24
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVAS CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO DE APLICACIÒN CONTABLE TRIBUTARIA II I INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Código : AT05 1.2 Ciclo : VII 1.3 Créditos : 3 1.4 Horas lectivas semanales : 3 1.5 Requisitos : AT04 Aplicación Tributaria I 1.6 Plan de Estudios : 2015-2 II SUMILLA La naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables y Finanzas Corporativas. Tiene como finalidad prioritaria que los egresados de esta carrera profesional tengan conocimiento, habilidad y práctica para el tratamiento de los tributos que comprende esta asignatura, tanto en su ámbito tributario como contable. Comprende las siguientes unidades temáticas: 1. El marco teórico general del Impuesto a la Renta. 2. El Impuesto a la Renta aplicable a las Personas Naturales. 3. Regímenes tributarios aplicables a las Micro y pequeñas empresas: MYPES, Nuevo Régimen Único Simplificado (NUEVO RUS) y Régimen Especial de Renta (RER) e Impuesto Transitorio a los Activos Netos (ITAN). 4. Impuesto a la Renta Empresarial (Régimen General) III COMPETENCIAS Conoce los fundamentos doctrinarios del impuesto y su aplicación tanto en el ámbito tributario como contable, valorando la importancia y la finalidad del impuesto para la generación de recursos públicos. Analiza la forma como las normas legales clasifican las rentas y las agrupan para su aplicación fáctica, la forma como se determina el impuesto en cada una de sus categorías y su declaración jurada anual, valorando la importancia de cada uno de los aspectos desarrollado en esta unidad. Conoce el contenido conceptual de los regímenes aplicables a las MYPES: nuevo R.U.S., R.E.R. y R.M.T., tanto en sus aspectos tributarios como contables, valorando en forma crítica la aplicación de estos regímenes tributarios en el ámbito empresarial y social. Identifica el contenido del marco teórico-práctico para la determinación de estos tributos, así como su aplicación contable, valorando la importancia y finalidad de los mismos. IV CONTENIDO UNIDAD I: EL MARCO TEORICO GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA SEMANA CONTENIDOS CAPACIDADES 1 Aspectos conceptuales del impuesto - base jurisdiccional. Contribuyentes del impuesto - exoneraciones e inafectos - Analiza y valora los aspectos conceptuales del impuesto. Identifica quiénes son los contribuyentes del impuesto y cuáles son las rentas exoneradas e inafectas, además de

 · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

  • Upload
    ngodien

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVASCARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SÍLABO DE APLICACIÒN CONTABLE TRIBUTARIA II

I INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Código : AT051.2 Ciclo : VII1.3 Créditos : 31.4 Horas lectivas semanales : 31.5 Requisitos : AT04 Aplicación Tributaria I1.6 Plan de Estudios : 2015-2

II SUMILLALa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables y Finanzas Corporativas. Tiene como finalidad prioritaria que los egresados de esta carrera profesional tengan conocimiento, habilidad y práctica para el tratamiento de los tributos que comprende esta asignatura, tanto en su ámbito tributario como contable.

Comprende las siguientes unidades temáticas:

1. El marco teórico general del Impuesto a la Renta.2. El Impuesto a la Renta aplicable a las Personas Naturales.3. Regímenes tributarios aplicables a las Micro y pequeñas empresas: MYPES, Nuevo Régimen Único

Simplificado (NUEVO RUS) y Régimen Especial de Renta (RER) e Impuesto Transitorio a los Activos Netos (ITAN).

4. Impuesto a la Renta Empresarial (Régimen General)

III COMPETENCIAS

Conoce los fundamentos doctrinarios del impuesto y su aplicación tanto en el ámbito tributario como contable, valorando la importancia y la finalidad del impuesto para la generación de recursos públicos.

Analiza la forma como las normas legales clasifican las rentas y las agrupan para su aplicación fáctica, la forma como se determina el impuesto en cada una de sus categorías y su declaración jurada anual, valorando la importancia de cada uno de los aspectos desarrollado en esta unidad.

Conoce el contenido conceptual de los regímenes aplicables a las MYPES: nuevo R.U.S., R.E.R. y R.M.T., tanto en sus aspectos tributarios como contables, valorando en forma crítica la aplicación de estos regímenes tributarios en el ámbito empresarial y social.

Identifica el contenido del marco teórico-práctico para la determinación de estos tributos, así como su aplicación contable, valorando la importancia y finalidad de los mismos.

IV CONTENIDO

UNIDAD I: EL MARCO TEORICO GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTASEMANA CONTENIDOS CAPACIDADES

1 Aspectos conceptuales del impuesto - base jurisdiccional. Contribuyentes del impuesto - exoneraciones e inafectos - clasificación de las rentas.

Analiza y valora los aspectos conceptuales del impuesto. Identifica quiénes son los contribuyentes del impuesto y cuáles son las rentas exoneradas e inafectas, además de reconocer cómo se encuentran clasificadas.

UNIDAD II IMPUESTO A LA RENTA – APLICABLE A LAS PERSONAS NATURALESSEMANA CONTENIDOS CAPACIDADES

2 Rentas de capital - Primera Categoría - análisis teórico tributario y contable. Rentas de capital - Primera Categoría - desarrollo de casos prácticos.

Analiza el contenido de las rentas de capital - Primera Categoría desarrollando casos prácticos de cada una de sus distintas situaciones.

3 Rentas de capital - Segunda Categoría - análisis teórico tributario y contable. Rentas de capital - Segunda Categoría - desarrollo de casos prácticos.

Analiza el contenido de las rentas de capital - Segunda Categoría desarrollando casos prácticos de cada una de sus distintas situaciones.

4 Rentas de trabajo - Cuarta Categoría - análisis teórico tributario y contable. Rentas de trabajo - Cuarta Categoría - desarrollo de casos prácticos.

Analiza el contenido de las rentas de trabajo - Cuarta Categoría desarrollando casos prácticos de cada uno de sus distintas situaciones.

