22
VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de sesión: Mercado de trabajo en América Latina. Cambios y tendencias en la década de 2000 Ponencia: Trabajar en horario no diurno en el México urbano (2005-2015): la importancia de la estructura ocupacional Mta. Rosa Estela García Chanes 1 Resumen Con la expansión de la globalización e intensificación de la flexibilización han aparecido nuevas ramas y formas de empleo en las que el tiempo de trabajo ha perdido regularidad, ya que busca atender las demandas del mercado. A pesar de la presencia histórica de horarios flexibles en sectores como el agropecuario y en los “cuenta propia” en América Latina se habla de un incremento de los horarios por turnos y rotativos. El horario no diurno (horario de tarde, de noche, y rotación de turnos), es un elemento que está ligado con la estructura y organización de las ocupaciones, las características sociodemográficas, profesionales y laborales lo cual complejiza su estudio. El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de las características individuales y del hogar, así como de la segregación y rigidez de las ocupaciones en la variación de la probabilidad de trabajar en horario no diurno. La fuente de información utilizada en esta investigación es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el periodo de 2005- 2015. Los principales resultados sugieren que la tendencia del trabajo no diurno en México va hacia un incremento incipiente. Con los modelos multinivel se observó que pertenecer a ciertas ocupaciones influye en la inserción en horario no diurno. Controlando por esta estructura, se encontró que las variables sexo, edad, escolaridad, estado conyugal, posición en el hogar y la presencia de hijos en el hogar están asociados con el trabajo no diurno. Palabras clave: horario no diurno, estructura ocupacional, multinivel 1 Estudiante del Doctorado en Estudios de Población en El Colegio de México A.C. Correo electrónico: [email protected].

VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población.

Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre

Tema de sesión:

Mercado de trabajo en América Latina. Cambios y tendencias en la década de 2000

Ponencia:

Trabajar en horario no diurno en el México urbano (2005-2015):

la importancia de la estructura ocupacional

Mta. Rosa Estela García Chanes1

Resumen

Con la expansión de la globalización e intensificación de la flexibilización han aparecido nuevas

ramas y formas de empleo en las que el tiempo de trabajo ha perdido regularidad, ya que busca

atender las demandas del mercado. A pesar de la presencia histórica de horarios flexibles en

sectores como el agropecuario y en los “cuenta propia” en América Latina se habla de un

incremento de los horarios por turnos y rotativos. El horario no diurno (horario de tarde, de

noche, y rotación de turnos), es un elemento que está ligado con la estructura y organización de

las ocupaciones, las características sociodemográficas, profesionales y laborales lo cual

complejiza su estudio. El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de las características

individuales y del hogar, así como de la segregación y rigidez de las ocupaciones en la variación

de la probabilidad de trabajar en horario no diurno. La fuente de información utilizada en esta

investigación es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el periodo de 2005-

2015. Los principales resultados sugieren que la tendencia del trabajo no diurno en México va

hacia un incremento incipiente. Con los modelos multinivel se observó que pertenecer a ciertas

ocupaciones influye en la inserción en horario no diurno. Controlando por esta estructura, se

encontró que las variables sexo, edad, escolaridad, estado conyugal, posición en el hogar y la

presencia de hijos en el hogar están asociados con el trabajo no diurno.

Palabras clave: horario no diurno, estructura ocupacional, multinivel

1 Estudiante del Doctorado en Estudios de Población en El Colegio de México A.C. Correo electrónico:

[email protected].

Page 2: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

Introducción

En la actualidad, México se sitúa en un escenario demográfico caracterizado por el aumento de

la población en edad productiva. A pesar de haber mayor participación económica e incremento

del nivel educativo, no se refleja en mejores condiciones laborales. Al contrario se observa una

mayor inestabilidad e incertidumbre económica vinculada con la calidad del empleo (menor

seguridad social y salarios más bajos). Al mismo tiempo con la expansión de la globalización e

intensificación de la flexibilización han aparecido nuevas ramas y formas de empleo en las que el

tiempo de trabajo ha perdido regularidad industrial, ya que busca atender las demandas del

mercado. (De la Garza, 2000) (Ariza y De Oliveira, 2001) (Reygadas, 2011). A pesar de la

presencia histórica de horarios flexibles en sectores como el agropecuario y en los “cuenta

propia” en América Latina se habla de un incremento de los horarios por turnos y rotativos (OIT,

2013).

El horario no diurno2 es un elemento que está ligado con la estructura y organización de

las ocupaciones, las características sociodemográficas (sexo, edad, nivel educativo, posición el

hogar, entre otras), profesionales (formación, experiencia, capacitación) y laborales (ingreso,

posición, contrato, prestaciones) lo cual complejiza su estudio (Presser, 2003). Al mismo tiempo,

cada trabajador está inserto en un arreglo familiar particular, donde se define su rol y estatus. Con

base en su posición en el hogar y sexo se puede dar cuenta de las actividades que “le tocan”

realizar y las formas de relacionarse con las personas con las que vive, factores que se relacionan

con la ocupación en horario no diurno (Presser, 2003).

Hay ocupaciones que tienen mayor demanda de trabajadores en horario no diurno porque

depende de los requerimientos del mercado, las características y organización de la propia

ocupación. Sin embargo, más allá de la estructura laboral, es posible que el horario se relacione

con características individuales y de los hogares como son: ser joven, casados, de menor

escolaridad y con mayor demanda de cuidado. El objetivo de esta investigación es analizar el

efecto de las características individuales y del hogar, así como de la segregación y rigidez de las

ocupaciones en la variación de la probabilidad de trabajar en horario no diurno. Los modelos

2 Trabajo remunerado que se realiza fuera del intervalo de 6am al 10pm (tarde, de noche) y se roten turnos.

Page 3: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

logísticos multinivel3 permiten la estimación simultánea de la variación de la probabilidad de

trabajar en horario no diurno a nivel de los individuos y de las ocupaciones, ya que se parte de la

idea de que existe una estructura ocupacional que atraviesa a la inserción laboral.

