311
Informe de Evaluación Externa de Desempeño de los Programas en Concurrencia. 2009 Guerrero Febrero de 2011

 · Web viewUna de las razones por las que, al parecer, la gente opta por este tipo de cultivo es la necesidad de un trabajo mejor remunerado que garantice la alimentación de sus

Embed Size (px)

Citation preview

Informe de Evaluación Externa de Desempeño de los Programas en

Concurrencia. 2009

GuerreroFebrero de 2011

Guerrero

Informe de Evaluación Externa de Desempeño de los Programas en

Concurrencia. 2009Programa de Adquisición de Activos Productivos

Programa SoportePrograma para el Fortalecimiento de la Organización Rural (Organízate)

Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

DIRECTORIOSAGARPA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO

Lic. Francisco Mayorga CastañedaSecretario

Lic. Ángel Aguirre RiveroGobernador Constitucional del Estado

Ing. Mariano Ruiz Funes MacedoSubsecretario de Agricultura

C. S. Sofio Ramírez HernándezSecretario de Desarrollo Rural

Ing. Ignacio Rivera RodríguezSubsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Misael Medrano BazaSubsecretario Desarrollo Rural Sustentable

Dr. Everardo González PadillaCoordinador General de Ganadería

Ing. Acacio Castro SerranoSubsecretario de Fomento Agrícola e

Infraestructura RuralIng. Ramón Corral Ávila

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

MVZ. Humberto Rafael Zapata AñorveSubsecretario de Ganadería, Acuacultura y

PescaPedro Adalberto González Hernández

Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

David López VictorianoDirector General de Estudios Agropecuarios

y Pesqueros

Rento Olvera NevaresDirector General Adjunto de Planeación y

Evaluación de Programas

C. Jorge Camacho PeñalozaDelegado de la SAGARPA en el Estado

Ing. Unberto González QuinteroSubdelegado de Planeación y Desarrollo

Rural

Ing. Rolando Cesar Garzón BernalSubdelegado Agropecuario

Biólogo Víctor Antonio Zamora DomínguezSubdelegado de Pesca

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

COMITE TECNICO ESTATAL DE EVALUACIÓNC. Jorge Camacho Peñaloza. Presidente

C. S. Sofio Ramírez Hernández. Secretario TécnicoIng. Luis Carlos Montaño Gallegos. Coordinador del CTEE

Investigación Estratégica Kanji S.A. de C.V.Lic. Iliana Guerrero Gómez

Ing. José Orlando Ramayo RamírezMtro. Marco Morin Villatoro

Responsables de la Evaluación

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

CONTENIDOIntroducción...........................................................................................................................1

El contexto guerrerense........................................................................................................2

Resumen ejecutivo................................................................................................................6

Capítulo 1 Análisis de presupuestos (Recursos programados y ejercidos en la aplicación de los programas en concurrencia).............................................................19

1.1. Análisis de la distribución de recursos por programa y componentes.........................20

1.2. Análisis de la distribución de recursos PAAP..............................................................23

1.3. Análisis de la distribución de recursos Soporte...........................................................25

1.4. Análisis de la distribución de recursos PUSRNP.........................................................27

1.5. Análisis de la distribución de recursos Organízate......................................................29

Capítulo 2 Valoración de la cobertura de los programas en concurrencia.................31

2.1. Población programada y beneficiada...........................................................................32

2.2. Incidencia de los programas........................................................................................33

2.3. Incidencia de los Programas por Niveles de Marginación...........................................36

2.3.1. Solicitudes atendidas por Nivel de Marginación (PAAP)..........................................37

2.3.2. Solicitudes atendidas por Nivel de Marginación (Soporte).......................................38

2.4. Distribución geoestadística regional de la cobertura alcanzada..................................38

2.5. Estratificación de la cobertura según Nivel de Activos................................................44

2.6. Correspondencias entre población objetivo y estratos de población objetivo considerados como prioritarios...........................................................................................44

2.7. Avance en el cumplimiento de las metas de los programas........................................46

Capítulo 3 Análisis del monitoreo de los programas en concurrencia.......................47

3.1. PAAP. Resultados de la aplicación del programa (indicadores de propósito y fin) y factores que determinaron el grado de cumplimiento.........................................................47

3.2. PAAP. Cumplimiento de metas físicas y financieras (Indicadores de componentes y actividades).........................................................................................................................50

3.3. Soporte. Resultados de la aplicación del programa (indicadores de propósito y fin) y factores que determinaron el grado de cumplimiento.........................................................56

3.4. Soporte. Cumplimiento de metas físicas y financieras (Indicadores de componentes y actividades).........................................................................................................................57

3.5. PUSRNP. Resultados de la aplicación de los Programas (Indicadores de propósito y fin) y factores que determinaron el grado de cumplimiento................................................61

3.6. PUSRNP. Cumplimiento de metas físicas y financieras. (Indicadores de componentes y actividades)......................................................................................................................62

i

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

3.7. Organízate. Resultados de la aplicación del programa. (Indicadores de propósito y fin) y factores que determinaron el grado de cumplimiento......................................................65

3.8. Organízate. Cumplimiento de metas físicas y financieras. (Indicadores de componentes y actividades)................................................................................................66

3.9. Indicadores de componentes relativos al ejercicio de recursos financieros................67

3.10. Eficiencia y oportunidad en el ejercicio de los recursos aplicados respecto de las metas. (Indicadores de componentes relativos a la gestión)..............................................68

3.11. Calidad en la entrega de bienes y servicios (Indicadores de componentes relativos a la satisfacción de los beneficiarios).....................................................................................69

Capítulo 4 Seguimiento a los apoyos otorgados por los Programas..........................70

4.1. Descripción de la muestra y sus implicaciones metodológicas para la interpretación de los datos.........................................................................................................................70

4.2. Recepción del apoyo y satisfacción con el apoyo recibido..........................................74

4.3. Conservación de los apoyos otorgados y porcentaje de sobrevivencia......................76

4.4. Características de los apoyos que siguen operando y grado de aprovechamiento. PAAP...................................................................................................................................79

4.5. Uso y aprovechamiento de los apoyos recibidos. Soporte..........................................81

4.6. Acciones, aceptación y resultados del componente IVyTT. Soporte...........................84

4.7. Incidencia del programa Soporte en las UER con proyectos operando......................85

4.8. Uso y aprovechamiento de los apoyos recibidos. PUSRNP........................................86

4.9. Impacto de desarrollo en las UER de acuerdo a los apoyos otorgados......................87

4.10. Nivel de mejoramiento en la capacidad de interlocución de los Comités Sistema Producto..............................................................................................................................88

Capítulo 5 Calidad en el Servicio.....................................................................................90

5.1. Difusión e información de los programas.....................................................................90

5.2. Recepción de información............................................................................................93

5.3. Evaluación de la atención recibida (proceso de solicitud y dictamen de los apoyos)..96

5.4. Nivel de satisfacción en relación al tiempo de entrega de los apoyos.......................100

5.5. Percepción del servicio recibido (atención y trato del personal)................................104

5.6. Nivel de satisfacción de necesidades de los beneficiarios, de acuerdo a los apoyos recibidos............................................................................................................................105

5.7. Relación costo/beneficio (trámite - recepción de apoyo)...........................................107

5.8. Grado de recomendación potencial de los programas..............................................108

5.9. Hacia una valoración global de la calidad..................................................................109

Capítulo 6 Seguimiento a las recomendaciones 2008................................................111

ii

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

6.1. Mayor definición de las Líneas de Acción Estratégicas del estado...........................111

6.2. Planeación de la operación........................................................................................112

6.3. Fortalecimiento del Municipio como Unidad Territorial Básica..................................114

6.4. Afectación política de los CMDRS.............................................................................116

6.5. Atención de grupos prioritarios..................................................................................116

6.6. Limitar el clientelismo.................................................................................................117

6.7. Diseño de Indicadores...............................................................................................118

6.8. Difusión de los programas.........................................................................................120

6.9. Financiamiento de los proyectos................................................................................123

6.10. Corresponsabilidad de los productores...................................................................124

6.11. Eficiencia en el manejo de información sistematizada............................................126

6.12. Operación de instancia coordinadora / Información dispersa entre componentes (ATyC)...............................................................................................................................127

6.13. Seguimiento de los PSP y esquema de concurrencia entre equipos técnicos de las cuatro estrategias (ATyC).................................................................................................128

6.14. Publicación de indicadores y el ejercicio de los recursos públicos..........................129

Capítulo 7 Problemáticas de la ejecución, avances y retos.......................................131

7.1. Problemas de la ejecución.........................................................................................131

7.1.1. Infraestructura de las dependencias.......................................................................131

7.1.2. Asignación de recursos...........................................................................................132

7.1.3. Presentación y dictamen de solicitudes..................................................................132

7.1.4. Ejecución de los programas....................................................................................133

7.1.5. Supervisión y verificación de los proyectos............................................................134

7.2. Avances y logros........................................................................................................136

7.3. Retos y mejoras.........................................................................................................138

Capítulo 8 Conclusiones generales y recomendaciones............................................140

8.1. Valoración global de los programas...........................................................................140

8.1.1. Necesidades de diagnóstico...................................................................................141

8.1.1.1. Información catastral............................................................................................141

8.1.1.2. Conocimientos y necesidades de los productores por sector agropecuario........142

8.2. Planeación y metas de los programas.......................................................................142

8.3. Difusión......................................................................................................................143

8.4. Manejo de la información...........................................................................................144

8.5. Otorgamiento de los apoyos......................................................................................145

iii

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

8.6. Corresponsabilidad de los productores.....................................................................145

8.7. Conservación de los apoyos......................................................................................146

8.8. Capacitación..............................................................................................................146

8.9. Medición de indicadores............................................................................................148

8.10. Evaluación................................................................................................................149

Bibliografía......................................................................................................................150

ANEXO.............................................................................................................................154

iv

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

ÍNDICE DE ANEXOS

Cuadro A.1 Recursos comprometidos por programa y componente................................154

Cuadro A.2 Aplicación de recursos generados por productos financieros del FOFAEG..154

Figura A.1 Porcentaje de la aplicación de productos financieros.....................................155

Cuadro A.3 Transferencia de recursos programados.......................................................155

Cuadro A.4 Integración de recursos PAAP.......................................................................156

Cuadro A.5 Integración de recursos Soporte....................................................................156

Cuadro A.6 Integración de recursos PUSRNP.................................................................156

Cuadro A.7 Integración de recursos Organízate..............................................................156

Cuadro A.8 Recursos pagados por CSP / Planes rectores (Organízate).........................157

Cuadro A.9 Población estatal por Niveles de Marginación según clasificación por localidad..........................................................................................................................................157

Cuadro A.10 Características de los productores, según Nivel de Activos........................158

Cuadro A.11 Porcentaje de productores beneficiados vs. meta (PAAP)..........................158

Cuadro A.12 Porcentaje de productores beneficiados vs. meta (Soporte).......................158

Cuadro A.13 Porcentaje de productores beneficiados vs. meta (Organízate)..................159

Cuadro A.14 Porcentaje de productores beneficiados vs. meta (PUSRNP)....................159

Cuadro A.15 Productores beneficiados por Nivel de Estratificación (PAAP)....................159

Cuadro A.16 Productores beneficiados por Nivel de Estratificación (Soporte).................160

Cuadro A.17 Productores beneficiados por Nivel de Estratificación (Organízate)...........160

Cuadro A.18 Productores beneficiados por Nivel de Estratificación (PUSRNP)..............160

Cuadro A.19 Nivel de Marginación por estrato (Estudio de Estratificación).....................161

Cuadro A.20 Porcentaje de productores que recibieron el apoyo. Por región..................161

Cuadro A.21 Porcentaje de productores que recibieron el apoyo. Por programa............162

Cuadro A.22 Concordancia entre el apoyo solicitado y recibido. Por región....................162

Cuadro A.23 Concordancia entre el apoyo solicitado y recibido. Por género...................163

Cuadro A.24 Cumplimiento en los tiempos de entrega. Por región..................................163

Cuadro A.25 Cumplimiento en los tiempos de entrega. Por programa............................164

Cuadro A.26 Conservación del apoyo recibido. PAAP por región....................................164

Cuadro A.27 Conservación del apoyo recibido. PAAP por género...................................165

Cuadro A.28 Conservación del apoyo recibido. Soporte por región.................................165

Cuadro A.29 Conservación del apoyo recibido. Soporte por género................................166

v

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.30 Porcentaje de operación del apoyo recibido del programa. PAAP por región..........................................................................................................................................166

Cuadro A.31 Porcentaje de operación del apoyo recibido del programa. PAAP por género..........................................................................................................................................167

Cuadro A.32 Grado de aprovechamiento de los apoyos recibidos. PAAP por región......167

Cuadro A.33 Grado de aprovechamiento por tipo de apoyo. PAAP.................................168

Figura A.2 Razones para no contratar asesoría profesional. Soporte..............................168

Figura A.3 Razones para no aplicar las recomendaciones técnicas. Soporte..................169

Figura A.4 Razones para no participar en eventos de intercambio. Soporte...................169

Cuadro A.34 Medios de difusión a través de los cuales accedieron los productores a la información inicial..............................................................................................................170

Cuadro A.35 Recepción de información en la instancia oficial. Por región......................170

Cuadro A.36 Recepción de información en la instancia oficial. Por programa.................171

Cuadro A.37 Percepción de sencillez en el llenado de la solicitud. Por género...............171

Cuadro A.38 Percepción de sencillez en el llenado de la solicitud. Por programa...........172

Cuadro A.39 Percepción de sencillez del trámite de la solicitud de apoyos. Por región................................................................................................................................172

Cuadro A.40 Percepción de sencillez del trámite de la solicitud de apoyos. Por género.173

Cuadro A.41 Percepción de sencillez del trámite de la solicitud de apoyo. Por programa..........................................................................................................................................173

Cuadro A.42 Conocimiento de los criterios de dictaminación de solicitudes. Por región. 174

Cuadro A.43 Conocimiento de los criterios de dictaminación de solicitudes. Por programa..........................................................................................................................................174

Cuadro A.44 Promedio de tiempo entre la entrega de documentos y recepción de apoyos. Por género........................................................................................................................175

Cuadro A.45 Promedio de tiempo entre la entrega de solicitudes y la notificación de resultados sobre el apoyo del programa. Por género.......................................................175

Cuadro A.46 Promedio de tiempo entre la entrega de documentos y recepción de apoyos. Por programa....................................................................................................................176

Cuadro A.47 Promedio de tiempo entre la entrega de solicitudes y la notificación de resultados sobre el apoyo del programa. Por programa...................................................176

Cuadro A.48 Oportunidad de entrega de los apoyos. Por región.....................................177

Cuadro A.49 Oportunidad de entrega de los apoyos. Por programa................................177

Cuadro A.50 Percepción de la calidad del trato y atención. Por región............................178

Cuadro A.51 Percepción de la calidad del trato y atención. Por programa......................178

Cuadro A.52 Conocimiento del buzón de quejas en ventanilla. Por región......................179

vi

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.53 Nivel de satisfacción respecto del tipo de apoyo recibido. Por región.........179

Cuadro A.54 Nivel de satisfacción respecto del tipo de apoyo recibido. Por género.......180

Cuadro A.55 Nivel de satisfacción respecto del tipo de apoyo recibido. Por programa...180

Cuadro A.56 Satisfacción con el monto recibido. Por región............................................181

Cuadro A.57 Satisfacción con el monto recibido. Por género..........................................181

Cuadro A.58 Satisfacción con el monto recibido. Por programa......................................182

Cuadro A.59 Disposición de los productores a recomendar la participación en los programas.........................................................................................................................182

Cuadro A.60 Muestra de entrevistas cualitativas. Realizadas en Chilpancingo y Acapulco, Guerrero de febrero a abril de 2011..................................................................................183

Cuadro A.61 Percepción de problemáticas específicas. Sector agrario...........................185

Cuadro A.62 Percepción de problemáticas específicas. Sector pecuario........................185

Cuadro A.63 Percepción de problemáticas específicas. Sector pesquero y acuícola......186

Cuadro A.64 Percepción de logros y avances específicos. Sector agrario......................187

Cuadro A.65 Percepción de logros y avances específicos. Sector pecuario....................188

Cuadro A.66 Percepción de logros y avances específicos. Sector pesquero y acuícola. 189

Cuadro A.67 Percepción de retos y mejoras específicos.................................................190

Anexo en archivo electrónico............................................................................................191

vii

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Integración de los recursos convenidos y asignados para los programas en concurrencia........................................................................................................................20

Cuadro 1.1.1. Recursos convenidos...................................................................................20

Cuadro 1.1.2. Recursos totales pagados............................................................................21

Cuadro 1.1.3. Distribución de recursos de PESA por componente....................................22

Cuadro 1.2.1. Número y porcentaje de proyectos pagados (PAAP)..................................24

Cuadro 1.2.2. Recursos pagados por tipo de apoyo y número de proyectos (PAAP)........24

Cuadro 1.3.1. Número y porcentaje de proyectos pagados (Soporte)...............................26

Cuadro 1.3.2. Recursos pagados por componente (Soporte)............................................26

Cuadro 1.4.1. Recursos pagados por componente (PUSRNP)..........................................27

Cuadro 1.4.2. Hectáreas y metros cúbicos apoyados vs. meta (PUSRNP).......................28

Cuadro 1.5.1. Recursos pagados por componente y número de CSP / Planes rectores (Organízate)........................................................................................................................30

Cuadro 2.1.1. Porcentaje de productores beneficiados vs. meta.......................................33

Cuadro 2.2.1. Porcentajes de Incidencia de los programas...............................................35

Cuadro 2.3.1. Porcentajes de atención de la población meta por programa (solicitante de los apoyos)..........................................................................................................................37

Cuadro 2.3.1.1. Porcentajes de solicitudes atendidas por Nivel de Marginación (PAAP). .38

Cuadro 2.3.2.1 Porcentajes de solicitudes atendidas por Nivel de Marginación (Soporte)38

Cuadro 2.4.1. Población beneficiada por componente y región (PAAP)............................39

Cuadro 2.4.2. Población beneficiada por Nivel de Marginación y región (PAAP)..............40

Cuadro 2.4.3. Población beneficiada por componente y región (Soporte).........................40

Cuadro 2.4.4. Población beneficiada por Nivel de Marginación y región (Soporte)...........41

Cuadro 2.4.5. Población beneficiada por componente y región (PUSRNP).......................41

Cuadro 2.4.6. Población beneficiada por Nivel de Marginación y región (PUSRNP).........42

Cuadro 2.4.7. Población beneficiada por sector y región (Organízate)..............................42

Cuadro 2.4.8. Población beneficiada por Nivel de Marginación y región (Organízate)......43

Cuadro 2.5.1. Productores beneficiados a nivel global por Nivel de Estratificación...........44

Cuadro 2.6.1. Comparativo de Beneficiarios por Nivel de Marginación y Nivel de Activos Productivos.........................................................................................................................45

Cuadro. 3.2.1. Porcentaje de cumplimiento entre los recursos pagados y programados por componente. PAAP.............................................................................................................51

viii

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro 3.2.2. Porcentaje de cumplimiento entre los proyectos apoyados y programados por componente. PAAP.......................................................................................................52

Cuadro 3.2.3. Porcentaje de incidencia de productores apoyados por componente. PAAP............................................................................................................................................54

Cuadro 3.2.4. Porcentaje de incremento en superficies de ambiente controlado y riego tecnificado. PAAP...............................................................................................................56

Cuadro 3.6.1. Variación de superficies con apoyos de PUSRNP.......................................62

Cuadro 3.6.2. Hectáreas reconvertidas según tipo de cultivo. PUSRNP...........................64

Cuadro 3.8.1. Porcentaje de avance en CSP apoyados. Organízate.................................66

Cuadro 3.11.1. Indicadores de satisfacción con la calidad de los apoyos recibidos..........69

Cuadro 4.1.1.Tipo de apoyos que se otorgaron a los productores encuestados...............71

Cuadro 4.1.2. Apoyos otorgados por programa y componente..........................................71

Cuadro 4.1.3. Distribución muestral de los apoyos otorgados por región..........................72

Cuadro 4.1.4. Distribución muestral de los apoyos otorgados por género.........................73

Cuadro 4.5.1. Uso de los apoyos de acuerdo a lo previsto. Soporte..................................82

Cuadro 4.8.1. Proyectos y obras apoyadas. COUSSA - PUSRNP....................................86

Cuadro 5.2.1. Percepción de suficiencia de la información para conocer tipos de apoyo que otorga el programa y requisitos. Por región.................................................................95

Cuadro 5.7.1. Relación Costo / Beneficio (Trámites – Recepción de apoyos).................108

ix

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

ÍNDICE DE FIGURASFigura 1. Porcentaje de distribución de recursos pagados por programa..........................21

Figura 2. Porcentajes de la distribución de recursos de PESA..........................................22

Figura 3. Porcentajes de recursos pagados por componente (PAAP)...............................23

Figura 4. Porcentaje de distribución de los recursos por tipo de apoyo (PAAP)................25

Figura 5. Porcentaje de recursos pagados por componente (Soporte)..............................27

Figura 6. Porcentaje de recursos pagados por componente (PUSRNP)............................27

Figura 7. Municipios apoyados por región. Componente COUSSA (PUSRNP).................28

Figura 8. Porcentajes de distribución de recursos pagados por CSP / Planes rectores (Organízate)........................................................................................................................29

Figura 9. Muestra de productores por programa................................................................70

Figura 10. Distribución del concepto de los apoyos otorgados. PAAP...............................74

Figura 11. Porcentaje de productores que recibieron el apoyo..........................................74

Figura 12.Concordancia entre el apoyo solicitado y recibido.............................................75

Figura 13. Cumplimiento en los tiempos de entrega..........................................................76

Figura 14. Conservación del apoyo recibido.......................................................................77

Figura 15. Conservación del apoyo recibido. PAAP por componentes..............................78

Figura 16. Porcentaje de operación del apoyo recibido. PAAP..........................................79

Figura 17.Porcentaje de operación del apoyo recibido del programa. PAAP.....................80

Figura 18. Grado de aprovechamiento de los apoyos recibidos.........................................81

Figura 19. Porcentaje del uso óptimo de los apoyos. Soporte...........................................82

Figura 20. Medios de difusión a través de los cuales accedieron los productores a la información inicial................................................................................................................90

Figura 21. Recepción de información en la instancia oficial...............................................93

Figura 22. Percepción de suficiencia de la información para conocer tipos de apoyo que otorga el programa y requisitos...........................................................................................95

Figura 23. Percepción de sencillez del llenado de la solicitud............................................96

Figura 24. Percepción de sencillez del trámite de la solicitud de apoyos...........................98

Figura 25.Solicitud hacia los productores de gratificación por trámite o entrega del apoyo............................................................................................................................................99

Figura 26. Conocimiento de los criterios de dictaminación de solicitudes........................100

Figura 27. Promedio de tiempo entre la entrega de documentos y recepción de apoyos...........................................................................................................................................101

x

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura 28. Promedio de tiempo entre la entrega de solicitudes y la notificación de resultados sobre el apoyo del programa...........................................................................102

Figura 29. Oportunidad de entrega de los apoyos............................................................103

Figura 30. Percepción de la calidad del trato y atención..................................................104

Figura 31.Conocimiento del buzón de quejas en ventanilla.............................................105

Figura 32. Nivel de satisfacción respecto del tipo de apoyo recibido...............................106

Figura 33. Satisfacción con el monto recibido..................................................................107

Figura 35. Valoración global de los niveles de satisfacción..............................................110

xi

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

SIGLASATyC Asistencia técnica y capacitación (Componente del Programa

Soporte)CGEO Coordinación General de Enlace y Operación, FAO.

COLPOS Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas www.colpos.mx

COUSSAConservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (Componente del Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria)

CONAZA Comisión Nacional de las Zonas Áridas

CSP Comité Sistema Producto

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Gobierno Federal)

FOFAEG Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario de Estado de Guerrero

IVyTT Investigación, Validación y Transferencia Tecnológica (Componente del Programa Soporte)

MIR Matriz de Indicadores de Resultados

PAAP Programa de Adquisición de Activos Productivos

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación 2009

PESA-GSH Proyecto Especial de Seguridad Alimentaria “Guerrero Sin Hambre”

PS Programa Soporte

PROCAMPO Programa de apoyos directos al campo

PUSRNP Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria

RO Reglas de Operación 2009

SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SHyCP Secretaria de Hacienda y Crédito Publico

SNIDRUS Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (Componente del Programa Soporte)

SEDER Secretaría de Desarrollo Rural

TESOFE Tesorería de la Federación

xii

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

IntroducciónCon el fin de retroalimentar las actividades de gestión de los programas en concurrencia de SAGARPA en el estado, se presenta la Evaluación Específica de Desempeño a partir de la valoración del cumplimiento de las metas estratégicas y del seguimiento de las recomendaciones, pero en el marco de las problemáticas sociodemográficas de los productores del estado.

La presente Evaluación Específica de Desempeño abarca los programas en concurrencia: Programa para la Adquisición de Activos Productivos, Programa de Soporte, Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria y Programa de Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural (Organízate), para el ejercicio programático de 2009.

La organización a los apoyos al sector agropecuario, fundamentalmente fue la misma desde 1996 y hasta 2007, a través del Programa Alianza para el Campo, que estaba estructurado en 55 programas. En tanto que para 2008 dicha estructura programática se modificó a ocho programas, sobre todo en cuanto a las modalidades de ejecución, a saber:

Programa para la Adquisición de Activos Productivos; Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO); Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural; Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción

Primaria; Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios); Programa de Soporte; Programa de Atención a Contingencias Climatológicas, y Programa de Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural

(Fomento a la Organización Rural).

Para 2011 los programas fueron reorganizados nuevamente, quedando estructurados de la siguiente manera:

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura; Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario PROCAMPO Para Vivir Mejor; Programa de Prevención y Manejo de Riesgos; Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural; Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales; y Proyectos Transversales.

En la reorganización de los programas, el antes denominado Programa Para la Adquisición de Activos Productivos, quedó incluido en el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura. El Programa Soporte quedó integrado, en lo referente a los componentes Sanidades e Inocuidad y SNIDRUS, en el

1

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos y en lo referente a los componentes de ATyC e IVyTT como parte del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.

El Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria quedó integrado en el Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales. Por último, el Programa de Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural (Organízate) quedó integrado en el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural; mientras que los apoyos a las cadenas productivas de maíz y frijol quedaron integrados en Proyectos Transversales, programa que también incluye el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA).

Dicha serie de cambios, afecta la lectura del presente documento, pues en adelante los componentes a los que se hace mención en este trabajo de evaluación formaran parte de otros programas, por lo que en ese contexto deben ser leídos los resultados y recomendaciones.

Otro cambio sustantivo en la operación de los programas es que tal como lo indica el Artículo 64, fracción IV de las Reglas de Operación 2011 de los programas de la SAGARPA, la responsabilidad de la ejecución de los programas le corresponderá únicamente a las Entidades Federativas, por lo que a partir de este año los programas ya no serán operados en concurrencia y corresponderá a la delegación estatal de SAGARPA, la vigilancia normativa de la ejecución.

El contexto guerrerense

Con el fin de enmarcar los resultados de la presente evaluación, a continuación se presentan los rasgos centrales generales de la situación actual del Estado de Guerrero.

De acuerdo con el documento Logros y Avances 2005 – 2009 y Perspectivas 20101 el contexto de marginación del campo guerrerense presenta deficiencias estructurales en los entornos de: -Salud: 71.42% de la población no tiene acceso a servicios de salud; 70.2% no tiene acceso a seguridad social; 59.06% no tiene acceso a servicios de saneamiento; y 32.94% no tiene acceso a servicio de agua potable. -Educación: 22% de la población es analfabeta; 45.4% de la población indígena no ha cursado ningún grado escolar; Guerrero es el segundo estado con mayor índice de analfabetismo entre mujeres. -Alimentación: 7.6% de la población menor de 5 años presenta problemas de desnutrición; 30 municipios de las regiones Montaña, Costa Chica, Centro y Norte presentan algún grado de desnutrición. -Comunicaciones: 45% de la infraestructura carretera se basa en caminos de terracería; 2,050 de las localidades del estado no cuentan con energía eléctrica.

En este contexto de marginación el Gobierno del estado se enfrenta a un grave problema de accesibilidad a la población objetivo de los programas2.

1Logros y Avances 2005 – 2009 y Perspectivas 2010. SEDER.

2

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

La falta de acceso a información oficial sumada al analfabetismo de la población, también se convierte en una problemática de intereses políticos, pues algunos servidores públicos se valen de los programas para ejercer proselitismo a favor de los partidos políticos a los que pertenecen o bien a favor propio.

Los altos índices de analfabetismo no solo impactan en la posibilidad de los productores de conocer por ellos mismos las opciones de desarrollo, también impactan en el ámbito de la documentación básica que deben presentar para la solicitud de los apoyos, como Acta de Nacimiento, IFE, CURP3, pues muchos productores no cuentan con alguno o varios de estos documentos. Otro de los problemas a los que se enfrentan los productores desde su situación de marginación es que no cuentan con los recursos para hacer las aportaciones correspondientes requeridas en los programas, lo que echa abajo sus esfuerzos y deriva en la cancelación de recursos y posteriores reintegros a la TESOFE.

También se han dado casos en los que los productores avanzan en el proceso de solicitud de los apoyos, sin embargo, en el momento en que deben ejecutar los recursos, desconocen cómo llevarlos a cabo, lo que deriva en una mala experiencia ya que no conocen la actividad para la cual solicitaron los recursos.

Otra problemática que se presenta en derredor de los programas es la falta de una visión de desarrollo por parte de los productores; no hay el suficiente acompañamiento e información para los grupos de productores que pueda generar en ellos la conciencia de consolidación organizativa. Así, los programas aún son vistos desde una perspectiva asistencialista, que deriva en exigencias de apoyos al Gobierno, más allá de la búsqueda del desarrollo. Como una consecuencia de la falta de perspectiva de desarrollo, los productores no conciben las aportaciones que se les solicitan como parte de la responsabilidad que asumen al solicitar un proyecto4.

Por otro lado, las contingencias climatológicas que viven las regiones guerrerenses, también afectan la producción agrícola y acuícola/pesquera. Erosión, sequías y huracanes, hacen mella en los procesos de planeación de las actividades productivas rurales a pesar de que se ya se ha capacitado a los productores para que tomen las medidas necesarias frente a dichas eventualidades.

Entre las problemáticas que ya no solo atañen al Gobierno del estado está la siembra de marihuana. Una de las razones por las que, al parecer, la gente opta por este tipo de cultivo es la necesidad de un trabajo mejor remunerado que garantice la alimentación de sus familias y este tipo de siembra en muchas ocasiones les reditúa ingresos mayores que los cultivos agroalimentarios mexicanos.

Emigración, inseguridad y desigualdad en el desarrollo económico, también forman parte de los problemas que atañen al estado. Las localidades, pues, quedan semi-

2Entrevista cualitativa: Ing. Unberto González Q., Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural, SAGARPA, febrero 2011.3Entrevista cualitativa: Ing. Juan D. Acevedo A., Responsable del Seguimiento del PESA-GSH, SAGARPA, marzo 2011.4Entrevista cualitativa: Ing. Luis Marín Hdez., Jefe de Programa de Fomento a la Agricultura, SAGARPA, febrero 2011.

3

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

abandonadas y pobladas sólo por mujeres, niños y adultos mayores, lo cual representa un problema de posibilidades de organización para la producción.

Alrededor de la comercialización de las producciones, los problemas más representativos se centran en la posibilidad de certificar las producciones, como parte de los procesos de exportación y/o comercialización a mayor escala. Así como la fluctuación de los precios de los productos dependiendo de la temporada y la falta de legislaciones o políticas en torno a los precios.

Como ya se mencionó, el 45% de la infraestructura carretera se basa en caminos no asfaltados, lo cual repercute directamente en las actividades de los productores, y a esto es preciso sumar la carencia de medios de transporte de los que se puedan valerse para poder completar el ciclo de comercialización. Frente a este hecho, los productores se ven obligados a comercializar derivados de sus productos con el fin de evitar pérdidas5.

En materia de agricultura, en el ámbito operativo, una de las problemáticas existentes es la falta de un análisis que detalle las necesidades de los productores para generar cadenas productivas de calidad. Asimismo pudo observarse que se carece de organismos que tengan una cobertura más amplia de apoyo a los productores.

En el rubro pesquero, algunos entrevistados mencionaron como una problemática la falta de espacios con las condiciones biológicas adecuadas para la crianza de determinadas especies. Por otra parte, si bien Guerrero es un estado rico en especies, la cantidad es reducida con respecto del potencial existente.

Es en este panorama que se llevó a cabo la presenta Evaluación Específica del Desempeño de los programas de SAGARPA.

En el primer capítulo del presente documento, “Análisis de presupuestos (Recursos programados y ejercidos de los programas en concurrencia)”, se describe la integración de los recursos y los montos ejercidos para los programas objeto de la presente evaluación. Así como los acuerdos señalados en el Anexo Técnico y el porcentaje de cumplimiento del pari passu.

En el capítulo dos, “Valoración de la cobertura de los programas en concurrencia”, será posible constatar el cumplimiento con lo señalado en las Reglas de Operación respecto de la población objetivo, su cobertura geográfica y la atención diferenciada a los productores de acuerdo a los niveles de marginación.

En el capítulo tercero, “Análisis del monitoreo de los programas en concurrencia”, será posible entender los resultados del Cuestionario para el levantamiento de la Línea de Base 2009, que contó con la participación de 1,035 productores y del Cuestionario para el monitoreo de indicadores para el cual se tomó una muestra de 210 productores. Con dichos instrumentos, pues, se pretende entender el impacto de los programas en la economía de los productores así como en el mejoramiento de

5Entrevista cualitativa: Ing. Abel Cortés Avendaño, Jefe de Distrito de Desarrollo Rural, SAGARPA, marzo 2011.

4

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

sus condiciones de producción y vida, además de la satisfacción con los servicios de las instancias en concurrencia.

En el cuarto capítulo, denominado “Seguimiento a los apoyos otorgados por los programas”, se presentan los resultados del Instrumento metodológico para el Monitoreo de Indicadores 2009 y Evaluación del Desempeño 2010, encuesta en la cual se contó una muestra de 95 casos, y que permitió generar información cuantitativa para fines de seguimiento de los apoyos.

El quinto capítulo, “Calidad en el servicio”, presenta los resultados referentes al nivel de satisfacción de los productores con respecto de los programas ejecutados durante el año 2009.

En el capítulo sexto, “Seguimiento a las recomendaciones 2008”, presenta el status de seguimiento a las recomendaciones realizadas en las evaluaciones del ejercicio 2008, dicha información fue compilada a través de diversas entrevistas cualitativas realizadas a los responsables de la operación y normatividad de los programas, así como del Comité Técnico Estatal de Evaluación.

El séptimo capítulo “Problemáticas de la ejecución, avances y retos”, integra información referida por los funcionarios responsables de la operación y normatividad de los programas. En este capítulo se da cuenta de problemáticas en los ámbitos de ejecución, infraestructura, asignación de recursos y supervisión de los proyectos, así como de los avances y retos que los funcionarios han podido detectar durante el ejercicio de sus labores en el sector.

En el capítulo octavo y último “Conclusiones generales y recomendaciones”, tal como su nombre lo indica, se presentan los resultados que le dan sentido a esta evaluación, integrando las recomendaciones que retroalimentan el ejercicio de la ejecución de los programas en concurrencia operados durante 2009.

Adicionalmente en cada capítulo se hace mención de información explicativa que se encuentra referida en el anexo.

5

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Resumen ejecutivoPara la realización de la presente evaluación se dispuso de la consulta de documentos oficiales y distintos reportes preliminares de las instituciones concurrentes. Además de la realización de distintas entrevistas cualitativas con los funcionarios responsables de la operación y normatividad, así como el trabajo de campo realizado por el CTEE para la evaluación del Seguimiento a los Apoyos y la Calidad en el Servició y los resultados de las mediciones de Línea de Base y Monitoreo de los Indicadores.

Análisis de presupuestos

Respecto del Ejercicio de Recursos aplicados en los cuatro programas objeto de esta evaluación se detectó que del 100% de recursos ($1,031,399,372.00) 54% se aplicó en PAAP, 31% en Soporte, 14% en PUSRNP y 1% en Organízate. En tanto que los recursos de PESA – GSH (368 mdp) se distribuyeron 33% para cada uno de los siguientes componentes: COUSSA (PUSRNP), Desarrollo Rural (PAAP) y ATyC (Soporte) y 1% para IVyTT (Soporte).

En lo general se aprecia un esfuerzo de las instituciones concurrentes (SAGARPA / SEDER) por apegarse a los acuerdos convenidos en el Anexo de Ejecución y sus posteriores adendas modificatorias, sin embargo es palpable la necesidad de realizar mejorar a los procesos de planeación del ejercicio de los recursos, con el fin de que dicha aplicación redunde en mayores beneficios para los sectores agropecuarios y pesqueros de todas las regiones del estado.

Respecto de la distribución de los recursos en PAAP, a los tipos de apoyo especificados en Reglas de Operación 2009, se aplicó 36% a proyectos de Infraestructura y equipamiento, 27% en Maquinaria y equipo, 13% en Material vegetativo y especies zootécnicas, 12% para el Paquete Tecnológico (fertilizante), 7% en proyectos no agropecuarios y 5% en gastos de operación y evaluación.

En total se apoyaron 6,373 proyectos vs. la meta de 3,094. Sin embargo la atomización de los recursos puede disminuir el impacto entre todos los beneficiados y las regiones.

Respecto de Soporte los recursos se destinaron principalmente a ATyC, 68%, 21% en Sanidades e Inocuidad y Calidad, 5% en IVyTT, 5% en gastos de operación y evaluación y 1% a SNIDRUS.

En ATyC se atendieron grupos y organizaciones con menor número de agremiados y se buscó apoyar proyectos más integrales, lo cual redujo el número de proyectos apoyados.

En IVyTT se aprecia un freno estructural: los grupos y organizaciones no están demandando ni aceptando este tipo de proyectos (desconocimiento de beneficios) además de que los sistemas producto aún se encuentran en una fase de integración, lo que significa que el esfuerzo de los productores se fragmenta, además de la

6

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

existencia de una cultura de producción individualista, que disminuye las posibilidades de contar con la aportación requerida (coinversión).

Los recursos de PUSRNP se destinaron en 93% a proyectos de COUSSA, 2% a reconversión productiva y 5% a gastos de operación y evaluación. Atendiendo en COUSSA a 39 municipios con un total de 1,024.9 ha y 291,992 m3 y en reconversión productiva 482.8 ha en cultivos de pasto, frutales y agave.

El programa Organízate destinó sus recursos de la siguiente forma: 47% CSP agrícolas (maíz, mango, limón, maguey-mezcal, plátano, jamaica, aguacate, plantas de ornato, café y coco), 26% CSP pesqueros o acuícolas (huachinango, camarón, bagre, tilapia y trucha), 19% a CSP ganaderos / apícola (bovinos carne, caprinos carne, abejas miel, porcinos) y 8% a Planes rectores (uno agrícola y otro pecuario).

Se observó especialmente un esfuerzo por apoyar cadenas pesquero / acuícolas poco impulsadas en el estado, como las cadenas de bagre, camarón y tilapia. Incluso en regiones tradicionalmente no pesqueras, como Montaña.

Valoración de la cobertura

Respecto del total de productores beneficiados por programa, se aprecia un cumplimiento positivo en tres de los cuatro programas evaluados, respecto de la meta programada (PAAP, Soporte y PUSRNP).

Respecto de la incidencia relativa de los programas con respecto de las UER del estado se observa un 26.1% de PAAP, 29.7% para el caso de Soporte, 1.9% de PUSRNP y 0.7% de Organízate.

En el caso de PUSRNP su incidencia puede considerarse mayor por las características de las obras que impulsa (beneficiarios comunales), así como en el caso de Organízate que beneficia a diferentes CSP.

Resultados de incidencia que pueden ser aprovechados como un punto de partida para impulsar el sector agropecuario de manera global, definiendo un mínimo de productores atendidos como meta de manera que los apoyos a otorgar mantengan una línea ascendente de cobertura, para lo cual se requiere diferenciar el número de productores recurrentes atendidos en diferentes ejercicios; el número de productores atendidos por primera vez y los productores pertenecientes al mismo grupo doméstico.

Respecto de la cobertura geográfica de los apoyos otorgados en PAAP se observa que Costa Chica, Costa Grande y Montaña concentraron en conjunto el 58% de los apoyos. Costa Chica concentró el 56% y 63% de los apoyos de ganadería y pesca y acuacultura respectivamente. Montaña concentró el 22% de los apoyos agrícolas y Tierra Caliente fue la región con menos beneficiados del programa (11%).

En los apoyos de Soporte la región Montaña concentró los porcentajes más altos: 22% en IVyTT y 23% en ATyC. Tierra Caliente fue la región más baja en

7

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

beneficiarios de ATyC (10%) y globalmente (11%) y Costa Chica obtuvo el menor número de apoyos en IVyTT (12%).

En PUSRNP la región Montaña concentró los porcentajes más altos: 50% en COUSSA y 69.8% en Reconversión Productiva; en tanto que las regiones Costa Grande, Norte y Tierra Caliente obtuvieron los porcentajes más bajos de beneficiarios en COUSSA (5.7%, 6.7% y 5.8%, respectivamente) y 0% en Reconversión Productiva.

En Organízate la distribución geográfica de los apoyos otorgados arrojó que Costa Grande concentró el 45% de los apoyos del programa (49% en CSP agrícolas y 57% en CSP pesqueros/ acuícolas) vs. Montaña con el 2% del total. En CSP agrícolas no hubo beneficiados en Norte y Montaña y solo el 3% en Tierra Caliente. En CSP ganaderos Montaña obtuvo 1% de beneficiados y Tierra Caliente 8% vs. Costa Chica con el 34% y en CSP pesqueros/ acuícolas Centro, Montaña y Tierra Caliente obtuvieron 3% cada una y Norte 0%.

El actual conocimiento de la distribución regional de los apoyos podría considerarse información estratégica para la planeación de posteriores ejercicios.

Respecto de las correspondencias de porcentajes de beneficiados de acuerdo a los niveles de marginación y niveles de activos, se detectó que la mayor disparidad en los apoyos otorgados, se encuentra en PAAP y Organízate (11 y 19 puntos porcentuales de diferencia en PAAP y Organízate, entre ambas, respectivamente), por lo que puede recomendarse mayor atención a las formas de clasificación de los productores al momento de otorgar los apoyos; además de ser necesario incentivar aún más la participación de productores de Alta y Muy Alta Marginación, con el fin de contar con un mayor número de opciones de solicitud por dictaminar.

Monitoreo de los Indicadores de los Programas

Para la presente evaluación el CTEE realizó un cuestionario para el Monitoreo de los Indicadores (muestra de 210 productores), además de un cuestionario para establecer la Línea de Base (muestra de 1,035) para tres de los cuatro programas (PAAP, Soporte y PURNP).

Dentro de la medición pormenorizada de los indicadores de cada programa destaca que el ingreso neto promedio anual, tuvo un incremento de 1.34% respecto de la Línea de Base, sin embargo este aumento es poco significativo en términos del costo de vida.

En un análisis directo de la relación respecto del valor promedio de los activos de las unidades económicas apoyadas se presentó un decremento en relación con la línea de base del 33.6%, lo cual no está relacionado con el impacto esperado de los apoyos o con el incremento de activos que se busca obtener con estos y que se mide a través de los indicadores de propósito en la MIR. Esta diferencia podría deberse a:

8

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Que los marcos muestrales para ambos estudios estadísticos fueron diferentes; para el levantamiento de la línea de base (el marco muestral fue muy amplio, incluyendo al universo de las UER del estado) y para el segundo, se consideró solamente como marco muestral a los beneficiarios de 2008 y 2009.

Respecto del número de Unidades Económicas Rurales y pesqueras en el estado (319,351) con un valor meta de atención del 18% se observaron 45,740 UER con activos incrementados (14.32% respecto del total estatal) con un avance en el cumplimiento de la meta de 79.57%. Dicho porcentaje de atención de las UER con activos incrementados, representa una cifra muy importante, pues permite identificar las capacidades de atención en un año de ejercicio, por lo que un informe detallado sobre el tipo de apoyos de PAAP contrastado con un diagnóstico de necesidades serviría para planear y etiquetar los tipos de apoyos por atender, además de las regiones.

Respecto de los componentes de PAAP, se cumplió el 47% de la meta en Infraestructura, 29% en Maquinaria y equipo y 14% en Material vegetativo y especies zootécnicas y acuícolas.

Respecto del equipo de maquinaria en tractores se entregaron 244 durante el ejercicio de 2009, 97 unidades más que en 2008.

En relación con los indicadores de PUSRNP, se observó un avance del 22.07% en la atención de superficie agropecuaria con obras y prácticas que propician mejor aprovechamiento y conservación de recursos naturales (agua, suelo, vegetación).

Acerca de la superficie reconvertida a cultivos sustentables locales, el cumplimiento fue de 40.7%. La reducción del apoyo se debe principalmente a: 1) El monto de los recursos fue superior en 2008 (1.8 mdp más) y 2) Se planeó atender una superficie mayor, sin embargo al sembrarse y verificarse la variedad establecida, la densidad de plantación únicamente permitió establecer los cultivos en una superficie menor.

Respecto de los indicadores de Organízate se observa que los 19 CSP apoyados, pueden ser considerados interlocutores válidos en las cadenas productivas, 7 CSP más que en 2008.

Seguimiento a los apoyos

Respecto del Seguimiento de los apoyos el CTEE realizó una encuesta de 95 casos, misma que fue analizada para la presente evaluación.

Se destaca que del 100% de productores encuestados, el 16.8% declaró no haber recibido el apoyo, donde la gran mayoría de quienes no recibieron corresponden a PAAP y se concentran en la Región Centro.

Respecto de si el apoyo recibido correspondía a lo solicitado, el 8.5% declaró que no correspondía.

9

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

En relación a la conservación del apoyo, el 8.3% de los productores apoyados en PAAP y el 12.9% en Soporte, reconocieron no conservarlo. En tanto que PUSRNP presentó una conservación del 100%. Por lo que, en promedio, 9 de cada 10 productores conservan el apoyo a un año de haberlo recibido.

Las razones de que no se conservaron los apoyos se deben principalmente a la pérdida de éstos; a la devolución del apoyo por falta de aportación; en ambos casos se aprecia la magnitud de la descapitalización y su efecto como freno económico estructural.

Respecto de quienes operan el apoyo recibido el 11.4% reconoció no operarlo (resultado global para los tres programas), por lo que será importante revisar y mejorar los procesos de acompañamiento técnico a los proyectos.

Respecto del grado de aprovechamiento de quienes sí operan los apoyos (88.6%) se aprecia que el 73% considera utilizarlo al 100% de su capacidad, 21.6% al 75% de su capacidad y sólo el 5.4% al 50% de su capacidad, por lo que se hace evidente diseñar, además de la capacitación inicial, una capacitación de seguimiento que ayude a los productores a obtener mayor rendimiento y capacidad de uso de los apoyos otorgados.

Respecto de la pregunta “¿contrató asesoría profesional para la elaboración de planes de negocio, proyectos y o estudios? de los apoyos de Soporte se observó que el 95.2% no contrató éstos servicios, de los cuales destaca que el 15.3% no lo hizo directamente pues lo realizaron autoridades de SEDER / SAGARPA, a través de los CADER, DDR o ADR que atendieron sus proyectos; el 28.8% no lo hicieron debido a que no realizaron el proyecto y 54.2% no especificó la razón, por lo que se requiere afinar el instrumento de evaluación para especificar mejor las razones de la negación en la pregunta para no considerar negativo este aspecto cuando la contratación directa la hicieron las autoridades.

En cuanto a la recepción de capacitación el 96.8% declaró sí haberla recibido, lo que se convierte en un indicador positivo de atención a los productores.

Con relación a la aplicación de las recomendaciones técnicas recibidas por el PSP, se observó que el 22.6% no las aplican, de los cuales 42.8% no las aplicó por no operar el proyecto, seguido de un 49.9% que no las aplica por desconfianza en las técnicas o el PSP, o bien por apego a sus prácticas. Solo el 7.1% reconoció que las recomendaciones no le resultan funcionales.

Es importante considerar que en concordancia con los resultados del cuestionario de Seguimiento a los apoyos, donde el 77.4% de los productores declararon sí aplicar las recomendaciones, los resultados del cuestionario para el monitoreo de los indicadores, mostró que el 71.06% de los productores capacitados continúa aplicando las recomendaciones. Por lo que este índice puede considerarse consistente.

10

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

En relación con las UER del estado (319,351) se capacitó al 29.37% en un solo ejercicio.

En relación al número de obras terminadas se cuenta con un registro de 889 obras en 21 proyectos, distribuidos en 122 localidades con un total de 5,669 beneficiarios; en tanto que en el ejercicio normal se detectó que todas las obras se encuentran terminadas y funcionando, información que no se pudo verificar en el caso de los recursos PESA. Lo que implica que es necesario mejorar los registros de obras terminadas (actas de entrega – recepción) así como dar mayor seguimiento de manera periódica a las obras que continúan en funcionamiento.

Respecto del funcionamiento de los CSP, al no disponer de información directa de su funcionamiento (a través de las encuestas realizadas o informes oficiales) se entrevistó al Gerente de la Fundación Produce de Guerrero, a partir de la cual se detectó que se han presentado diversos problemas en los CSP:

Falta de transparencia con la que han utilizado los recursos que reciben. Procesos de elección de representantes, donde no siempre los

representantes electos son quienes cuentan con mayor capacitación y cualidades para ejercer estos cargos.

Falta de procesos de formación y capacitación a los representantes para la organización del CSP.

Respecto de la evaluación de CSP, si bien la Fundación Produce está obligada por ley a evaluar el desempeño, no existe hasta el momento un instrumento para diagnosticar la situación organizativa, funcionamiento y resultados.

Incluir en los formatos de reporte de este programa, apartados donde los CSP puedan dar cuenta de sus distintas problemáticas y las soluciones implementadas.

Calidad en el Servicio

Respecto de la evaluación de la Calidad en el Servicio, el CTEE realizó una encuesta de 95 casos, misma que se analizó en la presente evaluación.

En relación a los medios de difusión a través de los cuales accedieron los productores a la información inicial, se observó que del 63.8% de los productores, 11.7% lo hicieron a través de grupos y organizaciones de productores, 7.4% a través de los CADER o DDR, 3.2% a través de autoridades de SEDER / SAGARPA, 3.2% por medio de PSP, 3.2% a través de amigos, familiares u otros productores y sólo el 1.1% a través del periódico, por lo que puede concluirse que los canales orales oficiales e informales tienen el mayor peso al momento de dar a conocer los programas, de ahí la importancia de clarificar las estrategias para dar a conocer la información a través de estos medios.

Respecto del conocimiento de criterios de dictamen de solicitudes entre los productores encuestados, se detectó que el 90.5% reconoció no conocerlos, por lo que puede considerarse un área de oportunidad para mejorar la calidad de la

11

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

información, a fin de mejorar el cumplimiento de requisitos y obtener de esta manera mayor probabilidad de un dictamen positivo a su solicitud.

Se evaluó también el promedio de tiempo entre la entrega de documentos y la recepción de los apoyos, como resultado del análisis se observó que el 30% global esperó de 7 a 14 meses o más para recibirlo.

En una valoración global de la Calidad en el servicio percibido por los productores se obtuvo que 93.1% percibió sencillo el llenado de la solicitud, 93.1% también percibió sencillo el trámite en general de la solicitud, 85% calificaron bien y excelente el trato personal que recibieron, 78.5% consideraron que el apoyo fue entregado con oportunidad, 77.7% manifestaron sentirse satisfechos con el tipo de apoyo recibido, 65.5% reconocieron satisfacción con el monto de los apoyos que recibieron y 83.0% estarían dispuestos a recomendar los programas; por lo que se pudo calcular un valor promedio de satisfacción de 82.27%, por lo que puede concluirse que de acuerdo al sondeo realizado el servicio otorgado es un servicio de calidad, sin embargo ello no implica dejar de atender principalmente algunos retos en la operación de los programas, a saber: mantener los índices de satisfacción; reducir las calificaciones más bajas y establecer mecanismos de atención a quejas (mecanismo de mejora constante y atención a productores insatisfechos).

Seguimiento a las recomendaciones de 2008

Con relación a la necesidad detectada de mayor definición de las Líneas de Acción Estratégicas del estado, se encontró que sigue siendo un tema pendiente pues si bien son utilizadas en la planeación se requiere generar Documentos Guía que especifiquen lineamientos y objetivos para cada línea (orientadores de la planeación).

Respecto del mejoramiento de los procesos de planeación se observó que existe una multiplicidad de acciones de planeación; sin embargo, dichas acciones no se encuentran coordinadas entre las distintas áreas y dependencias, por lo que se requiere organizarlas en un Proceso de Planeación Sistemática.

