16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 159 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 960. Noviembre 2010 Vida rural Revista Revista Emprendimientos: estrategias para el pecan Pág. 3216 Apicultura Revolución en marcha Revolución en marcha Pág. 3210 Pág. 3210 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3213 Espacios verdes: las flores de siempre, pero mejoradas Pág. 3214 Vegetales curativos: el maxixe, puro zinc Pág. 3220 Huerta comercial: ajos diferenciados Pág. 3222

Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida Rural - Noviembre 2010

Citation preview

Page 1: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 159

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 960.

Noviembre 2010

VidaruralRevistaRevista Emprendimientos:estrategias parael pecanPág. 3216

Apicultura

Revoluciónen marchaRevoluciónen marcha

Pág. 3210Pág. 3210

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3213

Espacios verdes:las flores desiempre, peromejoradasPág. 3214

Vegetalescurativos:el maxixe,puro zincPág. 3220

Huertacomercial: ajosdiferenciadosPág. 3222

Page 2: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

Aesta actividad lellegó hace rato lahora de la profe-sionalización delos planteos. El

Ing. Enrique Bedascarrasbure,de la EEA INTA Famaillá, es el co-ordinador del Programa NacionalApícola y toda una autoridad en lamateria. “Sin lugar a dudas la no-vedad más importante desde elpunto de vista del manejo de lascolonias y la tecnología de proce-sos es la gestión de la calidadque se está imponiendo fuerte-mente en todo el sector”, anticipóel especialista. En este sentido elrumbo lo están marcando los másde 250 grupos que tiene CambioRural en todo el país.

“Actualmente la intensificaciónde la producción agropecuaria

plantea nuevos desafíos a losapicultores, como la nutriciónproteica y el control sanitario”,agrega Enrique. En este último as-pecto, un adecuado monitoreo ycontrol de varroasis se imponenpara evitar una elevada pérdida decolonias durante la invernada y/ollegar al inicio de la mielada con co-lonias bien pobladas.

Respecto de los avances enlas tecnologías de proceso parala miel, Bedascarrasbure consideróque el principal progreso en los últi-mos años ha sido las salas de ex-tracción habilitadas, totalmenteequipadas con tecnología nacio-nal, sobre las que se implemen-tan sistemas de puntos críticosde control y sanitización, queademás de garantizar la trazabili-dad, aseguran la inocuidad de la

miel obtenida. En la actualidad haymás de 1.000 salas de extraccióndistribuidas en todo el país a partirde las que se organizó un sistemade calidad sin precedentes.

Bajando línea

Por su parte, el sistema detransferencia implementado porel Proyecto Integrado de Desa-rrollo Apícola (PROAPI) se sus-tenta en los Grupos de AsistenciaTécnica como elemento básico dela articulación cadena/territorio porintermedio del Promotor Asesor.Uno de los temas más importanteses el Sistema de Gestión de la Ca-lidad, especialmente diseñado pa-ra modelos asociativos de pe-queños agricultores. A partir deeste sistema es posible la produc-

3210 Vida rural

La gestión

de la calidad

diferencia a

los que van

un paso

adelante y

permite

conquistar

mercados. El

INTA ha

diseñado un

modelo

aplicable en

sistemas

asociativos

para

pequeños

productores.

Apicultura COYUNTURA

Noapto para af

1

Page 3: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

ción de miel certificable con auto-gestión de la calidad y trazabili-dad desde el apiario.

Este esquema implicó una fuer-te innovación en la capacitación detécnicos, productores, operarios ytransportistas en la cadena de valoren todo lo referido a la aplicaciónde BPM, POES y trazabilidad. “Unode los resultados que cabe desta-car fue la obtención de mano deobra calificada en la operación delas plantas de extracción para ga-rantizar la sustentabilidad en el sis-

tema de gestión. Este gran saltopermitió a la actividad pasar deltradicional concepto de la ‘cali-dad que se controla’ a la ‘calidadque se hace’”.

Si bien el sistema de gestión dela calidad implementado por más de2.000 apicultores, cooperativas yempresas exportadoras junto con elPROAPI va más allá y prevé la tra-zabilidad desde el apiario hastala góndola, la sala de extracción si-gue siendo un punto focal, inclusocomo elemento aglutinante del gru-

po”, remarca Bedascarrabure. Elmodelo presupone una innovaciónradical en la tecnología de proceso,y también en la gestión de la organi-zación. “Efectivamente, los gruposque pasaron del concepto ‘un api-cultor una sala’ dominante a princi-pios de los 80 pudieron concebir laextracción como un servicio. La sa-la comunitaria facilita la gestiónde la calidad, reduce costos, me-jora el uso del tiempo del apicultoren un momento crítico y, por sobretodas las cosas, ayuda a la consoli-dación del modelo asociativo”.

Superabejas

Los avances en investigaciónpermiten contar hoy con genéticatolerante a las enfermedades de lacría obtenida en el Programa deMejoramiento Genético (MeGA)del PROAPI. Así se han logradomateriales genéticos que presen-tan una mejor adaptación al am-biente, buen desempeño frente alas enfermedades de la cría (porsu elevado comportamiento hi-giénico), mayor prolificidad delas reinas, bajo comportamientodefensivo y alta productividad.Para mantener las característicasdeseadas con una alta viabilidadde la cría, los materiales obtenidosse colocan en un banco de germo-plasma in situ mediante insemina-ción instrumental en el Laborato-rio Móvil de Inseminación Instru-mental, único en el mundo. Se hadesarrollado la tecnología paraconservar semen mediante técni-cas de criopreservación.

