hoja seca”.

Ante esta realidad, y respetandola rentabilidad que merece el pro-ductor, la cooperativa ha creado unproyecto vertical que incluye una in-dustria de extracción en Mar delPlata, provincia de Buenos Aires, loque incrementa la participación enla cadena comercial del agricultorasociado y le permite mantener losembrado. “Trabajamos mucho eninvestigación, apuntando a dife-renciarnos; hasta tenemos un pro-tocolo de buenas prácticas agríco-las aplicado al cultivo. Asimismo lle-vamos adelante todo el desarrollodel deshojado artificial y del seca-do artificial. Tenemos nuestra pro-pia variedad, la única patentada enel país, y siempre estamos orienta-dos a mejorar rindes para ser cadavez más competitivos. No es fácil li-diar con la más que barata mano de

Sólo conSólo con

2698 Vida rural

1

2

Page 3: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

obra china, por eso trabajamos enuna línea para dar batalla con nues-tro costo, de lo contrario esta activi-dad no sería una alternativa para elproductor”, sentencia Anderson.

A pesar de todo el técnico diceque esta especie tiene futuro, pe-ro hay que invertir mucho en in-vestigación y moverse de formamuy ordenada. “Desde luego quehay demanda externa –reconoce–,pero a los precios citados, que anuestros productores no les sirven.Hay que ser prudentes y no que-mar el cultivo plantando más de loque el mercado actual puede ab-sorber. El consejo es: mucha cau-tela, y no plante si no tiene un con-trato”. Clarito, ¿no?

Locos por ella

La polémica no termina en loenunciado. En medio de la excita-ción que el cultivo produce entre losneófitos, la bomba fue detonada porla irrupción de la variedad Eireté enParaguay, que ofrecería un “rendi-miento muy superior al de las crio-llas –se habla de más del doble–,

tres cosechas por año sin riego, ysería resistente a la seda blanca, unhongo que afecta a la Stevia”, deacuerdo con los medios guaraníes.

El Ing. Agr. Mario Kryvenki, dela EEA INTA Cerro Azul, en Lean-dro N. Alem, provincia de Misiones,es terminante respecto de este tema:“Sabemos que es una variedad debuen comportamiento a campo, perono la tenemos evaluada en nuestrascondiciones ya que es un materialdesarrollado en Paraguay y que aúnno ha sido introducido legalmente.De todos modos, en la Argentina te-nemos materiales químicamentesuperiores a éste. De los dos azú-cares más valiosos que contiene laStevia, el rebaudiósido A y el este-viósido, el primero es el más nobleen cuanto a sus posibilidades parareemplazar al azúcar comercial. Losmateriales que estamos manejandoen el INTA tienen más rebaudiósidoque esteviósido (85% a 15%), mien-tras que la variedad paraguaya loscontiene en partes iguales”.

Para Kryvenki, los objetivos sonlograr un material con esta relación ycon mayor rendimiento de hoja, que

Vida rural 2699

¿Cuáles son las características de la Stevia que le hangenerado buena reputación? Anote:� Antihiperglucémica, es decir que controla el nivel deazúcar en sangre: es apta para diabéticos, incluso los quesufren de diabetes tipo II, pues existen estudios que indicanque estimularía la producción de insulina. Se estánexperimentando posibles tratamientos para la diabetes sobrela base de Stevia.� Antihipertensiva: el steviósido es un excelente agentenatural para controlar la presión sanguínea.� Antioxidante.� Antibacteriana: actúa sobre E. Coli y otras.� Anticaries: no sólo no causa caries como el azúcar,sino que las combate en virtud de sus propiedadesantibacterianas. En Asia hay pastas dentales que lacontienen.

Virtudes comparadas

1 Vista de un cultivoen Misiones. Alfondo, un secadero.

2 Libros de cocinacon recetas queincluyen Stevia ypanificados paradiabéticos.

3 Suplemento dietariocomercializado enEstados Unidos.

4 Promocionadacomo endulzantenatural en unproductocentroamericano.

pies de plomopies de plomo

3 4

Page 4: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

no es el caso de la variedad guaraní.De todas maneras los técnicos delvecino país estarían trabajando enuna variedad superior a Eireté.

“En Stevia hay mucho hablado ypoco hecho –reconoce el profesio-nal–, y demasiado celo sobre losdescubrimientos, nadie sabe lo queestá haciendo el otro. El punto esconseguir nuevos mercados; delo contrario, con lo que ya se cul-tiva en Misiones alcanza paraabastecer a la plaza doméstica.Hay que seguir trabajando en mejo-ramiento genético con la mira en elproducto que va a tener realmentesalida: el rebaudiósido A”.

Kryvenki dice que para pretendercultivar masivamente esta especiehay que apuntar a un material cuyoaporte esté claramente definido y pa-ra el cual se cuente con comprador.“Si se piensa en industrializar –exigecalidad–, no se puede recurrir a lavariedad criolla, que tiene más este-viósido que rebaudiósido. Repito,hasta que no encontremos nuevosmercados no hay mucho más mar-

gen para este cultivo. El día que sepueda incluir el cristal del rebaudiósi-do A en gaseosas, lácteos y otros ali-mentos, el potencial será altísimo.Hoy no hay boom alguno”.