En tanto que para el Fortalecimiento del Municipio como Unidad Territorial Básica, si bien se trabajó en ello a partir de los recursos programados y de la asesoría contratada para los municipios, se recomienda continuar con el proceso de fortalecimiento de los Consejos Estatal, Distrital y Municipal, así como aprovechar la oportunidad institucional de generar mayor articulación interinstitucional, entre los distintos niveles de gobierno que redunden en mayores beneficios para los productores.

En cuanto al tema de procurar la vigilancia de la afectación política de los CMDRS, se aprecia que sería conveniente diseñar Padrones Municipales de Productores a fin de garantizar la evolución plural del otorgamiento de apoyos.

También se recomendó buscar la coordinación con la Secretaría de la Mujer para coordinar actividades sobre todo en relación a PESA – GSH, tema que continua

12

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

pendiente pues no se desarrollaron esfuerzos en este sentido y sería una oportunidad para extender el trabajo y enfoque de género hacia las mujeres del sector agropecuario.

Otro tema también urgente es limitar el clientelismo entre los productores que participan de los programas, sin embargo respecto a este tema se aprecia que todavía queda pendiente mejorar las formas de registro de los productores, a fin de contar con un seguimiento puntual de los apoyos que han recibido (CURP).

Respecto del diseño de los indicadores, durante 2009 se terminaron las MIR y se realizaron distintos talleres para darlos a conocer a los funcionarios, se percibe que falta mejorar la apropiación de los indicadores como formas de control y seguimiento (SURI) para evitar los controles «paralelos» y avanzar en el cumplimiento de la implementación del concepto de Evaluación por Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, impulsados por el PEF y la SHyCP.

Se señalaba también la necesidad de reforzar los canales de difusión de los programas, para mejorar la comprensión de los productores, a este respecto se ha avanzado en la realización de reuniones informativas con autoridades municipales y otros actores, sin embargo se observa la necesidad de generar un Programa Coordinado de Difusión entre las distintas áreas y dependencias (mayor cobertura y optimización de recursos).

Con relación a la necesidad de promover entre los productores un mayor acercamiento hacia otras fuentes de financiamiento, se avanzó en la realización de reuniones con productores y FIRA; y se observa la oportunidad para generar capacitación para crear Modelos de Autofinanciamiento.

Respecto de incentivar entre los productores la corresponsabilidad de los apoyos recibidos, se avanzó en la realización de reuniones para explicar las responsabilidades de los productores al momento de la entrega de los apoyos; no obstante se aprecia la oportunidad para sistematizar este tipo de reuniones con el fin de estandarizar la información otorgada y los métodos de sensibilización utilizados con los productores.

Un tema muy importante sobre el que se recomendó dar seguimiento en la evaluación de 2008 fue lo relativo a la eficiencia en el manejo de la información, donde, durante la presente, se encontró todavía un manejo disperso por áreas / departamentos. De lo cual se desprende que se requiere mayor ordenamiento y la generación de campos de captura en el SURI para dar seguimiento a los indicadores.

Se proponía también crear una instancia coordinadora y concentradora de la información en ATyC (Soporte), misma que no se ha podido desarrollar dadas las estructuras institucionales con las que se cuenta; por lo que representa una oportunidad para revisar mecanismos de presentación y seguimiento de la información de este componente entre ambas dependencias y las distintas áreas involucradas, así como reforzar la coordinación de actividades para no confundir a los productores, con la múltiple oferta de capacitaciones.

13

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Se detectó también la necesidad de dar mayor seguimiento y control a los PSP, tema en el cual se avanzó con la implementación de reportes por área sobre los PSP (programas y desempeño) al GOAT; así como la creación de una base de datos única (CTEE) con toda la información que se requiere de ellos y que se encuentra disponible para consulta de los funcionarios.

Asimismo se recomendaba la publicación de indicadores y ejercicios de recursos, siendo que las Reglas de Operación no señalan dicha obligatoriedad de publicación, sin embargo sería recomendable que se hiciese para dar mayor transparencia a la operación de los programas.

Problemática de la ejecución

A partir de las entrevistas cualitativas con funcionarios de la Delegación de SAGARPA en el estado y de la SEDER del Gobierno del estado, se detectaron entre los principales problemas generales los siguientes, además de otros particulares de cada subsector que se detallan en el documento y los anexos del informe:

• Falta de personal para cubrir todas las actividades, sobre todo en relación al seguimiento de los apoyos y proyectos en campo (pues existe personal por honorarios que no puede asumir responsabilidades sobre equipos o controles administrativos por normatividad).

• Presencia de gestores que atienden varios proyectos y hacen un mal manejo de recursos (necesidad de incorporarlos al proceso con el fin de boletinar prácticas deshonestas).

• Se requiere solicitar a los productores formas de demostrar el conocimiento y experiencia en el manejo de las actividades productivas a fin de garantizar el mejor desarrollo de los proyectos.

• Mayor vigilancia de los proveedores para que entreguen los equipos con la calidad requerida y acordada.

• La supervisión en campo de todos los proyectos supera las capacidades institucionales, por lo que se da prioridad a proyectos estratégicos, o aquellos donde detectan «focos rojos». Además de supervisión con pre notificación que puede viciar los procesos, por lo que se requiere diseñar una Ruta Procesual de Seguimiento y Verificación de los proyectos; así como buscar mecanismos institucionales para dar seguimiento de largo plazo en proyectos importantes.

Avances y logros

También a través de las entrevistas cualitativas con los funcionarios de SEDER / SAGARPA, se logró detallar algunos avances y logros generales, además de otros particulares de cada subsector agropecuario, mismos que se detallan en el documento y en el anexo:

• Con el fin de evitar otorgar apoyos bajo el mismo concepto a los mismos productores se compartió información con otros programas, por ejemplo FONAES.

14

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

• Se dio a conocer en la convocatoria el tipo de proyectos por apoyar, a fin de evitar que los productores presentaran solicitudes para las cuales no había recursos disponibles.

• Se dio mayor definición al propósito de las ventanillas, mayor capacitación al personal, además de que las ventanillas pudieron contar con la disponibilidad del sistema SURI para realización y registro de trámites.

• Se realizaron notificaciones directas a los beneficiarios además de la publicación obligatoria de resultados.

• Los propios productores dieron difusión de los programas lo que trajo mayor credibilidad para los mismos y las instituciones.

Respecto de la capacitación ofrecida se avanzó en la impartición de:

Talleres de orientación a los productores para que conozcan su proyecto, la importancia de su aportación y el trabajo a desarrollar.

• Talleres para atender la importancia del cumplimiento de normas de sanidad y estándares de calidad con el fin de lograr la certificación de productos y mejores canales de comercialización.

• Talleres de Cultura Empresarial con el fin de incrementar producción, generar competitividad y otorgar valor agregado a los productos.

Retos y mejoras

A partir de las entrevistas cualitativas con los funcionarios de SEDER / SAGARPA, se lograron detallar algunos retos y mejoras generales que los funcionarios identificaron como necesarios para la mejor operación de los programas, además de otros particulares de cada subsector agropecuario que se detallan en el anexo del informe:

• Buscar los mecanismos de coordinación y articulación interestatales e interinstitucionales para apoyar proyectos microregionales.

• Establecer políticas municipales eje de desarrollo sustentable para el sector, que trasciendan los periodos de gobierno.

• Fortalecer el SURI para que sea realmente un sistema único de acceso a la información

• Continuar el trabajo de organización económica rural de los productores, ejidos y comunidades, como base para generar mejores condiciones de productividad, competencia en los mercados y calidad de vida. Así como capacitación legal y financiera.

• Continuar con el desarrollo de una cultura empresarial, incluyendo el acercamiento a financiamientos y cultura del ahorro.

• Programar más recursos para generar valor agregado a la producción.• Realizar un mayor trabajo de sensibilización respecto de las campañas de

sanidades (beneficio para la producción y la salud).• Concatenar los apoyos de PAAP con los proyectos de sanidades para

potenciar también la calidad de la producción.• Fomentar fondos de auto-aseguramiento a partir de la organización entre los

productores (resguardo frente a contingencias climáticas y del mercado).

15

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

• Realizar un trabajo de acercamiento y sensibilización con productores jóvenes a fin de aprovechar su apertura a nuevas tecnologías y con ello mejorar condiciones de producción.

Recomendaciones

Es de señalarse que hubo un desarrollo correcto de la ejecución, que puede calificarse como positivo de acuerdo a los resultados presentados. Operativamente puede observarse un esfuerzo institucional por un desempeño correcto y con apego a las normas, por lo que será importante: mejorar mecanismos de difusión y seguimiento de los apoyos y de los indicadores, y con ello del manejo de información aprovechando la experiencia acumulada.

Se requiere evaluar el ajuste de las metas a largo plazo de los programas a fin de dar rumbo a los esfuerzos de cumplimiento anual.

Es importante actualizar información diagnóstica que alimente de mejor manera los procesos de planeación.

• Diagnóstico Multidisciplinario general de los productores en el estado que caracterice:

Necesidades. Recursos (culturales, sociales y económicos). Recuperación de conocimientos tradicionales de producción y

comercialización. Estudio cualitativo para el mejoramiento de la calidad de vida de

productores beneficiados (considerando submuestras: género, región, composición UER, actividades productivas, programas y componentes, niveles de marginación y niveles de activos).

Otra alternativa puede ser la realización de talleres regionales / recuperación de las técnicas tradicionales.

• Actualización de información geoproductiva:

Superficie de siembra real y potencial, desaprovechada o subutilizada. Superficies por tipo de cultivo. Superficies que requieren mecanización agrícola e impacto de la

mecanización UER beneficiadas. Superficie de recursos naturales protegidos. Superficie de zonas áridas y en proceso de desertificación. Diagnóstico de las aguas interiores, subterráneas y marinas. Impacto de las obras de COUSSA. Resultados de los programas de capacitación otorgados.

A partir de la evaluación se detectó que en las distintas áreas y departamentos de las instituciones han desarrollado prácticas positivas para la operación de los programas, sin embargo éstas no son del conocimiento de todas las áreas ni se comparten entre ambas instituciones, por lo que sugerimos:

16

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

A través de una gestión coordinada, desarrollar un programa de recuperación de procesos que han demostrado eficacia y sistematizarlos para que cada área pueda compartir con el resto de la organización aquello que está dando resultados y pueda ser implementado y aplicado.

Se requiere reforzar la difusión institucional a través de:

Desarrollar un Plan Estratégico de Difusión a través de la infraestructura de SAGARPA / SEDER y los Municipios.

Continuar los esfuerzos de dar a conocer las historias de éxito en distintos sectores y los testimonios exitosos de distintos productores.

Ofrecer capacitación adecuada a promotores, PSP y funcionarios para evitar vicios de desconocimiento y desinformación.

Eficientar el gasto en medios masivos de comunicación a través de una selección de estaciones de radio y canales de televisión dirigidos al segmento popular–rural. 

Considerar como prioritarios lugares y tipos de productores que requieren mayor difusión de los programas y con ello trabajo de capacitación entre los productores para participar de los programas.

Con el fin de evaluar la efectividad de los mecanismos de difusión se requiere implementar en las solicitudes un formato que especifique los medios y formas a través de los cuales los productores se enteran de los programas con el fin de crear una base de datos.

A partir de los resultados positivos obtenidos con algunos productores y organizaciones se sugiere un Programa de Productores Formadores, considerando que:

El aprendizaje entre iguales y la formación de grupos colaborativos, es una experiencia probada en diversos campos.

Productores “especialistas” podrían transferir sus conocimientos y experiencias a otros productores, en condiciones de igualdad, y sobre todo compartiendo su cultura, lenguaje y experiencias desde la comprensión profunda de lo que los productores necesitan conocer y comprender.

Proceso de capacitación y asistencia técnica que podría ser acompañado por PSP como monitores, para aclarar dudas y aspectos de carácter técnico.

Respecto de la medición adecuada de los indicadores de cada programa, se sugiere:

Complementar los indicadores en las cuatros matrices considerando aquellas actividades que se realizan en cada programa.

Considerar para futuras evaluaciones el seguimiento de los indicadores de IVyTT mismos que no pudieron ser evaluados.

Diseñar indicadores específicos para las actividades del componente de Sanidad e Inocuidad, pues los controles de seguimiento que actualmente contempla la MIR estatal son insuficientes para determinar zonas de riesgo, acciones implementadas y grados de avance. Lo anterior implica observar la posibilidad de tener una MIR específica para la Componente de Sanidad e Inocuidad.

17

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

En el caso del seguimiento a los sistemas producto, generar indicadores que permitan observar las acciones desarrolladas por los CSP en beneficio del mejoramiento de la producción de los Sistemas Producto y con ello de los resultados que están obteniendo de su gestión.

18

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Capítulo 1 Análisis de presupuestos

(Recursos programados y ejercidos en la aplicación de los programas en concurrencia)

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2009, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2008, en su Artículo 35 señala que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), deberá continuar otorgando apoyos en el medio rural a través de los programas: Adquisición de Activos Productivos (PAAP); Apoyos Directos al Campo, PROCAMPO; Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural; Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria (PUSRNP); Atención a Problemas Estructurales; Soporte al Sector Agropecuario, Pesquero y Acuícola (Soporte); Apoyo a Contingencias Climatológicas; y Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural (Organízate); de los cuales cuatro de ellos se consideran, para su aplicación, programas en concurrencia, mismos que son objeto para la presente evaluación, a saber: PAAP, PUSRNP, Soporte y Organízate. Por lo que en el Anexo Técnico firmado con el Estado de Guerrero el 30 de Enero de 2009 se acordaron $416,365,930.00 de recursos federalizados del Ramo 8 y $224,197,038.00 de aportación de recursos estatales, cumpliendo con ello el pari passu del 65% correspondiente a la aportación federal y 35% de aportación estatal que señala la fracción 5a del Artículo 35 del PEF, como puede observarse en el Cuadro 1.

Posteriormente se definieron las siguientes ampliaciones entre la Delegación de SAGARPA en el estado y el Gobierno del estado: para el programa Soporte en su componente Sanidades e Inocuidad y Calidad $3,450,000.00 de origen federal, $368,000,000.00 para PESA de origen federal, para el componente agrícola de PAAP $3,099,924.00 de origen federal y $1,669,190.00 de origen estatal, además de $301,000.00 de origen federal para el componente Desarrollo Rural de PAAP.

19

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro 1. Integración de los recursos convenidosy asignados para los programas en concurrencia

Instrumentos jurídicos Recursos federales($)

Recursos estatales ($) Total

Anexo de ejecución (30/01/2009) 416,365,930.00 224,197,038.00 640,562,968.00Adenda, de origen Federal -

Soporte, sanidades, inocuidad y calidad (01/06/2009)

3,450,000.00 -- 3,450,000.00

2o Adenda, de origen Federal - PESA (04/06/2009) 368,000,000.00 -- 368,000,000.00

3er Adenda, de origen Federal - PAAP, agrícola (01/07/2009) 3,099,924.00 1,669,190.00 4,769,114.00

4a Adenda, de origen Federal - PAAP, desarrollo rural (21/12/2009) 301,000.00 -- 301,000.00

Total 791,216,854.00 225,866,228.00 1,017,083,082.00

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Anexo de Ejecución y las Adendas Modificatorias firmadas por la Delegación de la SAGARPA en el Estado de Guerrero y la Secretaría de Desarrollo Rural en representación del Gobierno del estado.

Los recursos asignados por el Gobierno Federal en el Segunda Adenda Modificatoria corresponden a la partida señalada en el Artículo 36 del PEF, que destina 375 millones de pesos para el Estado de Guerrero a fin de continuar la estrategia denominada Proyecto Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), sin necesidad de aportación estatal en contrapartida, de los cuales 7 millones corresponden a la Unidad Técnica Nacional de FAO para la operación de PESA, por lo que el total del recurso que se operó en el estado es de 368 millones de pesos.

En el cuadro A.1 del Anexo puede consultarse la distribución por programa y componente del total de recursos convenidos y asignados para la ejecución de los cuatro programas.

1.1. Análisis de la distribución de recursos por programa y componentes

Las aportaciones de los productores por 256,742,096.00 de pesos que sumados a los recursos convenidos y asignados para la ejecución de los cuatro programas, ascienden a un total de 1,273,825,178.00 de pesos.

Cuadro 1.1.1. Recursos convenidos

Origen presupuestal Monto(en pesos) %Federal 791,216,854.00 62

Estatales 225,866,228.00 18Productores 256,742,096.00 20

Total 1,273,825,178.00 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Formato Finiquito Financiero del

20

PAAP54%

Soporte31%

PUSRNP14%

Organízate1%

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

El FOFAEG obtuvo, como resultado de la radicación de los recursos 23,195,965.00 de pesos, de los cuales aplicó en el ejercicio de los programas 19,612,812.00 de pesos6.

El desglose de los recursos pagados totales entre los cuatro programas asciende a 76% de recursos federales, 22% de recursos estatales y 2% de productos financieros.

Cuadro 1.1.2. Recursos totales pagados

Origen de los recursos Monto (en pesos) %Federal 786,771,720.00 76

Estatales 225,014,840.00 22Productos Financieros 19,612,812.00 2

Total 1,031,399,372.00 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Formato Finiquito Financiero del Coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

La distribución de los recursos pagados se hizo dando mayor preponderancia a los programas: PAAP (555,367,191.00 de pesos) y Soporte (326,276,038.00 de pesos). En tanto que el programa PUSRNP contó con 140,856,643.00 de pesos y Organízate con 8,899,500.00 de pesos, lo que hizo un total de 1,031,399,372.00 de pesos.

Se reintegraron a TESOFE 5,880,514.00 de pesos, de los cuales 5,296,522.00 de pesos corresponden a recursos federales y estatales, convenidos, asignados y radicados; esto genera a la ejecución de los programas un nivel de eficiencia del 99.48% (sólo para los recursos originalmente comprometidos).

Las principales razones para la no ejecución de recursos del programa de Activos Productivos, fueron que los productores no pudieron acreditar las aportaciones económicas que les correspondían, y en otros casos no haber entregado la documentación solicitada de acuerdo a la normatividad vigente. Con menor importancia se presentaron casos de beneficiarios que desistieron del apoyo o que no pudieron ser localizados.

Figura 1. Porcentaje de distribución de recursos pagados por programa

6 Puede consultarse el desglose de gastos de los productos financieros generados y su reintegro a TESOFE en el Cuadro A.2 del Anexo.

21

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Formato Finiquito Financiero de Coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Es importante considerar que los recursos especiales asignados a Guerrero por el programa PESA incrementaron considerablemente el volumen de los recursos por aplicar en los componentes Desarrollo Rural del PAAP, Investigación Validación y Transferencias de Tecnología (IVyTT) y Asistencia Técnica y Capacitación (ATyC) de Soporte, así como Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) del PUSRNP

Cuadro 1.1.3. Distribución de recursos de PESA por componente

Componente Recursos convenidos ($)

Recursos PESA(368 mdp) ($) Total ($)

Desarrollo Rural (PAAP) 168,956,498.00 123,140,000.00 292,096,498.00

IVyTT (Soporte) 13,081,720.00 3,840,000.00 16,921,720.00ATyC (Soporte) 113,139,200.00 119,930,000.00 233,069,200.00

COUSSA (PUSRNP) 19,445,800.00 121,090,000.00 140,535,800.00

Fuente: Elaboración propia con base en datos dela Cuarta Adenda Modificatoria, 21 de Diciembre de 2009.

Figura 2. Porcentajes de la distribución de recursos de PESA

En general se observó el esfuerzo institucional por parte de SEDER, en lo operativo, y de la Delegación de SAGARPA en el estado, en lo normativo, por ceñirse a los acuerdos convenidos en el Anexo de Ejecución y sus posteriores adendas; si bien mediante acuerdos específicos transfirieron recursos de un componente a otro dentro de un mismo programa7cuando no existieron las condiciones para ejercer el recurso tal como estaba planeado, esto derivó en atención a componentes y programas con mayor demanda y necesidades, tal como lo señala el apartado Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009.

Es de pensarse que la planeación de apoyos y metas a realizarse por programa y componente deberá adecuarse con mayor precisión a las necesidades de la población a beneficiar, así como a las problemáticas y condiciones sociales y físicas del estado, pues de contar con instrumentos de planeación más agudos, el ejercicio

7 Véase el cuadro en el Anexo A.3

22

Desarrollo Rural33%

Soporte -IVyTT

1%Soporte -ATyC33%

PUSRNP -COUSSA

33%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Cuarta Adenda Modificatoria, 21 de Diciembre de 2009.

Pesca

9%

Desarrollo Rural53%

Agricultura30%

Ganadería8%

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

de los recursos podría ser de mayor impacto para un desarrollo sustentable en el corto, mediano y largo plazo.

A la fecha el principal instrumento de planeación estatal ha sido el Plan Estatal de Desarrollo 2005 - 2011 donde se definieron seis grandes Líneas de Acción Estratégica para el sector agropecuario, a saber:

Atención Integral a la Cadena Maíz, Fortalecimiento de Cadenas Agroalimentarias Agropecuarias, PESA - Guerrero sin hambre, Municipalización del Desarrollo Rural, Rehabilitación Hidroagrícola e Infraestructura Rural Fortalecimiento de la Gestión Institucional.

Con base en las cuales se definió la prioridad de los apoyos a otorgar en los programas en concurrencia.

1.2. Análisis de la distribución de recursos PAAP

Los recursos pagados para el PAAP dieron preponderancia al componente Desarrollo Rural, en concordancia con la estrategia de prioridad estatal para la seguridad alimentaria Pesa-Guerrero Sin Hambre, pagando recursos por un total de 295,561,363.00 de pesos. El sector agrícola recibió 167,565,810.00 de pesos, en tanto que pesca y ganadería recibieron, respectivamente 49,189,894.00 y 43,050,124.00 de pesos, lo que suma un total de 555,367,191.00 de pesos8.

Figura 3. Porcentajes de recursos pagados por componente (PAAP)

Los recursos se aplicaron en 6,373 proyectos vs. la meta de 3,094.Este aumento considerable del 106% por arriba de la meta obedece, de acuerdo al apartado de "Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras 2009" del documento "Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009", a la redistribución de los recursos entre más beneficiarios y atendiendo a los componentes que presentaron mayor demanda en proyectos; sin embargo debe

8 La integración de los recursos pagados correspondió al 71% de recursos federales, 28% estatales y 3% de productos financieros. Cuadro A.4 del Anexo.

23

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Formato Finiquito Financiero de Coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

considerarse que la partición de recursos puede no generar un desarrollo sustentable para todos los beneficiados y en todas las regiones, por lo que la evaluación estadística de la muestra tendría que dar cuenta de la efectividad de los recursos aplicados.

Cuadro 1.2.1. Número y porcentaje de proyectos pagados (PAAP)9

Componente Proyectos programado (Meta)

Proyectos pagados %

Agrícola 626 640 102Ganadería 273 473 173

Pesca 415 492 118Desarrollo Rural PESA 592 592 100

Desarrollo Rural 1,188 4,176 351Global 3,094 6,373 206

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras. Al 31 de Marzo de 2010.

Al clasificar los recursos pagados de acuerdo al tipo de apoyo puede observarse que en la ejecución del PAAP el mayor énfasis de destino presupuestal son los apoyos para el desarrollo de infraestructura (36% del recurso total) y adquisición de equipos (27%) que permita a los productores elevar sus niveles de productividad, eficiencia y calidad de la producción.

Cuadro 1.2.2. Recursos pagados por tipo de apoyo y número de proyectos (PAAP)10

Tipos de apoyo Recursos pagados(en pesos) %

Material vegetativo y especies zootécnicas 69,842,960.00 13Infraestructura y equipamiento 195,042,675.00 36

Maquinaria y equipo 144,646,984.00 27No agropecuarios 39,672,121.00 7

Paquete tecnológico (fertilizante) 65,000,000.00 12Gastos de operación 18,891,065.00 4Gastos de evaluación 3,320,084.00 1

Total 536,415,889.00 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras así como datos proporcionados al CTEE por SEDER/Delegación SAGARPA.

9 Incluye los proyectos pagados con recursos convenidos, ampliaciones y recursos financieros.10 No se consideran los recursos provenientes de los productos financieros, dado que esta información no se

encuentra clasificada por tipo de apoyo.

24

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura 4. Porcentaje de distribución de los recursos por tipo de apoyo (PAAP)

La importancia otorgada a los apoyos de Infraestructura y Equipamiento así como Maquinaria y Equipo es concordante con las necesidades más apremiantes del estado; como ejemplo puede analizarse el caso de agricultura, donde de las 260,227 unidades de producción con superficie agrícola -de acuerdo al Censo Agropecuario 2007-, solo 39,138 presentan uso de tractor (15%) vs. 127,416 unidades de producción donde se utilizan herramientas manuales (49%) y 58,923 unidades de producción cuyo tipo de tracción utilizada es a través de animales de trabajo (23%). Por lo que los apoyos otorgados sobre todo en el Sistema Producto Maíz en atención a la Línea de Acción Estratégica pueden considerarse coadyuvantes a la urgente tecnificación sustentable que requiere el Estado de Guerrero11.

1.3. Análisis de la distribución de recursos Soporte

Los recursos pagados del programa Soporte privilegiaron el componente ATyC con 231,869,710.00 pesos, seguidos por el componente Sanidades e Innocuidad y Calidad con 73,949,000.00 pesos, en tanto que el componente IVyTT recibió 16,921,720.00 pesos. Por último, el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS) recibió 3,535,600.00 pesos; lo que hace un total de 326,276,038.00 pesos12.

Se apoyaron por componente 24 proyectos para IVyTT; 1,629 para ATyC; 24 proyectos de Sanidades e Inocuidad y Calidad, además del apoyo para SNIDRUS. El comparativo entre los proyectos pagados y las metas programadas puede verse desglosado en el cuadro siguiente.11 Solo como ejemplo, el Estado de México presenta 175,084 unidades de producción con uso de tractor (54%)

respecto de un total de 323,463 unidades de producción con superficie agrícola; 115,500 unidades de producción utilizan tracción solo mecánica (36%), 33,981 solo utilizan herramientas manuales (10%) y 101,690 solo utilizan tracción animal (31%). Cuadros 101 y 19 del Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Aguascalientes 2001. INEGI.

12 La integración de los recursos pagados en el programa Soporte fue de 78.5% recursos federales, 21.3% estatales y 0.2% de productos financieros. Cuadro A.5 del Anexo.

25

Infraestructura y equipamien-to

36%

Maquinaria y equipo27%

Material vegetativo y es-pecies zootécnicas

13%

Gastos5%

Paquete tecnológico (fertilizante)

12%

No agropecuarios7%

Chart Title

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Explicación de variaciones en el

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro 1.3.1. Número y porcentaje de proyectos pagados (Soporte)13

Componente Proyectos programados (Meta) Proyectos pagados %IVyTT - PESA 4 1 25

IVyTT 36 23 64ATyC - PESA* 1,934 1,380 71

ATyC 395 249 63

* Corresponden a programas de trabajo.Fuente: Elaboración propia con base en datos del Formato Finiquito Financiero de Coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

Es de apreciarse que las metas en el componente ATyC no rebasan el 71% lo cual se explica en las Actas de cierre debido a que se atendieron grupos y organizaciones con menor número de agremiados además de que se buscó apoyar proyectos más integrales, lo cual redujo el número de proyectos apoyados. Para el caso de IVyTT se aprecia un freno estructural socioeconómico y cultural para el cumplimiento de las metas, pues los grupos y organizaciones no están demandando ni aceptando este tipo de proyectos debido al desconocimiento real de los beneficios y ventajas que pueden recibir, esto aunado al contexto regional, donde los sistemas producto aún se encuentran en una fase de integración, lo que significa que el esfuerzo de los productores se fragmente, además de una cultura de producción individualista, donde no cuentan, de forma individual o en grupos pequeños, con los recursos necesarios para garantizar la aportación que les es requerida en coinversión.

Considerando los Gastos de evaluación y operación realizados para el Programa Soporte, los recursos reales por componente quedan desglosados como se muestran en el cuadro 1.3.2.

Cuadro 1.3.2. Recursos pagados por componente (Soporte)

Componente Recursos pagados(en pesos) %

IVyTT 16,126,399.00 5ATyC* 220,915,467.00 68

Sanidades e Inocuidad y Calidad 70,659,000.00 21SNIDRUS 3,369,426.00 1

Gastos de operación 12,941,061.00 4Gastos de evaluación 2,264,685.00 1

Total 326,276,038.00 100

*Este componente incluye los recursos convenidos y asignados de PESA.Fuente: Elaboración propia con base en las actas de cierre del, Diciembre de 2010.

13 No se consideran los recursos provenientes de los productos financieros, dado que esta información no se encuentra clasificada por componente.

26

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura 5. Porcentaje de recursos pagados por componente (Soporte)

1.4. Análisis de la distribución de recursos PUSRNP

Del total de recursos pagados para el PUSRNP (140,856,643.00 pesos) se pagaron 131,157,810.00 pesos para el componente COUSSA y 2,948,249 pesos para el componente de Reconversión Productiva.14

Cuadro 1.4.1. Recursos pagados por componente (PUSRNP)

Componente / Gastos Monto(en pesos) %

COUSSA – PESA 112,625,963.00 80COUSSA – Normal 18,531,847.00 13

Reconversión Productiva 2,948.249.00 2Gastos de operación y evaluación 6,750,584.00 5

Total 140,856,643.00 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del CTEE.

Figura 6. Porcentaje de recursos pagados por componente (PUSRNP)

En el componente COUSSA recibieron apoyo 39 municipios con un total de 1,024.9 ha y 291,992 m3. En tanto que en Reconversión Productiva se apoyaron 482.8 ha en cultivos de pasto, frutales y de agave.

14 La integración de los recursos pagados en PUSRNP fue de 95% recursos federales (principalmente PESA), 5% estatales. Cuadro A.6 del Anexo.

27

COUSSA - PESA80%

COUSSA - Normal13%

Reconversión Productiva2%

Gastos5%

Gastos5%

ATyC68%SNIDRUS

1%

IVTT5%

Sanidades e Inocuidad y Calidad

21%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Formato Finiquito Financiero de Coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Formato Finiquito Financiero de Coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura 7. Municipios apoyados por región. Componente COUSSA (PUSRNP)

El cumplimiento de las metas programadas para los componentes del PUSRNP se justifica con distintos motivos de acuerdo a la explicación presentada en el apartado de Variación de Metas del Informe Finiquito, a saber: limitaciones de tipo social y condiciones meteorológicas y topográficas desfavorables de las comunidades a beneficiar; ausencia de condiciones físicas y recursos para el establecimiento de las obras planeadas y posibilidad de perturbación ambiental de un área protegida.

Cuadro 1.4.2. Hectáreas y metros cúbicos apoyados vs. meta (PUSRNP)

Componente ha programadas

ha apoyadas % m3

programadosm3

realizados %COUSSA -

PESA 1,546 832 54 366,071 273,127 75

COUSSA 334 192.9 58 259,446 18,865 7Reconversión

productiva 378 483 128 -- -- --

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras así como datos proporcionados al CTEE por SEDER/Delegación SAGARPA.

28

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras así como datos proporcionados al CTEE por SEDER/Delegación SAGARPA.

Planes rectores

8%

CSP agrícolas47%

CSP pecuarios / apícola

19%

CSP pesqueros o

acuícolas26%

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

1.5. Análisis de la distribución de recursos Organízate

En concordancia con la estrategia de fortalecimiento de las principales cadenas agroalimentarias del estado, del total de recursos asignados para Organízate (8,899,500.00 pesos)15 se aplicaron 8,418,223.00 pesos a los Comités Sistema Producto, 10 agrícolas (mango, limón, maguey-mezcal, plátano, jamaica, maíz, aguacate, plantas de ornato, café y coco) por un total de 3,927,405.00pesos; 4 pecuarios (bovinos carne, caprinos carne, abejas miel, porcinos) por 1,635,812.00pesos; y 5 pesqueros o acuícolas (huachinango, camarón, bagre, tilapia y trucha) por 2,207,346.00pesos; además de dos planes rectores, uno agrícola y otro pecuario por 710,660.00 pesos16.

Es importante señalar el esfuerzo por apoyar cadenas pesquero / acuícolas poco impulsadas en el estado, como las cadenas de bagre, camarón y tilapia. Incluso en regiones tradicionalmente no pesqueras como Montaña, así como reimpulsar el sector pesquero como una de las fuentes de producción primaria más importantes del estado.

Figura 8. Porcentajes de distribución de recursos pagados por CSP / Planes rectores (Organízate)

15 La integración de recursos de este programa fue de 65% de recursos federales y 35% estatales. Cuadro A.7 del Anexo.

16 Los montos destinados a cada CSP pueden consultarse en el Cuadro A.8 del Anexo.

29

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras así como datos proporcionados al CTEE por SEDER/Delegación SAGARPA.

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro 1.5.1. Recursos pagados por componente y número de CSP / Planes rectores (Organízate)

Componente Número de CSP / Planes rectores

Recursos pagados($) %

CSP agrícolas 10 3,927,405.00 46.3CSP pecuarios / apícola 4 1,635,812.00 19.3

CSP pesqueros o acuícolas 5 2,207,346.00 26.0Total CSP 19 7,770,563.00 91.6

Planes rectores 2 710,660.00 8.4Total de apoyos pagados 21 8,481,223.00 100.0

Gastos de operación 355,980.00Gastos de evaluación 62,297.00

Total 8,899,500.00

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras así como datos proporcionados al CTEE por SEDER/Delegación SAGARPA.

30

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Capítulo 2 Valoración de la cobertura de los programas en

concurrenciaLas Reglas de Operación 2009 señalan que la población objetivo para ser apoyada con los recursos de los programas en concurrencia PAAP, Soporte y PUSRNP son personas físicas o morales y grupos, preferentemente ejidos, comunidades indígenas y colonias agropecuarias, que individualmente o de forma organizada se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agroindustriales y del sector rural (Arts. 13,16 y 17, 2008:12,22 y 29)17. Por lo cual es pertinente considerar que la población objetivo, individual u organizada, se inscribe dentro de las 319,351 Unidades de Producción según Realización de Actividades Agropecuarias o Forestales existentes en el Estado de Guerrero de acuerdo al Censo Agropecuario 2007; en tanto que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del IV trimestre de 2009 (STPS - INEGI) señala que en el estado existen 426,409 habitantes ocupados en unidades económicas del sector agropecuario (32.60% del total de la población ocupada, 1,308,037 personas).

Adicionalmente las Reglas de Operación señalan que la población beneficiada deberá ser estratificada de acuerdo a los índices de marginación de las localidades donde habitan y de acuerdo a sus niveles de capitalización derivados de la posesión de activos productivos de cada productor.

“... La estratificación de productores que se realice en cada entidad deberá considerar, mediante la utilizaciónde parámetros mesurables, su diferenciación en tres estratos o grupos conforme a su nivel de capitalización derivada de su posesión actual de activos productivos, a saber 1) bajo o nulo, 2) medio y 3) alto; en tanto que la regionalización deberá considerar el nivel de desarrollo de las diferentes regiones y localidades de cada estado, por lo que igualmente se deberán definir tres estratos o grupos a) localidades de Alta y muy Alta marginación, b) Localidades de Marginación Media y c) Localidades de Baja y Muy Baja Marginación, para este propósito se deberá considerar la clasificación de pobreza o índice de marginación de cada una de las localidades de la entidad...” (Reglas de Operación, Art. 8, 2008:8)18

Es por ello que en el caso de PAAP las Reglas de Operación señalan que es responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Rural del estado “aplicar al menos el 50% de los recursos en coejercicio en apoyo a beneficiarios de localidades a) [Alta y Muy Alta Marginación], y al menos el 50% de los recursos en coejercicio al apoyo a

17 Además el PUSRNP señala como posibles beneficiarias a cualquier institución u organización que tenga como objetivo el señalado en este programa (Art. 16, Fracción II.1). En tanto que Soporte considera organizaciones, sociedades o asociaciones formalmente constituidas, universidades e instituciones de investigación y enseñanza, fundaciones PRODUCE, Consejos para el Desarrollo Rural Sustentable (CDRS), Áreas de Desarrollo Rural Municipal, Comités Sistema Producto, Entidades Federativas, así como también los Comités de Inspección y Vigilancia pesquera y acuícola o productores a través de diversos organismos auxiliares -Comités de Sanidad Acuícola, Agrícola y Pecuario- (Art. 17, Fracción II.1, 2008:22 y 29).

18 Asimismo el PUSRNP solicita que la población a beneficiar “...esté ubicada en regiones, municipios o localidades clasificadas por la Secretaría en cada Entidad Federativa como de mayor prioridad por el grado de deterioro, sobreexplotación o de escasez que presentan los recursos productivos primarios suelo, agua, vegetación, pesqueros y recursos biogenéticos o con potencial productivo, de acuerdo al Anexo 16, de este programa, mismo que podrá ser modificado únicamente previa autorización de la Secretaría...” (Reglas de Operación, Art. 16, 2008:22)

31

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

productores del estrato 1) [Bajo o Nulo Nivel de Activos], conforme se define en el Artículo 8, en el entendido que ambas clasificaciones pueden ser total o parcialmente incluyentes” (Art. 13, 2008:14).

Respecto de la Estratificación por Niveles de Marginación en el contexto del Estado de Guerrero, de acuerdo a datos de CONAPO (con base en el II Conteo de Población 2005, de INEGI), 1,470,322 habitantes (47.43%) viven en localidades consideradas de Alta y Muy Alta Marginación, 442,105 personas (14.26%) habitan en localidades de Marginación Media, y 1,187,772 (38.31%) en localidades de Baja y Muy Baja Marginación19.

En tanto que a partir del Estudio de Estratificación de Productores del Estado de Guerrero (SAGARPA - SEDER, 2010) se observa una distribución muestral20 para todo el estado de 88% de productores con Bajo o Nulo Nivel de Activos Productivos (AB), 7% con Medio Nivel de Activos (MA) y 5% con Alto Nivel de Activos (AA).21

El Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate) considera como población objetivo a las organizaciones sociales del sector rural “legalmente constituidas, sin fines de lucro y cuyo objeto social contemple la representación de sus integrantes en los foros e instancias creadas para la participación del sector rural. Esta representatividad deberá corresponder a, por lo menos, cinco estados” así como los Comités sistema producto nacionales “estatales y regionales, integrados de acuerdo a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que cuenten con figura jurídica propia” (Reglas de Operación, Art. 8, 2008:8), para el caso del Estado de Guerrero solo se consideraron los CSP como beneficiarios.

2.1. Población programada y beneficiada

Con base en el Anexo de Ejecución se programó atender un total 183,932 beneficiarios entre los cuatro programas en concurrencia, con el fin de fortalecer las Líneas de Acción Estratégicas definidas por el Gobierno del estado (Atención Integral a la Cadena Maíz, Fortalecimiento de Cadenas Agroalimentarias Prioritarias, PESA-Guerrero Sin Hambre, Municipalización del Desarrollo Rural y Rehabilitación Hidroagrícola e Infraestructura Rural). Siendo más altos los porcentajes de población programada para los programas de PAAP y Soporte, pues PAAP programó con 42.6% (78,267 productores) respecto del total para los cuatro programas, ya que este incluye los apoyos principales para el fortalecimiento de la capacidad de producción agropecuaria a través de los apoyos a Infraestructura y equipamiento de las Unidades de Producción, así como los apoyos del componente de Desarrollo Rural, que incluyen gran parte de los recursos de PESA-GSH. En tanto que Soporte concentró el 49% de la población programada (90,110 productores), sobre todo por el componente ATyC. Organízate programó atender 6,110 productores (3.3%) y PUSRNP programó 9,445 productores (5.1%).

19La clasificación de CONAPO de localidades por niveles de marginación, considera un total de 3,100,199 habitantes para todo el estado, cifra que difiere del total presentado en el Conteo 2005 que asciende a 3,115,202 habitantes; sin embargo en términos de la clasificación global de los habitantes en el estado, esta diferencia no es significativa. Puede consultarse en el Anexo A.9 la distribución regional de la población de acuerdo a su Nivel de Marginación.

20 El Estudio se realizó a partir del levantamiento de encuestas en 2,165 unidades de producción.21 En el Anexo puede consultarse el Cuadro A.10 con las principales características de cada Estrato.

32

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Finalmente la aplicación de los recursos convenidos, de ampliaciones y productos financieros, beneficiaron en PAAP a 83,239 productores, mientras que Soporte logró atender a 94,856 productores22, Organízate 2,340 y PUSRNP 6,197 productores, respectivamente23.

Cuadro 2.1.1. Porcentaje de productores beneficiados vs. meta24

Programa Número de Productores (Meta programada)

Productores Beneficiados

% de productores beneficiados vs. Meta

PAAP 78,267 83,239 106.3Soporte* 90,110 94,856 105.3PUSRNP 9,445 6,197 65.6

Organízate 6,110 2,340 38.3

* Sólo incluye los beneficiarios de ATyC e IVyTTFuente: Elaboración propia con base en datos de Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009, al 31 de Marzo de 2010 e Informe del Cierre de la Cuenta Pública Federal 2009, Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural (ORGANÍZATE), Comités Sistema Producto.

En el caso del Componente de Sanidades e Inocuidad y Calidad del Programa Soporte el Informe del Cierre Finiquito Físico Financiero 2009 señala un total de 23,227 beneficiarios directos que corresponden a 20,199 de Sanidad e Inocuidad (Salud animal), 2,650 de Sanidad Vegetal y 378 de Sanidad Acuícola; además de 19 empresas y 9 grupos de productores atendidos por Inocuidad Agrícola, así como cursos de capacitación. Adicionalmente se declaran 45,000 beneficiarios estimados por el establecimiento de Puntos de Verificación para el control de enfermedades pecuarias. Por las características de los problemas que atiende el Componente de Sanidades e Inocuidad y Calidad las metas se plantearon en función de las necesidades de atención de cabezas de ganado o hectáreas de cultivo (de acuerdo a los inventarios y diagnósticos de cada caso), por lo que no es pertinente presentar un porcentaje de cumplimiento en cuanto al número de beneficiados atendidos vs. la meta.

2.2. Incidencia de los programas

Como puede observarse en el cuadro 2.1.1, el cumplimiento de las metas y la superación de las mismas en número de beneficiarios, es de 6.3% por arriba de la meta en PAAP, lo que significa que el programa cumplió con la meta programada; aunque si bien en el caso de los apoyos del componente de Desarrollo Rural, los Comités Municipales designaron apoyos menores por beneficiario a fin de cubrir un mayor número de productores, esto puede incidir en el impacto de tales apoyos a mediano y largo plazo.

22 Sólo incluye los beneficiarios directos de los componentes de ATyC e IVyTT pues los beneficiarios del componente de Sanidades e Inocuidad y Calidad no siempre pueden considerarse beneficiarios directos, por las actividades de difusión y concientización de sus campañas y controles sanitarios.

23 Pueden consultarse en el Anexo los porcentajes de productores beneficiados por componente de cada programa (Cuadros A.11, A.12, A.13 y A.14).

24 No se presentan los totales de población beneficiada porque en muchos casos se atendió con distintos apoyos a un mismo productor, así que la sumatoria implicaría un número de productores físicos que supera la población meta del estado.

33

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

El programa Soporte superó con 5.3% la meta programada (sin considerar los beneficiarios del componente de Sanidades e Inocuidad y Calidad), siendo el componente ATyC el que más beneficiarios atendió en todo el estado, en concordancia con las necesidades de una gran parte de la población dedicada al sector agropecuario, pues como señala el documento Logros y Avances 2005-2009 y Perspectivas 2010 (SEDER, 2009) en su caracterización del campo guerrerense el 22% de la población es analfabeta, y este porcentaje se incrementa al 45.4% de la población indígena del estado (es decir casi 1 de 2 dos personas) lo que hace urgente brindar capacitación técnica para el mejoramiento sustentable e incremento de la producción agropecuaria, mismas que colaboren para el crecimiento económico de los productores en cada región.

El programa Organízate tuvo un cumplimiento de 38.3% en número de beneficiarios, debido a que como se explica en el apartado de Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras, hubo "...productores que se atendieron en uno, dos o más conceptos que integran el programa [Profesionalización, Equipamiento, Difusión y Operación]..." (Informe del Cierre Finiquito - Físico, 2010:41).

Por último, PUSRNP alcanzó un 65.6% de cumplimiento de su meta, dado que como se describía en el capítulo anterior las limitaciones sociales, meteorológicas, topográficas y ambientales impidieron el desarrollo de proyectos específicos que se tenían aprobados, en varios casos se realizaron obras de menor tamaño como tanques de almacenamiento de agua en lugar de bordos y represas, o bien se atendieron menor número de hectáreas para reconversión de suelos, lo cual se aprecia en el número final de beneficiarios atendidos.

En relación con el número de Unidades de Producción con actividades Agropecuarias (319,351), se puede calcular un Porcentaje de Incidencia Relativa25 de cada programa; así como un Porcentaje de Incidencia en el sector agropecuario a partir de comparar el número de beneficiarios con el total de la Población Ocupada en Unidades de Producción Agropecuaria (426,409).

25 Relativa en tanto que para realizar dicho cálculo se tiene que considerar hipotéticamente a cada beneficiario como perteneciente a una unidad de producción distinta.

34

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro 2.2.1. Porcentajes de Incidencia de los programas26

Programa Productores Beneficiados

% de Incidencia vs. Unidades de

Producción Rural (319,351)

% de Incidencia vs. Población Ocupada en Unidades de

Producción Agropecuaria (426,409)

PAAP 83,239 26.1 19.5Soporte* 94,856 29.7 22.2PUSRNP 6,197 1.9 1.5

Organízate 2,340 0.7 0.5

* Sólo incluye los beneficiarios de ATyC e IVyTT que pueden considerarse beneficiarios directos.Fuente: Elaboración propia con base en datos de Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009, al 31 de Marzo de 2010 e Informe del Cierre de la Cuenta Pública Federal 2009, Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural (ORGANÍZATE), Comités Sistema Producto. Censo Agropecuario, (INEGI, 2007), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del IV trimestre de 2009 (STPS - INEGI, 2010).

En concordancia con el ejercicio de los recursos, los porcentajes de mayor incidencia corresponden a PAAP y Soporte, donde se destaca que atendieron en cada uno un aproximado del 20% de la población objetivo y hasta el 26% y 29% respectivamente vs. las Unidades de Producción Rurales del Estado.

Los porcentajes de incidencia, considerando los volúmenes de recursos ejercidos para 2009, podrían considerarse un punto de partida para el desarrollo de estrategias rectoras, tomando en cuenta que con la infraestructura gubernamental actual se ha podido atender en promedio, en un año de ejercicio, al 20% de la población objetivo al menos en los dos programas principales (PAAP y Soporte), por lo que a pesar de que las Reglas de Operación de 2011 modificaron los programas de atención para el sector agropecuario27, y con el cambio de gobierno estatal, seguramente se afinarán o modificaran las Líneas de Acción Estratégicas definidas para el sector por el gobierno anterior, es posible considerar que en el corto, mediano y largo plazo, el sector agropecuario puede ser impulsado de manera global, definiendo un mínimo de productores atendidos como meta, diferenciando el porcentaje de productores recurrentes atendidos en diferentes ejercicios y el número de productores atendidos por primera vez, así como los productores pertenecientes al mismo grupo doméstico28, de manera que los apoyos a otorgar mantengan una línea ascendente de cobertura.

26 No se presentan los totales de población beneficiada porque en muchos casos se atendió con distintos apoyos a un mismo productor, así que la sumatoria implicaría un número de productores físicos que supera la población meta del estado.

27 La nueva estructura programática del Gobierno Federal considera la ejecución de cinco programas, a saber: Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario PROCAMPO Para Vivir Mejor, Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales dentro de los cuáles se reorganizaron los distintos componentes de los programas; así como Proyectos Transversales, entre los cuáles se cuenta PESA (Reglas de Operación, de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Diario Oficial de la Federación (2010).

28Se considera grupo doméstico, a la unidad de personas que comparten los recursos económicos, sociales y culturales, para asegurar y proteger su sobrevivencia, y donde los aspectos de cohabitación son característicos. (Franco Pellotier, 1992).

35

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Para el caso de PUSRNP es importante considerar que por el carácter de sus acciones su incidencia real es mayor, pues existen beneficiarios indirectos sobre todo en el caso de obras de COUSSA, ya que en varios de los casos benefician a localidades completas; sin embargo es importante decir que es necesario incentivar aún más este tipo de proyectos y los recursos que se aplican a este tipo de componentes pues de ello depende el mejoramiento sustentable de la producción agropecuaria y de la calidad de vida de los habitantes.

El porcentaje de incidencia de Organízate, menos del 1% en los dos comparativos realizados, permite observar el bajo nivel de organización de los productores preexistente en el estado y con ello la necesidad de afinar las estrategias de fortalecimiento y generación de organizaciones rurales.

2.3. Incidencia de los Programas por Niveles de Marginación

Para analizar la incidencia con respecto de los Niveles de Marginación se consideró el Número de Solicitudes Atendidas por programa, pues no se cuenta a la fecha con indicadores de Marginación por tipo de población (rural vs. urbana o sectorizada por tipo de actividad), lo que impide la comparación directa del número de beneficiarios atendidos vs. la población existente clasificada por Niveles de Marginación.

De acuerdo a las solicitudes recibidas y pagadas durante el coejercicio 2009 de manera ordinaria o en ampliación de recursos, de un total de 14,088 solicitudes recibidas entre los cuatro programas, se atendieron 6,915, lo cual significa que de manera global durante el coejercicio evaluado se logró un 49% de atención de la población solicitante de los apoyos que ofrecen estos programas gubernamentales.Es importante señalar que para el caso de cada programa los niveles de atención fueron distintos pues la demanda de los programas es muy variable, dado que PAAP es el programa que más solicitudes recibe, 13,478 (95.7%del total), sólo atendió el 48.6% de las solicitudes (6,372).

En tanto que Soporte pudo atender el 95.9% de su demanda (372 solicitudes) y PUSRNP el 73.8% (152 solicitudes). En el caso de Organízate recibió 16 solicitudes y mediante la reasignación de recursos logró atender tres cadenas agroalimentarias más, en pesca y acuacultura (bagre, huachinango y camarón), según lo refiere el apartado de Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009 (2010:41), logrando atender 19 solicitudes de CSP lo cual representa un cumplimiento del 18.7% por arriba de la meta planteada para este coejercicio.

36

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro 2.3.1. Porcentajes de atención de la población metapor programa (solicitante de los apoyos)

Programa Solicitudes recibidas

Solicitudes pagadas

% de atención

PAAP 13,478 6,372 47.3Soporte 388 372 95.9

PUSRNP 206 152 73.8Organízate 16 19 118.7

Global 14,088 6,915 49.0

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010. Sistema Único de Registro de Información (SURI) SAGARPA – Delegación Guerrero.

PUSRNP por las características de los apoyos que privilegia atendió proyectos de COUSSA y Reconversión Productiva, correspondientes a localidades de Alta y Muy Alta Marginación, con un resultado de 1025 ha y 457,992 m3 trabajados en proyectos de Conservación y Uso Sustentable de Agua y 483 ha en proyectos de reconversión productiva de suelos (Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010).

En el caso del programa Organízate la integración de los Comités Sistema Producto que fueron atendidos incluye productores de todos los niveles de marginación, por la clasificación de las solicitudes resulta de algún modo inoperante, pues los esfuerzos en cada CSP derraman beneficios directos o indirectos para todos los productores, aunque si bien los distintos conceptos del programa promueven el desarrollo de proyectos de productores en desventaja comparativa (Alta y Muy Alta Marginación / Bajo o Nulo Nivel de Activos), una muestra de ello son los proyectos desarrollados en los CSP pesqueros o acuícolas (cinco en total) tres de los cuales fueron clasificados como solicitudes de Alta y Muy Alta Marginación (Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010).

2.3.1. Solicitudes atendidas por Nivel de Marginación (PAAP)

De acuerdo a las características de la población beneficiada en cada proyecto, el Formato Finiquito Físico señala que PAAP atendió un porcentaje global de 76% de solicitudes de Alta y Muy Alta Marginación entre todos sus componentes. Siendo el más bajo el componente de Pesca con un 63% vs. el componente de Desarrollo Rural con un 79% en Alta y Muy Alta Marginación. Es importante hacer mención que gran parte de los apoyos otorgados en Desarrollo Rural corresponden a PESA, mismo que persigue apoyar las economías familiares en situación de Alta y Muy Alta Marginación con un enfoque de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, lo que explica en gran parte los apoyos menores que se dieron en este componente a población de Media y Baja Marginación.

37

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro 2.3.1.1. Porcentajes de solicitudes atendidas por Nivel de Marginación (PAAP)

Componente Alta y Muy Alta % Media

%Baja

%Total de solicitudes

atendidas

Agricultura 71 23 6 640Ganadería 72 21 7 473

Pesca 63 24 13 492Desarrollo Rural 79 15 6 4,767

Global 76 17 7 6,372

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

2.3.2. Solicitudes atendidas por Nivel de Marginación (Soporte)

Para el caso del Programa Soporte 60% de las solicitudes atendidas de manera global para todos sus componentes corresponden al nivel de Alta y Muy Alta Marginación. Siendo el más alto el componente de Sanidades e Inocuidad y Calidad con un 96% vs. IVyTT con un 42% de atención el Alta y Muy Alta Marginación. Esta diferencia significativa en los niveles de atención de solicitudes es sintomática del contexto sociocultural guerrerense donde aún no existen las condiciones necesarias para el desarrollo masivo de proyectos de Innovación y Transferencia de Tecnologías, por lo que el desarrollo de este tipo de proyectos continua siendo un reto para el sector y donde se vislumbra la necesidad de generar condiciones sociales que formen un piso para el desarrollo e introducción de tecnologías sustentables.