5 Rentas de trabajo - Quinta Categoría - análisis teórico tributario y contable. Rentas de trabajo - Quinta Categoría - desarrollo de casos prácticos.

Analiza el contenido de las rentas de trabajo - Quinta Categoría desarrollando casos prácticos de cada uno de sus distintas situaciones.

Page 2:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

6 Las rentas de fuente extranjera - la renta neta global imponible. Determinación del impuesto anual.

Analiza y reconoce las rentas de fuente extranjera y valora la renta neta global imponible, así como la determinación del impuesto anual.

7 Examen Parcial Examen Parcial

5. UNIDAD III: REGÍMENES TRIBUTARIOS APLICABLES A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS: MYPES, NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO (NUEVO RUS) Y RÉGIMEN ESPECIAL DE RENTA (RER) E IMPUESTO TRANSITORIO A LOS ACTIVOS NETOS (ITAN).

SEMANA CONTENIDOS CAPACIDADES8 Nuevo régimen único simplificado - análisis

teórico tributario y contable. Régimen especial del impuesto a la renta - análisis teórico tributario contable. Régimen MYPE tributario - análisis teórico tributario y contable.

Analiza y valora el nuevo Régimen Único Simplificado. Analiza y valora el Régimen Especial del impuesto a la Renta. Analiza y valora el Régimen MYPE Tributario.

UNIDAD IV IMPUESTO A LA RENTA - EMPRESARIAL (REGIMEN GENERAL) E I.T.A.N.SEMANA CONTENIDOS CAPACIDADES

9 Renta empresarial - régimen general - marco legal y reglamentario. Sujetos comprendidos - libros y registros. Determinación de la renta neta imponible.

Identifica las rentas empresariales en el régimen general, así como quiénes son los sujetos comprendidos en este régimen y cuáles son los libros y registros obligados a llevar, además, de precisar cómo se determina la renta neta imponible.

10 Adiciones y deducciones al impuesto. Análisis teórico practico-tributario y contable.

Analiza y valora los gastos deducibles, gastos sujetos a límite y gastos no deducibles, desarrollando casos prácticos para cada uno de ellos.

11 Adiciones y deducciones al impuesto. Análisis teórico practico-tributario y contable.

Analiza y valora los gastos deducibles, gastos sujetos a límite y gastos no deducibles, desarrollando casos prácticos para cada uno de ellos.

12 Participación de utilidades de los trabajadores- marco legal. Análisis teórico práctico. Pagos a cuenta del impuesto a la renta – sistemas.

Analiza e identifica el procedimiento para la participación de utilidades de los trabajadores, además, de los pagos a cuenta del impuesto a la renta en sus dos sistemas, desarrollando casos prácticos

13 Arrastre de perdidas tributarias-Sistemas. Liquidación del impuesto anual.

Analiza e identifica el arrastre de perdidas tributarias en su dos sistemas, además de precisar cómo se liquida el impuesto anual a la renta

14 Impuesto Temporal a los Activos Netos-marco legal y reglamentario - empresas obligadas. Determinación de su base imponible-determinación del impuesto y su declaración.

Analiza e identifica el Impuesto Temporal a los Activos Netos, además de precisar quiénes son las empresas obligadas y cómo se determina tanto la base imponible como el impuesto y su correspondiente declaración.

15 Examen Final Examen Final16 Examen Sustitutorio Examen Sustitutorio

V MÉTODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEEl curso se desarrolla en base al silabo, empleando para esto los métodos de participación activa de los estudiante en clase, dinámica grupal para el desarrollo de trabajos de investigación bajo la orientación del profesor los mismos que deberán ser sustentados, tendiendo a distinguir entre ideas centrales o fundamentales; y, prácticas dirigidas y calificadas sobre la aplicación de cada uno de los aspectos que comprende los tributos de este ciclo.

VI EVALUACIÓNLos promedios se calculan de acuerdo al Reglamento de la Facultad de la siguiente forma:

E.P: Examen parcialE.F: Examen finalP.P: Promedio de prácticasP.F: Promedio Final

EP + EF + PP PF = ------------------------

3

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alva, M., y Guerra, M (2018) Aplicación práctica del impuesto a la renta 2017-2018. Lima: Instituto Pacífico.Alva, M., Flores, J. y Effio, F. (2017). Reforma Tributaria-2017-Análisis y comentarios. Lima: Instituto Pacífico.Alva, M. y Guerra, M. (2017). Gastos deducibles. Lima: Instituto Pacífico.Arias, P. y Abril, R. (2017). Gastos deducibles y no deducibles. Lima: Gaceta Jurídica.Castro, L. (2016). Reparos tributarios por intendencia regional. Lima: Instituto Pacífico.SUNAT. (2017). Cartilla de Instrucciones y casos prácticos del impuesto a la Renta Persona Natural.SUNAT. (2016). Cartilla de Instrucciones y casos prácticos del Impuesto a la Renta Empresarial.Carrasco, L. (2013). Aplicación práctica del impuesto a la renta. Lima: Centro de Investigación Jurídico Contable.

Page 3:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVASCARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SÍLABO DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

I. INFORMACION GENERAL:1.1 Código                        :   CG971.2 Ciclo Académico       :   VII1.3 Créditos                     :   3 1.4 Horas Lectivas Semanales     :   41.5 Requisito :  Ninguno1.6 Plan de Estudios : 2015-2

            :  II. SUMILLA

La asignatura de Contabilidad Gubernamental es de naturaleza teórico – práctica – formativa y pertenece al área de formación profesional básica.

La finalidad de la asignatura es ayudar al alumno en el desarrollo de sus capacidades para el aprendizaje, ampliar sus habilidades cognitivas y destrezas en el manejo y aplicación de la contabilidad en la parte gubernamental.

