75
VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL Manejo de Manifestaciones Orales de Enfermedades Sistémicas Prof. Dr. Nelson Lobos J-F Presidente de la Jornada LIBRO DE RESUMENES Trabajos de Investigación - Revisiones Bibliográficas - Casos Clínicos Santiago 14-15 Enero de 2016

VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL Manejo de Manifestaciones Orales de Enfermedades Sistémicas

Prof. Dr. Nelson Lobos J-FPresidente de la Jornada

LIBRO DE RESUMENES Trabajos de Investigación - Revisiones Bibliográficas - Casos Clínicos

Santiago 14-15 Enero de 2016

Page 2: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Page 3: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

COMPARACIÓN DE CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y RADIOGRÁFICAS EN PACIENTES CON SÍNDROME NEVOIDE BASOCELULAR DE PACIENTES CHILENOS CON OTROS REPORTES. Castillo-Tobar A1, Reyes-Ríos P1, Urzúa-Orellana B2, Tirreau-Tapia V2, Pinares-Toledo J2, Donoso-Hofer F2, 3Cosmelli-Maturana R2, Ortega-Pinto A2. ([email protected])

1Estudiante Universidad de Chile.2Académicos Facultad de Odontología, Universidad de Chile. 3Cirujano Máxilo Facial Hospital de San Fernando. 

INTRODUCCIÓN: El Síndrome Nevoide Baso Celular (SNBC) o  de Gorlin Goltz es una condición autosómica dominante que se caracteriza por el desarrollo de tumores odontogénicos queratoquísticos (TOQ) a partir de la 1° década en el 66 a 90% de los casos, carcinomas basocelulares (CBC) a partir de la pubertad en 73 a 90% de los casos y fositas palmares (FP) desde la temprana infancia. En diferentes poblaciones del mundo se ha reportado distintas expresiones del síndrome, sin embargo las series de población latinoamericana son escasas.OBJETIVO: Comparar características clínicas como fositas palmares, presencia de tumores odontogénicos queratoquisticos y carcinomas basocelulares en pacientes con Síndrome nevoide basocelular con series de otras regiones del mundo.  MATERIAL Y MÉTODO: Previa solicitud de consentimiento informado, se realizó anamnesis, examen clínico y evaluación de radiografías panorámicas a cinco pacientes con SNBC pertenecientes a tres familias. RESULTADOS: En el grupo de pacientes chilenos todos presentaron TOQ y FP, sin embargo los CBC sólo se observaron en las dos pacientes mayores de 20 años. Estos hallazgos son similares a series de pacientes japoneses y sudafricanos y diferentes de lo reportado en Estados Unidos y Dinamarca las cuales son predominantemente caucásicas.DISCUSIÓN: Las diferencias obtenidas al comparar esta serie latinoamericana con series caucásicas sugieren un rol protector de la pigmentación de la piel frente a los CBC en pacientes con SNBC. CONCLUSIÓN: El grupo de pacientes chilenos presentó menor porcentaje de CBC que las series de pacientes caucásicos.

Page 4: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

COMPARACIÓN DE VELOCIDAD DE FLUJO SALIVAL, PH SALIVAL Y CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS EN SALIVA ENTRE SUJETOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 COMPENSADOS Y DESCOMPENSADOS.

Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3

1Facultad De Odontología, Universidad De Chile.2Departamento De Patología y Medicina Oral, Facultad de Odontología, Universidad De Chile. 3Instituto De Investigación En Ciencias Odontológicas, Facultad de Odontología, Universidad De Chile.([email protected])

OBJETIVO E HIPÓTESIS: La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por una hiperglicemia crónica causada por la acción o producción deficiente de insulina. Si aumentan los valores dehemoglobina glicosilada (HbA1c) surgen manifestaciones orales como alteraciones de parámetros salivales. Este estudio compara la velocidad de flujo salival (VFS), el pH salival y la concentración de proteínas salivalesde sujetos con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) compensados y descompensados. La hipótesisplantea que los sujetos descompensados presentan menor VFS, menor pH salival y mayor concentración de proteínas salivales.

MATERIALES Y MÉTODOS: En este estudio de casos y controles participaron 50 voluntarios con DM2, de los cuales 25 correspondían a descompensados (grupo experimental) y otros 25 correspondían acompensados (grupo control). Se tomaron muestras salivales en que se analizaron la VFS, pH salival y concentración total de proteínas salivales.

RESULTADOS: La concentración total de proteínas salivalesen descompensados (media=36,6ug/mL; ds=6,61) fue significativamente mayor (p=0,014) que en compensados (media=32,2ug/mL; ds=6,79). Sin embargo, no hubo diferencias significativas al comparar la VFS y el pH salival en ambos grupos.

DISCUSIÓN: La mayoría de los estudios revisados comparan parámetros salivales entre sujetos con y sin DM2. Sin embargo, existe escasa evidencia que relacione tales parámetros con niveles de HbA1c en diabéticos. Los resultados obtenidos para la concentración de proteínas salivales concuerdan con la hipótesis propuesta. Por otra parte, la VFS y al pH salival tienden a ser menores en sujetos con DM2 descompensados.No obstante, estas diferencias no son significativas, lo cual podría deberse a la interferencia de factores no considerados en este estudio y que alteran los parámetros salivales estudiados.

CONCLUSIONES: La alteración de los parámetros salivales podría ser un indicador de descompensación metabólica en DM2.Son necesarios estudios que logren aislar variables y esclarecer el rol de la saliva en esta enfermedad.

Page 5: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

COMPARACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA ENTRE MICROSCOPÍA VIRTUAL Y CONVENCIONAL PARA LA ENSEÑANZA DE PATOLOGÍA EN LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA

Droguett Ossa D.A.1,2, Vásquez Ibarra S.F.1, Sánchez Astorga M.R.1, Briones Montecinos L.M.2,3, Figueroa San Martin C.A.2, Härtel S.2,3, Venegas Rojas B.A.1, Díaz Guerra E.2,3

1Unidad de Patología Oral, Universidad de Talca. 2Facultad de Medicina. Universidad de Chile. 3SCIAN-Lab/CPDAI.

INTRODUCCIÓN: En la formación profesional del odontólogo es de fundamental importancia el conocimiento de los tejidos normales y patológicos. Para el logro de este aprendizaje se requiere utilizar laboratorios de microscopía convencional (MC). La microscopía virtual (MV) permite introducir herramientas innovadoras en la formación inicial del odontólogo, que facilitan y estimulan el logro de tales aprendizajes de manera novedosa, actualizada y autónoma.

OBJETIVOS: Implementar la MV y comparar el grado de conocimientos adquiridos y la satisfacción usuaria obtenida en contraparte al método de enseñanza tradicional mediante MC.

MATERIALES Y MÉTODOS: Un total de 248 estudiantes cursando los módulos Patología Humana, Patología y Diagnostico Oral y Estomatología Integral I, en 3 cursos distintos de la carrera de odontología de la Universidad de Talca participaron en laboratorios docentes de MC y MV. Para MV se confeccionaron nuevas guías de trabajo en modalidad syllabus, las que propician el estudio autónomo por parte del estudiante. Al finalizar cada laboratorio se realizo una evaluación estandarizadas para medir el grado de conocimiento adquirido y una encuesta final para medir la satisfacción usuaria.

RESULTADOS: La muestra de estudiantes analizada no arrojó diferencias significativas entre el grado de adquisición de conocimientos mediante MV y MC. No obstante, se evidenció una clara tendencia de los estudiantes a preferir el uso de la MV, lo que concuerda con experiencias similares realizadas en otras instituciones internacionales y nacionales.

DISCUSIÓN: Este estudio inicial deja en claro la necesidad de investigar acerca de la complementariedad de ambos métodos de estudio en el aula y abre la perspectiva de aplicar esta tecnología en horario no presencial, a través de una plataforma online que le permita al estudiante realizar una autogestión de su aprendizaje.

CONCLUSIÓN: La aplicación de la MV es un método novedoso que mantiene los estándares de adquisición de conocimientos de la MC y que estimula el aprendizaje significativo y autónomo de los estudiantes.

FINANCIAMIENTO: Proyectos de Innovación Docente 2015-UTalca; Beca Conicyt 21120391; Proyectos FONDEF D11I1096; Fondecyt 1151029; ICM P09-015-F.

Page 6: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DEL GÉNERO  CÁNDIDA ALBICANS, AISLADAS DE SALIVA DE PACIENTES INFANTILES CON CÁNCER

Pino Bravo K. 1 ,Pincheira Torán C. 1 , Urzúa Orellana B. 2, Cortes Coloma A.3. ([email protected]).

1Estudiante facultad de Odontología Universidad de Chile.2Docente Facultad de Odontología Universidad de Chile. 3Laboratorio de Bioquímica y Biología Oral.

INTRODUCCIÓN. En Chile, la incidencia de cáncer en niños menores de 15 años es de 50-110/1.000.000 por año. Los tratamientos antineoplásicos provocan inmunosupresión en los pacientes, aumentando los factores de riesgo para infección por microorganismos.Las levaduras del género Cándida, forman parte de la microbiota comensal bucal y varían su patogenicidad en el ambiente oral. Las infecciones por Cándida spp. causan mortalidad y morbilidad en pacientes inmunosuprimidos, por lo que se hace necesaria la detección rápida de levaduras, la cual se consigue aplicando distintos métodos de diagnóstico microbiológicos y moleculares.

OBJETIVO. El propósito de este trabajo fue identificar la presencia de levaduras del género Cándida Albicans obtenida de saliva de pacientes infantiles con diferentes tipos de cáncer y bajo tratamientos antineoplásicos distintos.

METODOLOGÍA. Las levaduras fueron aisladas de saliva de 49 pacientes pediátricos con variados tipos de cáncer. Las muestras fueron sembradas en agar Sabouraud y CHROMagarCándida. La identificación de especie Albicans se llevó a cabo mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) con partidores específicos de pared (Wall R- Wall F) para diferenciarlas de otras especies.

RESULTADOS. De los 49 niños muestreados, 24 fueron portadores de levaduras y 25 fueron no portadores, obteniéndose un total de 117 aislados. De acuerdo al proceso de identificación, 14 niños presentaron sólo la especie C. Albicans, 5 presentaron una especie no Albicans y 6 tenían C. Albicans y otra especie no Albicans simultáneamente.

DISCUSIÓN. El alto porcentaje de portación de los niños con cáncer puede estar asociado a la condición de inmunosupresión y la gran cantidad deC. albicans podría deberse a una mayor patogenicidad de esta especie.

CONCLUSIÓN: La mayoría de los niños con cáncer, presentaron más frecuentemente la especie C. albicans en saliva. En algunos niños sólo se encontró una especie de Candida no albicans y en otros hubo más de una especie del género presente.

Palabras Clave: CándidaAlbicans., Inmunosupresión, cáncer infantil. Proyecto U-Redes 01/15.

Page 7: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

ALTERACIÓN DE LOS PATRONES OSEOS Y OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADA AL USO DE BIFOSFONATOS: EXPERIENCIA EN

SERVICIO DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS DEL COMPLEJO ASISTENCIAL BARROS LUCO.

1Milton Ramos M, 2 Guillermo Quezada R,2Katherinne Lineros G, 2 Marcela Riquelme V2 , Estefanía Alvarez B3. ([email protected])

1Radíologo Máxilo Facial Servicio de Especialidades Odontológicas Complejo Asistencial Barros Luco.2Cirujano Máxilo Facial Servicio de Especialidades Odontológicas Complejo Asistencial Barros Luco. Instructor Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial Facultad de Odontología Universidad de Chile. 3 Cirujano Dentista. Ayudante Ad-honorem Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial Facultad de Odontología Universidad de Chile

Summary

Osteonecrosis of the jaws associated with the use of bisphosphonates is a side effect to

the use of these drugs, especially in patients who used them intravenously. It has specific

clinical and radiographic features. Objectives: To describe the epidemiological and clinical

characteristics of a group of patients with osteonecrosis of the jaw associated with the use

of bisphosphonates. Results: epidemiology match previously published in the literature,

the main trigger were extractions in patients with established bisphosphonate therapy, the

radiographic appearance of bone lesions includes a punctate pattern that in cases where

the disease is resolved retakes aspects of normality. Conclusions: the prevention of these

injuries conducting an assessment and treatment os septic focuses on the oral cavity prior

to the use of bisphosphonates is essential to decrease the chance of developing this

condition. Keywords: osteonecrosis, bisphosphonates radiography imaging.

Page 8: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

CARACTERÍSTICAS Y SOBREVIDA DE PACIENTES CON CARCINOMA ORAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS ATENDIDOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE ENTRE 2005 Y 2015.

Díaz Valdivia A.1, Adorno Farías D.2, Maturana Ramírez A.2, Fernández-Ramires R.2-3

([email protected]).

1Facultad de Odontología Universidad de Chile. 2Departamento de Patología y Medicina Oral Facultad de Odontología Universidad de Chile.3Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas Laboratorio de Farmacología y Farmacogenética Facultad de Odontología Univeridad de Chile.

INTRODUCCIÓN: El Carcinoma oral de células escamosas (COCE) es el sexto cáncer más común en el mundo y representa el 90% de las neoplasias malignas de cavidad oral. Se presenta principalmente en hombres, sobre 45 años, su principal factor de riesgo es el tabaco, su sobrevida a los 5 años no supera el 50%.

OBJETIVO: Describir frecuencia, características clínicas e histopatológicas y sobrevida de pacientes con COCE atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile entre 2005 y 2015.

METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de corte transversal. Se seleccionaron pacientes con diagnóstico de COCE atendidos en la Clínica de Medicina Oral de la Universidad de Chile entre 2005-2015. Se revisaron fichas clínicas, diagnósticos histopatológicos según Servicio de Anatomía patológica y datos de fallecimiento a través del Registro Civil de Chile. Los datos fueron analizados mediante el programa Stata 11.

RESULTADOS: De un total de 41 pacientes, el 55% correspondió a hombres. La media de edad fue de 64,27 años. La localización anatómica de mayor frecuencia fue encía (41%), con aspecto clínico de úlcera (68%). El diagnóstico histopatológico más frecuente fue COCE bien diferenciado (48%). La sobrevida a los 5 años fue de 39%, siendo mayor en pacientes jóvenes y en hombres y el tiempo medio de sobrevida fue de 3,6 años.

DISCUSIÓN: LA alta mortalidad y la escasa información sobre la población afectada por COCE motivó la realización de este estudio. Se encontró sobrevida menor a la reportada, por lo que es necesario generar nuevos estudios asociando al TNM de los pacientes, además de estrategias de diagnóstico temprano.

CONCLUSIÓN: Se debieran implementarpolíticas públicas que incentiven el diagnóstico precoz de esta patología, a través del autoexamen y examen por un profesional, en conjunto a prevención primaria de consumo tabaco y alcohol, lo que se espera puede mejorar la sobrevida global a esta patología.

Page 9: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

COMPARACIÓN DE PH, CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS SALIVALES Y PREVALENCIA DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS ENTRE SUJETOS

XEROSTÓMICOS CON Y SIN HIPOSIALIA.

Olid Cristóbal1; Escobar Alejandro2; Aitken Juan Pablo3

1Facultad De Odontología, Universidad De Chile.2Instituto De Investigación En Ciencias Odontológicas, Facultad de Odontología, Universidad De Chile.3Departamento De Patología y Medicina Oral, Facultad de Odontología, Universidad De Chile.

INTRODUCCIÓN: Xerostomía o boca seca es un síntoma, a diferencia de hiposialia que implica una disminución objetiva del flujo salival. Se han descrito varios factores que causan xerostomía y/o hiposialia, como el envejecimiento, pertenecer al sexo femenino, consumo de medicamentos asociadas a enfermedades sistémicas y cambios en la composición salival. Sin embargo la hiposialia no siempre se presenta con xerostomía. El objetivo del estudio es comparar pH, concentración de proteínas salivales, prevalencia de enfermedades sistémicas y consumo de fármacos en sujetos con xerostomía con y sin hiposialia.

METODOLOGÍA: Se reclutaron previa firma del consentimiento informado y con diagnóstico de xerostomía, 27 individuos en la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile. El grupo fue dividido en hiposiálicos y no hiposiálicos (n= 11 y 16, respectivamente). Se determinó la velocidad de flujo salival, pH y concentración de proteínas en saliva y se consignaron enfermedades sistémicas y medicación, aceptando un intervalo de confianza de 95%.

RESULTADOS Los valores de pH del grupo con y sin hiposialia fue de 8 y 7,95 respectivamente. El promedio de la concentración de proteínas salivales fue de 0,132 ug/ml y 0,134 ug/ml para los grupos con y sin hiposialia. En cuanto a las medidas de pH y proteínas, no se presentaron diferencias significativas entre ambos grupos. El grupo hiposiálico presentó mayor prevalencia de artritis y Síndrome de Sjögren (33,3% y 55%, respectivamente) en comparación al grupo xerostómico sin hiposialia (6,2%). No hubo diferencias significativas de la cantidad de fármacos consumidos entre ambos grupos.

CONCLUSIONES: Variaciones en el pH y concentración de proteínas totales, no influirían en el padecimiento de xerostomía, independiente de la presencia de hiposialia. La artritis y el Síndrome de Sjögren se asocian a sujetos xerostómicos con hiposialia. Los fármacos no son determinantes en la existencia de hiposialia.