Cuadro 2.3.2.1 Porcentajes de solicitudes atendidas por Nivel de Marginación (Soporte)

Componente Alta y Muy Alta % Media%

Baja%

Total de Solicitudes atendidas

Sanidades e Inocuidad y Calidad 96 4 0 26

ATyC 58 20 22 322IVyTT 42 42 16 24Global 60 20 20 372

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

2.4. Distribución geoestadística regional de la cobertura alcanzada

De acuerdo al Padrón de Beneficiarios de PAAP la distribución regional y por componente de los apoyos se concentró de la siguiente manera:

38

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro 2.4.1. Población beneficiada por componente y región (PAAP)

Región Agricultura % Ganadería % Pesca y Acuícola % Desarrollo

Rural % Total %

Centro 7,002 17 139 7 28 1 5,143 14 12,312 15Costa Chica* 4,993 12 1,144 56 1,760 63 8,564 23 16,461 20

Costa Grande 6,149 15 360 17 926 33 8,388 23 15,823 19

Norte 8,334 21 156 8 0 0 4,844 13 13,334 16Montaña 8,832 22 26 1 34 1 6,203 17 15,095 19

Tierra Caliente 5,352 13 234 11 32 1 3,498 10 9,116 11

Total 40,662 100 2,059 100 2,780 100 36,640 100 82,141 100

Mayor número de beneficiados Menor número de beneficiados*Incluye el Municipio Acapulco de Juárez.Fuente: Padrón de beneficiarios PAAP 2009 (SEDER). No considera beneficiados de los productos financieros.

Como puede apreciarse la región con mayor número de beneficiarios por el PAAP fue Costa Chica, integrando el 20% de los apoyos otorgados, seguida por las regiones Costa Grande y Montaña. La región con menor número de beneficiarios fue Tierra Caliente con el 11% de los apoyos otorgados.

A propósito de la población beneficiada por los distintos componentes del PAAP, las regiones donde se concentraron el mayor número de apoyos fueron: en Agricultura, Montaña, con un 22%, en Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Costa Chica con 56, 63 y 23% respectivamente. Las regiones que concentraron menos beneficiarios fueron: en Agricultura, Costa Chica con 12%, Ganadería, Montaña con el 1%, en el componente Pesca, Tierra Caliente y Montaña, ambos con el 1%, y en Desarrollo Rural, Tierra Caliente con el 10% de los apoyos otorgados. Es de señalarse que la región Norte no contó con apoyos en el componente Pesca y Acuacultura.Aun cuando los datos presentados no consideran un análisis de diagnósticos de desarrollo regional, cabe anotar que las regiones Montaña, Norte y Tierra Caliente presentan cifras que nos permiten señalarlas como zonas de oportunidad para incentivar el desarrollo ganadero y pesquero y acuícola, un ejemplo de ello es el caso de la región Montaña donde se ha comenzado a incentivar el desarrollo acuícola.

La distribución de la población beneficiada de acuerdo a los niveles de marginación, establecidos por localidad, dio como resultado una cobertura total de 84% de beneficiados de Alta y Muy Alta Marginación; 12% de beneficiados de Nivel de Marginación media y 5% de beneficiados con un Nivel de Marginación bajo.

39

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro 2.4.2. Población beneficiada por Nivel de Marginación y región (PAAP)

Región Alta y Muy Alta % Media % Baja %Centro 10,988 16 928 10 396 10

Costa Chica* 14,746 21 1,022 11 693 18Costa Grande 11,226 16 3,606 37 991 26

Norte 8,146 12 3,646 38 1,542 40Montaña 14,919 22 157 2 19 1

Tierra Caliente 8,733 13 190 2 193 5Total 68,758 100 9,549 100 3,834 100

Mayor número de beneficiados Menor número de beneficiados*Incluye el Municipio Acapulco de Juárez.Fuente: Padrón de beneficiarios PAAP 2009 (SEDER). No considera beneficiados de los productos financieros.

Respecto de la distribución de los apoyos otorgados por región y por Nivel de Marginación, Montaña fue la región con mayor número de beneficiados en niveles de Alta y Muy Alta Marginación con el 22% del total de apoyos otorgados, ejercicio que puede considerarse coherente con la alta disparidad de los niveles Alta y Muy Alta Marginación que presenta esta región como puede consultarse en el Cuadro A.9 del Anexo, en tanto que Norte fue la región con mayor número de beneficiados en niveles de Media, Baja y Muy baja Marginación.

De acuerdo al Padrón de Beneficiarios del programa Soporte la distribución regional y por componente de los apoyos se concentró de la siguiente manera:

Cuadro 2.4.3. Población beneficiada por componente y región (Soporte)

Región IVyTT % ATyC % Total %Centro 170 17 15,831 18 16,001 18

Costa Chica* 125 12 14,329 17 14,454 17Costa Grande 235 15 15,588 18 15,823 18

Norte 174 21 11,235 13 11,409 13Montaña 164 22 20,113 23 20,227 23

Tierra Caliente 101 13 9,014 10 9,115 11Total 969 100 86,110 100 87,079 100

Mayor número de beneficiados Menor número de beneficiados*Incluye el Municipio Acapulco de Juárez.Fuente: Padrón de beneficiarios Soporte 2009 (SEDER). No considera beneficiados de los productos financieros y otros debido a inconsistencias de sistematización

Como puede apreciarse la región con mayor número de beneficiarios por el componente IVyTT fue Montaña, con el 22% de los apoyos otorgados y la región con menor número de beneficiarios, con el 12% de apoyos fue Costa Chica. En lo referente al componente ATyC la región con mayor número de beneficiados apoyados también fue Montaña y la región con menor número de apoyos recibidos fue Tierra Caliente. Así pues, del total de los apoyos otorgados por el programa Soporte, Montaña fue la región donde se cubrieron mayor número de beneficiarios

40

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

con un total del 23% y Tierra Caliente fue la región que recibió menor número de apoyos, con un total del 11%.

La distribución de la población beneficiada de acuerdo a los niveles de marginación, establecidos por localidad, dio como resultado una cobertura total de 78% de beneficiados de Alta y Muy Alta Marginación; 12% de beneficiados de Nivel de Marginación Media y 10% de beneficiados con un Nivel de Marginación bajo.

Cuadro 2.4.4. Población beneficiada por Nivel de Marginación y región (Soporte)

Región Alta y Muy Alta % Media % Baja %

Centro 127 17 22 18 21 21Costa Chica* 111 15 4 3 10 10Costa Grande 168 22 29 24 38 39

Norte 109 15 39 33 26 27Montaña 141 19 23 19 0 0

Tierra Caliente 95 13 3 3 3 3Total 751 100 120 100 98 100

Mayor número de beneficiados Menor número de beneficiados*Incluye el Municipio Acapulco de Juárez.Fuente: Padrón de beneficiarios Soporte 2009 (SEDER). No considera beneficiados de los productos financieros y otros debido a inconsistencias de sistematización.

Tal como puede verse, las regiones que contaron con mayor número de beneficiarios, fueron: Costa Grande en Alta y Muy Alta Marginación, Norte en Nivel de Marginación media y, nuevamente Costa Grande en bajo Nivel de Marginación. Frente a estas cifras, es representativo que en la región Tierra Caliente se otorgaron el menor número de apoyos en los tres niveles de marginación. Debe señalarse que la región Montaña no contó con apoyos en población con bajo Nivel de Marginación.

De acuerdo al Padrón de Beneficiarios del PUSRNP la distribución regional y por componente de los apoyos se concentró de la siguiente manera:

Cuadro 2.4.5. Población beneficiada por componente y región (PUSRNP)

Región COUSSA % Reconversión Productiva % Total %

Centro 960 18.7 221 20.6 1,181 19.1Costa Chica 669 13.1 103 9.6 772 12.5

Costa Grande 291 5.7 0 0.0 291 4.7Norte 345 6.7 0 0.0 346 5.6

Montaña 2,561 50.0 749 69.8 3,310 53.4Tierra Caliente 297 5.8 0 0.0 297 4.8

Total 5,123 100 1,073 100 6,197 100

Mayor número de beneficiados Menor número de beneficiados*Incluye el Municipio Acapulco de Juárez.Fuente: Padrón de beneficiarios PUSRNP 2009 (SEDER).

41

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Con base en los datos presentados puede observarse que la región que concentró más beneficiarios dentro del componente COUSSA fue Montaña, frente a las regiones Costa Grande y Tierra Caliente que concentraron el menor número de beneficiarios. Respecto del componente Reconversión Productiva, la región Montaña contó con mayor número de beneficiarios con el 53%, frente a la región Costa Chica que apenas contó con el 12% de los apoyos otorgados.

La distribución de la población beneficiada de acuerdo a los niveles de marginación por localidad, dieron como resultado una cobertura total de 99% de beneficiados de Alta y Muy Alta Marginación, frente al 1% de beneficiarios en nivel de marginación media (Tierra Caliente y Norte).

Cuadro 2.4.6. Población beneficiada por Nivel de Marginación y región (PUSRNP)

Región Alta y Muy Alta % Media %Centro 1,181 19 0 0Costa Chica 772 13 0 0Costa Grande 291 5 0 0Norte 332 5 14 15Montaña 297 5 0 0Tierra Caliente 3,232 53 78 85Total 6,105 100 92 100

Mayor número de beneficiados Menor número de beneficiados*Incluye el Municipio Acapulco de Juárez.Fuente: Padrón de beneficiarios PUSRNP 2009 (SEDER).

De acuerdo al Padrón de Beneficiarios del Programa para el Fortalecimiento de la Organización Rural (Organízate) y segmentados por sector agropecuario de los Comités Sistema Producto beneficiados, la distribución regional de los apoyos se concentró de la siguiente manera:

Cuadro 2.4.7. Población beneficiada por sector y región (Organízate)

Región Agricultura % Ganadería % Pesca y Acuícola % Total %

Centro 54 15 106 15 35 3 195 8Costa Chica* 117 33 239 34 437 34 792 34Costa Grande 178 49 148 21 733 57 1059 45

Norte 0 0 147 21 0 0 147 6Montaña 0 0 4 1 37 3 41 2Tierra Caliente 11 3 58 8 36 3 105 4

Total 360 100 702 100 1278 100 2340 100

Mayor número de beneficiados Menor número de beneficiados*Incluye el Municipio Acapulco de Juárez.Fuente: Padrón de beneficiarios Organízate 2009 (SEDER).

42

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

La distribución de los apoyos otorgados por el programa Organízate para el sector agricultura estuvieron concentrados, con el 49% en la región Costa Grande, mientras que en la región Tierra Caliente, se concentró el 3%. Es de señalar que las regiones Norte y Montaña no contaron con apoyos dentro de este sector. Para el sector ganadería, el mayor número de apoyos se ejercieron en Costa Chica, frente a la región Montaña que apenas contó con un 1% del total de beneficios. A propósito de los apoyos otorgados en el sector pesca y acuícola, la región Costa Grande concentró el 57%, frente a las regiones Centro, Tierra Caliente y Montaña con el 3%, mientras que la región Norte no contó con apoyos dentro de este sector.

Así pues, como puede observarse, la región Costa Grande concentró el 45% del total de los apoyos otorgados por este programa, mientras que la región Montaña, contó con el 2%.

La distribución de la población beneficiada de acuerdo a los niveles de marginación por localidad, dio como resultado una cobertura total de 56% de beneficiados de Alta y Muy Alta Marginación; 18% de beneficiados de Nivel de Marginación Media y 26% de beneficiados con un Nivel de Marginación bajo.

Cuadro 2.4.8. Población beneficiada por Nivel de Marginación y región (Organízate)

Región Alta y Muy Alta % Media % Baja %

Centro 87 7 41 10 67 11Costa Chica 558 43 14 3 221 37Costa Grande 514 39 324 76 221 37Norte 77 6 15 4 55 9Montaña 33 3 8 2 0 0

Tierra Caliente 42 3 25 6 38 6

Total 1,311 100 427 100 602 100

Mayor número de beneficiados Menor número de beneficiados*Incluye el Municipio Acapulco de Juárez.Fuente: Padrón de beneficiarios Organízate 2009 (SEDER).

De lo anterior puede observarse que la región Costa Chica concentró el mayor porcentaje de apoyos otorgados en población con Nivel de Alta y Muy Alta Marginación, mientras que las regiones Montaña y Tierra Caliente solo contaron con el 3%. Dentro de los apoyos otorgados a población en Nivel de Marginación Media, fue la región Costa Grande donde se concentró el 76%, en tanto que la región Montaña apenas se benefició con el 2% de los apoyos. Respecto de la población de bajo Nivel de Marginación beneficiada, las regiones Costa Chica y Costa Grande concentraron el 37% cada una, mientras que la región Tierra Caliente contó con el 6% y en la región Montaña no fueron otorgados beneficios para este nivel de marginación.

43

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

2.5. Estratificación de la cobertura según Nivel de Activos

De acuerdo a la estratificación de tipo de productores según el Nivel de Activos productivos, de manera global se benefició al 94% de productores con un nivel Bajo o Nulo de activos productivos, siendo el programa con mayor porcentaje de atención a este tipo de productores PUSRNP con el 100%, vs. Organízate que atendió al 75% de productores en el mismo nivel.29

Cuadro 2.5.1. Productores beneficiados a nivel global por Nivel de Estratificación30

Componente Bajo o Nulo(%)

Medio(%)

Alto(%)

Total de productores beneficiados

PAAP 95 4 1 83,239Soporte 93 4 3 94,856

Organízate 75 21 4 2,340PUSRNP 100 0 0 6,197Global 94 4 2 187,511

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

Considerando la estratificación muestral de los productores del estado a partir del Estudio de Estratificación realizado en 2010, donde se señala la presencia de un 88% de productores con Bajo o Nulo Nivel de Activos, 7% con un Nivel Medio y 5% con un Nivel Alto, se destaca, el 21% de productores de Nivel Medio atendido por el programa Organízate, sin embargo en el contexto estatal del sector agropecuario son los productores con mayores niveles de activos quienes más están aprovechando los beneficios de organizarse en los Comités Sistema Producto de cada una de las Cadenas Agroalimentarias, y aunque estos procesos organizativos de los CSP aún no están consolidados, son este tipo de productores quienes más están buscando otras alternativas de distribución, comercialización y mayor productividad, en función de los mayores recursos con los que cuentan.

2.6. Correspondencias entre población objetivo y estratos de población objetivo considerados como prioritarios

La clasificación de los beneficiarios de acuerdo a sus Niveles de Marginación y de Activos Productivos puede ser total o parcialmente similar por lo que a continuación se presenta un comparativo de los beneficiarios en ambas clasificaciones.

29 Pueden consultarse en el Anexo los porcentajes de productores beneficiados por Nivel de Estratificación por componente de cada programa (Cuadros A.15, A.16, A.17, A.18).

30 Considerando que algunos productores recibieron más de un apoyo de los programas.

44

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro 2.6.1. Comparativo de Beneficiarios por Nivel de Marginación y Nivel de Activos Productivos

ProgramaMarginación Alta y Muy

Alta(%)

Bajo o nulo

nivel de activos

(%)

Marginación Media

(%)

Medio nivel de activos

(%)

Marginación Baja(%)

Alto nivel de

activos(%)

PAAP 84 95 12 4 5 1Soporte 87 93 9 4 4 3

PUSRNP 99 100 1 0 0 0Organízat

e 56 75 18 21 26 4

Fuente: Padrones de beneficiarios por programa (SEDER) 2009 y Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009.

Como puede observarse las correspondencias entre niveles de marginación y niveles de activos productivos es dispar. Para el caso de PAAP, en lo correspondiente a Alta Marginación hay una diferencia de 11 puntos porcentuales con respecto del nivel de Activos Productivos; mientras que en el Nivel de Marginación media hay una diferencia de 8 puntos y para el Nivel de Baja Marginación hay 4 puntos porcentuales de distancia.

En el caso del programa Soporte los niveles de Alta Marginación y Media presentan una diferencia de 5 puntos cada uno, así en el Nivel de Baja Marginación hay una diferencia de 1 punto porcentual.

Si bien las diferencias entre la población clasificada por Marginación y por Nivel de Activos productivos podría parecer no representativa, es de señalarse que los criterios de ambos tipos de clasificación pueden no haber sido rigurosos, por lo cual es un aspecto que podría revisarse con mayor cuidado, no solo para cumplir con las Reglas de Operación sino para beneficiar a la población de manera más equitativa y en provecho del desarrollo regional y estatal.31

También es necesario señalar que de acuerdo al Estudio de Estratificación de Productores del Estado existen 9.7 y 1.9% de productores con bajo Nivel de Activos clasificados como de media y baja marginación respectivamente, por lo que las diferencias de clasificación en el comparativo presentado también pueden deberse a que se atendieron productores con bajo Nivel de Activos pertenecientes a estos segmentos de marginación32.

En el caso del PUSRNP, donde los apoyos clasificados por Nivel de Activos corresponden al 100% en Bajo o Nulo se contrasta con la información del padrón del programa que detalla 78 beneficiados en el Municipio de Olinalá (localidad Olinalá) y

31 Es de señalarse que el productor no está obligado a declarar todo lo que posee, por lo que al realizarse la clasificación de los productores a través de la información recabada en los formatos preestablecidos por SAGARPA, puede incurrirse en errores de clasificación al contar con otras fuentes de información sobre el nivel de activos que poseen los productores.

32 Puede consultarse en el Anexo el Cuadro A.19. con el Nivel de Marginación por estrato del Estudio de Estratificación estatal.

45

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

14 en el Municipio de Cocula (localidad Mohoneras) ambas localidades clasificadas como de marginación media (1% del total).

Respecto del programa Organízate es significativo que ±20 puntos porcentuales de beneficiados clasificados como de Bajo o Nulo Nivel de Activos se reflejan en Bajo Nivel de Marginación, donde más allá de la inconsistencia hay que entender el contexto de los Comités Sistema Producto que fueron beneficiados, mismos que agrupan a productores de todos los niveles de marginación y, siendo más factible la organización entre productores de bajo y medio nivel de marginación dadas las características que presentan en cuanto al excedente de producción, no es de extrañar su alta presencia como beneficiarios de este programa.

2.7. Avance en el cumplimiento de las metas de los programas

Es importante considerar que las metas planteadas para cada uno de los programas, son metas a corto plazo, pues no se cuenta con planteamientos proyectivos que trasciendan los ejercicios anuales, además de que la mayoría de las metas de fin y propósito planteadas en la MIR de cada uno de los programas son metas que no rebasan el 1% de incremento en ingresos o en el valor de los activos productivos, pues oscilan entre el 0.2% y el 0.95%con excepción del indicador de productores que realizan prácticas para la conservación de los recursos naturales (PUSRNP) y el porcentaje de productores que mantienen o incrementan su inserción en los mercados (Soporte) que se plantean una meta del 10%. Por lo que puesta en perspectiva la Cobertura por Niveles de Marginación, Niveles de Activos Productivos y Geográfica, sería de esperarse que las metas planteadas en la MIR fueran rebasadas y que los resultados del Monitoreo realizado mostraran por lo menos un avance significativo, sin embargo el contexto nacional de depresión económica en 2009 y el contexto regional del sector agropecuario guerrerense cuyas cadenas productivas son débiles en los eslabones de distribución y comercialización e incluso de productividad en algunas cadenas agroalimentarias, hacen pensar que quizá los apoyos otorgados apenas resolvieron ligeramente las oportunidades de los productores para incrementar su productividad e ingreso, sobre todo si no cuentan con acompañamiento especializado y de mayor permanencia para garantizar la adecuada implementación de los proyectos y uso de los recursos obtenidos por la vía de estos programas.

46

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Capítulo 3 Análisis del monitoreo de los programas en

concurrenciaLa evaluación y seguimiento de los programas incluyó la realización de un “Cuestionario para el levantamiento de la Línea de Base 2009”33, con una muestra de 1,035 productores34 encuestados, así como un “Cuestionario para el monitoreo de indicadores” con una muestra de 210 productores35; ambos instrumentos son de vital importancia para entender el impacto que tienen los apoyos otorgados de los distintos programas en la economía de los productores, el mejoramiento de sus condiciones de producción y de vida, y la satisfacción expresada con los servicios de las instituciones concurrentes.

Ambos instrumentos evaluaron los siguientes programas: PAAP, Soporte (objeto de la presente evaluación), Procampo y Problemas estructurales. Por lo que los programas de Organízate y PUSRNP no cuentan con mediciones en estos instrumentos.

A continuación se presentan por programa los resultados de las mediciones de los Indicadores de Fin y Propósito, mismas que son resultado del ejercicio de Monitoreo y comparables con los resultados de la Línea de Base y un recuento de los resultados obtenidos en los indicadores de componentes y actividades de cada programa. Posteriormente se hace una revisión de las mediciones de indicadores de componentes relativas al ejercicio de recursos de cada programa y finalmente los resultados en los indicadores de componentes relativos a la gestión de los programas, a fin de entender la eficiencia, efectividad y calidad del ejercicio de estos programas en 2009.

Es importante aclarar que las Matrices de Indicadores de Resultados (MIR) de cada programa, prevén, para cada indicador, métodos de cálculo, con respecto al valor meta, por lo que en múltiples ocasiones, si el valor meta propuesto es muy inferior al cumplimiento alcanzado, los porcentajes de cumplimiento que arrojan superan con mucho el 100%, por lo que además de presentar los resultados que solicita la MIR a través de su método de cálculo, se realizó un análisis que para este informe denominamos directo, considerando el grado de avance con relación al valor alcanzado previamente, a fin de que el parámetro de crecimiento real pueda ser observado36.

3.1. PAAP. Resultados de la aplicación del programa (indicadores de propósito y fin) y factores que determinaron el grado de cumplimiento

33 Originalmente estaba previsto realizar el levantamiento de la línea de base en 2008, pero debido a errores de diseño y levantamiento, se tuvo que repetir su realización en 2009.

34 El levantamiento del trabajo de campo para este cuestionario se llevó a cabo del 7 de abril al 3 de junio de 2010.35 El levantamiento del trabajo de campo para este cuestionario se llevó a cabo del 1 de diciembre de 2010 al 16 de

febrero de 2011.36 Puede consultarse en la carpeta de Memoria del Calculo el documento de Análisis de Indicadores (CTEE, 2011)

que incluye los métodos de cálculo y los datos de cumplimiento para cada indicador.

47

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Para la medición de los principales resultados de PAAP, se establecieron tres indicadores: el porcentaje de cambio de ingreso neto promedio de los productores (anual)37; el porcentaje de incremento del valor promedio de los activos en las UER apoyadas y el porcentaje de UER con activos incrementados, en relación al número de unidades económicas rurales y pesqueras del estado.

Respecto del ingreso neto promedio anual de los beneficiarios establecido en la Línea de Base de 2009 fue de $32,153; en tanto que la evaluación de monitoreo muestra un ingreso neto promedio de $32,58538. De acuerdo al valor meta de 0.5% planteado para este indicador, y según el método de cálculo del indicador, se considera un avance satisfactorio en el cumplimiento de la meta.

En términos de un análisis directo (sin considerar la meta planteada) entre ambas mediciones de ingreso neto, el incremento de $432, representa el 1.35%de incremento con respecto del ingreso neto promedio, establecido en la línea de base, por lo que el incremento directo, no puede considerarse como muy significativo sobre todo en la perspectiva del costo de vida de los últimos años en México39, por lo que más que hablar de un incremento en el ingreso neto promedio anual de los productores, podría hablarse de estabilidad en el mismo y esto sí puede considerarse como un logro importante, que puede convertirse en un punto de apoyo para mejorar los resultados de los productores y con ello el mejoramiento de su calidad de vida.

Con relación al valor promedio de los activos de las unidades económicas apoyadas según la línea de base de 2009 era de $113,856, por lo que se planteó un valor meta de 0.5% de incremento de su valor. En tanto que la evaluación de monitoreo mostró un valor promedio de los activos en las unidades económicas apoyadas de $75,538.

El análisis directo de ambas mediciones muestra una diferencia de $38,318 lo cual representaría un decremento del 33.6% en el valor de los activos, con respecto del valor calculado en el levantamiento de la línea de base; lo cual no está relacionado con el impacto esperado de los apoyos o con el incremento de activos que se busca obtener con estos y que se mide a través de los indicadores de propósito en la MIR. Esta diferencia podría deberse a:

Que los marcos muestrales para ambos estudios estadísticos fueron diferentes; para el levantamiento de la línea de base (el marco muestral fue muy amplio, incluyendo al universo de las UER del estado) y para el segundo, se consideró solamente como marco muestral a los beneficiarios de 2008 y 2008

37Este indicador también forma parte de la medición de resultados del programa Soporte.38Según datos provenientes del cuestionario para establecer la Línea de Base, 2009 (CTEE) y del cuestionario para

el monitoreo de los programas, 2010-2011 (CTEE).39 Convertido a salarios mínimos dicha cantidad representa 8.31 salarios mínimos más al año ($51.95 diarios para

2009 para la zona “C” donde se incluye al Estado de Guerrero, excepto el municipio de Acapulco de Juárez). Cuadro Histórico de Salarios Mínimos (1982-2010). www.sat.gob.mx .

48

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Todo ello además de un contexto socioeconómico adverso durante 2009 que pudo influir directamente en la utilización de los activos productivos como bienes de capital, para la subsistencia cotidiana.

En cuanto al número de unidades económicas rurales y pesqueras del estado de acuerdo al Censo Agropecuario 2007 (INEGI) ascendía a 319,351, por lo que se planteó un valor meta de atención de las UER de 18%, frente a dicha meta el número de unidades económicas rurales y pesqueras con activos incrementados ascendió a 45,74040 de acuerdo con información proporcionada por el Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA), por lo que se considera un avance del 79.6% en el cumplimiento de la meta.

En un análisis directo las 45,740 UER con activos incrementados representa un 14.3% de UER atendidas por el programa con apoyos directos al incremento del valor de sus activos productivos, con respecto del total UER del estado. Este porcentaje de atención representa una cifra muy importante, porque permite visualizar las capacidades de atención en un año de ejercicio, por lo que sería recomendable que el grupo de seguimiento que proporcionó esta información pudiera presentar un informe detallado del tipo de apoyos para la adquisición de activos, mismo que contrastado con un diagnóstico de las necesidades específicas de los distintos productores, pudiera servir para planear y etiquetar los tipos de proyectos a atender y las regiones, además de incentivar la presentación de solicitudes en los rubros más importantes detectados con el fin de consolidar un desarrollo sustentable del sector agropecuario y pesquero del estado.

Al respecto del incumplimiento del valor meta al 100%, el CTEE detectó41:

Se hizo un reintegro por un monto de $1,161,723.00, dejándose de beneficiar a 112 productores.

En la determinación de metas programadas se utilizaron los instrumentos jurídicos –Anexo de Ejecución 2009 y la Cuarta Adenda modificatoria del Anexo de Ejecución- en los cuales se encuentra registrado en el componente Agrícola para el concepto de Activos estratégicos del sistema producto maíz “Paquetes tecnológicos (fertilizantes) para productores de hasta 3 ha vía garantías liquidas para compras consolidadas” un monto de 10.4 millones de pesos de recurso federal y 5.6 millones de pesos de recurso estatal, lo que da un total de 16 millones de pesos de recurso en coejercicio programado para aplicar este concepto, no obstante en la Relación de personas, morales, grupos y organizaciones de productores beneficiarios al 31 de diciembre de 2009 para efectos de la integración de cuenta de la hacienda pública federal del Programa de Activos Productivos del componente Agrícola, el monto aplicado para este concepto fue por un total de 65 millones de pesos ( 42.25 millones de pesos federal y 22.75 millones de pesos estatal). Con estos datos

40Del total de beneficiarios del PAAP, se excluyó a los productores con apoyos de paquetes tecnológicos, ya que este concepto no corresponde a alguno de los tipos de apoyo considerado como activos productivos (infraestructura, equipo, maquinaria, especies vegetales y/o zootécnicas).41 Datos provenientes del análisis de indicadores 2009 (CTEE).

49

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

es presumible que se presentaron cambios internos relacionados con la aplicación de recuso destinado a otros tipos de apoyo (infraestructura, maquinaria, equipo, especies vegetales y/o especies zootécnicas) por un monto de 49 millones de pesos.

La falta de liquidez de las unidades económicas para realizar la aportación que les corresponde, la deficiente integración de expedientes y la solicitud de apoyos sin un objetivo especificado correctamente, son factores que limitan la capitalización de las unidades económicas rurales.

Lo que trajo consigo que el 3.7%42 de las unidades económicas rurales y pesqueras programadas, no lograran incrementar sus activos al carecer del apoyo. En un análisis directo, significa que 11,74343 unidades económicas rurales y pesqueras programadas, que representan el 20.4%, no lograran incrementar sus activos al carecer del apoyo.

Respecto a los cambios en la distribución de recursos, destinándolos a otros fines, como decisión del Comité Técnico del FOFAEG, sería recomendable que tales cambios se registraran oportunamente en los instrumentos jurídicos correspondientes, ya que son útiles como medios de verificación del historial de las acciones y recursos aplicados en el sector.

3.2. PAAP. Cumplimiento de metas físicas y financieras (Indicadores de componentes y actividades)

Un grupo de indicadores en cada uno de los componentes de la MIR del programa (Infraestructura productiva; Maquinaria y Equipo; Material Vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas; apoyos no agropecuarios-) se preocupa por entender la efectividad del recurso pagado vs. el recurso programado en cada componente.

La medición de estos indicadores, se hizo con información proporcionada por el Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SAGARPA – SEDER), dado que los informes oficiales clasifican la información por subsectores (agricultura, ganadería, pesca y acuacultura, desarrollo rural, mismos que en el estado se manejan como componentes del programa) sería muy importante contar con documentos oficiales que permitan el acceso a esta información de manera más rápida y eficiente.

42 Calculo que corresponde al total del estado.43 Cálculo realizado a partir de la diferencia entre la meta programada (18%) y la meta realizada (14.3%).

50

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro. 3.2.1. Porcentaje de cumplimiento entre los recursos pagados y programados por componente. PAAP

Componente Recurso programado

Recurso pagado

Valor Meta Programada

en %

Valor Meta Realizada

en %

% de avance con respecto

a la metaInfraestructura

productiva 213,326,156 195,042,675 95 91.4 96

Maquinaria y equipo 171,283,908 144,646,984 95 84.5 89Material vegetativo,

especieszootécnicas y

acuícolas

75,093,298 69,842,960 95 93.0 98

Capitalización de proyectos no

agropecuarios39,663,102 39,672,121 95 100.0 105

Diferencia significativa a Mayor y Menor avancePorcentaje de avance es el índice entre pagado y programado. Análisis directo.Fuentes: Realización propia con base en el Análisis de Indicadores 2009 (CTEE) con datos de la Cuarta Adenda Modificatoria del Anexo de Ejecución e Información proporcionada por el Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA).

Al respecto del cumplimiento de 91.4% de la meta programada en el componente de Infraestructura productiva el CTEE detectó44 el reintegro de $285,565 (incluidos gastos de operación y evaluación) del componente agrícola, ganadero y de desarrollo rural destinados a infraestructura.

En el caso del componente de Maquinaria y equipo, se reintegraron $418,658 (incluidos gastos de operación y evaluación) del componente agrícola, ganadero y de desarrollo rural destinados a maquinaria y equipo.

Para el componente de Material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas, se hizo un reintegro del componente de ganadería, por un monto de $457,500 (incluidos gastos de operación y evaluación), debido al desistimiento del apoyo y falta de recursos para aportar la parte que le corresponde al productor, por lo que el recurso pagado fue inferior al programado por la cancelación total y parcial de 12 y 5 proyectos de semovientes respectivamente.

El motivo de quedar abajo de las metas programadas para estos indicadores, fue debido al reintegro de recursos por los conceptos mencionados, además de considerar el movimiento de recursos para el paquete tecnológico (fertilizante), que se presento después de establecer las metas en la MIR.

Otro grupo de indicadores de PAAP miden la incidencia en porcentaje de los proyectos apoyados vs. los proyectos programados en los distintos componentes, con excepción del componente de Material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas que, dadas sus características, los registros de información se realizan en la mayor parte de los sistema producto por unidades vegetales o animales entregadas, sin embargo en algunos sistemas–producto sí se realizó el registro por proyecto, como es el caso de Porcinos que consignan las actas de Explicación de

44 Datos provenientes del Análisis de Indicadores 2009 (CTEE).

51

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras, al 31 de Marzo de 2010, por lo que sería importante en futuros ejercicios también contar con el número de proyectos apoyados con unidades vegetales o animales en todos los sistemas producto agrícolas y ganaderos.

También es de señalarse que la denominación en negativo de “proyectos no agropecuarios” si bien agrupa distintos conceptos de beneficio para el desarrollo rural, oscurece la comprensión y seguimiento del tipo de apoyos otorgados en este rubro, por lo que sería importante, aun cuando las reglas de operación 2011 cambiaron las denominaciones de los programas y componentes, etiquetar de forma descriptiva el componente, a fin de clarificar la transparencia de la ejecución de los programas.

Cuadro 3.2.2. Porcentaje de cumplimiento entre los proyectos apoyados y programados por componente. PAAP

Componente Proyectos programados

Proyectos apoyados

Valor Meta Programada

en %

Valor Meta Realizada

en %

% avance con

respecto al valor meta

Infraestructura 1,060 1,701 90 160 178Maquinaria y equipo 1,060 2,002 95 188 199

No agropecuarios 364 1,264 95 347 365

Diferencia significativa a Mayor y Menor avance.Porcentaje de avance es el índice entre apoyado y programado. Análisis directo.Fuentes: Realización propia con base en el Análisis de Indicadores (CTEE); Recurso programado: Cuarta Adenda; Recurso pagado: Información proporcionada por el Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA).

Respecto de este cumplimiento de metas en los tres indicadores el CTEE señala45 que un factor que incidió de manera preponderante en el caso de los proyectos apoyados a través de Desarrollo Rural, y sobre todo con recursos municipalizados, es que los Consejos Municipales de Desarrollo Rural autorizaron proyectos con menores inversiones a lo programado, lo que redundó en la atención de una mayor cantidad de proyectos y, como puede observarse, sobre todo no agropecuarios.

También en el caso de Infraestructura se apoyó a un número mayor de proyectos como resultado de la alta demanda de obras de infraestructura ganadera lo que de acuerdo al CTEE logró eficacia administrativa al entregar los apoyos en tiempo y forma. En el caso de los proyectos de Maquinaria y equipo, la demanda de proyectos de maquinaria y equipo ganadero, se incrementó en 71.8% respecto de lo programado.

Sin embargo, tal como lo señala el CTEE en su análisis, si bien se logró en varios componentes la eficacia administrativa al entregar los apoyos correspondientes, e incluso superar las metas, aún no hay evidencias del efecto a mediano y largo plazo

45 Datos provenientes del Análisis de Indicadores 2009 (CTEE).

52

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

respecto a la capitalización de estos beneficiarios, sobre todo porque al apoyar a un mayor número de proyectos, se atomizan los montos de inversión por proyecto.

En el caso de los apoyos otorgados para la adquisición de Tractores, debido a la importancia que tienen como activos productivos para la producción agraria, se diseñó un indicador para medir el porcentaje en que se incrementa el número de tractores apoyados por el programa, por lo que puede observarse que el número de tractores entregados a productores en el año 2008 fue de 147, por lo que se programó un valor meta de incremento de 30%, siendo entregados a los productores beneficiados 244 tractores, por lo que el porcentaje de avance fue superior al 100%46.

Es importante señalar que adicional a la meta de 191 tractores por entregar en el componente Agrícola, se apoyó la entrega de tractores en el componente de Desarrollo Rural, dando como resultado un incremento del 27.7% de tractores apoyados por arriba de la meta programada, por lo que se incrementó la mecanización de actividades agrícolas, mediante la entrega de 97 tractores más, comparados con los entregados en 2008, sin embargo, en concordancia con lo señalado por el CTEE en su análisis de los indicadores, aún no se tienen evidencias del impacto de la mecanización de las actividades de las unidades económicas beneficiadas.

Es importante considerar para los siguientes ejercicios que se diagnostiquen las regiones con cultivos que más requieren este tipo de mecanización agrícola, y los grupos de productores con mayores necesidades, a fin de promover su participación en la solicitud de apoyos y así generar núcleos de mayor productividad microregional.

También sería importante que los apoyos de diesel con que cuenta SAGARPA, estuvieran concatenados con el apoyo para tractores, a fin de garantizar que realmente puedan ser aprovechados, sobre todo por los productores de menores recursos económicos47.

De igual manera sería adecuado ofrecer capacitación para la operación y mantenimiento de los tractores, así como el acompañamiento técnico para generar procesos de incorporación del uso de maquinaria y las diferentes implicaciones que esto tiene en cuanto a la contratación de jornales, administración de la producción en función de tiempos de producción y costos de operación. De este tipo de acompañamiento depende el impacto y resultados que se obtienen de este tipo de apoyos, pues es necesario que los productores transformen su cultura y prácticas de cultivo.

Respecto del porcentaje de incremento de unidades animal, el número total de unidades animal existentes en las unidades de producción en 2008 fue de 1,690,308. El número de unidades animal incorporadas a las unidades de producción en 2009

46 Fuente: Datos provenientes del Compendio Estadístico Programas de SAGARPA 2008 (CTEE - SAGARPA - SEDER) y el Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA).

47 Hasta 2010, el apoyo de Diesel era un componente del PROGRAMA ATENCION A PROBLEMAS ESTRUCTURALES, que operaba con recursos federales, en tanto que en 2011 quedo asignado a PROCAMPO.

53

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

fue de 17,290, por lo que las unidades animal se incrementaron a 1,707,598, siendo el valor meta de 3%, por lo que el porcentaje de avance de cumplimiento de la meta fue de 34.1%48.

Respecto a este nivel de cumplimiento, el análisis del CTEE de los indicadores, observa que en el componente Ganadería se cancelaron proyectos para apoyar semovientes, además de que se presentó un menor ingreso de solicitudes para especies apícolas y otras especies respecto de las esperadas.

En un análisis directo de la información, el número de unidades animales incorporadas en 2009, representa el 1.02% de incremento respecto del número existente de unidades animal en el año anterior. Ahora bien, este porcentaje de incremento directo, al capital de activos en unidades animal, que no es insignificante, considerando la precariedad de muchos productores pecuarios y de la situación del estado en este subsector de la producción rural, no se encuentra concentrado en una sola región, de ahí que su valor de incremento directo se dispersa pues se encuentra distribuido entre productores de distintos sistemas producto y de distintas regiones, por lo que para la planeación subsiguiente, será necesario contar con datos desagregados de los apoyos otorgados por región y por tipo de sistema producto, para considerar lugares y tipos de productores que requieren mayor difusión de los programas y con ello trabajo de capacitación entre los productores para participar de los programas.

La medición del número de productores apoyados, es uno de los indicadores más importantes por lo que se diseñó un grupo de indicadores para dar seguimiento al número de productores atendidos en cada componente.

Cuadro 3.2.3. Porcentaje de incidencia de productores apoyados por componente. PAAP

ComponenteNúm. total de productores apoyados en el programa

Productores apoyados

Valor Meta Programada

en %

Valor Meta Realizada

en %

% de Incidencia

con respecto a la meta

Infraestructura

45,740

21,699 20 47 237

Maquinaria y equipo 13,475 15 29 196

Material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas

6,215 30 14 45

Diferencia significativa a Mayor y Menor avance.Fuentes: Realización propia con base en el Análisis de Indicadores (CTEE); Núm. total de productores: Cierre Finiquito Físico 2009; Productores apoyados: Información proporcionada por el Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA).

Respecto de este cumplimiento de metas el CTEE señala en su análisis que:

48 Fuente: Datos provenientes del SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SAGARPA). www.siap.gob.mx e información del Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA).

54

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

En el componente de la MIR de Infraestructura el apoyo de un número mayor de proyectos en Ganadería y Desarrollo Rural permitió que se superaran las metas respecto del número de beneficiarios programados para el mismo concepto, lo que significó 27.4% más de productores apoyados.

En el caso de Maquinaria y equipo es de considerarse que se atendió el total de la demanda de proyectos ganaderos y se apoyó a un número mayor de proyectos de desarrollo rural, lo que permitió superar la meta con un 14.5% de unidades económicas más.

Respecto del componente de Material vegetativo y especies zootécnicas y acuícolas, se presentó poca demanda de solicitudes en el subsector Apícola y Otras Especies, donde no se alcanzaron las metas programadas49, además se presentó la cancelación del pago de proyectos, debido a que los productores no contaban en el momento con la aportación que les correspondía.

En relación con los productores apoyados del componente estatal de Pesca y Acuacultura, el total de productores pesqueros apoyados fue de 3,886, por lo que se planteó un valor meta de 60% de productores a beneficiar con apoyos para la modernización de equipos de artes y pesca, siendo apoyados durante el ejercicio un total de 2,332, por ello se considera un porcentaje de avance del 100%50.

En proyectos no agropecuarios, con un valor meta de 25%se programaron a 2,693 productores para ser apoyados con activos productivos y se apoyaron un total de 4,351 productores con proyectos no agropecuarios, lo que representa un cumplimiento satisfactorio de acuerdo al método de cálculo de la MIR; sin embargo, en un análisis directo, los 1,658 productores más que fueron apoyados por encima de la meta representan de forma real un incremento del 61.6% respecto al valor de productores programados para ser apoyados. Es importante considerar lo que señala el CTEE en su análisis de los indicadores, pues en este rubro se autorizaron proyectos y solicitudes por montos menores, con lo cual consigna que se apoyaron 3,677 unidades económicas más, lo que representaría un37% más de atención a solicitudes.

Un grupo de indicadores que miden el impacto de la atención a proyectos y productores es la medición de hectáreas beneficiadas con los apoyos económicos otorgados, por lo que se midió el impacto en hectáreas apoyadas para agricultura bajo ambiente controlado, y hectáreas con riego tecnificado.

49 La baja demanda de apoyos en sistemas producto específicos como Apícola y Otras especies puede representar una oportunidad para el desarrollo de estrategias de difusión y motivación con este tipo de productores para que participen de la solicitud de apoyos, por supuesto en congruencia con las necesidades del subsector pecuario.

50 Información proporcionada por el Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA).

55

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro 3.2.4. Porcentaje de incremento en superficies de ambiente controlado y riego tecnificado. PAAP

Superficie establecida

en el año

Núm. total de Has en

el año 2008Has

establecidasValor Meta

Programada en %

Valor Meta

Realizada en %

% de Incremento con

respecto a la meta

Bajo ambiente

controlado31.9 48.4 3 52 1,727.8

Riego tecnificado 16,090 22,330 10 39 388

Fuentes: Realización propia con base en el Análisis de Indicadores (CTEE) a partir del Compendio Estadístico Programas de SAGARPA 2008 (CTEE - SAGARPA - SEDER) e Información del Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA).

Es de considerarse que la producción agrícola bajo ambiente controlado, es un concepto de apoyo importante de la estrategia estatal por lo que se le destinó una parte de recursos y servicios profesionales, así pues, se incrementó en 52% la superficie implementada en este rubro51, superando la meta programada por más del 100%.

Para proyectos de implementación de sistemas de riego en 2009 se presentó una menor demanda comparada con 2008, sin embargo la superficie establecida con esta infraestructura se incrementó en un 39%52, superándose la meta satisfactoriamente.

Respecto de las hectáreas beneficiadas con material vegetativo el número total de hectáreas programadas para ser apoyadas fue de 3,583, por lo que se estableció un valor meta de 90%, siendo apoyadas durante el ejercicio la misma cantidad de hectáreas programadas, por lo que se considera un cumplimiento satisfactorio respecto a la meta53.

3.3. Soporte. Resultados de la aplicación del programa (indicadores de propósito y fin) y factores que determinaron el grado de cumplimiento

El primer indicador que nos muestra el resultado de la aplicación de este programa es el incremento del ingreso promedio neto de los productores dada la incidencia de los apoyos de ATyC, IVyTT, Acciones Fitozoosanitarias y disponibilidad de información (SNIDRUS), en la mejor y mayor productividad de los productores y con ello del crecimiento del sector agropecuario en el estado, mismo que se revisó como indicador de propósito de PAAP.

El segundo resultado que la MIR del programa se planteó medir fue el porcentaje de incremento de productores que usan herramientas para mejorar su inserción en los

51 Análisis de Indicadores 2009 (CTEE).52 Idem 53 Análisis de Indicadores del CTEE con datos provenientes dela Cuarta Adenda, Informe 2008 e información

proporcionada por el Grupo de de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA).

56

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

mercados, respecto del total de productores beneficiados del programa. En tanto que el valor meta que se calculó para este indicador fue de 10%, el resultado que arrojó la medición en la encuesta de línea de base fue de 3%, mientras que en el monitoreo mostró un valor de 0 productores que ocupen este tipo de herramientas, por lo que el porcentaje de avance fue de 0.0% con respecto de la meta planteada de acuerdo al método de cálculo de dicho indicador.

Al respecto debe comentarse que el nivel de participación de los productores de media, alta y muy alta marginación, en el tipo de instrumentos que mejoran la inserción en los mercados es muy baja de manera "natural" considerando el contexto sociocultural de bajos niveles de educación formal, bajas capacidades y posibilidades para el uso de tecnologías de información y sistemas de administración y comercialización tradicionales. De ello se desprende que este indicador es una medición que si bien busca entender el avance en la incorporación de herramientas que permitan el acceso de los productores a otros mercados en mejores condiciones, en el contexto del sector agropecuario guerrerense, genera calificaciones negativas que no consideran todo lo que los productores sí realizan desde sus condiciones culturales, económicas y sociales tradicionales, los resultados que obtienen de su participación en los mercados locales, y las formas y mecanismos que emplean, por lo que conocer, medir y aprender de estos resultados puede generar aprendizajes y prácticas que pueden redundar en el mejoramiento del sector agropecuario del estado, aprovechando la experiencia y conocimientos de los productores.

3.4. Soporte. Cumplimiento de metas físicas y financieras (Indicadores de componentes y actividades)

El primer indicador se plantea la medición del incremento en la información agroalimentaria disponible para su consulta, sin embargo no se determinó una forma específica para medir el incremento de dicha información disponible, a pesar de lo cual puede señalarse que la página de Internet www.sagarpa.gob.mx/campo para consulta pública de información agropecuaria, se encuentra funcionando al menos desde 2009 la cual incluye diversos documentos sobre la producción agropecuaria nacional que se consideran información valiosa para que los productores puedan mejorar su inserción en los mercados.

Se consideró también medir el cumplimiento del componente de IVyTT a través de dos indicadores, el porcentaje de beneficiarios que continúan aplicando las innovaciones tecnológicas, así como el porcentaje de productores que mejoraron su actividad productiva principal, mediante la adopción de innovaciones tecnológicas, sin embargo no hubo información disponible para alimentar su medición, pues tanto en el cuestionario de Línea de Base como de Monitoreo no contaron con elementos suficientes para indagar sobre este indicador. Por lo que será recomendable, considerar en próximas evaluaciones las preguntas pertinentes en los cuestionarios a los productores, o bien diseñar las rutas y mecanismos para la evaluación pertinente de estos indicadores acerca del impacto de las acciones de investigación, validación y transferencia tecnológica para el mejoramiento de la producción agropecuaria.

57

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Respecto del componente de ATyC, se midió el porcentaje de productores que recibieron capacitación o asistencia técnica por algún prestador de servicios profesionales. Por lo que considerando el número total de beneficiarios apoyados del programa que ascendió a 94,777, y el número de productores apoyados con ATyC que fue de 93,806 productores, con un valor meta de atención del 20%, se logró un porcentaje de incidencia del 99% sobre el total de beneficiarios del programa, y un avance satisfactorio sobre el valor meta de acuerdo al método de cálculo del indicador54.

De acuerdo al Análisis de Indicadores del CTEE (2009), se logró un 82.6% de unidades económicas capacitadas por arriba de la meta programada, variación que se explica por las estrategias implementadas en el estado que permitió atender a través de programas de trabajo más integrales a un mayor número de productores, es decir mediante los esfuerzos de distintos programas y recursos, incluidos los recursos de PESA, además de que se presentó un incremento en el interés y participación de las unidades económicas por los servicios de capacitación y asistencia técnica.

Asimismo se estableció la medición respecto del número de productores que continúan aplicando las recomendaciones técnicas recibidas de un PSP en los programas del componente ATyC, donde de acuerdo a la muestra de productores, de la encuesta realizada para establecer la Línea de Base, el número de productores apoyados con Capacitación y Asistencia Técnica fue de 394, de los cuales 280 continúan aplicando las recomendaciones técnicas, con un valor meta establecido 15%, por lo que el porcentaje de avance fue satisfactorio respecto a la meta.

En un análisis directo de dichos resultados muestrales, podría decirse que el 71.1% de los productores capacitados encuestados continúan aplicando recomendaciones, lo que nos habla de un alto nivel de incidencia respecto de la capacitación recibida, por lo que posteriores diagnósticos podrían detallar la experiencia de los productores en la incorporación de nuevas prácticas, y los resultados físicos y técnicos que les están redituando en el mejoramiento de su producción agropecuaria, todo ello con el fin de evaluar de una mejor manera en qué aspectos se está mejorando y en qué sistemas producto, y qué hace falta en términos de capacitación.

En relación con el componente de Sanidades, Inocuidad y Calidad, se estableció un indicador para medir el porcentaje de superficie estatal libre o de baja prevalencia de las plagas y enfermedades previstas para su combate durante el ejercicio que se está evaluando (mosca de la fruta, fiebre porcina clásica, tuberculosis bovina y enfermedad de Newcastle).

El total de la superficie liberada de las distintas plagas y enfermedades agropecuarias programadas para ser atendidas, fue de 2,180,336 has; lo cual representa un avance satisfactorio (de acuerdo al método de cálculo del indicador

54 De acuerdo a datos presentados por el CTEE en su Análisis de indicadores, 2009 con base en información del Padrón de beneficiarios del Programa Soporte, 2009.

58

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

consignado en la MIR) versus las 4,146,794 has de superficie agropecuaria estatal, de las cuales se programó un 2% de valor meta55.

De acuerdo al análisis del CTEE, la alta variación con respecto de la meta se debió a la subestimación de la meta, determinándose un 52.6% de la superficie agropecuaria estatal se encuentra libre o con estatus de baja prevalencia de las plagas y enfermedades citadas y reconociendo como Zona de Baja Prevalencia en moscas de la fruta a 8 Municipios de la Región Tierra Caliente. Además de que el estado se puede considerar como libre de enfermedad de Aujeszky (fiebre porcina clásica) y acreditado como zona erradicada de tuberculosis bovina.

Es importante señalar que las Actas de cierre del Finiquito Físico – Financiero 2009 consignan los siguientes avances:

En relación con la prevención de moscas nativas de la fruta se realizó control químico en 36,258has, con lo cual se mantuvo un estatus de zona de baja prevalencia en la región Tierra Caliente, con un control químico de 93% de la meta por baja incidencia de la plaga; mientras que en número de revisiones se realizaron 13,218 revisiones con lo que se cumplió con un 95% de la meta. Respecto del control de movilización se inspeccionaron 20 vehículos con frutas hospederas de mosca de la fruta; se muestrearon 947 kg. de fruta y se destruyeron 50 kg. de fruta larvada detectadas.

Respecto de prevención de moscas exóticas de la fruta mediante trampeo preventivo, no se detectaron especímenes, acciones con la cuales se superó la meta en 50%.

A propósito de la despoblación por fiebre porcina clásica, se eliminaron 733 cabezas, en 7 granjas, realizándose un repoblamiento de 158 hembras y 7 machos. Además de 3,961 acciones de diagnóstico con lo cuál se cumplió el 100% de la meta de diagnóstico.

Las acciones reportadas para la prevención y combate de la tuberculosis bovina fueron 479 pruebas de laboratorio de 600 programadas; 24,237 pruebas de seguimiento epidemiológico de 15,000 comprometidas, lo que significa un 61.6% superior a la meta, y 84,894 inspecciones en rastro, que representan el 23% de la meta programada.

Enfermedad de Newcastle: se aplicaron 150,000 dosis de vacunas, meta que fue cumplida en un 100%. Adicionalmente se programaron 4,441 pruebas diagnósticas y se realizaron 6,000, lo que significa un incremento del 35% sobre lo programado, beneficiando a 3,126 productores.

Asimismo con relación al combate y prevención de otras plagas no consideradas en este indicador las actas del Cierre Finiquito Físico – Financiero 2009 señalan las siguientes acciones:

Brucelosis.- Se realizaron 145,011 diagnósticos serológicos; ya que las pruebas solo se realizan por laboratorios autorizados, esto representa un avance congruente.