Antecedentes

La estructura ocupacional puede ser analizada desde diferentes enfoques. La segregación

ocupacional sirve para analizar la desigualdad en la participación de la población en el mercado

laboral asociada a la distribución de hombres y mujeres entre las ocupaciones (Sollova y Salgado,

2010). Se observan diferencias claras entre las ocupaciones no diurnas por sexo, ya que se

relaciona con características socialmente atribuidas por ejemplo: se solicitan a hombres para

actividades que tienen que ver con mayor desgaste físico y para la protección, así como en

puestos de dirección y supervisión de procesos. (Presser 2003). En cambio, el empleo femenino

es requerido en trabajos que se relacionan con el servicio y la atención al cliente, así como en

ciertos sector industriales donde se requiere mayor precisión en los procesos (Colmenares, 2006).

Otro elemento importante es la vinculación del horario no diurno con la flexibilización interna

del trabajo donde se ve reflejado, en parte, con el control de tiempos de los individuos. En este

sentido, la población femenina y juvenil son los grupos más susceptibles de hallarse en mercados

más flexibles, ya que se superpone tanto la vida familiar en las mujeres como la falta de

experiencia en el caso de los jóvenes (Ovando, et.al, 2013). Es posible que la segregación

ocupacional en el trabajo no diurno se relacione con el nivel de flexibilidad de las ocupaciones, la

cual se puede expresar con el número de horas trabajadas, lugar de trabajo y control de tiempos

asociado a la posición (asalariado o cuenta propia)4. Entre los hombres, el tiempo de trabajo

remunerado puede ser predominante sobre los otros tiempos reflejándose en ocupaciones con

menor flexibilización; mientras que en las mujeres se pueda observar mayor presencia en trabajos

más flexibilizados por la persistente doble jornada.

A nivel individual, la edad y el nivel de escolaridad de los individuos son reflejo del

capital humano relacionado con la experiencia, las oportunidades y condiciones dentro del

mercado laboral. En la revisión de la literatura, se ha mostrado que las principales ocupaciones

3 La interpretación de los coeficientes del modelo logístico multinivel es similar al modelo de regresión logístico.

4 En este caso se busca dar cuenta de la flexibilización interna asociada con la capacidad de los trabajadores para

moverse entre puestos, jornada y lugar de trabajo (De la Garza, 2002).

Page 4: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

con horario no estandarizados5 en países como Estados Unidos son los cajeros, conductores de

transporte, vendedores, camareros, cocineros, trabajadores de limpieza y enfermeras (Presser,

2003). Los principales hallazgos sugieren que las características sociodemográficas y familiares

asociadas con la inserción en el trabajo no diurno son: ser joven, soltero y con menor escolaridad

e ingresos, controlando por las características laborales (ocupación e industria). Al analizar sólo a

los casados y alguna vez unidos, se encontró que las mujeres con hijos en edad preescolar tienen

mayores posibilidades de trabajar en horario no diurno, ya que les permite responder a las

demandas familiares (Presser, 2003). También, Wight y colaboradores (2008) muestran que tanto

hombres y mujeres que laboran en estos horarios tienen baja escolaridad e ingresos y mayor

número de hijos en edad preescolar respecto a los que tienen un horario de trabajo diurno. En

general, tanto las madres como los padres pasan más tiempo con sus hijos que los que trabajan en

horario diurno, lo que sugiere que los padres están más disponibles para pasar más tiempo en

actividades de crianza (alimentación y supervisión en casa).

Datos y método

La fuente de información utilizada en esta investigación fue la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al primer trimestre del 2005 al 2015. Esta

encuesta contempla un cuestionario ampliado y uno básico. Sólo en el ampliado se capta el

horario de la jornada de trabajo, el cual se aplica en el primer trimestre de cada año. El

cuestionario identifica los siguientes horarios: de día (entre las 6 am y 8 pm), de noche (entre las

8pm y 6 am), mixta y rotación de turno. Esta investigación se centra en la población ocupada en

localidades con más de 2,500 habitantes (urbano), la cual se clasificó en dos grupos: población

que trabaja en horario no diurno y diurno. Se definió a la población que trabaja en horario no

diurno como aquellas personas de 12 años y más que en la semana de referencia realizó alguna

actividad económica al menos una hora y cuyo horario era de noche, mixto o rota turnos; para la

población que trabaja en horario diurno se hacer referencia a aquellas con horario de día.

Para el análisis de tendencias se calculó el porcentaje de población que trabaja en horario

no diurno para cada año del periodo de análisis (2005-2015), según el trimestre correspondiente a

5 Se refiera al trabajo extradoméstico fuera del horario de día normal de 8 am a 5 pm. Es decir, turno en la tarde,

noche y rotación de turnos (Presser, 2003).

Page 5: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

la aplicación del cuestionario ampliado en la ENOE6. Además se calculó el porcentaje de la

aportación del sector secundario y terciario al Producto Interno Bruto anual7 y de la población

subempleada en áreas urbanas8 con el fin de vincular los cambios en el trabajo no diurno con las

variaciones en flexibilidad del mercado y del sector servicios en México.

De manera general, se estimaron cuatro modelos multinivel logísticos considerando como

variable dependiente dicotómica trabajar o no en horario no diurno. La propuesta general del

modelo considera como nivel I a los individuos (sus características sociodemográficas y de

hogar) y como nivel II a las ocupaciones9 (30 grupos) (índice de rigidez y composición por

género)10

. La clasificación de las ocupaciones se realizó con base en el Sistema Nacional de

Clasificación de las Ocupaciones (SINCO) considerando nivel de competencia y especialización

en las tareas realizadas. Como variables de nivel I se consideraron: sexo, edad agrupada (15-29,