Vida rural 3211

De cara al futuro, uno de los principales desafíos radica en generarlas condiciones para obtener información de aspectos relacionadoscon la vida de las abejas que en este momento no estamos encondiciones de medir, tanto dentro de la colonia como en lasactividades de vuelo, forrajeo sobre las flores, relación con elambiente y otros. Para avanzar en esos aspectos se ha iniciado laconformación de un equipo de trabajo para la elaboración de unproyecto que permita incursionar en la lógica de la Apicultura dePrecisión. ¿Los detalles? En una próxima edición de Vida rural.

Apicultura de precisión

1 La nuevaapicultura combinala ciencia y eltrabajo de campo.

2 El trabajoasociado hadeterminado laposibilidad dealcanzar metas queson muy difícilescuando se produceaisladamente.

3 Incluso ya haynueva genética enabejas que permitemanejar colmenassin recurrir aantibióticos.

icionados2

3

Page 4: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

Con el objetivo de conocer la di-versidad presente en el país sehan puesto a punto metodologíaspara la caracterización morfométricay molecular. Estas técnicas se utili-zan para identificar materiales gené-ticos con rasgos diferenciales, espe-cialmente en relación con toleranciaa enfermedades, actualmente enfo-cados en la búsqueda de toleran-cia al ácaro Varroa destructor.

Los materiales genéticos obte-nidos en el Programa son multipli-cados por un conjunto de empresasque aplican exigentes protocolos deproducción y permiten que la ge-

nética PROAPI esté disponiblepara los apicultores argentinos.“El uso de esta genética conjunta-mente con otras medidas de mane-jo ha permitido que actualmentecientos de miles de colmenas es-tén produciendo miel sin el em-pleo de antibióticos para el con-trol de enfermedades de la cría”,aseguró el ingeniero.

Por otro lado, los avances endeterminación de proteína en he-molinfa de las abejas y cuerpos gra-sos permiten una adecuada valo-ración del estatus nutricional delas abejas, fundamental para la to-ma de decisiones. También se pro-gresó en el conocimiento de la cali-dad de los pólenes disponiblesen diferentes regiones, lo que per-mite caracterizar las mieles y propó-leos argentinos. “Como asimismoexisten otras abejas en el país conimportante potencial hemos avan-zado en el ajuste de tecnología decría de otros polinizadores para cul-tivos bajo cubierta”, agregó.

Un caso exitoso

El Cluster Apícola NOA /Cen-tro se concretó en 2006, integrandoa 250 pequeños apicultores que tra-bajaban de forma aislada. Hoy sonmás de 500 productores que ma-nejan más de 50.000 colmenas yforman parte de una organiza-ción equitativa y sustentable, quealcanzaron objetivos destacables:� Generan recursos en conceptode exportación directa de miel porun monto superior a los $/año5.500.000.� En cuanto a producción de ma-terial vivo superan los $ 350.000además de lo correspondiente aventa dematerial inerte, que incor-pora otros $ 30.000 por año.� Hay productores que se han es-pecializado en celdas reales, nú-cleos, paquetes, reinas fecunda-das, miel, polen y propóleos.� En 2007 se exportó miel a gra-nel por un monto de u$s 1.430.000a Alemania, Italia, Francia, Japón yCanadá.� En 2008 se realizaron las prime-ras exportaciones de miel mono-floral de limón del pedemonte tu-cumano a Japón.� En el contexto de mercadojusto se exportaron 60 toneladasde miel producidas por los peque-ños productores integrantes del AP.Fueron u$s 138.000 que se destina-ron al mercado de Italia.� Existe una inserción concreta enel mercado local, sobre todo en lasprovincias de Tucumán, Salta y Ju-juy, en los cuales se comercializan65.000 kg de miel fraccionada, querepresenta un ingreso de $ 650.000.� El empleo generado es de 472puestos.� El 100% de los productores par-ticipantes del Cluster está trabajan-do con la propuesta tecnológica delPROAPI y empleando los protoco-los de calidad generados .

Desde el INTA ya se están im-pulsando modelos similares en laCuenca del Salado, Delta bonae-rense y Entre Ríos.

Verónica Schere

3212 Vida rural

El negocio se presenta firme, sobre todo en los paísesdesarrollados, impulsado por la tendencia a consumiralimentos naturales y sanos. “El dato más relevantede los últimos años es el posicionamiento logrado porla Argentina en el mercado mundial de miel decalidad, que ha permitido diferenciarnos de China,nuestro principal competidor. De todos modos, laapicultura argentina todavía sigue sustentada casiexclusivamente sobre las exportaciones de miel, yqueda como tarea pendiente la diversificación de laproducción, aprovechando oportunidades de mercadocomo las que ofrecen el propóleos, el material vivo, lacera y el polen”, avisa Bedascarrasbure.

¿Cómo está el mercado?