Page 10: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

EFECTO DE LECHE CON PROBIÓTICOS EN CARACTERÍSTICAS SALIVALES Y MICROBIOLÓGICAS DE PACIENTES CON ESTOMATITIS PROTÉSICA.

Saavedra, P.1, Vergara-Guzmán, C.1, Valdés, F 1., Lozano, C.2,,Vergara-Nuñez, C.3, Lee, X.4

([email protected])1Alumno 6º año Odontología, Universidad de Chile. 2Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas, Facultad de Odontología.3Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar. 4Departamento de Prótesis, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: La población de adultos mayores en chile (AM) ha experimentado un aumento gradual en las últimas décadas. La enfermedad oral más prevalente en de este segmento de la población es la estomatitis protésica (EP), siendo el mayor factor de riesgo el uso de Prótesis Removible (PR), lo que genera disminución del pH, velocidad flujo salival (VFS) y favorece la proliferación de levaduras del genero Candida(LGC). Se determinó el efecto del consumo de leche con probiótico durante tres meses en las características salivales y el recuento diversidad de LGC en portadores de PR con EP asociada a candidiasis oral.

METODOLOGÍA: La población objetivo corresponde a 40AM con PR yEP, 20 recibieron leche con probiótico (EP/PB) y 20recibieron placebo (EP/PL) y, 26 AM con PR Sanos, (20 S/PL y 6 S/PB). Los AM fueron examinados intraoralmente y se recolectó muestra de saliva para análisis bioquímico (pH, VFS) y portación/recuento y diversidad de Candida, al inicio del estudio (T0) y luego de 3 meses de consumo del lácteo (T3). Para el recuento microbiológico diluciones de la saliva se sembraron en medio Sabouraud-agar. La identificación de especies se realizó mediante Chromagar, test bioquímico o PCR. Se utilizaron los test estadísticos T-test y Wilcoxon considerando significativo un valor de p<0,05.

RESULTADOS: Al comparar las variables en T0 y T3se observó un descenso estadísticamente significativo las variables pH y VFS (p<0,05) en los grupos EP/PL y S/PL. Para los grupos EP/PB y S/PB no se observaron diferencias significativas. La portación/recuento de Candida presentó diferencias significativa inter grupo. Las especies de Candida más frecuentes en todos los grupos fueron C.albicans, C. dubliniensis y C. glabrata.

CONCLUSIONES: El consumo de probióticosparece un método promisorio como tratamiento complementario al convencional para subsanar la EP asociada a candidiasis oral.

Financiamiento: Proyecto FONIS SA13I10116.

Page 11: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

EFECTO DE LECHE SUPLEMENTADA CON PROBIÓTICOS EN EL pH Y FLUJO SALIVAL DE ADULTOS MAYORES PORTADORES DE PRÓTESIS REMOVIBLE CON ESTOMATITIS PROTÉSICA, LUEGO DE 6 MESES DE

TRATAMIENTORojas-Sánchez, D.1, Aitken-Saavedra, J.2, Lozano-Moraga, C. 3, Lee-Muñoz, X.4 ([email protected])

1Alumna 6º año Odontología, Universidad de Chile. 2Departamento de Patología y Medicina oral, Facultad de Odontología. 3Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas, Facultad de Odontología. 4Departamento de Prótesis, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: La estomatitis protésica (EP) es una de las lesiones inflamatorias orales más frecuentes en adultos mayores (AM) portadores de prótesis removible (PR). Alteraciones salivales asociados al envejecimiento, como acidificación y disminución de la velocidad de flujo salival (VFS), favorecería la proliferación de Candida, microorganismo generalmente asociado a EP. Una alternativa terapéutica podría ser el uso de probióticos, microorganismos que administrados en cantidades adecuadas, brindan beneficios en la salud del hospedero. Productos suplementados con probióticos mejorarían parámetros salivales y consecuentemente, la EP. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto del consumo de leche suplementada con probióticos, durante 6 meses, en pH y flujo salival de AM portadores de PR con EP.

MATERIALES Y MÉTODOS: 35 AM institucionalizados con EP recibieron diariamente y durante 6 meses, leche suplementada con cepa probiótica Lactobacillus rhamnosus GG (grupo experimental) y con placebo (grupo control). Se determinó sialometría no estimulada al inicio (T0) y a los 6 meses de consumo (T6). Los datos se compararon con t-test, considerando un p< 0,05.

RESULTADOS: Se observó un descenso estadísticamente significativo en el pH salival del grupo control (T0=7,41; T6=7,05). En el grupo experimental también disminuyó (T0=7,27; T6=6,69), pero no fue significativo. VFS no presento diferencias.

DISCUSIÓN: La acidificación salival podría explicarse por la acción del acido láctico producido por Lactobacillus, sin embargo, el pH se mantuvo cercano a la neutralidad, por lo que no se esperaría mayor proliferación de Candida. En el grupo control, la disminución del pH podría explicarse por la naturaleza acidúrica de la Candida y metabolización de azucares de la dieta.

CONCLUSIONES: Si bien el pH salival disminuye con el consumo de probióticos, se mantendría en parámetros normales. El mejoramiento de la EP podría explicarse por otros mecanismos asociados al uso de probióticos y no necesariamente a cambios cualitativos y cuantitativos salivales.

Financiamiento: Proyecto FONIS SA13I10116.

Page 12: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

ANÁLISIS MUTACIONAL DEL GEN QUE CODIFICA LA PROTEÍNA 4 INTERCAMBIADORA DE SODIO/CALCIO DEPENDIENTE DE POTASIO (SLC24A4) EN FAMILIAS CHILENAS AFECTADAS CON AMELOGÉNESIS IMPERFECTA DE TIPO HIPOMINERALIZADA.

Aldunate Sánchez I1, Morales Gómez M1, Contreras Saavedra A1, Ortega Pinto A2, Adorno Farias D2 ,Flores Díaz O3 , Cavagnola Zúñiga S4 , Seiffert Rosas A5 ,Morales Bozo I3, Urzúa Orellana B3.

1Estudiante de Pregrado. Facultad de Odontología, Universidad de Chile.2Departamento de Patología y Medicina Oral. Facultad de Odontología, Universidad de Chile.3Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.4Cirujano-Dentista, Universidad de Chile. 5Cirujano-Dentista, Facultad de Odontología, Universidad de la Frontera. ([email protected])

Las Amelogénesis Imperfecta (AI) constituyen un grupo heterogéneo de desordenes del desarrollo del esmalte de origen genético. Actualmente, se han descrito mutaciones causales de AI en 13 genes: amelogenina (AMELX), enamelina (ENAM), ameloblastina (AMBN), cadena β-3 de laminina (LAMB3), cadena β-6 de integrina (ITGB6), enamelisina (MMP-20), calicreina 4 (KLK4), proteína 72 con repetidos WD (WDR72), marco de lectura abierto 26 del cromosoma 4 (C4orf26), transportador de solutos 24 A4 (SLC24A), molécula de interacción estromal 1 (STIM1), gen de la familia con similitud de secuencia 83, miembro H (FAM83H) y colágeno 17 (COL17A1).

El propósito del estudio fue analizar clínico-radiográfico y genético-molecularmente probandos de familias chilenas afectadas con AI de tipo hipomineralizada y determinar la presencia de cinco mutaciones reportadas en el gen transportador de solutos 24, miembro A4 (SLC24A4). Las familias reclutadas fueron examinadas intra y extra-oralmente y se obtuvieron registros fotográficos, radiográficos y antecedentes genealógicos. Mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciación directa se analizaron las regiones codificantes y secuencias intrónicas adyacentes de los exones en donde se han localizado las mutaciones.

El análisis bioinformático reveló que las mutaciones investigadas no están presentes en el ADN de los probandos. Sin embargo, se detectó dos variantes de secuencia; una fue clasificada como un cambio intrónico (vecindad exón/intrón 11) que estaba presente en un sujeto control y en el probando de la familia FAI19 y la otra, fue una sustitución sinónima que se encontró en la región codificante del mismo exón, en los probandos de las familias FAI23 y FAI30. Dada la naturaleza de las variantes detectadas, es poco probable que estas sean causales de AI en estas familias. Esto sugiere que otros factores genético-etiológicos podrían estar implicados y que las mutaciones descritas en poblaciones de otros orígenes no son frecuentes en la nuestra.

Page 13: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y PRESENCIA DE LÍQUEN PLANO ORAL Y SÍNDROME DE BOCA URENTE.

Muñoz Gómez, C.1; Vásquez Ibarra, S.2.

1Estudiante de Pregrado, Escuela de Odontología, Universidad de Talca. 2Unidad de Patología Oral, Departamento de Estomatología, Escuela de Odontología, Universidad de Talca. ([email protected]).

OBJETIVO: Determinar la relación entre la presencia de estrés medido mediante las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el cuestionario de Estrés Percibido (PSS-14) con la presencia a nivel oral de líquen plano y síndrome de boca urente.

METODOLOGÍA: Se estudiaron 64 individuos adultos (entre 18 y 80 años), 16 pacientes diagnosticados con líquen plano, 8 con síndrome de boca urente y 40 controles, quienes fueron sometidos a un examen clínico para determinar su diagnóstico, y se les aplicó 2 test psicológicos de evaluación de estrés: DASS-21 y PSS-14, buscando determinar si el paciente se encuentra estresado o no.

RESULTADOS: Tanto los pacientes diagnosticados con líquen plano y síndrome de boca urente no presentaron una relación estadísticamente significativa con el estrés medido a través del test DASS-21 (Test Z, valor P > 0,05) y del test PSS-14 (T de Student, valor P > 0,05).

DISCUSIÓN: Se ha descrito en la literatura que pacientes con LPO y SBU sufren más episodios de estrés que pacientes sanos, diferencia no encontrada en la presente investigación posiblemente debido al número reducido de pacientes con uno de los dos diagnósticos incluidos en la investigación. Sumado a esto que el análisis de la relación entre el estrés con cualquier patología siempre conlleva una controversia, debido a la amplia variedad de métodos de diagnóstico de estrésy al amplio número de factores que pueden ser asociados al origen de enfermedades como el LPO y el SBU y que no son siempre controlados mediante criterios adecuados.

CONCLUSIÓN: No existe relación entre la presencia de estrés y los diagnósticos patológicos evaluados en los pacientes controlados en la Clínica de Diagnóstico de la Universidad de Talca entre los años 2008 y 2014 (valor P > 0,05).

Page 14: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

SOBREVIDA EN 120 PACIENTES CON CARCINOMA ESCAMOSO DIAGNOSTICADOS EN EL SERVICIO DE BIOPSIAS DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA- UNIVERSIDAD DE CHILE

Marabolí Contreras S1, Rojas Alcayaga G2, Maturana Ramírez A3, Espinoza Santander I4.([email protected])

1Cirujano-dentista.2Director del Departamento de Patología y Medicina Oral. Facultad de Odontología Universidad de Chile.3Académico del Departamento de Patología y Medica Oral. Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.4Jefa del Servicio de Biopsias de la Facultad de Odontología (SAP-FO) Universidad de Chile

INTRODUCCIÓN: El cáncer oral y orofaríngeo corresponden 1,7% de la incidencia de cáncer en Chile y el carcinoma oral de células escamosas (COCE) es la neoplasia maligna más frecuente. Reportes sobre la sobrevida de este tipo de cáncer son escasos, por lo que este estudio describirá las características clínicas y supervivencia a los 2 años de los casos diagnosticados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile entre los años 2000 y 2012.

METODOLOGÍA: Estudio observacional analítico de corte transversal. Se seleccionaron todos los casos consecutivos diagnosticados como COCE y Carcinoma Verrucoso (CV) en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, entre los años 2000-2012.

RESULTADOS: De un total de 120 pacientes, el 60% correspondió a hombres. La edad media fue de 63,28 años. La localización anatómica de mayor frecuencia fue lengua (27%), en segundo lugar encía/reborde (16,6%) y el aspecto clínico tumor (44,1%). El 68,3% de los odontólogos que obtuvo la biopsia inicial sospechó de patología maligna. Sólo el 48,3% de los pacientes diagnosticados sobrevivió dos años o más. La sobrevida a los dos años fue mayor en el grupo de pacientes que tenían menos de 55 años que en el grupo que tenían 55 años y más (p<0,05), no se observan diferencias de sobrevida según sexo. En el 79,2% de los casos la causa de muerte registrada fue cáncer oral.

CONCLUSIONES: El mayor porcentaje de pacientes con COCE fueron hombres y adultos mayores. La sobrevida a los dos años fue menor a lo determinado en reportes nacionales previos de sobrevida de cáncer intraoral y resultados de estudios internacionales. Es fundamental mejorar el diagnóstico más temprano de esta patología en nuestro medio.

Page 15: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

ASPIRINA LIBERADORA DE ÓXIDO NÍTRICO MODULA SUSCEPTIBILIDAD A ANTIFÚNGICOS Y MORFOLOGÍA DE CANDIDA TROPICALIS.

Fernández Soto R1,2, Vargas Serrano M1, Ciuchi Carrasco P1, Madariaga Venegas F1, Jara Sandoval JA1, Fernández-Ramires R1, Urzúa B3,Goméz Carranza L4, Lee Muñoz X5, Molina-Berríos A1. ([email protected])

1Laboratorio de Farmacología y Farmacogenética, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.2Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.3Laboratorio de bioquímica oral. Facultad de Odontología, Universidad de Chile. 4Laboratorio de microbiología oral. Facultad de Odontología, Universidad de Chile.5Departamento de prótesis. Facultad de odontología, Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN. La candidiasis oral es una de las enfermedades más frecuentes dela mucosa bucal y se asocia con la estomatitis protésica. El agenteetiológico más importante es C. albicans, sin embargo se han aislado Candida noalbicanscomo C. tropicalis. La prostaglandina E2 participa en diversos procesos de la patogenicidad por Candidaalbicans; entre ellos la formación de hifas. La síntesis de prostaglandina E2 puedeser inhibida por aspirina. Por otro lado, la producción de óxido nítrico (NO) durante lafagocitosis, es el principal mecanismo antimicrobiano de la respuesta inmuneinmediata, por lo que fármacos liberadores de NO se han propuesto comoantimicrobianos. La aspirina liberadora de óxido nítrico (NO-ASA), mediante undoble mecanismo de acción podría potenciar el efecto antifúngico y afectar lamorfogénesis de Candida.

OBJETIVO. Evaluar el efecto de NO-ASA sobre la susceptibilidad a antifúngicos ymorfogénesis de C. tropicalis.

METODOLOGÍA. Los aislados clínicos obtenidos de pacientes con estomatitisprotésica, fueron identificados mediante CHROMagar® y confirmados por PCR. Los aislados clínicos de C. tropicalis fueron cultivados en placas con agar eincubadas a 37°C durante 24h para medir los halos de inhibición. Para losensayos de morfología, se realizaron cultivos en RPMI y expuestos a distintasconcentraciones de fármacos para cuantificar número de hifas.Los resultados se analizaron mediante t-student y ANOVA.

RESULTADOS. NO-ASA aumentósignificativamente los halos de inhibición obtenidos tanto con fluconazol como concaspofungina. Por otro lado, también inhibió la formación del tubo germinal en losaislados de C. tropicalis.

DISCUSIÓN. A pesar que NO-ASA no posee efecto antifúngico, inhibe la morfogénesis, proceso relacionado con la formación de biofilm. Lo que explicaría, la potenciación del efecto de los antifúngicos.

CONCLUSIÓN. En cepas sensibles a fluconazol y a caspofungina, NO-ASA potencia el efecto antifúngico de estos fármacos. Además es capaz de afectar lamorfogénesis.

Page 16: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Page 17: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

BIOMARCADORES SALIVALES COMO DIAGNÓSTICO COMPLEMENTARIO EN LA PROGRESIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

Carrasco Cárdenas P.1, Ibáñez Zúñiga J.1, Azan Peralta N.1, Aitken Saavedra J.2 ([email protected])1 Estudiante Facultad de Odontología, Universidad de Chile.2 Docente Depto. De Patología y Medicina Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: La insuficiencia renal crónica (IRC) es una enfermedad de alta prevalencia y se asocia a la diabetes e hipertensión. En la medida que progresa, los riñones pierden su función, causando efectos locales y sistémicos a nivel cardiaco, sanguíneos, óseos, entre otros. Para poder evaluar el nivel de progresión de IRC se realizan normalmente exámenes de orina y sangre. El diagnóstico salival representa un método complementario dado su bajo costo, facilidad de evaluación y baja complejidad de obtención de biomarcadores.

OBJETIVO: Revisar la bibliografía disponible para determinar posibles marcadores salivales que pueden ser un control en la progresión de la IRC.

METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en Pubmed de estudios publicados en inglés usando las palabras claves “Renal Chronic Disease” AND “Salivary” AND “Inflammatory”, abarcando artículos desde el 2009 a 2015.

RESULTADOS: De los 18 artículos encontrados se seleccionaron 8 artículos los cuales están relacionados con diferentes cambios en la composición salival de los pacientes con IRC.

DISCUSIÓN: En el análisis de los artículos se encontraron marcadores inflamatorios e inmunológicos, en el caso de IgA e IgG su concentración aumenta en etapas más avanzados de la IRC, mientras que MCP-1 e IL-6 la concentración disminuye. Estos marcadores se ven significativamente alterados en la saliva de pacientes sometidos a diálisis, en contraste con individuos sanos o con IRC en sus primeras fases, los cuales podrán ser biomarcadores que nos permitan tener un control en la progresión de la enfermedad renal crónica en sus diferentes etapas.