30-49 y 50 y más), situación conyugal (casados o unidos, solteros y alguna vez unidos), nivel de

escolaridad (hasta secundaria y preparatoria y mas), posición en el hogar (jefe, cónyuge, hijo y

otro pariente) y presencia de menores de 15 años en el hogar, esta última con el fin de captar la

demanda de cuidado dentro del hogar (Presser, 2003). Respecto a las variables de nivel II se

construyó un índice resumen de rigidez de las ocupaciones, con el fin de dar cuenta del control de

tiempos en los trabajadores en tres aspectos: la extensión de la jornada, los lugares fijos y la

posición en el trabajo, que muestren que el horario no diurno depende de las características

propias de la ocupación. En este caso se busca dar cuenta de la flexibilización interna asociada

con la capacidad de los trabajadores para moverse entre puestos, jornada y lugar de trabajo (De la

Garza, 2002) 11

. El Índice de rigidez se construyó con la técnica de componentes principales

considerando las siguientes variables a nivel ocupación: el porcentaje de población que trabaja

más de 48 horas a la semana, porcentaje de población asalariada y porcentaje que labora en

6 La ENOE contempla un cuestionario ampliado y uno básico. Sólo en el ampliado se capta el horario de la jornada

de trabajo, el cual se aplicó en el primer trimestre del año 2005 y 2006, en el segundo trimestre para el 2007 y 2008 y

a partir del 2009 se mantuvo este cuestionario en el primer trimestre de cada año. 7 Para el cálculo del porcentaje del PIB que corresponde a las actividades terciarias se utilizó el precio corriente, el

cual se deflactó para su comparación en el tiempo utilizando como base el año 2008. 8 La población subocupada se refiere a aquella que manifestó tener necesidad y disponibilidad para trabajar más

horas que las que su ocupación actual le permite. 9 Conjunto de trabajos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por tener un alto grado de similitud,

independientemente del lugar donde se desarrollen y de las relaciones que se establezcan en el mercado laboral

(INEGI, 2011). 10

El nivel de hogar no se pudo agregar por el tamaño de muestra y diseño del modelo. 11

La flexibilización del mercado laboral busca favorecer una mayor capacidad de adaptación de las necesidades

productivas según las transformaciones del mercado, donde el eje básico es el control del tiempo de los trabajadores

(Moreno, 2009).

Page 6: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

empresas o negocios. El índice corresponde al primer componente que explica el 44% de la

variabilidad y que de acuerdo a los pesos factoriales de cada variable se puede decir que a un

mayor valor del índice se observa mayor rigidez en las ocupaciones (Anexo 2)12

. La composición

por género se categorizó según la proporción de mujeres por ocupación: 1) Composición

masculina: menos 15% son mujeres 2) Composición mixta: 15% al 65% son mujeres y 3)

Composición femenina: mas 65% son mujeres (Ruijter y Huffman, 2003).

El primer modelo pretende mostrar la importancia de la estructura ocupacional en el

trabajo con horario no diurno y dar cuenta de su demanda en ciertos espacios laborales. Para ello

se estima la proporción de variación de los momios de trabajar en horario no diurno entre las

ocupaciones (modelo vacío), donde φij es la probabilidad de trabajar en horario no diurno para

cada individuo i en cada ocupación j, 𝛾00 es el promedio en los chances de trabajar en horario no

diurno entre las ocupaciones y 𝑈0𝑗 es la variación no explicada a través de las ocupaciones.

log(𝜑𝑖𝑗

1 − 𝜑𝑖𝑗) = 𝛾00 + 𝑈0𝑗

En el segundo modelo se busca analizar la variación de las posibilidades de insertarse en horario

no diurno entre las ocupaciones controlando por las características individuales, del hogar y de

las ocupaciones (Efectos fijos).

log(𝜑𝑖𝑗

1 − 𝜑𝑖𝑗) = 𝛾0𝑗 + 𝛾1𝑗𝑠𝑒𝑥𝑜 + 𝛾2𝑗𝑒𝑑𝑎𝑑 + 𝛾3𝑗𝑠𝑖𝑡. 𝑐𝑜𝑛𝑦𝑢𝑔𝑎𝑙 + 𝛾4𝑗𝑒𝑠𝑐𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

+ 𝛾5𝑗 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟 + 𝛾6𝑗𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 15 𝑎ñ𝑜𝑠

+ 𝛾01𝐼. 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 + 𝛾02𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝐺é𝑛𝑒𝑟𝑜 + 𝑈0𝑗

El tercer modelo buscar analizar si el efecto de ser mujer sobre las posibilidades de trabajar en

horario no diurno varía entre las ocupaciones (Efectos aleatorios). Partiendo del supuesto de que

existe segregación ocupación en el trabajo no diurno.

log(𝜑𝑖𝑗

1 − 𝜑𝑖𝑗) = 𝛾0𝑗 + 𝛾1𝑗𝑠𝑒𝑥𝑜 + 𝛾2𝑗𝑒𝑑𝑎𝑑 + 𝛾3𝑗𝑠𝑖𝑡. 𝑐𝑜𝑛𝑦𝑢𝑔𝑎𝑙 + 𝛾4𝑗𝑒𝑠𝑐𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

+ 𝛾5𝑗 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟 + 𝛾6𝑗𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 15 𝑎ñ𝑜𝑠

+ 𝛾01𝐼. 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 + 𝛾02𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝐺é𝑛𝑒𝑟𝑜 + 𝑈1𝑗𝑆𝑒𝑥𝑜 + 𝑈0𝑗

12

En un principio, se construyó un Índice de flexibilización por la misma técnica para dar cuenta de los elementos

inversos de control de tiempos, con base en la proporción que trabaja por cuenta propia, menos de 35 horas y en su

domicilio por ocupación. Sin embargo, el análisis exploratorio mostró que en realidad las ocupaciones no diurnas

respondían a una mayor rigidez de control de tiempos.