1

2

3

1 Inseminaciónartificial en abejas,un enorme avance.

2 Los técnicos delPROAPI han hechouna ampliacampaña de difusiónde las nuevasherramientasdisponibles.

3 Algunos clustersapícolas manejangran cantidad decolmenas y se hanespecializado endeterminadosnegocios.

Page 5: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

Floricultura

Nutrición mineral, fertilización ycalidad de agua serán los temas quedesarrollarán los expertos Rolf Röber yPatricia Hashimoto en la Facultad deCiencias Agrarias de la UniversidadNacional de Lomas de Zamora. Elcurso dura diez días y tiene un arancelde $ 800. La idea es capacitarse sobrenutrición mineral en cultivosflorícolas, crecimiento vegetal ycontenidos de nutrientes para distintasespecies florícolas, calidad en relacióncon el rendimiento, productividad decultivos florícolas, fertilización encultivos ornamentales, tecnología deaplicación de fertilizantes en cultivosornamentales, requerimientos hídricosde cultivos ornamentales y calidad deagua de riego. Informes: tel.: 4282-7860/7905/6263.

Aromáticas

Entre los días 11 y 12 de noviembre el INTAofrecerá un curso de producción de plantasaromáticas y utilización y obtención de aceitesesenciales. Se realizará en el Jardín BotánicoRagonese, INTA Castelar, Buenos Aires. En el

mismo lugar, el día 16 de noviembre se dictaráun curso sobre los géneros Paphiopedilum yPhragmipedium. Para informes dirigirse al tel.:(011) 4621-1309, o al e-mail: [email protected].

Gramíneas en el jardín

Bajo la batuta de Cecilia Galeazzi laFacultad de Agronomía de BuenosAires desarrollará en noviembre uncurso sobre canteros, herbáceas ygramíneas en el jardín. El objetivoes el reconocimiento y manejo deestas especies. Serán cuatro clasesque incluirán el armado y plantación

de canteros; colores, tamaños ytexturas en herbáceas y gramíneasy la combinación y posibilidades dearmado de canteros mixtos. Infor-mes: José Cubas 3888, (1419)Buenos Aires, tel./fax: (011)4504-7712/4580/2825 al 28 opción 4, e-mail: [email protected].

Flash

Page 6: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

Parecería que losnuevos tiempos tra-en otras necesida-des y otros gustos,sin embargo mu-

chas veces nos queda la sensa-ción de que el pasado busca reins-talarse. Lo cierto es que, al visitarlos viveros, se encuentran plan-tas que viven más en nuestrosrecuerdos que en los jardines.La lista es extensa.

Peonías

� Las arbustivas se ofrecen co-mo vigorosas plantas en macetas yya en flor. En este caso se trata deejemplares jóvenes de Peonia offi-cinalis, con flores semidobles, colorrojo casi púrpura, bien ramificadasdesde su base.� No es frecuente encontrarlas,menos aún en nuestro clima, aun-que Peonia lactiflora, herbácea pe-renne que desaparece en invierno yrebrota, ha tenido un vigoroso re-punte en los valles cordilleranos,donde ha dado lugar a grandes cul-tivos e interesantes exportaciones,de las que volveremos a hablar.� Si el ejemplar adquirido se va atrasplantar al suelo es necesariodarle un lugar abrigado de losvientos, con sol de la mañana, tie-rra rica y suelta, y regarla.� Las peonías herbáceas tienenraíces rizomatosas, se “aqueren-cian” en el lugar adecuado y no gus-tan ser trasplantadas, acto que pue-de demorar años su reflorecimiento.� Por su parte, la peonía arbó-rea (P. suffruticosa) es un arbustoleñoso, muy longevo, que puedellegar raramente a los 2 m de altu-ra. La variedad cultivada en nues-tros jardines –ya casi no se vemás– era originaria de China, teníagrandes flores, muy dobles, color

rosa liláceo, perfumadas. En los 90se importaron especies arbóreasque produjeron semillas y nuevasespecies, pero aún para nuestrajardinería continúa siendo unaplanta misteriosa.

Euforbiácea

Otro cultivo, muy oportuno enestas circunstancias, es Euphorbia

fulgens o corona de Cristo, quepuede ejercer funciones defensivasen cualquier jardín o balcón, ya quesus duras y abundantes espinas lahacen inmanejable. Tiene tallos os-curos y angulosos, debido a las pro-minencias que forman la base delas inserciones de sus largas y soli-tarias espinas, así como hojas ova-ladas, caducas, y flores agrupadasformando ciatos, provistos de dosgrandes brácteas rojas, redondea-das, muy vistosas.

Como toda la familia, esta plan-ta tiene savia lacticífera –como le-che– y se multiplica por gajos. Lajardinería ha producido dos varieda-des, muy parecidas, sólo que me-nos vigorosas, con flores color rojoclaro o amarillentas.

Novedosas

Los malvones (Pelargoniumhortorum) y geranios (Pelargo-nium peltatum), originarios de Su-dáfrica, no necesitan presentación,y desde que recordamos forman

3214 Vida rural

Los claveles grandes(Dianthus caryophyllus), altope en cuanto al largo de sustallos, también reaparecen.Necesitan un tutor quemantenga sus tallos erguidos,que en general tienen muchospimpollos que aseguranprolongada floración. Susflores son grandes y durables,y se reproducen fácilmente porgajos. Requieren pleno sol.