Esta asignatura comprende las unidades siguientes: 1. Marco general de la contabilidad gubernamental2. Estructura y dinámica del plan contable gubernamental3. SIAF: Formulación del balance de comprobación. Balance constructivo. Asientos de regularización.4. Formulación y presentación de estados presupuestados

 III. COMPETENCIA GENERAL Se considera una competencia por cada unidad, como sigue:

Conoce y valora el marco que norma el campo de la actividad gubernamental del Estado. Reconoce y valora la sistematización de la información contable a través del SIAF, y el contenido del plan

contable gubernamental. Reconoce y aplica la metodología para la formulación de los estados financieros. Reconoce y aplica las metodologías para la elaboración de los Estados Financieros .Presupuestales

IV. CONTENIDO:

UNIDAD I: Marco general de la contabilidad gubernamental

SEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1

1El Estado, organización y funciones; los servicios públicos Expone la importancia y características del

Estado Peruano y su vinculación con la Contabilidad Gubernamental2

La organización administrativa del estado y el sector público, sistemas administrativos

2

3 Marco de la administración financiera del sector público. Sistema Nacional de Contabilidad

Comprender el sustento legal y la caracterización del Sistema Nacional de Contabilidad, así como su organización, las áreas contables y el uso de los documentos fuentes

4

Sistema Nacional de Contabilidad, características de la contabilidad gubernamental, Áreas contables y los documentos fuentes

35 Sistema Nacional del presupuesto público.

Proceso Presupuestario Comprender el marco de la ley del sistema nacional del presupuesto y su proceso6 Presupuesto Anual. Clasificador de

ingresos/gastos

47 Sistema de Control Interno Comprender la importancia del sistema de

control interno en la administración pública y su aplicación.

8 Proceso de Implementación del sistema de control interno en el sector público

Page 4:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

UNIDAD II: Estructura y dinamica del plan contable gubernamental

SEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

59 Aspectos fundamental del plan contable

gubernamentalComprender los fundamentos, elementos y clasificación del plan contable gubernamental.10 Elementos del plan contable gubernamental

611 Estructura del plan contable gubernamental Comprender la estructura y catálogo de

cuentas del plan contable gubernamental.12 Clasificación y catálogo de las cuentas

713 Aplicación contable del área de bienes Comprender la aplicación contable en las

áreas de bienes, fondos, presupuesto y personal.

14 Aplicación del área de fondos, área de presupuesto, área de personal, etc.

8 15 Monografía de aplicación del plan contable gubernamental Comprender un caso integral de las cuentas

contables - monografía.16 Examen Parcial

UNIDAD III: SIAF: Formulación del balance de comprobación. Balance constructivo. Asientos de regularización

SEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

917 Sistema Integrado de la Administración

Financiera (SIAF). Marco teórico Comprender la sistematización de la información contable mediante el software SIAF18 Casos de aplicación: SIAF

1019 Formulación del balance constructivo, asientos

de regularización patrimonialComprender el balance constructivo y su presentación y la formulación del estado de situación financiera20 Estado de Situación Financiera (F1)

1121 Formulación del Estado de Gestión (F2) Comprender la formulación del estado de

gestión22 Casos de aplicación

1223 Práctica integral de los estados financieros Comprender la elaboración de las notas a

los estados financieros 24 Elaboración de notas a los estados financieros.

UNIDAD IV: Formulación y presentación de estados presupuestados

SEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1325 Presupuesto Institucional de ingresos (PP1) Comprender la formulación del estado

presupuestario de ingresos26 Aplicación de casos

1427 Presupuesto Institucional de Gastos (PP2) Comprender la formulación del estado

presupuestario de gastos28 Aplicación de casos

1529 Estado de Ejecución del presupuesto de

ingresos y gastos (EP1)Comprender su metodología en la elaboración del Estado de Ejecución del Presupuesto de ingresos y gastos. 30 Aplicación de casos

1631 La Cuenta General de la República Comprender la importancia de la Cuenta

General de la República32 Examen Final 

V. MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Por parte del docente, desarrollará la asignatura por los métodos deductivo, inductivo, con la activa participación del estudiante en trabajos en equipo, prácticas dirigidas, desarrollo de casos.

También recurre a herramientas tecnológicas y material didáctico diseñado para un aprendizaje significativo y con autonomía.

El estudiante es responsable de su aprendizaje: participarán activamente en el desarrollo de problemas y casos de aplicación de estados financieros y presupuestarios. Puede acceder a la bibliografía de la Facultad, otras que indique el Docente y otros

VI. EVALUACION

La evaluación se realiza según el Reglamento de Estudios de la Universidad.

En el aspecto formal, legal y normativo, se asume el criterio de evaluación permanente, formativa, reflexivo procesual e integral con carácter cognitivo y metacognitivo, en conformidad con el estatuto y reglamento de la Universidad y directivas de la Facultad.

Page 5:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

En el aspecto funcional y operativo, se asume los criterios de comprensión, aplicación y elaboración de los contenidos, expresado en la evaluación del desarrollo de las guías prácticas y de las practicas calificadas, con carácter sumativo y metacognitivo, siendo la presencia física y psicológica, crucial para la aprobación, en la formula siguiente:

Promedio Final = (Promedio de Prácticas + Examen Parcial + Examen Final) / 3

 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AUTOR – AÑO DE EDICION TITULO EDITORIAL - PAIS

1993 Constitución Política El Peruano Perú2018

Plan Contable Gubernamental: Resolución N°001-2018-EF/51.01

http.www.gob.pe

2010 Ley de la cuenta general de la republica 29537

El Peruano Perú

2006 Ley 28708 ley del SNCP El Peruano 2003 Ley 28112 AFSP El Peruano

C.P.C. María Luisa Velásquez res 2011

Manual Práctico del SIAF Entrelineas SRL

2004 LEY Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto

El Peruano

2016 Resolución de Contraloría n° 149-2016-CG “implementación del sistema de control interno en las entidades del estado”