55 Análisis de Indicadores CTEE con datos provenientes de INEGI (Censo agropecuario, 2007) e información proporcionada por personal de Sanidades y Salud Animal (SEDER - SAGARPA).

59

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Rabia paralítica bovina.- Se aplicaron 23,350 dosis, 20 diagnósticos y 41 operativos de captura. Las dosis de vacuna aplicadas representaron el 48% de lo programado, sin embargo esta campaña no contó con presupuesto asignado para la adquisición por lo que la meta es sólo enunciativa; se estimularon acciones de difusión para que los productores, por su cuenta, aplicaran 150,000 dosis, lo cual se consideró cumplido de acuerdo a los laboratorios autorizados que distribuyen las dosis en el estado. Esta acción no requirió de lista de beneficiados en virtud de que sólo fue promoción.

Influenza aviar.- Se realizaron 6,000 diagnósticos de 4,441 programados, eficientando la utilización del kit para diagnóstico con el mismo costo programado, por lo que se superó la meta en un 35%.

Infestación de varroa.- Se realizaron 600 diagnósticos de nivel de infestación (100% de lo programado), envío al CENAPA de 19 muestras de miel de las diferentes regiones del estado, para el diagnóstico de residuos tóxicos (100% de lo programado) 24 cursos de capacitación y 3,000 tratamientos.

Programa Clenbuterol.- Se realizó un muestreo de 170 cabezas y distribución de 50 carteles alusivos al programa (100% de la meta establecida).

Plagas cuarentenarias de cítricos.- De 8 muestras programadas, se realizó la toma de 1 muestra vegetal para el Diagnóstico de Huanglongbing, calificada como sospechosa (12.5% de la meta programada) debido a que sólo se diagnostican las muestras con signos característicos de la plaga. Declarando el estado en estatus de zona libre de HLB y leprosis de los cítricos.

Campaña contra cochinilla rosada del hibisco.- La meta se cumplió en un 92% en relación a la liberación programada de depredadores y 88% de la meta de la liberación de parasitoides. El cumplimiento parcial se debe a que la cantidad de insectos a liberar estuvo en función de los niveles de infestación registrados con el muestreo, número y tamaño de hospederos, y disponibilidad de organismos benéficos en el laboratorio de reproducción.

Broca del café.- Se realizaron actividades de muestreo, control cultural y control etológico, obteniendo un avance del 89.61%, 95.88% y 151.98% respectivamente en relación a las metas programadas. Adicionalmente se realizó un tipo de muestreo a superficies no atendidas por la campaña, obteniéndose un avance del 102.41% en relación a lo programado.

Plagas cuarentenarias del aguacate.- La superficie atendida con la campaña aumentó 1,048has. en 500 predios.

Manejo fitosanitario del mango.- Se realizó control mecánico, tipo escoba de bruja, con un avance de 63% respecto de lo programado. En escama del mango se cumplieron al 100% las metas establecidas.

Manejo fitosanitario del cocotero.- Se atendieron 1,800has. con trampeo contra el picudo negro de la palma de coco.

Manejo fitosanitario del maíz.- Se redujo el nivel de infestación del gusano cogollero de 35% a 10% de infestación en la superficie atendida.

Al respecto de las acciones de sanidad acuícola no se registraron en las actas las acciones concretas ni los grados de avance.

Como puede observarse con este resumen, son muchas las acciones y variantes del componente que quedan fuera de la medición del indicador diseñado, por lo que

60

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

sería muy importante considerar para futuras evaluaciones contar con análisis detallados de las dependencias encargadas de la operación y normatividad de las acciones de este componente, a fin de entender con claridad las zonas de riesgo, las acciones implementadas, y los grados de avance, de manera comparable, a fin de que sirvan como instrumento para la planeación de actividades de los siguientes ejercicios, pues con ello se podrían combatir las acciones inerciales en el sector, y generar mayor previsión y avance en el control y prevención de plagas y enfermedades vegetales y animales.

3.5. PUSRNP. Resultados de la aplicación de los Programas (Indicadores de propósito y fin) y factores que determinaron el grado de cumplimiento

El principal indicador que se planteó para la medición trianual de resultados del Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales, es el porcentaje de la superficie agropecuaria y pesquera apoyada que registra evidencia de reversión del deterioro y conservación de los recursos naturales, sin embargo al momento de la presente evaluación no se cuentan con resultados o mediciones pertinentes para dar cuenta del avance obtenido, por lo que se requiere programar un estudio de caso para evaluar los avances en mejoramiento de las condiciones medioambientales, así como de uso y conservación de los recursos naturales en el estado, a fin de reconocer los aspectos y regiones que requieren de mayor atención y planeación.

Asimismo es pertinente considerar para futuras evaluaciones, considerar baterías e instrumentos específicos de monitoreo que permitan observar con información más frecuente las acciones y resultados que se obtienen con los ejercicios anuales.

Respecto del porcentaje de la superficie agropecuaria con obras y prácticas que propician un mejor aprovechamiento y la conservación del suelo, agua y vegetación, se observa que el número de hectáreas con algún grado de erosión en el estado, asciende a 1,085,275, por lo que se planteó un valor meta de 2%, logrando atender 4,791 has con obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo, agua y vegetación, lográndose un avance del 22% de la meta56.

En relación con este avance, es importante considerar que la implementación de acciones para propiciar un mejor aprovechamiento de suelo y agua con inversión federal y estatal tuvo su inicio en 2008, por lo que la cobertura de atención a la superficie afectada tiene un proceso lento. De esta manera, el planteamiento de una meta de atención del 2% puede considerarse conservadora para las necesidades que el estado requiere atender; aun cuando se haya cumplido con el 22% de la meta, los esfuerzos no son suficientes para revertir los procesos de devastación ambiental. Debe considerarse una prioridad estatal el diagnóstico de las regiones que mayores problemas presentan a este respecto, a fin de que los recursos que se están destinando logren crear cercos ambientales al deterioro. Además de que se requieren acciones que involucren a los productores beneficiados en todos los programas en el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, pues en estas acciones estriba la sustentabilidad de la producción y del sistema ecológico del

56 Datos de “El ambiente en números” (SEMARNAT, 2010) e información proporcionada por el Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA).

61

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

que dependen no solo los productores sino toda la sociedad guerrerense, y por ende nacional.

De esta manera al segmentar el estado en zonas de alta prioridad, seguramente en coordinación con las dependencias estatales y federales que atienden las cuestiones medioambientales, y con el conocimiento profundo de las necesidades regionales y microregionales medioambientales y de los productores, podrán establecerse indicadores de resultados más eficaces para la atención de la problemática ambiental que afecta directamente a los productores rurales y pesqueros.

Del porcentaje de productores agropecuarios que realizan prácticas para la conservación de los recursos naturales, respecto del total de productores agropecuarios del estado (medición bianual), se observa que del total de UER del estado, 319,351, se fijó una meta de atención del 10%, siendo 10,088 el número de productores que con los apoyos del programa en 2008 y 2009 realizaron prácticas para la conservación de los recursos naturales, por lo que el porcentaje de avance asciende a 32%.

Debe señalarse que los resultados solo consideran al número de productores beneficiados directos, sin embargo como las obras se realizan en las localidades, existe un número de beneficiarios indirectos no contabilizados.

3.6. PUSRNP. Cumplimiento de metas físicas y financieras. (Indicadores de componentes y actividades)

Para el seguimiento de los indicadores de componentes y actividades se determinaron mediciones en número de hectáreas.

Cuadro 3.6.1.Variación de superficies con apoyos de PUSRNP

Variación de superficieResultados del

año base – 2008 (has)

Hectáreas apoyadas

Valor Meta Programada en

%

% de avance respecto de

la meta% de

avance

Incorporadas al aprovechamiento

sustentable del suelo1,551 2,885 4 2,150 178.85

Reconvertida a cultivos sustentables locales 949 483 25 -196.62 -59.28

Fuente: Elaboración propia con base en información del Compendio Estadístico Programas de SAGARPA 2008 (CTEE - SAGARPA - SEDER) e Información del Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA).

Respecto de la superficie incorporada al aprovechamiento sustentable del suelo, en un análisis directo se cumplió con un excedente positivo del 78.8% de la superficie programada (1,613.04has.). Por lo que es de considerarse que las metas posteriores deberán ser mejor evaluadas y proyectadas con base en la capacidad de operación de las instituciones concurrentes, así como de la disponibilidad de recursos para este componente del programa.

En relación con la superficie reconvertida a cultivos sustentables locales, el cumplimiento directo de la meta fue de 40.7% (1,186has.), con lo cual se apoyó un

62

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

50.9% de las hectáreas apoyadas en 2008. Tal reducción del apoyo tiene su origen en dos factores: 1) el monto de recursos ejercido para el componente de reconversión productiva fue superior en un 1.8 millones de pesos en 2008, respecto de lo ejercido en 2009; lo que permitió beneficiar más superficie y 2) Originalmente se planeó atender una superficie mayor, sin embargo al sembrase y verificarse la variedad establecida, la densidad de plantación únicamente permitió establecer los cultivos en un superficie menor, lo que significó que la superficie reconvertida con cultivos sustentables se redujera en un 49% respecto al 2008.A este respecto se debe señalar que la planeación de las variedades a establecerse para la reconversión productiva, pueden ser planeadas de mejor manera, con el apoyo de los especialistas adecuados, además de recuperar el conocimiento de los productores sobre las características de sus extensiones de tierra, todo ello con el fin de eficientar los recursos que se destinan a este fin.

Con relación al incremento de la capacidad de almacenamiento de agua, respecto de los metros cúbicos de capacidad instalada para almacenamiento anual de agua del año base, se observó que la capacidad instalada para almacenamiento anual de agua en 2008 fue de 171,388 m3, el valor meta de incremento se determinó en 5% para dar 179,957.4 m3, en tanto que para 2009 la capacidad instalada para almacenamiento de agua se incrementó a 492,030 m3, lo que significa según el método de cálculo del indicador un porcentaje de avance satisfactorio de acuerdo a los datos provenientes del Cierre Físico - Financiero 2008 y 2009.

En un análisis directo de los resultados obtenidos se observa un excedente positivo del 173.41% con respecto de la meta establecida (179,957.40m3), lo que conlleva considerar el replanteamiento de las metas en posteriores ejercicios, a fin de generar una planeación de la ejecución que considere de forma real la operación que podrá realizarse, pues de otra manera, todo aquello que se realiza como excedente, resuelve lo que de forma urgente requiere del apoyo, lo cual, sin embargo, puede no coincidir con aquello que es más importante; esto implica por supuesto una estimación de la capacidad de los recursos disponibles, así como el trabajo de incentivar la participación de los productores en la solicitud de apoyos en las zonas que más lo requieren.

Es de considerarse para todos los resultados positivos que se obtuvieron durante el ejercicio que se contó con 86.3 millones de pesos más que en 200857, lo que permitió incrementar los apoyos para la conservación y aprovechamiento sustentable de suelo y agua, por lo que sería prudente determinar en futuras ejecuciones que no se descuide el componente de reconversión productiva que, para este ejercicio, vio reducido su presupuesto como se señaló previamente.Respecto de la variación de los productores beneficiados con reconversión productiva, se aprecia que, el número total de beneficiados en 2008 en Reconversión Productiva fue de 701, por lo que se planteó un valor meta de 20%, sin embargo en 2009 se atendieron a 1,073 productores en este componente, por lo que se determina un avance positivo respecto a la meta58.

57 Cierre Finiquito - Financiero 2008 y 2009. 58 Datos provenientes del Compendio Estadístico Programas de SAGARPA 2008 (CTEE - SAGARPA - SEDER) y

Cierre Finiquito 2009.

63

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

En un análisis directo se apoyó un 27.6% de productores más con respecto de la meta establecida (841 productores), es decir que se logró un 127.6% de cumplimiento de la meta, sin embargo debe tomarse en cuenta que de acuerdo al análisis de indicadores del CTEE, el monto de los apoyos otorgados en 2009 fue menor en comparación con los otorgados en el ejercicio 2008, lo que permitió beneficiar a un número mayor de unidades económicas, por lo que el impacto real de estos apoyos, aún debe determinarse.

Respecto del número de hectáreas reconvertidas en distintos rubros, se diseñaron indicadores con respecto de las metas establecidas para el ejercicio.

Cuadro 3.6.2. Hectáreas reconvertidas según tipo de cultivo. PUSRNP

Hectáreas reconvertidas Hectáreas programadas

Hectáreas apoyadas

Valor Meta Programada

en %

% de avance con respecto a

la metaA cultivos perennes

483

128 26 101.93A cultivos industriales 6 5 24.84A cultivos forrajeros 350 69 105.02Total 484 - 100.21

Diferencia significativa a Mayor y Menor avance.Fuente: Elaboración propia con base en datos dela Cuarta Adenda e información proporcionada por el Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA).

De acuerdo con el análisis de indicadores del CTEE, el 26.5% de la superficie programada fue reconvertida con árboles frutales (cultivos perennes). En tanto que en el caso de las hectáreas reconvertidas a cultivos industriales hubo una menor demanda de solicitudes para reconversión productiva de los cultivos maíz: maguey59, por lo que el recurso se aplicó en otras especies vegetales, lo que dio como resultado que sólo el 1% de la superficie total programada, fuera reconvertida con maguey mezcal. Mientras que se incrementó la demanda de solicitudes para la reconversión productiva de los cultivos maíz: pasto60, por lo que el 72.5% de la superficie total programada, fue reconvertida con pasto (cultivo forrajero).

Como el cuadro lo describe, el cumplimiento de la meta programada en superficie a reconvertir fue cumplido al 100%, sin embargo es pertinente considerar un programa de evaluación que dictamine, por regiones las prácticas de reconversión productiva, más adecuadas ambientalmente y con mejores resultados de producción para los productores, a fin de que dicho instrumento sirva para dictaminar las solicitudes y priorizar y etiquetar el ejercicio de los recursos del componente.

3.7. Organízate. Resultados de la aplicación del programa. (Indicadores de propósito y fin) y factores que determinaron el grado de cumplimiento

59 Reconversión de cultivos de maíz a cultivos de maguey.60 Reconversión de cultivos de maíz a cultivos de pasto.

64

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Dado que el fin último del programa de Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate) es la conformación y consolidación de Comités Sistema Producto que se conviertan en interlocutores al interior de la cadena productiva, el primer indicador de fin y propósito que se diseñó en este programa es el porcentaje de CSP apoyados que son reconocidos como interlocutores en la cadena productiva, respecto del total apoyado.

Al respecto la medición señala que el total de Comités Sistema Producto integrados en el estado fue de 19, cifra que corresponde al número de CSP que son reconocidos como interlocutores válidos en la cadena productiva61, lo que representa un cumplimiento satisfactorio.

Para el caso del siguiente indicador, donde se pregunta por el porcentaje de CSP del sector rural y pesquero consolidados, respecto del número de CSP apoyados por el programa, el grado de cumplimiento es también exitoso, pues se consideran Comités Sistema Producto consolidados a los 1962 que se encuentran integrados en el estado y que fueron apoyados durante este ejercicio; por lo que habiendo sido el valor meta de 58%, el porcentaje de avance fue de 100% por lo que se concluye con un avance satisfactorio63.

En ambos indicadores tal como lo reconoce el CTEE en su análisis, los 19 CSP participan de manera integral con las unidades económicas agremiadas y organizaciones, así como en la interlocución con los responsables de la operación y funcionamiento del programa, de la Delegación de la SAGARPA y de la Secretaria de Desarrollo Rural del Estado, de lo cual se desprende que hasta ahora la consolidación de estos 19 CSP ha sido eficaz, pues se encuentran formalmente organizados y en funcionamiento, lo que deja margen a centrar los indicadores de avance en aquellos sistema producto que no han logrado integrarse en un comité, que sirva como interlocutor gremial y que genere mejores condiciones para la producción, como es el caso del sistema producto de Aves y otras especies, así como en indicadores que nos permitan observar las acciones puntuales que están desarrollando los CSP en beneficio del mejoramiento de la producción de los sistemas producto, y de las condiciones de producción de los productores en condiciones más desfavorables, y con ello de los resultados fehacientes que cada CSP está obteniendo de su gestión y organización.

En relación al crecimiento de la organización de los productores rurales y pesqueros en CSP, el siguiente indicador señala la medición del porcentaje de incremento de CSP del sector rural y pesquero participantes del programa, fortalecidos, en relación con el año anterior, donde se observa que los CSP integrados en el estado al Cierre Físico de 2008 eran 12, y siendo el valor meta para el fortalecimiento de los CSP de

61 Datos provenientes del Cierre Finiquito - Financiero 2009 e información del Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA)

62Los Comité Sistema Producto integrados de las cadenas productivas son: Maíz, Mango, Palma de Coco, Café, Maguey-Mezcal, Limón Mexicano, Jamaica, Plátano, Plantas de ornato, Aguacate, Bovinos carne, Porcinos, Caprinos, Abejas Miel, Bagre, Tilapia, Trucha, Camarón y Huachinango.63 Análisis de Indicadores del CTEE, según datos provenientes del Cierre Finiquito - Financiero 2009 e información

del Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA).

65

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

5%, al fortalecer a 19 CSP en 2009 se obtuvo un porcentaje de avance satisfactorio respecto a la meta64.

En un análisis directo de los datos, es decir, sin considerar la meta planteada, se observa un crecimiento del 58.3% en el fortalecimiento de sistemas producto relevantes para el estado, al fortalecer 7 CSP más que el año anterior, dato que sin duda, debe permitir reconsiderar el planteamiento de metas más acordes con la capacidad de atención del programa de los CSP, así como establecer metas de fortalecimiento de CSP en correlación con la importancia de su producción en el estado.

3.8. Organízate. Cumplimiento de metas físicas y financieras. (Indicadores de componentes y actividades)

El siguiente cuadro nos muestra los grados de avance acciones específicas de apoyo a los CSP.

Cuadro 3.8.1. Porcentaje de avance en CSP apoyados. Organízate

Comités Sistemas ProductoMeta

programada en Núm. De

CSP

Meta realizada en

Núm. De CSP

% de avance

respecto a la meta

programada

% de incremento

directo

Comités Sistemas Producto que elaboran o actualizan su plan rector 12 15 125.3 25.3

Comités Sistemas Producto operando con planes rectores 15 15 100.0 0

Comités Sistema Producto apoyados en el ejercicio 2009 17 19 111.8 11.8

Comités Sistema Producto con asesorías de gerencia y gestión técnica 16 19 119.1 18.7

Comités Sistemas Producto que recibieron apoyos económicos para difusión, equipamiento y operación del Plan Rector

17 19 111.8 11.8

Diferencia significativa a Mayor y Menor avance.Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA) y Cierre Finiquito Financiero 2009.

Al respecto de los CSP que recibieron asesoría de gerencia y gestión técnica, el análisis de indicadores del CTEE señala que 100% de los CSP atendidos cuentan con servicio profesional de gerencia, además de que se pagó el servicio de 19 facilitadores estatales para atender la gerencia de los CSP; respecto de la operación de los CSP bajo planes rectores se indica que 4 CSP acuícolas para 2009 operaron con planes de trabajo y no han elaborado su Plan Rector.

64 Idem.

66

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Respecto de los equipos de cómputo con que fueron apoyados los CSP, el total de equipos de cómputo programados para apoyar a los CSP era de 34, con un valor meta de 79%; en tanto que el total de equipos de cómputo instalados en los CSP fue de 37, por lo que con base al análisis directo la instalación de equipos se incrementó en 37.04% respecto a la meta programada, según datos dela Cuarta Adenda e información del Grupo de Seguimiento de las Matrices de Indicadores (SEDER - SAGARPA).

Como puede observarse en los resultados anteriores, al ejecutarse los recursos en los rubros que señalan los indicadores, la operación del programa fue eficaz, e incluso supera ampliamente sus metas, por lo que un informe de cada CSP apoyado, con los resultados obtenidos a partir de dichos recursos, debiera complementar la presente evaluación, a fin de conocer el impacto de las acciones realizadas en los sistemas producto que se encuentran operando con el apoyo de los CSP.

3.9. Indicadores de componentes relativos al ejercicio de recursos financieros

Es importante considerar que en los programas PAAP y Soporte no se diseñaron indicadores que den cuenta del costo de inversión por productor o por tipo de apoyo otorgado, los cuales serían importantes para el análisis en términos tanto de lo planeado, como de lo realizado, así como para evaluar y contrastar los indicadores de cumplimiento alcanzados y a qué costo.

En el caso de Organízate, para la medición de metas financieras se diseñó un indicador del costo promedio por Comité Sistema Producto del sector rural y pesquero apoyado, de esta manera se observa que el presupuesto del programa de fortalecimiento a la organización rural gastado en 2009 fue de $8,899,500.00, por lo que al haber apoyado a 19 CSP el costo promedio por CSP fue de $468,394.74 (cifra que incluye los apoyos otorgados en Planes rectores), según datos del Cierre Físico Financiero 2009.

Es importante considerar que el costo promedio por CSP, para el mejoramiento del sector, puede planearse con mayor precisión a fin de que los apoyos canalizados a través de los CSP generen beneficios de gestión y operación de mayor concreción y resultados, mismos que puedan medirse.

En el caso del programa Uso Sustentable, se midió el monto promedio por productor beneficiado con obras de conservación de agua y suelo, donde se observa que el recurso total ejercido en proyectos de COUSSA ascendió a $133,930,617.00 con los cuales se atendieron a 5,805 productores, lo que da como resultado un monto promedio por productor beneficiado de $23,071.60 versus el valor meta de 6,728. De acuerdo al método establecido para el indicador se obtuvo un avance satisfactorio, según datos provenientes del Cierre Finiquito Financiero 2009.

A este respecto el análisis de indicadores del CTEE señala que hubo una sobrestimación de beneficiarios (19,907 productores), además de que no se realizaron algunas de las obras programadas, beneficiando a un menor número de unidades económicas con el mismo monto de recursos, además de que como ya se

67

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

señaló este tipo de apoyos redundan en beneficiarios indirectos de las comunidades que no se contabilizan.

Asimismo se diseñó un indicador para la medición de la inversión promedio de reconversión por hectárea, donde se aprecia que el número total de hectáreas reconvertidas en 2009 fue de 48,365, siendo la inversión total de $2,948,249, con un valor meta de $6,104 por hectárea. El porcentaje de avance fue de 100%dado que el monto promedio invertido por hectárea reconvertida fue igual al programado.

3.10. Eficiencia y oportunidad en el ejercicio de los recursos aplicados respecto de las metas. (Indicadores de componentes relativos a la gestión)

Respecto de la eficiencia de la operación del programa PAAP, se diseñaron dos indicadores para la medición de la oportunidad de radicación de los recursos y la medición del pago oportuno de los apoyos.

En cuanto a la radicación en tiempo y forma de los recursos, el monto del recurso convenido fue de $537,577,612, el monto del recurso radicado para la operación de los programas al 31 de diciembre fue de $537,276,612. El valor meta fue de 90% y el porcentaje de avance fue satisfactorio66. Por lo que puede concluirse que el apego a los tiempos fue positivo lo que permitió una sana operación de los programas, evitando con ello el retraso en los tiempos de entrega de los apoyos a los productores.

En relación al sentido de oportunidad del pago de los apoyos de PAAP, el total del recurso convenido fue de $537,577,612; el recurso pagado al último día hábil de octubre fue de $430,589,859. El valor meta fue de 70% y el porcentaje de avance fue satisfactorio respecto a la meta67.

A este respecto el CTEE en su análisis de los indicadores señala que la oportuna radicación de recursos permitió lograr un 10% más de avance en el pago de los apoyos, respecto de la fecha programada, lo que dio como resultado que al mes de diciembre se tenía pagado el 80% del recurso programado, guardando la tendencia de años anteriores, como puede observarse en los Formatos de Avances Financieros, al 31 de diciembre de 2007 y 2008.

Solo en el caso de PUSRNP se diseñó un indicador para la medición del porcentaje de solicitudes del programa dictaminadas en el tiempo establecido de acuerdo a las Reglas de Operación68, donde se observó que el total de solicitudes recibidas para el PUSRNP fue de 115, por lo que se estableció un valor meta de 65%, logrando dictaminar 64 solicitudes en el periodo establecido en las Reglas de Operación, lo que dio un porcentaje de avance de 85.6% respecto a la meta69.65 Este dato presenta una inconsistencia de una hectárea reconvertida más al hacer el recuento por tipo de cultivo, lo

que da un total de 484ha.66 Datos provenientes del Avances financieros al 31 de diciembre de 2009. Cuadros, metas, montos y avances

(SAGARPA - SEDER).67 Idem.68 Mismo que también conviene estandarizar en el resto de los programas.69 Datos provenientes del Sistema Único de Registro de Información (SURI - Guerrero).

68

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

A este respecto el análisis de indicadores del CTEE señala que debido a la complejidad de los proyectos para construir las obras de conservación de agua y suelo, el proceso de revisión es más detallado, lo que hace el proceso de dictaminación más complejo, lo que dio como resultado que en promedio el 9% de solicitudes ingresadas del programa no fueran dictaminadas con oportunidad, lo que retrasa la entrega del apoyo.

3.11. Calidad en la entrega de bienes y servicios (Indicadores de componentes relativos a la satisfacción de los beneficiarios)

A propósito de la satisfacción de los beneficiarios con respecto de los apoyos recibidos, en el programa PAAP no se cuenta con indicadores, por lo que sería conveniente estandarizar su medición en todos los programas.

En el caso de Soporte y Organízate se diseñó un indicador de satisfacción referente a la capacitación recibida, en tanto que para PUSRNP se diseñaron indicadores de satisfacción con respecto de las obras realizadas en los componentes de COUSSA y Reconversión Productiva, sin embargo este grupo de indicadores no fueron evaluados de forma específica en los cuestionarios de Línea de Base y Monitoreo, dado que se solicitó que calificaran en general la satisfacción con los apoyos recibidos por cada programa (PAAP y Soporte únicamente), por lo que a partir de los resultados obtenidos de la encuesta realizada para analizar la calidad en el servicio, que se presenta en el Capítulo 5, podrán realizarse algunas conclusiones muy generales al respecto pues el tamaño de la muestra en dicho levantamiento es muy acotado (95 casos). A continuación se presenta un cuadro con los valores meta planteados.

Cuadro 3.11.1. Indicadores de satisfacción con la calidad de los apoyos recibidos

Satisfacción con la calidad del apoyo Valor Meta programada en %

Servicios de ATyC 7Servicios de los facilitadores a los CSP 58

Aprovechamiento sustentable del suelo y agua 40Reconversión productiva 35

Fuente: Matriz de Indicadores de los Programas Soporte, Organízate y PUSRNP. 2009

69

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Capítulo 4 Seguimiento a los apoyos otorgados por los

ProgramasEl seguimiento de los apoyos otorgados es parte fundamental de la Evaluación Específica del Desempeño, por lo que la Coordinación del CTEE se encargó de levantar la información de campo, mediante la aplicación de una encuesta, con una muestra de 95 casos, dado que se consideró como un método idóneo debido a las restricciones de tiempo y recursos de SAGARPA, ya que este instrumento conlleva un bajo costo, y permitió generar información cuantitativa así como una recolección rápida (entre 3 a 7 semanas) y exhaustiva de la información requerida, tal como lo señala el documento “Instrumento metodológico para el Monitoreo de Indicadores 2009 y Evaluación del Desempeño 2010” (FAO – SAGARPA, 2010:3).

El trabajo de campo para el levantamiento de la información se realizó del 1 de diciembre de 2010 al 16 de febrero de 2011, y sólo se encuestó a productores beneficiados con apoyos de tres de los cuatro programas, objeto de la presente evaluación, a saber: PAAP, Soporte y PUSRNP.

4.1. Descripción de la muestra y sus implicaciones metodológicas para la interpretación de los datos

De acuerdo a los expedientes de los productores encuestados la muestra de 95 casos incluyó 43 beneficiarios de PAAP, 70 del programa Soporte y 10 de PUSRNP, como puede observarse en la Figura 9, tal distribución implica que a varios de los productores encuestados les fue otorgado más de un apoyo, siendo 21 productores beneficiados con más de un programa (cuadro 4.1).

Figura 9. Muestra de productores por programa

70

PAAP34.95 %

Soporte 56.91%

PUSRNP8. 13 %

Chart Title

N= 95 casos. Respuesta múltiple: 123Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta para el Seguimiento de los apoyos otorgados 2009.

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro 4.1.1.Tipo de apoyos que se otorgaron a los productores encuestadosResultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Tipo de apoyo No. de casos %

Sólo recibieron 1 apoyo de PAAP 24 25.3Solo recibieron 1 apoyo de Soporte 49 51.6Sólo recibió 1 apoyo de PUSRNP 1 1.1

Recibieron apoyo de PAAP y Soporte 12 12.6

Recibieron apoyo de Soporte y PUSRNP 2 2.1

Recibieron apoyo de PAAP, Soporte y PUSRNP 7 7.4

Total 95 100

N= 95 casos.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

La distribución muestral de los tipos de apoyos que fueron otorgados a los productores encuestados es de 54 apoyos de PAAP (40.3%), 70 apoyos recibidos de Soporte (52.2%) y 10 apoyos de PUSRNP (7.5%), por lo que los resultados globales y de distribución de género y región, deben interpretarse siempre en la misma proporción.

Cuadro 4.1.2. Apoyos otorgados por programa y componente

Componente PAAP Soporte PUSRNPInfraestructura Productiva 22.2%

Maquinaria y Equipo 51.9%Material vegetativo, especies zootécnicas y

acuícolas 24.1%

Asistencia Técnica y Capacitación 100% ---

Conservación y Uso Sustentable de Suelo --- 40.0%Conservación y Uso Sustentable de Agua --- 50.0%

Reconversión Productiva --- 10.0%No especificó 1.9% …

Total 100% 100% 100%N= 54 70 10

% en relación al total de apoyos recibidos: 134 40.3% 52.2% 7.5%

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje. No aplica para el programa.N=93 casos. Respuesta múltiple: 134.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

También puede observarse para el caso de los resultados obtenidos en el seguimiento de los apoyos de PAAP que tienen un mayor peso en las regiones de Costa Chica, Costa Grande y Montaña pues el total de apoyos muestreados en estas tres regiones suman el 74.41% de la muestra de PAAP y un menor peso para las

71

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

regiones de Centro, Tierra Caliente y sobre todo Norte, donde solo hubo un 2.32% de productores encuestados con apoyos para este programa.

En el caso de Soporte los resultados tienen un peso casi similar en 4 de las seis regiones (Centro, Costa Grande, Montaña, Costa Chica y Tierra Caliente) con una diferencia de menos 1.43% en dos de las regiones (Costa Grande y Montaña). En tanto que las regiones de Costa Chica y Norte presentaron porcentajes menores 15.71% y Norte 7.14% respectivamente.

Para PUSRNP las regiones de Costa Chica y Norte no se encuentran representadas en los apoyos de PUSRNP, por lo que los resultados de esta encuesta no son aplicables a los beneficiados de este programa en dichas regiones, en tanto que tuvieron mayor representación las regiones de Montaña y Tierra Caliente (30% respectivamente) y menor Centro y Costa Grande (20% cada una).

Cuadro 4.1.3. Distribución muestral de los apoyos otorgados por región

Programa Centro Costa Grande Montaña Costa

Chica*Tierra

Caliente Norte Total N=

PAAP 11.6% 25.6% 18.6% 30.2% 11.6% 2.3% 100.0% 43

Soporte 20.0% 18.6% 18.6% 15.7% 20.0% 7.1% 100.0% 70

PUSRNP 20.0% 20.0% 30.0% --- 30.0% --- 100.0% 10

Mayor número de beneficiados Menor número de beneficiados

N= 95 casos. Respuesta múltiple: 123.* Incluye el municipio de Acapulco de Juárez.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta para el Seguimiento de los apoyos otorgados 2009.

Es importante señalar que el manejo de cuotas muestrales, sean proporcionales o no al ejercicio realizado, garantiza la representatividad de los datos a nivel estatal, pues de otra manera al encuestarse más productores de un tipo de apoyo, en una región que en otra, los resultados globales y particulares no son representativos.

Respecto de la distribución por género entre los productores beneficiados encuestados las diferencias están a favor de las mujeres con 6.97% arriba en PAAP, 11.43% a favor de los hombres en Soporte y de 20% a favor de los hombres en el caso de PUSRNP. En todos los casos estas diferencias de representación muestral pueden no considerarse significativas, debido al tamaño de las submuestras de cada programa, sobre todo en el programa de PUSRNP donde el tamaño de la submuestra es de 10 casos.

Cuadro 4.1.4. Distribución muestral de los apoyos otorgados por género

72

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Programa Femenino Masculino Total N=

PAAP 53.5% 46.5% 100%

43

Soporte 44.3% 55.7% 100% 70

PUSRNP 40.0% 60.0% 100% 10

N= 95 casos. Respuesta múltiple: 123.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta para el Seguimiento de los apoyos otorgados 2009.

En este punto es importante considerar que un parámetro estándar de la investigación social, es no generar dentro de una muestra total, submuestras menores a 30 casos, por lo que en adelante los resultados cruzados por región o género para el programa de PUSRNP, no pueden considerarse estadísticamente validos, pues los resultados de esta submuestra cruzados por cualquier variable, arrojan resultados que no pueden considerarse representativos, por lo que deben considerarse solo como ejemplos.

En el caso de Soporte y PAAP, si se encuentran diferencias muy significativas de los resultados por región o género se hará mención de ellas pero no pueden

73

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

considerarse como resultados representativos, sino como tendencias cuantitativas que es necesario observar con mayor detenimiento en muestras más amplias, y durante periodos frecuentes, que permitan establecer conclusiones fidedignas y con ello políticas de atención a las problemáticas que indiquen.

Respecto de la variable de género si bien no es condición medir los resultados de la ejecución de los programas en términos muestrales equitativos, la consideración de esta variable permite obtener una visión más fina de los resultados y de su impacto entre los productores de distinto género, lo que permite en el mediano y largo plazo, mejorar la planeación de las políticas públicas de estos programas, en la búsqueda por atender de acuerdo a sus necesidades específicas y con ello generar mayor certidumbre acerca de los resultados esperados, por supuesto a partir del conocimiento de las tendencias de género de los productores rurales.

En el caso de los apoyos otorgados en el programa PAAP, 12 apoyos fueron para Infraestructura productiva, 28 de maquinaria y equipo, 13 de material vegetativo y especies zootécnicas y 1 productor no supo especificar el tipo de apoyo que recibió. Es importante anotar la preponderancia de los apoyos en maquinaria y equipo, pues este tipo de apoyos son percibidos como una garantía del mejoramiento productivo en los distintos sectores agropecuarios y pesqueros, por lo que la consecuente capacitación y entrenamiento para el mejor aprovechamiento de los apoyos, debería encontrarse íntimamente relacionada con la prestación de estos apoyos.

74

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura 10. Distribución del concepto de los apoyos otorgados. PAAP

4.2. Recepción del apoyo y satisfacción con el apoyo recibido

Respecto del total de entrevistados solo 83.2% reconoció haber recibido el apoyo, en tanto que 16.8% declararon no haberlo recibido, cifras que disminuyen la representatividad de la información presentada pues el 16% de los productores encuestados, no pudieron dar cuenta de su evaluación, conservación, uso y aprovechamiento de los apoyos, al declarar en principio no haberlos recibido.

Figura 11. Porcentaje de productores que recibieron el apoyo¿Recibió usted el apoyo del programa?

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Al analizar los resultados por región es significativo que tanto en Costa Grande como Costa Chica, el 90% declararon haber recibido el apoyo vs. Centro donde solo el 70.6% declaró recibirlo, en comparación con el 83.2% global70. En el caso de los resultados por programa la diferencia más significativa es que el 100% de los encuestados de PUSRNP si declararon haber recibido el apoyo, en tanto de los

70 Los resultados por región pueden consultarse en el anexo A.20.

75

SI,83.2%

NO,16.8%,

Ch a r t T i tl e

N= 43 casos. Respuesta múltiple: 54Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta para el Seguimiento de los apoyos otorgados 2009.

N=95 casos.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos otorgados. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

productores encuestados de PAAP, solo el 81.4% dijo haberlo recibido, sin embargo esta diferencia no es significativa con respecto al global71. Respecto de las diferencias por género estas tampoco resultaron significativas respecto de los resultados globales.

En relación con la concordancia entre el apoyo solicitado y el apoyo recibido, a nivel global un 91.5% de los productores estuvieron de acuerdo en que el apoyo que recibieron correspondía con aquello que habían solicitado, en tanto que para el 8.5% el apoyo no concordaba con su solicitud inicial.

Figura 12.Concordancia entre el apoyo solicitado y recibido¿El apoyo que recibió corresponde a lo que usted solicito del programa?

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

En el análisis por regiones la zona Norte arrojó un 100% de conformidad con el apoyo recibido vs. Centro donde solo el 84.6% estuvo de acuerdo en que el apoyo recibido era correspondiente a lo que habían solicitado, en contraste con el 91.5% global de satisfacción con el apoyo recibido. Esta diferencia de casi -7 puntos porcentuales de conformidad con el apoyo recibido, en la región Centro, seguramente tiene relación con el costo de vida mayor de las zonas urbano metropolitanas, dado que esta región está altamente influenciada por la presencia rectora de Chilpancingo; y con ello el aumento de las necesidades y expectativas de los productores, esto aunado a que los productores que se manifestaron en contra pudieron haber recibido, apoyos que realmente no correspondían a lo que habían solicitado en principio72.

Por género, se destaca que más mujeres consideraron que el apoyo recibido no correspondía al apoyo que habían solicitado (12.5%), vs. el 4.8% de los hombres73. En tanto que los resultados por programa no arrojaron diferencias significativas.

Al dar seguimiento para saber si, de manera oportuna y en tiempo, se recibió el apoyo solicitado, los resultados globales indicaron que un 87.7% percibió que si lo

71 Puede consultarse los resultados por programa en el anexo A.21.72 Los resultados regionales pueden consultarse en el anexo A.22.73 El cuadro de resultados por género puede consultarse en el anexo A.23.

76

SI 91.5%

NO 8. 5%

Chart Title

N=82 casos.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos otorgados. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

recibió en el tiempo acordado y un 12.3% no, por supuesto este índice refleja una calificación positiva para la operación de los programas.

Figura 13. Cumplimiento en los tiempos de entrega¿Recibió en el tiempo establecido o conforme a lo

prometido el apoyo que le entregaron del programa?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

El análisis por regiones muestra que la percepción de haber recibido el apoyo en el tiempo establecido fue de 100% en Tierra Caliente y Norte vs. Costa Chica donde solo el 77.8% calificó positivamente este aspecto (en comparación con 87.7% global)74. En tanto que los resultados por programa, fue ligeramente mejor evaluado en el cumplimiento de sus tiempos de entrega el programa Soporte con 91.9% vs. el 87% global75. Mientras que los resultados por género no mostraron diferencias significativas.

4.3. Conservación de los apoyos otorgados y porcentaje de sobrevivencia

Respecto de la conservación de los apoyos recibidos, puede considerarse que los porcentajes de sobrevivencia de los apoyos otorgados, a un año de haberlos recibido, son considerablemente altos, pues PUSRNP alcanzó un 100% de conservación de los apoyos, lo cual puede deberse a las características de las obras con que son apoyados los productores en este programa, en tanto que el programa más bajo en la conservación del apoyo es Soporte con 87.1%, quizás también a las características más intangibles de los apoyos de las capacitaciones recibidas.

En resumen podría asegurarse que en promedio 9 de cada 10 productores conservan el apoyo a un año de haberlo recibido, lo cual sin embargo, es un dato que podría corroborarse periódicamente considerando las fechas en que recibieron el apoyo.

74 Pueden consultarse en el anexo A.24 los resultados por región.75 Los resultados por programa pueden consultarse en el anexo A.25.

77

SI 87.7%

NO 12.3%

Char t Title

N=81 casos.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos otorgados. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura 14. Conservación del apoyo recibido¿Conserva usted el apoyo que le otorgo el programa?

En cuanto a la conservación de los apoyos por programa y región, se destaca en PAAP que en cuatro de las seis regiones el 100% de los encuestados conservan el apoyo (Centro, Costa Grande, Montaña y Norte) vs. Costa Chica y Tierra Caliente donde el 16.7% de cada una no lo conservan76. Respecto de las diferencias de conservación por género el 100% de los hombres aseguraron conservarlo en tanto que solo el 84.2% de las mujeres lo conserva77.

Respecto del tipo de apoyos que se conservan en este programa, el grado de conservación de acuerdo al tipo de apoyo recibido, es alto. Se destaca que el 100% de quienes recibieron apoyo de maquinaria y equipo lo conservan, en tanto que los apoyos de Infraestructura productiva y Material vegetativo y especies zootécnicas oscilan en porcentajes similares de conservación (84.6% y 83.3%) respectivamente.

Es de notarse el alto grado de aprecio que tienen los productores por los apoyos del componente de maquinaria y equipo, por lo que en futuros ejercicios podrían revisarse con mayor detenimiento las finalidades que persiguen los proyectos que solicitan apoyos de infraestructura y material vegetativo, a fin de vigilar que la utilidad esperada se convierta en una razón importante de conservación.

76 Pueden consultarse los resultados por región en el anexo A.26.77 Los resultados por género se encuentran en el anexo A.27.

78

PAAP Soporte PUSRNP0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10091.7%

87.1%

100%

8.3%12.9%

0%

Sí No

N=82 casos. Respuesta múltiple: 108. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos otorgados. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura 15. Conservación del apoyo recibido. PAAP por componentes¿Conserva usted el apoyo que le otorgo el programa?

Infra

estru

ctura

prod

uctiv

a

Maquin

aria

y Equ

ipo

Materia

l veg

etativ

o y es

pecie

s zoo

técnic

as y

acuíc

olas0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%84.6%

100%83.3%

15.4%0%

16.7%

No

Respecto de las razones por las que no se conserva el apoyo recibido del programa, se detectó en el caso del componente de Infraestructura, que en un caso el productor regalo las jaulas recibidas debido al fallecimiento de las especies recibidas del componente de Material vegetativo y especies zootécnicas, en tanto que en otro caso el productor no pudo pagar la aportación que le correspondía por lo que regreso el apoyo. En tanto que los dos productores que recibieron apoyo del componente de Material vegetativo y especies zootécnicas y acuícolas, el apoyo que recibieron falleció o se destruyó.

Si bien dentro de una muestra de 47 casos, que cuatro no conserven el apoyo, representa un poco menos del 10%, es importante señalar que la descapitalización de los productores es un factor importante pues en los cuatro casos detectados, la falta de dinero es un agente que interviene en la no conservación del apoyo, en uno de ellos directamente al no poder aportar lo convenido para la recepción del apoyo y en los otros tres casos, de forma indirecta pues el mantenimiento adecuado de las especies recibidas, requiere de recursos económicos suficientes para garantizar su cuidado en condiciones óptimas.

En el programa Soporte se destaca que en la región Norte el 100% de productores encuestados reconocieron conservar el apoyo vs. el 72.7% en Montaña (en comparación con el 87.1% global)78. Por género se destaca que menos hombres reconocieron conservar el apoyo de este programa (17.6%) vs. las mujeres (7.1%) en comparación con el 12.9% global de no conservación del apoyo en este programa79.

78 Los resultados por región pueden consultarse en el anexo A.28.79 Pueden consultarse los resultados por género en el anexo A.29.

79

N=47 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

4.4. Características de los apoyos que siguen operando y grado de aprovechamiento. PAAP

A fin de evaluar el grado de operación que existe con respecto a los apoyos recibidos en el programa PAAP, se obtuvieron de manera global un 91.2% de participantes que indicaron si operar el apoyo recibido, en contraposición de un 8.8% que indicaron no operarlo el apoyo.

Figura 16. Porcentaje de operación del apoyo recibido. PAAP¿Opera usted el apoyo que recibió del programa?

En el análisis por región se destaca que la no operación de los apoyos se concentra en tres de las seis regiones (Montaña, Costa Chica y Tierra Caliente) siendo las más altas Montaña y Tierra Caliente con 16.7% cada una; en tanto que en las regiones de Centro, Costa Grande y Norte el 100% de los productores encuestados reconocieron operar el apoyo recibido80.

Respecto de las diferencias por género, se destaca que más hombres reconocieron operar el apoyo (94.1%) vs. las mujeres (88.2%) en comparación con el resultado global (88.6%)81, resultado de género que concuerda con la conservación del apoyo, dónde también más hombres lo conservaban, por lo que valdría la pena considerar una estrategia de acompañamiento a las mujeres beneficiadas, para que más mujeres logren conservar y operar los apoyos que reciben.

Respecto del tipo de apoyo que estaba siendo operado por los productores al momento de la encuesta, se observa que los apoyos de Infraestructura productiva presentan un porcentaje 3.1% más alto que el global (91.7% vs. 88.6%), en tanto que los apoyos de Material vegetativo y especies zootécnicas y acuícolas presentan 5.3% abajo del global (83.3% vs. 88.6%), es de considerarse que tanto en conservación como en operación los apoyos de Material vegetativo y especies zootécnicas y acuícolas presentan desventajas dentro de los apoyos otorgados por el programa, por lo que un acompañamiento estratégico a los productores que los 80 Los resultados por región pueden consultarse en el Anexo A.30. 81 Puede consultarse en el anexo A.31 los resultados por género.

80

SI 88.6%

NO 11.4%

Chart Ti tle

Infra

estru

ctura

prod

uctiv

a

Maquin

aria

y Equ

ipo

Materia

l veg

etativ

o y es

pecie

s zoo

técnic

as y

acuíc

olas

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

91.7% 90.9% 83.3%

8% 9%17%

No

N=33 casos. Respuesta múltiple: 34.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

reciben, puede funcionar como un apalancamiento para elevar la conservación y uso de este tipo de apoyos.

Figura 17.Porcentaje de operación del apoyo recibido delprograma. PAAP¿Opera usted el apoyo que recibió del programa?

En relación a las razones de porque los productores no están operando el apoyo, se encontró que las principales razones son el fallecimiento o destrucción del apoyo (3 casos82), la falta de recursos económicos y humanos para operar el apoyo (1 caso) y otro caso más de un apoyo de maquinaria y equipo donde el productor no recibió la capacitación necesaria para operar el apoyo. Si bien en una muestra de 46 casos 5 casos, representan el 10%, al tratarse de un sondeo muestral, estos casos nos muestran las eventualidades y condiciones que enfrentan los productores al momento de operar los apoyos, por lo que diseñar estrategias de seguimiento y acompañamiento a los productores puede ser una vía para mejorar los niveles de aprovechamiento de los apoyos recibidos, sobre todo en casos donde el freno para operar un apoyo sea la necesidad de capacitación.

Respecto del grado de aprovechamiento con el cual son utilizados los apoyos recibidos se encontró que el 73% los estaba utilizando al momento de la encuesta en un 100% de su capacidad, 21.6% al 75% y solo 5.4% reconoció utilizarlo al 50% de su capacidad. Estos porcentajes son muy alentadores en tanto que el grado de aprovechamiento es muy alto para 7 de cada 10 productores, y alto para 2 de cada 10, en tanto que solo 1 de cada 10 productores lo aprovechan solo a la mitad de capacidad de los apoyos recibidos.

Figura 18. Grado de aprovechamiento de los apoyos recibidos¿A qué capacidad usa usted el apoyo otorgado?

82 Incluye el caso de un productor que regalo las jaulas recibidas como apoyo de infraestructura, después del fallecimiento de los peces, lo cual si bien puede leerse como una falta de aprecio por el bien, es una acción coherente en un contexto deprimido económicamente, donde el productor no podría volver a comprar los animales en cuestión y ante ello es mejor que otra persona aproveche el apoyo.

81

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

91.7% 90.9% 83.3%

8% 9%17%

No

N=33 casos. Respuesta múltiple 46.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Regionalmente se detectó significativamente que el 100% de los productores de Montaña y Costa Chica encuestados lo usan al 100%, vs. el 44.4% de productores de Tierra Caliente que lo usan a la misma capacidad. En tanto que las regiones donde los productores utilizan los apoyos al 50% de su capacidad son Costa Grande y Tierra Caliente83. Tendencias porcentuales que podrían ser consideradas al momento de entregar los apoyos y ejecutar los programas de capacitación, a fin de atender las necesidades de los productores de estas regiones que los llevan a desaprovechar el potencial de los apoyos recibidos.84

Al analizar el grado de aprovechamiento por tipo de apoyo, se detectó que los apoyos más utilizados al 100% de su capacidad son los de Maquinaria y equipo (85% vs. 73% global), en tanto que los apoyos de Infraestructura productiva son utilizados al 75% de su capacidad (36.4% vs. 21.6% global). Finalmente se encontró que los apoyos utilizados al 50% de su capacidad corresponden a apoyos de Material vegetativo y especies zootécnicas y acuícolas (10%) y en menor medida de Maquinaria y equipo (5%)85, dato que nos confirma nuevamente la necesidad de un mayor acompañamiento a los productores apoyados con Material vegetativo y especies zootécnicas y acuícolas.

4.5. Uso y aprovechamiento de los apoyos recibidos. Soporte

Respecto de los apoyos recibidos por parte del programa Soporte de manera global se encontró un resultado no muy alentador pues solo la mitad de los beneficiados encuestados con apoyos del componente ATyC, reconocieron utilizar los apoyos de acuerdo a lo previsto (49.6%), en tanto que el restante 50.4% no lo utilizó como estaba planeado, lo que puede ser un indicador a revisar, si se considera que gran parte del esfuerzo de este programa, sea con recursos federales, estatales y de PESA-GSH se enfocan a este tipo de apoyos86.

83 Pueden consultarse los resultados por región en el anexo A.32.84 Por género no se encontraron diferencias significativas con respecto al grado de aprovechamiento de los apoyos

recibidos en PAAP.85 Los resultados por tipo de apoyo pueden consultarse en el anexo A.33.86 A este respecto el análisis por región y género no mostraron diferencias significativas.

82

100% de capacidad

75% de capacidad

50% de capacidad

73%

21.6%

5.4%

N=31 casos. Respuesta múltiple: 37.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura 19. Porcentaje del uso óptimo de los apoyos.Soporte¿Utilizó los apoyos conforme a lo previsto?

Tales porcentajes son resultado de preguntas específicas al respecto de varios aspectos relacionados con los servicios de Asistencia Técnica y Capacitación, con los cuales debieron cumplir los productores, donde encontramos un alto porcentaje de personas que no contrataron los servicios de asesoría profesional (95.2%), y un alto porcentaje de productores que no organizaron o asistieron a eventos de intercambio de información (87.1%). En tanto que el 96.8% declaró si haber recibido algún tipo de capacitación y el 77.4% de los productores capacitados continua aplicando las recomendaciones técnicas recibidas.

Cuadro 4.5.1. Uso de los apoyos de acuerdo a lo previsto. Soporte

¿Utilizó los apoyos conforme a lo previsto? Sí No TotalContratación de asesoría profesional para la elaboración de planes, proyectos y/o estudios 4.8% 95.2% 100%

Recepción de algún tipo de capacitación o asistencia técnica 96.8% 3.2% 100%

Aplicación de las recomendaciones técnicas 77.4% 22.6% 100%Organización o asistencia a eventos de intercambio 12.9% 87.1% 100%

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje.N=62 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Respecto de las razones de no contratación de PSP se encontró que el 15.3% no lo hizo porque dicha contratación estuvo a cargo de la ADR, el municipio o SEDER; el 28.8% no lo hizo porque no realizó el proyecto y 1.7% no lo consideró necesario. Además del 54.2% que no especificó la razón, porcentaje muy alto que sería necesario revisar al momento del levantamiento del trabajo de campo, pues puede suceder que la persona no comprenda la pregunta y por ello no responda o bien que el encuestador no consigne correctamente la respuesta87.

Si bien el 1.7% de deserción voluntaria de los procesos de capacitación no es muy significativo podría revisarse en el proceso de asignación del recurso, las 87 La gráfica con las razones de no contratación puede consultarse en la figura A.2 del anexo.

83

SI 49.6%

NO 50.4%,

Chart Title

N=31 casos. Respuesta múltiple: 37.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

expectativas de los productores y sus necesidades específicas a fin de disminuir tal deserción.

En tanto que si es preocupante que el 28.8% de los entrevistados no hayan realizado el proyecto y por ello no hayan aprovechado la capacitación pertinente, lo que obliga a los ejecutores del programa a conocer de mejor manera las características de los productores y sus proyectos, así como sus condiciones reales para realizarlo, pues de otra manera los recursos de capacitación se están invirtiendo en productores que no cuentan con lo necesario para aprovecharla.

También es importante señalar que el hecho de que 15.3% haya respondido que no era su responsabilidad la contratación de los servicios profesionales, obligaría a repensar la forma en que se evalúa este aspecto a fin de no considerar como negativo un factor que escapa de la responsabilidad de los productores apoyados, sea por las características del apoyo que reciben como de sus proyectos específicos.

Con relación a quienes no recibieron capacitación, los resultados corresponden a 2 casos de una muestra de 70, quien en un caso no avisado de la capacitación y otro decidió no asistir. Ambos casos no pueden considerarse significativos y en todo caso suman un 2.8% de no recepción real del apoyo, en la muestra estudiada.

