23
LUIS GUASTAVINO UNA PASIÓN QUE NO TERMINA VIDA Y POLÍTICA

VIDA Y POLÍTICA - euv.cl · vida y polÍtica. una pasión que no termina / 5 Índice de temas 1/ la familia, la escuela, el liceo, la guay, el bÁsquetbol 27 - 60 61 - 99 2/ ingreso

Embed Size (px)

Citation preview

LUIS GUASTAVINO

UNA PASIÓN QUE NO TERMINAVIDA Y POLÍTICA

© LUIS GUASTAVINO, 2017VIDA Y POLÍTICAUna pasión que no termina

Primera edición: diciembre de 2017

Editora: Pía RajevicInvestigación y coordinación general: Patricia Easton

Registro de Propiedad Intelectual Nº 286.465Edición rústica ISBN: 978-956-17-0760-3Edición lujo ISBN: 978-956-17-0761-0

Derechos ReservadosTirada portada rústica: 400 ejemplaresTirada portada lujo: 100 ejemplares

Ediciones Universitarias de ValparaísoPontificia Universidad Católica de ValparaísoCalle Doce de Febrero 21, ValparaísoE-mail: [email protected] de Diseño: Guido Olivares S.Diseño: Mauricio Guerra P. / Alejandra Larraín R.Corrección de Pruebas: Osvaldo Oliva P.

Imprenta Salesianos S.A.

HECHO EN CHILE

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, en todo o en parte, ni registrada o transmitida por sistema alguno de recuperación de información, en ninguna forma o medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo, por escrito, del autor.

V I D A Y P O L Í T I C A . U n a p a s i ó n q u e n o t e r m i n a / 5

ÍNDICE DE TEMAS

1/LA FAMILIA, LA ESCUELA, EL LICEO, LA GUAY, EL BÁSQUETBOL

27 - 60

61 - 99

2/INGRESO A LA UNIVERSIDAD Y A LA POLÍTICA. FORMO FAMILIA

101 - 126

3/MIS GRANDES PASIONES PÚBLICAS: LA EDUCACIÓN, LA LITERATURA Y LA POLÍTICA

127 - 135

4/GOBIERNO DC, PODER REFORMISTA NO COMPRENDIDO POR LA IZQUIERDA

137 - 177

5/Y TRIUNFÓ LA UNIDAD POPULAR

179 - 205

6/LA LARGA NOCHE DE CHILE

207 - 233

7/LA CAUSA CHILENA DESDE LA OFICINA “CHILE DEMOCRÁTICO”

235 - 249

8/ACERCÁNDOME A CHILE

251 - 265

9/LOGRO VOLVER A MI PAÍS

267 - 278

10/DESACUERDOS, DESENCUENTROS Y RUPTURA CON EL PC

279 - 287

11/DESCENTRALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS REGIONES O CÓMO HACER DE LOS SUEÑOS REALIDADES

289 - 307

12/LA BELLÍSIMA Y EXIGENTE TAREA DE SER INTENDENTE DE VALPARAÍSO

309 - 326

13/EL MUNDO DE HOY Y DE MAÑANA

327 - 332

14/LOS AMIGOS Y LOS ARTISTAS

333 - 338

15/NORA

V I D A Y P O L Í T I C A . U n a p a s i ó n q u e n o t e r m i n a / 7

ÍNDICE TOTAL

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

PRÓLOGOClaudio Elórtegui RaffoRector de la P. Universidad Católica de Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

INTRODUCCIÓN“Que yo cambie no es extraño” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1/ LA FAMILIA, LA ESCUELA, EL LICEO, LA GUAY, EL BÁSQUETBOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Primera infancia en Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27La positiva influencia de mis padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Los siete hermanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Los trabajadores de la casa de Chacabuco 1761 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37La Escuela Popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37La Guay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41El Colegio Salesiano y el Liceo Eduardo de la Barra: la impronta del Cardenal Silva Henríquez y del poeta Gonzalo Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45El básquetbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49El Seminario Conciliar de los Hermanos Barnabitas y el Liceo de Hombres de La Serena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50El “Tren de los Estudiantes”: cuando asoman mis inquietudes políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53El Peluquero Pardo, mi “vínculo” a la Jota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Coquimbo en mi corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