CONCLUSIÓN: Los biomarcadores son una herramienta de diagnostico no invasiva y de una fácil obtención y estudio, para poder determinar a tiempo la progresión de una enfermedad tal como la IRC. No obstante, se precisa mayor cantidad de estudios para que estos sean validados.

Palabras Claves: Insuficiencia renal crónica, marcadores inflamatorios e inmunológicos, saliva.

Page 18: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

DISCRASIAS SANGUÍNEAS Y MANIFESTACIONES EN EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO: REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Erices Munizaga P.1, Cisternas Marín M.2, Huerta García J.1, Vergara Ugarte D.1, Inda Álamo D.1 Pennacchiotti G.3

([email protected])1 Alumno Pregrado Facultad Odontología Universidad de Chile.2 Cirujano Dentista 3 Departamento Patología y Medicina Oral Facultad Odontología Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: En las discrasias sanguíneas, existe una gran diversidad de manifestaciones orales, con características clínicas muy similares con otros trastornos locales.El odontólogo, mediante un examen físico acusioso puede detectar en etapas tempranas, signos y síntomas, que en conjunto con un equipo multidisciplinario pueden ayudar a mejorar el pronostico de pacientes hematológicos.

OBJETIVO: Conocer e identificar las manifestaciones orofaciales de enfermedades hematológicas.

METODOLOGÍA : Se realizó una búsqueda en la base de datos Pubmed mediante términos Mesh “Mouth”, “oral manifestations” y “hematologic diseases”. Se filtró con publicaciones de los últimos 5 años, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Además se utilizó la base de datos ScieLO con la busqueda “manifestaciones orales de enfermedades hematológicas”. Mediante VPN se tuvo acceso a las revistas de la biblioteca de la facultad.

RESULTADOS: Se encontraron 18 publicaciónes relacionadas, de las cuales se tuvo acceso a 8.

DISCUSIÓN: Hemorragias, hipertrofia gingival y atrofia de papilas linguales pueden ser las primeras manifestaciones de una alteración sanguínea. Se han reportado casos de agrandamiento gingival doloroso, ulceraciones gangrenosas en las encías, paladar faringe y mucosas, petequias, equimosis y hematomas yaumentos de volumen en glandulas salivales mayores. En algunas ocasiones se ha encontrado depapilación parcial de la lengua, disfagia, como también glositis de Hunter asociada a estomatitis inespecífica. A nivel dentario podemos encontrar movilidad, depósito de pigmentos sanguíneos en el esmalte y dentina en los dientes en desarrollo e hipoplasia. Al examen radiológico podemos encontrar osteoporósis acompañado de zonas irregulares radiolúcidas con espacios medulares agrandados. Todas las enfermedades reportaron posibilidad de padecer infección de Vincent.

CONCLUSIÓN: Las enfermedades hematológicas pueden manifestarse como un cuadro de urgencia odontológica por lo que el dentista debe relacionar manifestaciones clínicas con dichas patologías para que a través de una correcta anamnesis, examen clínico y complementarios, pueda diagnosticar, tratar y derivar al hematólogo oportunamente.

Page 19: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

LESIONES EN MUCOSA ORAL COMO DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LUPUS ERITEMATOSO

Lagos Cerón R.1, Rodríguez Álvarez C.1, Huerta García J.1, Erices Munizaga P.1, Cisternas Marin M.2, Aitken JP.3.([email protected]) 1Alumno Pregrado Facultad Odontología Universidad de Chile.2Cirujano Dentista.3 Departamento Patología y Medicina Oral Facultad Odontología Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: El Lupus Eritematoso (LE) es una enfermedad autoinmune, del tejido conectivo, crónica y de causa desconocida. Hay de tipo cutáneo que se limita a piel y mucosa, mientras que el sistémico afecta también múltiples órganos como el sistema nervioso central, renal, músculo-esquelético y cardiovascular. Las lesiones bucales suelen manifestarse en la enfermedad por lo que podrían llegar a ser un criterio importante para el diagnóstico de esta.

OBJETIVO: Asociar lesiones en mucosa oral como manifestación temprana de lupus eritematoso.

METODOLOGÍA: Se realiza la búsqueda en Pubmed “Lupus erythematosus AND oral mucosalmanifestations”. También se busca en Scielo “Manifestaciones orales de lupus eritematoso”.

RESULTADOS: Se seleccionan 7 resultados.   De los cuales la totalidad asociael LE temprano con úlcerasasintomáticas en la mucosa oral, sólo uno de ellos su resultado no era significativo. Pueden vincularse a estrías blancas, queratosis,máculas eritematosas, erosión, placas descamativas o fisuras labiales. Las localizaciones anatómicas más frecuentes son paladar, mucosa labial y mejillas.En otro estudio se hace la distinción entre LE cutáneo con un 20-25% de manifestaciones y el LE sistémico con un 50%.

DISCUSIÓN: Las manifestaciones orales en un estadio temprano del LE se dan frecuentemente como úlceras asintomáticas que suelen pasar desapercibidas, de ahí la importancia de un buen examen clínico oral por parte del profesional. Se relata la importancia de protección contra los rayos violeta, ya que pueden promover la aparición de lesiones en la mucosa y piel de estos pacientes. Es importante realizar el diagnóstico diferencial con el liquen plano ya que ambas se expresan en la cavidad oral de forma muy parecida.

CONCLUSIÓN: Las lesiones orales del LE pueden presentarse como primera manifestación de la enfermedad y su presencia es un criterio importante para el diagnóstico, por lo que el rol del odontólogo es fundamental en la pesquisa temprana de estas.

Page 20: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

MANIFESTACIONES ORALES DE ENFERMEDAD INTESTINAL INFLAMATORIA

Peñailillo Zuñiga C.1, Inda Álamos D.2 Aitken Juan Pablo3

([email protected])1Alumno 4° año Facultad de Odontología Universidad de Chile.2Alumno 6° año Facultad de Odontología Universidad de Chile. 3 Departamento Patología y Medicina Oral Facultad Odontología Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: Enfermedades inflamatorias del intestino (EII), incluyendo enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU), son enfermedades crónicas con afección intestinal primaria. En general, se asume que son multifactoriales, donde el sistema inmunológico, genética y factores ambientales tienen un papel fundamental. La EC puede involucrar a todo el tracto gastrointestinal con inflamación transmural, granulomas no necróticos y fisuras. La CU es una enfermedad con algunas similitudes con la EC, sin embargo sólo afecta mucosa y submucosa del colon. Los pacientes con EII pueden presentar una amplia gama de signosy síntomas no intestinales conocidos como manifestaciones extraintestinales, y entre estas pueden presentarse manifestaciones orales años antes de la aparición de la enfermedad intestinal.

OBJETIVO: Revisar los últimos 10 años de la literatura científica sobre manifestaciones orales de las EII.

METODOLOGÍA : En PubMed/MEDLINE se real iza búsqueda con términos “inflammatoryboweldisease” y “oral manifestation”.

RESULTADOS: Se encontraron 60 artículos, seleccionando 14 revisiones sistemáticas.

DISCUSIÓN: Los síntomas orofaciales de la EC incluyen hinchazón difusa labial, gingival o en mucosa, granulomas en forma de “empedrado” de la mucosa bucal y encías, úlceras y fisuras de la mucosa y queilitis angular. Los granulomas no necróticos son característicos de esta enfermedad. Las lesiones orales de la CU pueden preceder a las lesiones GI. Clínicamente, las lesiones consisten en pústulas diseminadas, agrupadas u orientadas linealmente sobre una mucosa eritematosa en múltiples sitios orales.

CONCLUSIONES: Los hallazgos orales descritos otorgan al odontólogo un rol importante en la pesquisa de alguna afección intestinal y derivar de manera oportuna. Además, la gravedad de las manifestaciones orales generalmente refleja la gravedad de la EII, pudiendo ayudar al gastroenterólogo a hacer un diagnóstico oportuno y a utilizarlo como un indicador adicional para determinar la gravedad de la enfermedad y/o respuesta a la terapia.

Page 21: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

MANIFESTACIONES ORALES DEL SÍNDROME DE PLUMMER-VINSON:REVISIÓN NARRATIVA.

Briceño Moya J1,Riquelme Arellano E1,Fernández Moraga A2, Somarriva Pinto C2([email protected])

1Alumnos de Pregrado, Facultad de Odontología, UNAB Santiago. 2Tutores y docentes de Patología. Facultad de Odontología UNAB.

OBJETIVO: Realizar una revisión de la literatura sobre las manifestaciones clínicas orales y potencial de malignización del síndrome de Plummer-Vinson.

METODOLOGÍA: Los datos utilizados en esta revisión narrativa fueron extraídos de la base de datos PUBMED, EBSCO y SCIELO utilizando los siguientes términos: “Plummer-Vinson”, “Dysphagia syderopenic”, “Oral manifestation anemia”, “esophageal web” “iron deficiency”, abarcando literatura desde el 2002. Adicionalmente, se consultó al libro de Pindborg “Oral Cancer”.

Resultados: El Síndrome de Plummer-Vinson (SPV) es una condición potencialmente maligna (CPM)caracterizada por la triada clásica compuesta por anemia ferropénica, disfagia crónica y membranas esofágicas altas.M Si bien la etiología del SPV no está clara, se considera como posible causa: factores nutricionales (déficit de hierro); predisposición genética (por ausencia de membranas esofágicas en otras anemia); o factores autoinmunes (asociación con artritis reumatoide o enfermedad celiaca). Manifestaciones orales: Palidez general de la mucosa oral, glositis atrófica, estomatitis angular, aftas recurrentes, candidiasis oral, boca urente, sequedad bucal y liquen plano. Potencial de malignidad en la cavidad oral:En 1936 Ahlbon fue el primero en documentar una relación entre la disfagia sideropénica y cáncer oral. La anemia ferropénica provoca una disminución en la capacidad de recambio epitelial, volviendoa las mucosas más susceptible al efecto de agentes carcinogénicos como el tabaco y alcohol. Esto predispone tanto a la cavidad oral, y en especial al tracto gastrointestinal superior a la malignización y a la génesis de un carcinoma espinocelular.

DISCUSIÓN: A pesar de ser un síndrome de baja frecuencia, es importante el reconocimiento de sus signos por los odontólogos por constituir una CPM.

CONCLUSIÓN: Es importante reconocer los signos clínicos orales asociados a este síndrome, en especial, la detección de la disfagia crónica como factor transversal de la presencia de SPV,para contribuir en su diagnóstico y evitar su malignización.

Page 22: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

LESIONES LIQUENOIDES ORALES ASOCIADAS A MEDICAMENTOS: REVISIÓN DE LOS ASPECTOS CLINICOPATOLÓGICOS Y DIAGNÓSTICO

DIFERENCIAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Morales-Zúñiga F1, Mujica-Valenzuela I2.([email protected])1Alumna tercer año Pregrado, Facultad de Odontología, Universidad de los Andes. 2Docente de Pregrado, Facultad de Odontología, Universidad de los Andes.

OBJETIVO: Describir las características clínicas e histopatológicas de la lesión liquenoide oral (LLO) en pacientes que consumen medicamentos.

METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos PubMedy Cochrane, entre agosto y octubre del año 2015, incluyendo estudios publicados en inglés entre los años 2005 y 2015, realizados en humanos.

RESULTADOS: 10 publicaciones fueron revisadas en texto completo.

DISCUSIÓN: Se reportó que las LLO se presentaron más en pacientes de edad adulta, en promedio 49 años, debido a que desde este rango de edad se asocia a paciente con polifarmacia por condiciones sistémicas. La localización más frecuente en los estudios incluidos fue la mucosa bucal, cuya incidencia fue del 100%, seguida por la lengua con un 40%, paladar y encía con un10%.La histopatología fue similar en todos los estudios, recalcando la paraqueratosis o hiperqueratosis focal y el profundo infiltrado perivascular como común denominador.

CONCLUSIÓN: Los estudios revisados en este trabajo informan del difícil diagnóstico diferencial entre ambas lesiones. Por lo mismo, se recomienda continuar investigando para poder establecer un protocolo de diferenciación de carácter más clínico y un tratamiento más específico. Existen varios fármacos que pueden producir una LLO, y debido al creciente progreso farmacológico, es posible que las complicaciones orales puedan ser cada vez más frecuentes en la población tanto adulta como joven. Entre los fármacos más asociados a LLO se cuentan: antiinflamatorios no esteroidales, carbamazepina, imantibin, azivudina, metotrexato, risperidona, inhibidores de enzima convertidora de angiotensina, beta bloqueadores, entre otros.

Page 23: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

SÍNDROME DE SJÖGREN Y CALIDAD DE VIDA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Polanco-Reyes J¹, González-Carrasco S¹, Ortega-Reinoso P¹. Rojas-Zúñiga G2, Aitken-Saavedra J2.([email protected])

¹Estudiante Odontología, Universidad de Chile. 2Departamento de Patología y Medicina Oral, Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Sjögren (S.S) es una enfermedad autoinmune en la que existe una destrucción progresiva de las glándulas exocrinas, principalmente salivales y lagrimales. Actualmente existen criterios de clasificación y diagnóstico para esta enfermedad, correspondientes a: síntomas oculares y orales, signos oculares, infiltrado linfocitario en biopsias, autoanticuerpos séricos e impacto a nivel de glándulas salivales. Si bien su prevalencia es baja, esta enfermedad repercute de manera importante en la calidad de vida de los pacientes que la padecen.

OBJETIVO: Describir la literatura existente sobre cómo repercute el S.S en la calidad de vida de los pacientes afectados, lo que en general no ha sido considerado con la importancia requerida.

METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en bases de datos Pubmed y Scielo, con criterios de inclusión correspondientes a artículos originales completos, publicados desde el 2004 a la fecha, con énfasis en los referidos a S.S y calidad de vida. Se excluyeron los trabajos que presentan discrepancia metodológica relacionada con los objetivos del trabajo.

RESULTADOS: Se seleccionaron doce publicaciones, observándose un impacto negativo al evaluar salud general y oral de pacientes con SS primario y secundario. Esto responde a alteraciones sistémicas relacionadas al SS, muchas no excluyentes, por lo cual existe similar impacto en pacientes con sintomatología similar.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN : El abordaje de esta patología debe ser a través del modelo biopsicosocial de salud, para poder controlar integralmente consecuencias sistémicas y psicológicas generadas en los pacientes, pues el impacto que tenga esta enfermedad en su calidad de vida dependerá directamente del manejo de estos factores. Es necesario además seguir desarrollando métodos de seguimiento y control del impacto en la calidad de vida de los pacientes afectados para poder tener un mejor control de la enfermedad y desarrollar planes de tratamiento acordes a cada caso.

Page 24: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

TÉ VERDE COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO PARA LA PERIODONTITIS CRÓNICA

Sagredo Olivares K1,Morales Gómez C1,Aitken Saavedra J.2([email protected])

1Estudiantes de Pregrado, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.2Departamento de Patología y Medicina Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: La periodontitis crónica es una inflamación inducida por placa bacteriana en donde se genera destrucción del ligamento periodontal, hueso y tejidos blandos. El tratamiento se enfoca principalmente en eliminar los factores de riesgo, el destartraje y pulido radicular. El uso del té verde se ha convertido en un posible tratamiento complementario para la periodontitis, ya que es un potente antiinflamatorio, antioxidante y antibacteriano. Este té proviene de la planta Camelliasinensisprocedente de Asia y actualmente es muy utilizado en el resto del mundo.  

OBJETIVOS: Revisar la bibliografía para determinar el rol del té verde como tratamiento complementario de la periodontitis crónica.

METODOLOGÍA: La búsqueda de información se realizó en los motores Pubmedy Embase con los términos “green tea” y  “periodontitis”. Abarcando artículos desde el 2010 al 2015 y seleccionando estudios realizados en humanos.

RESULTADOS: De los 10 artículos encontrados en Pubmed y los 19 encontrados en Embase, se seleccionaron 18 artículos en total.

DISCUSIÓN: El té verde posee distintos polifenoles, principalmente la catequina Epigalocatequina-3-galato (EGCG). Estos componentes producen potentes acciones antiinflamatorias, antioxidantes, antibacterianas, antivirales y antimutagénicas, las cuales son útiles para la prevención y tratamiento de algunas enfermedades. Una de ellas es la periodontitis crónica, que puede ser controlada por los efectos del té verde, ya que inhibe la adhesión de periodontopatógenos a las superficies orales, principalmente a P. gingivalis,  y contrarresta la inflamación, produciendo una disminución en la pérdida de inserción clínica, profundidad y sangrado al sondaje. CONCLUSIÓN: El té verde puede ser considerado como tratamiento complementario para la periodontitis crónica, ya que es una alternativa saludable que ayuda a controlar la enfermedad y detener su progresión. Además, es de fácil obtención y administración, lo que permite una mayor adherencia al tratamiento convencional y una mejor recuperación del paciente.

Page 25: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

RELACIÓN ENTRE ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE Y ENFERMEDAD CELÍACA

Valdivia-Hill B1, Lobos-JaimesFreyre N2 . 1Alumna tercer año pregrado, Facultad de Odontología Universidad de los Andes.2Profesor titular Universidad de los Andes, Profesor titular Universidad de Chile. ([email protected])

OBJETIVO: describir la asociación entre estomatitis aftosa recurrente (EAR) y enfermedad celíaca (EC).