En cuanto a las razones que dieron los productores sobre porque no estaban aplicando las recomendaciones técnicas que recibieron en la capacitación se reitera un alto porcentaje debido a que no realizaron el proyecto en cuestión (42.8%), seguido de la desconfianza en nuevas técnicas 21.4% que aunadas a razones de resistencia al cambio, 21.4% (estar acostumbrados a realizar su trabajo de cierta manera o el desagrado por cambiar sus formas de trabajo), y desconfianza en el PSP que impartió la capacitación (7.1%) suman un 49.9% de productores que no están aplicando las recomendaciones fundamentalmente por razones de desconfianza en lo aprendido ante lo cual las acciones de seguimiento y reforzamiento para este perfil de productores serían muy importantes. Finalmente un 7.1% reconoció no aplicar lo recomendado debido a que no les resulta funcional, por ejemplo la falta de tiempo, por lo que también este perfil de productor requiere de estrategias de seguimiento y acompañamiento que a partir de conocer sus condiciones específicas de trabajo le permitan incorporar las nuevas técnicas recomendadas.88

En relación con los productores que declararon no haber organizado o asistido a eventos de intercambio de información, un 72.2% declaró no haber sido informado o no haber buscado información al respecto, por lo que sería fundamental, que dicha participación fueran un tema al que se le diera importancia al momento de otorgar los apoyos, además de generar conciencia sobre las ventajas y beneficios que puede traerles en el corto y mediano plazo. El 25.9% no especificó sus razones y sólo el 1.9% reconoció no haber querido participar sin explicar las razones de su decisión.89

4.6. Acciones, aceptación y resultados del componente IVyTT. Soporte

88 En la figura A.3 del anexo pueden consultarse los resultados al respecto de la no aplicación de recomendaciones.89 La gráfica de resultados puede consultarse en la figura A.4. del anexo.

84

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Un aspecto importante del seguimiento de los apoyos otorgados en el caso del programa Soporte, es el impacto que han tenido las acciones del componente de Investigación, Validación y Transferencia Tecnológica, y si bien el cuestionario correspondiente al seguimiento planteaba algunos temas al respecto, al no existir productores entrevistados beneficiados con apoyos de este componente, no puede consignarse las percepciones de los productores en este tema, sin embargo ante este panorama se decidió entrevistar al gerente de la Fundación Produce A.C., quienes son responsables de "formular el Programa Estatal de Investigación y Transferencia de Tecnología en cada entidad federativa, establecer criterios para la definición de proyectos prioritarios, dictaminar sobre la factibilidad técnica y pertinencia de los proyectos y eventos que serán financiados en el marco del programa, asignar recursos a los proyectos prioritarios de investigación y validación de tecnologías con un enfoque de cadenas productivas demandadas por el sector" (Agenda de Innovación Tecnológica 2008-2012, 2008:4) entre otras de sus funciones principales.

Un primer factor al respecto de los apoyos de este componente, es que la Fundación Produce, elabora una Agenda de Innovación Tecnológica, cuyo objetivo general es "hacer de la innovación el motor de la competitividad de las diversas cadenas agroalimentarias seleccionadas del estado de Guerrero" (Agenda de Innovación Tecnológica 2008-2012, 2008:4) y con la cual se determinan los aspectos que son prioritarios de atender en los distintos sistemas producto, mismos que se elaboraron considerando el contexto internacional, nacional y local en cada sistema producto, así como las distintas demandas de los productores locales, en los diferentes aspectos (investigación, validación y transferencia tecnológica, dicho análisis se realiza utilizando los formatos que para ello ha diseñado SAGARPA, y se valida tanto con los productores de los CSP como con el Consejo Directivo90 de la Fundación, y una vez que cuenta con tales aprobaciones se procede a su aplicación en el dictamen de los proyectos a realizar y se pública en las páginas electrónicas de la Fundación.91

Respecto del proceso de dictamen de los proyectos prioritarios para ser apoyados, la base es la convocatoria pública en donde se establece las líneas estratégicas autorizadas, mismas que se alinean a la agenda de innovación y son validadas también por el consejo directivo y los CSP, y es a partir de estas directrices que son evaluados los proyectos a apoyar.

Es importante anotar que la perspectiva de trabajo de la Fundación Produce hasta el momento no ha sido la masificación de innovaciones, dado que las condiciones de asimetría de características de los productores del estado no permiten que esta sea una estrategia viable, por lo que la estrategia ha sido la de implementar acciones que se conviertan en "proyectos ejemplo" donde se pueda demostrar que son acciones que si funcionan y detonar de esta manera el "contagio" para que otros productores

90 Dicho consejo cuenta con la participación de un representante de SAGARPA.91En la página de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce A.C. www.cofupro.org.mxpuede consultarse

la "Agenda de innovación tecnológica Guerrero 2008-2011" y en la página de la Fundación Produce de Guerrero, www.fundacionproduce.org.mx puede consultarse la "Agenda de Innovación Estatal, 2011".

85

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

también busquen por sí mismos y con los apoyos necesarios la implementación de innovaciones tecnológicas que les permitan una mayor y mejor producción.92

En relación con los niveles de aceptación que han tenido las acciones de transferencia tecnológica entre los productores, en lo general, desde la perspectiva del gerente de la Fundación Produce, las innovaciones son más aceptadas cuando tienen algún beneficio de inversión, además de que existen múltiples diferencias entre los productores de distintos niveles de producción por lo que sus necesidades tecnológicas son distintas, sin embargo no se cuenta con un diagnóstico al respecto que dé cuenta de las condiciones de mayor o menor aceptación de las innovaciones implementadas, a fin de mejorar su implementación, en tanto que la presente evaluación por las características del diseño de muestra se vio limitada a ofrecer resultados al respecto.

4.7. Incidencia del programa Soporte en las UER con proyectos operando

Respecto del alcance de los servicios de asistencia técnica y capacitación, es importante señalar que de acuerdo a los registros de beneficiarios, se capacitó a 93,806 productores los cuales comparados con el número de UER del estado (319,351), representan el 29.37% de beneficiados, en un sólo ejercicio, sin embargo, es un dato que debe considerarse con cuidado, por dos razones, el clientelismo que haya podido generarse en los últimos años, al apoyar a los mismos productores, tema sobre el cual, tanto SEDER como SAGARPA no cuentan con reportes que pudieran medir el impacto de este efecto, sobre todo porque no se registró a los beneficiarios con un número de identificación único, que permita seguirlos a través del tiempo y los distintos programas y tampoco se les solicitó por ejemplo el número CURP que también es un sistema único de identificación.

La segunda razón es que tampoco se tiene un control sobre cuántos de estos productores participan de un mismo grupo doméstico y con ello de una misma unidad económica de producción, lo cual tampoco tiene porque considerarse negativo pues entre más miembros de una familia participen de los mismos procesos de capacitación y asistencia técnica, más oportunidades tienen de realmente aprovecharla y apropiarla como parte de sus prácticas y saberes cotidianos y con ello convertirse en difusores de la misma en sus localidades y a través de sus redes socio familiares.

Finalmente en tanto estos aspectos de registro de los beneficiados no estén controlados puede fijarse un porcentaje reservado considerando un índice de -10 puntos porcentuales que prevea que: 1) Existe clientelismo; 2) Pueden participar varios integrantes pertenecientes a un grupo doméstico y 3) Varios de los productores que asisten a las capacitaciones no realizan el proyecto en cuestión por diversas razones (se detectó que el 5.9% de quienes si recibieron capacitación, no realizaron finalmente el proyecto). Por lo que si en 2009 se tuvo un porcentaje de incidencia en las UER estatales de 29.37% al aplicar el índice de -10 podría considerarse para efectos de planeación que se atendió al 19.37%, cifra que cruzada

92 Entrevista realizada con el gerente de la Fundación Produce. Mtro. Edel Ojeda Bustamante. Abril, 2011.

86

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

por género y región podría focalizar municipios y regiones de oportunidad para desarrollar el trabajo de este programa y componente.

4.8. Uso y aprovechamiento de los apoyos recibidos. PUSRNP

Respecto de la conclusión de las obras para la conservación y uso sustentable de suelo y agua, apoyadas y su utilización con recursos del programa de PUSRNP el 100% de los productores beneficiados encuestados (9 casos) dieron cuenta de que si fueron concluidas y que si están siendo utilizadas.

En tanto que el productor encuestado sobre el apoyo recibido de reconversión productiva (1 caso) manifestó que si se establecieron los cultivos para la reconversión en el paquete tecnológico y si se realizó la conversión de cultivos en el paquete tecnológico autorizado por la Secretaría.

Sin embargo estos resultados no pueden considerarse representativos, por el tamaño de las submuestras, ni tampoco como tendencias estadísticas, por lo cual sería recomendable, realizar un sondeo ad hoc sobre el tema, donde puede aprovecharse para evaluar su impacto real en las comunidades beneficiadas, o bien, un censo, dado que el número de obras realizadas, no es muy grande. Además de que este esfuerzo evaluativo, puede cobijarse a la par de otros esfuerzos institucionales en cada una de las regiones, y alimentar el conocimiento para la planeación subsecuente.

Adicional a la percepción de los productores encuestados, la evaluación de este programa incluye el recuento de las obras de conservación y uso sustentable de suelo y agua que fueron apoyadas, terminadas y se encuentran en funcionamiento, de acuerdo al informe del cierre de la cuenta de la hacienda pública federal 2009, correspondiente al ejercicio normal y de una relación de proyectos correspondiente al ejercicio de recursos de PESA, puede dar cuenta de que se apoyaron un total de 121 proyectos en todo el estado con obras de conservación y uso sustentable de suelo y agua, los cuales bajo el esquema de obras "ancla" de conservación y uso sustentable de agua, incluyen cada uno distinto número de obras de suelo y agua autorizadas dentro de cada proyecto, mismas que sumaron un total de 889, con un beneficio comunitario para 122 localidades con un total de 5,669 beneficiarios.

Cuadro 4.8.1.Proyectos y obras apoyadas. COUSSA - PUSRNP

Origen del recurso Proyectos Obras

Localidades beneficiada

sTotal de

Beneficiados

PESA 89 647 90 4,596Normal 32 242 32 1,073TOTAL 121 889 122 5,669

Fuente: Elaboración propia con base en el Informe del Cierre de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2009 (ejercicio normal) y Relación de proyectos del Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua 2009 PESA - PEF.

87

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

De acuerdo a información proporcionada por los operadores de los proyectos implementados con recursos del ejercicio normal, todos estos proyectos y sus obras se encuentran terminados; sin embargo en el caso de las obras realizadas con el recurso de PESA, no pudo obtenerse el dato completo acerca del número de obras terminadas93.

Respecto de cuántas de estas obras se encuentran funcionando, no se cuenta con información actualizada, ni con reportes de seguimiento que den cuenta de ello, por lo que será conveniente, adjunto a otro tipo de esfuerzos que realicen SAGARPA o SEDER, realizar un censo acerca del estado en que se encuentran las obras realizadas, a fin de detectar posibles fallas, así como el aprovechamiento que han tenido en las localidades donde fueron implementadas.

Considerando que todos los beneficiarios de los proyectos apoyados por el componente de COUSSA, pertenecen a UER independientes (es decir, que ninguno pertenece al mismo grupo doméstico), podría considerarse que en relación con el número de UER del estado (319,351)94, se atendió al 1.78% de UER del estado durante 2009, lo cual sin embargo es un análisis impreciso, pues no se puede determinar con seguridad que algunos de los beneficiados no pertenecen a los mismos grupos domésticos.

4.9. Impacto de desarrollo en las UER de acuerdo a los apoyos otorgados

Respecto de los aspectos (económicos, productivos, ambientales, sanitarios, sociales, etc.) que han mejorado las UER con los apoyos otorgados por los Programas en concurrencia, la evaluación de seguimiento a través de la encuesta, no da cuenta de estos factores de incidencia, por lo que pueden implementarse dos tipos de acciones o una combinación de ellas:

1) Estudio cualitativo del mejoramiento de la calidad de vida de productores beneficiados, con distintas submuestras que consideren diversas variables, como: género, región, composición de las UER, sector actividades productivas, programas que los han beneficiado y componentes, niveles de marginación y niveles de activos. Considerando que este tipo de estudio no requiere muestras representativas y que es de carácter exploratorio puede convertirse en un diagnóstico estatal que focalice las necesidades de los productores como las formas y niveles de impacto de los programas, con lo cual se podría mejorar tanto la planeación como la operación de los programas. Además de que metodológicamente se puede realizar a través de la integración de Grupos - Taller regionales de productores, donde se revisen las distintas temáticas sin aumentar los costos o bien a través de técnicas tradicionales de investigación cualitativa como entrevistas en profundidad, observación etnográfica, grupos focales.

93 Documentos no oficiales de SAGARPA señalan que 8 obras se encuentran inconclusas, además de que sólo 22 cuentan con la documentación completa de las actas de entrega-recepción, lo cual es el procedimiento administrativo que garantiza su conclusión.

94 Censo agropecuario, 2007. (INEGI).

88

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

2) Estudio cuantitativo a partir de un cuestionario extenso semiestructurado (preguntas abiertas y cerradas) con submuestras que atiendan las distintas características a considerar y donde puedan detallarse los aspectos de mejoramiento de la calidad de vida y las formas de impacto de los programas.

4.10. Nivel de mejoramiento en la capacidad de interlocución de los Comités Sistema Producto

Si bien la evaluación del seguimiento a los apoyos otorgados, a través de la encuesta realizada, no contó con productores beneficiarios del programa Organízate, una de las preguntas de la evaluación solicitada se refiere a que tanto han mejorado los CSP su capacidad de interlocución, mediante los apoyos otorgados.

A este respecto como se mencionó en el capítulo 3, se considera que 19 CSP tienen capacidad de interlocución, dado que están constituidos formalmente en el estado se encuentran en posibilidades y capacidades reales de interlocución con las instituciones concurrentes (SAGARPA / SEDER), de esta manera como organismos de representación reconocidos oficialmente, tienen participación en la toma de decisiones y desarrollo de estrategias enfocadas al fortalecimiento de las cadenas agroalimentarias que representan, cuentan con recursos tanto humanos como monetarios que les permiten gestionar beneficios para sus agremiados y pueden, a través de los apoyos que les son otorgados, participar en exposiciones, mesas de trabajo, hacer difusión de sus logros, que redunden en beneficios para todo el sistema producto en cuestión. A fin de profundizar en la situación actual de los CSP, se aprovechó la entrevista con el gerente de la Fundación Produce de Guerrero, a fin de conocer su percepción, debido a que dicha organización se encuentra en un contacto frecuente con los CSP, sobre todo por el trabajo que realiza en el ámbito de IVyTT.

Desde la perspectiva del responsable de la Fundación, se han presentado diversos problemas en los CSP, sobre todo debido a la falta de transparencia con la que han utilizado los recursos que reciben, y estas situaciones están relacionadas con que los procesos de elección de representantes se hacen de manera democrática, y no siempre los representantes electos son quienes cuentan con mayor capacitación y cualidades para ejercer estos cargos; esto aunado a que no se realizan procesos de formación y capacitación para la organización, con los representantes, ha redundado en una falta de confianza hacia algunos líderes de los CSP en el estado, de lo que puede desprenderse que haber inconformidad hacia el trabajo que realizan los representantes de lo CSP, no haya confianza entre todos los productores de cada CSP acerca del rumbo y las decisiones que se toman, lo que a la larga puede convertirse en un lastre para los Sistema Producto, pues estos procesos sociales bloquean el desarrollo de forma inmediata, sobre todo en la toma de decisiones y con ello los beneficios que se desean alcanzar.

Respecto de la evaluación de CSP, si bien la Fundación Produce está obligada por ley a evaluar su desempeño, no existe hasta el momento un instrumento definido

89

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

para diagnosticar su situación organizativa, funcionamiento y resultados, por lo que sería muy importante en principio recopilar los informes de ejercicio de recursos, de los CSP apoyados, a fin de comenzar a conocer su situación y desempeño; así como incluir en los formatos de reporte, apartados donde los CSP puedan dar cuenta de las distintas problemáticas que atraviesan y las formas de solución que consideran en perspectiva ante tales situaciones o bien aquellas que ya fueron implementadas.

90

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Capítulo 5 Calidad en el Servicio

El cuestionario para la “Evaluación de la calidad en el servicio prestado” durante la ejecución de los programas en 2009, lo realizó la coordinación del CTEE con base en la misma muestra de 95 productores con los cuales se realizó la encuesta para el seguimiento de los apoyos95, durante el mismo periodo de levantamiento (1 de diciembre de 2010 al 16 de febrero de 2011), por lo que el formato del instrumento también es de una encuesta, y los resultados en ambos capítulos se encuentran ligados, pues al tratarse de los mismos productores encuestados, puede observarse como califican el servicio y el grado de conservación de los apoyos que realizan. Por ende los resultados a presentar solo atañen a los tres programas evaluados en el Cuestionario de Seguimiento a los Apoyos (PAAP, Soporte y PUSRNP).

5.1. Difusión e información de los programas

Uno de los aspectos más importantes y que detonan el buen desarrollo de la ejecución de los programas es la difusión que se realiza de los mismos, a fin de que los productores participen en la presentación formal de solicitudes mediante los mecanismos establecidos por las Reglas de Operación que se actualizan año con año. Por ende conocer los medios más eficaces a través de los cuáles los productores beneficiados se enteraron de las posibilidades de participación para la obtención de apoyos en los programas es un tema muy relevante para mejorar la utilización de tales medios y optimizar los recursos.

Figura 20. Medios de difusión a través de los cuales accedieron los productores a la información inicial

¿Cómo se enteró de la existencia del programa…?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

95 En este sentido las distribuciones muestrales por programa, región y género son las mismas, por lo que los pesos porcentuales de representación de los productores beneficiados por programa, no variaron entre los dos cuestionarios.

91

Autoridades Mpales. / Reuniones

Grupos y organizaciones de productores

CADER o DDR

ADR

Autoridades SEDER / SAGARPA

Prestadores de servicios profesionales

Otros productores / Amigos y familiares

Periódico

63.8%

11.7%

7.4%

6.4%

3.2%

3.2%

3.2%

1.1%

N= 95 casos. Respuesta múltiple: 123.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Como puede observarse en la Figura 19 el principal medio de difusión por el cual se enteran los productores de la existencia de los programas y sus posibilidades de información son las autoridades municipales y/o a través de reuniones convocadas desde el ámbito local y/o municipal con un 63.8% respecto del total.

En tanto que los CADER o DDR, instancias de carácter local dependientes de SAGARPA, como instancias en las cuales los productores pudieron obtener información (7.4%96), y de forma espontánea los productores encuestados mencionaron que recibieron información directa de autoridades de SEDER / SAGARPA con un 3.2% que sumado al medio anterior implica un 10.6% de productores que obtuvieron la información en alguna oficina gubernamental del sector agropecuario, independientemente del nivel local, regional o estatal de atención de la misma.

De esta manera el hecho de que el Municipio y sus autoridades, así como los representantes distritales y locales de SAGARPA y SEDER sean los principales promotores, implica que ambas instituciones, a pesar de los cortos tiempos de difusión que las reglas de operación y la apertura de ventanillas impliquen, puedan establecer estrategias claras y coordinadas de difusión que redunden en un mayor conocimiento de la población acerca de los programas, sus características y beneficios.

Adicionalmente un 6.4% de manera espontánea mencionaron haberse enterado a través de las ADR (consultorías particulares que participan por convocatoria en el programa Soporte), lo que vendría a constituir un intermediario autorizado que se convierte en difusor de los programas.

El siguiente grupo de fuentes de información importantes para los productores son agentes sociales cercanos a ellos en su contexto sociocultural. En su conjunto suman el 18.1%, a saber, son organizaciones y grupos de productores a los que pueden pertenecer o estar en comunicación (11.7%)97; prestadores de servicios profesionales con los cuales tienen contacto dentro y fuera del contexto de capacitación o servicios profesionales que reciben de ellos (3.2%) y otros productores, amigos o familiares (3.2%)98.

En relación con este grupo de fuentes, si bien la estrategia institucional de SAGARPA y SEDER ha sido realizar reuniones estatales, distritales, regionales y locales con las organizaciones y grupos de productores, conviene que estas reuniones incluyan la participación de los PSP que trabajan en la región y de los cuales tanto SEDER como SAGARPA tienen registro; o bien hacer reuniones con ellos de acuerdo a sus especialidades y programas en los que pueden apoyar para la difusión, pues si bien no se les puede ofrecer un pago por participar de la difusión,

96 En la región Montaña alcanza el 15%, en Tierra Caliente 14.3%, lo cual representa un cambio significativo por región.

97 Un cambio importante en esta fuente de información en el análisis por regiones indica que los productores que se enteraron por los grupos y organizaciones en Costa Grande y Costa Chica aumenta del 11.7% global, a 21.1% en cada una. Lo que nos indica la fortaleza de los PSP como difusores “naturales” de los programas al menos en ambas regiones.

98 En la región Costa Grande pasa del 3.2% global al 10.5%.

92

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

son un grupo que obtiene gran parte de su trabajo a partir de la participación en los programas de los cuales son beneficiarios los productores, sea como capacitadores o como técnicos especialistas, por lo que incorporarlos de manera voluntaria pero formal en la cadena de difusión significaría cerrar el círculo de difusión, formalizando la difusión de “boca en boca” que ya sucede de manera informal y espontánea, y con ello evitar vicios de desconocimiento y desinformación que ocurre cuando los PSP obtienen la información “por su cuenta”, tal como se hace con las ADR que participan del programa Soporte.

Finalmente solo el 1.1% de los productores reconoció haberse enterado de los programas a través de los periódicos, ningún productor mencionó la radio, televisión o páginas de Internet como medios por los cuáles se hubieran enterado de la existencia de los programas -medios en los que por mandato oficial se dan a conocer y que implican un gasto importante99 y que sin embargo no están dando los resultados esperados-. Esto se explica de manera “natural” dado el contexto sociocultural de los productores, quienes en general no cuentan con niveles de escolaridad que les permitan acercarse, por ejemplo, a los medios escritos, aun cuando se hayan publicado las convocatorias de apertura en los principales periódicos del estado100, en tanto que la radio es cercana en la medida en que se trate de estaciones de corte muy “popular”, o bien de carácter local como pueden ser las estaciones de radio indígenas. Para el caso de televisión los canales con mayor audiencia son aquellos de corte comercial y nacional, por lo que sería importante revisar la pauta de medios, horarios, programas y formatos mediáticos para dar a conocer la información de los programas de mejor manera a través de estos medios de comunicación mandatados por ley.

Respecto de los resultados por programa sólo resulta significativo que en PAAP el CADER, DDR o ADR aumenta del 7.4% global al 14.6%; en tanto que los grupos y organizaciones de productores aumentan del 11.7% global al 22% y el grupo de PSP aumenta de 3.2% al 7.3%.101

En el caso de Soporte es relativamente importante que las autoridades municipales y/o reuniones aumenta del 63.8% global a 75.7%, en tanto que los grupos y organizaciones como puente de información decrecen para este programa del 11.7% global al 4.3%.

En PUSRNP los medios se concentraron en tres fuentes: 50% autoridades municipales y/o reuniones, 10% a través del CADER y DDR, y 40% a través de ADR, comportamiento que se explica por las características de los apoyos, pues las obras que son objeto de los apoyos del programa resultan en un impacto comunitario más allá de los beneficios directos a los solicitantes, por lo que el manejo de las

99 El cierre finiquito financiero de 2009 señala que se ejercieron 165,706 pesos en la publicación de las listas de beneficiarios, sin embargo no señala los montos de gastos por difusión de las convocatorias.

100 Muestra de ello es que al analizar los datos por región, el porcentaje de incidencia del periódico como instrumento de difusión aumenta del 1.1% global a 5.9% en la región Centro, siendo ésta la única región donde los productores se enteraron de los programas por este medio, lo cual tiene relevancia pues es en la región Centro donde se encuentra Chilpancingo, y donde, por razones de urbanización y metropolización, el acceso a los medios impresos es más alto.

101 El cuadro completo de los medios de difusión analizado por programa puede consultarse en el anexo A.34.

93

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

solicitudes para este tipo de proyectos es más complejo y requiere por lo mismo de una mejor asesoría.

En relación a la forma de evaluación de los medios de difusión que permitieron a los productores conocer la información de los programas, es importante comentar que la elaboración de la pregunta (“¿Cómo se enteró de la existencia del programa…?”) sólo alude al acercamiento inicial con la información de los programas, y no indaga en aquellos aspectos o factores que indujeron a los productores a participar activamente en el proceso de solicitud de los apoyos, aspecto que sería conveniente examinar con el fin de profundizar en los aspectos que facilitan la participación de los productores, además de conocer a través de qué medios se le dieron a conocer todas las especificidades de los programas y los mecanismos de participación, pues este segundo medio de información no necesariamente es la ventanilla de información. Es conocido por los operadores del programa que muchos productores participan a través de intermediarios que elaboran sus proyectos y se encargan de los procesos burocráticos de presentación de las solicitudes, por lo que conocer de “viva voz” las formas de enganche y los procesos que siguen, durante el proceso de evaluación del desempeño, sería muy importante para evitar engaños, inaccesibilidad y otros “vicios” del proceso con información abierta y oportuna que las instancias oficiales puedan brindar a los productores que potencialmente pueden ser beneficiarios.

5.2. Recepción de información

El siguiente aspecto evaluado sobre la información proporcionada a los productores se relaciona directamente con el desempeño de la ventanilla del CADER o DDR, donde se indagó acerca de tres aspectos: 1) Si la información le fue proporcionada al productor, o no, en dicha instancia; 2) Si la información proporcionada acerca del programa del cual recibieron el apoyo fue suficiente para conocer los tipos de apoyo que otorga el programa y 3) Si fue suficiente para conocer los requisitos del programa.

Los resultados globales de los tres programas evaluados muestran que 68% no recibió información en la ventanilla oficial del CADER o DDR, vs. el 31.2% que sí la recibió en dicha instancia.

Figura 21. Recepción de información en la instancia oficialEn la ventanilla del CADER o DDR le proporcionaron información

sobre los programas de SAGARPA?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

94

SI 31.2%

NO 68.8%

Chart Title

N=93 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Dicha desproporción negativa es concordante con la baja mención de los CADER o DDR como medio de difusión de los programas (7.4%), sin embargo es más alta lo que indica que más del triple de los productores que se enteraron por este medio, se acercaron de manera posterior a las ventanillas a obtener información; pero el resultado global también muestra la alta presencia de otro tipo de intermediarios informadores / gestores (además de la ADR) que están operando un servicio de acercamiento de los productores hacia los programas102, por lo que es urgente entender de manera oficial como están funcionando, el tipo de información que proporcionan, las formas que utilizan para dar a conocer la información, los fines que persiguen, entre otras variables, a fin de que su participación en el proceso sea transparente y no “contamine” la operación de los programas, y sobre todo que no perjudique a los productores, sean estos beneficiados o no.

En las diferencias por región se destaca que en Tierra Caliente el 64.3% sí recibió información por este medio, vs. el 31.2% global; en tanto que la región Centro fue donde menos declararon haber recibido información en ventanilla (5.9%). Este bajo porcentaje, en la región donde se encuentran las oficinas centrales, puede indicarnos la alta presencia de organizaciones que realizaron los trámites o bien de otro tipo de intermediarios como PSP o consultores del sector103.

Al analizar los resultados por programa solo se destaca el aumento considerable de los beneficiarios de PAAP del 31.2% global a 47.5% en los beneficiarios que sí recibieron información a través de la ventanilla, lo que nos habla de la importancia para este programa de clarificar la información que reciben; en tanto que el resto de los programas guardan relativamente la misma proporción de los resultados globales104.

Globalmente para quienes sí recibieron información en ventanilla (29 casos), 93.1% opinó que la información recibida para conocer los tipos de apoyos que otorga cada programa y los requisitos del mismo, sí fue suficiente y sólo 6.9% opinó de forma negativa, lo que representa un logro positivo de las ventanillas que pudieron satisfacer las necesidades de información de 9 cada 10 productores beneficiados.

102 Sobre todo considerando que este resultado solo se obtuvo a partir de encuestar a productores beneficiados por los programas, por lo que entre los productores participantes y no beneficiados existe también este tipo de variable.

103 Puede consultarse el Cuadro A.35 en el Anexo.104 El cuadro completo de la información por programa puede consultarse en Cuadro A.36 del Anexo.

95

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura 22.Percepción de suficiencia de la información para conocer tipos de apoyo que otorga el programa y requisitos

¿La información que le proporcionaron sobre el programa… fue suficiente para conocer los tipos de apoyo que otorga el programa y los resultados del mismo?

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

En un análisis por regiones se logra apreciar que la insatisfacción con respecto a la suficiencia de información de los tipos de apoyo que otorgan los programas, se concentró con un 20% en Costa Grande y un 50% en Montaña. En tanto que la insatisfacción con la información sobre los requisitos se encuentra concentrada totalmente en Tierra Caliente con un 22% y aunque si bien en número de respuestas no es significativo (4), el ejercicio sirve para revisar las formas en que se proporcionó la información en el resto de las plazas y detectar si hubo fallas de organización o capacitación en estas tres regiones.

Cuadro 5.2.1.Percepción de suficiencia de la información para conocer tipos de apoyo que otorga el programa y requisitos. Por región

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Suficiencia de Información recibida en

ventanillaRespuesta Costa

ChicaTierra

CalienteCosta

Grande Norte Montaña Centro

Los tipos de apoyo que otorga el programa

Si 100.0 % 100.0 % 80.0 % 100.0 % 50.0 % 100.0 %No --- --- 20.0 % --- 50.0 % ---

Total 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 %Total Respuestas 9 9 5 3 2 1

Los requisitos que pide el programa

Si 100.0 % 77.8 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 %No --- 22.2 % --- --- --- ---

Total 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 %Total Respuestas 9 9 5 3 2 1

Concentración de la insatisfacción.

N=29 casos.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

96

SI 93.1%

NO 6.9%,

Chart Title

N=29 casos.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Respecto del análisis por género, las diferencias no son significativas en ninguno de los dos ítems (tipos de apoyos y requisitos) pues se presentaron en cada caso una opinión negativa por género. Situación similar sucede con el análisis de estas preguntas por programa pues sólo un productor de PAAP mencionó que no fue suficiente en cuanto a requisitos, 3 casos en el programa Soporte y 1 caso en PUSRNP, por lo que no pueden tomarse como datos indicativos de una tendencia.

5.3. Evaluación de la atención recibida (proceso de solicitud y dictamen de los apoyos)

A fin de conocer la percepción de los beneficiados respecto de la calidad del servicio durante los trámites, se pidió a los productores encuestados que calificaran en términos de sencillez el llenado de la solicitud de los apoyos y el trámite de la solicitud del apoyo, con una escala del 1 (completamente en desacuerdo) al 10 (completamente de acuerdo).

Respecto del llenado de la solicitud en términos globales (para los tres programas) se aprecia un 54.2% que calificó con 9 y 10 lo sencillo del llenado, que aunado a un 32.3% que calificaron con 8, suma 86.5% de calificaciones positivas, esto significa que 8.5 de cada 10 personas encontraron “sencillo” el llenado de la solicitud para los apoyos de los distintos programas. Solo un 10.4% calificaron de 1 a 5 lo que significaría que tuvieron problemas para comprender y realizar el llenado de sus solicitudes, y considerando que el 3.1% calificó con 6 y 7 el proceso, mismas que pueden considerarse positivas pero en la línea de calificaciones negativas encubiertas105, tendríamos que solo 1.5 personas encontraron difícil el llenado o tuvieron alguna dificultad en su proceso.

Figura 23. Percepción de sencillez del llenado de la solicitud¿Fue sencillo el llenado de la solicitud de apoyos del programa…? (Calificación de 1 a 10)

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

13.5%

86.5%

105 Es conocido que las personas encuestadas, preocupadas por su “imagen” ante los otros, encubran sus opiniones negativas, a fin de que el encuestador no se forme “ciertas ideas” sobre ellos mismos.

97

1 a 5

6 y 7

8

9 y 10

10.4%

3.1%

32.3%

54.2%

Fuen

Fuen

N=93 casos. Respuesta múltiple: 96.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

En un análisis por género, se destaca que más hombres calificaron negativamente de 1 a 5 (14.3%) vs. el 6.4% de mujeres que otorgaron la misma calificación, sin embargo estas diferencias no son tan representativas porque la diferencia ante el resultado global es de 4.3 puntos porcentuales, y la muestra del cuestionario es muy pequeña para hacer grandes generalizaciones106.

Al analizar las respuestas por programa únicamente se destaca que PUSRNP no tuvo calificaciones negativas respecto al ítem de llenado de la solicitud, en tanto que PAAP y Soporte, se mantienen relativamente dentro del rango de las calificaciones globales107.

La calificación promedio fue de 8.02, promedio que analizado por programa se eleva a 9.3 en PUSRNP, en tanto que PAAP alcanzó 8.27 y Soporte 8.03, variaciones mínimas de decimas o centésimas que no son significativas.

En general la calificación obtenida se encuentra en el rango más alto de calificaciones positivas, que en este caso nos indicarían que para la mayoría de los productores beneficiados sí fue sencillo; sin embargo, al ser una calificación en el punto bajo de la subescala 8 a 10 (equivalente a completamente sencillo), puede usarse como un dato indicativo para revisar los formatos de solicitud y encontrar aquellos puntos o módulos que requieren de mayor esfuerzo de comprensión para su llenado, por parte de los productores, a fin de mejorarlos para facilitar aún más el proceso.

En el caso del promedio más positivo de PUSRNP puede considerarse que al tratarse de apoyos de corte más comunitario, pudieron contar con mejor asesoría técnica para el llenado de sus solicitudes.

En un análisis regional la calificación promedio presenta dos variaciones significativas. En la región Centro el promedio fue de 6.7 y Norte con 9.2; tales calificaciones pueden servir como valores indicativos para revisar cómo se asesoró en información a los productores para que sus calificaciones tengan estas variaciones tanto negativas como positivas.

Respecto de si fue sencillo el trámite de la solicitud del apoyo del programa, los resultados globales arrojan 81.7% de calificaciones positivas (8 a 10) y 14% de calificaciones negativas (1 a 5), mismas que considerando las respuestas de 6 y 7 aumentan al 18.3% de respuestas de productores que consideraron que el trámite no fue sencillo o que tuvieron alguna dificultad para realizarlo. Calificaciones positivas ligeramente más bajas que el llenado de la solicitud (4.8 puntos porcentuales), pero que muestran que 8.2 personas de cada 10 consideraron que el trámite de su solicitud en lo general fue “sencillo”.

106 Los resultados por género pueden consultarse en el Cuadro A.37 del Anexo.107 Puede consultarse el Cuadro A.38 del Anexo.

98

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura 24. Percepción de sencillez del trámite de la solicitud de apoyos¿Fue sencillo el trámite de su solicitud de apoyos del programa…? (Calificación de 1 a 10)

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

18.3%

86.5%

En el análisis por región se destaca que la región Centro aumentó del 14% global al 35.3% en calificaciones negativas (1 a 5), y en lo positivo fue la región más baja en calificaciones positivas 11.8 en calificaciones de 8 vs. el 17.2 global y 52.9% en calificaciones de 9 y 10, vs. el 64.5 global; lo cual, si bien no es un dato indicativo, sí coincide con las calificaciones negativas de la región con respecto al llenado de la solicitud, por lo que podría revisarse el proceso del trámite en general, con el fin de detectar porqué no resultó bien calificado en la región Centro, donde además están ubicadas las oficinas centrales de SAGARPA y SEDER. En tanto que en la región Norte las calificaciones de 9 y 10 aumentaron del 64.5% global a 80%108, lo que nuevamente coincide con el resultado de la sencillez de llenado de la solicitud en dicha región.

El análisis por género de los productores no presentó diferencias realmente significativas, con excepción de que más hombres calificaron más negativamente la sencillez del trámite de solicitud, con un 18.8% en calificaciones de 1 a 5, vs. el 8.9% de las mujeres, sin embargo la diferencia con respecto al global (14%) no es superior a 4.8 puntos porcentuales109.

Respecto del análisis por programa solo se destaca que PUSRNP aumentó sus calificaciones positivas (8, 9 y 10) del 86.5% global al 100% lo que coincide con la calificación positiva que obtuvo respecto del llenado de la solicitud del apoyo. En tanto que PAAP y Soporte se mantuvieron con variaciones poco significativas en relación a los resultados globales.110

El promedio general que obtuvo la calificación del trámite en términos de su sencillez fue de 8.63, en tanto que por programa PUSRNP obtuvo un promedio de 9.50, PAAP 8.37 y Soporte 8.03. Si bien las diferencias no son significativas con respecto del promedio global se destaca la mejor calificación recibida en PUSRNP, pues es poco más de 1 punto en la escala de 1 a 10, lo que quizás se explique por la mejor asesoría dadas las características de los apoyos En términos generales la

108 Los resultados completos por región pueden consultarse en el Cuadro A.39 del Anexo.109 Los resultados completos por género pueden consultarse en el Cuadro A.40 del Anexo.110 Los resultados completos por programa pueden consultarse en el Cuadro A.41 del Anexo.

99

1 a 5

6 y 7

8

9 y 10

14.0%

4.3%

17.2%

64.5%

Fuen

N=93 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

satisfacción de los productores encuestados con respecto del proceso general de solicitud del apoyo, indica que de cada 10 productores, 8.6 reconocen que fue sencillo, lo que representa un logro importante para la gestión y ejecución de los programas.

Nuevamente por regiones la región con menor calificación fue Centro con un promedio de 6.7 y la mejor fue Norte con 9.2, en tanto que el resto de las regiones se mantienen en promedios generales de 8 a 8.7. En tanto que por género el promedio de calificación de los hombres fue de 7.7 vs. el 8.3 de las mujeres. Si bien la diferencia no es significativa, sería importante explorar en la próxima apertura de ventanillas porqué los hombres perciben el proceso de forma más “complicada”, y buscar satisfacer todas sus dudas para que el trámite resulte más sencillo de realizar.

Un aspecto importante del proceso de solicitud es conocer si los productores recibieron un servicio sin vicios burocráticos de corrupción, por lo que se preguntó si les fue solicitada una gratificación. En términos globales el resultado es altamente positivo, solo el 1.1% reconoció que sí les fue solicitada una gratificación para tramitar su solicitud o entregarles el apoyo.

Figura25.Solicitud hacia los productores de gratificación por trámite o entrega del apoyo

¿Le solicitaron alguna gratificación (propina) para tramitar la solicitud o entregarle el apoyo del programa…?

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Al analizar los resultados por región obtuvimos que se trata de una sola beneficiaria de la Costa Chica, en el Programa Soporte, quien sí reconoció que le habían solicitado dicha “propina” por el trámite, sin embargo el riesgo de que este tipo de vicios existan, es muy alto en un contexto cultural donde los productores no cuentan con todas las herramientas culturales, educativas, sociales y tecnológicas.

En relación al dictamen de las solicitudes, se preguntó a los productores encuestados acerca de si fueron de su conocimiento los criterios utilizados para dictaminar las solicitudes de apoyos de cada programa.

100

SI 1.1%

NO 98.9%,

Chart Title

N=93 casos.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Al respecto los resultados globales son muy desalentadores, pues el 90.5% de los encuestados contestó que no los conocía versus el 9.5% que dijo sí conocerlos.

Figura26. Conocimiento de los criterios de dictaminación de solicitudes

¿Conocía usted los criterios utilizados para la dictaminación de las solicitudes de apoyos del programa….?

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

El análisis por región indica que las regiones más informadas son Costa Grande (21.1%) y Norte (20%), en tanto que la menos informada es Costa Chica con un 100%111. En tanto que por género las diferencias no son significativas.

Respecto del análisis por programa, el conocimiento de los criterios de dictamen aumenta para PAAP (17.1%) y para PUSRNP (20%) vs. el 9.5% de conocimiento global112.

Este alto desconocimiento de los criterios para dictaminar las solicitudes de los programas, implican que la información que están recibiendo al respecto no es clara, y que no se ha dado peso o una relevancia mayor a que los productores comprendan los requisitos con los cuales tienen que cumplir para aspirar de mejor manera a un dictamen positivo, por lo que representa un área de oportunidad importante para mejorar la calidad de la información que se brinda a los productores, acerca de esta importante fase del proceso, pues de ello depende que sus proyectos y solicitudes se encuentren mejor elaborados y de que puedan obtener resultados favorables para la obtención de los apoyos que están solicitando.

5.4. Nivel de satisfacción en relación al tiempo de entrega de los apoyos

Uno de los aspectos importantes dentro del proceso es detectar el tiempo que se tarda en entregar los apoyos; por tal motivo se solicitó a los encuestados indicaran los periodos que tienen que esperar desde el momento en que entregan sus documentos hasta que reciben de manera efectiva el apoyo solicitado. El 40% de los encuestados señaló haber esperado en promedio de uno a tres meses; seguidos de un 19.2% que esperaron la entrega del apoyo de cuatro a seis meses, y que aunados al 10.8% de quienes lo recibieron durante el mismo mes, dan como resultado un 70% de productores que recibieron el apoyo dentro de los primeros seis, lo que arroja una

111 Los resultados completos por región pueden consultarse en el Cuadro A.42 del Anexo.112 Los resultados completos por programa pueden consultarse en el Cuadro A.43 del Anexo.

101

S I 9.5%

NO 90.5%

Chart Title

N=93 casos. Respuesta múltiple: 95.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

calificación positiva de eficiencia en el proceso de entrega, mismo que medido a los tres meses, desciende al 50.8%.

Figura 27. Promedio de tiempo entre la entrega de documentos y recepción de apoyos

¿Cuánto tiempo pasó entre la entrega de su solicitud y/o documentación y la recepción del apoyo del programa?

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

70%

Con respecto al género, la diferencia más significativa se encuentra en la sumatoria, donde se observa que el 60.6% de las mujeres recibieron el apoyo en el mismo mes y hasta 6 meses después, vs. el 81.5% de hombres que lo recibieron en el mismo lapso113. Si bien esta asimetría de 21 puntos porcentuales, puede atribuirse al tipo de proyectos solicitados, la participación en proyectos colectivos o con beneficiarios comunales que implican mayor tiempo, es de considerarse que la atención a los proyectos solicitados por mujeres puede ser más equitativa.

En general el promedio de tiempo global para los tres programas evaluados fue de 4.7 meses, tiempo que si bien no supera un margen de eficiencia media para un ejercicio de recursos anual, y considerando las correcciones a los expedientes y documentación, sí podría mejorarse al menos para proyectos cuya complejidad fuera menor, y por supuesto estos parámetros tendrían que reflejarse en los métodos de evaluación.

En el ámbito regional, desde una medición de promedio general de tiempo se destaca la eficiencia en la entrega de apoyos en menor tiempo en la región Norte con un promedio de 2.4 meses, seguida muy de cerca por Tierra Caliente con 2.8 meses vs. la región Costa Chica que tardo en promedio 6.5 meses. Por lo que podría revisarse el tipo de proyectos que lograron apoyarse en menor tiempo y cuáles requirieron de más tiempo con el fin de aprender de la experiencia y procurar mejores condiciones para que la entrega de los apoyos pueda hacerse en menor tiempo en beneficio de los mismos productores.

113 Los resultados completos por género pueden consultarse en el Cuadro A.44 del Anexo.

102

En el mismo mes

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 9 meses

De 10 a 12 meses

14 meses o más

10.8%

40.0%

19.2%

10.0%

5.8%

14.2%

Fuen

N=93casos. Respuesta múltiple: 120. Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Como es de suponerse por las diferencias de género detectadas en la entrega, el promedio entre la entrega de la solicitud y la recepción del apoyo del género masculino fue de 3.9 meses vs el promedio femenino que fue de 4.5 meses.114

Respecto de las diferencias por programa, sumando quienes recibieron el apoyo en el mismo mes y hasta 6 meses, encontramos que PAAP sólo entregó el 56.10% en dicho lapso de tiempo, mientras que PUSRNP entregó el 80% de los apoyos en el mismo tiempo115.

Una segunda medición respecto al tiempo de entrega se realizó para evaluar el tiempo transcurrido entre la entrega de la solicitud y la notificación sobre el resultado del apoyo solicitado, en este caso el promedio más alto del tiempo que esperan es de uno a tres meses (47.9%), seguido de un 17.4% que reportaron una espera de 14 meses o más. Solo un 12.4% de los encuestados indicó haber recibido la notificación durante el mismo mes en que hicieron la solicitud, 11.6% indicó una espera promedio de cuatro a seis meses. Los porcentajes restantes se corresponden con un 6.6% que señala una espera de siete a nueve meses y solo un 4.1% que espera de diez a 12 meses.

En una sumatoria de los tiempos de espera, de 0 a 6 meses se entregaron el 71.9% y si reducimos el tiempo de espera a un máximo de 3 meses, el porcentaje de entrega se reduce al 60.3% lo que indica que el tiempo promedio de notificación fue considerablemente eficiente, pues 6 de cada 10 esperaron sólo tres meses para recibir la notificación.

Figura28. Promedio de tiempo entre la entrega de solicitudes y la notificación de resultados sobre el apoyo del programa

¿Cuánto tiempo pasó entre la entrega de su solicitud y la notificación sobre el resultado del apoyo del programa?

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

71.9%

114 Los resultados completos por género pueden consultarse en el Cuadro A.45 del Anexo.115 Los resultados completos por programa pueden consultarse en el Cuadro A.46 del Anexo.

103

En el mismo mes

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 9 meses

De 10 a 12 meses

14 meses o más

12.4%

47.9%

11.6%

6.6%

4.1%

17.4%

Fuen

N=93casos. Respuesta múltiple: 101. Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011)

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

A igual que en la medición anterior se encuentra una asimetría en los tiempos de entrega referentes a género, pues el 81.6% de los hombres recibieron la notificación entre 0 y 6 meses, vs. el 64.2% de mujeres que la recibieron en el mismo tiempo.

El promedio general del tiempo de notificación fue de 3.27 meses, en tanto que regionalmente el tiempo de notificación se destaca que en Montaña el promedio fue de 2.3 meses y en Costa Chica aumentó a 5 meses, por lo que sería conveniente revisar el tipo de proyectos en los cuales el tiempo de espera de la notificación fue más ágil y aquellos en los cuales la notificación se demoró más, esto a fin de detectar que no se deba a proyectos dictaminados como positivos en los tiempos de la ampliación y/o de ejercicio de productos financieros pues, si fuera de tal modo, los tiempos de notificación son los que permiten y establecen las reglas de operación.

El análisis por programa, muestra en la sumatoria de los tiempos de espera de la notificación, que el programa soporte tuvo un 95.7% de notificaciones entregadas entre 0 y 6 meses vs. PAAP cuyo porcentaje de notificación en el mismo lapso fue de 68.4%. Al reducir el tiempo de entrega de 0 a 3 meses, las proporciones de cumplimiento se mantienen relativamente igual, Soporte con un 85.3% y PAAP 46.4%116.

Respecto de su promedio general de tiempo de notificación Soporte logro un promedio de 2.3 meses, en tanto que PAAP logró 4.7 meses vs. los 3.27 meses alcanzados a nivel global.

Respecto de los resultados globales al evaluar el sentido de oportunidad con el que fueron entregados los apoyos, y con ello el grado de satisfacción con la recepción de los mismos dieron un resultado positivo del 78.5% en contraposición al 21.5% que indicó no haber recibido el apoyo con oportunidad.

Figura29.Oportunidad de entrega de los apoyos¿Le fue entregado con oportunidad del apoyo que le otorgó el programa?

116 Los resultados completos por programa pueden consultarse en el Cuadro A.47 del Anexo.

104

SI 78.5%

NO 21.5%

Chart Title

N=93 casos. Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011)

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

En la evaluación por región, las zonas Norte y Montaña calificaron un porcentaje mayor (100%) con respecto al 78.5% global, siendo a su vez Costa Chica la región con el porcentaje de indicador negativo en cuanto a esta entrega oportuna con el 63.2%117.

Los resultados por género no presentaron resultados significativos con respecto al global; sin embargo, por programa, PUSRNP en recepción oportuna fue el mejor evaluado con un porcentaje mayor (90% respecto al 78.5% global) en tanto que PAAP fue el que obtuvo el mayor porcentaje negativo (31.7%vs. el 21.5% global)118.

5.5. Percepción del servicio recibido (atención y trato del personal)

Respecto de la calidad del trato y atención que los productores perciben, los resultados globales muestran un 85% de satisfacción con calificaciones de “bien” (82.8%) y “excelente” (2.2%), en tanto que el 10.8% declararon haber recibido una atención y trato “regular”; mientras que solo un 4.5% de los productores percibió que lo hubieran tratado “mal”.

Figura30.Percepción de la calidad del trato y atenciónEn general ¿cómo lo trató el personal que le atendió cuando

entregó su solicitud de apoyo del programa…?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

El análisis regional muestra que la región que percibió un mal trato mayor fue Tierra Caliente, por lo que sus niveles de calificación positiva disminuyen del 82.8% global a un 71.3%, aunque paradójicamente es la única región que calificó de excelente el trato y atención recibidos, representando 14.3% que a nivel global significa el 2.2%119.

En tanto que por género no se detectaron diferencias significativas con respecto de los resultados globales, por programa la única diferencia significativa es que

117 Los resultados completos por región pueden consultarse en el Cuadro A.48 del Anexo.118 Los resultados completos por programa pueden consultarse en el Cuadro A.49 del Anexo.119 Los resultados completos por región pueden consultarse en el Cuadro A.50 del Anexo.

105

Mal 4.3%

Regular, 10.8%

Bien 82.8%

Excelente 2.2%

Chart Title

N=93 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

PUSRNP alcanzó un 100% en la calificación de “bien” respecto al trato y atención recibida, aspecto que concuerda con las calificaciones positivas que recibió este programa en cuanto a la sencillez del trámite y llenado de la solicitud para el apoyo mientras que PAAP y Soporte solo presentaron variaciones menores con respecto a los resultados globales120.

En relación con el trato y atención otorgados, la encuesta diseñada para la evaluación de la calidad del servicio incluyó un reactivo para medir el nivel de conocimiento de los productores respecto de la existencia de un buzón de quejas y sugerencias en las ventanillas donde ellos entregaron sus solicitudes de apoyo, ítem que arrojó a nivel global que un 72% no sabe de la existencia de dicho buzón, 17.2% aseguró que no existe y sólo un 10.8% declaro sí conocerlo.

Figura31.Conocimiento del buzón de quejas en ventanilla¿Existe un buzón de quejas y sugerencias en la ventanilla donde

entregó su solicitud de apoyo del programa…?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

El análisis por región nos muestra al respecto que la región que más ignora la existencia de dicho mecanismo de retroalimentación institucional es Montaña (89%), en tanto que la región que más aseguró que no existe es Norte (60%), mientras que Costa Chica (26.3%) es la región que más identifico o supo de su existencia vs. Centro (5.9%) que fue la región que menos aseguró su presencia en las ventanillas121. En tanto que por género y programa las diferencias no fueron significativas.

5.6. Nivel de satisfacción de necesidades de los beneficiarios, de acuerdo a los apoyos recibidos

Acerca de la satisfacción de los beneficiarios con respecto del tipo de apoyo recibido, de acuerdo a la percepción de sus necesidades, los resultados muestran que el 77.7% considera que el tipo de apoyo que recibieron sí es acorde a sus necesidades, en tanto que el 22.3% consideró que no lo es. Lo que significaría en términos directos que 8 de cada 10 productores no mostraron inconformidad con respecto del tipo de apoyo que les fue otorgado.

120 Los resultados completos por programa pueden consultarse en el Cuadro A.51 del Anexo.121 Los resultados completos por región pueden consultarse en el Cuadro A.52 del Anexo.

106

Si 10.8%

No 17.2%

No Sabe 72%

Chart Title

N=93 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura 32. Nivel de satisfacción respecto del tipo de apoyo recibidoEl tipo de apoyo recibido del programa… ¿es acorde a lo que usted necesita?

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

En el análisis regional se destaca que todos los productores encuestados en la región Norte (100%) consideraron que el tipo de apoyo recibido fue adecuado a sus necesidades, seguidos del 94.7% de Costa Grande, ambos porcentajes muy superiores al resultado global (77.7%). En tanto que las regiones que más consideraron que el tipo de apoyo no era acorde a lo que necesitan, son Centro (41.2%) y Montaña (31.6%)122.

Por género es significativo que más hombres se manifestaron insatisfechos con el tipo de apoyo recibido (29.2%) vs. las mujeres (15.2%)123, resultado que es concordante con la insatisfacción masculina observada respecto del llenado de la solicitud y el trámite de la misma.

Respecto de las diferencias significativas por programa se constata la mejor calificación obtenida por PUSRNP (90% vs. el 77.7% global), tal como se puede observar a lo largo del programa, asimismo es de señalarse, no con respecto a los resultados globales sino unitariamente que el programa Soporte recibió la calificación más alta de desacuerdo con el tipo de apoyo (20%) vs. el 14.6% de PAAP y el 10% de PUSRNP124.