Mano de obra

Aclarado el punto, vale recordarque esta hierba debe su nombrevulgar al intenso sabor dulce que sepercibe de sus hojas cuando sonmasticadas. Se trata de una plantaherbácea perenne, y su cultivo en laArgentina es ciertamente nuevo. Entérminos de mercado se comerciali-zan las hojas secas y esteviolglicó-sidos aislados. Las primeras sonmuy buscadas por las personas dia-béticas. Los cristales de esteviolgli-cósidos se producen a partir de lashojas y se venden en sobres paraendulzar infusiones.

Existen pocas hectáreas conStevia y la gran limitante que en-cuentran los productores para ini-ciarse es poder conseguir semilla oplantines. A esto se suma la necesi-dad de una elevada densidad deplantas por hectárea: desde80.000 hasta 130.000. “Quien de-see iniciarse en esta actividad nodebe perder de vista que insumemuchos jornales por unidad desuperficie, debido a que todas laslabores culturales se realizan ma-nualmente”, previno Kryvenki.

En el INTA todavía no elabora-ron estudios sobre cuál sería la uni-dad mínima rentable. En esta partede Misiones los productores mane-jan generalmente una a dos hectá-

reas con mano de obra familiar, loque les mejora el margen.

Antes de proceder a su siembradebe realizarse un trabajo de selec-ción de cultivares por adaptación auna determinada zona. “Esta espe-cie reacciona fuertemente a dos es-tímulos –subrayó el ingeniero delINTA–: uno es el fotoperíodo, yaque para vegetar requiere una longi-tud del día de más de trece horas deluz. Si es menor se induce a flore-cer, lo cual va en contra de la pro-ducción de hojas, que es lo que bus-camos”. El otro estímulo climáticoes la temperatura: vegeta muybien entre los 20 y 30°C. Con las he-ladas intermedias se muere toda laparte aérea pero rebrota en la pri-mavera, a la vez que heladas muyfuertes podrían llegar a matar a to-da la planta.

La Stevia es demandante deagua, de modo que se sugiere su-ministrar riego, ya que eso incre-menta significativamente los rindes.Al ser una planta sensible a las he-ladas el ciclo vegetativo se iniciauna vez que pasó la temporada enque éstas ocurren. En el caso de Mi-siones, por ejemplo, la brotación co-mienza en el mes de septiembre y elciclo continúa hasta mayo. “Si laplantación es para cosecha de hoja,la primera recolección se da ennoviembre-diciembre. El momentopara realizar la misma es cuandoaparecen los botones florales y lasplantas alcanzan una altura deaproximadamente 80 cm”, contóKryvenki y detalló que por ahora só-lo se cuenta con la alternativa de lacosecha manual. El corte se efectúaa unos 10 cm de altura del suelo ylas plantas vuelven a brotar y crecerhasta brindar una segunda cose-cha para febrero-marzo. En algu-nas situaciones se puede llegar aobtener una tercera recolección. “Elproducto cosechado debe ser se-cado de forma rápida y eficiente,evitando que se inicien procesosfermentativos que deteriorarían sucalidad final”, apuntó el represen-tante del INTA.

Verónica SchereClaudio Gianni

2700 Vida rural

1 El cultivo tiene unelevado requerimientode mano de obra.

2 Extracto líquido deStevia comosuplemento dietario.

Una taza de azúcar equivale a11/2 a 2 cucharadas de lahierba fresca o 1/4 decucharadita del polvo deextracto. Se puede disolver elpolvo en agua y luego usarlapor gotas, cucharadas ocucharaditas, y utilizarlatanto en cereales como enhorneados, galletas, refrescoso en la preparación decualquier alimento.

Rendidora

1

2

Page 5: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

Naturalistas

Por medio de la Escuela Argentinade Naturalistas es posible obtener eltítulo de intérprete naturalista, quehabilita a organizar y realizar visitasguiadas en áreas naturales yactividades educativas relacionadascon la naturaleza. Existe, además, laposibilidad de obtener un títulointermedio de naturalista de campo,que capacita en el estudio eidentificación de plantas y animalessilvestres, realización de censos yrelevamientos de áreas naturales. Unaforma concreta de colaborar en elestudio, conservación y disfrute de lanaturaleza. Para mayor informacióncomunicarse al tel./fax: (011) 4943-7216 al 19, o al e-mail:comunicació[email protected].

Vida rural 2701

Cinturón verde

Asesores y técnicos de la Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Pesca y Alimentos,junto con representantes del INTAy de los municipios bonae-renses de Mercedes, Pilar,Moreno, Luján, GeneralRodríguez, Marcos Pazy Exaltación de laCruz, se reunieronpara concluir deta-lles del Programade Intensificación

hortícola bajo cubierta, que se propone cons-truir invernáculos destinados a la produc-

ción de hortalizas de hoja y toma-te en los siete municipios. La

organización 5 al Díacomprometió su partici-pación, tal como loviene haciendo habi-tualmente, en losconsejos y ámbitoscolegiados respec-tivos.

Obligatorio

Desde el 1º de marzo de 2008 losproductores agrícolas de la Argentina, sinexcepción, deberán inscribirseobligatoriamente en el Registro NacionalSanitario de Productores Agropecuarios(Renspa). Además, se ha impuesto la

incorporación del número del Renspa enel rótulo o etiqueta de identificación de lashortalizas frescas. Asimismo, se estima quea la brevedad se creará un Documento deTránsito Vegetal, a semejanza del DTAutilizado para el traslado de animales.