Floridos

Espacios verdes FLORES

Las

conocemos

de toda la

vida, pero los

viveros están

aggiornán-

dolas y

devolviéndo-

les el brillo

que alguna

vez tuvieron.

Imperdibles

si busca

mejorar su

jardín.

Volver a las fuentes

1

Page 7: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

parte de la jardinería doméstica. Pe-ro las pequeñas plantas, bajas, defollaje denso y grandes umbelasde flores, simples o dobles, síson una novedad:� Conviene cultivarlas en maceta,y si se ven necesitadas de más es-pacio, trasplantarlas a contenedo-res más amplios.� No requieren mucho riego, sólodemandan agua cuando su terrónse seca, sin mojar el follaje para noexponerlas a fungosis.� Claro, les fascina la exposicióna pleno sol o con abundante luz. Se

reproducen fácilmente por gajos.Por su parte, el malvón pensa-

miento (Geranium domesticum)es menos rústico y da una sola flo-ración anual. Tiene hojas con el lim-bo aserrado y sus flores son gran-des, con pétalos de distintos colo-res, lo cual las hace muy vistosas.Se reproduce por gajos, pero no esde larga vida. Recuerde que todoslos Pelargonium deben ser protegi-dos de las heladas.

Exóticas

� La tritonia o flor de cohete(Aloe uvaria/Kniphofia uvaria) esuna planta sin tallo (acaule) origina-ria de Sudáfrica, que forma una ro-seta de hojas largas y algo carno-sas, como en algunos áloes peromás blandas, a ras del suelo. A fi-nes de la primavera emite altos y er-guidos tallos florales, de hasta 80cm de altura, con flores tubulares,colgantes, muy amontonadas, dura-bles, de color anaranjado. Es una li-liácea, como las azucenas, rústica–requiere pocos cuidados–, y suelelucir como ejemplar aislado o engrupos ralos, en maceta, y se repro-duce por división de mata.� Las aquilegias (aquellas queconocíamos como “clérigos”) son

herbáceas perennes, que se disemi-nan solas ya que su fruto dehiscentedeja caer las semillas. Tienen cortavida pero florecen desde principiosde la primavera hasta el otoño. LaAquilegia comunis forma una ma-ta baja, con hojas muy recortadas.Es originaria de Europa y emite va-ras florales de hasta 50 cm de altura,de flores péndulas, azules o blan-cas. Por su parte, Aquilegia coeru-leas, originaria de América del Nor-te, tiene las mismas características,sólo que las flores, bicolores, azules,rosadas o amarillas, con pétalosblancos, son más vistosas.� Hablando de especies muy de-corativas y tradicionales, no se pue-de obviar comentar la impactantevista de un terreno desnivelado, in-vadido por manzanilla en flor. Lasflores de esta manzanilla verdadera(Anthemis nobilis) son una bendi-ción medicinal. Disecadas a la som-bra, permiten elaborar valiosostés, y se reconocen por tener el re-ceptáculo amarillo, abovedado, ypor su rico aroma que, según dicen,es la fragancia que se percibe en elPartenón de Atenas durante la pri-mavera.

Cristina de BugattiFotos: Juan Vazzana

Vida rural 3215

1 Las aquilegiasflorecen desde laprimavera hasta elotoño.

2 Bellísimo ejemplarde Pelargoniumdomesticum.

3 Hay nuevosgeranios con grandesumbelas de flores,simples o dobles.

4 Los viveros ofrecenahora malvones deplantas bajas y follajedenso.

5 Flores bicolor de latritonia, un festivalpara la vista.

6 Corona de Cristo,de vistosas flores ybrácteas sumamenteagresivas.

7 La peonía arbustivatiene flores semidoblesde color rojo casipúrpura.

8 Manzanilla en flor,de notable uso enmedicina naturista.

5

8

6

7

4332

Page 8: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

3216 Vida rural

Convencidos

de la

potenciali-

dad del

cultivo, a

partir del

diagnóstico

de las

propias

fortalezas

estos

productores

estudiarán

el mercado e

implementa-

rán

estrategias

comerciales.

Emprendimientos NUEZ PECAN

El incipiente trabajode un grupo de pro-ductores entrerria-nos apunta a con-formar un consor-

cio cooperativo regional de pro-ducción de nuez pecan. Se esperade esta forma fortalecer el entrama-do productivo que incluye la forma-ción de profesionales de la produc-ción, de la salud y de la alimentación,generar conocimientos técnicosajustados a la región, capacitaciónde mano de obra local e introducciónde nuevos productores al sector.

Se trata de nueve productoresque trabajan superficies de entre3 y 45 hectáreas con este productoconocido como la reina de las frutassecas. Es que la nuez pecan cuentacon características insuperables:tiene sabor y aroma especiales,muy agradables, contiene ácidosgrasos no saturados en mayor por-centaje que otras frutas secas co-múnmente conocidas. Estos aceitesson los que no incrementan el co-lesterol ni ocasionan problemas cir-culatorios o cardíacos, por lo queson netamente saludables.