El Peruano

Dr. Cesar Valdivia 2017 Contabilidad Gubernamental Entrelineas SRL2017 Ley 30693 Ley del presupuesto El Peruano2017 RD.N° 026-2017-EF/50.01 El Peruano

Page 6:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVASCARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SILABO DE ESTADOS FINANCIEROS

III. INFORMACION GENERAL:1.7 Código                        :   EF021.8 Ciclo Académico       :   VII1.9 Créditos                     :   41.10 Horas Lectivas Semanales     :   41.11 Requisito :   Ninguno1.12 Plan de Estudios           :   2015-2

    II. SUMILLA

Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, que pertenece al área de Contabilidad General como especialidad, desarrollando definiciones, conceptos y fundamentos brindando a los estudiantes los conocimientos adecuados para la formulación de los Estados Financieros de acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad NICs y NIIFs, para la toma de decisiones.Los contenidos a desarrollar se agrupan en cuatro unidades temáticas:Unidad I: Marco conceptual y normativo en las elaboración de los Estados FinancierosUnidad II: Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados IntegralesUnidad III: El Estadio de Cambios en el Patrimonio y el estado de Flujo de EfectivoUnidad IV: Estados Financieros Separados y Consolidados.

 III. COMPETENCIA GENERALSe considera una competencia por cada unidad, como sigue:

Conceptualiza y define los estados financieros de sus componentes y valora su importancia de los objetivos y de la información financiera y económica, como herramienta de gestión empresarial.

Elabora y analiza en sus diferentes componentes el Estado de Situación Financiera y del Estado de Resultados Integrales, desarrollando casos, en concordancia con las normas internacionales de información financiera.

Elabora y analiza en sus diferentes componentes del estado de Cambios en el Patrimonio y del estado de Flujos de Efectivo, desarrollando casos, valorando su importancia en concordancia con las normas internacionales de información financiera.

Prepara y analiza los ajustes y/o reclasificaciones para la consolidación de los estados financieros, valorando su importancia en concordancia con las normas internacionales de información financiera.

IV. CONTENIDOUNIDAD I: : Marco conceptual y normativo en la elaboración de los Estados FinancierosSEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1 1 Define el marco conceptual de los estados financieros

Analiza y valora el Marco Conceptual para la formulación y presentación de los Estados Financieros

2 Enfoque general del marco normativo de la información contable.

Reconoce el marco normativo y valora las normas internacionales de contabilidad y NIIF.

2 3 Identificar los objetivos Identifica las bases para la presentación de los estados financieros y su importancia.

4 Usuarios de la información financiera Valora la información que contiene los estados financieros para la toma de decisiones.

3 5 Responsabilidades Legales de la información financiera.

Reconoce que los estados financieros constituyen una representación estructurada de la información financiera.

6 Postulados y describe la clasificación Reconoce la presentación de los estados financieros a su valor razonable.

4 7 Características cualitativas de los estados financieros

Reconoce las características cualitativas en la presentación de la información financiera.

8 Las notas a los estados financieros Describe las bases para la elaboración de los estados financieros y valora las políticas contables.

UNIDAD II: : Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados IntegralesSEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1 1 Estado de Situación Financiera: Contenido y estructura – Formas de presentación.

Valora y analiza la elaboración y presentación del Estado de Situación Financiera, en concordancia a las normas vigentes.2 NIC 1 “Presentación de Información

Page 7:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

Financiera” Reconoce las pautas fundamentales que deben observarse para la elaboración de los estados financieros básicos.

2 3 Reglamento para la preparación de Información Financiera – SMV

Valora las normas que facilitan la preparación y presentación de la información financiera.Aplica casos prácticos

4 Casuística- Desarrollo de casos

3 5 Estado de Resultados Integrales: Contenido y estructura – Formas de presentación.

Formulación y presentación del Estado de Resultados Integrales, en concordancia a las normas vigentes.Reconoce las pautas fundamentales que deben observarse para la elaboración de los estados financieros básicos.

6 NIC 1 “Presentación de Información Financiera”

4 7 Reglamento para la preparación de Información Financiera – SMV

Valora las normas que facilitan la preparación y presentación de la información financiera,

8 Casuística – Desarrollo de Casos Valora el desarrollo de casos prácticos por parte de los estudiantes.

UNIDAD III: El Estadio de Cambios en el Patrimonio y el estado de Flujo de EfectivoSEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1 1 Estado de Cambios en el Patrimonio: Contenido y estructura – Formas de presentación.

Analiza y valora la elaboración y presentación del Estado de Cambios en el Patrimonio, en concordancia a las normas vigentes

2 NIC 1 “Presentación de Información Financiera”

Reconoce las pautas fundamentales que deben observarse para la elaboración de los estados financieros básicos.

2 3 Reglamento para la preparación de Información Financiera – SMV

Valora las normas que facilitan la preparación y presentación de la información financiera,

4 Casuística – Desarrollo de Casos Aplicar casos prácticos3 5 Estado de Flujo de Efectivo: Contenido

y estructura – Formas de presentación.Analiza y valora la elaboración y presentación del Estado de Flujo de Efectivo, en concordancia a las normas vigentes

6 NIC 1 “Presentación de Información Financiera”

Reconoce las pautas fundamentales que deben observarse para la elaboración de los estados financieros básicos.

4 7 Reglamento para la preparación de Información Financiera – SMV

Valora las normas que facilitan la preparación y presentación de la información financiera,

8 Casuística – Desarrollo de Casos Valora el desarrollo de casos prácticos por parte de los estudiantes

UNIDAD IV: Estados Financieros Separados y Consolidados.SEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1 1 Matriz y subordinada, filial o subsidiaria, grupo empresarial compañía asociada,

Reconoce y valora la diferencia entre una empresa Matriz y filial, en concordancia a las normas vigentes

2 Aspectos normativos de la consolidación de estados financieros

Reconoce el marco normativo y valora las normas internacionales de contabilidad y NIIF.