Flash

En Chabás

Quedó confirmada la realización en esta locali-dad santafesina de la Séptima Feria y Semina-rios de las Producciones Alternativas (Fespal2008), entre el 9 y el 11 de mayo próximo. En laoportunidad, el ministerio de Desarrollo Socialde la Nación formalizó, mediante un conveniocon la Comuna de Chabás, la intención de im-plementar en la región un Centro Comercial dePromoción de la Comercialización, con accio-nes de asistencia técnica y financiera para forta-lecer estrategias de comercialización y produc-ción entre diferentes emprendimientos de laeconomía social. Durante el año 2008, la Aso-ciación Civil Fespal conformará una base dedatos sobre mercados especializados en la ad-quisición de productos no tradicionales. Tam-bién, establecerá un espacio para acopio y ven-ta de sus producciones bajo diagnósticos, pla-nes de marketing y comercialización. La obten-ción de registros de marcas, códigos de barra;

el fomento de las buenas prácticas productivasy la inserción de los emprendimientos en los re-gímenes tributarios reglamentarios son parte delos objetivos que están en marcha.Mayor información: Asociación Civil FESPAL,tel.: (03464) 480573 - 480240/264, e-mail: [email protected], o [email protected].

Jardinería

La Facultad de Agronomía de laUniversidad de Buenos Aires dictarádurante abril próximo un curso sobrejardinería básica para todos aquellos quequieran iniciarse en la actividad. Seanalizarán las características de lossuelos y el clima, las plantas apropiadas ysus mecanismos de propagación. El costodel curso es de $ 100. Para mayorinformación diríjase a la sede Devoto dela FAUBA, José Cubas 3888, (1419)Buenos Aires, de lunes a viernes de13.30 a 20 y sábados de 9 a 13. Tel./fax:(011) 4504-7712, e-mail:[email protected].

Page 6: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

Consumir proteínade soja lo ayudaráa reducir el coles-terol. La sentenciaparece un slogan

publicitario, pero no lo es. Antesbien, es el resultado de un nuevoestudio publicado por la revista Bri-tish Journal of Nutrition a cargodel especialista Cesare Sirtori, dela Universidad de Milán (Italia) trasmúltiples investigaciones realiza-das desde 1995 sobre los benefi-cios del consumo de la oleaginosaen la salud cardiovascular. “Losnuevos resultados demuestran quela soja disminuye el colesterol total yel LDL (colesterol malo), a la vezque aumenta el HDL (colesterolbueno)”, indicó a Vida Rural la lic.Florencia Moresco, gerente deAplicaciones Técnicas

de The Solae Company, una em-presa estadounidense dedicada aldesarrollo tecnológico, investiga-ción y aplicación de la proteína desoja y otros ingredientes caracterís-ticos de la industria alimenticia. “Yno sólo eso –agrega Moresco–, secomprobó que cuanto más alto es elnivel de colesterol de una persona,mayores son los beneficios queaporta el consumo de esta legumi-nosa”.

Proteína aislada

Los granos de soja tienen un altocontenido de proteínas (38% omás), y el resto de su composiciónincluye 30% de hidratos de carbono(de los cuales un 15% es fibra), 18%de aceite (85% no saturado), y 14%de humedad. “Por intermedio de uncomplejo proceso se extrae del poro-to la proteína, que está calificada co-mo una proteína completa de alta ca-

lidad y muy beneficiosa para la saludhumana”, explicó Moresco. Así, elcontenido proteico del material aisla-do se eleva al 90%, a lo que se agre-

gan beneficios nutritivos como, porejemplo, ser fuente de fósforo, pota-sio, vitaminas del grupo B, cinc, hie-rro y la antioxidante vitamina E.

Tanto la Administración deMedicamentos y Alimentos deEstados Unidos como la Asocia-ción Americana de Cardiologíarecomiendan una ingesta de 25 gra-mos diarios de proteína de sojapara reducir el riesgo de contraerenfermedades cardiovasculares.“En primer lugar es importante acla-rar que la proteína de soja no es unmedicamento, pero sí un excelentecomplemento alimenticio que favo-rece factores relacionados con lasalud humana”, manifestó Moresco.

La profesional destacó los prin-cipales beneficios de su consumo:� Mejora la salud del corazón porreducción del colesterol malo.� Propende a una mayor vitalidadósea, ya que contribuye a elevar ladensidad mineral de los huesos.

2702 Vida rural

Es la

cantidad de

gramos

recomendada

para poner a

raya al

colesterol

malo y

reducir el

riesgo de

enfermedades

cardiovascu-

lares. Y los

beneficios

siguen.

Ya en 2001 la OrganizaciónMundial de la Salud habíaestablecido que la proteína desoja tiene los aminoácidoscompletos, igual que la de lacarne y la de la leche, por loque puede ser utilizada en losplanes alimentarios. Tanimportante ha sido elreconocimiento que eldepartamento de Agriculturade Estados Unidos (USDA),ha permitido que la proteína deesta oleaginosa reemplace enun 100% a la proteína animalen los comedores escolares.