8 / L U I S G U A S T A V I N O

2/ INGRESO A LA UNIVERSIDAD Y A LA POLÍTICA. FORMO FAMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Regreso a mi ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61La noche que me hice comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Presidiendo el Frente de Juventudes Populares, conocí a Salvador Allende . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Conviví en Austria con Raúl Castro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695 de marzo de 1953, muere Stalin: habíamos divinizado la ideología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70En Cuba se produce el asalto al Cuartel Moncada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Nuestras bravas luchas por la incorporación del Instituto Pedagógico a la Universidad de Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Mi breve paso por la Universidad Católica de Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77En casa de los hermanos Gonzalo y Rodrigo Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Mis años con la familia Valenzuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79De nuevo el básquetbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80En el tren “Arratia” a Llay-Llay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Discurseando en la Plaza Echaurren del barrio Puerto de Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Gigantesco triunfo: el Instituto Pedagógico se incorpora a la Universidad de Chile . . . . . . . . . . . 85Dos advertencias mayúsculas para mis convicciones comunistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Aparece Nora en mi vida sentimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Nuestra travesía al Festival Mundial de la Juventud y de los Estudiantes, FMJE, en Moscú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Crece mi compromiso, me sumo a las reivindicaciones sociales del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Admirables militantes proletarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Mi asombro por las realizaciones de la URSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

3/ MIS GRANDES PASIONES PÚBLICAS: LA EDUCACIÓN, LA LITERATURA Y LA POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Me eligieron regidor de Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Y el mundo seguía girando con dolorosas noticias de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104De mi encuentro con el poeta Marcos Ana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105“El Naranjazo” de Curicó, ¡qué gran acontecimiento político! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Y fui diputado por Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110La batalla por el “Formulario Nacional de Medicamentos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112El “Polo” Zúñiga, don Ambrosio Montalbetti, y las Poblaciones Almirante Wilson y María Eilers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Años de radio: “¡Al pan, pan y al vino, vino, aquí puntualiza Luis Guastavino!” . . . . . . . . . . . . . . . . . 115“En esta casa estamos con Dios y Trujillo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Ser comunista en los congresos del Parlamento Latinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Dos triunfantes campañas: María Elena Carrera por O’Higgins y Colchagua, y de Alberto Baltra por La Araucanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

V I D A Y P O L Í T I C A . U n a p a s i ó n q u e n o t e r m i n a / 9

4/ GOBIERNO DC: UN PODER REFORMISTA NO COMPRENDIDO POR LA IZQUIERDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Lo que se urdía mientras tanto en EE.UU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127El Gobierno DC, decisivamente positivo para Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Una reforma educacional señera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Antimarxistas y anticristianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

5/ Y TRIUNFÓ LA UNIDAD POPULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137La Campaña Presidencial de Pablo Neruda, una experiencia inolvidable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Neruda ornitólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Allende, candidato único de la Unidad Popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Allende y el episodio del gomero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148La formación ideológica de Allende . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Un encargo especial del candidato: mi discurso ante Fidel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151De gira con Salvador Allende . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153En plena campaña presidencial, Allende se compromete con Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1554 de septiembre de 1970: triunfa Allende . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157La embestida imperial y derechista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Acerca del gobierno de la Unidad Popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160El “compromiso histórico italiano”: con Aylwin a Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161La implacable oposición al gobierno se nutría del ultraizquierdismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Terremoto de 1971, trabajo con el general Pinochet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Avanzan las obras del gobierno de la UP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164Pero el país estaba dividido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165La histórica visita de Fidel Castro a Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166La premonición de Fernando Sanhueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168La devolución de los viáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170El Cardenal agotó todos sus argumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Últimos días con Allende . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

6/ EL GOLPE SE CONJURÓ Y COMENZÓ EN VALPARAÍSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179El ataque a mi casa: soy perseguido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Nora detenida en el “Lebu” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Horribles noticias en mi “caleta” del cerro Ramaditas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193¿Hay un final de Salvador Allende? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Solidaridad silenciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198¿Clandestinidad o exilio? Nora sigue detenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199La increíble operación salida de Valparaíso e ingreso a la Embajada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