2 3 Relación y operaciones casa matriz, sucursales

Analiza la relación de las diferentes operaciones entre la casa Matriz y Sucursales.

4 Combinación de estados financieros de matriz y sucursales

Reconoce y analiza la combinación de estados financieros de Matriz y Sucursales.

3 5 Método de participación patrimonial Analiza y valora el método de participación patrimonial entre las empresas

6 Normas aplicables de información financiera

Analiza y valora las normas aplicables para la formulación y presentación de la información financiera.

4 7 Inversión en subordinada y participación de resultados

Reconoce y analiza las inversiones que realizan las empresas en subsidiarias.

8 Casuística – Desarrollo de Casos Valora el desarrollo de casos prácticos por parte de los estudiantes

 V. METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

En el aprendizaje de la asignatura se utiliza clases expositivas de las diferentes unidades temáticas, estimulando la participación de los alumnos, desarrollando prácticas, estudio de casos, análisis del contenido de la literatura técnica e incentivando la investigación.

Page 8:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

VI. EVALUACION

De acuerdo a los lineamientos del sistema de evaluación de la Universidad el promedio general de la nota del estudiante, se calcula aplicando la siguiente formula.

La nota final se obtiene PF = PP + EP + EF 3PP= Promedio de práctica EP = Examen parcial EF = Examen final

CRITERIOS INSTRUMENTOSAutoevaluación Informes individualesParticipación Intervenciones oralesIntervenciones Lecturas propias del temaDebaten acerca de la importancia de los temas desarrollados

Trabajos de Investigación

 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AUTOR – AÑO DE EDICION TITULO EDITORIAL - PAISMario Apaza Meza - Junio 2011 Estados Financieros Instituto Pacifico - PerúCarvalho B. Javier - 2010 Estados Financieros Ecoe Ediciones Ltda.-

ColombiaCarrasco Gallego Amalia 2009 Estados Financieros Ediciones Pirámide (Grupo

Anaya S.A) - EspañaKennedy Ralph Dale 1994 Estados financieros Limusa - MéxicoFierro Martínez Ángel María 2014 Estados Financieros

ConsolidadosEcoe Ediciones Ltda.- Colombia

Juristas Editores E.I.R.L. 2010

Ley General de Sociedades Juristas Editores E.I.R.L. Perú

Normas Internaciones de Contabilidad y de Información Financiera.

Page 9:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVAS CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SILABO DE FUNDAMENTOS DE AUDITORIA

IV.INFORMACION GENERAL:1.13 Código                        :  FA98 1.1 Ciclo Académico       :   VII1.2 Créditos                     :  31.3 Horas Lectivas Semanales  :   31.4 Requisito :  Ninguno1.5 Plan de Estudios             :  2015-2            :  

    V. SUMILLA:

La asignatura es de naturaleza teórico práctica de formación profesional de la especialidad, cuyo propósito es permitir al alumno el desarrollo de capacidades y habilidades, sobre las bases que sustentan la auditoria, así como las normas técnicas y procedimientos para su ejercicio.

Comprende las siguientes unidades temáticas:

1. Concepto de Auditoria, objetivos, características y Normas de Auditoria.2. El Sistema de Control Interno, modelo COSO.3. Evidencia de Auditoria, Materialidad, Riesgo y Muestreo, Técnicas y Procedimientos de Auditoria.4. Proceso de la Auditoria.

VI. COMPETENCIAS GENERALESSe considerar una competencia por cada unidad, como sigue: Unidad I: Conoce y desarrolla el concepto, los objetivos y características de la auditoría, identificando los

requisitos del profesional para ejercerla, dentro de un enfoque moderno, observando las normas internacionales de auditoría vigentes.

Unidad II: Analiza, identifica y evalúa la estructura del sistema de control interno, relacionando sus elementos con el modelo COSO, observando la importancia que tiene para la auditoría.

Unidad III: Analiza e identifica la evidencia de auditoria para sustentar la opinión del auditor y aplica las normas de auditoria, analizándolas para comprobar su importancia en la obtención de evidencia suficiente y competente.

Unidad IV: Conocer el planeamiento, ejecución y comunicación de resultados para desarrollar el proceso de auditoría y valorando su importancia en la realización de una auditoria de calidad.

IV. CONTENIDOUNIDAD I: CONCEPTO DE AUDITORÍA , OBJETIVOS CARACTERISTICAS Y NORMAS DE AUDITORÍASEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1 1 Definición, objetivos y características de la auditoría. Diferencias entre auditoría externa y auditoría interna

Analiza el concepto de auditoría e identifica sus objetivos. Comprende la responsabilidad del auditor y de la gerencia. Identifica las diferencias entre auditoría externa y auditoría interna.

2 2 Requisitos del Contador para ejercer la auditoría. Enfoque moderno de la auditoría.

Reconoce las cualidades profesionales y personales del contador profesional, en el ejercicio de la auditoría. Valora el enfoque moderno orientado al conocimiento del negocio, evaluación de riesgo, determinación del enfoque y alcance de auditoría.

3 3 Normas generales de auditoría generalmente aceptadas. Normas internacionales de auditoría.

Valora las normas de auditoría generalmente aceptadas y valora las normas internacionales de auditoría relacionadas con la planificación y ejecución de la auditoría.

4 4 Normas internacionales de auditoría. Valora la Normas internacionales de auditoría, relacionadas con el trabajo de campo y preparación del informe.

UNIDAD II: EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO – Modelo COSOSEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1 1 Concepto de Control interno, objetivos. Reconoce el Control Interno. Identifica sus objetivos

Page 10:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

Elementos. y elementos.2 2 Principios básicos de Control interno.

Revisión y evaluación. Valora los Principios generales de control.

3 3 Informe COSO, antecedentes, concepto, componentes y aplicación. Responsabilidades en el Sistema.

Reconoce el informe COSO y valora su aplicación.