¡Chau bifes!

Veinticinco al díaVegetales curativos SOJA

1

Page 7: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

� Alivia la sinto-matología de la meno-

pausia.� Favorece una recupera-

ción muscular más rápida.� Ayuda en el control del peso, alproducir saciedad.

El poder de la soja no residesolamente en la alta concentraciónde proteína y fibras, sino ademásen la presencia de fitoestróge-nos, estructuras encontradas enuna sustancia llamada isoflavona,muy semejante a la hormona fe-menina estrógeno. Ésta actúa enel proceso de la menopausiasupliendo la falta de las hor-monas, por lo que disminuyelos síntomas particulares del

período. Además, evita la forma-ción de tumores.

Otro punto a destacar son losestudios recientes que demuestranla eficiencia de la proteína de sojaen la prevención del cáncer demama. Las investigaciones indicanque hay una relación directa entre elconsumo regular de proteína de so-ja y la reducción del índice de estaenfermedad. A modo de ejemplo, enJapón, donde el consumo de sojaes elevado, el número de mujerescon cáncer de mama es dos veces ymedia menor que en el caso de lasestadounidenses. “Si bien se siguenllevando a cabo investigacionescientíficas en esta área, los princi-pales resultados evidencian que laingestión de productos sobre labase de soja durante la adoles-cencia, reduce la posibilidad decontraer cáncer en la fase adulta”,dice Moresco.

Para los deportistas tambiénse reportan beneficios. Un estudio–que detalláramos en ediciones an-teriores de Vida Rural–, publicadoen el número de febrero de 2007 delJournal of Nutrition, concluyó que laproteína de soja y lasdel suero de la le-che son igualmen-te beneficiosas ala hora de incen-tivar la síntesisde proteínas enlos músculos,derribando un

mito popular que afirma que los de-portistas deben evitar la ingestiónde soja. “Estos descubrimientos–advierte Moresco– apoyan la evi-dencia que afirma que la proteínade soja puede ser tanto o más efec-tiva que la proteína láctea en térmi-nos de su habilidad para promoverel aumento de la masa muscular yfacilitar su recuperación luego dehacer ejercicio”.

Cuestión de peso

En cuanto a la capacidad de lasoja para brindar la sensación desaciedad, la técnica explicó que laingesta de alimentos con bajo índi-ce de glucemia y alto contenido defibra, como la soja, ayuda a reducirla sensación de hambre entre lascomidas. “En este contexto, un es-tudio llevado a cabo en Canadá porla Universidad de Toronto en 1991indica que es necesario introducirese tipo de alimentos en los in-tervalos, especialmente entre eldesayuno y el almuerzo, períodoen el que se siente más hambre.Asimismo, la curva del apetito des-ciende con meriendas que incluyanfrutas (fibras y agua) y alimentoscomo bebidas sobre la base de so-ja (proteínas) y barras de cerealescon soja (proteínas y fibras)”, seña-ló Moresco.

Otra ventaja por destacar esque la soja es un alimento de bajaalergenicidad, por lo tanto, suele serfácilmente tolerado por todos.

En el mercado hay cada vezmás opciones que incluyen a la ole-aginosa: barras proteicas, suple-mentos alimenticios, bebidas neu-tras, milanesas, hamburguesas, yhasta bocaditos para niños. Nues-tra entrevistada dice que “actual-mente muchas empresas alimenti-cias evalúan su inclusión como in-

grediente funcionalpara desarrollaralimentos salu-dables y mejorarla dieta diaria”.

PaulaSalamanco

Vida rural 2703

“Las fórmulas infantilesbasadas en la soja se utilizanhabitualmente en todo elmundo. Durante siglos lasculturas asiáticas hanintroducido la proteína de sojaa edades muy tempranas, ydesde 1929 millones de bebéshan sido alimentados con ella.Esto puede atribuirse al hechode que cubre un vacíoespecífico del mercado: ofreceuna alternativanutricionalmente completapara aquellos bebés que tienenproblemas de intolerancia a lalactosa de la proteína de leche.La soja es, además, unaexcelente fuente de proteínade alta calidad y fácilmentedigerible”. (Moresco)

¿Y los chicos? 1 La soja contieneproteínas completas dealto valor.

2 Los productos sobrela base de soja semultiplican en elmundo.

3 Japón ha hechopunta en la materia.En la foto, miso.

4 El mayor impactose verifica sobre lasalud cardiovascular.

3

4

2

Page 8: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

2704 Vida rural

Con botellas

de plástico y

herramientas

disponibles

en cualquier

casa podrá

armar un

sistema

eficaz y

económico,

que evite

encharca-

mientos y

utilice el

agua de

manera

sustentable.

El fenómeno de lashuertas familiaresse extendió a lolargo y a lo anchodel país de la ma-

no de la acertada tarea delProHuer-ta del INTA. Si bien lo peor de la cri-sis de 2002 ha quedado atrás, es-tos emprendimientos orientados alautoconsumo siguen siendo pilaresde la economía familiar en numero-sas regiones y tímidamente empie-zan a explorar aguas abajo en lacadena comercial.