METODOLOGÍA: se realizó una búsqueda electrónica en la base de datos Medline (vía Pubmed) entre los meses de agosto y septiembre de 2015.

RESULTADOS: 10 estudios fueron incluidos en esta revisión.

DISCUSIÓN: existe una mayor prevalencia de EAR en pacientes que padecen EC versus controles sanos, pero este valor no es estadísticamente significativo. Esto podría deberse a causas como la poca precisión en un sistema de detección común para la EAR; odontólogos examinadores no fueron calibrados con un estándar común para diagnosticar EAR; análisis estadísticos de la presencia de EAR y su relación con EC que fueron evaluados con distintas escalas en los diversos estudios; y pacientes celiacos con dietas libres de gluten que presentaban menores eventos de EAR no especificando la causa de ello.

CONCLUSIÓN: Se ha reportado asociación entre EAR y EC. Sin embargo, los mecanismos etiopatogénicos que intervienen no están bien dilucidados y faltan estudios bien diseñados para el reporte de la asociación. Aun así, es importante que el odontólogo general conozca esta relación, ya que sucesivos eventos de EAR podrían corresponder a una presentación atípica de la enfermedad celíaca.

Page 26: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

DETECCION DE VIRUS PAPILOMA HUMANO EN INDIVIDUOS SANOS A TRAVES DE BIOMARCADORES SALIVALES

Ibañez Zuniga, J. 1 Carrasco Cardenas, P. 1 Aitken Saavedra, J.2 ([email protected])1Estudiante Facultad de Odontología, Universidad de Chile.2Docente Depto. De Patología y Medicina Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: el virus del papiloma humano (VPH) es una gran familia de virus no encapsulados, se asociada principalmente con los cánceres de cuello uterino. Evidencia epidemiológica reciente ha sugerido que el VPH puede ser un factor de riesgo para el cáncer orofaringe. La búsqueda de algún marcador en saliva del virus papiloma, pudiese ayudar no solo a detectar la presencia del virus, sino también, podría ser un predictor de la posibilidad de desarrollar cáncer oral, específicamente el cáncer orofaringeo, Ya que su diagnóstico es tardío y a los 5 años el 80% de los afectados muere.

OBJETIVO: Asociar el uso de biomarcadores salivales con detección de virus del papiloma humano.

METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en Pubmed de estudios publicados en inglés y que estuviese disponible el artículo completo usando las palabras claves “Papiloma Virus AND Salivary biomarkers AND oropharyngeal cancers.”.

RESULTADOS: De los 15 artículos encontrados y 10 seleccionados se determino que efectivamente es posible detectar el Virus del papiloma en saliva. Encontrando en mayor cantidad los tipos 16 y 18. Todas las muestras de saliva se analizaron por PCR, detectando secuencias de ADN viral mediante la amplificación específica de fragmentos de su genoma.

DISCUSIÓN: La saliva puede ser usada como un buen predictor para detectar marcadores que develen la presencia del virus del papiloma humano. Las ventaja de esta técnica seria lo poco invasivo que resulta para el paciente.

CONCLUSIÓN: La detección precoz de la presencia de VPH en saliva, es un factor de riesgo para el desarrollo de un cáncer orofaringeo. Por lo que usando estos marcadores en saliva se podría prevenir una posible aparición de esta enfermedad o evitar la recurrencia de esta, en pacientes que ya la han padecido.

PALABRAS CLAVE: Virus papiloma humano, biomarcadores salivales.

Page 27: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

ROL DEL VIRUS HERPES SIMPLE EN LA ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ALZHEIMER

Carolina Ayala A.1 Estudiante Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: Debido al cambio epidemiológico que se experimenta en todo el mundo la población ha envejecido y con ella han hecho aparición las enfermedades propias de la edad, como lo es el Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa caracterizada clínicamente por un progresivo deterioro de la función cognitiva, el cual se inicia con la pérdida de la memoria; constituye la forma más común de demencia en el mundo y contribuye al deterioro de la calidad de vida de quien padece la enfermedad, por los motivos ya mencionados es un problema de salud pública y se hace necesario esclarecer los posibles factores de riesgo que existen para poder controlarlos y prevenir la aparición de la enfermedad. El virus herpes simple 1 (HSV-1), es un virus neurotrópico, que se caracteriza por generar infecciones persistentes y latentes en el hospedero, en algunos casos el virus se disemina más allá de los nervios alcanzando el sistema nervioso central y generando con eso daño inflamatorio y edema.Se hace necesario esclarecer el posible rol del virus herpes simple en la etiología de la enfermedad del Alzheimer para así tomar las medidas necesarias para evitar esta enfermedad.

OBJETIVO: recolectar evidencia científica que avale el rol del virus herpes simple en la etiología de la enfermedad de Alzheimer.

METODOLOGÍA: se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed empleando términos como "Alzheimer disease" y "Simplexvirus" se utilizó la herramienta de términos Mesh. Se filtraron resultados de los últimos 5 años encontrando 13 resultados y seleccionando los artículos atingentes al tema y con mayor grado de evidencia.

DISCUSIÓN: Existen distintos estudios que sustentan el rol del HSV-1 en la enfermedad de Alzheimer en humanos ,en estudios in vivo como ex vivo se ha detectado antígenos virarles o secuencia de ADN virales en personas con Alzheimer ubicados en liquido cefaloraquídeo y cerebro respectivamente. Recientemente se ha encontrado que personas mayores que tienen anticuerpos IgM anti HSV-1 tienen significativamente mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. Además, en personas que poseen el alelo s4 de la apolipoproteinaE ,el cual les confiere mayor riesgo de desarrollar Alzheimer, este se incrementa en quienes presentan el virus en su cerebro.

CONCLUSIÓN: Existe evidencia suficiente que permite explicar que el virus herpes simple pueda estar relacionado con el inicio de la enfermedad de Alzheimer como factor de riesgo, por lo tanto, se hace necesario realizar un adecuado manejo de pacientes que padecen herpes bucal, como de aquellos que no poseen el virus para educarlos y evitar posibles contagios.

Page 28: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

TUMOR ODONTOGÉNICO QUERATOQUÍSTICO, FUNDAMENTOS PARA SU NUEVA CLASIFICACIÓN SEGÚN OMS. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Vidal Parra. C1; Villegas Salgado. M1; Schalper Perez J2; Yañez Molares. M3. ([email protected])1 Estudiantes de Odontología, Universidad del Desarrollo. 2 Médico Jefe de la Unidad de Patología y Citología, Hospital Las Higueras.3 Especialista en Patología Buco-maxilofacial, Universidad de Chile, Odontopatóloga, Hospital Las Higueras.

INTRODUCCIÓN: El tumor odontogénico queratoquistico (TOQQ) corresponde a una neoplasia benigna exclusiva de los maxilares, de aparición esporádica o asociado al síndrome nevobaso celular (NBCCS).

OBJETIVO: El objetivo de esta revisión es describir la reclasificación de la OMS para el TOQQ según la evidencia actual.

METOLODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda sistemática de carácter narrativo en bases de datos electrónicas,incluyendo todo tipo de estudio, donde se describió la evidencia sobre TOQQ. Los criterios de selección implicaron el año (Desde 2005).

RESULTADOS: El término tumor fue incluido por la OMS en su clasificación de tumores de 2005 publicada en el libro Patología y Genética de tumores de cabeza y cuello, donde se incorpora su comportamiento biológico. Anteriormente denominado queratoquiste concepto incluido por la OMS durante 1992. Este cambio se fundamenta en sus características clínicas, histológicas y especialmente genéticas. El TOQQ presenta gran potencial de crecimiento, alta tasa de recidiva y comportamiento infiltrativo. Esta nueva clasificación recomienda el término tumor exclusivamente a la variante histológica paraqueratinizada excluyendo la presentaciónortoqueratinizada. Se ha demostrado el rol del gen supresor de tumores PTCH en la patogénesis de esta lesión, la mutación de PTCH-1 se ha encontrado en formas esporádicas de TOQQ y asociado al NBCCS. Histológicamente la variante paraqueratinizada presenta núcleos de células basales alejados de la base e intensamente basófilos, se han observado figuras mitóticas en las capas suprabasales y características de displasia epitelial, esto es un importante aspecto para diferenciar de la forma ortoqueratinizada y fundamentar su naturaleza neoplásica.

DISCUSIÓN: Todas estas características fundamentan el concepto de neoplasia pero difieren de la definición de tumor, que corresponde a un aumento de volumen tisular circunscrito.

CONCLUSIÓN: Existe evidencia suficiente principalmente desde el punto de vista genético para llamar neoplasia al TOQQ pero consideramos controversial el empleo del término tumor para esta entidad patológica.

Page 29: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: EFICACIA DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EN EL MANEJO DE LESIONES ORALES MALIGNAS Y PREMALIGNAS

Vera Giglio V.1, Orlandi Jorquera C2, Athens Villouta J.3

([email protected])1Docente asistente Universidad Diego Portales. Servicio de Medicina Interna Hospital San Juan de Dios. 2Dermatóloga en práctica privada. Profesora Asistente en Dermatología Universidad Diego Portales. 3Interno sexto año Medicina Universidad Diego Portales.

INTRODUCCIÓN: Existen múltiples opciones para el tratamiento de lesiones orales. Desde el tratamiento tópico, crioterapia hasta escisión quirúrgica1. La terapia fotodinámica (TFD) consiste en la aplicación de un fotosensibilizador, metil aminolevulinato (MAL), que posteriormente es irradiado con una fuente de luz. El MAL es absorbido preferentemente por células alteradas, produciendo destrucción selectiva del tumor2. La TFD se utiliza en el tratamiento de lesiones orales pre malignas tales como queilitis actínica, leucoplaquia, eritroplaquia e hiperplasia verrugosa. Al igual que en lesiones neoplásicas no melanoticas superficiales3,4. Este tratamiento tiene ventajas: no invasivo, permite minimizar la pérdida de la función de los tejidos y secuelas estéticas. Además, puede repetirse con facilidad.

OBJETIVO: Realizar revisión de la literatura respecto a la información y nivel de evidencia de la TFD en comparación con la terapia estándar para el tratamiento de lesiones orales.

METODOLOGÍA: Se utilizaron las bases de datos Pubmed, Epistemonikos y EBSCO con la combinación de los siguientes términos: “terapia fotodinámica”, “lesiones premalignas”, “neoplasias orales”, “metil aminolevulinato”.

DISCUSIÓN: Determinar el mejor tratamiento para lesiones orales considerarando tipo de lesión, extensión y potencial displásico1.

RESULTADOS: Se obtuvieron 16 publicaciones atingentes en Pubmed, 15 en Epistemonikos y 19 en EBSCO. Los resultados muestran evidencia significativa respecto a mayor eficacia de la TFD en el tratamiento de la hiperplasia verrugosa, con respuesta superior que la terapia estándar5,6. Según nuestra experiencia, y revisiones sistemáticas es actualmente la primera opción para el tratamiento de las Queilitis actínicas, con resultados estéticos muy superiores 7,8.

CONCLUSIÓN: La TFD es una opción terapéutica práctica y útil para el manejo de lesiones orales premalignas y malignas superficiales. En pacientes seleccionados es el tratamiento de elección. La decisión debe ser individualizada, ya que aún faltan estudios clínicos randomizados.

Page 30: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

ALOE VERA: TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL LIQUEN PLANO ORAL

Rivera Reveco, R.1, Espinoza, I.2, Salinas, Jc.3([email protected])

1Estudiante de Pregrado, Facultad de Odontología,Universidad de Chile. 2Departamento de Patología y Medicina Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.3Departamento de Prótesis, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: El Liquen Plano (LP) es una enfermedad inflamatoria crónica de mucosa oral y/o piel caracterizada por una respuesta inmune mediada por células que provoca hiperqueratosis y eritema con o sin ulceración (Epstein, 2003) asociado a variables grados de dolor. Existe una diversidad de tratamientos para el LP dentro de los cuales destaca el uso de corticoesteroides, sin embargo, estos pueden desencadenar efectos secundarios. Recientemente, tratamientos alternativos como el Aloe Vera (AV)están tomando relevancia para el LP oral.

OBJETIVO: Establecer mediante análisis de la literatura, los posibles efectos terapéuticos del AV como tratamiento alternativo para el LP.

METODOLOGÍA: Se utilizó la base de datos PubMed mediante los términos Mesh: “LichenPlanus/Oral” y “Aloe”, unidos mediante el operador booleano “AND”. La búsqueda se restringió estudios realizados en humanos, últimos 10 años (2005-2015),texto completo y ensayos clínicos.

RESULTADOS: 4 artículos fueron seleccionados, que referían a efectos terapéuticos del AV en relación al LP. En la totalidad de los artículos seleccionados se establecieron efectos terapéuticos positivos, indicando al AV como un tratamiento eficaz para LP.

DISCUSIÓN: El uso de AV en formato tópico en lesiones ulcerativas y erosivas del LP resulta efectivo para disminuir los síntomas y para su tratamiento en la mayoría de los casos. Incluso, este resulta más efectivo que la triamcinolona (Reddy, RL et al., 2012). Por lo tanto, se considera un sustituto seguro al tratamiento, cuyos efectos secundarios son menores o nulos en comparación al tratamiento gold estándar.

CONCLUSIÓN: La actual masificación de tratamientos alternativos para enfermedades de manifestación oral como el LP, ha permitido un mayor acceso a estos sustitutos al tratamiento convencional, además de su menor costo en relación a fármacos. Es necesaria además una mayor investigación y desarrollo de ensayos clínicos para determinar con mayor certeza los efectos y beneficios del AV.

Palabras clave: Liquen Plano, Aloe Vera, Tratamiento alternativo.

Page 31: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA

Cerpa-Rojas S1, Faúndez-Alarcon N1, Rojas-Zúñiga G2, Aitken-Saavedra J2. ([email protected])1Estudiante 2do año Odontología, Universidad de Chile.2Departamento de Patología y Medicina Oral, Facultad de Odontología. Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: La insuficiencia renal crónica (IRC) es una alteración funcional de los riñones, afectando progresivamente su capacidad de eliminar desechos, concentrar la orina, mantener el equilibrio de electrolitos, regular la presión sanguínea y el metabolismo del calcio. Estos pacientes presentan un número considerable de manifestaciones orales, las que si bien no son patognomónicas de la enfermedad, pueden ser indicadores de su grado de control y progresión.

OBJETIVO: Realizar una revisión de la literatura científica disponible referida a la insuficiencia renal y sus manifestaciones orales.

MÉTODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en bases de datos Pubmed y Scielo; con los términos "renal insufficiency" y "oral manifestations" preseleccionando artículos publicados entre el 2005 y 2015.

RESULTADOS: De 49 artículos, 12 fueron seleccionados por su relevancia y relación con el tema. De estos, seis artículos señalan que la xerostomía, y el sabor y olor urémico son las manifestaciones orales de la IRC más frecuentes. Cuatro artículos señalan la presencia de petequias y equimosis, y de lengua saburral. También se encontró aumento en la incidencia de caries, gingivitis y pérdida de inserción clínica. Dos artículos señalan la aparición de tumores pardos a causa de hiperparatiroidismo secundario por IRC.

DISCUSIÓN: La IRC afecta diversas vías metabólicas que tienen directa relación con algunas de sus manifestaciones orales (sistema renina-aldosterona, eritropoyesis, metabolismo calcio-fósforo). La literatura señala que el 90% de los pacientes con IRC presentan signos a nivel oral en tejidos duros, blandos, y glándulas. Estas manifestaciones son repercusiones tanto de la incapacidad funcional del riñón, como del tratamiento (cambios en dieta, hemodiálisis, fármacos).

CONCLUSIÓN: La capacidad de reconocer y tratar las manifestaciones orales de la IRC y otras enfermedades sistémicas por parte del odontólogo es de gran importancia tanto para el diagnóstico como para determinar su grado de control y progresión, realizando derivación de manera oportuna.

Page 32: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

CASOS CLÍNICOS MODALIDAD POSTER

Page 33: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

ALTERACIÓN CRANEANA SEVERA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA: LEONTIASIS ÓSEA

Gunther Wood M.1Alvarez Bórquez E.1, Gahona Gutiérrez O.1, Hernández Flores P.2, Argandoña Pozo J.3, Fernández Toro M.1 3, Ortega Pinto A 1, Donoso Hofer F.1 3.

1 Facultad de Odontología-Universidad de Chile 2Servicio de Salud Metropolitano Central 3 Hospital San Juan de Dios.

La insuficiencia renal crónica es una pérdida progresiva e irreversible de la función renal que puede resultar en una etapa terminal que requiere diálisis o trasplante para la sobrevivencia. Presenta hiperfosfatemia e hipocalcemia, lo que aumenta la producción de la hormona paratiroidea (PTH), con la posterior hipercalcemia. La falta de manejo adecuada de fosfato y calcio puede resultar en hiperparatiroidismo grave que lleva a una osteodistrofia marcada, especialmente en el cráneo y huesos faciales, conduciendo a un fenómeno raro llamada leontiasis ósea.