Page 7: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

El cuarto modelo buscar analizar si el efecto de ser mujer está condicionado por el nivel de

rigidez de las ocupaciones (Interacción transnivel).

log(𝜑𝑖𝑗

1 − 𝜑𝑖𝑗) = 𝛾0𝑗 + 𝛾1𝑗𝑠𝑒𝑥𝑜 + 𝛾2𝑗𝑒𝑑𝑎𝑑 + 𝛾3𝑗𝑠𝑖𝑡. 𝑐𝑜𝑛𝑦𝑢𝑔𝑎𝑙 + 𝛾4𝑗𝑒𝑠𝑐𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

+ 𝛾5𝑗 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟 + 𝛾6𝑗𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 15 𝑎ñ𝑜𝑠

+ 𝛾01𝐼. 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 + 𝛾02𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝐺é𝑛𝑒𝑟𝑜 + 𝛾11𝑆𝑒𝑥𝑜 𝑥 𝐼. 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 + 𝑈1𝑗𝑆𝑒𝑥𝑜 + 𝑈0𝑗

Presencia del trabajo no diurno en el México Urbano: (2005-2015)

El objetivo de este primer apartado es analizar las tendencias de los niveles del trabajo no diurno

y vincularlos con otros indicadores que nos permitan vislumbrar la flexibilidad del mercado y el

aumento del sector servicios. Para ello se utilizaron los valores relativos que corresponden a la

aportación de las actividades terciarias al Producto Interno Bruto y de la población subempleada

en áreas urbanas. Al analizar la tendencia del trabajo no diurno en México se observa un

incremento incipiente para 2015 (Gráfica 1). En contraste con las explicaciones

macroestructurales antes mencionadas no se muestra una relación directa con la aportación del

sector terciario y el subempleo en los últimos 10 años. Específicamente en 2009 aumenta el

aporte de las actividades terciarias pero disminuye la población que trabaja en horario no diurno,

aunque el subempleo asciende lo que sí puede estar relacionado con la crisis económica del

periodo 2008-2009 disminuyendo el poder adquisitivo de los ingresos y aumentado el desempleo

(Montoya, 2014). Estos resultados pueden apuntar a que el trabajo no diurno se relación también

con actividades dentro del secundario, ya que cuando las actividades en el sector de servicios

bajan en 2008, aumenta el trabajo en horario no diurno. Al final del periodo de estudio si se

muestra un comportamiento más en concordancia con la tendencia de los indicadores

macroeconómicos. Al parecer el aumento del horario no diurno desde 2013 puede estar vinculado

con la recuperación de la producción en el sector terciario (Gráfica 1). Respecto al subempleo

como indicador de flexibilidad no puede explicar del todo el comportamiento del horario no

diurno en el periodo de estudio.

Page 8: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

Características sociodemográficas y familiares de la población ocupada por tipo de horario

En el primer trimestre del 2015, el 89.6% de la población trabaja en horario diurno, 5.0% tienen

jornada mixta, el 3.6% rotan turnos y en horario nocturno corresponden al 1.7%. Se observa

mayor proporción de hombres en horario no diurno (Cuadro 1). Conforme aumenta la edad, la

proporción de población ocupada en horario no diurno disminuye. Los que tienen menor nivel de

escolaridad trabajan en mayor medida en estos horarios, lo cual probablemente esté relacionado

con el sector de actividad, las oportunidades de empleo y capital social, poniéndolos en

situaciones económicas más desventajosas en comparación con las personas de mayor

escolaridad (Presser, 2003). En relación a la situación conyugal se observa una mayor proporción

de solteros y casados en horario no diurno. Respecto a la posición en el hogar se muestra mayor

porcentaje de jefes y otros parientes. Por último, en las personas que viven en hogares con

presencia de menores de 15 años se muestra mayor proporción con horario no diurno.

Page 9: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

Variación del horario no diurno entre ocupaciones y por sexo

De acuerdo con la clasificación de las ocupaciones propuesta, se muestra que las 10 primeras no

diurnas se relacionan con el sector servicios y la industria (Cuadro 2). En las características de las

ocupaciones se observa una gran heterogeneidad. Sin embargo, un grupo importante no se

relacionan con la flexibilización en los tiempos de trabajo, ya que la proporción que están por

cuenta propia, trabajan menos de 35 horas y en el domicilio es muy baja, descartando a los que se

encuentran en la preparación de alimentos que parece más flexible. Entre los vigilantes,

operadores de maquinaria industrial y ensambladores se muestra menor proporción en estos tres

ámbitos. Entre los transportistas, se observa mayor porcentaje que trabaja por cuenta propia y

dedica menos de 35 horas al trabajo. Entre las ocupaciones de mantenimiento, preparación de

alimentos y salud se observa un porcentaje considerable que labora de forma independiente. En

cambio, al considerar características que se vinculan con un mayor control de tiempos para los

trabajadores, en general se muestra mayor rigidez en las ocupaciones no diurnas. Este

comportamiento se relaciona con jornadas más largas, mayor proporción de asalariados y que

trabajan en empresas o negocios, reflejando así que el trabajo no diurno depende en mayor media

de la institucionalización y características propias de las ocupaciones donde es necesario este tipo

de horario.

Al analizar las ocupaciones no diurnas por sexo, cambia el orden de las 10 primeras y se agregan

otras. En los hombres se posiciona el ámbito de las artes y en las mujeres el comercio, el trabajo

de limpieza y la artesanía, lo cual refleja la segregación ocupacional asociada a la asignación

social de roles y también menor rigidez en las ocupaciones femenina (Cuadro 3).