En la reunión orientada a la for-mación del consorcio se debatió so-bre organización y coordinaciónde esfuerzos en pos del desarrollopecanero del área, en virtud de lasfortalezas que vislumbran en el cul-tivo. Se mencionaron las oportuni-dades comerciales, las condiciones

agroecológicas que impulsan positi-vamente los planteos, el bajo im-pacto ambiental que la actividad ge-nera, la alta demanda de mano deobra que requiere, además de larentabilidad que deja en el caso depequeñas escalas de superficie.

De todo

El grupo está integrado tanto porpecaneros que se dedican de for-ma individual al cultivo desde ha-ce más de una década como porotros que cuentan con cultivaresjóvenes. Algunos ya participan deuna agrupación nacional de produc-tores pero quieren profundizar el de-sarrollo regional. El grupo en su con-junto busca fortalecerse mediante eltrabajo asociativo para mejorar as-pectos productivos e implementarestrategias comerciales eficientes.

“Estamos en la etapa inicial–avisan a coro–. A partir de la apro-

Van a llegarmuy

El pecan es un árbol cuya producción empieza al 5º o 6º año con 40a 80 kg por ha (plantación de 12 m x 12 m), alcanza a los 10 añoslos 1.000 kg/ha, y con un manejo adecuado (podas, raleos,fertilización, riego) puede llegar a los 25 años con unaproductividad de 2.500 kg/ha. Es una especie muy longeva (hayejemplares en producción de más de 100 años). El producto obtenidoes la nuez, alimento de elevado valor nutritivo (alto contenido devitaminas, minerales, y fuente de fibras naturales y ácidos grasosinsaturados). Se comercializa con cáscara, pelada, picada, y seobtiene su aceite, aunque también se genera una gama de productoselaborados (confituras, tortas, helados). La demanda nacional einternacional es creciente y está insatisfecha.

Larga vida

1

Page 9: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

bación del proyecto, armamos reu-niones en las que abordamos distin-tos temas, en especial todo lo ati-nente a la organización del grupo.Nombramos a los productores res-ponsables de llevar adelante lasvinculaciones institucionales referi-das al manejo del cultivo, la comuni-cación, comercialización y el turis-mo, ya que consideramos que la

producción de nuez pecan lo pro-mueve. Tratamos, además, la vin-culación institucional con la EEA IN-TA Concepción del Uruguay, ycon la Facultad de Ciencias Agra-rias de la Universidad de Concep-ción del Uruguay”.

Plan de trabajo

En primer lugar se realizará undiagnóstico de la producción lo-cal, para lo cual se relevará el tama-ño y la edad de plantación, las va-riedades, el interés por expandirse,el volumen de producción, el proce-samiento y el destino. Luego se es-tudiará el mercado de la nuez pe-can para clarificar los posibles com-pradores del producto en sus distin-tas modalidades de procesamientoy niveles de agregado de valor. Porúltimo se evaluará construir unaplanta de acopio y procesamientocomún para la región.

El grupo anhela implementarestrategias comerciales conjun-tas que apunten a posicionar el pro-ducto local en el mercado nacionale internacional, y para eso preten-den reunir la cantidad y calidad deproducto acorde con lo que la de-manda requiera.

Vida rural 3217

1 La nuez del pecantiene propiedadessuperiores a las deotras frutas secas.

2 Longevo, el pecanpuede llegar aproducir 2.500 kilosde nueces porhectárea.

3 El aceite de pecancontiene una altaproporción de ácidosgrasos no saturados.

4 La nuez pecan secomercializa concáscara o pelada.

uy lejos

La Asociación para el Desarrollo de Villa Elisa y Zona es unainstitución civil sin fines de lucro que alienta toda iniciativa quegenere actividades productivas de la región, especialmente las queutilicen recursos naturales y humanos del medio, apuntando a lossectores de menores recursos. En 2009 se incorporó a la red deAgencias de Desarrollo Productivo de la Sepyme, lo cualpermitió a los productores acceder a los programas e instrumentosfinancieros y técnicos diseñados por el Estado Nacional. Tambiéntrabaja con otros programas nacionales y provinciales, así como conuna línea de microcréditos con fondos propios, tal cual nos informó elcoordinador del área pyme de la ADVEZ, contador Neris Besson.Para más datos comunicarse al e-mail: [email protected].

Valiosa ayuda

El monto de inversiónestimado para el Proyecto deTrabajo Asociativo (PTA)es de $ 180.000. De ese total$ 72.000 corresponden alaporte realizado por losintegrantes del plan detrabajo, y el resto, es decirunos $ 108.000, es dinerosolicitado a la Sepyme.

En plata

2

3 4

Page 10: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

Por su parte, el INTA ha incor-porado esta actividad productiva co-mo tema de trabajo de la agencia lo-cal para consolidar su condición deinstitución de referencia para con-sultas y asesoramiento de producto-res. Además, se pondrá en marchaun plan de capacitación destina-

do a formar mano de obra localpara trabajar en tareas requeridaspor esta producción.

Para llevar a cabo este ambicio-so proyecto el grupo planea realizarreuniones mensuales para el inter-cambio de experiencias productivasy capacitaciones específicas. El plancuenta con la aprobación y el com-promiso de participar de las Agen-cias de Extensión Rural (AER) delINTA de Colón y Concepción delUruguay, las Facultades de Cien-cias Agrarias de la Universidad deConcepción del Uruguay (UCU) yde Bromatología de la Universi-dad Nacional de Entre Ríos(UNER), la Asociación para el De-sarrollo de Villa Elisa y Zona (AD-VEZ) y los municipios locales.