Se presentan los casos de dos pacientes, de género femenino, en su cuarta década de vida, con enfermedad renal crónica en hemodiálisis periódica. Son derivadas el servicio de cirugía maxilofacial debido a una severa deformidad facial e intraoral progresiva que genera disnea, maloclusión dental y problemas de fonación. El examen físico revela una hipertrofia maxilar y mandibular marcada con aplanamiento nasal, diastemas marcados y paladar convexo. Los exámenes de laboratorio fueron consistentes con un hiperparatiroidismo severo. El TAC de macizo facial muestra una extensa hiperostosis y la desmineralización de la mandíbula, maxilar y cráneo con aspecto característico de túneles óseos difusos. El análisis histopatológico de las biopsias incisionales de la región palatina de ambas pacientes es compatible con tumor pardo del hiperparatiroidismo.

Se presentan las características clínicas y radiográficas más relevantes de estas pacientes, se discuten criterios diagnósticos y terapéuticos más relevantes desde el punto de vista endocrino y quirúrgico.

Page 34: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

QUISTE INFLAMATORIO HEMIMAXILAR EN PACIENTE PEDIÁTRICO: UNA PRESENTACIÓN ATÍPICA.

Vásquez Rico MJ1,3, Fuenzalida Kakarieka C 1,2,3, Castellón Zirpel ML 1,2,3, Lennon Zaninovic L 1, Mendoza González I 1. ([email protected])

1 Hospital Dr. Exequiel González Cortés 2 Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna 3 Universidad Mayor.

INTRODUCCIÓN: En los huesos maxilares, con frecuencia se presentan lesiones que comprometen la arquitectura ósea como son los quistes y tumores benignos y malignos. El diagnóstico debe hacerse con la clínica, imágenes radiográficas y debe ser confirmado con histopatología. En niños, los quistes que se observan con mayor frecuencia corresponden a los quistes foliculares inflamatorios.

REPORTE DEL CASO: Paciente sexo masculino, 7 años. Antecedente de hidronefrosis tratada en etapa de control. Sin otros antecedentes. Consulta por aumento de volumen de 1 mes de evolución en hemimaxilar derecho. Al examen facial presenta aumento de volumen con borramiento del surco nasogeniano. Examen intraoral, policaries y malas condiciones de higiene oral, aumento de volumen en fondo de vestíbulo superior, duro a la palpación, levemente sensible y recubierto por mucosa sana. TAC máxilofacial muestra una extensa lesión que compromete todo el hemimaxilar derecho, adelgazando corticales óseas, sin perforarlas y con gran desplazamiento de piezas dentarias incluidas en la lesión, con una radiodensidad atípica. Se tomó una biopsia y se realizó aspiración de contenido de la lesión. El diagnóstico histopatológico mostró un epitelio con células inflamatorias, compatible con quiste inflamatorio. Se realizó la instalación de cánulas de descompresión. Actualmente se encuentra en etapa de descompresión para posteriormente realizar la quistectomía.

DISCUSIÓN: Los quistes inflamatorios suelen no alcanzar grandes dimensiones y menos aun comprometer la unidad esquelética completa. En pacientes pediátricos son infrecuentes.Pueden ocurrir a cualquier edad, pero es más frecuente en la 3a década, se presentan levemente más en hombres que mujeres (1.7:1).

CONCLUSIONES: Considerar el quiste inflamatorio como diagnóstico, dentro de las lesiones de los maxilares, debido a su alta frecuencia, independiente del tamaño y comportamiento de este.

Page 35: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

AGRANDAMIENTO GINGIVAL EN PACIENTE CON PARÁLISIS CEREBRAL Y SÍNDROME DE WESTCarreño Henríquez D1. ([email protected])

Carrera de Odontología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

INTRODUCCIÓN: Parálisis cerebral (PC) es la principal causa de discapacidad física en la población infantil, generada por un daño al sistema nervioso central en periodo de desarrollo. Entre un 15 a 90% de las personas con PC pueden presentar epilepsia y se ha reportado que los fármacos anticonvulsivantes pueden causar agrandamiento gingival.

REPORTE DE CASO: Niño de once años acude a consulta dental. Su historia médica incluye parálisis cerebral tipo hemiplejia doble espástica, síndrome de West, Luxación de caderas bilateral, escoliosis y gastrostomía, medicado con diazepam, clonazepam, carbamazepina, primidona y ácido valproico. Al examen oral se observa dentición mixta primera fase, gingivitis marginopapilar asociada a biofilm y agrandamiento gingival generalizado el cual generó cambio de posición de dientes y problemas en la erupción dentaria permanente. Ha estado bajo terapia con ácido valproico desde hace diez años.

DISCUSIÓN: La fenitoínaes la droga antiepiléptica más comúnmente asociada con agrandamiento gingival, el cual puede detectarse en el 50% de los pacientes que reciben este medicamento.Kamall y cols (1999) reportaron que cuando un paciente está bajo politerapia anticonvulsivante no necesariamente desarrollará agrandamiento gingival, no obstante ninguno de los sujetos que evaluaron recibía ácido valproico, pero sí carbamazepina, primidona y fenitoína. Posteriormente, Hüseyiny cols (2004) observaron mayor presencia de agrandamiento gingival en una población infantil con epilepsia y medicada con ácido valproico e indicaron que mientras más tiempo el paciente esté bajo terapia antiepiléptica, tendrá mayor probabilidad de desarrollar agrandamiento gingival, lo cual podría explicar lo encontrado en el paciente descrito.

CONCLUSIONES: Se requiere estudios con mayor población para evaluar si efectivamente el ácido valproico está relacionado con agrandamiento gingival y determinar los mecanismos fisiológicos involucrados. Es importante considerar la educación y prevención en pacientes que reciben o iniciarán terapia con ácido valproico para favorecer un buen estado de salud periodontal.

Page 36: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

LESIÓN OSTEOLÍTICA HALLADA RADIOGRAFICAMENTE A CAUSA DE UN TRAUMA MANDIBULAR

Ortega Sobarzo, C3. Gazitua Larrain, A1.Cerda Villagran, P1.NuÑEz Baeza, C1.Bravo Rodriguez, R2. Lopez Riveros, C3.Romero Sanchez , M3. ([email protected])

1 Cirujano Maxilofacial, Instituto Traumatológico.2 Residente Cirugía Maxilofacial Universidad de Valparaíso.3Cirujano Dentista en misión de Estudios, Instituto Traumatológico.

INTRODUCCIÓN: Paciente genero masculino, 19 años de edad, sin antecedentes mórbidos ni alérgicos es derivado desde el Hospital Clínico Metropolitano el Carmen por una Fractura mandibular sinfisiaria. Signo de vincent negativo, dinámica mandibular conservada, movilidad de segmentos mandibulares. A la ortopantomografía se observa rasgo de fractura a nivel de sínfisis mandibular con mínimo desplazamiento, entre piezas 3.1 y 4.1, y lesión osteolítica en relación a la pieza 3.8 incluida, y ubicada en rama mandibular izquierda que no manifiesta sintomatología ni signos clínicos.

METODOLOGÍA: Se instalan arcos de Erich y se realiza bloqueo mandibular elástico como manejo inicial del trauma. En pabellón; vestibulotomía anteroinferior para fijación interna rígida con dos placas de osteosíntesis 2.0. Luego se realiza colgajo mucoperióstico para acceder a la lesión en relación al diente #3.8,odontosección, exodoncia y quistectomía, con curetaje y fresado de la cavidad quística. La muestra obtenida se presentó muy adherida al plano óseo, de consistencia friable, color mantequilla, la cual fue enviada a estudio anatomopatológico.

HIPOTESIS DIAGNÓSTICA: TUMOR ODONTOGENICO QUERATOQUISTICO.

DISCUSIÓN: El Tumor Odontogénico Queratoquístico, es una lesión que en pocas ocasiones da signos y síntomas clínicos, por lo tanto su hallazgo es más bien radiográfico. Se ubica mayormente en relación al ángulo y rama mandibular, llegando a alcanzar gran tamaño. Su principal característica es la tendencia a la recidiva a causa de los quistes satélites y fragilidad de la membrana quística, lo cual hace su excéresis más compleja y con mayor posibilidad de recidiva.

CONCLUSIÓN: Este caso muestra la importancia del examen clínico asociado a exámenes complementarios ya que muchas veces estos ocultan patologías de los maxilares. La importancia de controles periódicos y ocasionalmente radiográficos para diagnosticar lesiones que puedan alcanzar grandes tamaños si no son detectadas a tiempo.

Page 37: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

USO DE FIBRINA RICA EN PLAQUETAS EN PACIENTE CON ALTO RIESGO DE OSTEONECROSIS ASOCIADA A MEDICAMENTOS

Gahona Gutiérrez O.1,2 Argandoña Pozo J.3Quiñones Vergara LP.3Álvarez Borquez E.1Gunther Wood M.1 Hernández Flores P.4 ([email protected])

1Universidad de Chile, Facultad de Odontología, Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal &Máxilo Facial.2Universidad Finis Terrae, Facultad de Odontología, Departamento de Medicina Estomatológica y Clínica del Dolor. 3Hospital San Juan de Dios, Unidad Dental, Servicio de Cirugía Bucal & Máxilo Facial.4Servicio de Salud Metropolitano Central.

INTRODUCCIÓN: El Mieloma múltiple (MM) es un tipo de cáncer de la médula ósea que ocasiona una proliferación exacerbada de las células plasmáticas que desplazan células normales, también altera la serie blanca. Se asocia a fracturas óseas por alteración de la actividad osteoclástica, de ahí que su manejo incluya el uso de bifosfonatos generalmente endovenosos.

REPORTE DEL CASO: Paciente masculino, 75 años. Antecedente de MM metastizado. En terapia con corticoides, anticancerígenos y bifosfonatos endovenosos por mas de 4 años. Derivado de Hemato-Oncología por sepsis oral. Se indica desfocación (tratamiento periodontal y exodoncias múltiples bimaxilar) Se realizan exodoncias en pabellón mediante técnica convencional y relleno de los alveolos con PLUGS de fibrina rica en plaquetas (A-PRF, Técnica de Choukroun) para lograr cierre primario y evitar exposición ósea.

DISCUSIÓN: Los bifosfonatos también suprimen la angiogénesis ósea y la respuesta inmune. El riesgo de osteonecrosis asociada a bifosfonatos endovenosos (ONBFs) es de 1.15% pero aumenta en función tanto del periodo de uso, las condiciones orales del paciente (enfermedad periodontal) el uso de corticoides, la necesidad de exodoncias y la patología de base del paciente. En pacientes con MMel riesgo alcanza el 77.7%. La fibrina rica en plaquetas (A-PRF) ha demostrado que mejora la angiogénesis, la respuesta inmune y la proliferación de fibroblastos gingivales al aportar con factores de crecimiento como VEGF y KGF y leucocitos, extraídos del propio paciente.

CONCLUSIÓN: El A-PRF es un tratamiento complementario de fácil elaboración y bajo costo, que ya ha demostrado efectividad en el manejo de osteonecrosis de los maxilares asociada a medicamentos. Su uso en pacientes con alto riesgo de generar ONBFs sometidos a exodoncias, es clave en la prevención.

Page 38: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

FIBROHISTIOCITOMA BENIGNO ATÍPICO EN CAVIDAD BUCAL: REPORTE DE CASO

Gahona-Gutiérrez O.1y2,Álvarez Borquez E.1,Gunther Wood M.1, Hernández Flores P.3, Donoso-Hofer F.1,4 Martinez-Rondanelli B.5, Argandoña-Pozo J4

([email protected])

1: Universidad de Chile, Facultad de Odontología, Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal & Máxilo Facial.2: Universidad Finis Terrae, Facultad de Odontología, Departamento de Medicina Estomatológica y Clínica del Dolor. 3: Servicio de Salud Metropolitano Central.4: Hospital San Juan de Dios, Unidad Dental, Servicio de Cirugía Bucal & Máxilo Facial.5: Universidad Mayor, Sede Santiago, Facultad de Odontología, Departamento de Patología Oral.

El fibrohistiocitoma benigno es una lesión pseudo-tumoral con diferenciaciones fibroblásticas e histiocíticas. Común en piel (extremidades) y de rara presentación en boca. Existe una variante maligna, con curso agresivo que afecta a tejidos blandos y duros. Aunque su etiología es incierta, se asocia a traumatismos, exposición solar o infecciones crónicas.

Se presenta el caso de un paciente de género masculino de 10 años de edad que consulta por aumento de volumen lingual que interfería con masticación. Al examen, se observa lesión tumoral en cara lateral izquierda del dorso lingual, de 20x10 mm con halo eritematoso y ulcerado en su porción mas prominente, asintomática. Se realiza biopsia incisional cuyo resultado indica Fibrohistiocitoma benigno. Posterior biopsia excisional confirma el diagnóstico.

Se realiza una revisión de la literatura en relación al tema, se presentan las características clínicas más importantes, se discuten los posibles diagnósticos diferenciales y la relevancia de distintas técnicas de inmunohistoquímica como Ki67, CD68 y actina de músculo liso en el contexto para llegar al diagnóstico adecuado y definir el tratamiento de la lesión.

Page 39: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

GRANULOMA PIOGÉNICO EN PACIENTE PEDIATRICO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICOCavagnola Zuñiga S.1, .Inda Álamos D.2, Gandolfo Peña A.2., Huerta García J.2, Lobos N.3 Aitken J 3([email protected])1 Cirujano Dentista. 2Alumno 6° año Facultad de Odontología Universidad de Chile.3Departamento de Patología Maxilofacial Facultad de Odontología Universidad de Chile (Diagnóstico Histopatológico)

INTRODUCCIÓN: El Granuloma Piogénico (GP), ahora denominado Hemangioma Capilar Lobular, es una lesión reactiva, asociada a factores etiológicos múltiples, injurias repetitivas de baja intensidad, pobre higiene oral, microtraumatismo, irritación local y factores hormonales, especialmente durante el embarazo. La ubicación más frecuente es en el sector maxilar anterior, habiendo predilección en mujeres entre la segunda y quinta década.

SEGUIMIENTO DEL CASO:  Paciente femenino, 8 años, sin antecedentes mórbidos, con historial quirúrgico de traumatismo maxilofacial, consulta por aumento de volumen en encía vestibular anterosuperior, dolorosa y sangramiento espontáneo. Clínicamente se aprecia tumoración de base pediculada, bien delimitada, firme, lisa y con capa blanquecina sobre fondo eritematoso. Se realiza control radiográfico observándose las piezas 1.3 en evolución intraósea y 1.2 semierupcionada, ambas relacionadas a la lesión. Se plantean las hipótesis diagnósticas: (1) Granuloma Piogénico y (2) Granuloma Periférico de Células Gigantes. Se extirpa la lesión y se envía a análisis histopatológico, la cual determina una reacción granulomatosa exacerbada del corion y confirma el diagnostico de GP.

DISCUSIÓN: La relevancia del caso es el posible factor desencadenante de la lesión, atribuyéndose la erupción dentaria al factor irritante local,además que la paciente difiere del rango etario reportado en la literatura. La erupción produce laceración del tejido gingival, y sumado a irritantes locales, como placa e historial traumático, podrían dar como resultado la formación delesiones reactiva como el GP.

CONCLUSIÓN: A pesar de que el GP es una tumoración oral benigna, es importante realizar una exploración clínica acuciosa, considerando diagnósticos diferenciales y estudios histopatológicos. Si bien la mayoría son debido a causas frecuentemente detectables, algunos escapan de estas pautas, y si el factor etiológico no se controla, existe posibilidad de generar recidiva si son mal manejados. Además el diagnóstico histopatológico definitivo ayuda diferenciando esta lesión de otras de mayor agresividad local o malignas, con consecuencia en el tratamiento y pronóstico.

Page 40: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

HEMANGIOMA INTRAORAL TRATADO CON PROPANOLOL: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO

Fernández González C1, Vergara Duarte D2, Niño Duarte A3.

1,2 Facultad de Odontología Universidad de Chile, 3Departamento de Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Hospital San José de Melipilla. ([email protected])

INTRODUCCIÓN: Los hemangiomas son los tumores benignos más frecuentes de la infancia, afectan principalmente región maxilofacial en recién nacidos. La mayoría tiende a involucionar espontáneamente, sin embargo pueden continuar crecimiento, produciendo ulceraciones y deformaciones. Generalmente, tratamiento considera control, biopsias excisionales, corticoides orales e infiltraciones con esclerosantes. Estudios recientes reportan efectividad del tratamiento con propanolol.

RELATO DEL CASO: Lactante, 4 meses de edad. Madre consulta en Hospital San José de Melipilla por tumoración palatina que dificulta succión y deglución. Al examen clínico: aumento de volumen violáceo en paladar duro, consistencia blanda y zona ulcerada. Al examen físico general: hemangioma capilar en pie derecho, aproximadamente 4 cm.Se solicita resonancia magnética bajo sedación endovenosa, evidenciándose lesión vascular en relación directa con arteria palatina mayor. Se confirma diagnóstico de hemangioma palatino.Considerando edad, localización y dificultad de alimentación, se busca disminuir tamaño de lesión, siendo complejo un abordaje quirúrgico o infiltraciones. Se decide prescribir propanolol 2 mg x Kg, 2 veces/día vía oral. 1 mes después, se evidencian lesiones palatina y cutánea más pequeñas, manteniéndose tratamiento farmacológico durante 1 año hasta remisión total, sin efectos secundarios.