10 / L U I S G U A S T A V I N O

7/ LA CAUSA CHILENA DESDE LA OFICINA “CHILE DEMOCRÁTICO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207Ocho meses en la Embajada de la RDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207La sigilosa partida de mi madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2103 de julio de 1974: salimos exiliados a Helsinki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211Fui orador de la Jornada de Solidaridad con Chile en Bolonia el 11 de septiembre de 1974 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214El trabajo por Chile en el exilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215Un gran hito: conseguimos el voto de EE.UU. contra Pinochet en la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Cultivamos la amistad con Roberto Matta en Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221El Pleno de agosto de 1977, un giro desgraciado en la política del PC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224El Partido Comunista Italiano: riqueza ideológica sobre la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225“El Compromiso Histórico” del PCI frente a la política de EE.UU. para controlar Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226Fenómenos convulsionantes en la URSS: la Perestroika y la Glasnost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

8/ ACERCÁNDOME A CHILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235Algo de lo que aprendí en Italia: el gran tema de la descentralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235Pensando en dejar Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237La Argentina que nutrió mi juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238Los años que viví en Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Mis cinco intentos de entrar a Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

9/ VUELVO A MI PAÍS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2511987: mi ingreso clandestino a Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251Reencuentros que estremecen mi alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253Desafiantes apariciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254Me detienen en Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261Aquellos días de incomunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

10/ DESACUERDOS, DESENCUENTROS Y MI RUPTURA CON EL PC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267Insertándome clandestino a la actividad política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267¿Hay que esperar contra toda esperanza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270El marxismo fue transformado en un catecismo inmutable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272Una mentalidad que comenzó a caer, aunque más lento que los paradigmas . . . . . . . . . . . . . . . 273El fantasma del anticomunismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274La reflexión comunista: deber de responsabilidad cívica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275Discusión abierta y pública para la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

V I D A Y P O L Í T I C A . U n a p a s i ó n q u e n o t e r m i n a / 11

11/ LA DESCENTRALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS REGIONES Ó DE CÓMO HACER DE LOS SUEÑOS REALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

El sello pluralista del CIRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279Aliarse en favor de los territorios: el acierto del Programa Universidades-Gobiernos Regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283Cuando me designaron Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Córdoba . . . . . . . . . 284

12/ LA BELLÍSIMA Y EXIGENTE TAREA DE GOBERNAR VALPARAÍSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289Vuelvo a mi amado Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289La orquesta y la partitura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290Equipo, un virtuoso concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291El poema más largo del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295Un pulmón esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296La dicotomía de lo público y lo privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296Lo civil y lo militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297Los “gobiernistas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297Levantando una política regional de inserción internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300La Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios, OLAGI: tiempo de mapas nuevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300El gusto de conversar, el placer de escuchar: el grupo de reflexión del Estadio Español . . . . . . 305Hijo y Ciudadano ilustre de Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

13/ EL MUNDO DE HOY Y DE MAÑANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309¿Cómo veo hoy la política? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309El Club Bilderberg: ese “gobierno mundial” en la sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311¿Qué alcances tiene la política de guerra de EE.UU.?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313Siglo XX: luces y sombras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315Siglo XXI, verdades múltiples y angulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316El mundo está de mudanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317Latinoamericanizar Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319Retornar a la ética, mandato vital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Ciudadanos y políticos para la ética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321Morir no es nada, lo importante es que haya vida antes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322En lo personal… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

14/ LOS AMIGOS Y LOS ARTISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327Nunca he sido un solitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327La humanidad del arte y la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

12 / L U I S G U A S T A V I N O

15/ NORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

ANEXOS

Anexo 1¿DÓNDE ESTÁ DIOS HOY? VISIONES DE UN NO CREYENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

Anexo 2ALGUNOS ALCANCES FUNDAMENTALES SOBRE EDUCACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

Anexo 3LAS REGIONES, PROTAGONISTAS CRECIENTEMENTE DECISIVAS EN EL DESARROLLO DEMOCRÁTICO DEL MUNDO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Anexo 4EL PC NECESITA ELABORAR UNA PROPUESTA POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

Anexo 5EL PROGRAMA UNIVERSIDADES - GOBIERNOS REGIONALES. RESUMEN HISTÓRICO . . . . . . . . . . . . . 377

Anexo 6CRITERIOS Y EXPERIENCIAS QUE ME GENERARON TRES AÑOS COMO INTENDENTE REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