La decisión existe, la actitudtambién. Seguramente en un lapsono muy prolongado lograrán poneren marcha esta rueda productiva ycomercial que promete jugosas re-compensas.

Natalia Marquiegui

3218 Vida rural

1 Muy valorado porla industria repostera,con el pecan puedenelaborarse exquisitospanificados.

2 Vista del fruto en laetapa previa a lamaduración.

(costos e ingresos)

Costo de implantación $/ha

Control de malezas Aplicación de glifosato 154Control de plagas Mirex polvo 288Preparación terreno 1 subsolado + 1 rastra disco liviana 233Hoyado manual 200Plantas 100 ejemplares 5.200Total: 6.075

Costo de mantenimiento $/ha

Herbicida 4 aplicaciones de x año glifosato (2,5 l) 308Desmalezado 5 pasadas x año 81Fungicida 2 aplicaciones x año 35Fertilización 1.500Varía según productos por utilizar entre $ 300 y 1.500.

Personal estimado 1.387Depende de la escala de producción.

Cosecha manual 2.000Puede variar entre $ 1.000 y 3.000 según se reliace de forma manual o mecánica.

Total: 5.311

IngresoProducción a los 10 años: Precio estimado nuez con cáscara $/kg 13,5 13.5001.000 kg /ha

(La plantación comienza a producir a partir del 4°/5° año entre 50 y 80 kg/ ha).

Fuente: Establecimiento Los Pecanes, junio 2010). Producción con variedades de Alto Rendimiento (ART).

Aclaración: estos datos son estimativos. Los mismos varían según el manejo realizado, el lugar de producción y las variedades utilizadas.

Datos económicos estimados para la producción de pecan

Dentro de los aceitesvegetales, el de pecan superaen calidad a los de maíz ysoja, y es comparable al deoliva. Tal como ocurre conmuchos otros productos, latendencia, incluso en países envías de desarrollo, es hacia elconsumo de nutracéuticos, esdecir alimentos que conllevanpropiedades beneficiosas parala salud. Por eso es de esperarque en un futuro no muylejano el pecan ocupe un lugarprivilegiado dentro de lasdietas vigentes en el mundoactual, principalmente en lospaíses industrializados.

De lo mejor1

2

Page 11: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010
Page 12: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

La movida es intensaen Estados Unidos,donde han detectadoun mercado intere-sante de potencia-

les consumidores que no tienensatisfecha su demanda en mate-ria de vegetales exóticos. Así co-mo hace unos años se introdujo elcilantro o el zucchini, hoy amplia-mente aceptados, ahora trabajansobre especies como el jiló, laokra, el taioba y el maxixe.

Las comunidades asiáticas (chi-nos, taiwaneses, japoneses), africa-nas y latinoamericanas son muy nu-merosas y están cada vez másarraigadas en el país del norte. Ex-pertos de la Universidad de Massa-chusetts han descubierto que los in-migrantes y sus hijos forman un ter-cio de los consumidores de vegeta-les de los supermercados. Si a estose suman los nativos que tieneninterés en probar nuevos alimen-tos, el target se vuelve aún másinteresante. Como parte de un pro-grama que abarca varios centros deenseñanza, se está mostrando a losagricultores la manera de producirvegetales exóticos o “étnicos”, co-mo los definen.

Sem caroço

El maxixe es un pariente brasi-leño del pepino, hasta ahora pocodifundido en Estados Unidos, perolos investigadores auguran que al-gún día podría volverse un vegetalcomún en ese país. Su nombre cien-tífico es Cucumis sativus, y tambiénse lo conoce como West Indiangherkin. Su origen se remonta a Áfri-ca, desde donde fue llevado a Brasilen la época de la esclavitud. “Perte-nece a la misma familia de la cala-baza, el calabacín, el chayote, el

3220 Vida rural

Su alto

contenido

de zinc

contribuye a

mantener a

raya las

enfermeda-

des. Exótico,

empieza a

conquistar el

mercado

estadouni-

dense, cada

vez más

afecto a

consumir

estos

productos.

Inmunidad asegVegetales curativos MAXIXE

1

2

Page 13: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

melón, la sandía”, explica el Ing. Agr.Werito Fernandes de Melo, de Em-brapa Hortalizas, ante la consultade Vida rural.

Sus frutos, de color verde pálido,tienen el tamaño de un huevo, de for-ma ovalada, y están recubiertos poruna cáscara espinosa a la vista, perosuave al tacto. Tiene un sabor simi-lar al del pepino, pero se diferen-cia por ser una excelente fuentede zinc con mínimas calorías (5,1cal cada 100 g). Se consume crudoen ensaladas o como pickles, o coci-do en sopas, salsas y guarniciones.

El zinc es importante para elcrecimiento y para tener una pielsaludable. Su deficiencia hace queel cuerpo descuide su sistema in-mune, que es el que ayuda a man-tenernos sanos. La recomendacióndiaria de ingesta de zinc es de entre5 y 30 miligramos, dependiendo delsexo y de la edad.