En relación con la satisfacción respecto del monto recibido los resultados muestran que un 69.5% consideró que sí fue suficiente en relación a lo que los productores consideran que necesitan, en tanto que un 30.5% consideró que no es suficiente, lo que nos indica en términos generales que 3 de cada 10 productores beneficiados no estuvieron satisfechos con los montos de apoyo recibidos, sea porque sus expectativas o necesidades sentidas son más altas.

122 Los resultados completos por región pueden consultarse en el Cuadro A.53 del Anexo.123 Los resultados completos por género pueden consultarse en el Cuadro A.54 del Anexo.124 Los resultados completos por programa pueden consultarse en el Cuadro A.55 del Anexo.

107

SI 77.7%

NO 22.3%

N=93 casos. Respuesta múltiple 94. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura 33. Satisfacción con el monto recibido¿El monto recibido del apoyo del programa

es suficiente a lo que usted necesita?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Regionalmente los porcentajes más significativos de satisfacción con el monto recibido fueron Costa Grande (89.5%) y Costa Chica (80%), en tanto que las regiones más insatisfechas fueron Centro 47.1%, Montaña 45% y Tierra Caliente 42.9%, lo que en parte nos indica que la estrategia de atomizar los recursos a fin de beneficiar a más productores, y los montos originales asignados, genera insatisfacción pues el monto recibido perciben que no alcanza a cubrir sus necesidades reales125.

Con respecto al género, la satisfacción por el monto recibido fue evaluado positivamente por las mujeres con un porcentaje mayor (76.6% con respecto al global 69.5%). En tanto que los hombres resultaron más insatisfechos con el monto recibido (37.5% con respecto al global 30.5%), dato que viene siendo reiterado en el análisis de género, al mostrar más inconformidad por parte de los hombres126.

Al evaluar por programa el PUSRNP arrojó el mayor porcentaje de satisfacción con un 90% respecto al global de 69.5%, y de menor insatisfacción (10% respecto al global de 30.5%), en tanto que el resto de los programas guardan resultados no muy distintos de la evaluación global127.

5.7. Relación costo/beneficio (trámite - recepción de apoyo)

Al analizar la relación costo / beneficio, entre quienes calificaron de sencillo el trámite de solicitud de su apoyo con respecto de para quienes sí fue suficiente el monto del apoyo recibido, los resultados muestran un 100% de satisfacción en PUSRNP, 90.6% en PAAP, en tanto que Soporte arrojó un 86%, por lo que puede concluirse que el programa que calificaron más bajo en su relación de costo / beneficio fue Soporte en contraposición con los otros dos programas evaluados, sin embargo las tres calificaciones son altas en términos de la valoración del beneficio percibido, a cambio del esfuerzo de los productores por participar de los apoyos que otorgan los programas.125 Los resultados completos por región pueden consultarse en el Cuadro A.56 del Anexo.126 Los resultados completos por género pueden consultarse en el Cuadro A.57 del Anexo.127 Los resultados completos por programa pueden consultarse en el Cuadro A.58 del Anexo.

108

SI 69.5%

NO 30.5%

Chart Title

N=93 casos. Respuesta múltiple 95. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro 5.7.1.Relación Costo / Beneficio(Trámites – Recepción de apoyos)

Cruce analítico por programa

Calificación del trámite

(sencillez)

Monto suficiente de acuerdo a sus necesidades

(Respuestas positivas)PAAP Soporte PUSRNP

8 21.9% 16% 11.1%

9 y 10 68.8% 70% 88.9%

Total 90.6% 86% 100%

Total Respuestas 32 50 9

N=93 casos. Respuesta múltiple: 121.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

5.8. Grado de recomendación potencial de los programas

Una manera indirecta de medir la satisfacción con el servicio y los apoyos recibidos de los programas, es conocer qué tanto los productores beneficiados están dispuestos a recomendar la solicitud de los apoyos a otras personas, a este respecto los resultados globales arrojan un 83% de disposición positiva a recomendar la participación para la solicitud de apoyos, en tanto que un 17% no estaría dispuesto a hacerlo.

Si bien estos resultados son muy positivos, pues muestran la disposición de los beneficiados a recomendar los programas y con ello acercar a más productores a los beneficios que pueden obtener con su participación, será importante en futuros ejercicios de evaluación considerar incluir un reactivo abierto que indague acerca de las principales razones que tendrían los productores para recomendar o no la participación en la solicitud de apoyo, pues de esta manera, las instituciones concurrentes podrían conocer qué aspectos son apreciados positivamente y cuáles generan rechazo, tanto en el nivel de gestión de los apoyos, como en la recepción de los mismos.

109

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura 34. Disposición de los productores a recomendar la participación en los programas

¿Recomendaría usted a otras personas solicitar apoyos del programa…?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

En el análisis regional se destaca que los productores de la región Centro son los menos dispuestos a la recomendación (33.3%), seguidos por los de la región Montaña (26.3%) vs. la región Norte donde estarían más dispuestos a realizarla (100%) seguidos por los beneficiarios de Tierra Caliente (92.8%), sin embargo, aunque los resultados se encuentran alineados con la satisfacción expresada en otros ítems en estas regiones, como ya se comentó por las características del cuestionario utilizado, se desconocen las razones128. En cuanto al análisis por programa y por género, ninguno expreso diferencias significativas con respecto de los resultados globales.

5.9. Hacia una valoración global de la calidad

Finalmente en un análisis transversal de las preguntas que realizan mediciones de satisfacción de los productores, y preguntas que solicitan calificación del servicio recibido, se aprecia un promedio global de satisfacción con los programas de 82.27%, siendo la calificación positiva más baja la satisfacción con el monto del apoyo recibido (65%) y la calificación positiva más alta el grado de sencillez de los trámites (93.1%). Dicho promedio global de satisfacción, permitiría interpretar que de acuerdo al sondeo (encuesta) realizado el servicio que se ha otorgado hasta el momento es un servicio de calidad, sin embargo habría que procurar por un lado mantener estos índices de satisfacción y por el otro mejorar las calificaciones más bajas y establecer mecanismos de atención a quejas que permitan establecer un mecanismo de mejora constante y de atención de los productores insatisfechos.

Figura 35. Valoración global de los niveles de satisfacción128 Los resultados completos por región pueden consultarse en el Cuadro A.59 del Anexo.

110

SI 83.0%

NO 17.0%

Chart Title

N=93 casos. Respuesta múltiple: 94.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

111

Sencille

z de

l lle

nado

de s

olicitu

d

Sencille

z de

l tra

mite

de s

olicitu

d

Trato

pers

onal b

ien

y ex

cele

nte

Entre

ga co

n opo

rtuni

dad d

el apoy

o

Satisfa

cció

n co

n el t

ipo

de a

poyo

Satisfa

cció

n co

n el m

onto

del

apoy

o

Dispo

sición

para

reco

mend

ar lo

s pr

...

0102030405060708090

100 93.1% 93.1%

85%

78.5%77.7%

65.5%

83%

Valor promedio: 82.27%

N=93 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Capítulo 6 Seguimiento a las recomendaciones 2008

Un tema complementario de la presente EED es la verificación del seguimiento a las recomendaciones realizadas en las evaluaciones del ejercicio 2008 de los programas PAAP y Soporte129, tema para el cual se recopiló información a través de diversas entrevistas con los responsables de la operación y normatividad de los programas (SEDER / SAGARPA)130, así como a través del Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE).

6.1. Mayor definición de las Líneas de Acción Estratégicas del estado

Al respecto de las líneas de acción estratégicas del estado para la atención y desarrollo del sector agropecuario, la evaluación 2008 consideraba necesario darles mayor definición, pues el planteamiento en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2012, es demasiado general, a fin de generar documentos guía de cada una de las líneas, que incluyesen objetivos y lineamientos principales para su utilización (Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa de Adquisición de Activos Productivos, 2009:75).

En este sentido, la mayoría de los funcionarios de SEDER y SAGARPA entrevistados, dieron cuenta de que las Líneas de Acción son utilizadas para la discusión de la planeación de cada ejercicio, sobre todo para definir, durante las reuniones de planeación, a qué cadenas productivas se debe apoyar a partir de lo realizado el año anterior en cada uno de los subsectores agropecuarios; sin embargo, a la fecha no se ha generado ningún documento oficial que haga más especificaciones sobre la forma en que deben atenderse cada una de las líneas y qué resultados se esperan al realizar trabajos para el fortalecimiento productivo.

Por lo que continua siendo un tema pendiente, a partir de la experiencia adquirida en la atención de las líneas estratégicas y en el contexto de inicio de un nuevo gobierno estatal, generar tales documentos guía, donde a partir de los avances obtenidos y las necesidades en cada una de las líneas y de los sectores agropecuarios, acuícolas y pesqueros, se puedan orientar y definir mejor las acciones a las que se requiere dar prioridad y los resultados que deben obtenerse. Y que dichos Documentos Guía se conviertan en instrumentos orientadores para quienes planean y ejecutan las políticas públicas del sector agropecuario en el estado.

129Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa de Soporte e Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa de Adquisición de Activos Productivos (abril, 2009).

130 La muestra de entrevistados puede consultarse en el anexo A.60.

112

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

6.2. Planeación de la operación

Una de las principales recomendaciones iba encaminada al mejoramiento y actualización de los procesos de planeación para atender los requerimientos del estado en torno a la aplicación de los recursos.

Es urgente que las dos instituciones encargadas de la ejecución de los programas en coejercicio, adopten un método de planeación que de congruencia a los objetivos de estrategias y programas, con base en la solución a la problemática estatal del sector. Este efecto derivará en una mayor consistencia y entendimiento de la operación, entre todos los actores que participan en el proceso, sobre todo los productores que participan en el CEDRS, los CDDRS y los CMDRS. (Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa Soporte, 2009:57).

Siendo uno de los síntomas detectados el que se estaba planeando la operación “…como espejo de la operación del ejercicio anterior; esto implicaba la realización de ejercicios de programación de acciones y recursos con bases poco sólidas…”(Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa de Adquisición de Activos Productivos, 2009:75).

Al respecto, de acuerdo a los testimonios de los funcionarios entrevistados, se detectó que las principales acciones de planeación se realizaron en comisiones paritarias y al interior del FOFAEG, para definir el Convenio de Coordinación 2009; así como el Anexo Técnico y sus posteriores Adendas, a través de reuniones específicas para ello.

A decir de los entrevistados, tanto de SAGARPA como SEDER, los instrumentos con los cuales se realizó la planeación del ejercicio de recursos de los cuatro programas, fueron:

Presupuesto de Egresos de la Federación (2009) Plan Estatal de Desarrollo (2005 – 2012), que incluyen las Líneas de Acción

Estratégica del estado para el sector agropecuario, pesquero y acuícola. Plan Sectorial de Desarrollo Reglas de Operación (2009) Lineamientos operativos para cada programa Leyes y normatividades nacionales e internacionales, específicas de cada

subsector, por ejemplo la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable, el Plan Rector de CONAPESCA, o la Ley de Energía para el Campo.

Planes Rectores de los CSP que contaban con ellos. Matrices de Marco Lógico (Árbol de necesidades) Circulares específicas Información oficial de SAGARPA: volúmenes de producción por año,

inventarios, entre otros documentos.

113

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

En tanto que para mejorar los procesos de planeación, los funcionarios entrevistados identificaron necesidades de información específica, con la que podría llegarse de mejor manera a la toma de decisiones:

Diagnósticos apegados a la realidad y a las necesidades de los productores en cada subsector y con un enfoque de resolución de problemáticas.

Diagnóstico para identificar las extensiones de los distintos tipos de superficies.

Diagnóstico de producción por tipos de cultivos y especies pecuarias, pesqueras y acuícolas.

Diagnóstico de la superficie real de siembra en el estado. Diagnóstico del grado de erosión por regiones; así como de los recursos

naturales del estado. Diagnóstico de aguas interiores y marinas.

En dicho proceso de planeación se advirtieron los siguientes mecanismos de acción e intereses de los responsables de la planeación:

Planteamientos de largo plazo, a partir del enfoque del Plan Estatal de Desarrollo, a partir de los tres grandes vértices que considera: ¿Cómo vivir mejor? ¿Cómo producir mejor? y ¿Cómo convivir de manera solidaría?

Actualización de diagnósticos sectoriales para evaluar (condiciones de superficies, cultivos, superficie mecanizable, sistemas producto, problemáticas y necesidades, capacidad de atención –personal y material–).

Definición de zonas prioritarias (alta y muy alta marginación) y de mayor rentabilidad para que el otorgamiento de apoyos rinda mejores frutos.

Definición de estrategias de cada subsector, donde el papel de las Comisiones fue fundamental para ello.

Revisión de necesidades en cada sistema producto y los mecanismos para optimizar la producción y comercialización, incluidas las necesidades de capacitación.

Planteamiento de metas individuales y por programa. Concertación / Consulta de acciones con los productores a través de los CSP. Adicionalmente PESA, por las características del programa, pudo hacer

planeación participativa con las comunidades y familias beneficiadas anteriormente a través de las ADR.

Sin embargo, a pesar de la multiplicidad de acciones que los actores responsables de la operación de los programas ejecutaron para poder realizar la planeación del ejercicio, vale señalar que en ningún caso pudieron dar cuenta de un método operativo para realizarla; lo que da pie, sobre todo al tratarse de dos instituciones gubernamentales en permanente colaboración, a que las acciones individuales y departamentales, se pierdan como esfuerzos de trabajo durante el desarrollo de la planeación, sobre todo si se consideran los tiempos con los que cuentan para ello.

114

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Es por ello que la recomendación de diseñar de manera conjunta un Proceso de Planeación Sistemática, se convierte en un asunto de importancia primordial para el ejercicio, al participar todos los involucrados con un conocimiento de los pasos y acciones que se requieren, además generar eficiencia, redundaría en una mayor riqueza para el estado y de mayor beneficio a los productores.

6.3. Fortalecimiento del Municipio como Unidad Territorial Básica

Respecto del papel de los municipios en la ejecución de los programas, las recomendaciones de 2008 señalaban la posibilidad de fortalecerlos como un espacio de concurrencia apropiado para el ejercicio de los recursos, atendiendo a las necesidades de los productores131.

“…Es necesario para ello fortalecer las capacidades locales de los actores del municipio que convergen en el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, así como apuntalar el proceso de planeación a efecto de que los Planes Municipales de Desarrollo Rural Sustentable se conviertan en verdaderos instrumentos que guíen el trabajo y desarrollo de los municipios y permitan definir la orientación tanto de los programas federalizados como de las estrategias estatales… En relación a la estrategia de Municipalización para el Desarrollo Rural, y bajo la consideración de que el fortalecimiento de los CMDRS resulta clave para su operación y que a través de este organismo es que se puede en un amplio sentido aterrizar una estrategia de concurrencia que incluso rebase la instancia de las estrategias estatales, es necesario buscar los mecanismos que transformen su composición orientando su operación hacia aspectos técnicos, limitando las acciones de carácter político…” (Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa de Adquisición de Activos Productivos, 2009:73-74).

A este respecto el Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la delegación estatal de SAGARPA132 comentó que el trabajo de SAGARPA ha consistido en apoyar a los municipios a la formación, consolidación y supervisión133 de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) a través de la formación de PSP especializados en el acompañamiento a las autoridades para la creación de este Consejo, con la participación de los actores y representantes del sector agropecuario en el municipio de manera plural, con el fin de que en este consejo se definan de mejor manera la asignación de los apoyos a otorgar considerando el Plan Municipal de Desarrollo Sustentable; sin embargo los consejos que mejor se han podido integrar son aquellos que pertenecen a municipios de mayor tamaño e infraestructura, pues cuentan con mayores instrumentos, en tanto que los municipios con menores recursos han tenido problemas para operar eficientemente su consejo, o bien para desarrollar sus planes de desarrollo.

Asimismo los funcionarios entrevistados reconocieron que los Consejos Municipales y Distritales funcionan más por cumplimiento de normas (lo que significa recursos)

131Es importante anotar que las Reglas de Operación para 2011 no obligan a las dependencias a municipalizar parte del recurso, como en años anteriores, sin embargo, por razones políticas en Guerrero tal vez aún se sigan municipalizando recursos.

132Ing. Unberto González Quintero.133 Esto último a través de los informes que los propios CMDRS presentan.

115

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

que por un entendimiento de los beneficios que trae consigo el funcionamiento de los CMDRS134. Es en este contexto que tiene relevancia la nueva política que está implementando el Subsecretario de Desarrollo Rural de SAGARPA federal135donde la idea es focalizar los esfuerzos para fortalecer los Consejos Estatales y Distritales (bajo un enfoque de territorio, para generar un desarrollo más amplio, más allá de los ayuntamientos) con el fin de que una vez fortalecidos puedan coadyuvar a la consolidación de los CMDRS136.

También algunos funcionarios reconocieron que la consolidación de los CMDRS ha sido un proceso difícil, pues es necesario motivar y coadyuvar la participación igualitaria de todos los miembros, así como incentivar su capacidad de propuesta e involucramiento “…El que lleva la batuta es el presidente del consejo, los demás van a sentarse y levantar la mano. No hay propuestas de mejora…” (Entrevista cualitativa: Lic. María de los Ángeles Nieto Ramírez, Municipalización, SEDER, marzo 2009).

También debe señalarse que a pesar de las dificultades operativas y de consolidación de los CMDRS, también los funcionarios entrevistados han detectado que la municipalización de recursos sí ha traído consigo, en algunos casos, que los municipios estén más involucrados, por ejemplo, proponiendo obras de infraestructura que son evaluadas por las autoridades de SEDER y SAGARPA a fin de decidir su viabilidad y realización137.

Respecto de la concurrencia interinstitucional a nivel municipal puede considerarse que esta no se ha logrado, pues cada dependencia federal y estatal (no sólo SEDER y SAGARPA, sino el conjunto de instituciones de los gobiernos estatal y federal) ejerce sus programas y recursos de manera desarticulada, cada uno con sus propios planes y tiempos de trabajo. Situación que no depende de SAGARPA o SEDER en lo particular, sino que obedece a las dinámicas globales de la administración pública federales, estatales y municipales, que norman y ejercen sus responsabilidades y acciones con muy bajos niveles de coordinación y articulación interinstitucional; en este sentido, podría considerarse que Guerrero tiene la oportunidad de generar modelos de coordinación y articulación interinstitucional que en los diferentes niveles de gobierno –incluido el municipio– generen resultados sinérgicos en atención de las principales problemáticas del estado y de cada uno de sus municipios.

134Entrevista Cualitativa: C. Jorge Camacho Peñaloza, Delgado Estatal, SAGARPA, marzo, 2009.135 Ing. M.C. Ignacio Rivera Rodríguez136Entrevista cualitativa: Ing. Unberto González Quintero, Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural, SAGARPA,

abril 2009.137Entrevista cualitativa: Lic. Isidro Domínguez Guzmán, Director General de Agricultura Sanidad Vegetal y

Contingencias Climatológicas, SEDER, abril 2009.

116

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

6.4. Afectación política de los CMDRS

Relacionado con el funcionamiento de los CMDRS los evaluadores de 2008 detectaron que las decisiones operativas de los CMDRS se vieron afectadas por situaciones políticas, por lo que recomendaron “…diseñar mecanismos que logren institucionalizar el funcionamiento y los procesos de toma de decisiones de los CMDRS, ya que este organismo de participación no puede depender de los vaivenes político-electorales en el espacio local. Asimismo, es necesario buscar fórmulas para lograr una mayor permanencia de los comisarios municipales o los agentes que elija la población como integrantes del CMDRS...”(Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa de Adquisición de Activos Productivos, 2009:74).

A este respecto las opiniones de los entrevistados fueron muy variadas, pues por una parte reconocían que dicha recomendación estuvo influida por la presencia de procesos electorales en los municipios; en tanto que para varios de los entrevistados este problema es inherente al trabajo político y que el único mecanismo que se tiene a la mano para contrarrestar la interferencia política en las decisiones de otorgamiento de apoyo a los productores es la conformación plural de los consejos, sin embargo, es un hecho que no se puede ejercer un control exhaustivo sobre las decisiones de aplicación de recursos desde el ámbito municipal, dado que en cada municipio existen condiciones socioculturales, económicas y políticas distintas, así como tampoco está en manos de las autoridades de SEDER o SAGARPA determinar la permanencia de los miembros específicos en los consejos pues esto es competencia de las comunidades y los productores en cada municipio.

En este contexto, si bien el trabajo de la administración pública es beneficiar a la población objetivo independientemente de sus filiaciones o preferencias políticas, no puede soslayarse que quienes representan los poderes públicos poseen intereses políticos específicos por lo que puede recomendarse el diseño de mecanismos de registro y seguimiento de los productores presentes en cada municipio (padrones municipales de productores) a fin de garantizar que la evolución de los apoyos otorgados, sea plural y equitativa más allá de las filiaciones o preferencias partidistas.

6.5. Atención de grupos prioritarios

Asimismo una de las recomendaciones consistía en orientar una política para las mujeres del sector agropecuario, sobre todo considerando la coordinación con la Secretaría de la Mujer del estado en articulación con el programa PESA-GSH “donde la atención está destinada a las mujeres integrantes de las UPF…” (Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa Soporte, 2009:57).

Respecto de ello, la atención a grupos prioritarios está determinada por las Reglas de Operación que determinan cuáles son considerados grupos prioritarios (jóvenes, mujeres, indígenas, adultos mayores y discapacitados) y en algunos casos subsidios diferenciados; sin embargo las reglas no determinan cuotas de atención específicas

117

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

ni mecanismos especiales, por lo que puede considerarse que son programas de participación general (abiertos a toda la población del sector agropecuario y rural) y por ende los responsables de la operación de los programas no se han planteado mecanismos de difusión o atención específicos para estos grupos, pues ello podría implicar desvirtuar la apertura con que los programas están diseñados.

En tanto que no se detectaron esfuerzos de coordinación interinstitucional con la Secretaría de la Mujer, para alinear el trabajo que se realiza en PESA o a través de los apoyos de los demás programas con los esfuerzos dirigidos a las mujeres desde la secretaría estatal, cabe señalar que este esfuerzo sería importante sobre todo para extender aún más el trabajo de género en el sector rural.

6.6. Limitar el clientelismo

En relación con el clientelismo, las recomendaciones de 2008, hacen hincapié en la necesidad de limitarlo en la búsqueda de que haya una distribución equitativa de los apoyos (Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa Soporte, 2009:57).

Es importante señalar en este tema que las reglas de Operación de 2009 cambiaron en dos sentidos, por un lado excluyeron a las personas morales para beneficiar solamente a personas físicas, a diferencia de 2008, además de que permiten que un mismo productor sea beneficiado en dos ocasiones con el mismo apoyo (tres para el caso de los beneficiados de PESA) y en más ocasiones si se trata de programas distintos; estas situaciones de distinto modo influyen en que se beneficie a los mismos productores.

Otro aspecto que influye en el clientelismo es que en el estado muchos productores no tienen la capacidad de gestoría y no comprenden en su totalidad las formas de participación, por lo que muchos solicitantes son productores que han recibido apoyos con anterioridad. Así, el gran reto que enfrenta SAGARPA y SEDER, es acercarse de forma eficaz a productores que no han participado.

“…Es un asunto difícil de erradicar puesto que no todos los beneficiarios tienen la capacidad de gestoría y los que ya saben el procedimiento son los que lo solicitan, es un asunto en el que tenemos que trabajar mucho, tratando de hacer ventanillas lo más accesibles posibles, claras en los requisitos que hay que presentar, y reforzar esto con una fuerte difusión de los programas para permitir que cualquier persona pueda ir a hacer su propio trámite…” (Entrevista cualitativa: Ing. Unberto González Quintero, Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural, SAGARPA, abril 2009)

Esto aunado al hecho de mejorar las formas de registro de los productores beneficiados en los padrones, por ejemplo a través del número CURP, número de identificación que evita la confusión por homonimias, a fin de mejorar su identificación y con ello tener la capacidad de diferenciar productores apoyados (por programa, componentes, tipos de apoyos recibidos, localidades y montos) y no apoyados.

118

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

6.7. Diseño de Indicadores

Al realizarse la evaluación de los programas de PAAP y Soporte en 2008, las matrices de indicadores de resultados se encontraban en proceso de diseño, por lo que una de las recomendaciones giraba en torno a la necesidad de finalizar su diseño y utilización como parámetros de medición del cumplimiento y avance en la ejecución de los programas.

“…Es importante dar continuidad al trabajo de diseño y seguimiento a los indicadores de gestión de cada uno de los programas, así como de las estrategias estatales, siguiendo la Metodología de Marco Lógico, como lo establecen las RO…” ( Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa de Adquisición de Activos Productivos, 2009:73).“…Se requiere continuar con el diseño y seguimiento a los indicadores para conocer los impactos reales de las estrategias y los programas en la economía de las zonas rurales. Aunque las RO no mencionan la obligación de dar un seguimiento a los indicadores del Programa definidos a partir del Marco Lógico, es necesario asegurar la realización de este seguimiento…”(Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa Soporte, 2009:57).

A este respecto del año 2008 al 2010, el CTEE encabezó una serie de acciones para poner en marcha el funcionamiento de las MIR de cada uno de los programas concurrentes138, tal como lo detalla en el documento electrónico “Acciones instrumentadas para la construcción y seguimiento de la Matriz de Indicadores de los Programas concurrentes en el Estado de Guerrero”139, pues el CTEE fue designado como órgano responsable de “…convocar y motivar la participación de todos los actores que intervienen en el funcionamiento y operación de los programas para la construcción y uso de estos instrumentos…” (CTEE, abril, 2010:1)140.

Entre tales acciones se destaca141:

Realizar un proceso de acercamiento para la apropiación de la metodología de Marco Lógico, a través de talleres dirigidos al Delegado, Secretario, Subsecretarios, Subdelegados, Jefes y Directores de programa, Personal de la Estructura Operativa Regional (DRR, CADER, Coordinadores Regionales), así como con Prestadores de Servicio Profesional de la estrategia de Municipalización.

Participación del personal del CTEE en los talleres proporcionados por los técnicos de la CGEO, así como la comunicación en línea a través del soporte técnico implementado en la página del proyecto FAO-SAGARPA (www.fao-evaluacion.org.mx).

Registro de las MIR (2008, 2009 y 2010) en la página de FAO – Evaluación, así como la retroalimentación de indicadores (2009-2010).

138De acuerdo a las normatividades siguientes: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, artículos: 78, 85, 110 y 111; Presupuesto de Egresos de la Federación 2009; Reglas de SAGARPA 2009.

139El documento citado puede consultarse en la carpeta anexa a este informe “Memoria del Calculo”, contenida en la subcarpeta “Documentos de Referencia CTEE”.

140Ibíd.141Ibíd.

119

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Convocar a reuniones participativas a los involucrados en la ejecución de los programas, para hacer de su conocimiento las matrices de indicadores preliminares142con el fin de recibir aportaciones de los funcionarios responsables de la normatividad y operación de los programas en concurrencia, y realizar cambios y ajustes para obtener la matriz de indicadores estatal definitiva143.

Es con esta base que el CTEE comenzó las tareas de seguimiento de los indicadores aprobados para cada una de las MIR de los programas en concurrencia, y para ello enfocó sus acciones de la siguiente manera (CTEE, 2010:1-2):

Conformación de un grupo de seguimiento con personal de la Delegación de SAGARPA y SEDER, responsable de proporcionar a la Coordinación del CTEE la información necesaria para alimentar las MIR anuales de cada uno de los programas (específicamente datos de indicadores de componentes y actividades)144. Dicho grupo se formalizo en 2010 delimitando responsabilidades y tiempos de entrega.

Construcción de una Línea de Base (2010-2011), cuya finalidad era contar con información que alimentara los indicadores de propósito y fin, así como algunos indicadores relacionados con la calidad de los apoyos. Esta se obtuvo a través del levantamiento de información en campo. El proceso fue asistido por los técnicos del Proyecto FAO-SAGARPA.

Levantamiento de la Encuesta para el Monitoreo de los Indicadores (2010-2011), cuyo objetivo es retroalimentar la gestión estatal mediante la medición y reporte oportuno del estado que guardan los indicadores de la MIR.

Como puede observarse el CTEE ha dado continuidad al proceso de construcción de indicadores, así como su seguimiento; sin embargo, a través de las entrevistas, se detectó que aún las MIR no se han instalado como mecanismos únicos de seguimiento de la ejecución y cumplimiento de los programas pues todavía, tanto los funcionarios de SAGARPA como SEDER, utilizan sus propios métodos de seguimiento y control, muchos de ellos pautados como parte de los requerimientos normativos de las instancias federales y estatales, por lo que las MIR se convirtieron, administrativamente, en un procedimiento paralelo a la administración pública que cotidianamente se realiza en cada una de las dependencias. Si bien las reglas de operación de 2011 delimitan que toda la información que se proporcione sobre el desempeño de los programas en adelante deberá proceder del SURI, dadas las inercias administrativas y los múltiples requerimientos federales y estatales de información, cada una de las dependencias todavía tendrá que ajustar sus sistemas 142Construidas por el CTEE con soporte de los técnicos del Proyecto FAO-SAGARPA, alineadas con las matrices

nacionales y que incluyen los indicadores establecidos en las Reglas de Operación de los Programas de SAGARPA vigentes.

143En total el CTEE coordino 25 talleres (marzo 2009 – agosto 2010) para la difusión y capacitación en el uso de la metodología de Marco Lógico para la construcción de indicadores, así como para hacer del conocimiento de los funcionarios involucrados con la ejecución de los programas, las MIR de cada uno de los programas.

144Información recabada a través de formatos trimestrales de avances diseñados por el CTEE, denominados “Informe de seguimiento de la Matriz de Indicadores de Resultados. Correspondiente al cierre del ejercicio (año). Programa (nombre)”, mismos que no funcionaron totalmente en 2009 (año durante el cual se recabo la información de forma directa con los responsables en cada una de las dependencias y áreas), y que pudieron servir más durante el ejercicio de 2010. Pueden consultarse en la carpeta anexa “Memoria del Calculo”, en la subcarpeta “Documentos de Referencia CTEE”.

120

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

de recolección y manejo de la información para cumplir desde el SURI como depositario y fuente de información, con los requerimientos de rendición de cuentas tanto de la federación y el estado como de las MIR diseñadas para la evaluación del desempeño de los programas sin que ello implique el llenado de múltiples formatos.

Respecto del conocimiento y seguimiento de indicadores y supervisión de los apoyos otorgados, se observó a partir de las entrevistas realizadas, que:

PESA cuenta con una MIR paralela a la MIR de cada uno de los programas en concurrencia de SAGARPA145. Seguimiento que duplica parcialmente los esfuerzos de control y supervisión de los avances.

Algunos de los funcionarios perciben que las MIR diseñadas carecen de más indicadores de impacto, a fin de evaluar el mejoramiento real en las condiciones de producción y de calidad de vida de los productores146. Sin embargo a este respecto es evidente que mediante encuestas o supervisiones periódicas es muy difícil recabar información con los productores beneficiados, acerca de la disminución de costos o del aumento de su producción147, dado que no todos los productores cuentan con un registro puntual de esta información, por lo que en la práctica solo se tiene información de muestras estadísticas o cualitativas. Es, pues, que sería necesario replantear internamente los mecanismos de acompañamiento de los productores para el seguimiento de este tipo de información, de manera que sea fidedigna y oportuna cada vez para mayor número de productores.

La mayoría de los funcionarios conocen los indicadores, pero no los manejan como parte de su trabajo cotidiano en la evaluación del desempeño de sus correspondientes programas y componentes, por lo que el seguimiento de los indicadores se convierte en un trabajo de control suplementario.

En este sentido el reto para los funcionarios de SEDER y SAGARPA será reconocer desde la cotidianidad del manejo de los programas la presencia permanente de los indicadores y facilitar su integración en los formatos de seguimiento, con el fin de darles la atención adecuada.

6.8. Difusión de los programas

El reforzamiento de los canales de difusión de los programas, con el fin de mejorar la comprensión sobre los objetivos de cada uno de los programas y las formas de participación de los productores, fue una de las recomendaciones más importantes en 2008.

“…Es necesario reforzar la etapa de la promoción y difusión de los programas federalizados, elaborando los medios y canales adecuados a la población del estado de

145Entrevista cualitativa: Biol. Tamara Rojas Camero, Directora General de Proyectos Especiales PESA, SEDER, marzo 2009.

146Entrevistas cualitativas: Ing. Unberto González Quintero, Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural, SAGARPA, abril 2009. Ing. Abel Cortés Avendaño Jefe de Distrito de Desarrollo Rural Región Centro, SAGARPA, marzo 2009.

147Entrevistas cualitativas: Ing. Evaristo Bello Irra, Director General de Fomento y Normatividad Pecuaria, SEDER, abril 2009.

121

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Guerrero, donde existen altos índices de analfabetismo y los niveles de escolaridad son bajos, lo anterior con objeto de comunicar la importancia de los programas a la población objetivo…”(Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa Soporte, 2009:57).

Es importante considerar algunos aspectos de contexto que problematizan la difusión de los programas:

En el estado existen alrededor de 190,883 personas que hablan alguna lengua indígena (INEGI, 2005), por lo que la difusión solamente en español excluye a este segmento, además de que gran parte de los hablantes indígenas tampoco sabe leer y escribir en sus idiomas, por lo que los mensajes escritos tampoco serían una solución óptima para esta problemática. Por ello es urgente la necesidad de trabajar un programa de comunicación oral en las diversas lenguas indígenas del estado, a través de reuniones informativas con los productores y los líderes comunitarios de las diversas etnias guerrerenses.

Las condiciones de marginación y falta de educación de los productores generan un escaso acceso a nuevas tecnologías como Internet148, no sólo en términos de acceso físico que puede verse subsanado por las terminales comunitarias públicas y privadas, sino en términos culturales de comprensión, uso y manejo de los lenguajes cibernéticos/virtuales y sus lógicas.

Las Reglas de Operación no mandatan a las dependencias federal y estatal a establecer programas coordinados de difusión de los programas, por lo que cada una, por su parte, realiza actividades de difusión como lo considera conveniente.

Debido a que la cobertura de difusión no alcanza a todas las localidades y tipos de productores, quienes participan son los productores u organizaciones que han recibido apoyos con anterioridad.

Gran parte de las tareas de difusión recae en las autoridades municipales y los responsables de distrito y CADER y algunos de los funcionarios entrevistados identificaron que en algunos casos no están informando con oportunidad sobre la apertura de ventanillas149, lo cual se convierte en un freno importante pues son menos los productores que tienen la oportunidad de participar.

A este respecto, a través de las entrevistas cualitativas a los funcionarios de ambas dependencias se pudo determinar que los medios y canales a través de los cuales se llevó a cabo la difusión durante 2009, fueron de dos tipos principalmente: medios masivos de comunicación (tal como lo mandatan las Reglas de Operación),y medios institucionales de carácter oral, sobre todo, a través de sus funcionarios (cuyo objetivo principal es generar replicadores informados de las características de los programas), a saber:

148 Uno de los principales medios de difusión de los programas.149Entrevista cualitativa: Ecol. Mar. Jesús Ruíz Navarrete, Pesca, SAGARPA, marzo 2009.

122

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Medios de comunicación masiva a través de una pauta determinada por el área de comunicación social:

‒ Publicación en periódicos locales reconocidos.‒ Anuncios en estaciones de radio.‒ Portales de Internet de SEDER y SAGARPA.‒ Trípticos y carteles en CADERS, oficinas municipales y comisarías.

Al respecto de los medios masivos de comunicación, sobre todo televisión y radio, los entrevistados mencionaron que se trata de vías muy costosas; no obstante plantearon la necesidad de generar spots con historias de productores y no con funcionarios, pues estos últimos tienen baja credibilidad150, iniciativa en la cual actualmente están trabajando en colaboración con el CTEE para la producción de cápsulas informativas con testimonios de los productores, en las cuales los productores comparten sus experiencias y los beneficios que están obteniendo.

Al respecto de la página electrónica como medio de difusión, si bien los funcionarios entrevistados reconocieron que muchos productores pueden enterarse a través de este medio, también reconocieron que no es una vía realmente accesible a la gran mayoría de productores y que sin embargo su uso es indispensable, pues en muchos casos se ha observado que los productores acceden a la información disponible en los sitios electrónicos a través de PSP o funcionarios, quienes exploran, traducen y explican la información de forma más accesible. Finalmente para algunos funcionarios es necesario “explotar más” los portales de SAGARPA y SEDER a fin de que en ellos sea muy accesible la información y la consulta de necesidades de información de los productores151.

Medios de comunicación institucionales:

‒ Reuniones con los presidentes municipales y con los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (en distintas ocasiones).

‒ Reuniones con las organizaciones de los diferentes sistemas producto.‒ Reuniones regionales con organizaciones y productores.‒ Reuniones regionales con jefes de distrito y CADER; así como técnicos de

las ADR (principalmente en las ciudades de mayor tamaño del estado: Acapulco, Chilpancingo, Tlapa, Iguala, Cd. Altamirano y Zihuatanejo).

‒ Reuniones regionales con PSP que participan de los procesos de asistencia técnica y capacitación.

Todas estas reuniones masivas tienen el fin de explicar las Reglas de Operación, los requisitos y mecanismos de participación, así como aprovechar el contacto directo de estos actores sociales con los productores.

150Entrevistas cualitativa: Ing. Faustino Favila Favila, Subsecretario de Agricultura e Infraestructura Rural, SEDER, febrero 2009.

151Entrevista cualitativa: Lic. Hemer García Torres, Subsecretario de Desarrollo Rural Sustentable, SEDER, marzo 2009.

123

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

En ningún caso los entrevistados dieron cuenta de un programa de planeación de los esfuerzos institucionales de difusión, los cuales garantizarían desde la coordinación de las distintas áreas normativas y operativas, generar mayor cobertura y alcance entre los distintos tipos de productores. Por lo que sería recomendable sistematizar y coordinar los trabajos de difusión a fin de contar con un diseño de las reuniones informativas, que especifique la información general y específica por subsector que necesitan conocer los productores; calendario interinstitucional de las reuniones con los distintos tipos de agentes y públicos, con el fin de evaluar los públicos que se están atendiendo, de qué manera y cuáles deberían incluirse.

Asimismo es necesario considerar la posibilidad de integrar al momento de la recepción de solicitudes, un formato que especifique los medios y formas a través de los cuales los productores se enteran de los programas, esto con el fin de concentrar dicha información en una base de datos, que permita identificar los medios más eficaces y los huecos de cobertura regional y de tipo de productores a los que no se está dando a conocer la información de los programas, lo anterior además de las evaluaciones muestrales que se realizan.

6.9. Financiamiento de los proyectos

Respecto del trabajo de sensibilización y acercamiento de los productores para la utilización de financiamientos, las recomendaciones de 2008, indicaron que “…De manera particular se recomienda buscar la comprensión de los objetivos del PAAP, en el sentido de explicar la importancia de ejecutar proyectos integrales con varias fuentes de financiamiento…” (Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa de Adquisición de Activos Productivos, 2009:74).

Es importante considerar que en el contexto guerrerense la mayoría de los productores, no tienen acceso a otro tipo de financiamientos con los que puedan incrementar los recursos para el desarrollo de los proyectos, o bien para poder participar con la aportación que les corresponde y contar con recursos suficientes para capital de trabajo con los que puedan continuar operando.

Dicho acceso que se ve limitado, por un lado, por las condiciones de tenencia de la tierra (propiedades pequeñas que no pueden funcionar como garantías para créditos mayores); una cultura de no pago de los créditos que ocasiona que las empresas tengan dificultades para recuperar los créditos otorgados; así como un bajo acercamiento de las empresas que otorgan financiamientos hacia los productores, esto aunado al desconocimiento de los instrumentos financieros que existen en el mercado y el temor al endeudamiento.

Frente a esta situación algunos de los funcionarios entrevistados identifican la necesidad de crear Modelos de Autofinanciamiento Local, así como la necesidad de acercarlos a los fondos de garantía, manejados por FIRA para que puedan acceder a otro tipo de apoyos adicionales.

124

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

En este sentido se han venido realizando reuniones de acercamiento de FIRA con los productores a fin de que conozcan los esquemas crédito y formas de acceso a este tipo de apoyos; existen ya algunos casos de productores que han tomado opciones de crédito, fortaleciendo así el desarrollo de sus proyectos productivos.

6.10. Corresponsabilidad de los productores

Una de las recomendaciones para el programa PAAP en 2008, fue la necesidad de realizar acciones con los productores para favorecer su concientización acerca de la corresponsabilidad sobre los apoyos recibidos. (Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa Adquisición de Activos Productivos, 2009:74)

Para dar seguimiento a este tema es importante considerar algunos asuntos respecto del contexto en el que se ejecutan los programas:

1) Todavía hoy los funcionarios se enfrentan a una cultura de recepción de apoyos en el Estado de Guerrero, que lleva a algunos productores a considerar que los apoyos que reciben son “a fondo perdido”, destinado sobre todo para su sobrevivencia cotidiana, creencias que difundidas entre los productores rurales desvirtúan el sentido y finalidad de los apoyos que se les otorgan y contra las que continuamente los funcionarios tienen que luchar por clarificar que el sentido y finalidad de los apoyos que otorgan las instituciones concurrentes es para el mejoramiento de las condiciones de producción, el incremento de las capacidades humanas y sociales de los productores, y el mejoramiento de sus actividades productivas.

2) Para algunos productores el otorgamiento de apoyos es una obligación del gobierno, por lo que la importancia que atribuyen al apoyo disminuye, y eso conlleva a que no lo asuman como parte de sus responsabilidades, pues en el futuro podrían continuar recibiéndolo.

3) Se han detectado productores que no asumen los compromisos en términos de continuar con las capacitaciones, o bien de no operar el proyecto por diversas razones.

4) Para los funcionarios el tema de corresponsabilidad de los apoyos recibidos comienza a partir de que prácticamente ningún apoyo (sobre todo de PAAP y PUSRNP) se otorga sin la aportación del productor en contraparte, sea esta económica o de mano de obra. Tema que debiera tratarse desde este ángulo con los productores con toda la claridad y fortaleza necesaria152.

5) Es común, entre distintos grupos de productores, que comiencen a cumplir con sus obligaciones (pagos de aportaciones, entrega de documentación) cuando observan que los apoyos a otros compañeros productores son cancelados o bien disminuyen sus pagos. Cultura de la sanción que si bien no

152 En el discurso de algunos funcionarios se detectó el comentar con los productores la visión y apropiación del apoyo que reciben en términos de un patrimonio, aspecto discursivo que podría retomarse de manera formal. (Entrevista cualitativa: Lic. Severiano de la Cruz Benito, Jefe de Programa e Información Estadística, SAGARPA, febrero 2011)

125

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

es la deseable, acelera que en distintos niveles más productores cumplan con lo que les corresponde en tiempo y forma.

A este respecto varios de los funcionarios entrevistados mencionaron la importancia de las reuniones con los productores al momento de la entrega de los apoyos, espacio que los funcionarios aprovechan para hacer del conocimiento de los productores todas las indicaciones precautorias, los derechos y obligaciones que adquieren al recibir el apoyo, tanto para su conservación y buen uso, como para su explotación y generación de producción a través de su utilización; así como los vicios en los que pueden caer (uno de los aspectos que más preocupa a los funcionarios y del que hacen mayor referencia a los productores es acerca de la libertad que tienen para elegir a su proveedor, en el caso de los apoyos de PAAP), además de los mecanismos para la comprobación y formas en que se realizarán los pagos por aportación a sus proyectos o, en el caso de PAAP, a los proveedores153.

Asimismo, además de estas reuniones durante la entrega de los primeros apoyos, los funcionarios de SEDER y SAGARPA se apoyan en talleres y pláticas con los productores a través de las organizaciones y federaciones de cada subsector, a fin de proporcionarle la información a los productores acerca de sus responsabilidades con respecto al apoyo, todo ello a través de comunicación verbal.

Sin embargo la naturaleza de tales reuniones no se encuentra normada ni sistematizada, por lo que cada área y departamento las realizan de forma discrecional, lo que da pie a que los productores sean sensibilizados al tema de distintas maneras y con diversos grados de información. Sistematizar estas prácticas que cotidianamente están realizando los funcionarios en turno, ayudará a que los productores accedan de mejor manera a la información y que les permita ser corresponsables de los apoyos recibidos de forma real; para el diseño de tal sistematización se puede aprovechar parte del discurso que hoy manejan los funcionarios.

Es interesante mencionar que el caso del programa PROGAN154 nos dieron a conocer que sí se han generado guías de compromisos con los que tienen que cumplir los productores155, experiencia que podría evaluarse de manera interna a fin de mejorar los mecanismos y formas de elaboración y sus resultados para diseñar compromisos escritos con los productores.

6.11. Eficiencia en el manejo de información sistematizada

Uno de los grandes pendientes en la ejecución de los programas es el manejo adecuado y sistemático de la información que generan cada uno de los programas, es por ello que las recomendaciones de 2008 apuntaron en este sentido, pues de ello

153 Para algunos funcionarios es importante también establecer en tales reuniones un contacto directo con los productores, a fin de conocer quiénes son, dónde están ubicados, así como darles a conocer la ubicación de las oficinas que les corresponden para aclaración de quejas, dudas y datos del personal con el que pueden dirigirse. (Entrevista cualitativa: Lic. Gustavo Mendoza Justo, Dir. De Sistemas Producto, SEDER, febrero 2009).

154 No forma parte de la presente evaluación.155Entrevista cualitativa: Ing. Claudia Nogueda Adame, Jefe de Programa de Desarrollo Pecuario, SAGARPA, febrero

2009.

126

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

depende qué pueda realizarse un análisis del desempeño de los programas eficiente y que alimente la programación y ejecución de los siguientes ejercicios.

“… Con objeto de valorar los alcances logrados en el ejercicio actual e históricamente, se requiere de un manejo cada vez más eficiente de la información generada, aún con el agravante de que el volumen de esta crece con gran rapidez y su actualización cada vez requiere de mayor especialización… Es de vital importancia que el SURI funcione adecuadamente, es importante que haga un esfuerzo y se asignen los elementos necesarios, personal calificado, equipo, para lograr este propósito. En gran parte de la operación de este instrumento, depende la instrumentación del Sistema de Monitoreo para la Evaluación por Resultados…” (Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa Adquisición de Activos Productivos, 2009:74)

Al respecto se encontró que es un tema de seguimiento y control en el que aún debe trabajarse mucho, en la creación de mecanismos coordinados para la sistematización de la información, pues al momento de la presente evaluación la mayor parte de la información de los programas se encontraba dispersa en cada dependencia y departamento, en diversos tipos de formatos, lo que no permite su análisis y comparación de forma rápida y oportuna.

Si bien el control de los recursos financieros, se encuentra bien estructurado en los formatos del Cierre Finiquito Financiero y el Manejo de la Cuenta Pública del FOFAEG, no sucede lo mismo con la información de componentes y actividades, ejemplo de ello son el número de proyectos que no se encuentran bien especificados para todos los programas y componentes en el Cierre Finiquito Físico, entre otros datos comparativos que se requieren. Por lo que la determinación, desde las reglas de 2011, de que toda la información se registre y reporte en el SURI, es positiva en la medida en que todas las áreas normativas y operativas, de manera coordinada, registren en tiempo y forma la información de cada uno de los proyectos que atienden.

En relación con el registro de la información en el SURI se detectó que para el ejercicio de 2009, la captura de la misma en varios de los casos no se hizo en tiempo y forma, en parte por la resistencia de los funcionarios de SEDER a utilizar el sistema, pues diseñaron un libro electrónico para el registro de la información, por lo que hubo de duplicarse el esfuerzo de captura156.

En general “… se percibe al sistema como una obligación y no como una herramienta...” (Entrevista Cualitativa: Lic. Severiano de la Cruz Benito, Jefe de Programa de Información y Estadística, SAGARPA, febrero 2011), además de que el departamento no cuenta con el personal suficiente para concluir las tareas de sistematización de la información en tiempo y forma.

Finalmente respecto a este tema es importante mencionar la necesidad de que el ordenamiento de la información que actualmente SAGARPA y SEDER están realizando a través del SURI, debe también contener campos de captura adecuados

156Entrevista cualitativa: Ing. Unberto González Quintero, Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural, SAGARPA, abril 2009.

127

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

a las necesidades de seguimiento de los indicadores de las MIR de cada uno de los programas, a fin de facilitar el seguimiento y la consulta, pero también en beneficio de la transparencia y confiabilidad en la información pues en la medida que la información reportada, se encuentre avalada en el SURI, la confianza en los diagnósticos y evaluaciones podrá ser mayor.

6.12. Operación de instancia coordinadora / Información dispersa entre componentes (ATyC)

Respecto de la forma de operación del programa Soporte, las recomendaciones previas señalaban la oportunidad de generar una instancia que concentrará la información del componente de ATyC y que al mismo tiempo pudiera homogeneizar sus lineamientos operativos.

“… Para tener una visión de conjunto del Programa de Soporte, es necesaria la operación de una instancia que además de acopiar, sistematizar y analizar la información del Programa, homogenice los lineamientos de operación de cada uno de los componentes e identifique las deficiencias que se presentan, esto porque la información se encuentra dispersa entre los operadores de las cuatro estrategias...”(Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa Soporte, 2009:57)

Sin embargo el diseño transversal de la operación de los programas en cada uno de los subsectores (Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura y Desarrollo rural –este al menos hasta 2010–) no ha permitido reorganizar la operación y con ello el seguimiento del programa, por lo que es un tema que sigue generando pérdida de tiempo y un sistema burocrático pues cada área se organiza como mejor conviene a sus intereses.

“… para integrar la información, tengo que solicitarle a cuatro entes que tienen a veces distintos mecanismos de seguimiento, a pesar de que tenemos formatos estandarizados, es complicado, es por eso que establecimos un grupo operativo estatal el GOAT157donde tratábamos de dar la directriz…” (Entrevista cualitativa: Ing. Unberto González Quintero, Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural, SAGARPA, abril 2009).

Es por ello que a pesar de que la organización estatal de los programas obedece a los sectores agropecuarios, y de que corresponde a la subdelegación de planeación la integración de la información del componente ATyC, es recomendable que se revisen los formatos de seguimiento y que se establezcan mecanismos claros para la coordinación de las estrategias de asistencia técnica en todos los sectores agropecuarios, pesqueros y acuícolas.6.13. Seguimiento de los PSP y esquema de concurrencia entre equipos técnicos de las cuatro estrategias (ATyC)

En relación con el componente de asistencia técnica y capacitación las recomendaciones de 2008 señalan la necesidad de contar con un control mayor de “… los más de 1,000 PSP que participan en la componente de asistencia técnica,

157Grupo operativo de Asistencia Técnica. Grupo que a partir de 2011 ya no será obligatorio.

128

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

impulsando efectos de comunicación y guía para el desempeño de sus funciones…” (Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa Soporte, 2009:57).

En principio hay que considerar que para la contratación de PSP se realiza una convocatoria, y un examen, de acuerdo a los distintos perfiles y necesidades de los productores, posteriormente se les adjudica a un equipo técnico y el taller específico que van a desarrollar, a fin de que presenten un programa de trabajo, mismo que es revisado y aprobado por los responsables de cada programa de asistencia técnica.

Posteriormente una vez que inician labores, los PSP presentan reportes de avances, también tienen a su cargo apoyar la verificación del funcionamiento de los proyectos, y se autoriza su pago en distintas ministraciones conforme presentan sus informes a lo largo del ciclo de los proyectos que estén atendiendo.

Además de que se establecen calendarios de las capacitaciones a impartir en cada uno de los componentes.

También se detectó la existencia de casos de PSP que antes de que termine el proceso de asistencia técnica deciden no continuar, factor que puede ser un freno para el cumplimiento de metas, en tanto que la SEDER determina quién puede continuar los trabajos de asistencia en el proyecto abandonado. En otros casos se detectó que algunos PSP están duplicando trabajos en distintas estrategias.

De esta manera para mejorar el control de los PSP, se trabajaron distintas acciones:

Reportes de cada área al GOAT sobre el número y tipo de PSP con los que se está trabajando, situaciones de condicionamiento (sobre particularidades de su especialización, formación y certificación), además de los Mecanismos de Formación implementados para su desempeño.

Creación de una base de datos única a través del CTEE, a fin de monitorear los perfiles, asignaciones, planes de formación que se requieren; base que está disponible a través de una liga de consulta para todos los subdelegados.

Sin embargo a la fecha no existe una evaluación de cómo ha funcionado dicha base de datos, tanto en términos de beneficios y resultados, como de las necesidades de los usuarios de dicha base para establecer su mejoramiento.

En el mismo sentido de ordenar los trabajos de los PSP, las recomendaciones de 2008 señalaban la necesidad de crear un espacio de concurrencia para ordenar la participación de los distintos equipos técnicos en los municipios con el fin de no confundir a los productores con las distintas capacitaciones que se imparten.

