9
VIDA Y OBRA DE MANUEL DE FALLA

Vida y Obra de Manuel de Falla 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manuel de FallaBiografía resumidaObras y vida resumida

Citation preview

VIDA Y OBRA DE MANUEL DE FALLA

VIDA Y OBRA DE MANUEL DE FALLA

El 23 de Noviembre de 1876 nace Manuel de Falla y Matheu en Cdiz. La fantasa y la creacin son un componente habitual en la vida del nio.Soaba con ser escritor y sus primeros contactos con la msica proceden de las enseanzas de su madre y de profesores locales, no estando ausente el cante popular andaluz. Cdiz haba tenido gran desarrollo como puerto de ultramar y - aunque ya en decadencia por las modificaciones del mundo colonial - gozaba de una buena vida de representaciones de pera y zarzuela. El mismo Falla cuenta que a los 17 aos, en medio de un concierto en que se interpretaban, entre otras, obras de Grieg, sinti que su vocacin definitiva era la msica. Acompaando esta primera formacin musical, la religiosa - que pesara en distintos momentos de su vida - tambin marc sus primeros aos. MadridEn la capital de la vida cultural espaola, en torno a 1900, reina la zarzuela. El joven Falla estudia el piano con Jos Trag, profesor del conservatorio y condiscpulo de Albniz. Comienzan a esbozarse sus primeras pequeas composiciones y, en 1899, obtiene el Primer Premio de piano. Guiado por Amadeo Vives, intenta suerte en el mundo de la zarzuela, de las que slo estrena una, Los amores de la Ins, con buen xito en abril de 1902. Su objetivo era encontrar un lenguaje en el que poder expresarse. En esta bsqueda conoce a Felipe Pedrell (1841-1922), compositor y terico cataln, y sigue sus clases durante un par de aos. En 1904 comienza a trabajar con el escritor Carlos Fernndez Shaw en la pera La Vida Breve, que recibe al ao siguiente el premio de la Academia de Bellas Artes. Ese ao de 1905 logra tambin un premio de interpretacin como pianista, pero es la composicin lo que le atrae. El ambiente musical espaol no le ofrece posibilidades de desarrollar sus proyectos. Toca en concierto obras de Debussy, y realiza al fin su ansiado viaje a Pars en el verano de 1907.