Page 10: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

Sexo 71,243 11,43786.2 13.8

55,081 4432.0

92.6 7.5Grupos de edad

39,282 5,71187.3 12.7

65,308 8,55388.4 11.6

30,406 2,78491.6 8.4

Nivel de escolaridad 103,845 14,217

88.0 12.031,151 2,83191.7 8.3

Situación conyugal 39,067 4,81089.0 11.0

82,930 10,80288.5 11.5

12,999 1,43690.05 9.9590.5 9.5

Posición en el hogar 61,857 9,07787.2 12.8

27,484 2,17492.7 7.3

34,278 4,22589.0 11.0

Presencia de menores 15 años

68,101 7,79789.7 10.3

66,895 9,25187.9 12.2

n (individuos) = 134,996 17,048n( grupos) = 30 30.0

Jefe

Alguna vez unidos

Cuadro 1. Características sociodemográficas y del hogar de

la población ocupada por horario, México 2015

Variables a nivel I Diurno No diurno

Hombres

Mujeres

15-29

30-49

50+

Hasta secundaria

Preparatoria y más

Solteros

Casados

Cónyuge

Otro pariente

No hay menores 15 años

Hay menores de 15 años

Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo, 1er trimestre del 2015 (INEGI, 2015)

Page 11: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

Orden Sexo Ocupaciones

%

población

Ocupada

diurno

%

población

Ocupada

no diurno

%trabaja

mas 48

horas1

%

asalariados1

%

empresas o

negocios1

Índice de

Rigidéz

%

cuenta

propia2

% menos de

35 hrs. A la

semana2

%

trabajan

en

domicilio2

Índice de

flexibiliza

ción

1 H-M Vigilancia 1.4 12.6 63.9 99.4 52.1 1.61 0.4 6.8 0.0 -1.632 H Transporte 5.0 12.5 57.7 84.7 62.3 1.32 14.9 10.4 0.2 -1.083 H-M Preparación de alimentos 5.2 10.0 28.9 62.7 54.7 -0.14 28.0 30.7 12.9 0.844 H-M Operadores de maquinaria industrial 1.7 8.8 25.8 98.9 95.0 1.00 1.0 6.9 0.1 -1.605 H-M Ensambladores 1.1 6.4 19.5 99.9 99.8 0.92 0.1 5.3 0.0 -1.696 H-M Ventas en establecimientos 7.5 5.4 36.5 78.3 79.0 0.67 2.9 19.4 3.3 -0.947 H-M Aux. Administrativos 7.8 5.1 18.0 97.2 57.7 -1.02 1.0 15.4 0.2 -1.348 H Técnicos y mantenimiento 4.1 4.1 31.4 66.5 62.5 0.31 32.5 17.2 7.0 0.159 M Salud 2.4 3.7 11.6 81.5 22.8 -1.71 15.9 25.8 1.7 -0.4910 H Apoyo a la industria 5.5 2.9 35.7 92.9 37.3 -0.45 0.1 20.4 3.6 -0.97

9 H Artes 0.8 2.6 15.2 56.6 48.2 -0.63 40.8 55.6 10.0 1.747 M Comercio en establecimiento 5.7 2.7 51.1 12.7 45.8 1.04 84.8 19.9 15.7 2.428 M Trabajo de limpieza 4.1 2.7 16.7 85.6 50.3 -0.83 13.0 27.5 2.1 -0.499 M Artesanos de metal, madera, plástico, cerámica 5.9 2.9 30.3 55.9 48.5 -0.19 41.2 27.0 26.3 2.12

1 Variables utilizadas para construir el Índice de Rigidez;

2 Variable utilizadas para construir el Índice de Flexibilización

Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 1er trimestre del 2015 (INEGI, 2015)

Ocupaciones que agregaron cuando se dividen por sexo

Cuadro 2. Características de las 10 primeras ocupaciones con horario no diurno según características de flexibiliad y rigidez , México 2015

Orden Ocupaciones

%

población

Ocupada

diurno

% población

Ocupada no

diurno

Orden Ocupaciones

%

población

Ocupada

diurno

%

población

Ocupada

no diurno

1 Transporte 8.8 12.6 1 Preparación de alimentos 7.6 15.4

2 Vigilancia 2.1 12.5 2 Ensambladores 1.3 9.9

3 Operadores de maquinaria industrial 2.2 10.0 3 Ventas en establecimientos 9.1 8.6

4 Preparación de alimentos 3.3 8.8 4 Salud 3.3 8.3

5 Técnicos y mantenimiento 6.9 6.4 5 Aux. Administrativos 10.9 8.1

6 Ensambladores 0.9 5.4 6 Operadores de maquinaria industrial 0.9 7.8

7 Ventas en establecimientos 6.3 5.1 7 Comercio en establecimiento 7.3 4.6

8 Aux. Administrativos 5.4 4.1 8 Trabajo de limpieza 5.0 3.5

9 Artes 1.0 3.7 9 Artesanos de metal, madera, 3.9 3.3

10 Apoyo a la industria 8.8 2.9 10 Vigilancia 0.4 3.2

Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 1er trimestre del 2015 (INEGI, 2015)

Cuadro 3. Principales ocupaciones no diurnas dominadas por sexo

Hombres Mujeres

Page 12: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

Trabajar en horario no diurno dentro y entre ocupaciones: principales efectos

En el Cuadro 5 presentan las estimaciones de los modelos logísticos multinivel. En un principio,

se estimó un modelo donde sólo se presenta la variación en el intercepto sin el efecto de variables

explicativas (Modelo1). Con este modelo es posible descomponer la variación entre ocupaciones,

donde se observa que los momios promedio de trabajar en horario no diurno entre ocupaciones es

de 0.10, los cuales varían significativamente en promedio en 1.16 entre las ocupaciones. Este

resultado sugiere que es necesario un modelo multinivel porque se observan diferencia en las

posibilidades de trabajar en horario no diurno entre las ocupaciones. Además en la correlación

intraclase se muestra que el 26.1% de la variación ocurre a nivel de las ocupaciones. Al analizar

los intervalos de confianza de los efectos (U0j) para cada una de las ocupaciones sin considerar

ninguna variable explicativa, se confirma que el efecto de pertenecer a cierta ocupación influye

en la inserción en horario no diurno (Anexo 1 Cuadro A). Al no controlar por ninguna variable,

las ocupaciones que menos valor añaden al trabajo no diurno son la Docencia, Trabajo

doméstico, Construcción, Administración y Cuidado Personal. En cambio, los trabajos dedicados

a la Vigilancia, Ensamble, Operación de Maquinaria, Artes y Transportes son las ocupaciones

que más valor añaden a los momios de trabajar en horario no diurno.