Anexo 7LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE LAS REGIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

A mis nietos:

Diego, Sebastián,Lorena, Clarita

y Bruno

/ 15

AGRADECIMIENTOS

Este libro contiene abundantes episodios, recuerdos, datos, fechas, etapas, acontecimientos, experiencias, sucesos. No habría logrado recuperar tanto si no hubiera

contado con el apoyo de muchísimas personas y también instituciones, que pusieron a mi disposición documentos, libros, archivadores, artículos, fotografías. Además, sostuve conversaciones, entrevistas, muchas entrevistas que activaron mi memoria, con todo lo cual compuse, recompuse, seleccioné lo que me pareció más pertinente para hacer este libro, que es la obra, antes que nada, de un profesor, de un educador y de un político. Todo ello quiero agradecerlo desde el inicio de esta obra, consciente de que no me es posible nombrar a todos.

Pero resumo agradeciendo desde luego a mi mujer y compañera Nora, a mi hija Ximena, a mi hijo Gonzalo y a Ayleen, y a mi hija Carmen; a mis hermanas vivas, Anita y Eliana; a mis primos Toyita y Orlando Guastavino, a su querida madre Victoria Ibarra de Guastavino; a mis sobrinos Quelita, Maru, Ely, Jacqueline y Esteban Guastavino, Joanita Orchard Guastavino, Pamela Herrera Guastavino, Alejandra

16 / L U I S G U A S T A V I N O

Labraña Guastavino; a mis amigos Sergio Vuskovic, Carlos Mutis, Patricia Easton, Ruby, Carmen Tognia, Angélica Jiménez, Cecilia Cordero, Adriana Vásquez, Horacio Varela, María Millafil, Patricio Sanhueza, Jaime Lobos, Max Soto, Marco Antonio Pinto, Marcela Lara y Tito Larrondo, Evelyn Krotoschiner, Gonzalo y Rodrigo Fernández, Héctor, Quenita y Rodrigo Valenzuela Pepe, Alejandro Valenzuela Cortés, Alejandro Laura Teitelboim, Pepe Ossandón. Agradezco también a María Teresa Vega y a todo el equipo de Ediciones Universitarias de Valparaíso–PUCV; Pía Montalva y colaboradores, de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile; a Carla Hernández del Centro de documentación de la Fundación Salvador Allende, y el excelente trabajo de edición de la periodista Pía Rajevic.

Pero quiero subrayar mis agradecimientos especiales para Patricia Easton por la abnegación, el denuedo y la calidad ejecutiva que desplegó. Desde el inicio se ha transformado en un verdadero factótum de este libro, desde antes que esta obra comenzara a cobrar sus verdaderas páginas.

PRÓLOGO

Las narraciones que son articuladas tal como si fueran una artesanía fina, prolija y cuidada por los detalles de aquellos que no sólo han sido testigos, sino protagonistas de episodios

trascendentes en los cuales se vieron involucrados, denotan un profundo acto de generosidad con la historia de nuestros contextos.

Es el caso del libro que tiene en sus manos, escrito por Luis Guastavino y materializado por Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Un texto en el que, además, se aprecia un fuerte compromiso con el presente de una sociedad que necesita revisitar los hechos que han marcado una forma de entendernos desde lo político.

Recuerdos inolvidables, anécdotas insospechadas, momentos de alta significación, hechos y situaciones dramáticas de nuestra historia, instantes donde el tiempo se detiene, donde lo personal se funde con lo colectivo y se alcanza la comprensión de procesos que se pueden complementar con las vivencias de

/ 17

18 / L U I S G U A S T A V I N O

otros, son algunos de los aspectos con los que se encontrará en las sucesivas páginas de esta valiosa obra.

La recuperación de los relatos por parte de determinados actores es un ejercicio que está lejos de reducir el pasado. Es más, lo sitúa en el debate de las ideas actuales y nos permite entender con mayor perspectiva la complejidad de los escenarios, sobre todo los que enfrentaron la vida de Luis Guastavino y que usted podrá conocer en profundidad.