ParsPaul Dukas le recibe en su casa y escucha con atencin y entusiasmo su pera. Otro tanto le ocurre con el admirado Claude Debussy y con su compatriota Albniz. Los cuatro sern pronto buenos amigos y el joven aprovechar sus enseanzas. La etapa de Pars ser fundamental, y Falla participa activamente en la construccin de ese magnfico "espacio comn" de donde salieron tan importantes obras para el arte del siglo XX. Su amigo Joaqun Turina comparte estos aos en la capital francesa. Compone las Cuatro Piezas Espaolas, que en marzo de 1909 son estrenadas con gran xito por Ricardo Vies, e inmediatamente sobre textos de Th.Gautier las Trois Melodies, que estrena en la Societ Musicale Independante al ao siguiente. En estos aos trabaja en lo que sern las futuras Noches... Stravinsky estrena la consagracin de la Primavera. En abril de 1913 por fin estrena La Vida Breve en el Casino municipal de Niza con gran xito, que pasa poco despus a la pera Cmica de Pars. Ya en 1914 y con nimo de permanecer en la capital francesa, comienza a trabajar en las Siete Canciones Populares Espaolas. La guerra le obliga a retornar a Espaa, instalndose nuevamente en Madrid. Falla y Turina regresan a esta ciudad empujados por la guerra desencadenada en Europa. A finales de ese mismo ao, el Teatro de la Zarzuela da a conocer La Vida Breve, y comienza una etapa de gran actividad. En enero de 1915 se estrenan las Siete Canciones, que compuso en sus ltimos das de Pars. A raz de la guerra europea, Madrid se transformar en un centro cultural importante. El matrimonio Mara Lejrraga y Gregorio Martnez Sierra, retoman pronto en la capital espaola la amistad con el msico, e inician una importante serie de colaboraciones para el teatro. Falla piensa su msica en trminos escnicos y trabaja con vistas al estreno de El Amor Brujo, en la que sera su primera versin, en abril de ese ao. Por fin conoce Granada. Poco despus se traslada a Barcelona en compaa de los Martnez Sierra para colaborar en algunos montajes teatrales. All pasa una temporada - casi seis meses - durante los que termina prcticamente las Noches en los Jardines de Espaa, y prepara una nueva orquestacin de El Amor Brujo. En abril de 1916 se estrena en Madrid Noches en los Jardines de Espaa. Este mismo ao, en que muere su gran amigo Granados, llegan los "Ballets Russes", y Diaghilev se entusiasma al or esta obra, solicitndole sin xito una adaptacin para ballet. Tambin se interesa en este sentido al conocer los trabajos ya avanzados de la Pantomima El Corregidor y la Molinera en la que Falla trabajaba y que se estrenar en la primavera de 1917. La presencia de los Ballets Russes en Espaa, as como la de Diaghilev, Stravinsky, Ansermet, Rubinstein, etc. acompaa a Falla en su nueva aventura : transformar esta pantomima en un ballet. Rubinstein, con nimo de ayudar a Stravinsky que pasaba un mal momento econmico, le hace llegar por medio de Falla algn dinero solicitndole la composicin de una obra. Un pedido similar hace a don Manuel, que dar como resultado en 1919 la composicin de la Fantasa Baetica para piano.1919 es un ao de contradicciones: en febrero haba muerto su padre, en junio se estrenan algunos fragmentos de la nueva versin del Sombrero en Madrid, y en el mes de julio, encontrndose en Londres en pleno trabajo para el estreno de El Sombrero de Tres Picos (adaptacin de El Corregidor) con los Ballets Russes y Picasso, debe partir con urgencia hacia Madrid conociendo en el camino la noticia de la muerte de su madre. Desde Pars, en 1918 la Princesa de Polignac le haba pedido una obra para el teatrillo de su saln. A partir de las lecturas y trabajos sobre el Quijote y la mirada puesta en el traslado definitivo a la ciudad de Granada, El Retablo ya se pone en marcha... En 1919 llega a Granada, donde pronto instalar su casa. Ese ao es el gran xito en Pars de la puesta de El Sombrero de Tres Picos, tambin compone el Homenaje a Claude Debussy, solicitado por la Revue Musicale. La vida en Granada le pone en contacto con un grupo de jvenes que inician sus actividades artsticas e intelectuales. La gran figura entre ellos es Federico Garca Lorca, con quien le unir una fuerte amistad. Precisamente en unin con ellos organiza en 1922 el primer concurso del Cante Jondo, reuniendo a numerosos intelectuales y artistas para participar en estas jornadas de recuperacin del "canto primitivo andaluz", con la participacin de intrpretes no profesionales. De estos primeros tiempos en la ciudad admirada son varias pequeas excursiones con amigos; una de ellas tiene como destino la Semana Santa sevillana. El 6 de enero de 1923 don Manuel, Hermenegildo Lanz y Federico Garca Lorca montan en casa de este ltimo una fundacin para nios de los populares tteres de Cachiporra, que a pesar de su carcter efmero, ha tenido una gran significacin, incluso como ensayo de posibilidades para el retablo prximo. Despus de una representacin en concierto, en Sevilla, el Retablo de Maese Pedro se estrena con escena en Pars. Trabajaron en ella algunos artistas plsticos espaoles, coordinados