En el modelo 2, se analizan los efectos de las características sociodemográficas y de las

ocupaciones, los cuales se asumen que son contantes a lo largo de las ocupaciones. Se observa

que promedio los momios de trabajar en horario no diurno entre los hombres jóvenes, casados,

jefes de hogar, con menos escolaridad y sin hijos, así como dentro de ocupaciones

masculinizadas con una rigidez promedio es de .14 (constante)13

. Las posibilidades de trabajar en

horario no diurno disminuyen significativamente en 31% en las mujeres respecto a los hombres.

En relación a los más jóvenes, los momios de trabajar en horario no diurno disminuye

significativamente en 11% entre los 30 y 49 años y en 36% entre los de mayor edad. En relación

a la escolaridad, se observa que entre los que tienen mayor escolaridad disminuyen sus

posibilidades de trabajar en horario no diurno en 16% significativamente respecto a los que

cursaron hasta un año de secundaria. Respecto a los casados, los solteros tienen 7% más

posibilidades de trabajar en horario no diurno y en un 15% entre los que alguna vez se unieron.

En cuanto a la posición en el hogar, en relación al jefe los momios de trabajar en horario no

diurno disminuye significativamente entre los cónyuges en 16%, 22% en los hijos y 11% en

13

El índice de rigidez se centró a la gran media para que la interpretación del intercepto tuviera sentido.

Page 13: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

otros parientes. En presencia de menores de 15 años en los hogares, los momios de laborar en

horario no diurno aumenta significativamente en 8%. A nivel de las ocupaciones, por cada unidad

que aumente la rigidez de tiempo en las ocupaciones, los momios de laborar en horario no diurno

aumentan significativamente en 65%, lo cual podría estar relacionado con las características

propias de las ocupaciones que demandan este tipo de horario. Respecto a las ocupaciones

masculinizadas, los momios de trabajar en horario no diurno aumentan en 55% entre las

ocupaciones con composición mixta y en las que tiene mayor proporción de mujeres se reducen

las posibilidades en 8%, aunque los coeficientes no son significativos. Respecto al modelo

anterior, se observa que al controlar por las variables de nivel I y II se reduce el coeficiente

intraclase y la varianza a nivel de las ocupaciones (U0j) por lo que se muestra que al introducir

estas características se puede explicar parte de la variación entre las ocupaciones (Anexo 1

Gráfica B). Al analizar los intervalos de U0j, las ocupaciones que agregan más valor en las

posibilidades de trabajar en horario no diurno son Salud, Artes, Ensamble y Vigilancia y

Operadores de Maquinaria. Mientras que las que menos aportan son la Construcción,

Administración, Comercio en Establecimientos, Investigadores de Ciencias Exactas y Ventas por

Agencia. En este sentido, se observa, que más allá de las características de individuales y de las

ocupaciones, el efecto de trabajar en una determinada ocupación influye en las probabilidades de

trabajar en horario no diurno.

En el modelo 3 se busca profundizar en la segregación ocupacional por género, ya que se

quiere probar si el efecto de ser mujer en los momios de trabajar en horario no diurno varía entre

ocupaciones. Es decir, en algunas ocupaciones, el efecto ser mujer puede ser mayor o menor,

controlando por las variables de nivel 1 y nivel 2 consideradas en el modelo 2. En general, no se

observan cambios en el sentido de los coeficientes ni en la significancia cuando se hace variar la

pendiente. Al añadir la variación en la pendiente, la varianza a nivel de las ocupaciones

disminuye relativamente (U0j) (Anexo 1 Cuadro C). Los datos sugieren que el efecto de ser mujer

sobre los momios de trabajar en horario no diurno varían significativamente en promedio en .24

(U1j) entre ocupaciones. Esto sugiere que estar inserto en ciertas ocupaciones reduce o aumenta

las menores posibilidades de trabajar en horario no diurno siendo mujer. En algunas industrias,

comercio y en el sector salud se reduce este efecto negativo, asociado posiblemente a una mayor

feminización de estos trabajos (Cuadro 4). La correlación entre el intercepto y la pendiente de la

edad muestra que cuando los momios de trabajar en horario no diurno son altos, los efectos

Page 14: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

negativos de ser mujer son más pequeños. Esto puede reflejar que en ocupaciones con mayor

demanda de trabajadores en horario no diurno, la oportunidad de que las mujeres de insertarse es

mayor (Salud, Operadores de maquinaria y Ambulantes). En cambio, cuando los momios son

bajos, el efecto negativo se potencializa, lo cual podría relacionarse con otro tipo de ocupaciones

donde se observa mayor selectividad en la población que se inserta (vigilancia, artes y auxiliares

en administración de limpieza) (Gráfica 2). Comparando con el modelo de efectos fijos, la prueba

de razón de verosimilitud muestra que el modelo con efectos aleatorios es mejor estimación

(p<0.00). También al realizar la prueba AIC, con pendientes fijas (AIC=90342) y con pendientes

aleatorios (AIC=90002), muestra un valor más pequeño que el segundo modelo.

Gráfico 2. Correlación entre las variaciones de las pendientes por sexo

y el nivel de posibilidades de trabajar en horario no diurno

Vig

Trans.

Prep.alim

Op. maq.

EnsamV.Establ

Aux. Admin

Tec.Mant

Salud

Ap.indus

Artesanos

C.Establ.

Trab.limpDir.

ArtesTec.alim.

AmbulanOp.tex

Paq. y Rep

Agen

Inf.

Inv.C.Exac

Admin.

Contruc

C.Per

AgropC.Soc.

Trab.domes

Docencia

Aux.C.Exac

-1-.