DISCUSIÓN: Tratamiento de hemangiomas infantiles es controversial. Raramente se indica tratamiento activo por el riesgo de complicaciones estético-funcionales, siendo suficiente adoptaractitud expectante mientras involucionan naturalmente. Se describe recientemente uso de propanolol en la regresión de hemangiomas, cuyos mecanismos de acción son poco conocidos, postulándose que estimularía vasoconstricción, apoptosis de células endoteliales y disminuiría angiogénesis modificando expresión génica del factor de crecimiento vascular endotelial y fibroblástico. Se necesitan estudios clínicos controlados para determinar eficacia terapéutica del propanolol, duración y dosis óptimas.

CONCLUSIONES: Hemangiomas intraorales deben tratarse por un equipo multidisciplinario para disminuir riesgos asociados. Es fundamental que el odontólogo tenga conocimiento sobre manifestaciones clínicas de hemangiomas periféricos en cavidad oral para un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Page 41: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

MANIFESTACIONES ORALES DE PACIENTE CON ENFERMEDAD DE PARKINSON: REPORTE DE UN CASO

Quezada Tapia, N.1;Sepúlveda Vega L.2 Carreño Henríquez, D.3([email protected])

1Estudiante de Odontología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.2Fonoaudióloga, Profesor Adjunto Facultad de Odontología Universidad de Chile.3Cirujano Dentista, Instructor Adjunto Carrera de Odontología, Facultad de Medicina,Pontificia Universidad Católica de Chile.

INTRODUCCIÓN: Enfermedad de Parkinson (EP) es el segundo desorden neurodegenerativo más común, caracterizada por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en los ganglios basales. La EP puede impactar significativamente diferentes aspectos de la vida, incluyendo la salud oral, por lo que es relevante que el odontólogo reconozca sus manifestaciones orofaciales.

CASO CLÍNICO: Hombre, 54 años acude a Clínica de Pacientes con Necesidades Especiales, pregrado UC. Historia médica: enfermedad de Parkinson (2002), trastorno depresivo mayor (2003). Medicamentos: Levodopa, Trazodona, Bupropion, Clonazepam. Tanto su madre como abuela materna fueron diagnosticadas con enfermedad de Parkinson. Al examen físico extra oral se aprecia una semiología característica: bradikinesia, disquinesia, akinesia, anosmia, hipomimia, disartria y corea asociado a levodopa. Al examen intraoral presenta encías inflamadas, caries y xerostomía. Durante la consulta se observa dificultad para deglutir agua, por lo que se deriva a fonoaudióloga, quien diagnostica disfagia.

DISCUSIÓN: La EP es una enfermedad progresiva e irreversible, cuya etiología es desconocida. Sus síntomas se dividen en 3 grupos: Alteraciones motoras (disquinesia, bradikinesia y akinesia), alteraciones no motoras (estreñimiento, hipotensión, desmayos, dolores musculares, anosmia) y síntomas neuropsiquiatricos (ansiedad, depresión, confusión, psicosis, pérdida de memoria). Actualmente, no existe una cura para la enfermedad y el tratamiento médico está dirigido al control de los síntomas mediante el consumo de diversos fármacos los cuales poseen diferentes efectos adversos tanto a nivel sistémico como a nivel oral. Dentro de las manifestaciones orofaciales se describen: enfermedad periodontal, caries, xerostomía, síndrome de boca urente, disfagia y disartria.

CONCLUSIONES: El odontólogo debe conocer la EP, lo que permitirá proveer una atención integral a quienes presenten esta enfermedad. Se requiere una historia médica completa, correcto examen físico extra e intraoral, reconocer las manifestaciones en el sistema estomatognático y elaborar un plan de tratamiento individualizado que promueva la importancia de mantener una correcta salud oral en el tiempo.

Page 42: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

MIXOMA REPORTE DE UN CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

José Hernández Flores1; Estefanía Álvarez Borquez1, Osvaldo Gahona Gutierrez1, Matías Gunther Wood1, Beatriz Gómez Bonilla3, Benjamín Martinez Rondanelli4, María de los Ángeles Fernández Toro1;2 ;Francisca Donoso Hofer1;2.([email protected]).

1 Facultad de Odontología-Universidad de Chile 2 Hospital San Juan de Dios.3 Centro Radiológico Begmax.4 Práctica privada.

El Mixomaodontogénico es un tumor benigno muy raro de origen mesenquimático, proviene específicamente del tejido formador de diente, el cual no genera metástasis; es de crecimiento lento, pero muy agresivo de manera local.

Representa entre desde 3.3% a 15.7% de todos los tumores odontogénicos en adultos y entre un 8.5% a un 11.6% en niños. Aparece en todos los grupos etarios, mostrando una mayor incidencia en la tercera década de vida. Puede encontrarse tanto en maxilar como en mandíbula, comúnmente asociado a un germen dentario.

Se presente el caso de un paciente, género femenino, 17 años de edad, consulta por evaluación, refiriendo dolor en la zona posterior mandibular derecha. Se realiza Biopsia incisional. Estudio histopatológico indica MixomaOdontogénico

Se discuten características clínicas, posibilidades terapéuticas, diagnóstico diferencial y se realiza una revisión de la literatura de esta patología infrecuente.

Page 43: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

CARACTERISTICAS CLINICAS DE SARCOMA DE KAPOSI EN  CAVIDAD ORAL: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y PRESENTACION DE CASOS

CLINICOS

José Hernández Flores1Estefanía Álvarez Borquez1,Osvaldo Gahona Gutierrez1, Matías Gunther Wood1, María de los Ángeles Fernández Toro1;2, Francisca Donoso Hofer1;2.

1 Facultad de Odontología-Universidad de Chile. 2 Hospital San Juan de Dios.

El Sarcoma de Kaposi (SK) es la neoplasia maligna más frecuentemente asociada a la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se relaciona con la presencia del virus herpes tipo 8 (HHV8), que en un huésped susceptible (inmunodeprimido, recuento de células T CD4 inferior a 200), afecta las células endoteliales linfáticas aumentando las células fusiformes. Clínicamente se presenta como una mácula o una tumoración roja o violácea, única o múltiple, de crecimientorápido. Habitualmente se localiza en paladar, encía, lengua y orofaringe. Generalmente es asintomático, aunque en ocasiones se ulcera, se sobreinfecta, y se vuelve doloroso. La extensión de la enfermedad, sitios involucrados, conteo de CD4, carga viral, presencia de infecciones agregadas y el estado general del paciente determinan el tratamiento del SK.

La cavidad oral en el 20 % de los casos es el primer sitio de infección del SK, por esto se sugiere de parte del odontólogo un examen minucioso en todos los pacientes con VIH/SIDA, el cual debe incluir una valoración de las encías, paladar, vestíbulo, amígdalas, faringe y lengua, con la finalidad de realizar la identificación temprana y abordaje precoz de lesiones, pues la presencia de esta patología determina un estado de inmunosupresión severo.

Se presentan 3 casos clínicos de pacientes VIH (+) con SK intraoral en distintas localizaciones anatómicas. Se realiza una caracterización de los aspectos clínicos y epidemiológicos más relevantes y se discute acerca de la relevancia del examen intraoral en estos pacientes y el rol del odontólogo en su tratamiento.

Page 44: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

QUISTE RESIDUAL: REPORTE DE CASO

Sciaraffia-Rubio C1, Viviana Quiroz1;Vergara Duarte D2, Rojas-Zúñiga G2, Aitken-Saavedra JP3, Maturana-Ramirez A3, Hernández-Ríos M3.([email protected])

1Estudiante de Odontología, Universidad de Chile.2Cirujano Dentista, Universidad de Chile 3Departamento de Patología y Medicina Oral, Universidad de Chile

INTRODUCCIÓN: Los quistes odontogénicos (QO) constituyen un grupo de lesiones intraóseas propias de huesos maxilares. El quiste residual (QR) es una lesión intraósea formada desde una lesión apical inflamatoria no removida luego de una exodoncia . Clasificado dentro de los QO inflamatorios representa junto a los quistes radicularesel 60% de estos. Generalmente asintomático, constituye un hallazgo radiográfico, pudiendo generar gran osteolisis si no es diagnosticado y tratado oportunamente.

REPORTE DE CASO: Paciente hombre, 65 años, derivado a Clínica de Medicina Oral FOUCH por tumoración en región geniana derecha de años de evolución. Examen intraoral: desdentado total superior, aumento de volumen en fondo de vestíbulo maxilar derecho, consistencia firme,doloroso a la palpación. Examen imagenológico:extensa lesión radiolúcida, límites definidos corticalizados, expansión corticales vestibular, palatina y piso sinusal. Tratamiento: punción aspirativa, contenido serohemático. Terapia antibiótica y analgésica. Dos semanas después se realiza biopsia excisional. Histología: Membrana quística compuesta por cápsula de tejido conjuntivo con infiltrado inflamatorio mixto y cristales de colesterol. Revestimiento epitelial varía de plano estratificado no queratinizado a cilíndrico pseudoestratificado,abundantes cuerpos de Rushton. Estratos superficiales emulan retículo estrellado del órgano del esmalte.Diagnóstico: Quiste inflamatorio (residual)

DISCUSIÓN: El QR se reporta con mayor frecuencia en hombres entre 30 y 60 años enregión maxilar anterior, crecimiento lento y progresivo, detectándose como en este caso, tardíamente. El tratamiento de elección es la enucleación quística. Muchas lesiones periapicales remitenluego de extracciones dentales, sin embargo una parte persiste y continúa creciendo. El estudio del caso es fundamental considerando que el desarrollo de QR se asocia con maniobras terapéuticas incompletas o mal planificadas.

CONCLUSIONES: Si no se elimina el factor irritante, la lesión puede mantenerse o reactivarse. Para el diagnóstico de QR los exámenes complementarios son fundamentales, la histología es clave para el diagnóstico diferencial pudiendo orientar estrategias de tratamiento que disminuyan riesgo de comorbilidades.

Page 45: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

ABSCESO PERIAMIGDALIANO BILATERAL. REPORTE DE UN CASO

Ciuchi P1, Saavedra P1, Pacheco E1,Prieto M2, Olavarría Máximo2 ([email protected])

1.Estudiante, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.2. Tutor, Urgencia Dental, Hospital San Juan de Dios.

INTRODUCCIÓN: Absceso Periamigdaliano (AP) corresponde a la infección profunda más común del cuello y la cabeza, específicamente región bucofaríngea. Se define como una complicación supurada de una amigdalitis bacteriana, en que la infecciónse ubica entre la amígdala (polo superior) y las fibras musculares del constrictor superior de la faringe. Puede afectar a una o ambas amígdalas, llegando a bloquear la vía aérea superior y digestiva.

REPORTE DE UN CASO: Paciente género femenino, 20 años, ASA I. Facie dolorosa. Relata odinofagia, disfagia y voz velada, 2 días de evolución. Cefalea y trismus. Temperatura 37.8° C. Examen intraoral: inflamación y aumento de volumen de amígdala derecha e izquierda hacia medial con obstrucción de vía aérea, eritema faríngeo.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Absceso Periamigdaliano bilateral.

TRATAMIENTO: Punción aspirativaexplorativa. Resultado: hemáticopurulento. Receta: Ceftriaxona 2gr ev y Metamizol 1 gr ev hospitalizado 48 hrs. Control al 2do día: Evolución positiva. Continuación con tratamiento antibiótico por vía oral con amoxicilina/ácido clavulánico hasta completar 14 días.

DISCUSIÓN: El AP es una infección polimicrobiana, en la que conviven flora aeróbica (Streptoccoccus grupo A principalmente) y anaeróbica (FusobacteriumNecrophorum (FN)), se han aislado por igual en estudios de cultivos bacteriológicos de tonsilas de un grupo de pacientes con AP, y pacientes tonsilectomizados. Se observa variaciones en la predominancia de cada bacteria según las edades (adolescentes, adultos) y estaciones del año, por lo que el tratamiento antibiótico deben ser de amplio espectro, idealmente endovenosa y hospitalizado, además del drenaje para disminuir obstrucción aérea y confort del paciente.

CONCLUSIONES: AP se podría evitar con Dg oportuno  y  manejo antimicrobiano pertinente que evite su progresión a  amigdalitis purulenta,   controlando también otros factores de riesgo. La punción aspirativa exploratoria  permite decidir incisión y drenaje de colección,  que en conjunto con  antibióticos, son elementales en el tratamiento adecuado de  AP.  

Page 46: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

CARCINOMA DE CÉLULAS ACINARES: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Alvarez Borquez E.1, Gahona Gutierrez O.1, Gunther Wood M.1, Hernández Flores P.2, Misad Saba C.3, Fernández Toro M.1 3, Donoso Hofer F.1 3. ([email protected])

1 Facultad de Odontología-Universidad de Chile. 2Servicio de salud metropolitano central. 3 Hospital San Juan de Dios.

El carcinoma de células acinares (ACC) es un tumor poco común de las glándulas salivales, correspondiendo al 1-6% de las neoplasias de glándulas salivales. Considerada de bajo grado de malignidad y con supervivencia a los 5 años de 83,3%, se presenta generalmente en la glándula parótida con una baja frecuencia en glándulas salivales menores.

En general las características histológicas son muy importantes y tienen valor pronostico, como son la invasión macroscópica, atipia y actividad mitótica, entre otras. Es importante clasificar el grado del ACC, es por esto que la clasificación de Batsakis, mundialmente aceptada para evaluar la gradación histológica es de fundamental importancia.

Se presenta el caso de un paciente, género femenino, 64 años de edad derivadapara evaluación de aumento de volumen asintomático de 1 año de evolución, localizado en región anterior de labio superior. Se realiza biopsia excisional para posterior estudio histopatológico dando como diagnostico definitivo Carcinoma de Células Acinares de grado I.

En el presente trabajo se discute acerca de las características clínicas e histologicas, posibilidades terapéuticas, diagnóstico diferencial y se realiza una revisión de la literatura de esta patología infrecuente.

Page 47: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

ADENOMA PLEOMORFO: REPORTE DE UN CASO.Avilés Saavedra C 1,Bergerie Sandoval M1, Touma Lazo S1 , Aitken Saavedra JT .

1-Estudiante facultad de odontología Universidad de ChileT- Tutor. ([email protected])

INTRODUCCIÓN: El Adenoma Pleomorfo es el tumor de glándulas salivales más común, representa alrededor del 60% de todas las neoplasias de estas glándulas. Muestra predilección por el sexo femenino y se presenta principalmente entre la primera y quinta década de vida.

RELATO DEL CASO: Al servicio de diagnóstico llega una paciente de sexo femenino, 37 años de edad, ASA I. Su motivo de consulta se debe a un aumento de volumen localizado en el hemipaladar izquierdo con recubrimiento mucoso de apariencia normal y un diámetro de aproximadamente tres milímetros. Se solicita biopsia. El informe relata que una zona de la muestra recibida, posee en una zona adyacente a glándula salival menor de predominio mucoso, una proliferación encapsulada de células epiteliales que forman trabéculas y estructuras ductales con material eosinófilo homogéneo, algunos nidos tienden a formar perlas de queratina. El estroma de tejido conectivo fibroso denso muestra áreas de material condroide que rodean a las células epiteliales. Bordes de la muestra positivos para el tumor. Informante: Dr. Carlos Canales G.

DISCUSIÓN: La histología del tumor de la paciente comparte con la descripción histopatológica reportada en la literatura, estructuras ductales con material eosinófilo, estroma con áreas de material condroidehialinizado alrededor de las células epiteliales proliferantes. El perfil de la paciente encaja con el grupo de predilección del tumor. Es importante en esta lesión realizar el diagnóstico diferencial con carcinoma mucoepidermoide, ya que clínicamente son similares, pero su pronóstico y tratamiento son diferentes.

CONCLUSIÓN: El tumor biopsiado comparte ciertas características histopatológicas con la descripción vigente en la literatura por lo que podría ser considerado un ejemplo de esta lesión. En estos casos el diagnóstico diferencial con carcinoma mucoepidermoide es fundamental para llevar a cabo un correcto tratamiento.

Page 48: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

MEDIASTINITIS DE ORIGEN ODONTOGÉNICO DE MANEJO INTRAHOSPITALARIO: REPORTE DE CASO.

Muñoz Roldán A.1,3 – Silva GutiérrezC.1,3 – Sanhueza Olea V.2,3 – Reyes Court D.2,3

([email protected])

1Cirujano Dentista.2Cirujano Maxilofacial. 3Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP)

INTRODUCCIÓN: Las infecciones odontogénicasconsecutivasanecrosis pulpar pueden evolucionar a cuadros infecciosos graves. Dentro de las complicaciones infecciosas de origen dental más severas está la mediastinitis, uno de los procesos infecciosos considerados de gran riesgo ya que además de comprometer la vía aérea daña órganos vitales ubicados en el mediastino, por lo tanto es vital su tratamiento temprano y agresivo.

CASO: Paciente masculino de 38 años llega al servicio de Cirugía Maxilofacialdel HUAP refiriendo aumento de volumen facial, cervical y zona alta tórax de lado derecho, de consistencia dura, eritematosa, aumento de temperatura local, presencia de trismus, dolor, fiebre, disfagia, y compromiso del estado general. En el hemograma destaca leucocitosis. Intraoralmente, caries profundas piezas 4.7 y 4.6y vestíbulo ocupado. Se indica antibioterapia y analgesia endovenosa, además de TAC contrastado de cuello y tórax para evaluar espacios anatómicos comprometidos. Se hospitaliza inmediatamente, realizándose tratamiento quirúrgico temprano y agresivo, el que consistió en exodoncias de las piezas, drenaje quirúrgico cervical y mediastino superior.Durante el post operatorio el paciente permaneció en UCI.