por el autor, como Angeles Ortiz, Hernando Vies o Hermenegildo Lanz. Finalmente en Sevilla, en 1925, tendr lugar la primera versin escnica en Espaa. Falla va en camino del Concerto para clave. Entretanto Psych se estrena en Barcelona en febrero de 1925, y una dcada despus de su estreno en Madrid, tiene lugar en Pars la nueva puesta del ballet El Amor Brujo con Antonio Merc y Vicente Escudero, en el Trianon Lyrique y bajo la direccin del propio Falla. A comienzos de febrero de 1926, el compositor continu trabajando detalles del Concerto para clave que se estrena en un "Festival Falla" en el Palau de la Msica de Barcelona, el 5 de noviembre, bajo la direccin de Pau Casals y del propio compositor. Espaa y Francia organizan varios homenajes a Manuel de Falla que en este ao ha cumplido su cincuenta aniversario. Los homenajes continan en 1927, en Granada, Madrid, Pars y Barcelona. La recuperacin de los clsicos espaoles en el mundo de las letras tiene significacin en este ao de 1927, con los actos de homenaje a Gngora que llevan adelante los jvenes poetas y msicos de la nueva generacin. En mayo de ese ao se estrena, en la Sala Pleyel de Pars, el Soneto a Crdoba de Luis de Gngora, solicitado especialmente a Falla para esas celebraciones. En Granada, y en el marco de esas experiencias para recuperar el teatro clsico espaol, colabora Falla tambin con la "msica incidental" para la representacin del auto de Caldern El gran teatro del mundo, que tendrn lugar durante el Corpus en la Universidad de esa ciudad. Para estos momentos ya comienza a pensar en la obra que le ocupar el resto de su vida: Atlntida. Despus de unos trabajos sobre el texto cataln de Verdaguer, a comienzos de 1928 comienza el compositor los trabajos musicales sistemticos tendentes a escribir una obra con un prlogo y dos partes, destinada a su estreno en las exposiciones universales del ao siguiente. Ya en 1929 se modifica el proyecto inicial y se amplian sus dimensiones. Los trabajos en esta obra ocupan toda la atencin de don Manuel, que comunica al pintor y escengrafo Jose Mara Sert los avances en la composicin. La dcada de 1930 ser contradictoria y difcil para Falla. El final de la dictadura y el comienzo de la Repblica Espaola en 1931 se reciba con alegra e ilusin. Su salud comienza a crearle problemas que se acentan con los enfrentamientos entre la Iglesia y el Estado. En febrero de 1932, en medio de la desesperanza, redacta la primera parte de su testamento. Comienza entonces la bsqueda del silencio para sumergirse en los trabajos de Atlntida que avanzan lentamente y de manera desordenada, ya sin un horizonte inmediato para su presentacin. Siempre acompaado de su hermana Mara del Carmen pasa una temporada en Mallorca, donde se celebra ese ao de 1933 el centenario de Chopin. All trabaja en la Balada de Mallorca y en escenas de Atlntida relacionadas con el Mediterrneo. En el mes de febrero de 1934, segunda estancia en Palma, compone Fanfare sobre el nombre de Arbs que luego encabezar su suite Homenajes. En diciembre de 1935 completa en Granada el Homenaje a Dukas (Pour le tombeau de Paul Dukas), pieza para piano. De este ao son las msicas incidentales que hace para la representacin en la Universidad de Granada del auto sacramental de Lope de Vega La vuelta de Egipto. En julio de 1936 se desencadena la guerra civil espaola. A partir del alzamiento militar comienza una cruel represin en Granada. El 18 de agosto es asesinado Federico Garca Lorca y el nimo de Falla sufre el golpe definitivo. El estado de salud sigue complicado en 1937. Apenas puede andar. Intenta desentenderse de presiones polticas. El 1 de enero de 1938 Franco crea el Instituto de Espaa, del que Falla es designado - sin consulta previa - su Presidente. Las gestiones de don Manuel para dimitir son febriles hasta que lo logra. En el verano de 1939, ya decidido su viaje a Argentina, trabaja en la suite orquestal Homenajes para su estreno en noviembre en el Teatro Coln de Buenos Aires. El 18 de octubre llegan los Falla al puerto de Buenos Aires a bordo del Neptunia. La guerra europea le preocupa profundamente y afecta su salud. Los trabajos en Atlntida continuaban con las habituales interrupciones a causa de la salud y otras ocupaciones. Falla en todos estos aos sobrelleva una penuria econmica a causa de no recibir sus derechos de autor, viviendo muy modestamente en Alta Gracia (Crdoba-Argentina). A pesar de persistir la mala salud, don Manuel sigue fiel a sus trabajos en Atlntida. En 1944 piensa y comenta la posibilidad de dar una parte de la obra en versin de concierto, para lo que deja varias partes ya completas. En 1945 descarta una invitacin del gobierno espaol de retornar a su tierra, y a partir de esas fechas, muertos sus amigos Sert, Zuloaga y Milliet (relacionados con aspectos de Atlntida) trabaja slo pensando en su aspecto musical. Todava a finales de agosto de 1946 tenemos constancia de la continuacin de los trabajos en esta obra, a pesar de sus problemas de salud. El 14 de noviembre de ese ao muere en su casa de Alta Gracia.