4 4 COSO: Entorno de Control; Evaluación de Riesgo. Principios. Coso: Actividades de Control, Información y comunicación, Actividades de supervisión – monitoreo. Principios.

Identifica y valora los componentes del control interno, según COSO.

UNIDAD III: EVIDENCIA DE AUDITORIA, MATERIALIDAD, RIESGO Y MUESTREO, TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.SEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1 1 Concepto de evidencia, tipos de evidencia. Proceso para obtener evidencia.

Analiza el concepto de evidencia. Reconoce los tipos de evidencias. Comprende cómo obtener evidencias. Identifica las técnicas y procedimientos aplicados para obtener evidencia.

2 2 Materialidad, concepto. Riesgos y muestreo, concepto y clases.

Analiza el concepto de materialidad y estimación. Valora la determinación del riesgo y su metodología. Analiza el concepto de muestreo y técnicas de aplicación.

3 3 Técnicas y procedimientos de auditoria, concepto y clases.

Analiza y reconoce el concepto de procedimientos y técnicas de auditoría

4 4 Papeles de trabajo, concepto, importancia, clases, normas para preparación. Ordenamiento, referencia, marcas, de auditoría, concepto y clases de marcas.

Conoce y valora la elaboración y el uso de los papeles de trabajo.

UNIDAD IV: PROCESO DE LA AUDITORIA.SEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1 1 Planificación del examen, concepto, toma decisiones sobre los objetivos y metas que se debe alcanzar en una determinada actividad y en un determinado tiempo. Determinación de procedimientos que se aplicarán a fin de obtener conclusiones válidas y objetivas que sirvan de soporte a la opinión

Comprende y valora la etapa de planificación, identificando las actividades a realizar.

2 2 Planificación del examen: Plan de auditoría

Comprende y valora la etapa de planificación, identificando las actividades a realizar y riesgos.

3 3 Ejecución del trabajo: Visión general, evidencia y procedimientos de auditoría. Pruebas de controles. Muestreo de auditoría en pruebas de controles. Pruebas cumplimiento y sustantivas, pruebas de detalles. Procedimientos analíticos sustantivos. Papeles de trabajo

Reconoce y valora la importancia de la ejecución del trabajo de campo.

4 4 Comunicación de resultados: Elaboración del dictamen. Tipos de dictamen, características. Comunicación a la gerencia.

Analiza y comprende los tipos de opinión reveladas en los dictámenes. Valora el proceso de comunicación de resultados a la Alta Dirección de la empresa.

V. METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEEl curso de desarrolla a través de exposiciones teóricas, dialogo y la participación activa de los estudiantes mediante dinámicas de grupo, método de análisis de casos y la lectura comprensiva de textos, separatas.

 VI. EVALUACION

De acuerdo a los lineamientos del sistema de evaluación de la Universidad el promedio general de la nota del estudiante, se calcula aplicando la siguiente formula.

La nota final se obtiene PF = PP + EP + EF

3

Page 11:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

PP= Promedio de práctica

EP = Examen parcial

EF = Examen final

CRITERIOS INSTRUMENTOSDominio de conceptos Informes individualesParticipación activa de los participantes individual o grupal Intervenciones orales.Debate y discusión de los temas tratados Lecturas de los temasAplicación práctica Casuísticas

 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AUTOR – AÑO DE EDICION TITULO EDITORIAL - PAIS

Apaza Meza Mario - 2015Auditoría Financiera Basada en las Normas Internacionales de Auditoria

Instituto Pacifico S.A.C - Lima - Perú

Hidalgo Ortega Jesús- 2010 Auditoría de Estados FinancierosEditora " Fecat " E.I.RL. - Lima - Perú

Fonseca Luna Oswaldo - 2013 Sistema de Control Interno para OrganizacionesPublicidad & Matiz SAC - Lima - Perú

 Álvarez Illanes Juan - 2016  Auditoría Financiera conforme a las NIA  Entrelíneas SRL – Lima - Perú

 Álvarez Illanes Juan - 2015  Manual de Auditoría Financiera y Desarrollo de estrategias según NIA.

 Álvarez Illanes Juan – Lima - Perú

Page 12:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVASCARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SÍLABO DE INGLÉS VI INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Código : IA041.2 Ciclo : VII1.3 Créditos : 021.4 Horas lectivas semanales : 041.5 Requisitos : IA03 INGLÉS IV1.6 Plan de Estudios : 2015-2

II SUMILLALa asignatura de Inglés V se encuentra dentro del sistema de cursos dirigidos a la adquisición de la competencia comunicativa; es de naturaleza teórico-práctica.El propósito es involucrar al alumno en el desarrollo de habilidades de escuchar, hablar, escribir y leer en inglés (comprensión y producción de textos orales y escritos), proporcionándole los elementos estructurales necesarios en un nivel intermedio y utilizando estrategias metodológicas actualizadas con temas de un texto utilizado en todas las facultades.

1. Unidad I : Estilos saludables2. Unidad II : Hábitos del pasado3. Unidad III : Experiencias de trabajo4. Unidad IV : Cambios que afectan

III COMPETENCIAS GENERALES

Comprende y produce textos orales y escritos sobre rutinas y hábitos utilizando las estructuras gramaticales como: adverbs of frequency, quantifiers, future forms; así como el vocabulario relacionado a alimentación saludable, valores nutricionales en comidas, prescripciones médicas y predicciones; mostrando interés y preocupación por adquirir nuevos conocimientos.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre la ubicación de lugares y rutinas pasadas utilizando las estructuras gramaticales como: past ability, used to, past continuous, ; así como el vocabulario relacionado a antónimos, prefijos, excusas comunes para llegar tarde al trabajo, direcciones y ubicaciones en un mapa, cambios de estilos de vida y seguidad laboral; valorando el intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre situaciones laborales utilizando las estructuras gramaticales como: present perfect: indefinite past, present perfect with for and since; así como el vocabulario relacionado a puestos laborales más comunes, montos salariales y experiencia laboral; mostrando respeto por el pensamiento ajeno.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre rutinas de ejercicio y problemas laborales utilizando las estructuras gramaticales como: gerunds and infinitives, gerunds after prepositions; así como el vocabulario relacionado a actividades saludables, hábitos

Page 13:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

alimenticios y avisos de viviendas en renta; mostrando confianza en sí mismo por aprender y usar el idioma extranjero.