Los sistemas de riego case-ros constituyen una herramientamuy económica para quienes nocuentan con un capital importante ynecesitan evitar el estrés hídricoproducto de la falta de lluvias. Lahuerta no escapa a una realidad defuego: las plantas necesitan satisfa-cer sus requerimientos de agua pa-ra retribuir en dinero el esfuerzoque se les ha dispensado a la horade sembrar o plantar.

El sistema de riego por goteocreado sobre la base de botellasdescartables (botellas de gaseo-sas en desuso), fue la solución queestaban buscando las familias quese encuentran bajo las órdenes delprograma para la producción auto-sustentable de alimentos. Veamoscómo armarlo con éxito.

Barato y sencillo

El esquema fue desarrolladopor el técnico Miguel Olivo, agentedel proyecto ProHuerta de laAgencia Bell Ville, Córdoba, quiennos contó cuál había sido el dispa-rador de esta idea. “En medio deltrabajo diario de capacitación esti-pulado en el programa, observa-mos que existía una materia pen-diente, consistente en la elabora-ción de herramientas para riego”.Así, este profesional comenzó atrabajar a prueba y error con loselementos en desuso que tenía ensu casa. Al obtener buenos resulta-dos, decidió en marzo de 2007 tras-ladar la experiencia a quienes seestaban capacitando en los talleresdel plan. Hoy, la técnica está am-pliamente difundida y forma parte

Huerta familiar RIEGO

Cuando la semilla está en un ambiente favorable, se embebe en aguay germina. Luego la radícula sale en busca de humedad. Consolidadoesto, en la etapa siguiente la planta persigue la luz del sol y comienzaa fabricar sus propios alimentos (fotosíntesis), independizándose delos nutrientes almacenados en la simiente, que por otro lado a estaaltura habrá consumido casi en su totalidad.Recuerde que en la siembra y el transplante, el riego debe ser suave,como una fina lluvia, pues chorros fuertes pueden destapar lassemillas o matar las plantitas. Cuando éstas crecen y están másfuertes, la necesidad de agua varía de acuerdo con las especies. Demodo general, la bibliografía indica que las verduras de hojasgrandes necesitan riego diario para obtener abundante y tierna áreaverde. Cuando lo aprovechable esté bajo tierra –batata, zanahoria,ajo, cebolla–, no es necesaria tanta humedad, especialmente cuandola cosecha está cercana.Los riegos jamás deben ser hechos con el sol fuerte. El atardecer es elmomento recomendado por los especialistas a fin de no someter a laplanta a una rápida y violenta evaporación.

Buenos consejos

3

¡Hágalo us

Page 9: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

del kit de herramientas e implemen-tos para la huerta del programa quepuso en marcha años atrás la Se-cretaría de Agricultura, Ganadería,Pesca y Alimentos, como una alter-nativa productiva orientada a cubrirlas necesidades de las familias depequeños productores.

Olivo comenzó a enseñar la téc-nica de fabricación a grupos chicos

y luego a otros interesados, quienesse acercaban a los stands del INTAen grandes exposiciones comoAgroactiva o la Fiesta Nacional delTrigo, por nombrar algunas, con re-sultados muy alentadores.

Entre las ventajas del sistemavale remarcar el muy reducidocosto para su fabricación y lasencillez a la hora de construirlo.

Por goteo

Para montar sobre el terreno unesquema de este tipo necesitará:� 6 botellas plásticas. Las mis-mas deben ser l isas e iguales–muy importante–, y además estarbien limpias.� Una cupla roscamacho para en-ganchar la manguera de 1/2 pulgada.� 6 listones de madera de 2,5 cmde espesor por 3,5 cm de ancho por30 cm de largo. A eso debe sumar-le 4 listones de madera de 1 cm deespesor por 3,5 cm de ancho por1,20 m de largo.� También 24 clavos de una pul-gada y 6 de media pulgada.� Un pomo de pegamento decontacto y una manguera plásticadel largo necesario, que dependerádel lugar donde se encuentre la sa-lida del agua.

¿De qué manera se ensamblaVida rural 2705

1

1 Particular sistemade aspersión ideadopor técnicos delProHuerta.

2 Otro esquema deaspersión casero enuna pequeña huerta.

3 Corte del fondo deuna botella paraencastrar la siguientey armar un esquemade riego por goteo.

4 Vista del conjuntode botellas dispuestosobre el caballete.

4

ustedmismo! 2

Page 10: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

este conjunto de elementos? Tomenota:� Se corta el fondo de una bote-lla. Luego se coloca pegamento enel interior de la botella donde está elcorte y en la otra botella en la parteexterior de la base, contra el picode la primera.� Seguidamente se encastranuna dentro de la otra de maneraque se peguen. La última botella,que se ubica al final de la fila, tieneque estar entera, sin corte.� El siguiente paso consiste enperforar las botellas con un alfilerfino (calentándolo previamente) enel medio de cada botella, en el lomoy la base.� Paralelamente debe armar ca-balletes con los listones de maderay colocar una cupla macho paramanguera de media pulgada en elpico de la primera botella de la hile-ra, con pegamento, bien sellado pa-ra que no pierda.� Posteriormente, debe verteragua en la fila de botellas hasta lamitad de su capacidad. Se cierra lacanilla y se deja gotear hasta quequede sin líquido.

� En el piso debe ir marcando laaureola de humedad hasta que seunan unas con otras, y de esa ma-nera la planta reciba la humedadque necesita. ¡Listo! Fácil, sencillo,muy económico y rendidor.