DISCUSIÓN: la mediastinitis de origen odontogénico es poco frecuente. En general se observa en pacientes inmunocomprometidos, con alguna enfermedad de base y/o en situación de calle. Se da con mayor frecuencia por segundos o terceros molares inferiores, como en este caso; donde el diagnóstico fue clínico e imagenológico. Con la ayuda de TAC se observó que el espacio masticatorio, latero, retrofaríngeo y mediastino estaban comprometidos. El tratamiento consistió en el drenaje quirúrgico, dado la severidad del cuadro.

CONCLUSIONES: en casos en los que existe un gran compromiso infeccioso, sumado a la severidad del cuadro, es de vital importancia el manejo quirúrgico temprano y agresivo, sumado a una buena elección antibioterapia. Además es importante mencionar el manejo interdisciplinario, siendo importante la derivación y comunicación con otras especialidades.

Page 49: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

SINDROME DE STEVENS-JOHNSON POSTERIOR A TRATAMIENTO DE PANSINUSITIS DE ORIGEN ODONTOGENICO: REPORTE DE CASO

Silva Gutiérrez C.1,3 - Muñoz Roldán A.1,3 – Sanhueza Olea V.2,3 – Reyes Court D.2,3 ([email protected])

1Cirujano Dentista.2Cirujano Maxilofacial.3Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP).

INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Stevens Johnson (SSJ) es una reacción de hipersensibilidad de piel y mucosas, potencialmente fatal para el paciente y consideradala variante más agresiva del eritema multiforme. Causada generalmente como reacción a medicamentos, aunque también se ha descrito posterior a infecciones bacterianas, virales, e incluso a ciertos alimentos.

CASO: mujer de 32 años hospitalizada en Hospital de Urgencia de Asistencia Pública por un síndrome convulsivo, es derivada a cirugía maxilofacial desde medicina interna, para evaluación por cefalea intensa y cuadros de migraña. Paciente relata dolor intenso en las regiones frontal y periorbitaria izquierda junto con malestar general. Con el examen intraoral más la imagen de TAC se diagnostica pansinusitis de origen odontogénico causado por necrosis pulpar de piezas 1.7 y 1.6. Se realiza la exodoncia de las piezas, drenaje del seno maxilar vía alveolo y antibioterapia con amoxicilina más ácido clavulánico. A las dos semanas de control se observa una evolución positiva, días después del último control paciente acude con lesiones de piel y mucosas características de SSJ. Es derivada a Unidad de Quemados cuidados intensivos.

DISCUSIÓN: Se describe en la literatura que el SSJ puede ser causado por diferentes fármacos como anticonvulsivantes, AINEs, y antibióticos. Esta paciente se encontraba tomando fenitoina para el manejo del cuadro convulsivo y para el tratamiento de la pansinusitis se le indica amoxicilina más ácido clavulánico. A pesar de que los dos fármacos mencionados se describen como desencadenantes del SSJ, se cree que fue la amoxicilina con ácido clavulánico el desencadenante de esta patología por lo que fue suspendido de manera abrupta.

CONCLUSIONES: el manejo de pacientes con SSJ debe ser lo más temprano posible, idealmente durante la primera semana desde su diagnóstico, para evitar bactermia y sepsis. Además se debe suspender la administración del fármaco causal lo antes posible.

Page 50: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

CARACTERISTICAS CLÍNICAS DE LINFOMA EN CAVIDAD ORAL: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y PRESENTACIÓN DE CASOS.

Alvarez Borquez E.1, Gahona Gutierrez O.1, Gunther Wood M.1, Hernández Flores P.2, Misad Saba C.3, Fernández Toro M.1 3, Donoso Hofer F.1 3. ([email protected])

1 Facultad de Odontología-Universidad de Chile. 2Servicio de salud metropolitano central. 3 Hospital San Juan de Dios.

El Linfoma no Hodgkin (NHL) se presenta generalmente en un 25-30% en lugares extranodales de la cabeza y cuello. Su presentación intraoral tiene una prevalencia de 2-6%, considerándose una patología de baja incidencia.

En general las manifestaciones orales del NHL ocurren secundarias a la diseminación de la enfermedad. Cuando existen lesiones primarias en tejidos blandos orales, generalmente son asintomáticos, blandos, difusos y de crecimiento rápido. Afectan principalmente a la mucosa yugal, encía o paladar. Corresponde, a la segunda neoplasia maligna en frecuencia en pacientes con enfermedad HIV/SIDA, y es reconocido como una neoplasia definitoria de SIDA en individuos VIH (+).

Se realiza una revisión de la literatura de esta patología cuyas manifestación oral es infrecuente y se revisan tres casos clínicos: 1.NHL inmunofenotipo B, difuso de células grandes B localizado en el maxilar superior izquierdo, 2. NHL de células grandes de estirpe T epidermotropo en encía marginal piezas 8 y 9 en paciente VIH (+) y 3. LNHplasmablástico en paladar en paciente VIH.

Se realizará una caracterización epidemiológica y clínica, discutiendo acerca de los aspectos más relevantes para el diagnostico clínico, histopatológico y el rol del dentista en esta patología de difícil diagnostico.

Page 51: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES CON EPIDERMÓLISIS BULLOSA DISTRÓFICA – REPORTE DE DOS CASOS CLÍNICOS.

Fuentes Hernández C.1, Cruces Mella P.1, Correa Alzugaray E.1, Villalobos Machmar T1. ([email protected])1 Cirujano Dentista, Programa de Especialización en Odontopediatría, Universidad de Talca, Chile.

INTRODUCCIÓN: La Epidermólisis Bullosa (EB) corresponde a un grupo de genodermatosis fenotípicamente diversas, que se manifiestan con formación de ampollas, erosión de piel y mucosas. La prevalencia mundial estimada 1/17000 nacidos vivos, 500.000 casos actuales. En Chile, hay registrados 197 pacientes vivos hasta el año 2014. Se clasifica en: EB simple (EBS), EB Distrófica (DEB), EB de la unión (JEB) y Síndrome de Kindler. La DEB es causada por mutaciones del gen COL7A1, que codifica la producción de colágeno tipo VII que se encuentra en la unión dermoepidérmica. DEB se caracteriza por erosión de las córneas, estenosis esofágica e intestinal, pseudosindactilia (manos y pies), pérdida de uñas, retraso del crecimiento, anemia,carinomaespinocelular con riesgo de metástasis. Presenta manifestaciones orales como alta fragilidad tisular, ampollas intraorales, erosiones extensas, microstomía, obliteración del vestíbulo, anquiloglosia, pápulas blancas, pérdida de rugosidades palatinas.

RELATO DEL CASO: Se presentan 2 casos clínicos de DEB atendidos en Programa de Especialización de Odontopediatría de la Universidad de Talca, con diversos grados de severidad en manifestaciones orales y sistémicas. Primer paciente, sexo femenino, 9 años; segundo paciente sexo masculino 15 años. Presentan erosiones y cicatrices en mucosa, ampollas intraorales,depapilación lingual, anquiloglosia, obliteración de vestíbulo, microstomía y ablasión de rugosidades palatinas. Pseudosindactilia.

DISCUSIÓN: Para el tratamiento se requiere extremo cuidado con los tejidos. Lubricación de los labios con vaselina antes de cada procedimiento. Ante la formación de bullas drenar con aguja estéril. Evitar fricción. No existen contraindicaciones para las restauraciones, depende del grado de microstomía. Se recomienda atención temprana, ejecución de programas preventivos adaptados a su condición, ejercicios para mejorar/mantener la apertura bucal.

CONCLUSIONES: Los pacientes con DEB pueden recibir cualquier tratamiento odontológico, limitado principalmente por grado de microstomía, sólo requiere conocimientos del equipo para evitar daños en los tejidos.

Page 52: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

OSTEOMA EN PACIENTE ADULTO: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO

Huerta García J.1, Erices Munizaga P1., Cisternas Marín M2., Vergara Ugarte D1., Rodriguez Álvarez C.1., Aitken Saavedra 2. ([email protected])

1Alumno Pregrado Facultad Odontología Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN:  Los osteomas son tumores óseos benignos de crecimiento lento, localizados principalmente en región cráneo-máxilofacial. Pueden tener una ubicación endostal o periostal y estar constituída por hueso esponjoso o compacto. Este puede observarse aislado o asociado con el Síndrome de Gardner, en el cual hay osteomas múltiples y otras anomalías como pólipos intestinales, que pueden malignizarse, lo cual hace importante el pronto diagnóstico.

REPORTE DE CASO: Anamnesis: Paciente derivado a diagnóstico FOUCH por lesión en maxilar. Padece HTA en control y depresión, ex fumador por 5 años. Relata aparición de tumor demás de 10 años en sector anterior del maxilar indoloro.Examen: Lesión ósea indolora de aproximadamente 0,5 cm de diámetro, superficie lisa, consistencia dura y limites definidos en encía adherida de dientes 10 y 11. Aumento de volumen similares características en relación a dientes 5 y 6 de 0,2 cm y de 0,4 cm el línea media. Se le solicita conebeam. Hipótesis diagnostica: Exostosis. Tratamiento: Biopsia excisional de lesión en relación a diente 6 confirma diagnóstico de Osteoma.

DISCUSIÓN: El diagnóstico diferencial de estas lesiones incluye el osteoma periférico, la exostosis, el osteocondroma, el osteoma osteoide, el osteoblastomaperiostal y el osteosarcomaparaosteal. La clínica, la imagenología y la histopatología de este informe, avalan el diagnóstico de osteoma. El tratamiento quirúrgico en estas circunstancias, se indica generalmente si existe asimetría facial, si hay sintomatología asociada o si se requiere la confirmación diagnóstica histopatológica

CONCLUSIÓN: Si bien el osteoma constituye a una lesión de carácter benigna, sin riesgo de metástasis y con una evolución favorable para el paciente, es importante tener una actitud expectante frente este tipo de lesiones, dado que su comportamiento es similar, por ejemplo, al osteosarcoma en etapas iniciales. Es importante, en estos casos, el estudio histopatológico que confirma o redirige sospechas diagnosticas, como fue en este caso clínico.

Page 53: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

MANEJO ODONTOLÓGICO DE PARKINSON JUVENIL IDIOPÁTICO AVANZADO, REPORTE DE CASO.

Tobar Suárez, C.1; Cisternas Pinto P1.; Chana Cuevas P.2; Krämer Strenger S1. ([email protected])1Clínica de Cuidados Especiales en Odontología, Facultad de Odontología Universidad de Chile.2Corporación CETRAM.

INTRODUCCIÓN: La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa crónica, que causa pérdida de las capacidades físicas y mentales del paciente, quedando éste en situación de discapacidad total; es la segunda en prevalencia después del Alzheimer. Sus síntomas principales incluyen temblor en reposo, bradicinesia, rigidez muscular, e inestabilidad postural. Se inicia generalmente entre los 50 y 60 años, aunque se puede presentar en personas de menor edad; mientras más temprana es la aparición de la EP, más negativo será el curso evolutivo de la misma.

RELATO DEL CASO: Paciente masculino, 38 años,nacionalidad Boliviana. Referido desde Centro de Trastornos del Movimiento CETRAM con diagnóstico de Parkinson Juvenil Idiopático e indicación de desfocación dental previa a cirugía cerebral (Subtalamotomía). Presenta discinesia severa, disartria, disfagia, inexpresividad facial y dificultades para masticar, entre otros; actualmente se encuentra postrado. Socialmente cuenta con red de apoyo que lo patrocina y acompaña en el tratamiento.

Se realizó examen clínico-radiográfico, el cual arrojó un estado de salud oral deficiente: mala higiene, policaries, gingivitis, ausencia de piezas dentales.

DISCUSIÓN: El abordaje terapéutico fue poco conservador debido a la urgencia de la cirugía. Los trastornos motores y autonómicos, la farmacoterapia, y la dieta asociadas a EP podrían llevar a problemas en el mantenimiento de una adecuada salud oral. El manejo del paciente con EP requiere del conocimiento por parte del odontólogo de la severidad, tiempo de evolución y medicación; para así adecuar la atención a sus necesidades particulares.

CONCLUSIONES: Dada las dificultades de los pacientes con EP para conservar una correcta higiene bucal, así como también de los odontólogos generales para atender pacientes con trastornos motores y la falta de información disponible para el abordaje de estos casos, se hace necesario generar protocolos de atención dental específicos, para así dotar de mayores alternativas terapéuticas a estos pacientes.

Page 54: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

SIALOLITIASIS SUBMANDIBULAR TRATADO EN UNIDAD DE URGENCIA ODONTOLÓGICA. REPORTE DE CASO CLÍNICO.

Salinas Guerra A1, Sepúlveda Galarce D1, Palma Gutiérrez M1, Astorga Mori F 2. ([email protected])

1Cirujano Dentistas en Etapa de Destinación y Formación, Servicio de Salud Maule. 2Cirujano Dentista Especialista en Cirugía Maxilo Facial, Unidad de Urgencia Hospital Barros Luco Trudeau.

INTRODUCCIÓN: La sialolitiasis es una afección que se produce por la obstrucción de una glándula salival o de su conducto excretor por la formación de concreciones calcáreas o sialolitos, siendo más frecuente en la glándula submandibular.

RELATO DEL CASO:Paciente sexo femenino de 52 años acude en octubre de 2015 a la Unidad de Urgencia del Hospital Barros Luco por cuadro infeccioso en región submandibular derecha, asociado a dolor y aumento de volumen. En el examen clínico se observa aumento de volumen en región submandibular con compromiso de piso de boca, asociado a odinofagia y compromiso del estado general. Se instaura terapia antibiótica endovenosa y se solicitan exámenes de laboratorio e imagenológicos. En TAC se observa sialolito ubicado dentro del conducto de Wharton. Se administran antibióticos previo a la cirugía, realizándose exéresis de sialolito bajo anestesia local y abordaje intraoral, rescatándose dicho sialolito completo, de 3 cm aproximadamente. Finalmente se marsupializa el conducto de Wharton. En control postoperatorio se observa disminución del aumento de volumen y sintomatología dolorosa, comprobándose permeabilidad del conducto y función gandular.

DISCUSIÓN: Dentro de las alternativas terapéuticas para este cuadro, se encuentran métodos no invasivos e invasivos. En este caso particular se decidió la exéresis del sialolito debido al tamaño y ubicación de éste. La paciente en cuestión presentaba el cuadro por tiempo prolongado, posponiéndose el abordaje quirúrgico,posiblemente, por la complejidad de manipular el piso de boca.

CONCLUSIONES: La obstrucción de las glándula submandibular por la presencia de sialolitos un cuadro con fisiopatología poco conocida, la cual posee multiplicidad de abordajes terapéuticos, siendo necesario realizar un estudio completo de la lesión para realizar una terapia definitiva que permita la conservación de la función glandular de ser posible.

Page 55: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

ADENOMA PLEOMORFO EN PALADAR DE 16 AÑOS DE EVOLUCIÓN. REPORTE DE UN CASO

Tobar Garay A.1, Valenzuela Dalila 1, Espinoza Santander I. 2, Farías Vergara M.1 y 3

(mfarias@odontología.uchile.cl)

1 Clínica de Medicina Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.2 Instituto de referencia de Patología Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.3Autor responsable.

INTRODUCCIÓN: El adenoma pleomorfo (AP), es una neoplasia benigna (NB)de glándulas salivales (GS), crecimiento lento e intermitente, que puede alcanzar grandes tamaños, encapsulada, por lo general no adherido a planos profundos, asintomático,que aparece entre los 40 y 60 años. Mayormente en mujeres y constituye el 85% de las NB de GS tanto mayores como menores. Se reporta mayor ubicación en la Parótida para GS mayores y en el paladar para GS menores. AP constituye un 90% de NB en Parótida, 53% en glándulas submandibular, 48% en GS menores de paladar, 36% labio superior y 30% de mucosa yugal.

Excelente pronóstico aunque puede tener recidiva, ya que se genera con múltiples núcleos de crecimiento, con eventuales focos extracapsulares, que requieren de cierto margen de seguridad para su tratamiento.Poseen leve mayor riesgo de degeneración maligna en los cinco primeros años, aumentando el riesgo una vez que el tumor supera los quince años de evolución.

REPORTE DE CASO: paciente sexo femenino, 52 años, consulta por lesión en paladar. No relata enfermedades sistémicas de relevancia. Refiere tener lesión en paladar, sin variar tamaño por 16 años, asintomático, no sangrante. Al examen clínico hay aumento de volumen en hemipaladar duro izquierdo en su tercio medio, cercano a línea media, circunscrito, 0.7 mm (diámetro), forma ovalada/circular, mucosa normal, lisa, consistencia firme, blanda a la palpación. 16 años de evolución, sin cambios de tamaño en el tiempo. Se sospecha hiperplasia reactiva a cuerpo extraño, lipoma o AP. Se realiza biopsia excisional con márgenes de seguridad. Al examen histopatológico, se diagnostica AP.

DISCUSIÓN: El presente caso concuerda con lo descrito en la literatura, aunque lo habitual en un AP, es un crecimiento progresivo. Sin embargo, la relevancia está en que la evolución de 16 años, aumenta el riesgo de transformación maligna. CONCLUSIÓN: ES una NB de GS que requiere seguimiento y controles clínicos por posibilidad de recurrencia.

Page 56: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

LEUCOPLASIAS EN FUMADOR PESADO. REPORTE DE CASO.