IV CONTENIDO

UNIDAD I: Estilos saludablesSEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1 1 Welcome Unit. Make a small talk. Adverbs of frequency.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre rutinas y hábitos utilizando la estructura gramatical como: adverbs of frequency; así como el vocabulario relacionado a alimentación saludable.

2 2 Predict the topic. Ask to leave for work early. Quantifiers.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre rutinas y hábitos utilizando la estructura gramatical como: quantifiers; así como el vocabulario relacionado a alimentación saludable, valores nutricionales en comidas.

3 3 Describe a problem. Read medicine labels. Ask to borrow something.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre rutinas y hábitos utilizando las estructuras gramaticales como: adverbs of frequency, quantifiers; así como el vocabulario relacionado a alimentación saludable, valores nutricionales en comidas y prescripciones médicas.

4 4 Assess your work needs. Call in late. Future forms. PRACTICA N° 1.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre rutinas y hábitos utilizando la estructura gramatical como: future forms; así como el vocabulario relacionado a predicciones.

UNIDAD II: Hábitos del pasadoSEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1 1 Skim to find the main idea. Ask for help. Past ability.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre la ubicación de lugares y rutinas pasadas utilizando la estructura gramatical como: past ability ; así como el vocabulario relacionado a antónimos y excusas comunes para llegar tarde al trabajo.

2 2 Give instructions. Read a Street map. Give directions.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre la ubicación de lugares y rutinas pasadas utilizando la estructura gramatical como: past ability; así como el vocabulario relacionado a antónimos, direcciones y ubicaciones en un mapa.

3 3 Assess your job skills. Talk about things you used to do. Used to. Talk about workplace safety.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre la ubicación de lugares y rutinas pasadas utilizando la estructura gramatical como: used to; así como el vocabulario relacionado a cambios de estilos de vida y seguidad laboral.

4 4 Report an accident. Past Comprende y produce textos orales y

Page 14:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

continuous. Scan for details.EXAMEN PARCIAL.

escritos sobre la ubicación de lugares y rutinas pasadas utilizando las estructuras gramaticales used to, past continuous, ; así como el vocabulario relacionado a prefijos y seguidad laboral.

UNIDAD III: Experiencias de trabajoSEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1 1 Write a letter opinión. Ask for and give clarification. Read a job ad.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre situaciones laborales utilizando vocabulario relacionado puestos laborales y experiencia laboral.

2 2 Talk about a job you want. Present perfect : Idefinite past. Use supporting illustrations.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre situaciones laborales utilizando la estructura gramatical como: present perfect: indefinite past; así como el vocabulario relacionado a puestos laborales más comunes.

3 3 Talk about your work history. Present perfect with for and since. Read a pay stub.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre situaciones laborales utilizando las estructuras gramaticales como: present perfect: indefinite past, present perfect with for and since; así como el vocabulario relacionado a montos salariales y experiencia laboral.

4 4 Write a short biography. Offer to help someone. Complete a job application. PRACTICA N° 2.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre situaciones laborales utilizando las estructuras gramaticales como: present perfect: indefinite past, present perfect with for and since; así como el vocabulario relacionado a experiencia laboral.

UNIDAD IV: Cambios que afectanSEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1 1 Talk about exercises habits. Gerunds and infinitives. Write about cause and effects.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre rutinas de ejercicio y problemas laborales utilizando las estructuras gramaticales como: gerunds and infinitives; así como el vocabulario relacionado a actividades saludables, hábitos alimenticios.

2 2 Ask for and give advice. Gerunds after prepositions. Understand antecedents.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre rutinas de ejercicio y problemas laborales utilizando las estructuras gramaticales como: gerunds and infinitives, gerunds after prepositions; así como el vocabulario relacionado a actividades saludables y hábitos alimenticios.

3 3 Read an apartment dental ad. Ask about an apartment for rent. Complete a job application.

Comprende y produce textos orales y escritos sobre rutinas de ejercicio y problemas laborales utilizando las

Page 15:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

estructuras gramaticales como: gerunds and infinitives, gerunds after prepositions; así como el vocabulario relacionado a actividades saludables, hábitos alimenticios y avisos de viviendas en renta.

4 4 EXAMEN FINAL. ENTREGA DE RESULTADOS.

Comprende y produce pequeños textos orales y escritos utilizando las estructuras gramaticales y vocabulario adquiridos en el semestre; mostrando interés por aprender y usar el idioma extranjero.

V MÉTODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJENuestro enfoque se basa en la idea de que el aprendizaje del idioma se logra al comunicar un significado real, es decir, pedirle a los estudiantes que realicen tareas significativas utilizando el idioma de destino y reconocer que una parte importante del aprendizaje de un idioma consiste en ser capaces de comprender y producir frases lexicales. Este enfoque natural de aprendizaje promueve una enseñanza en la adquisición del idioma de forma vivencial.

VI EVALUACIÓN

CRITERIOS INSTRUMENTOSPromedio de practicas: (P.P) Participación oral y significativa

Tareas académicas (MEL) Trabajos prácticos grupales e individuales Prácticas calificadas (QUIZ N°1 , QUIZ N° 2) Presentación de proyecto

Exámenes: Examen Parcial (E.P)Examen Final (E.F)

El consolidado semestral es:P.F = E.P+ E.F.+P.P.