Por aspersión

También en el caso de esta mo-dalidad de riego es posible armar unbuen equipo para la huerta con re-cursos muy accesibles: sólo necesitauna botella plástica de jugo o gase-osa con tapa a rosca, un metro dealambre de atar y una caña de 2 mde largo por 25-30 mm de diámetro.

¿Preparado para poner manos ala obra? Vamos, a no achicarse y aemprender la tarea con entusiasmo:� Para construir este sistema, enprimer lugar debe sacarle la tapa ala botella, y luego ubicarla en unasuperficie de madera lisa.� Una vez hecho esto, debe per-forarla en su centro con un saca-bocados de 14 mm. Otra alternati-va para realizar esta última opera-

ción consiste en calentar en un ex-tremo un trozo de caño metálico deinstalaciones eléctricas de 5/8 depulgada, apoyándolo en el centro dela tapa hasta derretir el plástico.� El paso siguiente radica en tra-zar cuatro circunferencias en labase de la botella. La distancia entreuna y otra debe ser de 10 mm, co-menzando con una interior de 25 mmde diámetro, y así sucesivamentecon otras de 45, 65 y 85 mm.� ¿Qué viene después? La reali-zación de agujeros equidistantesentre sí en cada circunferencia.Ello se debe realizar con la puntade un alfiler. En primer lugar debehacer cuatro en la circunferenciainterior, y así sucesivamente en lassiguientes, evitando efectuar orifi-cios alineados transversalmente.Es que cuanto mejor estén distri-buidos los agujeritos, más eficazresultará el equipo.� Posteriormente, se conecta latapa en la botella y luego se colocaen el agujero logrado previamenteun extremo de una manguera de 1/2pulgada. El otro extremo va en lacanilla.� A partir de ahí sólo queda asegu-rar la botella a la caña con el alam-bre, la cual deberá sujetarse con dostablones. Listo, terminado. ¡Vaya co-rriendo a abrir la canilla para ver có-mo funciona su nuevo equipo!

Natalia Marquiegui

2706 Vida rural

Si necesita más información sobre este tema, oalguna especificación referida a su zona,comuníquese con el INTA Bell Ville al tel: (0334)42213 o al e-mail: [email protected].

Dónde informarse

1 Con botellasplásticas en desusotambién puede hacerseun filtro.

2 El sistemafuncionando.Obsérvense lasaureolas de humedaden el piso.

3 Productores dehortalizas a escalafamiliar atienden lasexplicaciones de lostécnicos delProHuerta.

1 2

3

Page 11: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008
Page 12: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

Cada vez que mi veci-no saca o entra sucamioneta de la co-chera, me deleitaobservar algo no co-

mún en estos tiempos y en este lugar(Haedo, provincia de Buenos Aires).Me refiero a un parral cargado congrandes racimos de uvas, sanas, lim-pias, de atractivo color ambarino. Esnatural que todos le preguntemos có-mo lo ha logrado y trataré de repro-ducir fielmente sus conceptos.

Desde Cuyo

La historia cuenta que haceunos seis años, Ángel GonzálezAmpudia –tal es el nombre de esteespañol, profesor de Letras, jubila-do–, recibió desde Mendoza, en elmes de julio, unas estacas de vid

para plantar. Esos sarmientos –asíse llaman los gajos de dos años deesta planta– habían sido cortadosen bisel por encima de una yema, ytenían cinco o seis yemas. Ángel losenterró en arena hasta la tercera ye-ma y en septiembre ya se los veía“hinchando” las yemas como parabrotar. Entonces los ubicó en un rin-cón del patio –luego de extraer cua-tro baldosas– junto con un palo fino,al que iría sujetando el brote a medi-da que crecía.

La vid evolucionó normalmente,y como la intención era formar unparral tradicional, como los de

las antiguas casas, nuestro en-trevistado la guió sobre unos

alambres que cruzaban el pa-tio, aunque más tarde modifi-có la dirección. GonzálezAmpudia construyó un parralorientado de norte a sur, de2 m de frente por 11 de fondo

y 2 de altura, con gruesos pa-

rantes de viraró y tirantes de listo-nes de madera. Según Ángel, lasvides pertenecen a la variedadMoscatel blanca, y su dulzura pare-ce confirmar el dato.

Claro, no todas fueron rosas. En

un determinado momento, la vid cre-cía y fructificaba, pero las hojas nose veían sanas y los racimos eranchicos, con granos muy desigualese, incluso, enfermos. Convencido deque la humedad y las lluvias per-judicaban a su joya más preciada,este español de gesto amable cam-bió los listones de madera, ya dete-riorados, por tirantes de hierro, ycubrió el parral con un techo de pla-cas de policarbonato transparen-te, colocadas 15 cm por encima delos tirantes, en leve declive y conuna canaleta que recibe el agua delluvia. Además, guió las ramas a lolargo de los tirantes, sujetándolascon alambres enganchados a ellos.

El efecto fue mágico: a partir deentonces, la planta no se enferma,produce enormes y abundantes ra-cimos que maduran sin problemas,no se los cura, están limpios e impe-cables. La rama de la vid que quedófuera de la protección de las placas

2708 Vida rural

Espacios verdes PATIOS

Dejados de

lado por la

modernidad,

no pocos

rescatan el

arte que

implica

poblar de

racimos esta

parte de

la casa.