“… fue ampliamente recurrente la mención en la evaluación de la necesidad urgente de que las estrategias una vez definidas con claridad se busquen instancias de concurrencia que permitan disminuir el costo de operación, hacer más efectiva la operación y evitar confundir a los productores con tanto servicio de asistencia técnica aplicados sin un

129

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

orden concurrente…” (Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa Adquisición de Activos Productivos, 2009:73)

Sin embargo a este respecto por las características del manejo independiente de cada programa y componente, puede apreciarse que no se han realizado esfuerzos de coordinación de los trabajos de asistencia técnica de los distintos programas y componentes y sus formas y tiempos de concurrencia en los municipios, por lo que continua siendo recomendable que las distintas áreas que manejan programas de asistencia técnica y capacitación establezcan mecanismos de coordinación y comunicación conjunta hacia los productores a fin de que los programas de capacitación no generen ningún tipo de confusión entre los productores beneficiados.

6.14. Publicación de indicadores y el ejercicio de los recursos públicos

Las recomendaciones de 2008 señalaban también la necesidad de publicar, tanto los indicadores de gestión, el seguimiento de los mismos y el ejercicio de los recursos públicos, además del Convenio de Coordinación de Desarrollo Rural Sustentable, en congruencia con la legislación nacional y sobre todo en el ánimo de transparentar la ejecución de los programas y sus formas de administración pública, tanto a nivel federal como estatal.

“… Es importante que en 2009 se formalicen estos indicadores para estar en congruencia con el artículo 6° constitucional, párrafo V. que dice: “Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos públicos… En ese sentido, tanto la SAGARPA como la SEDER están obligados a publicar en sus páginas electrónicas los indicadores, su seguimiento y el ejercicio de los recursos…”(Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa Adquisición de Activos Productivos, 2009:73)

En este sentido es importante señalar que los funcionarios manifestaron regir la publicación de sus documentos de acuerdo a las reglas de operación de cada año, dónde se señala la obligatoriedad de publicar tanto la convocatoria para la participación en los programas como las listas de beneficiados y no beneficiados158y la relación definitiva de beneficiarios al final de la ejecución y donde no se específica la necesidad de publicar documentos de corte operativo como puede ser el Convenio de Coordinación, las Matrices de Indicadores159 o el seguimiento de avances de los mismos, así como tampoco se específica en dicha norma la obligatoriedad de publicar los resultados del ejercicio de los recursos como podrían ser los documentos de Cierre Finiquito Físico – Financiero de cada año.

158Adicionalmente en la página de SEDER se publica la ubicación de las ventanillas, así como la Convocatoria de participación para los PSP y el programa de capacitaciones; en tanto que la página de SAGARPA Guerrero incluye una liga con las reglas de operación vigentes.

159Es importante señalar que la Matriz de Indicadores de cada uno de los programas en concurrencia se encuentra publicada en la página electrónica de FAO, sin embargo el acceso se encuentra restringido a los operadores y específicamente al CTEE que es quien se encarga del seguimiento y monitoreo puntual de los indicadores. (www.fao-evaluacion.org.org.mx)

130

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Es por ello que si bien las reglas de operación de los programas no determinan la obligatoriedad de publicación de los documentos referidos, si sería recomendable que en coordinación ambas instituciones (SAGARPA – SEDER) decidieran mecanismos para publicar documentos que den cuenta de las acciones planeadas y las metas en cada uno de los programas así como de los resultados obtenidos durante cada ciclo de operación. Todo ello en beneficio de la transparencia de la ejecución, acciones que crearan mayor confianza en las instituciones y que permitirían a los interesados en el sector agropecuario, contar con elementos para realizar peticiones y convertirse en interlocutores informados de las autoridades.

131

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Capítulo 7 Problemáticas de la ejecución, avances y retos

A partir del trabajo cualitativo de entrevistas a los funcionarios responsables de la operación y normatividad de la ejecución de los programas en el estado (SEDER / SAGARPA), se detectaron una serie de problemáticas (además de los temas revisados en el seguimiento a las recomendaciones) que es necesario atender con el fin de mejorar la ejecución de los programas; asimismo los entrevistados dieron cuenta de diversos avances y logros, así como retos pendientes y propuestas de mejora para los siguientes ejercicios.

7.1. Problemas de la ejecución

En los siguientes apartados se presentan problemas generales de la ejecución, en tanto que las problemáticas particulares de cada subsector agropecuario y pesquero/acuícola se presentan en los anexos A.61, A.62 y A.63.

7.1.1. Infraestructura de las dependencias

Uno de los problemas para las dependencias es la falta de personal para cubrir todas las actividades que tienen que desarrollar, pues a partir del programa de retiro voluntario, muchos trabajadores se están jubilando en la delegación de SAGARPA en el estado, y debido a las políticas de no apertura de plazas, se está contratando personal temporal y por honorarios, esto ha traído diversos problemas pues este personal tiene menos experiencia, además de que su baja permanencia no les permite profundizar en las necesidades de los programas y dar un seguimiento adecuado a los proyectos. Asimismo, diversas áreas se han quedado sin personal suficiente o bien están en ese proceso de reajuste organizacional de tareas y desde ahora se vive y visualiza la necesidad de contar con personal capacitado (pues existe personal con formaciones académicas poco relacionadas con el campo) que pueda cumplir en tiempo y forma con las exigencias de los programas160.

Otra problemática que ha traído la contratación de personal por honorarios es que este tipo de empleados no tiene autorización para realizar varios procesos administrativos, como levantar actas o manejar vehículos de la dependencia, lo que reduce la capacidad de acción en las distintas áreas y departamentos sobre todo para las actividades de seguimiento y verificación en campo. Todo ello aunado a que por disposiciones de gasto público no se cuenta con suficientes recursos para poder contratar personal profesional y calificado, así como tampoco para la capacitación de los mismos161.

Otro problema, relacionado con el equipamiento, es el hecho de que algunos CADERS no cuentan con Internet y esto dificulta las actividades de comunicación y

160Entrevista cualitativa: Abel Cortés Avendaño Jefe de Distrito de Desarrollo Rural Región Centro, SAGARPA, marzo 2011.

161Entrevistas cualitativas: Lic. Severiano de la Cruz Benito, Jefe de Programa e Información Estadística, SAGARPA, febrero 2011. Lic. Hemer García Torres, Subsecretario de Desarrollo Rural Sustentable, SEDER, marzo 2011.

132

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

difusión, pues gran parte de la información de los programas se encuentra disponible a través de este medio.

7.1.2. Asignación de recursos

Para algunos funcionarios es todavía evidente que cada dependencia procura beneficiar a productores de acuerdo a intereses políticos, más allá de sus objetivos162. Problema de politización de la aplicación de los recursos que podría dirimirse haciendo evidente las filiaciones políticas de los productores a fin de transparentar qué grupos se quedan fuera para poder atenderlos e incluirlos dentro del ejercicio de los recursos, por supuesto bajo el cumplimiento de los requisitos de los programas.

Asimismo desde la percepción de los entrevistados también es necesario un mecanismo matemático que dé certidumbre a la distribución del recurso y de los beneficiarios163, sobre todo en términos de cobertura productiva y geográfica, así como de marginación.

7.1.3. Presentación y dictamen de solicitudes

Respecto de la forma en que los productores presentan sus solicitudes se detectaron algunos problemas generales, por un lado muchos proyectos no se encuentran bien conformados e integrados, por lo que no cuentan con toda la información que se requiere para poderse dictaminar correctamente164 y termina realizándose el dictamen con la información disponible.

“El recurso para apoyar es poco y al momento de dictaminar los proyectos te encuentras con que la diferencia en calificación es muy mínima” (Entrevista cualitativa: MVZ. Humberto Tellez Regules, Jefe del Programa de Desarrollo Rural, SAGARPA, febrero 2011).

Como se ha mencionado, es un hecho que muchos productores no cuentan con la formación y/o experiencia para generar sus propios proyectos165, por lo que la creación de un espacio y capacitaciones para ello166, sería un apoyo fundamental en sí mismo, sobre todo si se atendiera a población con altos niveles de marginación que nunca ha participado en la solicitud de los apoyos, considerándolo un trabajo previo a la apertura de ventanillas. También se ha detectado que en varias ocasiones el productor –o quien le desarrolla el proyecto– infla su aportación, o sobrevalua sus equipos para poder obtener el

162Entrevista cualitativa: Ing. Luis Marín Hernández Hernández, Jefe del Programa de Desarrollo Agrícola, SAGARPA, febrero, 2011.

163Entrevista cualitativa: Biol. Tamara Rojas Camero, Directora General de Proyectos Especiales PESA, SEDER, marzo 2009.

164Entrevista cualitativa: Ing. Moisés López Santos, Encargado de la Unidad de infraestructura pesquera y acuícola, SAGARPA, marzo, 2011.

165Es por ello que Los productores pagan a quien les va ayudar a crear el proyecto reciban o no el apoyo. Entrevista cualitativa: Ing. Juan Antúnez Pérez, Director General de Acuacultura y Pesca, SEDER, marzo, 2011.

166Entrevista cualitativa: Ecol. Mar. Jesús Ruíz Navarrete, Jefe del Departamento de acuacultura, SAGARPA, marzo, 2011.

133

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

apoyo167, lo que genera desbalances al momento de que tienen que realizar sus aportaciones o en el desempeño de la productividad esperada. Asimismo los entrevistados señalaron que cuando son descubiertos estos actos se sanciona al productor para que en años posteriores no reciba el apoyo.

Las situaciones anteriores se relacionan directamente con la capacidad de aportación de los productores, y por ende con su incumplimiento, además de que la gran mayoría de los productores beneficiados no pueden otorgar ninguna garantía de que van a funcionar efectivamente los proyectos, por lo que el diseño de acciones de capacitación para el desarrollo de proyectos también podría atacar esta problemática, revisando con los productores los inconvenientes de este tipo de acciones que aparentemente elevan la capacidad de los proyectos, pero que al final se revierten en contra de los proyectos mismos y por ende de los productores.

7.1.4. Ejecución de los programas

Los entrevistados también señalaron conocer situaciones donde los productores no desarrollan el proyecto o no lo hacen al 100%, en parte porque venden o utilizan el apoyo para la subsistencia cotidiana168. Esto a pesar de que “…Se habla con los productores en reuniones y talleres de cómo aprovechar el recurso pero aun así no le dan buen uso, hablamos de corrupción lo estamos trabajando…” (Entrevista cualitativa: Lic. Severiano de la Cruz Benito, Jefe de Programa e Información Estadística, SAGARPA, febrero 2011).

Otro factor que influye en la ejecución errónea o incompleta es la existencia de gestores que manejan hasta 15 o 20 proyectos de población indígena y que finalmente cuando logran el apoyo, realizan un mal manejo de la inversión, perjudicando al productor169. Situaciones que nos conducen a pensar en incorporar a estos gestores de proyectos en la cadena del otorgamiento de apoyos, a fin de poder boletinarlos debido a prácticas deshonestas.

Una situación que también se ha detectado es la existencia de productores que participan de los apoyos, porque tienen el interés de dedicarse a alguna actividad agropecuaria en particular, sin embargo desconocen los aspectos concretos y específicos de la actividad, por lo que sus proyectos no concluyen satisfactoriamente. Una forma de evitar este tipo de ejecuciones fallidas es solicitando a los productores algunos documentos comprobatorios tanto de su experiencia o formación como de capacidad productiva.

También se ha detectado que en varios de los proyectos los productores no asignan un porcentaje de los recursos para gastos de mantenimiento, por lo que cuando estos se requieren, no disponen de los recursos para ello170, por lo que se requiere generar estrategias de asesoramiento para acompañar a los productores a 167Entrevista cualitativa: Mvz. Humberto Tellez Regules, Jefe del Programa de Desarrollo Rural, SAGARPA, febrero,

2011.168Entrevista cualitativa: Abel Cortés Avendaño Jefe de Distrito de Desarrollo Rural Región Centro, SAGARPA, marzo

2011.C. Jorge Camacho Peñaloza, Delgado Estatal, SAGARPA, marzo, 2009.169Entrevista cualitativa: Lic. Gustavo Mendoza Justo, Dir. De Sistemas Producto, SEDER, febrero 2011.170Entrevista Cualitativa: Ing. Rolando César Garzón Bernal, Subdelegado Agropecuario, SAGARPA, febrero, 2011.

134

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

determinar los gastos de mantenimiento que se requerirán en cada proyecto, así como los tiempos, con el fin de que los prevean en la distribución de los recursos y que su no disponibilidad no se convierta en un freno para el desarrollo de los proyectos.

En relación con el desempeño de los proveedores se detectó que en algunos proyectos no están entregando los equipos de infraestructura con la calidad requerida171, por lo que será importante revisar los mecanismos de supervisión de la compra de equipos que realizan los productores y el cumplimiento de los proveedores con las características de los equipos estipuladas, a fin de evitar en la medida de lo posible, que los productores reciban equipos ineficientes o de mala calidad que traigan como consecuencia la obstaculización del desarrollo del proyecto.

7.1.5. Supervisión y verificación de los proyectos

Respecto del seguimiento y verificación de los proyectos se detectó que el sistema más consolidado para la supervisión de los apoyos es la firma del acta de Entrega – Recepción (tanto al final del ejercicio del proyecto, como después de la 1ª ministración), misma que está a cargo de los jefes de distrito o CADER, quienes avalan con su firma que lo entregado sea aquello que especifican los proyectos, así como de que se encuentre instalado y funcionando, pues es parte de los compromisos que adquiere el proveedor; sin embargo un problema general del diseño de la ejecución de los programas, es que una vez terminada la ejecución del proyecto no existe posibilidad de hacer un seguimiento a largo plazo, más allá del año de ejercicio, lo que repercute en el desconocimiento del impacto a largo plazo de los esfuerzos de atención y mejora en el sector agropecuario.

Otros mecanismos de supervisión de los proyectos son:

Comisiones de Regulación y Seguimiento (CRyS); organismo que realiza un monitoreo de los proyectos y que detecta a los productores que no realizan el proyecto172.

Aprovechamiento de salidas de campo para supervisar / verificar proyectos en las zonas que serán visitadas173.

Reportes generados por los PSP; también son parte de la supervisión pues por la naturaleza de su trabajo tienen contacto directo con los productores y con el desarrollo de los proyectos174, sin embargo la supervisión total de los proyectos no puede descansar sobre la base de dichos reportes, dado que el seguimiento de los proyectos requiere de evidencias físicas que sustenten las evaluaciones de seguimiento.

171Entrevista cualitativa: Ing. Evaristo Bello Irra, Director General de Fomento y Normatividad Pecuaria, SEDER, abril 2009.

172En el caso de los proyectos de Soporte y PESA también pueden ser supervisados también por la UTN; en el caso de proyectos de COUSSA, se realizan supervisiones con el apoyo de COLPOS y CONAZA.

173Entrevista cualitativa: Abel Cortés Avendaño Jefe de Distrito de Desarrollo Rural Región Centro, SAGARPA, marzo 2011.

174Entrevista cualitativa: Ecol. Mar. Jesús Ruíz Navarrete, Jefe del Departamento de Acuacultura, SAGARPA, marzo, 2011.

135

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Verificaciones aleatorias de los expedientes a fin de revisar que las comprobaciones del gasto se estén realizando de forma correcta175, lo que garantiza en parte que al menos la ejecución administrativa se encuentre realizada en los términos que marca la ley.

Sin embargo tanto para SAGARPA como para SEDER la supervisión física de todos y cada uno de los proyectos en campo, es una actividad que supera las capacidades de infraestructura institucional de las dos dependencias, debido al gran número de proyectos y a su dispersión geográfica, por lo que gran parte de los esfuerzos y recursos para la supervisión de proyectos se focalizan a los proyectos en los cuales por diversas razones identifican focos rojos, es decir incumplimiento de los procesos acordados en el proyecto, o anomalías administrativas. Esta supervisión es realizada de manera conjunta entre las autoridades de SAGARPA y SEDER, para generar sinergia con las organizaciones / productores a fin de evitar conflictos y superar o corregir las problemáticas específicas de los proyectos, o en su caso determinar jurídica y administrativamente la cancelación de los apoyos y obtener la posibilidad de reasignar en tiempo los recursos a otros proyectos no apoyados, pero sí dictaminados como positivos176.

También se detectó que cada programa o componente prioriza la supervisión de los proyectos estratégicos o bien de aquellos que consideran de mayor relevancia o impacto por sus características (inclusive por el monto que representan económicamente), un ejemplo de ello pueden ser los proyectos de agricultura protegida que se han impulsado. Decisiones de supervisión que también son discutidas en las comisiones de cada programa y/o componente177.

Uno de los problemas es la lógica de supervisión, pues gran parte de las visitas de seguimiento se realizan a través de notificaciones previas, para citar a los productores, visitas en las cuales se levantan actas178, lo que puede viciar el mecanismo de supervisión en algunos casos, de manera que se requiere que algunas de las visitas de supervisión no se encuentren programadas con el productor de manera que pueda observarse el avance real de los proyectos.

Para algunos funcionarios, más cercanos a la supervisión de campo, es un problema la falta de disposición de recursos para realizar la verificación física, por ejemplos vehículos que facilitarían sobre todo los recorridos en las zonas más marginadas donde el acceso es difícil y no existen rutas de transporte. Esto además de que no hay recursos económicos para garantizar la movilización permanente del personal para la supervisión de los proyectos en cada una de las regiones y municipios179.

175Entrevista cualitativa: Ing. Claudia Nogueda Adame, Jefe de Programa de Desarrollo Pecuario, SAGARPA, febrero 2009

176Entrevista cualitativa: Mvz. Humberto Tellez Regules, Jefe del Programa de Desarrollo Rural, SAGARPA, febrero, 2011. Lic. Ramón Sierra López, Director General de Apoyos para el Desarrollo Rural, SEDER, marzo, 2011.

177Entrevista cualitativa: Abel Cortés Avendaño Jefe de Distrito de Desarrollo Rural Región Centro, SAGARPA, marzo 2011.

178Entrevista cualitativa: Ing. Claudia Nogueda Adame, Jefe de Programa de Desarrollo Pecuario, SAGARPA, febrero 2009

179 Entrevista cualitativa: Ing. Roberto Villalobos Alcalde, Director General de Infraestructura Rural, SEDER, marzo, 2011.

136

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cómo puede observarse, son muchos los esfuerzos de ambas instituciones por dar seguimiento a los proyectos, sin embargo, ninguno de los entrevistados pudo dar cuenta de un proceso sistematizado para la supervisión / verificación de los proyectos y los apoyos otorgados que articulara las distintas responsabilidades y actividades que cada área genera, por lo que sería recomendable diseñar una ruta procesual de seguimiento y verificación de los proyectos, misma que permita identificar las áreas y proyectos que no se están verificando, así como los proyectos supervisados por las distintas áreas de ambas instituciones, y los mecanismos, desde una perspectiva global, que aproveche las acciones que cada dependencia organiza y realiza, pero que de manera coordinada cubra todo el espectro de proyectos apoyados.

7.2. Avances y logros

Desde la percepción de los funcionarios entrevistados, durante el ejercicio de 2009, se lograron realizar distintas acciones que mejoraron la efectividad de la ejecución, a continuación se presentan aquellos de carácter general y pueden consultarse en los anexos A.64, A.65 y A.66 los avances de cada subsector agropecuario y pesquero/acuícola.

En el ámbito de gestión y articulación interinstitucional se detectó que a fin de evitar la duplicidad de apoyos a un mismo productor por los mismos conceptos entre distintas dependencias de gobierno, SAGARPA compartió su información con otros programas como FONAES.

Respecto del registro de la información con el funcionamiento del SURI se contó con un registro actualizado en línea de las solicitudes y del avance de las mismas que permite dar un mejor seguimiento -hayan sido autorizadas o no las solicitudes-, a dicho sistema únicamente podían acceder los funcionarios responsables por medio de una clave electrónica.

Por otro lado la convocatoria de los programas que se dio a conocer a los productores informó a qué tipo de proyectos se aplicarían los recursos, con el fin de que no presentaran proyectos para los cuales no habría recursos programados.

A propósito del desempeño del personal, los entrevistados percibieron que en general se obtuvo un acceso rápido y oportuno a información fidedigna, tanto para los productores como para los funcionarios con lo cual se logró agilizar los trámites180.También para los funcionarios es palpable cómo se han venido simplificando los requisitos, por ejemplo con un menor número de documentos, esto con la finalidad de hacer accesibles los programas a los productores. Asimismo se han implementado mecanismos para la comprobación de la información presentada por los productores181.

180Entrevista cualitativa: Ing. Luis Marín Hernández Hernández, Jefe del Programa de Desarrollo Agrícola, SAGARPA, febrero, 2011.

181Ibíd.

137

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Respecto del trabajo de las ventanillas se procuró una mayor definición del propósito de las mismas, se capacitó al personal y se le permitió disponibilidad al sistema SURI para la realización y registro de los trámites182.

Otro avance que se ha dado es que además de la publicación de los beneficiarios seleccionados, al productor beneficiado se le hace llegar una notificación a través de los responsables de CADER o Jefes de distrito183.

También es notorio que con el fin de garantizar la confiabilidad en los proveedores presentados por los productores y los contratistas a seleccionar, se realizó un Registro de contratistas y proveedores autorizados a través de dos convocatorias –una para contratistas y otra para proveedores–, con las que se evaluaron calidad y capacidad de respuesta184. Asimismo se estableció un listado de apoyos a otorgar con montos de referencia para controlar y evaluar correctamente las cotizaciones presentadas por los productores.

Respecto de la capacitación, los funcionarios reconocieron como avances el haber impartido talleres en tres vertientes:

1) Talleres de orientación al productor para que conozcan su proyecto y estén enterados de cuál va a ser su aportación y el trabajo que van a desarrollar para que el proyecto sea exitoso (SEDER)185.

2) Talleres para atender la importancia del cumplimiento de las normas de sanidad y estándares de calidad, con el fin de lograr la certificación de los productos y buscar los mejores canales para su comercialización.

3) Talleres para trabajar el tema de cultura empresarial con el fin de incrementar su producción, generar competitividad y otorgar un valor agregado a sus productos.

Sobre las comprobaciones de gastos se avanzó en las comprobaciones de los ayuntamientos, pues se contó con la información en tiempo186.Finalmente los entrevistados manifestaron que los productores han comenzado a observar buenos resultados con el esfuerzo que están aplicando en sus proyectos, por lo que estos productores se han convertido en difusores de los programas, con lo cual las instituciones han obtenido mayor credibilidad ante los productores187.

182Entrevista cualitativa: Ing. Unberto González Quintero, Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural, SAGARPA, abril 2009.

183Entrevista cualitativa: Lic. Ramón Sierra López, Director General de Apoyos para el Desarrollo Rural, SEDER, marzo, 2011.

184Entrevista cualitativa: Ing. Juan Diego Acevedo Andrade, Responsable del seguimiento del PESA-GSH, SAGARPA, marzo, 2011.

185 Entrevista cualitativa: Lic. Ramón Sierra López, Director General de Apoyos para el Desarrollo Rural, SEDER, marzo, 2011.

186Entrevista cualitativa: Ing. Unberto González Quintero, Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural, SAGARPA, abril 2009.

187 Entrevista cualitativa: Ing. José Antonio Catalán Leyva, Subdirector de Innovación de la Cadena Maíz, SEDER, marzo, 2011.

138

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

7.3. Retos y mejoras

Los funcionarios entrevistados también plantearon algunos retos en los cuales es necesario avanzar para mejorar la ejecución de los programas, a saber188:

Buscar los mecanismos de coordinación y articulación interestatales e interinstitucionales para apoyar proyectos microregionales189 con el fin de generar acciones de mayor impacto para el sector.

Establecer políticas eje que permitan a los municipios una planeación de mediano y largo plazo, para que independientemente de quien esté al frente del Municipio pueda consolidarse un trabajo de política pública municipal que paulatinamente eleve y mejore las condiciones de productividad sustentable y calidad de vida190.

Fortalecer el SURI e incorporar más programas para que sea realmente un sistema único de acceso a la información y permita detectar qué proyectos reciben apoyos de diversos programas (no solo los de concurrencia).

Mejorar los sistemas de comunicación del personal con los productores para ofrecerles mejor asesoría en cuanto al uso de los sistemas informáticos.

Dar continuidad al trabajo realizado a fin de conducir a los productores a niveles más altos de competitividad y elevar con ello su capacidad para acceder a nuevos mercados.

Continuar el trabajo de organización económica rural de los productores, ejidos y comunidades, a fin de que el trabajo cooperativo y solidario se convierta en la base para generar mejores condiciones de productividad, competencia en los mercados y calidad de vida. Así como contar con capacitación sobre aspectos legales y financieros.

Consolidar órganos de tipo productivo para que puedan desarrollar proyectos más grandes al conjuntar sus recursos como avales de los apoyos / financiamientos solicitados.

Continuar con el desarrollo de una cultura empresarial entre los productores, incluyendo el acercamiento al manejo y solicitud de financiamientos, así como de cultura del ahorro.

Programar más recursos para generar valor agregado a la producción de los diferentes sistemas producto del estado, además de invertir en la producción primaria.

Realizar un mayor trabajo de sensibilización con los productores respecto de las campañas de sanidades, no solo como beneficio para la producción sino también en beneficio de la salud de ellos y sus familias.

Concatenar los apoyos de PAAP con los proyectos de sanidades para potenciar también la calidad de la producción.

Generar mayores certificaciones en los distintos sectores y sistemas producto.

188 Los retos específicos por subsector se presentan en el anexo A.67.189 Considerando que las microrregiones comparten características geográficas, climáticas y culturales, y que estás

en muchas ocasiones traspasan los límites geográficos municipales y estatales.190 Para ello se requiere que desde las autoridades estatales se motive el establecimiento de compromisos de los

municipios con sus poblaciones para que se conviertan en garantes y propulsores de la continuidad de las políticas municipales de desarrollo sustentable.

139

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Evaluar los proyectos a los que se les otorgó una cantidad menor a la solicitada a fin de que concluyan el proyecto y de esta manera no se conviertan en un gasto que no genere plusvalía ni traiga beneficio a los productores.

Fomentar fondos de auto-aseguramiento, a partir de la organización entre los productores, con el fin de que puedan resguardarse frente a contingencias climáticas y del mercado.

Realizar un trabajo de acercamiento y sensibilización con productores jóvenes a fin de aprovechar su apertura a nuevas tecnologías y con ello mejorar condiciones de producción.

Generar esquemas donde los mismos productores puedan capacitar a otros productores del ramo.

140

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Capítulo 8 Conclusiones generales y recomendaciones

8.1. Valoración global de los programas

La EED solicitada hace referencia a dos preguntas fundamentales, a saber: ¿Se puede concluir que los programas se encuentran en la ruta correcta para el logro de sus resultados e impacto? y ¿De continuar con el actual ritmo de cumplimiento de metas, se espera que los programas logren los objetivos para los que fueron diseñados e instrumentados?

Con respecto a si los programas se encuentran en la ruta correcta, puede señalarse un desarrollo correcto de la ejecución que puede calificarse como positivo de acuerdo a los resultados presentados, lo cual no significa que las formas y mecanismos hasta ahora seguidos deban permanecer inalterados, pues si bien se observa que en la mayoría de los indicadores de los programas se obtuvieron resultados positivos, es necesario mejorar los procesos de planeación con el fin de incrementar los mismos, sin desatender ninguna de las regiones, ni ninguno de los sectores agropecuarios, pesqueros y acuícolas. En tanto que operativamente puede observarse un esfuerzo institucional por un desempeño correcto y con apego a las normas, que debe reconocerse, será importante que los mecanismos de difusión y seguimiento de los apoyos y de los indicadores y con ello del manejo de información, puedan mejorarse sobre todo aprovechando la experiencia acumulada de los funcionarios, creando así, mecanismos de control más eficientes y optimizando el uso de los recursos humanos y materiales de las instituciones concurrentes.

Con relación a si el ritmo de cumplimiento de metas es el adecuado para cumplir los objetivos para los cuales los programas fueron creados, puede considerarse que sí lo ha sido en la medida que se han ejecutado los programas sin aparente desperdicio de los recursos, sin embargo es importante considerar dos aspectos:

1) Es urgente mejorar de manera coordinada entre ambas instituciones ¿cuáles son los objetivos a los que se pretende dar solución? Y de forma realista, ¿en qué grado se tiene la capacidad institucional de incidir en las problemáticas a resolver? Todo ello con el fin de reajustar las metas de largo plazo, dado que hasta el momento de la evaluación solo se tenían planteadas metas anuales que no permiten visualizar en el tiempo los alcances que los programas se proponen como objetivo de atención.

2) Se requiere un diagnóstico general de los productores en el estado, no solo para valorar sus grados de marginación, desarrollo humano y niveles de activos, sino para entender a profundidad cuáles son las necesidades más apremiantes y los recursos (intelectuales –conocimientos tradicionales-, humanos y productivos) con los que cuentan los productores, con el fin de replantear las formas de otorgamiento de los apoyos diseñados desde la federación, para que estos puedan ser mejor aprovechados en el contexto guerrerense y obtener mayores posibilidades de mejoramiento social y económico para el sector.

141

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Es importante señalar que a partir de lo observado en la ejecución de los programas tanto SEDER como SAGARPA, a través de los funcionarios en turno, han desarrollado prácticas positivas para la operación de los mismos; sin embargo se aprecia que las mismas no son del conocimiento de todas las áreas ni se comparten en muchas ocasiones entre ambas instituciones, por lo que sugerimos que a través de una gestión coordinada puedan desarrollar un programa de recuperación de “procesos que han demostrado eficacia” y sistematizarlos para que cada área pueda compartir con el resto de la organización aquello que está dando resultados y pueda ser implementado y aplicado.

Hammer (1990)191 sugiere que, para la identificación de prácticas que mejoren y permitan la reingeniería dentro de la organización, se considere organizar las actividades a partir de resultados, no de tareas; eliminar interfaces, vínculos y mecanismos extra para coordinar los procesos; tratar de centralizar recursos geográficamente dispersos; vincular actividades paralelas en lugar de integrar resultados; centrar las decisiones en el desarrollo del trabajo y captar información una sola vez y desde la fuente (productores y funcionarios involucrados). Una fuente inicial para la identificación de mejores prácticas en la ejecución de 2009, es la revisión de los logros generales y específicos detallados por los funcionarios entrevistados y descritos en el capítulo 7 y los anexos correspondientes.

Es por ello que a partir de los resultados de la EED presentados, sugerimos la implementación de distintas acciones que permitan una mejor ejecución de los programas o componentes (considerando los cambios de programación a partir de las reglas de operación 2011).

8.1.1. Necesidades de diagnóstico

A fin de mejorar los procesos de planeación de la ejecución de los programas o sus componentes reasignados a otros programas192 se observa la necesidad de actualizar información del sector, misma que en la medida de lo posible podría convertirse en documentos públicos oficiales que puedan ser consultados por todos los funcionarios relacionados con la ejecución, a fin de que sirvan a todos como instrumentos de planeación en el sector agropecuario estatal.

8.1.1.1. Información catastral

Se requiere actualizar en coordinación con los organismos responsables (INEGI, CONAZA, SEDER, entre otros) la información geoproductiva en distintos ámbitos, con el fin de generar una planeación más acorde a las necesidades del estado:

Superficie real de siembra Superficie potencial de siembra Superficie de siembra desaprovechada o subutilizada Superficies por tipo de cultivo

191Michael Hammer. (1990). Summary of "Reengineering Work: Don't Automate, Obliterate".http://userpages.umbc.edu/~khoo/re-engr.html.

192 De acuerdo a las Reglas de Operación 2011.

142

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Superficies que requieren mecanización agrícola e impacto de la mecanización de las actividades en las unidades económicas beneficiadas

Superficie de recursos naturales protegidos Superficie de zonas áridas y en proceso de desertificación Diagnóstico de las aguas interiores, subterráneas y marinas Diagnóstico del impacto de las obras de COUSSA

8.1.1.2. Conocimientos y necesidades de los productores por sector agropecuario

Consideramos esencial que el Gobierno del Estado de Guerrero y la delegación de SAGARPA en Guerrero realicen un diagnóstico de los productores en el estado, que permita reconocer el conjunto de prácticas de producción y comercialización en cada uno de los sectores agropecuarios a fin de recuperar la experiencia acumulada de los productores guerrerenses desde sus condiciones culturales, económicas y sociales tradicionales, así como los resultados que obtienen de su participación en los mercados locales, y las formas y mecanismos que emplean, dado que al conocer, medir y aprender de estos resultados podrán generarse aprendizajes y prácticas que pueden redundar en el mejoramiento del sector agropecuario del estado, aprovechando la experiencia y conocimientos de los productores con el fin de hacer uso de ellas como puntales para la operación de los programas.

Un ejemplo de esta recuperación de conocimientos de los productores puede observarse en la necesidad de consultarlos para la planeación de establecimiento de variedades vegetales para la reconversión productiva (PUSRNP), donde ellos con su conocimiento de las características de sus extensiones de tierra, junto con los especialistas, pueden determinar mejor lo que se requiere, colaborando con ello en un mejor ejercicio de planeación.

En el mismo sentido del diagnóstico de conocimientos y experiencias de los productores, se sugiere realizar un diagnóstico multidisciplinario (ciencias y técnicas agropecuarias y pesquero / acuícolas así como de ciencias sociales y económicas) a fin de caracterizar las necesidades de los productores del estado considerando los distintos niveles de marginación y de posesión del nivel de activos.

8.2. Planeación y metas de los programas

Es conveniente que las autoridades estatales consideren retomar la recomendación de 2008, acerca de la elaboración de documentos guía sobre las Líneas de Acción Estratégica del estado, con el fin de definir las metas por alcanzar en cada una de ellas y los mecanismos, a fin de que se conviertan en instrumentos orientadores de la planeación.

Asimismo, a fin de garantizar una mejor planeación del ejercicio de los programas se requiere diseñar y establecer de manera conjunta entre SEDER y SAGARPA un Proceso de Planeación Sistemática, que permita cubrir las necesidades más apremiantes de los productores y las metas estratégicas establecidas para el sector.

143

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Considerando el volumen de atención de beneficiarios, en relación con los recursos ejercidos193 es posible plantear metas de atención en el corto, mediano y largo plazo, definiendo un mínimo de productores atendidos como meta, diferenciando a los productores recurrentes, los productores atendidos por primera vez, aquellos atendidos con más de un apoyo del mismo o distinto programa y los productores pertenecientes al mismo grupo doméstico; de manera que pueda trazarse una línea ascendente de cobertura considerando también los niveles de marginación de los productores y las necesidades de cada región y sector agropecuario.

También sería de suma importancia que el grupo institucional organizado para el seguimiento de los indicadores presentara un informe detallado de los tipos de apoyos otorgados para la adquisición de activos, mismo que contrastado con un diagnóstico de las necesidades específicas de los distintos productores, pudiera servir para planear y etiquetar los tipos de proyectos a atender y las regiones, considerando por supuesto que las siguientes convocatorias sean el resultado de una planeación que utilice dicha información.

Asimismo sería importante retomar la recomendación de 2008, relativa a la necesidad de coordinación de los responsables de la ejecución de los programas con la Secretaría Estatal de la Mujer con el fin de alinear el trabajo que se realiza en PESA o a través de los apoyos de los demás programas con los esfuerzos dirigidos a las mujeres desde la secretaría estatal, sobre todo para extender aún más el trabajo de género en el sector rural.

8.3. Difusión

Es necesario que SEDER y SAGARPA sumen sus esfuerzos de difusión en el estado de manera coordinada, con el fin de aprovechar mejor los medios de difusión con los que cuenta el Gobierno del estado y de asegurar una mayor cobertura.

Reforzar la difusión institucional a través de:

1. El desarrollo de un Plan Estratégico de Difusión a través de la infraestructura de SAGARPA / SEDER y los municipios, para dar prioridad a las regiones y sistemas producto que de acuerdo al diagnóstico estatal sean prioritarios.

2. La adecuada capacitación de promotores y funcionarios en las modalidades, características, requisitos y beneficios de los programas.

3. Incluir en estas reuniones informativas la participación de los PSP que trabajan en la región y de los cuales tanto SEDER como SAGARPA tienen registro; o bien hacer reuniones con ellos de acuerdo a sus especialidades y programas en los que pueden apoyar para la difusión, ya que al incorporarlos de manera voluntaria pero formal en la cadena de difusión, derivaría en el cierre del círculo de difusión, formalizando el mecanismo “de boca en boca” que ya sucede de manera informal, pero con esto evitando vicios de desconocimiento y desinformación.

193En concordancia con el desarrollo de políticas estatales para el desarrollo del sector de acuerdo a las Líneas de Acción Estratégicas, así como las políticas públicas federales.

144

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

4. Eficientar el gasto en medios masivos de comunicación a través de una selección de estaciones de radio y canales de televisión dirigidos al segmento popular–rural; seleccionar horarios de audiencia en los cuales los productores puedan ser cercanos al medio, como las horas de comida y tarde-noche; Seleccionar programas de entrevista que permitan difundir de “viva voz” la información de las convocatorias de los programas, con el fin de digerir la información; elaborar capsulas de información breve y esencial que remitan a los productores a las oficinas de SAGARPA / SEDER y municipales con el fin de ampliar la información recibida; seleccionar páginas y secciones en impresos, cercanas a los intereses sociales de los productores, como puede ser las noticias locales más importantes o los deportes; continuar con la iniciativa de cápsulas de difusión donde los productores sean quienes relaten sus experiencias y los beneficios obtenidos y dar a conocer historias de éxito (por ejemplo el cultivo de Trucha por productores de la Montaña).

A fin de mejorar los mecanismos de difusión hacia productores que poco se han acercado a los programas se sugiere contar con datos desagregados de los apoyos otorgados por región y por tipo de sistema producto, para considerar lugares y tipos de productores que requieren mayor difusión de los programas y con ello trabajo de capacitación entre los productores para participar de los programas.

A partir del alto desconocimiento detectado en la evaluación de Calidad en el Servicio acerca de los criterios de dictaminación de las solicitudes de los programas, se requiere dar mayor relevancia a que los productores comprendan los requisitos con los cuales tienen que cumplir para aspirar de mejor manera a un dictamen positivo, por lo que representa un área de oportunidad para mejorar la calidad de la información brindada a los productores, acerca de esta fase del proceso.

Asimismo con el fin de evaluar la efectividad de los mecanismos de difusión se requiere implementar un formato que especifique los medios y formas a través de los cuales los productores se enteran de los programas con el fin de crear una base de datos, que permita identificar los medios más eficaces y los huecos de cobertura regional, además de indagar en los factores que indujeron a los productores a participar, profundizando en los aspectos que facilitan la participación y conocer a través de qué medios se le dieron a conocer todas las especificidades de los programas y los mecanismos de participación.

8.4. Manejo de la información

Si bien la información sobre la ejecución de los programas y el ejercicio de los recursos, a partir de 2011, será registrada en el SURI, como único medio oficial de información se requiere eficientar el manejo de la misma con especial atención, pues el hecho de que en el Estado de Guerrero la operación se encuentre organizada por los sectores agropecuarios, dispersa la información oficial y dificulta el acceso rápido a ella, y con ello la capacidad de analizarla para mejorar los procesos de ejecución, la toma de decisiones y la planeación subsiguiente. Algunos aspectos que requieren especial atención en el manejo de la información son:

145

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

1. Registrar en todos los programas y componentes el Número de Proyectos apoyados.

2. Etiquetar de forma descriptiva los componentes y apoyos otorgados a fin de clarificar la transparencia de la ejecución de los programas y con ello la evaluación de los mismos.

3. Elaborar controles de los distintos tipos de apoyos entregados por municipio y región a fin de mejorar la planeación y el otorgamiento de apoyos subsiguiente (sobre todo en activos de mayor importancia como los tractores)

4. Control interinstitucional e interdepartamental de los esfuerzos de capacitación, sus zonas de acción y resultados.

8.5. Otorgamiento de los apoyos

Debido al alto número de productores que no están implementando los proyectos, detectados en el cuestionario para el Seguimiento de los Apoyos, es importante que los ejecutores de los programas revisen las formas en que están calificando los proyectos así como las condiciones reales de los productores para realizarlos, pues de otra manera los recursos para la adquisición de activos productivos y la capacitación se están invirtiendo en productores que no cuentan con lo necesario para aprovecharlos.

Con el fin de evitar solo atender a los mismos productores se requiere hacer obligatorio el registro de CURP194 a fin de mejorar la identificación de los productores, así como aprovecharlo como mecanismo de seguimiento de los apoyos otorgados a cada productor.

Respecto al tiempo de notificación del apoyo a otorgar y el tiempo de entrega de los apoyos, se sugiere revisar el tipo de proyectos que lograron apoyarse en menor tiempo y cuáles requirieron de más tiempo con el fin de aprender de la experiencia y procurar mejores condiciones para que la entrega de los apoyos pueda hacerse en menor tiempo en beneficio de los mismos productores.

8.6. Corresponsabilidad de los productores

Con el fin de mejorar los esfuerzos de concientización de los productores se requiere estandarizar los mecanismos de comunicación y la información que deben recibir los productores para promover la corresponsabilidad sobre la conservación, uso y explotación de los apoyos recibidos, a través de una Pauta de Trabajo para la Entrega de los Apoyos y de la firma de una Carta Compromiso que esclarezca, delimite y exhorte sobre la corresponsabilidad de los apoyos recibidos.

Asimismo es importante considerar en el ámbito de la corresponsabilidad, trabajar desde significados de los productores, que tienen un amplio arraigo cultural como “la palabra”, pues en la medida en que los acuerdos, las explicaciones de las responsabilidades respecto de los apoyos y los compromisos que se generen se signifiquen desde el “empeño” y el “respeto” a la “palabra”, los productores podrán apropiarse de la corresponsabilidad que les compete.

194Señalado en los formatos de solicitud de los programas.

146

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

8.7. Conservación de los apoyos

Se requiere implementar mecanismos de seguimiento periódico de los apoyos, a través de los CADER, la cooperación de los municipios y organizaciones y los productores que obtienen apoyos en distintos programas y ejercicios, a fin de detectar las curvas de crecimiento y pérdida de los apoyos en cada sector agropecuario y pesquero/ acuícola.

Se sugiere revisar con mayor detenimiento las finalidades que persiguen los proyectos que solicitan apoyos de infraestructura y material vegetativo, a fin de vigilar que la utilidad esperada se convierta en una razón importante de conservación.

A partir de los resultados del seguimiento a los apoyos sería conveniente considerar una estrategia de acompañamiento a las mujeres beneficiadas, para que más mujeres logren conservar y operar los apoyos que reciben.

Se detectó también que los apoyos de material vegetativo y especies zootécnicas presentan un menor grado de conservación, por lo que se sugiere reforzar los mecanismos de acompañamiento al productor (asistencia técnica) a fin de elevar su conservación, uso y mejor explotación.

Finalmente en general se sugiere diseñar estrategias de seguimiento y acompañamiento a los productores para mejorar los niveles de aprovechamiento de los apoyos, sobre todo en casos donde el freno para operar los proyectos sea la necesidad de capacitación.

8.8. Capacitación

Se requiere un diagnóstico sobre los resultados de los esfuerzos de capacitación con la finalidad de conocer la experiencia de los productores en la incorporación de nuevas prácticas y los resultados obtenidos para poder evaluar de una mejor manera en qué aspectos se está mejorando y en qué sistemas producto, y qué hace falta en términos de capacitación.

Dado que los apoyos de maquinaria y equipo son percibidos por los productores como garantías del mejoramiento productivo es importante que la capacitación y entrenamiento para su mejor aprovechamiento esté directamente relacionada con el objetivo de que logren ser incorporados realmente a las prácticas productivas.

Específicamente en el caso de los apoyos de tractores sería adecuado ofrecer capacitación para su operación y mantenimiento, así como el acompañamiento técnico para generar procesos de incorporación del uso de maquinaria y las diferentes implicaciones que esto tiene en cuanto a la contratación de jornales, administración de la producción en función de tiempos de producción y costos de operación, ya que de ello depende el impacto y resultados que se obtienen pues es necesario que los productores transformen su cultura y prácticas de cultivo.

147

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Una problemática recurrente es la falta de liquidez / capital de los productores para realizar las aportaciones que les corresponden, dadas las altas condiciones de marginación de muchos productores en el estado. Por lo que generar un programa de capacitación que aborde distintos tópicos relacionados puede apoyar a los productores al mejor manejo de sus recursos económicos:195

Tipos de instituciones y financiamientos para el sector agropecuario. Gestoría y manejo de instrumentos financieros. Cultura de ahorro y aseguramiento. Creación de cajas populares de ahorro para la capitalización comunitaria.

Si bien uno de los programas evaluados busca el fortalecimiento del sector agropecuario a través del apoyo a la generación y organización de los productores, a través de los Comités Sistema Producto, es importante considerar el apoyo en capacitación a los productores para mejorar la elección de sus representantes, así como en la creación en mecanismos de transparencia institucional, a fin coadyuvar a que las desavenencias entre los productores organizados no se conviertan en un lastre para los sistemas producto.

Finalmente es necesario que las autoridades encargadas de los procesos de capacitación y asistencia técnica, así como los PSP en campo se involucren con las expectativas y necesidades específicas de los productores respecto de los procesos de capacitación a fin de disminuir la deserción o inasistencia.

Respecto de las razones de no implementación de recomendaciones de los PSP, algunos productores manifestaron distintas variantes de desconfianza, por lo que sería importante desarrollar un programa de seguimiento y asistencia técnica para este perfil de productores a fin de lograr su incorporación productiva a través de prácticas que les resulten más redituables.

A partir del trabajo de capacitación desarrollado y los resultados positivos que se han obtenido con algunos productores se sugiere desarrollar un Programa de Formación a través de productores especializados en ciertas áreas y manejo de técnicas, considerando que el aprendizaje entre iguales y la formación de grupos colaborativos196, es una experiencia probada en diversos campos; de esta manera productores “especialistas” podrían transferir sus conocimientos y experiencias a otros productores, en condiciones de igualdad, y sobre todo compartiendo su cultura, lenguaje y experiencias desde la comprensión profunda de los que otros productores necesitan conocer y comprender. Dicho proceso de capacitación y asistencia técnica que podría ser acompañado por PSP como monitores para solventar dudas y aspectos de carácter muy técnico.8.9. Medición de indicadores

195Incluso para ello apoyándose en instituciones locales, estatales, regionales y nacionales que puedan acercarse al sector agropecuario, no solo en términos de ofertar sus productos financieros, sino también a través de convenios de capacitación. 196 Lev Vigotsky. (1984). Obras completas en Dale H. Schunk. (1997). Teorías del Aprendizaje. Prentice Hall. México.

148

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Si bien la mayoría de los funcionarios involucrados en la operación de los programas conocen las matrices de indicadores de resultados de cada uno de los programas, el control y seguimiento se ha convertido en una actividad paralela, por lo que el reto organizacional será identificar las articulaciones entre los controles que exigen las distintas normatividades y las necesidades de seguimiento de las MIR, a fin de integrarlas y evitar con ello la duplicidad de controles internos y formatos.

Respecto del diseño de las MIR se requiere complementar los indicadores en las cuatros matrices considerando aquellas actividades que se realizan en cada programa y estandarizar en la medida de lo posible los indicadores a fin de contar para todos los programas y componentes con el mismo tipo de indicadores, ejemplo de ello son los costos de inversión por productor y tipo de apoyo, la eficiencia en la radicación de recursos y pago de los apoyos y la satisfacción de los beneficiarios, que actualmente se miden solo en algunos programas y no en todos. Así como poner atención en la elaboración de indicadores de impacto y su correcto seguimiento.

Se requiere considerar para futuras evaluaciones el seguimiento de los indicadores de IVyTT mismos que al momento de la presente evaluación no pudieron ser evaluados debido a la falta de información de campo que diera cuenta de sus avances y problemáticas.

Asimismo una acción viable para la obtención y sistematización de las problemáticas que se enfrentan en el campo de IVyTT, es la realización de reuniones - talleres trimestrales con los productores, operadores y PSP involucrados en proyectos similares, a fin de compartir las experiencias adquiridas, los problemas y retos a los que se enfrentan cotidianamente, y las adecuaciones y cambios que se tienen que realizar debido a las condiciones guerrerenses. Con lo cual podría tenerse tanta información que permita en el mediano y largo plazo mejorar la operación de tales apoyos, como en el corto plazo la agilidad para atender lo inmediato y corregir y aprender de la experiencia de otros.

Asimismo se requiere diseñar indicadores específicos para las actividades del componente de Sanidades e Inocuidad, pues los controles de seguimiento que actualmente contempla la matriz son insuficientes para determinar las zonas de riesgo, las acciones implementadas y los grados de avance, a fin de que sirvan como instrumento de planeación para los siguientes ejercicios, evitando así acciones inerciales en el sector. Lo anterior implica observar la posibilidad de tener una MIR específica para la Componente de Sanidad e Inocuidad.

Se sugiere en el caso del seguimiento a los sistemas producto centrar los indicadores en aquellos sistemas producto que no han logrado integrarse en un comité, así como en indicadores que nos permitan observar las acciones desarrolladas por los CSP en beneficio del mejoramiento de la producción de los sistemas producto y con ello de los resultados que están obteniendo de su gestión.

8.10. Evaluación

149

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Para el caso de evaluaciones en campo a través de instrumentos de encuesta se sugiere:

Manejar cuotas muestrales, con base en la definición de las variables a comparar y medir, garantiza la representatividad de los datos a nivel estatal, pues de otra manera al obtener un número dispar de casos no permite la comparación de los datos, además de que los resultados globales y particulares no son representativos y se convierten en datos indicativos con los cuales es difícil tomar decisiones.

Considerar que un parámetro estándar de la investigación social, no es generar, dentro de una muestra total, submuestras menores a 30 casos, pues los resultados de esta submuestra, cruzados por cualquier variable, arrojan resultados que no pueden considerarse representativos, por lo que deben considerarse solo como ejemplos.

Establecer condiciones muestrales equitativas, respecto de las variables a medir.

Considerar una mayor capacitación a los equipos de trabajo de campo con el fin de que faciliten el levantamiento de la información, a fin de que el registro de las preguntas abiertas considere que el productor rural puede no entender alguna de las preguntas, por lo que estas pueden replantearse con el fin de que realmente nos ayuden a entender las condiciones y necesidades de los productores.

Considerar en futuros ejercicios de evaluación con los productores, incluir un reactivo abierto que indague sobre las razones que tendrían los productores para recomendar o no la participación en la solicitud de apoyos, pues de esta manera las instituciones concurrentes podrían conocer los aspectos apreciados positiva y negativamente tanto en el nivel de gestión de los apoyos, como en la recepción de los mismos y con ello retroalimentar el trabajo de difusión y operación de los programas.

150

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

BibliografíaCONAPO. (2007). Índice de marginación a nivel localidad, 2005. México. www.conapo.gob.mx, consultado el 26 de febrero de 2011.

INEGI. (2005). II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Aguascalientes, Aguascalientes. www.inegi.org.mx consultado el 20 de febrero de 2011.

INEGI. (2009). Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Aguascalientes 2009.

Diario Oficial de la Federación. (2008). Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Miércoles 31 de diciembre de 2008. V Sección, pp. 1-128 y VI Sección 1-46.

Diario Oficial de la Federación. (2010). Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Viernes 31 de diciembre de 2010. V y VI Secciones, pp. www.sagarpa.gob.mx, consultado el 27 de febrero de 2011.

Franco Pellotier, Víctor Manuel. (1992). Grupo doméstico y reproducción social: parentesco, economía e ideología en una comunidad otomí del Valle de Mezquital. CIESAS. México.

Hammer, Michael. (1990). Summary of Reengineering Work: Don't Automate, Obliterate. http://userpages.umbc.edu/~khoo/re-engr.html. Consulta en internet 4 de junio de 2011.

SAT. (2011). Cuadro Histórico de Salarios Mínimos (1982-2010). www.sat.gob.mx

Secretaría del Trabajo y Previsión Social - INEGI. (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Indicadores trimestrales. México. www.stps.gob.mx, consultado el 27 de febrero de 2011.

SEMARNAT. (2010). El ambiente en números. Selección de consultas ambientales para consulta rápida. México, D.F.

Vygotsky, Lev S. (1984). Obras completas en Dale H. Schunk. (1997). Teorías del Aprendizaje. Prentice Hall. México.

Documentos SAGARPA - SEDER

Comité Técnico Estatal de Evaluación - Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. (2011). Análisis de Indicadores.

151

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Food and Agriculture Organization (México) – Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2010). Instrumento metodológico para el Monitoreo de Indicadores 2009 y Evaluación del Desempeño 2010. México, julio. Documento electrónico.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. (2011). Relación de proyectos del Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua 2009 PESA - PEF. Chilpancingo, Gro. Abril. Documento electrónico

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero - Fundación Produce de Guerrero, A.C. Agenda de Innovación Tecnológica, Guerrero 2008-2010. En www.cofupro.org.mxportal de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce A.C. Consulta realizada en internet el 11 de mayo de 2011.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero - Fundación Produce de Guerrero, A.C, Centro de Estudios Avanzados y Estrategia Competitiva. Agenda de Innovación Estatal 2011, Guerrero (Identificación de Necesidades de Investigación, Transferencia de Tecnología e Innovación). En www.fundacionproduce.org.mxportal de la Fundación Produce de Guerrero. Consulta realizada en internet el 11 de mayo de 2011.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero. (2010). Estudio de estratificación de productores del Estado de Guerrero. Chilpancingo, Guerrero, julio.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. (2009). Cuarta Adenda Modificatoria del Anexo de Ejecución.