La piel de este fruto es fina ycuando se aplasta o se “lastima” en-seguida sufre las consecuencias,marchitándose y oscureciéndoselas zonas dañadas. Por eso hayque elegir los frutos firmes, concolor uniforme. Se recomienda de-jar de lado los más amarillos, ya queson demasiado maduros y su saborno es agradable.

En las góndolas suele estar ubi-cado en el sector de refrigerados,porque su durabilidad es menor ala de las otras curcubitáceas. Unavez adquiridos, se recomienda guar-darlos en la heladera, envueltos enpapel de diario para evitar que sehumedezcan.

Cultivo

“Es una planta de la región tropi-cal, que requiere temperaturas de22 a 25 °C, alta luminosidad y días

largos. Es fácil encontrarla en re-giones del norte y nordeste de Bra-sil, donde se puede cultivar durantetodo el año”, nos dice el técnico delEmbrapa. El especialista aclara queen tiempo de lluvias puede tenerproblemas con las enfermedades.Además, el maxixe es sensible alfrío, por eso se recomienda su siem-bra una vez que ya no hay amena-zas de heladas.

Se puede utilizar la semilla o elplantín. La plantación se realiza me-diante la colocación de dos a tres se-millas por montículo espaciadas en-tre 1,20 y 1,50 m entre hileras y de0,30 a 0,40 m por fila. Entre las con-diciones de cultivo, el profesionalaconseja riego por goteo o riego poraspersión para mantener la hume-dad del suelo, raleo a los 10 a 15 dí-as de nacimiento dejando las plantasmás vigorosas, control de malezas yde insectos y enfermedades. Si seopta por la siembra de plantines, sedeben plantar en el vivero cuatro se-manas antes de trasplantarlas alcampo. Se recomienda hacer dosetapas de siembra, ya que el maxixees productivo por unas tres o cuatrosemanas. La segunda plantación sedebería hacer cuatro semanas des-pués de la primera para garantizarseuna cosecha más espaciada y pormás tiempo. Si es por trasplante, elmaxixe comienza a producir frutos alas seis o siete semanas, y un pocomás tarde si es por semilla.

La cosecha debe realizarse an-tes de que la fruta inicie el procesode maduración, para mantener labuena calidad y las característicasde su apariencia. Esto ocurre entre50 y 60 días después de la siembra.Para la comercialización, los fru-tos deben ser ordenados, clasifica-dos y envasados. “Usted puedeagregar valor envasándolos enbandejas de espuma de polietilenoy recubriéndolos con etiquetas deidentificación del producto”, conclu-ye Fernandes de Melo.

Paula Salamanco

Vida rural 3221

urada 1 De aspectoespinoso, la cáscaradel maxixe es suave altacto. Su sabor seasemeja al del pepino.

2 Vista de la plantacon la ubicación de losfrutos. Se trata de uncultivo de zonastropicales.

3 Almácigo depreproducción. Elmaxixe es un vegetalrico en zinc.

� Ensalada de maxixes. Ingredientes: 8 maxixes,1/2 taza (de té) de vinagre blanco, 1 cucharada (depostre) de azúcar, 2 cucharadas (de postre) de perejil ycebollín picado, sal y pimienta al gusto. Preparación:lave los pepinillos, raspe la corteza con un cuchillo ycórtelos en rodajas finas. Mezcle todos los condimentosen un tazón y agregue el pepino. Sírvalo frío.� Salsa de maxixes. Ingredientes: 200 g de porotoscocidos, con el caldo de cocción, 6 maxixes, pelados ycortados en 4 partes, 2 cucharadas (de té) de aceite,1 cebolla pequeña, picada, 1 diente de ajo, 1/2 taza(de té) de perejil, sal y pimienta al gusto.Preparación: caliente el aceite, agregue la cebolla, dejeque se dore, añada el ajo y fría. Luego añada losporotos, sal y pimienta, cubra con el caldo y lleve aebullición. Cuando hierva el caldo, agregue lospepinillos. Cuando el maxixe esté cocido, añada elperejil y retire del fuego.

Muy ricos

3

Page 14: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

3222 Vida rural

El INTA ha

dado vida a

nuevas

variedades

de la

tradicional

hortaliza.

Una de ellas

apunta a

paladares

exigentes,

las otras a

la mesa de

cada día. La

primera

incluso

puede

comerse

cruda.

Huerta comercial AJO

Hay novedades ysatisfacen todoslos gustos. Lostécnicos de laEEA INTA La

Consulta, Mendoza, inscribierontres nuevas variedades de ajo: Gi-gante o Elefante, Gran Fuego yCristal, derivadas del área de mejo-ramiento genético del ProyectoAjo/INTA. Silvina Lanzavechia,obtentora de los nuevos cultivares,nos pone en tema, dado que se tra-ta de productos diferenciados.

Delikatessen

El ajo Elefante es una hortalizacomercializada por la vía gour-met o delikatessen. La producciónen la Argentina es escasa, y a pesarde la baja calidad genética y sanita-ria de la semilla disponible lograabastecer algunos compromisosinternacionales en el sector másexquisito en términos culinarios.

El bulbo de la nueva variedad secaracteriza por su piel externa blan-ca, con más de 200 gramos de pesoy sólo 5 dientes. Su sabor, mássuave que el del ajo común, per-mite que se lo consuma crudo.Por otra parte, el tamaño muy gran-de de sus bulbos y dientes lo haceun producto muy atractivo para pre-paraciones artesanales o culinarias.