Vivencias

de un

especialista

en la

materia.

1

2

6

Parrales, como eEl método para propagar lavid es agámico, es decir, pormedio de estacas, lo queasegura identidad con laplanta madre. Las estacas dedos años –sarmientos–“prenden” con gran facilidad.La poda se efectúa eninvierno, y requiere ciertamaestría; hay verdaderosespecialistas en el tema. Loimportante es recordar que losracimos se forman sobremadera del año anterior,no sobre brotes nuevos.

Del año previo

Page 13: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

muestra enormes diferencias: hojasarrugadas, racimos pequeños degranos chicos y desiguales.

Igualmente bellos

Parece que los buenos ejemploscunden. Otro parral digno de men-ción, también de mi barrio, es de uvaamericana o chinche. Muy bienguiado, forma un verdadero techo,verde y limpio, pero le quitan los ra-cimos antes de que maduren, paraevitar la invasión de ratones y ratas.Por cierto, la actividad de estos roe-dores es toda una complicación.Adoran la uva chinche y es muy difí-cil impedir su paseo por los parrales.Mucha gente pone tramperas y ve-nenos para eliminarlos, pero lo queparece más efectivo es la preven-ción: un perro adiestrado para queno lleguen hasta las bases del parral–generalmente los “ratoneros” sonperros pequeños, sin raza definida–,

o un buen gato, que no se deje tentarpor la molicie de los almohadones.

Ya en plena Capital, otro hermo-so parral crece en la Casa de SanJuan, ubicada en la calle Sarmiento1251 –antes, Cuyo 51–, que fueraadquirida en 1876 por el ex presiden-te que dio nombre a la calle, siguien-do los consejos de su amigo ManuelOcampo, a poco de volver al llano.En el último patio se hallan las videsguiadas sobre altos arcos de hie-rro, cargados de racimos de uvas

blancas y oscuras. Si bien la historiade esta casa –hoy declarada Monu-mento Histórico Nacional– indica queera el mismo Sarmiento quien seocupaba de podar y cuidar estasplantas, las actuales autoridades dellugar recuerdan que años atrás setrajeron sarmientos de vides sanjua-ninas para armar estos parrales, ytambién afirman que no se las cura.

Cristina L. de BugattiFotos: Aldo Abaca

Vida rural 2709

3

4

5

n los viejos tiemposÁngel González Ampudia y MaríaInés Giménez forman unmatrimonio exitoso: con diez hijos y–hasta ahora– 14 nietos, hanlogrado que su familia crezca enarmonía y que la cosecha de uva lesalcance y sobre para deleitar atamaña cantidad de gente.

Objetivo cumplido1 Un vistoso parral damarco al patio de laCasa de San Juan.

2 Estético parral deuva chinche en unpatio del Gran BuenosAires.

3 La parra está guiadasobre unos alambresque cruzan el patio.

4 Un techo de placasde policarbonatoprotege los racimos.

5 Práctica canaletaque evacua el agua delluvia.

6 Racimos vigorososde una deliciosa uvaMoscatel.

Page 14: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

La pelea contra lossíntomas del pasodel tiempo constitu-ye una batalla histó-rica. Todos quere-

mos evitar el deterioro, o al menosposponerlo cuanto sea posible.Fuera de cualquier atisbo de frivoli-dad, es positivo andar por la vidacon una imagen lozana y agrada-ble a la vista, porque será reflejode una envidiable salud interior,que en el fondo es lo que vale. Va-mos a presentarle un alimento conpropiedades terapéuticas compro-badas, venerado por los hindúesdesde hace miles de años, que loayudará en este cometido.

Muy apreciado

El ghee es manteca, pero sinserlo. ¿Cómo es esto? Podríamoscatalogarlo como una mantecasometida a un proceso de calen-

tamiento. Muy popular en nacio-nes como la India, en nuestro paísva ganado adeptos de la mano dela medicina ayurveda (ver recua-dro pertinente).

Anna Gonzalo, especialista ennutrición y alimentación ayurveda,califica al ghee como “una mante-

quilla clarificada”, o lo que es igual,sin la proteína, lo que la convierteen un producto más digerible. Latransformación se logra medianteun proceso de ebullición, y se obtie-ne un material con propiedadesdestacadas:� Se asegura que incrementa la

memoria y la inteligencia y demorael envejecimiento de los tejidos.� Fortalece al organismo y com-bate las infecciones bacteriológicasy virales.� Controla el exceso de peso enpersonas con colesterol alto.� Incrementa la circulación.� Mejora los estados depresivospsíquicos y orgánicos.� Apuntala el sistema inmunológico.� Su consumo es ideal en las eta-pas del crecimiento.� Se lo reconoce también comoestimulante de la digestión en por-ciones moderadas, y se lo recomien-da para tratar gastritis y úlceras.� Es un buen lubricante para lavista, para lo cual se lo debe colocaren el lagrimal todas las mañanas.� Como si fuera poco, equilibralos fluidos corporales como la orina,las heces y el sudor.

Vida sana GHEETiene

propiedades

culinarias y

medicinales.