Comité Técnico Estatal de Evaluación - Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. (2008). Compendio Estadístico Programas de SAGARPA.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero. (2009). Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa de Soporte. Abril. Guerrero, México.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero. (2009).Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008. Programa de Adquisición de Activos Productivos. Abril. Guerrero, México.

152

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero. (2009). Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero. (2009). Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero. (2009). Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2008.

Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero. (2009). Logros y Avances 2005-2009 y Perspectivas 2010. Chilpancingo, Guerrero.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. (2009). Padrón de beneficiarios del Programa Soporte.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. (2009). Padrón de beneficiarios del Programa Adquisición de Activos Productivos.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. (2009). Padrón de beneficiarios del Programa Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate).

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. (2009). Padrón de beneficiarios del Programa Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. (2009). Informe del cierre de la Cuenta Pública Federal, Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate), Comités Sistema Producto.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. (2009). Avances financieros. Cuadros, metas, montos y avances al 31 de diciembre de 2009.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. (2009). Informe del cierre de la cuenta de la hacienda pública federal 2009 derivado de la ejecución del componente COUSSA 2009 en la entidad federativa de Guerrero. "Relación de proyectos del componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y

153

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Agua con recursos devengados al cierre del ejercicio fiscal 2009". Chilpancingo, Gro. Al 31 de diciembre. Documento electrónico.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. (2009). Avances financieros. Cuadros, metas, montos y avances al 31 de diciembre de 2008.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. (2009). Avances financieros. Cuadros, metas, montos y avances al 31 de diciembre de 2007.

Gobierno del Estado de Guerrero. (2005). Plan Estatal de Desarrollo 2005 - 2011. Aprobado el viernes 9 de diciembre de 2005, con base en el Acuerdo publicado en el Periódico Oficial No. 99.

154

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

ANEXOCuadro A.1 Recursos comprometidos por programa y componente

ComponenteProgramas

PAAP(en pesos)

Soporte(en pesos)

PURSNP(en pesos)

Organízate(en pesos)

Agricultura 164,769,114.00Ganadería 36,517,000.00Pesca 44,195,000.00Desarrollo Rural 292,096,498.00

SNIDRUS 3,535,600.00IVyTT 16,921,720.00ATyC 233,069,200.00Sanidades e Inocuidad 73,450,000.00

COUSSA 140,535,800.00Reconversión Productiva 3,093,650.00

Comités Sistema Producto

8,899,500.00

Total 537,577,612.00 326,976,520.00 143,629,450.00 8,899,500.00TOTAL 1,017,083,082.00

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

Cuadro A.2 Aplicación de recursos generados por productos financieros del FOFAEG

Gasto Monto(en pesos)

PAAP 18,951,302.00Soporte 661,510.00Publicación de Beneficiarios 165,706.00Servicios Fiduciarios 580,543.00Reintegro a TESOFE 2,836,904.00Total de Recursos Generados 23,195,965.00

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

155

PAAP82%

Soporte 3%

Publicación de Beneficiarios 1%

Servicios Fiduciarios

2%

Reintegro a TESOFE

12%

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura A.1 Porcentaje de la aplicación de productos financieros

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

Cuadro A.3 Transferencia de recursos programados

Programa TransferenciaPAAP

(componente Ganadería)

Los conceptos de inversión como dosis de semen, Embriones, Termos Criogénicos, Abeja Reyna Comercial, tuvieron menos solicitudes de las programadas motivo por el cual no se cubrió las metas programadas, existió un excedente de recurso que se trasfirió a otros conceptos de inversión que no se tenían programados de este modo se cumplió con la demanda de los productores en el estado.No se especifican en el Acta los conceptos de inversión a los cuales se transfirió el excedente.

PAAP(componente

Pesca y Acuacultura)

Con el fin de atender 153 proyectos de infraestructura acuícola para los cuales se habían programado 22,755,224.00 de pesos, ajustaron los recursos mediante la diferencia no requerida en los conceptos de Maquinaria y Equipo Acuícola, Material Biológico Vegetativo, Proyectos Integrales y Maquinaria y Equipo Pesquero por 4,184,698.00 de pesos, mismos que se aplicaron a los 153 proyectos mencionados, lo que hizo un total de 26,939,922.00 de pesos

Soporte (ATyC)

Como resultado de la cancelación de acuerdos específicos por un total de 3,744,218.97 de pesos se reprogramaron recursos por 6,453,437.94 de pesos, para Cadenas Agrícolas; 150,000.00 de pesos para Cadenas de Acuacultura y Pesca y 885,000.00 de pesos para Proyectos Estratégicos del área de Desarrollo Rural.

PUSNRP(COUSSA -

PESA)

Debido a la cancelación parcial de 72 proyectos, las condiciones meteorológicas y/o topográficas desfavorables de las comunidades beneficiadas, se generaron economías derivadas de los 72 proyectos por un monto total de 24,114,737.00 de pesos mismos que a propuesta de la CONAZA se reasignaron a 19 proyectos integrales de COUSSA ubicados en igual número de localidades pertenecientes a 14 municipios.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras, pp. 5, 10-11, 34 y 47-48.

156

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.4 Integración de recursos PAAP

PAAP Recursos pagados ($) %Federales 391,874,679 71Estatales 144,541,210 26Productos Financieros 18,951,302 3Total pagado 555,367,191 100Reintegro a TESOFE 1,745,715Total 557,112,906

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

Cuadro A.5 Integración de recursos Soporte

Soporte Recursos pagados ($) %Federales 256,144,530 78.5Estatales 69,469,998 21.3Productos Financieros 661,510 0.2Total pagado 326,276,038 100.0Reintegro a TESOFE 1,361,992Total 327,638,030

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

Cuadro A.6 Integración de recursos PUSRNP

PUSRNP Recursos pagados ($) %Federales 132,967,836 95Estatales 7,888,807 5Total pagado 140,856,643 100Reintegro a TESOFE 2,772,807Total 143,629,450

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

Cuadro A.7 Integración de recursos Organízate

Organízate Recursos pagados ($) %Federales 5,784,675 65Estatales 3,114,825 35Total 8,899,500 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

157

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.8 Recursos pagados por CSP / Planes rectores (Organízate)

CSP Monto ($) %Mango 392,821.00 4.6Limón 392,821.00 4.6Maguey-Mezcal 392,821.00 4.6Plátano 392,821.00 4.6Jamaica 392,821.00 4.6Maíz 392,821.00 4.6Aguacate 392,821.00 4.6Plantas de ornato 392,016.00 4.6Café 392,821.00 4.6Coco 392,821.00 4.6Total CSP agrícolas 3,927,405.00 46.0Bovinos carne 408,953.00 4.8Caprinos carne 408,953.00 4.8Porcinos 408,953.00 4.8Abejas miel 408,953.00 4.8Total CSP ganaderos y apícola 1,635,812.00 19.2Huachinango 500,000.00 6.0Camarón 500,000.00 6.0Bagre 499,827.00 5.9Tilapia 500,000.00 6.0Trucha 207,519.00 2.0Total CSP pesqueros o acuícolas 2,207,346.00 26.0Plan rector agrícola 530,660.00 6.3Plan rector pecuario 180,000.00 2.1Total planes rectores 710,660.00 8.4Total 8,481,223.00 100.0

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe del Cierre Finiquito Físico - Financiero 2009. Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras así como datos proporcionados al CTEE por SEDER/Delegación SAGARPA.

Cuadro A.9 Población estatal por Niveles de Marginación según clasificación por localidad

Región Alta y Muy Alta Media Baja TotalCentro 308,318 114570 169541 592,429Costa Chica* 420,292 65,807 622,081 1,108,180Costa Grande 143,096 101,593 139,220 383,909Norte 170,014 79,347 203,916 453,277Montaña 259,689 58,239 282 318,210Tierra Caliente 168,913 22,549 52,732 244,194Total 1,470,322 442,105 1,187,772 3,100,199% 47.43 14.26 38.31 100

FUENTE: Elaboración propia con base en Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

158

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.10 Características de los productores, según Nivel de Activos

Estrato

Núm. de productore

s

% de productore

s

Promedio

activos($)

Monto de

activospor

estrato($)

Ingreso bruto

promedio ($)

Ingreso neto

promedio($)

E1 1908 88 72,905Menos

de 300,000

38,297 18,435

E2 141 7 440,334

De 300,001

a 645,000

71,082 29,982

E3 109 5 1,203,503

Mayor a 645,000 142,518 72,580

E1: Estrato 1 (Bajo o Nulo Nivel de Activos); E2: Estrato 2 (Medio Nivel de Activos) E3: Estrato 3 (Alto Nivel de Activos) Fuente: Estudio de Estratificación de Productores del Estado de Guerrero. SAGARPA – SEDER, 2010, pág. 50.

Cuadro A.11 Porcentaje de productores beneficiados vs. meta (PAAP)

ComponenteNúmero de

Productores (Meta programada)

Productores Beneficiados

Porcentaje de productores beneficiados vs. Meta (%)

Agricultura 40,688 40,780 100.2Ganadería 1,793 2,335 130.2Pesca 2,780 3,389 121.9Desarrollo rural 33,006 36,735 111.2TOTAL 78,267 83,239 106.3

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009. Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras. Al 31 de Marzo de 2010.

Cuadro A.12 Porcentaje de productores beneficiados vs. meta (Soporte)

ComponenteNúmero de

Productores (Meta programada)

Productores Beneficiados

Porcentaje de productores

beneficiados vs. Meta (%)

Sanidades e Inocuidad ---- 23,227 No aplica

ATyC 85,575 93,885 109.7IVyTT 4,535 971 21.4TOTAL 90,110 94,856 105.3

159

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009. Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras. Al 31 de Marzo de 2010.

160

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.13 Porcentaje de productores beneficiados vs. meta (Organízate)

ComponenteNúmero de

Productores (Meta programada)

Productores Beneficiados

Porcentaje de productores

beneficiados vs. Meta (%)

Comités Sistema Producto 6,110 2,340 38.3

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009. Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras. Al 31 de Marzo de 2010 e Informe del Cierre de la Cuenta Pública Federal 2009, Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural (ORGANÍZATE), Comités Sistema Producto.

Cuadro A.14 Porcentaje de productores beneficiados vs. meta (PUSRNP)

ComponenteNúmero de

Productores (Meta programada)

Productores Beneficiados

Porcentaje de productores

beneficiados vs. Meta (%)

COUSSA 8,276 5,124 61.9Reconversión Productiva 1,169 1,073 91.8

TOTAL 9,445 6,197 65.6

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Formato Finiquito Físico de coejercicio Explicación de variaciones en el cumplimiento de metas físicas y financieras. Al 31 de Marzo de 2010.

Cuadro A.15 Productores beneficiados por Nivel de Estratificación (PAAP)

Componente Bajo o Nulo(%)

Medio(%)

Alto(%)

Total de Productores Beneficiados

Agricultura 98.0 1.0 1.0 40,780Ganadería 66.0 29.0 5.0 2,335Pesca 83.0 14.0 3.0 3,389Desarrollo Rural 95.0 4.9 0.1 36,735Total 95.2 3.9 0.9 83,239

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

161

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.16 Productores beneficiados por Nivel de Estratificación (Soporte)

Componente Bajo o Nulo(%)

Medio(%)

Alto(%)

Total de Productores Beneficiados

ATyC 93.4 4.10 2.50 93,806IVyTT 100.0 971Total 93.4 4.02 2.52 94,777

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

Cuadro A.17 Productores beneficiados por Nivel de Estratificación (Organízate)

ComponenteBajo o Nulo(%)

Medio(%)

Alto(%)

Total de Productores Beneficiados

CSP Agrícolas 13.9 86.1 0.0 360CSP Ganadero 61.5 27.0 11.5 702CSP Pesquero / acuícola 100.0 0.0 0.0 1,278

Total 75.2 21.3 3.5 2,340

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

Cuadro A.18 Productores beneficiados por Nivel de Estratificación (PUSRNP)

ComponenteBajo o Nulo(%)

Medio(%)

Alto(%)

Total de Productores Beneficiados

COUSSA 100 0 0 5,124Reconversión Productiva 100 0 0 1,073

Total 100 0 0 6,197

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Formato Finiquito Físico de coejercicio 2009. Al 31 de Marzo de 2010.

162

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.19 Nivel de Marginación por estrato (Estudio de Estratificación)

MarginaciónAB AM AA

1908 productores 141 productores 116 productoresMA 88.40% 81.60% 69.00%MM 9.70% 14.90% 23.30%MB 1.90% 3.50% 7.80%

AB: Bajo o Nulo Nivel de Activos; AM: Medio Nivel de Activos; AA: Alto MM: Marginación Alta; MM: Marginación Media y MB: Marginación BajaFuente: Estudio de Estratificación de Productores del Estado de Guerrero. SAGARPA – SEDER, 2010, pág. 56.

Cuadro A.20 Porcentaje de productores que recibieron el apoyo. Por región¿Recibió usted el apoyo del programa?

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Respuesta Centro Costa Grande Montaña Costa

ChicaTierra

Caliente Norte Globales

Si 70.6% 90% 78.9% 90% 85.7% 80% 83.2%

No 29.4% 10% 21.1% 10% 14.3% 20% 16.8%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

N= 17 20 19 20 14 5 95

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

163

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.21 Porcentaje de productores que recibieron el apoyo. Por programa¿Recibió usted el apoyo del programa?

Respuesta PAAP Soporte PUSRNP Globales

Si 81.4% 88.6% 100% 83.2%

No 18.6% 11.4% --- 16.8%

Total 100% 100% 100% 100%

Total de respuestas 43 70 10 123

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N= 95 casos. Respuesta múltiple: 123.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.22 Concordancia entre el apoyo solicitado y recibido. Por región¿El apoyo que recibió corresponde a lo que usted solicito del programa?

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Respuesta Centro Costa Grande Montaña Costa

ChicaTierra

Caliente Norte Globales

Si 84.6% 94.4% 93.3% 89.5% 92.3% 100% 91.5%

No 15.4% 5.6% 6.7% 10.5% 7.7% --- 8.5%

Total 100.0% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

N= 13 18 15 19 13 4 82

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=82 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

164

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.23 Concordancia entre el apoyo solicitado y recibido. Por género¿El apoyo que recibió corresponde a lo que usted

solicito del programa?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Respuesta Femenino Masculino Globales

Si 87.5% 95.2% 91.5%

No 12.5% 4.8% 8.5%

Total 100% 100% 100%

N= 40 42 82

Diferencias a Mayor porcentaje con respecto del resultado global.N=82 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.24Cumplimiento en los tiempos de entrega. Por región¿Recibió en el tiempo establecido o conforme a lo prometido

el apoyo que le entregaron del programa?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Respuesta Centro Costa Grande Montaña Costa Chica

Tierra Caliente Norte Globales

Si 92.3% 89.5% 80% 77.8% 100% 100% 87.7%

No 7.7% 10.5% 20% 22.2% --- --- 12.3%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

N= 13 19 15 18 12 4 81

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=81 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

165

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.25 Cumplimiento en los tiempos de entrega. Por programa¿Recibió en el tiempo establecido o conforme a lo prometido el

apoyo que le entregaron del programa?

Respuesta PAAP Soporte PUSRNP Globales

Si 85.7 % 91.9 % 90.0 %87.7%

No 14.3 % 8.1 % 10.0 %12.3%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100%

Total de respuestas 35 62 10

107

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=95 casos. Respuesta Múltiple: 107. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.26Conservación del apoyo recibido. PAAP por región¿Conserva usted el apoyo que le otorgo el programa?

Respuesta Centro Costa Grande Montaña Costa

ChicaTierra

Caliente Norte Globales

Si 100% 100% 100% 83.3% 83.3% 100% 91.7%

No --- --- --- 16.7% 16.7% --- 8.3%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Total

Respuestas 2 9 6 12 6 1 36

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=35 casos. Respuesta múltiple: 36. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

166

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.27 Conservación del apoyo recibido. PAAP por género¿Conserva usted el apoyo que le otorgo el programa?

Respuesta Femenino Masculino Globales

Si 84.2% 100% 91.7%

No 15.8% --- 8.3%

Total 100% 100% 100%

Total respuestas 19 17 36

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=35 casos. Respuesta múltiple: 36.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.28Conservación del apoyo recibido. Soporte por región¿Conserva usted el apoyo que le otorgo el programa?

Respuesta Centro Costa Grande Montaña Costa

ChicaTierra

Caliente Norte Globales

Si 91.7% 84.6% 72.7% 90.0% 91.7% 100% 87.1%

No 8.3% 15.4% 27.3% 10.0% 8.3% --- 12.9%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Total

Respuestas 12 13 11 10 12 4 62

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=62 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

167

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.29Conservación del apoyo recibido. Soporte por género¿Conserva usted el apoyo que le otorgo el programa?

Respuesta Femenino Masculino Globales

Si 92.9% 82.4% 87.1%

No 7.1% 17.6% 12.9%

Total 100% 100% 100%

Total respuestas 28 34 62

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=62 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.30 Porcentaje de operación del apoyo recibido del programa. PAAP por región

¿Opera usted el apoyo que recibió del programa?

Respuesta Centro Costa Grande Montaña Costa

ChicaTierra

Caliente Norte Globales

Si 100% 100% 83.3% 90% 83.3% 100% 91.2%

No --- --- 16.7% 10% 16.7% --- 8.8%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Total

Respuestas

2 9 6 10 6 1 34

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=33 casos. Respuesta múltiple: 34. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

168

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.31 Porcentaje de operación del apoyo recibido del programa. PAAP por género

¿Opera usted el apoyo que recibió del programa?

Respuesta Femenino Masculino GlobalesSi 88.2% 94.1% 88.6%

No 11.8% 5.9% 11.4%

Total 100% 100% 100%

Total Respuestas 17 17 34

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=33 casos. Respuesta múltiple: 34 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.32Grado de aprovechamiento de los apoyos recibidos. PAAP por región

¿A qué capacidad usa usted el apoyo otorgado?

% de capacidad de uso del apoyo Centro Costa

Grande Montaña Costa Chica

Tierra Caliente Norte Globales

50 --- 10% --- --- 11.1% --- 5.4%

75 50% 20% --- --- 44.4% 50% 21.6%

100 50% 70% 100% 100% 44.4% 50% 73.0%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Total Respuestas 2 10 5 9 9 2

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=31 casos. Respuesta múltiple 37. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

169

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.33Grado de aprovechamiento por tipo de apoyo. PAAP¿A qué capacidad usa usted el apoyo otorgado?

% de capacidad de uso del apoyo

Infraestructura Productiva

Maquinaria y Equipo

Material vegetativo, especies zootécnicas

y acuícolasGlobales

50 --- 5% 10% 5.4%

75 36.4% 10% 30% 21.6%

100 63.6% 85% 60% 73%

Total 100% 100% 100%N= 11 20 10 41

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=41 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Figura A.2 Razones para no contratar asesoría profesional. Soporte¿Por qué no contrato asesoría profesional?

No específico

No lo consideraron necesario

Contratación a cargo de ADR, Municipio, SEDER

No realizó el proyecto

54.2%

1.7%

15.3%

28.8%

N=59 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

170

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Figura A.3 Razones para no aplicar las recomendaciones técnicas. Soporte¿Por qué no continúa aplicando las recomendaciones técnicas?

N=14 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

Figura A.4Razones para no participar en eventos de intercambio. Soporte¿Por qué no organizó o asistió a eventos de intercambio?

N=54 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación del Seguimiento de los apoyos. CTEE Guerrero (2010-2011).

171

Las técnicas no les resultan funcionales

Desconfianza en PSP

Resistencia al cambio (costumbres)

Desconfianza en nuevas técnicas

No opera el proyecto (no realizó siembra / el apoyo fa-lleció)

7.1%

7.1%

21.4%

21.4%

42.8%

No específico

No quiso

No fueron informados / No buscaron infor-mación

25.9%

1.9%

72.2%

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.34 Medios de difusión a través de los cuales accedieron los productores a la información inicial

¿Cómo se enteró de la existencia del programa…?Resultados por programa y globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Medio de difusión PAAP Soporte PUSRNP Resultado Global

Autoridades Mpales. / Reuniones 36.6% 75.7% 50% 63.8%

Grupos y organizaciones de productores 22% 4.3% --- 11.7%

CADER o DDR 14.6% 4.3% 10% 7.4%

ADR 9.8% 8.6% 40% 6.4%Autoridades SEDER /

SAGARPA 4.9% 1.4% --- 3.2%

Prestadores de servicios profesionales 7.3% 2.9% --- 3.2%

Otros productores / Amigos y familiares 4.9% 1.4% --- 3.2%

Periódico --- 1.4% --- 1.1%

Total 100% 100% 100% 100%

N= 41 70 10 94

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N= 95 casos. Respuesta múltiple: 121.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.35 Recepción de información en la instancia oficial. Por regiónEn la ventanilla del CADER o DDR le proporcionaron información sobre los

programas de SAGARPA?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Respuesta Centro Costa Grande Montaña Costa

ChicaTierra

Caliente Norte Globales

Si 5.9% 26.3% 10.5% 17.4% 64.3% 60% 31.2%

No 94.1% 73.7% 89.5% 52.6% 35.7% 40% 68.8%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Total Respuestas 17 19 19 19 14 5 93

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

172

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.36 Recepción de información en la instancia oficial. Por programaEn la ventanilla del CADER o DDR le proporcionaron información sobre los

programas de SAGARPA?Respuest

a PAAP Soporte PUSRNP Global

Si 47.5% 28.2% 40.0% 31.2%

No 52.5% 71.8% 60.0% 68.8%

Total 100% 100% 100% 100%

N= 40 71 10 93

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Respuesta múltiple: 121.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.37Percepción de sencillez en el llenado de la solicitud. Por género¿Fue sencillo el llenado de la solicitud de apoyos del

programa…? (Calificación de 1 a 10)Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Calificación Femenino Masculino Global

1 a 5 6.4% 14.3% 10.4%

6 a 7 6.4% --- 3.1%

8 38.3% 26.5% 32.3%

9 y 10 48.9% 59.2% 54.2%

Total 100% 100% 100%

Total Respuestas 47 49 96

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=95 casos. Respuesta múltiple: 96. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

173

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.38Percepción de sencillez en el llenado de la solicitud. Por programa¿Fue sencillo el llenado de la solicitud de apoyos del programa…? (Calificación de 1 a

10)

Calificación PAAP Soporte PUSRNP Global

1 a 5 4.9% 11.4% --- 10.4%

6 a 7 7.3% 1.4% --- 3.1%

8 48.8% 27.1% 20% 32.3%

9 y 10 39.0% 60% 80% 54.2%

Total 100% 100% 100% 100%Total de

Respuestas 41 70 10 96

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.39Percepción de sencillez del trámite de la solicitud de apoyos. Por región

¿Fue sencillo el trámite de su solicitud de apoyos del programa…? (Calificación de 1 a 10)Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Calificación Centro Costa Grande Montaña Costa

ChicaTierra

Caliente Norte Globales

1 a 5 35.3% 10.5% --- 10.5% 21.4% 14%

6 a 7 --- 15.8% --- 5.3% --- --- 4.3%

8 11.8% 15.8% 26.3% 26.3% --- 20% 17.2%

9 y 10 52.9% 57.9% 73.7% 57.9% 78.6% 80% 64.5%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Total Respuestas 17 19 19 19 14 5 93

Diferencias más significativas a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

174

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.40Percepción de sencillez del trámite de la solicitud de apoyos. Por género

¿Fue sencillo el trámite de su solicitud de apoyos del programa…? (Calificación de 1 a 10)

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Calificación Femenino Masculino Globales1 a 5 8.9% 18.8% 14%

6 a 7 8.9% --- 4.3%

8 20% 14.6% 17.2%

9 y 10 62.2% 66.7% 64.5%

Total 100% 100% 100%

Total Respuestas 45 48 93

Diferencias más significativas a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.41Percepción de sencillez del trámite de la solicitud de apoyo. Por programa

¿Fue sencillo el trámite de su solicitud de apoyos del programa…?(Calificación de 1 a 10)

Calificación PAAP Soporte PUSRNP Globales

1 a 5 9.8% 14.3% --- 14%

6 a 7 9.8% 2.9% --- 4.3%

8 22% 15.7% 10.0% 17.2%

9 y 10 58.5% 67.1% 90.0% 64.5%

Total 100% 100% 100% 100%

Total de Respuestas 41 70 10 121

Diferencias más significativas a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Respuesta múltiple: 121.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

175

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.42 Conocimiento de los criterios de dictaminación de solicitudes. Por región

¿Conocía usted los criterios utilizados para la dictaminación de las solicitudes de apoyos del programa….?

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Respuestas Centro Costa Grande Montaña Costa

ChicaTierra

Caliente Norte Globales

Si 5.6% 21.1% 10.5% --- 6.7% 20% 9.5%

No 94.4% 78.9% 89.5% 100% 93.3% 80% 90.5%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Total

Respuestas 17 19 19 19 14 5 93

Diferencias más significativas a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.43Conocimiento de los criterios de dictaminación de solicitudes. Por programa

¿Conocía usted los criterios utilizados para la dictaminación de las solicitudes de apoyos del programa….?

RespuestaAdquisición de

Activos Productivos

Soporte PUSRNP Globales

Si 17.1% 8.6% 20% 9.5%

No 82.9% 91.4% 80% 90.5%

Total 100% 100% 100% 100%

Total de respuestas 41 70 10 121

Diferencias más significativas a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Respuesta múltiple: 121.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

176

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.44Promedio de tiempo entre la entrega de documentos y recepción de apoyos. Por género

¿Cuánto tiempo pasó entre la entrega de su solicitud y/o documentación y la recepción del apoyo del programa?

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

N° de Meses Femenino Masculino Globales

En el mismo mes 7.6% 14.8% 10.8%

De 1 a 3 28.8% 53.7% 40.0%

De 4 a 6 24.2% 13.0% 19.2%

De 7 a 9 15.2% 3.7% 10.0%

De 10 a 12 4.5% 7.4% 5.8%

14 meses o más 19.7% 7.4% 14.2%

Total 100% 100% 100%

Total Respuestas 66 54 120

Diferencias más significativas a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N= 93. Respuesta múltiple 121.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.45 Promedio de tiempo entre la entrega de solicitudes y la notificación de resultados sobre el apoyo del programa. Por género

¿Cuánto tiempo pasó entre la entrega de su solicitud y la notificación sobre el resultado del apoyo del programa?

N° de Meses Femenino Masculino GlobalesEn el mismo mes 9.0% 16.7% 12.4%

De 1 a 3 44.8% 51.9% 47.9%

De 4 a 6 10.4% 13.0% 11.6%

De 7 a 9 9.0% 3.7% 6.6%

De 10 a 12 1.5% 7.4% 4.1%

14 meses o más 25.4% 7.4% 17.4%

Total 100% 100% 100%Total Respuestas 67 54 121

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93. Respuesta múltiple: 121.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

177

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.46Promedio de tiempo entre la entrega de documentos y recepción de apoyos. Por programa

¿Cuánto tiempo pasó entre la entrega de su solicitud y/o documentación y la recepción del apoyo del programa?

N° de Meses PAAP Soporte PUSRNP GLOBALES

En el mismo mes 4.9% 15.9% 10% 10.8%

De 1 a 3 14.6% 58% 50% 40%

De 4 a 6 36.6% 18.8% 20% 19.2%

De 7 a 9 22% 5.8% 20% 10%

De 10 a 12 17.1% --- --- 5.8%

14 meses o más 4.9% 1.4% --- 14.2%

Total 100% 100% 100% 100%Total de

Respuestas 41 70 10 121

Diferencias más significativas a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N= 93. Respuesta múltiple 121.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.47Promedio de tiempo entre la entrega de solicitudes y la notificación de resultados sobre el apoyo del programa. Por programa

¿Cuánto tiempo pasó entre la entrega de su solicitud y la notificación sobre el resultado del apoyo del programa?

N° de Meses PAAP Soporte PUSRNP GlobalesEn el mismo mes 9.8% 18.6% 30% 12.4%

De 1 a 3 36.6% 65.7% 40% 47.9%De 4 a 6 22% 11.4% 20% 11.6%De 7 a 9 19.5% 2.9% 10% 6.6%

De 10 a 12 12.2% --- --- 4.1%14 meses o más --- 1.4% --- 17.4%

Total 100% 100% 100% 100%N= 41 70 10 121

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93. Respuesta múltiple: 121.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

178

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.48 Oportunidad de entrega de los apoyos. Por región¿Le fue entregado con oportunidad el apoyo que le otorgó el programa?

Respuesta Centro Costa Grande Montaña Costa

ChicaTierra

Caliente Norte Globales

Si 70.6% 73.7% 100% 63.2% 78.6% 100% 78.5%

No 29.4% 26.3% --- 36.8% 21.4% --- 21.5%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Total Respuestas 17 19 19 19 14 5 93

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.49Oportunidad de entrega de los apoyos. Por programa¿Le fue entregado con oportunidad el apoyo que le otorgó el programa?

Respuesta PAAP Soporte PUSRNP GlobalesSi 68.3% 85.7% 90% 78.5%

No 31.7% 14.3% 10% 21.5%

Total 100% 100% 100% 100%N= 41 70 10 121

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Respuesta múltiple: 121.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

179

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.50Percepción de la calidad del trato y atención. Por regiónEn general ¿cómo lo trató el personal que le atendió cuando entregó su solicitud de

apoyo del programa…?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Respuestas Centro Costa Grande Montaña Costa

ChicaTierra

Caliente Norte Globales

Mal 5.9% --- 5.3% --- 14.3% --- 4.3%

Regular 11.8% 5.3% 10.5% 15.8% 14.3% --- 10.8%

Bien 82.4% 94.7% 84.2% 84.2% 57.1% 100% 82.8%

Excelente --- --- --- --- 14.3% --- 2.2%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Total

Respuestas 17 19 19 19 14 5 93

Diferencias más significativas a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.51Percepción de la calidad del trato y atención. Por programaEn general ¿cómo lo trató el personal que le atendió cuando entregó

su solicitud de apoyo del programa…?

Respuesta PAAP Soporte PUSRNP GlobalesMal --- 5.7% --- 4.3%

Regular 12.2% 10% --- 10.8%

Bien 82.9% 82.9% 100% 82.8%

Excelente 4.9% 1.4% --- 2.2%Total 100% 100% 100% 100%N= 41 70 10 121

Diferencias más significativas a Mayor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Respuesta múltiple: 121.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

180

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.52Conocimiento del buzón de quejas en ventanilla. Por región¿Existe un buzón de quejas y sugerencias en la ventanilla donde entregó su solicitud

de apoyo del programa…?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Respuestas Centro Costa

Grande Montaña Costa Chica

Tierra Caliente Norte Globales

Si 5.9% 10.5% --- 26.3% 14.3% --- 10.8%

No 23.5% 15.8% 10.5% 5.3% 21.4% 60% 17.2%

No Sabe 70.6% 73.7% 89.5% 68.4% 64.3% 40% 72%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100

Total Respuestas 17 19 19 19 14 5 93

Diferencias más significativas a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.53 Nivel de satisfacción respecto del tipo de apoyo recibido. Por región

El tipo de apoyo recibido del programa… ¿es acorde a lo que usted necesita?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Respuesta Centro Costa Grande Montaña Costa

ChicaTierra

Caliente Norte Globales

Si 58.8% 94.7% 68.4% 80% 78.6% 100% 77.7%

No 41.2% 5.3% 31.6% 20% 21.4% --- 22.3%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Total Respuestas 17 19 19 20 14 5 94

Diferencias más significativas a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Respuesta múltiple 94. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

181

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.54Nivel de satisfacción respecto del tipo de apoyo recibido. Por género

El tipo de apoyo recibido del programa… ¿es acorde a lo que usted necesita?

Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Respuesta Femenino Masculino Globales

Si 84.8% 70.8% 77.7%

No 15.2% 29.2% 22.3%

Total 100% 100% 100%

Total respuestas 46 48 94

Diferencias más significativas a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Respuesta múltiple 94. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.55Nivel de satisfacción respecto del tipo de apoyo recibido. Por programa

El tipo de apoyo recibido del programa… ¿es acorde a lo que usted necesita?

Respuesta PAAP Soporte PUSRNP Globales

Si 85.4 % 80% 90% 77.7%

No 14.6 % 20% 10% 22.3%

Total 100% 100% 100% 100%

N= 41 70 10 121

Diferencias más significativas a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Respuesta múltiple 94. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

182

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.56Satisfacción con el monto recibido. Por regiónEl monto recibido del apoyo del programa

¿es suficiente a lo que usted necesita?

Centro Costa Grande Montaña Costa

ChicaTierra

Caliente Norte Globales

Si 52.9 % 89.5 % 55% 80% 57.1% 100% 69.5%

No 47.1 % 10.5 % 45% 20% 42.9% --- 30.5%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Total Respuestas 17 19 20 20 14 5 95

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=94 casos. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.57Satisfacción con el monto recibido. Por géneroEl monto recibido del apoyo del programa

¿es suficiente a lo que usted necesita?

Respuesta Femenino Masculino Globales

Si 76.6% 62.5 % 69.5%

No 23.4% 37.5 % 30.5%

Total 100% 100% 100%

N= 47 48 95

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Respuesta múltiple: 95.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

183

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.58Satisfacción con el monto recibido. Por programaEl monto recibido del apoyo del programa

¿es suficiente a lo que usted necesita?

Respuesta PAAP Soporte PUSRNP Globales

Si 78% 71.4% 90% 69.5%

No 22% 28.6% 10% 30.5%

Total 100% 100% 100% 100%

N= 41 70 10 95

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Respuesta múltiple: 95.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

Cuadro A.59Disposición de los productores a recomendar la participación en los programas

¿Recomendaría usted a otras personas solicitar apoyos del programa…?Resultados globales (PAAP, Soporte y PUSRNP)

Respuesta Centro Costa Grande Montaña Costa

ChicaTierra

Caliente Norte Globales

Si 66.7% 89.5% 73.7% 89.5% 92.9% 100% 83%

No 33.3% 10.5% 26.3% 10.5% 7.1% --- 17%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Total Respuesta

s18 19 19 19 14 5 94

Diferencias a Mayor y Menor porcentaje con respecto del resultado global.N=93 casos. Respuesta múltiple: 94.Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta realizada para la evaluación de la Calidad en el servicio. CTEE Guerrero (2010-2011).

184

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.60 Muestra de entrevistas cualitativas. Realizadas en Chilpancingo y Acapulco, Guerrero de febrero a abril de 2011197

Núm. Entrevistado Cargo* Institución

1C. Jorge Camacho

PeñalozaDelegado Estatal de Guerrero SAGARPA

2Ing. Unberto González

QuinteroSubdelegado de Planeación y

Desarrollo RuralSAGARPA

3Ing. Rolando César

Garzón BernalSubdelegado Agropecuario SAGARPA

4Biol. Víctor Antonio Zamora Domínguez

Subdelegado de Pesca SAGARPA

5Ing. Luis Marín

Hernández HernándezJefe de Programa Fomento a la

AgriculturaSAGARPA

6Ing. Claudia Nogueda

AdameJefe de Programa Fomento

PecuarioSAGARPA

7Mvz. Humberto Tellez

RegulesJefe del Programa de Desarrollo

RuralSAGARPA

8Ing. Juan Diego

Acevedo AndradeResponsable del seguimiento

del PESA-GSHSAGARPA

9Lic. Severiano de la

Cruz BenitoJefe de Programa de

Información y EstadísticaSAGARPA

10Ing. Abel Cortés

AvendañoJefe de Distrito de Desarrollo

Rural 056 ChilpancingoSAGARPA

11Bio. Lourdes Minerva Menéndez Becerra

Encargada del Departamento Pesquero y Acuícola

SAGARPA

12Ing. Moisés López

Santos

Encargado de la Unidad de infraestructura pesquera y

acuícolaSAGARPA

13Ecol. Mar. Jesús Ruíz

NavarreteJefe del Departamento de

acuacultura SAGARPA

14Lic. Hemer García

TorresSubsecretario de Desarrollo

Rural SustentableSEDER

15Ing. Faustino Favila

FavilaSubsecretario de Agricultura e

Infraestructura RuralSEDER

16Lic. Juan Manuel

Hernández GardeaSubsecretario de Ganadería y

PescaSEDER

17Ing. Roberto Villalobos

AlcaldeDirector General de Infraestructura Rural

SEDER

18Prof. Ubaldo Salgado

Mujica

Director General de Fomento Tecnológico para la Cadena

Maíz

SEDER

197Las guías de entrevista diseñadas para la realización de este trabajo de campo pueden consultarse en la carpeta electrónica anexa a este informe “Memoria del Cálculo”, en la subcarpeta Entrevistas Cualitativas.

185

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

19Lic. Ramón Sierra

LópezDirector General de Apoyos

para el Desarrollo RuralSEDER

20Biol. Tamara Rojas

CameroDirectora General de Proyectos

Especiales (PESA)SEDER

21Ing. Juan Antúnez

PérezDirector General de Acuacultura

y PescaSEDER

22Lic. Gustavo Mendoza

JustoDirector de Sistemas Producto SEDER

23 MVZ. Evaristo Bello IrraDirector General de Fomento y

Normatividad PecuariaSEDER

24Lic. Isidro Domínguez

Guzmán

Director General de Agricultura Sanidad Vegetal y

Contingencias ClimatológicasSEDER

25Lic. María de los

Ángeles Nieto RamírezMunicipalización SEDER

26Ing. José Antonio

Catalán LeyvaSubdirector de Innovación de la

Cadena MaízSEDER

27Ing. Luis Carlos

Montaño GallegosCoordinador de Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE)

SAGARPA / SEDER

28Mtro. Edel Ojeda

BustamanteGerente

Fundación Produce A.C. del Estado de

Guerrero

*Los funcionarios de SEDER estuvieron en este cargo hasta el 31 de marzo de 2011, debido al cambio del gobierno estatal.

186

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.61 Percepción de problemáticas específicas. Sector agrario

Aspecto Problemática percibidaProducción y comercialización

Producción de jitomate en invernaderos que sale al mercado cuando hay mucha oferta por temporada. Desplome de precios

Producción de maíz que los productores guardan porque los precios del mercado son muy bajos y no recuperarían su inversión.

Sobreproducción, principalmente de maíz, más alta de lo que se consume y comercializa, y carencia de silos para almacenamiento.

Inocuidad Proceso insalubre de deshidratación de la jamaica que impide la certificación de la producción.

Algunos productores interpretan como “condicionante” la injerencia de SEDER en cuanto a normas sanitarias.

Fuente: Entrevistas cualitativas con funcionarios (SEDER / SAGARPA). Chilpancingo y Acapulco, Guerrero. Febrero – Abril, 2011.

Cuadro A.62 Percepción de problemáticas específicas. Sector pecuario

Aspecto Problemática percibidaProductividad y comercialización

Falta de infraestructura y equipamiento en general para el sector. Terrenos para pastoreo en situación de agotamiento. Necesidad de semitecnificación en mayor escala de productores. No se cuenta con la producción de grano suficiente para el consumo

pecuario.

Fuente: Entrevistas cualitativas con funcionarios (SEDER / SAGARPA). Chilpancingo y Acapulco, Guerrero. Febrero – Abril, 2011.

187

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.63 Percepción de problemáticas específicas. Sector pesquero y acuícola

Aspecto Problemática percibidaProfesionalización No existen universidades locales que estén formando profesionales

del mar y su aprovechamiento sustentable ni para asesorar la producción acuícola.

Participación en los programas

Los pescadores se resisten a participar con proyectos porque estaban acostumbrados al apoyo de empleo temporal que otorgaba con anterioridad el Gobierno del estado.

Organización Cooperativas y organizaciones que no funcionan realmente. Esquema de “permisionarios”. La gente trabaja de forma independiente, cada productor opera por su cuenta con sus propios equipos y comercializan donde pueden.

Productividad y comercialización

Falta de equipamiento, por ejemplo compresores para que la extracción de moluscos, con el fin de que sea más productiva vs. la extracción tradicional “a pulmón”.

Capacitación Se requiere mayor capacitación a los pescadores para que utilicen adecuadamente la infraestructura pesquera existente.

Se requiere mayor capacitación en materia de acuacultura y pesca en mar abierto.

Regulación La normatividad vigente no permite “incrementar el esfuerzo pesquero” por lo que muchos productores del sector operan de manera irregular, esto conlleva a que no puedan participar de los programas y sean víctimas de operativos de inspección y vigilancia.

Se requiere mayor regulación y vigilancia de la pesca de ciertas especies como los moluscos para que su aprovechamiento sea sustentable.

Los barcos camaroneros de otros estados, tienen prohibido hacer arrastre en las desembocaduras de ríos pero se amparan en su permiso federal y no tienen límite de captura, lo que provoca sobreexplotación, además de que las especies que desechan las arrojan nuevamente al mar y los residuos llegan a las costas.

Fuente: Entrevistas cualitativas con funcionarios (SEDER / SAGARPA). Chilpancingo y Acapulco, Guerrero. Febrero – Abril, 2011.

188

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.64 Percepción de logros y avances específicos. Sector agrario

Aspecto Logro o avance

Gestión

Diagnóstico de los tipos de suelo e incorporación de biofertilizante (compostas) y biopesticidas.

Mayor vigilancia para el otorgamiento del paquete tecnológico de fertilizante y aceptación en proceso de los paquetes tecnológicos, más municipios participantes.

Infraestructura Se desarrolló infraestructura hidroagrícola y se crearon modelos a seguir

con el fin de expandir la organización y el aprovechamiento de este tipo de activos productivos.

Productividad y Comercialización

En el caso del mango se logró introducir sistemas para adelantar y retrasar la floración, a fin obtener disponibilidad en todos los meses. Además se formaron centros de acopio y plantas hidrotérmicas y nuevos sistemas de empaque para la exportación a E.E.U.U., Canadá y Japón que ya se está realizando.

Renovación de mezcaleras, envasado y creación de marcas y etiquetas para generar un nuevo posicionamiento del mezcal para abrir nuevos mercados.

Renovación de plantaciones de cocoteros y experimentación en proyectos para el aprovechamiento de otros productos derivados (no solo copra).

En agricultura protegida se delimitaron zonas operables (Centro y Norte) que son productivas por su clima y ahí mismo se aprovechó la infraestructura hidroagrícola que ya tiene el Gobierno del estado.

En Tixtla donde se hizo todo un trabajo de riego racionado se instalaron invernaderos para complementar.

En aguacate se planeó en qué región se puede dar una buena producción en cinco años, es ahí donde se está cultivando.

En el caso de la producción de plantas de ornato se está dirigiendo a zonas donde hay productores y el mercado está asegurado (Acapulco).

Hay interés de los productores por cultivos perenes y agricultura protegida.

Organización Consolidación de algunas organizaciones de maíz, que ahora

comercializan en conjunto, por medio de contratos de compra anticipada.

Capacitación

Aplicación correcta del paquete tecnológico de fertilizante. Parcelas demostrativas (revisión de la dosificación).

Se impartieron cursos para el manejo post-cosecha: conservación de producto y almacenamiento correcto.

Diplomados de Agricultura Protegida.

Intercambio Distintos tipos de productores han podido participar en viajes nacionales

y al extranjero con el fin de conocer mejores técnicas y equipos.

Fuente: Entrevistas cualitativas con funcionarios (SEDER / SAGARPA). Chilpancingo y Acapulco, Guerrero. Febrero – Abril, 2011.

189

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.65 Percepción de logros y avances específicos. Sector pecuario

Aspecto Logro o avance

InfraestructuraManejo de ganado a través de corrales.Se implementó el uso de embudo en comederos.

Productividad y Comercialización

Interés de los productores por el mejoramiento genético de animales.Mejor aprovechamiento de forrajes (ensilado).Se impulsó la tecnificación y no el apoyo a pies de cría.Mejoramiento de agostaderos (similares en calidad a Veracruz o Tamaulipas sin tener las condiciones topográficas, ni la cantidad de humedad de dichos estados).

Ya se compite con Veracruz, Tamaulipas y Tabasco. El ganado guerrerense es buscado por los centros de acopio. Hoy ofrece un precio competitivo (impacto del mejoramiento genético).

Hay crianza de pollo sano que cumple con las normas de sanidad y se está vendiendo en otros estados.

Sanidades e Inocuidad

Certificación de un proceso en Miel orgánica.Erradicación de tuberculosis.

Verificación técnica

Lineamientos más estrictos (edades del ganado, certificados de salud, arete, ficha técnica) con el fin de evitar que el productor compre ganado de desecho.

Regulación Se registró a los productores en el Sistema Nacional de Productores

Pecuarios como un requisito para el otorgamiento de los apoyos.

Fuente: Entrevistas cualitativas con funcionarios (SEDER / SAGARPA). Chilpancingo y Acapulco, Guerrero. Febrero – Abril, 2011

190

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.66 Percepción de logros y avances específicos. Sector pesquero y acuícola

Aspecto Logro o avance

Asignación de recursos

Se logró beneficiar a los productores que realmente cumplen con la normatividad que exige su actividad, pues en ejercicios anteriores muchos productores que cumplían con la normatividad podían quedar fuera de los apoyos otorgados.

Regulación y seguridad

Ordenamiento pesquero: Depuración del padrón de productores y organizaciones con permiso vigente, embarcaciones, emplacamiento con código de barras y de color por tipo de pesquería, revisión de documentación y otorgamiento de credenciales.

Calendario de notificación de vedas.Equipamiento de embarcaciones con GPS o chips de localización con rastreo satelital para el rescate de pescadores.

Trámite para el otorgamiento de 52 nuevos permisos bajo el nombre de reasignaciones, dado que la normatividad actual no permite extender permisos nuevos.

Productividad y comercialización

Determinación de áreas del Estado de Guerrero en donde existe potencial para la cría de diferentes especies.

2° lugar en producción nacional de bagre.Permisos para el cultivo de camarón y reconocimiento del estado como productor.

Regulación Se atendió al productor para que pudiera cumplir con el pago de

derechos a través de internet, se rompió record de cumplimiento. Acompañamiento para la realización del trámite en Internet.

Eficiencia

Implementación de controles departamentales para el cumplimiento de metas.

Repunte de la acuacultura hoy es una de las áreas que opera con mayor rapidez los recursos y presenta mayores avances financieros.

Fuente: Entrevistas cualitativas con funcionarios (SEDER / SAGARPA). Chilpancingo y Acapulco, Guerrero. Febrero – Abril, 2011.

191

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Cuadro A.67 Percepción de retos y mejoras específicos

Subsector Retos

Agricultura Apoyar proyectos para contar con centros de almacenamiento y acopio. Implementar métodos de conservación de forraje. Lograr erradicar la plaga de la mosca de la fruta.

Ganadería

Valorar el desarrollo de proyectos más grandes (infraestructura y equipamiento).

Mantener el estatus sanitario.Obtener las certificaciones correspondientes para la exportación de ganado.

Consolidar la entrada a una fase de semi-tecnificacion.Mejorar la calidad genética del ganado.Mejorar el aprovechamiento de praderas.

Pesca

Fortalecer al sector pesquero con embarcaciones de mayor calado y un puerto adecuado para embarque y desembarque.

Reinstalar las AGIS (Agencias de Innovación Sustentable). Obtener el permiso de extracción de langosta marina a través del

proyecto de “casitas cubanas” (método de captura no agresivo para la especie).

Mejorar los implementos de pesca ya que actualmente son obsoletos. Inversión en un centro especial para la producción de huachinango en

cautiverio.

PESA

Aprovechar la experiencia en la operación de los programas para mejorarlos.

Trabajar más a fondo el tema de las microfinanzas. Capitalizar a los técnicos comunitarios, es necesario acreditarlos y

profesionalizarlos, darles la capacitación para que cuenten con el perfil académico necesario.

COUSSA Lograr atender a más comunidades que no cuentan con agua y así

mejorar la calidad de vida de las personas. Seguir generando empleos y que estén bien canalizados.

Fuente: Entrevistas cualitativas con funcionarios (SEDER / SAGARPA). Chilpancingo y Acapulco, Guerrero. Febrero – Abril, 2011.

Anexo en archivo electrónico

Bases de Datos y Resultados Base de datos Seguimiento de los apoyos, 2009. Base de datos Calidad en el servicio, 2009. Resultados Calidad en el servicio, 2009. Resultados Seguimiento de los apoyos, 2009. Base de datos Monitoreo de Indicadores, 2009. Comparativo Monitoreo- Línea Base 2009.

192

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

Entrevistas Cualitativas Guías de trabajo

‒ Guía Final de Entrevistas Cualitativas Funcionarios.‒ Guía de Entrevista Funcionario Fundación Produce.‒ Guía de Entrevista para el seguimiento de las recomendaciones.

Transcripciones‒ C. Jorge Camacho Peñaloza, Delegado Estatal de Guerrero,

SAGARPA. Marzo, 2011.‒ Ing. Unberto González Quintero, Subdelegado de Planeación y

Desarrollo Rural, SAGARPA. Febrero y abril, 2011.‒ Ing. Rolando César Garzón Bernal, Subdelegado Agropecuario,

SAGARPA. Marzo, 2011.‒ Biol. Víctor Antonio Zamora Domínguez, Subdelegado de Pesca,

SAGARPA. Febrero, 2011.‒ Ing. Luis Marín Hernández Hernández, Jefe de Programa Fomento a

la Agricultura, SAGARPA. Febrero 2011.‒ Ing. Claudia Nogueda Adame, Jefe de Programa Fomento Pecuario,

SAGARPA. Marzo, 2011.‒ Mvz. Humberto Téllez Regules, Jefe del Programa de Desarrollo

Rural, SAGARPA. Febrero, 2011.‒ Ing. Juan Diego Acevedo Andrade, Responsable del seguimiento del

PESA-GSH, SAGARPA. Marzo, 2011.‒ Lic. Severiano de la Cruz Benito, Jefe de Programa de Información y

Estadística, SAGARPA. Febrero, 2011.‒ Ing. Abel Cortés Avendaño, Jefe de Distrito de Desarrollo Rural 056

Chilpancingo, SAGARPA. Marzo, 2011.‒ Bio. Lourdes Minerva Menéndez Becerra, Encargada del

Departamento Pesquero y Acuícola, SAGARPA. Marzo, 2011.‒ Ing. Moisés López Santos, Encargado de la Unidad de Infraestructura

pesquera y acuícola, SAGARPA. Marzo, 2011.‒ Ecol. Mar. Jesús Ruíz Navarrete, Jefe del Departamento de

Acuacultura, SAGARPA. Marzo, 2011.‒ Lic. Hemer García Torres, Subsecretario de Desarrollo Rural

Sustentable, SEDER. Marzo, 2011.‒ Ing. Faustino Favila Favila, Subsecretario de Agricultura e

Infraestructura Rural, SEDER. Marzo, 2011.‒ Lic. Juan Manuel Hernández Gardea, Subsecretario de Ganadería y

Pesca, SEDER. Marzo, 2011.‒ Ing. Roberto Villalobos Alcalde, Director General de Infraestructura

Rural, SEDER. Marzo, 2011.‒ Prof. Ubaldo Salgado Mujica, Director General de Fomento

Tecnológico para la Cadena Maíz, SEDER. Marzo, 2011.‒ Lic. Ramón Sierra López, Director General de Apoyos para el

Desarrollo Rural, SEDER. Marzo, 2011.‒ Biol. Tamara Rojas Camero, Directora General de Proyectos

Especiales (PESA), SEDER. Marzo, 2011.

193

Informe de Evaluación Específica del Desempeño 2010PAAP – PS – Organízate - PUSRNP

‒ Ing. Juan Antúnez Pérez, Director General de Acuacultura y Pesca, SEDER. Marzo, 2011.

‒ Lic. Gustavo Mendoza Justo, Director de Sistemas Producto, SEDER. Marzo, 2011.

‒ MVZ. Evaristo Bello Irra, Director General de Fomento y Normatividad Pecuaria, SEDER. Marzo, 2011.

‒ Lic. Isidro Domínguez Guzmán, Director General de Agricultura Sanidad Vegetal y Contingencias Climatológicas, SEDER. Marzo, 2011.

‒ Lic. María de los Ángeles Nieto Ramírez, Municipalización, SEDER. Marzo, 2011.

‒ Ing. José Antonio Catalán Leyva, Subdirector de Innovación de la Cadena Maíz, SEDER. Febrero, 2011.

‒ Ing. Luis Carlos Montaño Gallegos, Coordinador de Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE), SAGARPA / SEDER. Abril, 2011.

‒ Mtro. Edel Ojeda Bustamante, Gerente de Fundación Produce, A.C., Guerrero. Abril, 2011.

Padrones de beneficiarios Padrón PAAP 2009 analizado. Padrón Soporte 2009 analizado. Padrón PUSRNP 2009analizado. Padrón Organízate 2009 analizado.

Documentos de referencia CTEE Acciones para la construcción y seguimiento de la MIR Guerrero. Análisis de Indicadores (CTEE, 2011). Términos de Referencia EED, 2009. Instrumentos metodológicos, Evaluación 2009.

194