Este ajo se planta en marzo y escosechado a fines de noviembre(260 días), en las condiciones deSan Carlos (Mendoza). El promediode producción, utilizando 140.000plantas/ha, fue de 28.500 kg/ha debulbos secos y limpios.

Claramente es una variedad di-ferente, sólo para pequeñas super-ficies y productores especializa-dos. En este caso los profesionales

del INTA buscaron la obtención deun cultivar con características supe-riores, capaz de responder a las exi-gencias del mercado internacional.

Convencionales

Gran Fuego INTA y Cristal INTAse ubican entre los ajos comunes.El primero se caracteriza por presen-tar bulbos grandes de color externo

blanco crema, y 13 dientes rojo-vio-láceos de buen tamaño y uniformi-dad. Su alto rendimiento a campo,su cosecha tardía y buen poder deconservación, lo transforman enuna variedad típicamente “ristrera” yadaptada a otros tipos de presenta-ciones artesanales, tanto del merca-do interno como de exportación.

Cuenta con un aroma muy sua-ve y un sabor intenso, apto para

Losmercados se

Nuestra entrevistada calificó a esta campaña como excepcional,debido a la escasez de este producto en el mercado internacional. Ennúmeros los gastos directos hasta la cosecha se calculan en u$s/ha8.000, mientras que con el empaque trepan a u$s/ha 13.000. Sibien la cosecha aún no comenzó, se esperan ingresos brutos poralrededor de u$s/ha 20.000, lo que daría un margen neto de u$s/ha7.000, es decir el 54% sobre el dinero invertido.

Redituable

1

Page 15: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010

sazonar carnes rojas. Pesa en pro-medio 83 gramos y se planta entre el15 y el 20 de abril, para ser cosecha-do entre el 10 y el 15 de diciembre(235 a 240 días) en las condicionesde San Carlos. El promedio de pro-ducción durante 5 años, recurriendoa 300.000 plantas/ha, fue de 24.900kg/ha de bulbos secos y limpios.

Por su parte, Cristal INTA mues-tra bulbos grandes de forma globo-sa achatada y de color externo blan-co, con 7 a 13 dientes de color blan-co cremoso y más de 100 gramosde peso. Se planta a mediados demarzo y es cosechado entre el 23

de noviembre y el 5 de diciembre(260 días) en las condiciones deSan Carlos. El nivel de producciónen 2 años, empleando 240.000plantas/ha, fue de entre 23.500kg/ha y 29.000 kg/ha de bulbos se-cos y limpios.

Calculado en términos de Ren-dimiento Relativo Potencial deAjos Premium, arroja valores de15.300 kg/ha. Se trata de una varie-dad tardía de buena conservación yde baja pungencia (o picor), aptapara la cocina internacional de pas-tas, pescados y mariscos.

El negocio

La superficie cultivada conajo para la temporada 2009/10 bor-deó alrededor de 11.200 ha. La pro-vincia de Mendoza continúa lideran-do en la materia con 8.727 ha, entanto San Juan trabajó unas 1.700ha –300 menos que la temporadaanterior; volvió a los niveles de2002/03–. Los ajos blancos predo-minaron con un 70% de la superficieplantada, mientras que los moradoscubrieron el resto. No hubo presen-cia de colorados.

Los datos de superficie para laprovincia de Buenos Aires indicanunas 750 ha, ubicadas en la zonasur. Todo el ajo cultivado fue del tipocolorado. En cuanto a Córdoba, elárea plantada alcanzó las 100 ha,con ajo del ajo tipo rosado, que secomercializa exclusivamente en elmercado interno.

Como corolario, se estima queen la campaña se produjeron93.859 toneladas, con una mermadel 41,82 % respecto de la tempo-rada previa. Si se considera que ladisminución en la superficie cultiva-da es del 31%, esto denota ademásuna caída en los rendimientos ob-tenidos. De allí la importancia de latarea que lleva adelante el proyectode Ajo-INTA. “Este Proyecto trabajadesde hace más de veinte años enel mejoramiento genético de varie-dades de características superioresatendiendo los requerimientos delproductor, en especial en lo referidoa altos rendimientos y buena con-servación en un producto que, ade-más, es capaz de responder, en co-lor y calibre, a las exigencias delmercado internacional”, dice Silvina.

Por cierto, en el marco del pro-yecto se logró desarrollar la pro-ducción de ajos con mejoresprácticas agrícolas, el transportecon minimización de daños, elempaque para exportaciones di-feridas y la conservación combi-nada del cultivo. “Avances comoéstos permiten a la Argentina ubi-carse como segunda exportadoramundial de ajo y hacen que esté encondiciones de comercializar elproducto durante once meses alaño”, se congratulan en la Experi-mental mendocina.

N.M.M.L

Vida rural 3223

segmentan1 Cabezuela y dientesde la nueva variedadGran Fuego. Rindeselevados y buenacapacidad deconservación.

2 Vista de unaplantación de ajo, uncultivo con altademanda en laactividad culinaria.

3 Variedad Gigante oElefante,recientemente lanzadapor el INTA para elmercado gourmet.

2

3

Page 16: Vida Rural Nº 159 - Noviembre 2010