Fortalece el

organismo,

promueve el

rejuveneci-

miento de la

piel y es

fuente de

longevidad.

Cómo

prepararlo.

Un reconstituyeUn reconstituye

Nacida en la India hace miles de años, es la ciencia del hombre joven, que goza de salud yvitalidad, y de la restauración de la salud, cuando ésta se ha perdido. Ayuda a la personasana a mantener su estado y a la enferma a obtener salud. Esta medicina considera alser humano como una unidad integrada por cuerpo, psiquis y alma. La salud es el equilibrio delas psicoenergías: Vata, Pitta y Kapha, que gobiernan todas las funciones psicológicas,fisiológicas y fisiopatológicas de la mente, el cuerpo y la conciencia de cada individuo. Todossomos una perfecta combinación de las tres psicoenergías, con predominancia de una de ellas.Sin embargo, las tres se ven amenazadas en su estabilidad producto de condicionantes externosnegativos (dosha) que las colocan en situación de desequilibrio o enfermedad. El tratamientoayurvédico apunta a restablecer el equilibrio perdido.

¿Qué es la medicina ayurveda?

2710 Vida rural

1

Page 15: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008

1 Se le atribuyenmagníficos efectossobre la calidad de lapiel.

2 Puede emplearseacompañando unsinnúmero decomidas.

3 La proteína se dejadecantar y se elimina.

Vida rural 2711

� Se considera un producto muybueno contra el insomnio.� Externamente se lo puede usaren tratamientos de hidratación dela piel y también sirve para las cor-taduras o quemaduras.� En cosmetología, se lo utilizamucho en masajes ayurvédicos. Es-ta milenaria técnica hindú relaja pro-fundamente y equilibra el nivel ener-gético del cuerpo. Enseña al hom-bre que cualquier persona puedeadquirir el conocimiento práctico dela autocuración.� En la cocina puede emplearsecomo acompañante de las tostadasen desayunos o meriendas. Tam-bién, por qué no, puede resultar serlo más adecuado a la hora de de-gustar una buena medialuna. O pa-ra resaltar el sabor de las comidas,y hasta como sustituto del aceite ala hora de cocinar.

� Se aconseja ingerir diariamen-te no más de una cuchara sopera(ante cualquier duda consulte a sumédico).

Ingredientes

Para hacer ghee se necesita, deacuerdo con la especialista citada:� 1/2 a 1 kg de manteca.� Una gasa esterilizada, que sepuede comprar en las farmacias.� Un colador.� Una olla de acero inoxidable ohierro colado, nunca de aluminio.� Un recipiente de vidrio con tapahermética o un taperware.� Una cuchara de madera.

Preparación

� Coloque la manteca en la olla afuego lento y revuelva. No olvidehacerlo de forma constante paraevitar que se queme. Observará,cuando comienza a hervir y a des-pedir su agua, que se forma una es-pecie de espuma. No la quite, y per-mita que se evapore por sí misma.� Deje cocer la manteca lenta-mente el tiempo necesario –10´aproximadamente–, hasta que sehaga líquida y tome un color dora-do. Una vez transcurrido ese tiempoempezará a sentir un olor como anuez o galleta, no a quemado.� Para comprobar que ha llegadoa buen puerto debe hacer “la prue-ba del algodón”. Ésta consiste entomar un pedacito de algodón y mo-jarlo en la preparación. Luego debecolocar el algodón empapado enghee cerca del fuego. Si éste no ha-

ce chispazos significa que ya estálisto, que la humedad se evaporópor completo.� Concluida la prueba, retire lapreparación del fuego, y viértala enel recipiente de vidrio a través delcolador, el cual deberá tener enci-ma la gasa. Luego déjela enfriar enel recipiente de vidrio. Verá cómoempieza a tomar consistencia y asolidificarse.� Se lo puede conservar por unaño en un sitio fresco a temperaturaambiente y por tiempo indefinido enla heladera.� Un consejo final: si el ghee se lepasa o se quema no lo tire, ya queen ese estado puede servir como hi-dratante para la piel.

Cómo utilizarlo

� Si está pensando en hacer unacomida que requiera rehogar losvegetales o alguna carne, no lodude, el ghee es un buen aliadopara ese tipo de preparaciones.Eso sí, evite las frituras a fondo coneste producto.� En repostería, en cambio, no eslo más recomendable para los pani-ficados. Prefiera la manteca común,dado que este tipo de preparacio-nes necesita mucha humedad.� También forma buena yunta conpurés, arroz o pastas. Si bien dis-pone de menos grasa y calorías quela manteca común, no se recomien-da su ingesta en grandes cantida-des a personas excedidas de peso.

N.M.M.L.

nte totalnte total

Para sus adoradores, el ghee diluye la grasa delcuerpo. Aseguran, además, que al ingerirlo se orinamás de lo usual (ayuda a desprenderse de los fluidos

corporales), que el cuerpo se siente más caliente de lonormal y que ayuda a pensar más claramente.En la

India, si alguien se pone obeso, empieza a vivir del ghee.Y en el Tíbet ponen ghee en su té. Dado que se quema a

una temperatura más alta que la mayor parte de los aceites, elghee resulta muy adecuado para freír y saltear.

Todo más claro

2

3

Page 16: Vida Rural Nº 127 - Marzo 2008