Llegar al límite de los procesos y aprender de ellos, ejercer liderazgos que ponen a prueba las convicciones y desplegar acciones que rompen las tendencias, por momentos puede ser algo difícil de dimensionar en nuestros días. Este libro es un testimonio de aquello. También, es un testimonio del rápido, incesante y a veces contradictorio devenir de la historia de nuestro Chile de los últimos sesenta años, analizado desde la visión de un actor político de relevancia.

Por tal motivo, es un texto intenso que, desde la vida de esta destacada personalidad pública nacional, logra abrirse a todas esas referencias geopolíticas que se involucraron con nuestro territorio y sus comunidades, con el poder y sus dinámicas.

Lugares, culturas, personajes y situaciones que fueron marcando las estructuras de pensamiento y los hitos del siglo XX están ligados al libro que presentamos. Raúl Castro, Pablo Neruda, Salvador Allende, la muerte de Stalin, la Democracia Cristiana, la Unidad Popular, el Golpe de Estado, Austria, Argentina, República Dominicana, la RDA, Italia, las Naciones Unidas, entre otros escenarios y actores, nos involucran en el sucesivo devenir de lo que somos como mundo contemporáneo, un país inserto en ese mundo y una región que interactúa con lo macro en pleno siglo XXI.

De hecho, esas referencias globales no pueden disociarse de la identidad de Luis Guastavino como ciudadano de Valparaíso. Desde aquel niño que descubrió los cerros, que se formó en emblemáticos establecimientos educacionales de la región y que comenzó a encariñarse con la pelota de básquetbol, deporte tan apreciado por el Puerto desde siempre, surgieron las primeras inquietudes con el servicio público. Posteriormente, Valparaíso tendría en Luis Guastavino a un regidor y diputado, ligado éste último a las materias educacionales que tanto le preocupaban y preocupan. El ex-alumno del Liceo Eduardo de la Barra se transforma así en una figura política de relevancia nacional en los agitados años de las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado.

V I D A Y P O L Í T I C A . U n a p a s i ó n q u e n o t e r m i n a / 19

Sin embargo, desde el dolor de las fracturas y la incomunicación de los procesos que golpearon al país en aquella década del 70, lo que lógicamente truncó en aquel momento el ejercicio político en Chile de esa prometedora figura, la pelota de básquetbol seguiría igualmente boteando en Valparaíso años después, sin rencores y aprendiendo de los errores del pasado.

En efecto, Luis Guastavino llegaría a ocupar la máxima función política de la tierra que lo vio nacer como Intendente Regional (2003-2006) y el año 2014 sería designado “Hijo y Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Valparaíso”. Ambos hitos, reconocidos de forma transversal por las diversas realidades políticas y sociales de la región.

Previamente, en la década de los 90, impulsa la necesidad de revitalizar la relación entre los Gobiernos Regionales y las Universidades, comprendiendo que en las Casas de Estudio existe una dimensión concreta de desarrollo humano, científico y social imprescindible para los procesos de descentralización del país.

El recorrido había sido extenso, enriquecedor en experiencias, cuestionamientos, madurez y perspectivas. Las situaciones pusieron a prueba al profesor, al político y al porteño. Y los cambios que experimentó el mundo que rodeaba a Luis Guastavino fueron trepidantes. El camino de su particular vida le permitió comprender mejor esas profundas transformaciones de paradigmas, condenando el totalitarismo de regímenes que había defendido con pasión en el pasado. Y apreciando en la democracia, el pluralismo, la diversidad y el respeto a las ideas de los otros, valores esenciales para una sana convivencia social y cívica en la sociedad.

Este hecho, que se aprecia en el libro, no es un asunto menor. La inquietud como persona, como sujeto activo de su entorno, obliga a Luis Guastavino a estar siempre en movimiento: en lo geográfico o espacial, en lo temporal y, sobre todo, en lo intelectual. Esto otorga a las páginas que usted leerá, una lúcida capacidad para interpretar los ciclos políticos nacionales e internacionales, independiente si se está de acuerdo o no con el pensamiento ideológico y la acción política del autor.

Para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con una profunda vocación pública que contribuye al debate de los grandes temas nacionales desde su origen y hasta la actualidad, es un imperativo y también un honor presentar un libro como el de Luis Guastavino, que, sin duda, constituye un notable documento sobre la historia reciente de nuestro país, desde la mirada de un protagonista muy destacado de ella.