3

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUTOR – AÑO DE EDICION TITULO EDITORIAL - PAISGaer, S. y Lynn, S. (2014) Project Success 3 E.E.U.U.: Pearson

Education

Page 16:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVASCARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SILABO DE SISTEMA DE COSTOSVII. INFORMACION GENERAL

1.14 Código : SC961.15 Ciclo Académico : VII1.16 Créditos : 41.17 Horas Lectivas Semanales : 51.18 Requisito : FC98 Fundamentos de Costos1.19 Plan de Estudios : 2015-II

VIII. SUMILLA

Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, que pertenece al área de Contabilidad como especialidad. Tiene el propósito de desarrollar en el alumno capacidades y habilidades mediante conocimientos técnicos que permitirá diseñar un sistema de costos en las empresas del país.Los contenidos a desarrollar se agrupan en cuatro unidades temáticas: Unidad I: Sistema de costos basado en actividadesUnidad II: Sistemas de costos por órdenes específicas y por procesosUnidad III: Costeo de productos conjuntos y costos estimadosUnidad IV: Diseño y aplicación de sistema de costos

IX. COMPETENCIA GENERALCompetencia de la Unidad I: Organiza y planifica los conocimientos de la teoría y práctica del costeo basado en actividades.Competencia de la Unidad II:Conoce y aplica los procedimientos de los sistemas de costos por órdenes específicas y por procesosCompetencia de la Unidad III:Analiza y planifica los procedimientos de costos conjuntos y estimados.Competencia de la Unidad IV: Diseña y desarrolla sistemas de costos en las empresas de los diferentes sectores económicos.

X. CONTENIDO

UNIDAD I: Sistema de costos basado en actividades SEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

1 1 Definición del sistema de costos ABC. Antecedentes. Caso

Conoce el sistema de costos ABC.

2 Filosofía del costeo ABC. Fundamento. Caso Conoce la filosofía del ABC y su fundamento.

2 3 Términos básicos del ABC. Análisis de las actividades. Caso

Conoce los términos básicos y análisis de las actividades del costeo ABC

4 Definición de actividades fundamentales. Caso

Define las actividades fundamentales del ABC

3 5 Inductores del costo. Costeo de las actividades. Caso

Domina la determinación de los inductores del costo.

6 Método de costeo ABC. Finalidad del método. Caso

Domina el procedimiento del sistema de costeo ABC.

4 7 Feriado: Semana Santa

8 Práctica No.1

UNIDAD II: Sistemas de costos por órdenes específicas y de procesosSEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

5 9 Definición órdenes de producción. Características. Empresas que utilizan el sistema. Registro. Casos

Conoce el sistema de costos por órdenes específicas, empresas que utilizan y características del sistema.

10 Registro de acumulación de costos. Casos Domina el registro de acumulación de costos por

Page 17:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

órdenes específicas.6 11 Procedimiento para instalar sistema de

costos por órdenes específicas. CasosConstruye el sistema de costos por órdenes específicas.

12 Concepto de costos por procesos. Casos Comprende el costo por procesos.7 13 Métodos de valuación. Producción

equivalente. CasosAnaliza el método de valuación de existencias y calcula la producción equivalente.

14 Costo unitario promedio. Casos Determina el costo unitario de producción 8 15 Examen Parcial Examen Parcial

16 Examen Parcial Examen ParcialUNIDAD III: Costeo de productos conjuntos y costos estimadosSEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

9 17 Definición de costo conjunto. Subproducto. Casos

Análisis y síntesis de los costos conjuntos y subproductos.

18 Productos obtenidos de un producto conjunto. Casos

Conocimiento de productos obtenidos de un producto conjunto.

10 19 Asignación de costos conjuntos. Métodos. Casos.

Analiza la información para asignar los costos conjuntos y métodos.

20 Concepto de costo estimado. Casos Analiza y sintetiza el costo estimado

11 21 Determinación de los costos estimados. Casos

Aplica el costo estimado

22 Practica No.2

12 23 Aplicación de los costos estimados. Casos Aplicación del costo estimado

24 Estudio de casos. Aplica el sistema de costos estimados.

UNIDAD IV: Diseño y aplicación de sistemas de costos SEMANA SESIONES CONTENIDOS CAPACIDADES

13 25 Diseño del sistema de costos. Conocimiento del proceso productivo. Caso

Aplica los conocimientos en la práctica.

26 Selección del sistema de costos. Caso Organiza y planifica el sistema de costos a aplicar en la empresa.

14 27 Identificación de costos y gastos. Casos Clasifica los desembolsos de la empresa

28 Determinación de los costos directos e indirectos. Selección de las bases de distribución. Casos

Organiza y planifica la clase de costos incurridos en la empresa.

15 29 Estructura del costo. Informe de costos. Casos

Aplica los conocimientos para diseñar y aplicar un sistema de costos

30 Estudio de casos Busca, procesa y analiza la información de costos empresariales.

16 31 Examen Final -

32 Examen sustitutorio -

XI. METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

- Exposiciones de los aspectos principales de las unidades académicas. - Trabajos de grupo sobre temes previamente seleccionados.- Informes sobre los talleres de costos sobre los principales sistemas - Resolución de casos de empresas sectoriales- Informes sobre aplicación de costos sectoriales.

VI. EVALUACIONCRITERIOS INSTRUMENTOS

Intervención oral Trabajos monográficos Resolución de casos Exámenes escritosResolución de problemas Exposiciones Trabajo de grupo Talleres

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AUTOR – AÑO DE EDICION TITULO EDITORIAL - PAIS

Horngren, Charles, Datar Srikant (2006) Contabilidad de costos Prentice Hill – MéxicoBurbano, Jorge, (2005) Presupuesto un enfoque moderno McGraw Hill – Bogotá

Page 18:  · Web viewLa naturaleza de la asignatura es de orden teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables

Zapata, Pedro (2007) Contabilidad de costos McGraw Hill- Bogotá Atahona Quijano, María. (2009) Contabilidad de costos McGraw Hill – Bogotá García Colin, Juan (2015) Contabilidad de costos UDI-Investigación- Bogotá