50

.51

1.5

Efe

cto

de s

er

muje

r

-2 -1 0 1 2Efecto del nivel de trabajo no diurno

Page 15: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

Finalmente, en el modelo 4 se busca probar si el nivel de rigidez de las ocupaciones explica la

variación en el efecto de ser mujer sobre los momios de trabajar en horario no diurno. En general,

no se observan cambios en el sentido de los coeficientes ni en la significancia cuando se hace

variar la pendiente y se incluye la interacción transnivel. Sin embargo se observa que el efecto de

ser mujer no varía significativamente según el nivel de rigidez de las ocupaciones en los momios

de trabajar en horario no diurno. Se observa que conforme aumenta el nivel de rigidez de las

ocupaciones el efecto negativo de ser mujer aumenta aunque no es significativo. Las

estimaciones muestran que el efecto de ser mujer varía significativamente entre ocupaciones

(U1j). La correlación entre el intercepción y la pendiente muestra que cuando los chances de

trabajar en horario no diurno son más altos los efectos negativos de ser mujer son más bajos y

que cuando los momios de trabajar en horario no diurno son bajos, el efecto negativo de ser

mujer es más alto aunque deja de ser significativa. De acuerdo con los resultados, la introducción

de la interacción no ayuda a explicar el efecto negativo de ser mujer sobre el horario no diurno,

ya que el coeficiente asociado no es significativo. Se necesitan buscar otras variables que nos

ayuden a explicar cuáles es el mecanismo por el cual opera la variación del efecto de ser mujer

Ocupación U1j Error estandar Rank

Trab.domes -0.9994056 0.2669773 1

Artes -0.5671806 0.1354774 2

Informática -0.5176116 0.1556962 3

Tec.alim. -0.5016733 0.1101376 4

Prep.alim -0.4880253 0.0546337 5

Vigilancia -0.4322701 0.1061338 6

Directivos -0.3540464 0.1127352 7

Administrativos -0.3115956 0.1613849 8

Auxiliares Admins. -0.3093926 0.0705877 9

Trabajadores de Limpieza -0.2738773 0.098943 10

Ambulantes 0.2505272 0.1179616 21

Paqueteria 0.2608383 0.2025388 22

Investigadores 0.2823258 0.1906365 23

Operadores de maquinaria 0.3297517 0.0767195 24

Salud 0.3683942 0.0889039 25

Auxiliares en Ciencias Exactas 0.3775454 0.2555334 26

Artesanos 0.5097923 0.0980706 27

Ciudado Personal 0.5132816 0.1820671 28

Construcción 0.7174358 0.3897693 29

Apoyo en la industria 1.412434 0.1084187 30

Ocupaciones que

aumentan el

efecto negativo

de ser mujer

Ocupaciones que

reducen el efecto

negativo de ser

mujer

Elaboración propia con base en las estimaciones realizadas con la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo, 1er trimestre del 2015 (INEGI, 2015)

Cuadro 4. Estimaciones U1j para las ocupaciones que añaden valor al efecto negativo de

ser mujer

Page 16: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

entre ocupaciones. Además se observa que la variación en U0j no se modifica respecto al modelo

anterior, lo que muestra que este modelo no añade poder explicativo (Anexo 1 Gráfica D).

Cuando se realiza la prueba de bondad de ajuste, comparando con el modelo sin interacción, la

prueba de razón de verosimilitud muestra que el modelo anterior es mejor estimación. Al igual

que al realizar la prueba AIC, el modelo sin interacción (AIC=90002) muestra mejor ajuste que el

modelo con interacción (AIC= 90003).

Page 17: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

RM Sig. RM Sig. RM Sig. RM Sig.

Constante 0.10 0.000 0.14 0.000 0.16 0.000 0.16 0.000

Variables nivel I

Sexo

Hombres (ref.)

Mujeres 0.69 0.000 0.74 0.002 0.74 0.00

Grupos de edad

15-29 (ref.)

30-49 0.89 0.000 0.90 0.000 0.90 0.000

50+ 0.64 0.000 0.65 0.000 0.65 0.000

Nivel de escolaridad

Hasta secundaria (ref.)

Preparatoria y más 0.84 0.000 0.84 0.000 0.84 0.000

Situación conyugal

Casados (ref.)

Solteros 1.07 0.024 1.06 0.040 1.06 0.040

Alguna vez unidos 1.15 0.000 1.16 0.000 1.16 0.000

Posición en el hogar

Jefes (ref.)

Cónyuges 0.84 0.000 0.83 0.000 0.83 0.000

Hijo 0.78 0.000 0.78 0.000 0.78 0.000

Otros parientes 0.89 0.001 0.89 0.001 0.89 0.001

Presencia de menores 15 años

No hay (Ref.)

Presencia de menores 15 años 1.08 0.000 1.08 0.000 1.08 0.000

Variables nivel II

Índice de Rigidez 1.65 0.000 1.59 0.001 1.575648 0.002

Composición de las ocupaciones

Composición masculina (Ref.)

Composición mixta 1.55 0.314 1.34 0.480 1.34 0.480

Composición femenina 0.92 0.814 0.73 0.424 0.73 0.427

Interacción transnivel

Sexo x Índice de Rigidez 1.01 0.884

Componente de la varianza

Nivel de las ocupaciones (U0j) 1.16 0.000 0.64 0.000 0.65 0.000 0.645 0.000

Coeficiente intraclase 26.1 16.2

Varianza (Sexo) U1j 0.24 0.000 0.24 0.000

cov(pendiente, intercepto) -0.16 0.05 -0.16 0.050

Bondad de ajuste

Ln verosimilitud -45572 -45156 -44984 -44984

Devianza 832 0.000 344 0.000 0.02 0.8841

AIC 91148.4 90342 90002 90004

BIC 91168.3 90491 90171 90182.8

Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 1er trimestre del 2015 (INEGI, 2015)

Cuadro 5. Resultados de la estimaciones de los modelos multinivel

Estimación

Estimaciones realizadas con aproximación Laplace

Modelo 1 (Modelo

vacío)

Modelo 2

(Efectos fijos)

Modelo 3

(Efectos

aleatorios)

Modelo 4

(Interacción

transnivel)

Page 18: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

Discusión y Reflexiones Finales

En este estudio se estimaron modelos logisticos multinivel para analizar la probabilidad de

trabajar en horario no diurno con el fin de examinar la influencia de las características

individuales y de las ocupaciones. Se muestra que el hecho de pertenecer a ciertas ocupaciones

influye en la inserción en horario no diurno, lo que refleja el peso de la estructura del mercado

laboral. Controlando por esta estructura, se encontró que las variables sexo, edad, escolaridad,

estado conyugal, posición en el hogar y la presencia de hijos en el hogar están asociados con el

trabajo no diurno. Los resultados son congruentes con estudios previos donde se asocia el trabajo

no diurno con mano de obra menos calificada, con alta presencia masculina y de jóvenes. Otro

hallazgo importante se relaciona con las características de las ocupaciones como predictores de

las posibilidades de trabajar en horario no diurno mostrando una mayor relación con la rigidez en

los empleos. Estos resultados reflejan que el trabajo no diurno se relaciona con peores

condiciones laborales, ya que trabajan un mayor número de horas, dependen de la demanda de

sus empleadores y del mercado y no tienen control de sus propios tiempos.