20 / L U I S G U A S T A V I N O

La PUCV forma parte de la historia de nuestra patria y una obra como ésta, ayuda a un mejor conocimiento de los sucesos recientes y que nos configuran como país. La mirada del pasado que confluye en el presente y permite proyectar el futuro; las páginas de una vida que se reflejan en acontecimientos que también tocaron a la PUCV y reafirmaron lo que es hasta hoy, una universidad fuertemente comprometida con la sociedad en la que se halla inserta.

En este plano, el testimonio de Luis Guastavino, compartido con altura de miras, capacidad analítica y magistral recuperación histórica, nos acercan a la Política con mayúscula, es decir, a la buena política, tan necesaria y añorada en el país y en los contextos globales. No es lo relevante coincidir o no con las posiciones del político como personaje, sino apreciar los principios que han orientado el actuar de la persona, inspirado por la búsqueda del bien común y no por intereses de otro orden o naturaleza.

Esperamos que con este esfuerzo editorial de presentar una vida política como la de Luis Guastavino, se pueda continuar con la necesidad de aportar en los aspectos que nos unen como región y país, favoreciendo el diálogo acerca lo que somos y de lo que le dejaremos a las futuras generaciones.

CLAUDIO ELÓRTEGUI RAFFORector Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

INTRODUCCIÓN“Que yo cambie no es extraño”

Claudio Elórtegui, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, me propuso la idea de este libro. La acogí contento, no sólo porque ya varias personas

me lo habían sugerido, sino porque su propuesta llegó justamente cuando yo estaba convencido de que éste era un compromiso conmigo mismo, pues me daba cuenta de que los años me habían generado conocimientos de personas y hechos, experiencias y vivencias que ya casi no me pertenecían, sino que formaban parte de una historia pública que convenía recapitular sistemáticamente. Pensé que desde 1950, año de mi ingreso a la universidad, habían transcurrido más de 65 años de la vida pública del país en los que yo había participado intensamente, muy intensamente. Y recordaba hasta en sus pequeños detalles sucesos, episodios, etapas sociales y políticas, gobiernos de los más variados signos ideológicos, personajes singulares, hoy ya históricos. En fin, tremendos capítulos de la historia de Chile. Pero, particularmente, había vivido el cambio de siglo, el cambio de etapas en que devino el tráfago mundial, el cambio social, geográfico, ideológico y conceptual que trajeron

/ 21

22 / L U I S G U A S T A V I N O

esos decenios. Es decir, había vivido simple y, asimismo, complejamente el CAMBIO, el profundo cambio dialéctico, el cambio de época que nos trajo a TODOS esta nueva historia del mundo que a los seres humanos nos cuesta tanto comprender.

Y me decidí a asumir el desafío de emprender la aventura de escribir este libro que ahora tú tienes en tus manos. He pensado en no dejar afuera nada que me resulte relevante. Reitero que este es un libro sobre tiempos muy cambiantes, incluida mi propia vida, pues me siento invadido por la profunda satisfacción de haber resultado apto para el cambio ideológico, pero no para el cambio valórico, que hoy refuerzo en las hondas connotaciones que para mí han llegado a tener desde que en 1950 ingresé a la universidad.

Por eso, no resisto el sincero impulso de reiterar aquí lo que hice ya en mi libro Gente en el Alma: Crónica de una Solidaridad Silenciosa, cuando estampé la preciosa canción de Julio Numhauser “Cambia todo cambia”, que universalizó con toda su agudeza la memorable Mercedes Sosa.

V I D A Y P O L Í T I C A . U n a p a s i ó n q u e n o t e r m i n a / 23

CAMBIA TODO CAMBIAJulio Numhauser

Cambia lo superficialCambia también lo profundoCambia el modo de pensarCambia todo en este mundo.

Cambia el clima con los añosCambia el pastor su rebañoY así como todo cambiaQue yo cambie no es extraño.

Cambia el más fino brillanteDe mano en mano su brilloCambia el nido el pajarilloCambia el sentir un amante.

Cambia el rumbo el caminanteAunque esto le cause dañoY así como todo cambiaQue yo cambie no es extraño.