Por otro parte, los momios de trabajar en horario no diurno en las mujeres se reducen. Sin

embargo existe variación de esta característica entre ocupaciones mostrando la heterogeneidad

del trabajo no diurno. Los resultados sugieren que el efecto negativo de ser mujer es menor en

ocupaciones como comercio, salud y en ciertos sectores de la industria, donde las mujeres juegan

un rol preponderante. No obstante la composición por género de las ocupaciones no es un factor

que tenga impacto en el trabajo no diurno.

Al considerar que los jóvenes y las mujeres suelen ubicarse en ocupaciones con menores

niveles de rigidez, se buscó probar si esta característica era el mecanismo por el cual operaba la

variación del efecto de ser mujer. Los modelos ajustados permitieron inferir que en la muestra la

rigidez no es el factor que explica la variación. Es necesario profundizar en otras características

de las ocupaciones que puedan explicar este efecto además de construir un índice más completo

de rigidez o flexibilidad de las ocupaciones. Finalmente, los modelos multinivel permitieron dar

cuenta de la estructura jerárquica de las ocupaciones para explicar la inserción en el trabajo no

diurno y al mismo tiempo considerar las características individuales. Esta metodología es de

suma importancia para el estudio del mercado laboral, ya que teóricamente se considera el peso

de la estructura ocupacional para la explicación de diferentes procesos y fenómenos pero muchas

Page 19: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

veces no se hace uso de este tipo de modelos que permiten empíricamente dar cuenta de este

efecto.

Referencias

Ariza, M. ; Oliveira, O. Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición, Papeles

De Población, v.7, n.28, p.9-39, 2001.

Colmenares, M. Segregación en el empleo por sexo: Salario y ocupación en los modelos de

industrialización de las regiones centro-occidente y fronteriza. Frontera norte, v.18, n.35, p. 87-

110, 2006.

De la Garza, E. La flexibilidad del trabajo en América Latina. En de la Garza, E. (coord.),

Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, Fondo de Cultura Económica,

2000, pp. 191-211.

De la Garza, E. La Flexibilidad del trabajo en México (una nueva síntesis). En García, B.

(Coord.) Población y Sociedad al Inicio del Siglo XXI. México, D.F. El Colegio de México,

2002, p. 150-172.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones.

México, INEGI. Disponible en: <

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasificadoresycatalog

os/sinco.aspx >Acceso en abril 2015.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Producto Interno Bruto y Cuentas Nacionales,

México, INEGI. Disponible en: <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/>.

Acceso en febrero de 2016.

Page 20: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

Montoya, V. Los hogares en la crisis: trabajo y condiciones de vida en México, 2008-2010.

Tesis de Doctorado en Estudios de Población, México, El Colegio de México, A.C. Centro de

Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, 2014.

Moreno, S. Uso del tiempo, desigualdades sociales y ciclo de vida. Política y Sociedad, v.46,

n.3, p. 191-202, 2009.

Organización Internacional del Trabajo. Horarios laborales más largos e impredecibles: la difícil

situación del trabajador doméstico. Disponible en: <http://www.ilo.org/global/about-the-

ilo/newsroom/news/WCMS_200952/lang--es/index.htm>. Acceso en febrero de 2016.

Ovando, W. ; Rodríguez, O. Flexibilidad laboral y desigualdad salarial. La industria

manufacturera mexicana como evidencia, 2005-2010. Análisis Económico, v.28, n.67. p. 59-76,

2013.

Presser, H. Working in 24/7 Economy: Challenges for American Families. New York: Russell

Sage Foundation, 2003.

Raudenbush, S. ; Bryk, A. Hierarchical Linear Models: Applications and Data Analysis

Methods, 2002.

Reygadas, L. Introducción: Trabajos atípicos, trabajos precarios:¿dos caras de la misma moneda.

Pacheco, E. y De la Garza, E. y Reygadas, L (coords.), Trabajos atípicos y precarización del

empleo, México, El Colegio de México, p. 21-45, 2011.

Ruijter, J. ; Huffman, M. Gender Composition Effects in the Netherlands: A Multilevel Analysis

of Occupational Wage Inequality. Social Science Research, v. 32, n.2, p.312-334, 2003.

Sollava, V. ; Salgado, S. Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México

1990-2000. Papeles de Población, v. 16. n.64, 2010.

Page 21: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

Anexo 1

Page 22: VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de ... · VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Foz do Iguazu, Paraná, 17 al 22 de octubre Tema de

Anexo 2 Construcción del Índice de Rigidez

Componente Eigenvalores Diferencias

Proporción de

variación

explicada

Proporción

Acumulada de

variación Componente 1 1.3220 0.173043 0.44 0.44

Componente 2 1.1489 0.619862 0.38 0.82

Componente 3 0.5291 . 0.18 1.00

Cuadro E. Componentes de la varianza

Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 1er trimestre

del 2015 (INEGI, 2015)

Variable Componente 1 Componente 2 Componente 3

Población que trabaja más de 48 horas 0.3989 0.7458 0.5336

Población que trabaja en empresas 0.7697 0.044 -0.6369

Población asalariada 0.4985 -0.6647 0.5565

Cuadro F. Componentes estimados

Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 1er trimestre del

2015 (INEGI, 2015)