Cambia todo cambiaCambia todo cambia

Cambia todo cambiaCambia todo cambia.

Cambia el sol en su carreraCuando la noche subsisteCambia la planta y se visteDe verde en la primavera.

Cambia el pelaje la fieraCambia el cabello el ancianoY así como todo cambiaQue yo cambie no es extraño.

Pero no cambia mi amorPor más lejos que me encuentreNi el recuerdo ni el dolorDe mi pueblo y de mi gente.

Lo que cambió ayerTendrá que cambiar mañanaAsí como cambio yoEn esta tierra lejana.

24 / L U I S G U A S T A V I N O

Este libro resume mis visiones, mi comprensión de las cosas, mis experiencias. Muy lejos está de buscar constituirse en un decálogo ni mucho menos en la biblia política de nadie. No es la descripción de la verdad o de lo inteligente en política, que –y la vida no se ha cansado de enseñármelo– se conquista sólo a través de cada modesta y personal experiencia.

Aquí quedan mis vivencias que, afortunadamente, incluyen las del cambio personal, las del enriquecimiento analítico que hice del mundo, de la sociedad y de las personas. He querido mostrar aquí mi propia evolución, sin espacios para el odio ni los resentimientos, aunque fueron tan espantosos los vejámenes y sufrimientos provocados por la dictadura brutal a la que fuimos sometidos con mi esposa y mi familia, como les sucedió a tantas otras familias en el país. Así, en este libro no hay lugar para los enemigos; sí comparten conmigo, en mi mundo actual, los adversarios. He aprendido a convivir con progresistas de izquierda, de centro y de derecha; con seres honestos de derecha, de centro y de izquierda; con retrógrados de izquierda, de centro y de derecha; con inteligentes de allá, del centro y de aquí; con capaces de la izquierda, del centro y de la derecha. Y así quiero ser de explícito.

Este libro busca nutrirse de las enseñanzas que dejan las grandezas y las miserias de la política. Por eso se titula Vida y Política. Una pasión que no termina.

No eludo temas de fondo y acuciantes: las materias del poder y de las desigualdades; el agudizado conflicto entre crecimiento y desarrollo entre libertad y democracia; la alternancia política en el país; la distribución del ingreso en Chile; el debate energético; las tácticas y las estrategias; los tratados de libre comercio; la regionalización del país; la descentralización territorial; el desafío educacional; las incitaciones de la cultura; los clamores del medio ambiente; el tablero internacional en drásticas convulsiones; los indicadores inciertos del futuro.

Tampoco soslayo las motivaciones que otros atribuyen o atribuirán a mis procesos de cambios. Ni las razones que yo personalmente atribuyo a mis propios cambios. Ni mis largos años de exilio ni mis nuevas comprensiones de la democracia en aquellos tiempos de destierro en esa Europa profunda estremecida por una transformación profunda. Porque creo que las concepciones a las que he arribado me hacen más demócrata ahora. Y porque concibo este libro y sus criterios y reflexiones como una comprobación de ello. Esta obra es la descripción de un proceso valórico que me ha llegado intensamente. Y así

V I D A Y P O L Í T I C A . U n a p a s i ó n q u e n o t e r m i n a / 25

lo he deseado. Y lo he querido hondamente autocrítico, que es un ejercicio en el que se prueba la verdadera política.

Es un libro fuertemente referido al siglo XX que hace pocos años nos dejó, y en el cual yo transité casi 70 años de mi vida y del que tanto, pero tanto, pude aprender.

Dejo aquí esta introducción. Y entrego este libro que es revisión de vida. Registro de recuerdos. Apuntes de escenas y vivencias. Reencuentro con personas y personajes. Experiencias, aprendizajes, logros y contrastes, éxitos y desastres, resplandores y nebulosas. Es decir, la vida, la vida misma de un ser como todos.

Quisiera que todo ello fuera recibido desde estas páginas por los hombres y mujeres de todos los sectores, ambientes, condiciones y edades. Del Plan y de los cerros de Valparaíso y de todas partes. A todos les puedo hacer llegar esta obra gracias a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a cuyo rector agradezco entrañablemente su prólogo y el ejercicio de memoria al que me ha invitado.

LUIS GUASTAVINO CÓRDOVADiciembre 2017