Tobar Garay A.1, Valenzuela Dalila 1, Hernández Ríos M. 2, Farías Vergara M. 1 y 3 (mfarias@odontología.uchile.cl)

1 Clínica de Medicina Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.2 Instituto de referencia de Patología Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.3Autor responsable.

INTRODUCCIÓN: Las lesiones cancerizables corresponden a un tejido morfológicamente alterado en que el cáncer oral tiene un mayor riesgo de aparecer comparado a un tejido de apariencia normal. La leucoplasia es dentro de las lesiones cancerizables la más frecuente de la cavidad oral. La Organización Mundial de la Salud la define clínicamente como una lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no puede caracterizarse como ninguna otra lesión conocida y con una elevada tendencia a convertirse en un cáncer oral. Las leucoplasias pueden estar relacionada al consumo de tabaco.Su aspecto blanquecino implica que siempre deben considerarse dentro de los diagnósticos diferenciales de lesiones blancas.

REPORTE DE CASO: Paciente, sexo masculino, 53 años, se presenta en el año 2015 con interconsulta desde periodoncia. A la historia médica refiere Infarto agudo al miocardio en el año 2000 con angioplastia, HTA en tratamiento controlada.Al examen clínico se ven lesiones blanquecinas bilaterales, en la zona Retromolar que se extiende a mucosa de la cara interna de la Mejilla, plana, homogénea, asintomática, aproximadamente de 10 mm x 10 mm, que no se desprende al raspado y de superficies de aspecto solevantado y adoquinado en la zona retromolar derecha . Diagnóstico clínico Leucoplasia. Se solicita pase médico y se realiza biopsia incisional en la placa leucoplásica retromolar derecha. Al examen histológico el diagnóstico histopatológico fue displasia intraepitelial leve.

DISCUSIÓN: La hipótesis diagnóstica de leucoplasia se realiza cuando una lesión al examen clínico no puede ser claramente diagnosticada como alguna otra enfermedad de la mucosa oral de aspecto blanco. Uno de los principales factor predisponente es ser fumador pesado. La histopatología de la leucoplasia comprende desde una hiperqueratosis, hasta un carcinoma espinocelular. Silverman y colaboradores han encontrado hasta un 17.5% de transformación maligna en pacientes con leucoplasia controlados hasta 39 años, es por ello que los controles deben hacerse de por vida.Es fundamental la necesidad de biopsia para determinar el real riesgo de las lesiones leucoplásicas.

CONCLUSIÓN: La leucoplasia oral requiere seguimiento y controles clínicos, principalmente intervenciones en el fumador pesado a modo de que abandone el hábito de fumar.

Page 57: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

CARCINOMA ESPINOCELULAR EN MUCOSA YUGAL: REPORTE DE UN CASO DE LOCALIZACIÓN POCO FRECUENTE.

Flores Morales E1 Escobar López E2. ([email protected]) 1Escuela de Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. 2Departamento de Patología y Medicina Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: El carcinoma espinocelular es una neoplasia maligna que se origina de las células escamosas del epitelio que recubre la mucosa oral, representa el 90% de todas las neoplasias malignas de la cavidad bucal y orofaringe.

RELATO DEL CASO: Paciente de sexo femenino, 88 años, con antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con enalapril. Consulta en diciembre del 2015 al Servicio de Urgencia Dental del HUAP por dolor en área reborde alveolar postero superior derecho. Al examen físico presenta: queilitis angular, prótesis acrílica total superior con estomatitis subprotésica grado I. Al retirar la prótesis superior se observa lesión en reborde maxilar postero superior, fondo de vestíbulo y mucosa yugal derecha de aspecto ulcerativo, fondo sucio, límites solevantados y base indurada. Se realiza biopsia incisional de la lesión. El diagnóstico histopatológico fue carcinoma espino celular bien diferenciado.

DISCUSIÓN: Dentro de los factores de riesgo se describe hábitos tabáquicos y consumo de bebidas alcohólicas, infección por virus papiloma, exposición solar y edad avanzada. Clínicamente las lesiones se pueden presentar como maculas blanquecinas, eritematosas o úlceras. Las localizaciones más frecuentes son bermellón labial y borde laterales de lengua. El tratamiento de elección es la cirugía.

CONCLUSIÓN: El carcinoma espinocelular es una patología prevalente, que requiere un alto índice de sospecha por parte del odontólogo sobre todo en pacientes con factores de riesgo. Puesto que una detección precoz y tratamiento oportuno mejoran considerablemente la calidad de vida, pronóstico y sobrevida del paciente.

Page 58: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

ANGIOMATOSIS BACILAR POR BARTONELLA HENSELAE: DIFICULTAD DIAGNÓSTICA y TERAPEUTICA

Vergara Duarte D1, Fernández González C1, Niño Duarte A2.([email protected])

1Facultad de Odontología Universidad de Chile, 2Departamento de Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: Bartonella henselae (BH) es un bacilo gram negativo responsable del desarrollo de cuadros infecciosos como la angiomatosis bacilar (AB) y la enfermedad por arañazo de gato. Estas entidades suelen producirse en pacientes inmunosuprimidos tras el contacto con felino infectado. Los síntomas habituales se presentan a nivel regional como dolor y linfoadenopatía regional. También pueden formarse pápulas en áreas de inoculación. Su expresión en cavidad oral es variada, lo que constituye una complicación diagnóstica haciéndose necesario indagar en las manifestaciones orales de estas patologías.

RELATO DEL CASO: Adolescente de 14 años, ASA I, presenta aumento de volumen gingival grupo II vestibular y palatino, evolución desconocida, límites difusos, sangrante, zonas ulceradas y gingivitis. Posterior a biopsia se diagnostica y trata como granuloma telangectásico, presentando el año siguiente, lesiones similares en la zona, con reabsorción ósea marcada, la pérdida dentaria fue inevitable. Se solicitan nuevos exámenes sin hallazgos. Se exploran aspectos sociales advirtiendo condición de hacinamiento, insalubridad y convivencia con canes y felinos. Nuevos estudios histopatológicos y serología son positivos para bacilos, diagnosticando AB asociada a BH. Se indica antibioterapia tópica y sistémica, modificación del hábitat fue imprenscindible.

DISCUSIÓN: La infección por BH tiene variadas manifestaciones clínicas en pacientes con o sin inmunosupresión, donde intervienen factores angiogénicos bacterianos o del hospedero; presentación en mucosa oral es muy poco frecuente. La importancia de estudiar estas lesiones radica en su similitud clínica e histológica con otras enfermedades. Lesiones cutáneas y orales se asemejan clínicamente a sarcoma de Kaposi. Histopatológicamente, AB puede confundirse con angiosarcoma, granuloma telangectásico, hemangioma epitelioide. Autores sugieren tratamiento antibiótico, aunque también se describe su resolución espontánea.

CONCLUSIONES: La conjunción entre anamnesis, examen clínico y exámenes complementarios es fundamental para un diagnóstico certero. El estudio del caso demuestra la importancia de conocer diagnósticos diferenciales para tratamiento adecuado de patologías orales poco frecuentes.

Page 59: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

SARCOIDOSIS DE GLÁNDULAS SALIVALES

Jara Moya R 1, Chinchon Escobar J1, Roblez Dalenz C1, Rondanelli Martinez B2

([email protected])

1Estudiante. Facultad de Odontología. Universidad Mayor, Santiago. 2Tutor.Cátedra de Patología Oral. Facultad de Odontología. Universidad Mayor.

INTRODUCCIÓN: La Sarcoidosis es una enfermad crónica granulomatosa de etiología desconocida relativamente rara que afecta múltiples órganos y tejidos, especialmente los pulmones.

RELATO DEL CASO: Paciente femenino de 59 años, consulta por aumento de volumen submandibular, parotídeo y palpebral, bilateral, firme y doloroso a la palpación de 2 meses de evolución. Además relata sequedad bucal y ocular, dificultad respiratoria y cansancio generalizado sin actividad física. Se establece como hipótesis diagnóstica Síndrome de Sjögren, sin embargo, los exámenes serológicos se encontraban normales. Debido a ello, se decide realizar biopsia de glándulas salivales menores de labio inferior, donde se informa: infiltrado mononuclear con formación de granulomas y células gigantes tipo Langhans. Se efectuó tinción de Ziehl-Neelsen y PPD (ambos negativos), ECA(elevada) y radiografía de torax (alterada). Junto a los antecedentes clínicos se establece el diagnóstico de Sarcoidosis, el cual es confirmado posteriormente en un centro médico especializado donde la paciente es tratada.

DISCUSIÓN: La Sarcoidosis es una enfermedad poco frecuente, donde el 10-15% de los casos se presentan en cabeza y cuello, siendo las glándulas salivales y lacrimales las más afectadas.El diagnóstico se establece en base a hallazgos clínicos y radiográficos, siendo relativamente simple en pacientes con la presentación clásica del Síndrome de Löfgren. Por el contrario, la biopsia de un sitio anatómico accesible caracterizado por granulomas no caseificantes de células epiteloideas en ausencia de microorganismos facilita el diagnóstico de los casos asintomáticos (50%)o con otras manifestaciones no clásicas de Sarcoidosis, como el expuesto en este caso.

CONCLUSIÓN: El diagnóstico de este caso presentó interés y dificultad debido a los pocos signos y síntomas, como compromiso de las glándulas salivales, lacrimales, sequedad bucal y ocular imitando el Síndrome de Sjógren, donde la biopsia tuvo un rol fundamental para el diagnóstico de Sarcoidosis.

Page 60: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

TUMOR ODONTOGÉNICO QUERATOQUÍSTICO EN SENO MAXILAR

Letelier Fuentealba C1, Preisler Encina G2, García Castillo P2, Salinas Rojas F2, Donoso Zúñiga M3.

([email protected])1Cirujano dentista, Meritante cirugía maxilofacial Hospital clínico San Borja Arriarán. 2 Especialista en Cirugía Maxilofacial Hospital Base Valdivia.3 Especialista en Patología Bucomaxilofacial.

INTRODUCCIÓN: Los quistes en el seno maxilar son generalmente hallazgos radiográficos. El mayor porcentaje de estos no representan un problema, sin embargo, existen algunos que si deben estudiarse y tratarse. Los queratoquistes son lesiones que presentan una alta tasa de recurrencia y agresividad.

CASO CLÍNICO: Mujer de 54 años, derivada de Otorrino por quiste en el seno maxilar izquierdo. Paciente sin antecedentes mórbidos. Ella relata molestias para respirar y mal olor y dolor periódico de intensidad moderada. A la percusión refiere dolor en diente 16 sin supuración por el crévice ni vestíbulo ocupado. Al examen imagenológico se pesquisa imagen radiolúcida rodeada de halo radioopaco en el seno maxilar izquierdo.

Se decide realizar cirugía bajo anestesia general a través de una abordaje vestibular y técnica Cadwell-Luc. Al acceder no se logra llegar al seno maxilar al encontrarse un tejido duro dentro de éste. Al eliminar el tejido duro, se evidencia materia con características necróticas e infectadas mal definido en el seno maxilar haciapiso de órbita y tuberosidad. Se extirpó toda la materia infectada hasta piso de órbita y maxilar desde la pieza 13 hacia posterior, se realizó aseo quirúrgico y se envió a biopsia. Resultado de la biopsia: Quiste odontogénico inflamado, compatible con queratoquiste.

DISCUSIÓN: La prevalencia de los quistes en el seno maxilar es de 35.6% de los cuales pueden ser inflamatorios o por retención mucosasin evidencia clara de la etiología. Los queratoquistes en el maxilar tienen una prevalencia de 25%, presentándose histológicamente como una cavidad patológica revestida por epitelio estratificado delgado, con una capa superficial paraqueratinizada, y una interfase de epitelio conectivo plano. Las células basales presentan núcleos polarizados ehipercromáticos.

CONCLUSIÓN: Es importante saber que los queratoquistes se pueden presentar en el seno maxilar yser agresivos. Además, hay que controlarlos por su potencial de recidiva.

Page 61: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

CASOS CLÍNICOS MODALIDAD PRESENTACIÓN ORAL

Page 62: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

CASO CLÍNICOYáñez Morales M ([email protected]).

Hospital Las Higueras de Talcahuano. 

RELATO: Paciente varón de 60 años que consulta en el Policlínico de Cirugía Máxilo- Facial del Hospital Las Higueras por presentar un aumento de volumen doloroso en el área del reborde alveolar superior izquierdo, base sésil, coloración rojo violácea de 4 cm. de diámetro. Dentro de los antecedentes mórbidos generales relata adenoma prostático y lumbago mecánico.  Exámenes complementarios: TC columna: lesiones osteolíticas dorsales lumbares y sacras. TC maxilar: lesión osteolítica con compromiso seno maxilar izquierdo.

Biopsia vertebral y maxilar: Plasmocitoma. Inmunohistoquímica: positivo para CD45, CD20 Y CD138. Electroforesis de proteínas: positiva. Cuantificación de inmunoglobulinas: componente monoclonal Ig A Lambda. B2 microglobulina: 5,63 mg/l, Cintigrama óseo: actividad osteoblástica aumentada en parrilla costal, clavícula izquierda, D7, L1, L5 y región sacroilíaca izquierda y Mielograma: médula intensamente infiltrada por plasmocitos normales y plasmoblastos concluyente con mieloma medular.

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA: Mieloma Múltiple de localización vertebral dorso/lumbar y maxilar sintomáticos.

Page 63: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

HISTIOCITOSIS CELULAS LANGERHANS LOCALIZADA EN RAMA MANDIBULAR EN PACIENTE PEDIÁTRICO. EVOLUCIÓN EXITOSA CON TRATAMIENTO CONSERVADOR.

Vásquez Rico MJ 1,3, Fuenzalida Kakarieka C1, 2,3, Castellón Zirpel ML1,2,3, Alcalde Ruiz E2, Mayorga Maldonado J2,3, Guzmán Ulloa C1,2

([email protected])

1 Hospital Dr. Exequiel González Cortés2Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna 3Universidad Mayor.

INTRODUCCIÓN : La histiocitosis de células de Langerhans forma parte del grupo de lesiones conocidas antes como histiocitosis X, de origen controvertido, pero que hoy en día se ha establecido que se originan de las células de Langerhans, y se consideran de origen neoplásico dada su mononclonalidad.

RELATO DEL CASO: Paciente sexo masculino, 2 años 10 meses, dentición temporal, antecedente de diverticulitis operada a los 10 meses, buena higiene oral y ausencia de caries.Consultó por aumento volumen de la zona preauricular, de consistencia blanda, no doloroso, con tiempo de evolución indeterminado. Sin otras alteraciones en el examen. En consulta de urgencia fue diagnosticado como parotiditis.

Se realizó una ecografía donde se pesquizó una masa en relación a la rama mandibular izquierda con compromiso de partes blandas. En la TAC, se confirmó el compromiso óseo de la rama mandibular, con lo que se planificó una biopsia incisional de la lesión. El estudio hispatopatológico evidenció una proliferación de histiocitos, correspondientes a células de Langerhans, en grupos, con infiltrado de eosinófilos. La inmunohistoquimica dio postivo para S-100 y CD1a, lo que confirmó el diagnóstico de HCL.

Se realizó un completo estudio del paciente en forma integral a fin de descartar la variedad crónica diseminada de la enfermedad (Enfermedad de Hand-Schüller- Christian). Se realizó tratamiento conservador mediante infiltraciones con corticoide intralesiones (triamcinolona) y control con Conebeam.

DISCUSIÓN:. La histiocitosis de células de Langerhans tiene una frecuencia de 1/200.000 niños antes de los 10 años. Para la variante localizada el tratamiento de elección será la infiltración con triamcinolona y curetaje, de acuerdo a la accesibilidad de la lesión.

CONCLUSIONES: Al momento de elegir el tratamiento más adecuado para cada paciente se deben tener en cuenta mútiples factores, como edad del paciente, sitio afectado, extensión de la lesión, posibles secuelas y efectos secundarios de tratamientos.

Page 64: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

LINFOMA NO HODGKIN CELULAS T EN CAVIDAD ORAL Y FOSA NASAL

Humeres Sigala C1, Lillo Valdés F1, Araya Salas C1,2, Baksai K.3, Espinoza I4.

([email protected])

1Cirujano-Dentista. Facultad Odontología Universidad de Chile.2Instituto Nacional del Cáncer. Equipo cirugía cabeza y cuello.3Anatomía Patológica, Complejo Asistencial Barros Luco-Trudeau.4Servicio de Anatomía Patológica. Facultad de Odontología. Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: El linfoma no hodgkin (LNH) corresponde a una neoplasia maligna que afecta el sistema linfoide y es de carácter sistémico. La Organización Mundial de la Salud establece que las presentaciones extranodales que comprometen la cavidad bucal corresponden a un 2% siendo los sitios comúnmente afectados paladar, gingiva, lengua, piso de boca y labios.

RELATO DEL CASO: Hombre 48 años, consulta por disfagia. Tiene hábito tabáquico e historia de drogadicción. Al examen intraoral se observa, en la zona posterior del paladar duro, una extensa lesión nodular de base sésil y enrojecida que tiene una úlcera central de fondo sucio, que hacia posterior presenta comunicación buco-naso-faríngea con descarga posterior y secreción hacia la cavidad oral. A la palpación es dolorosa. Relata fiebre y sudoración nocturna en últimas semanas. A nivel cervical presenta múltiples linfoadenopatías bilaterales. En la tomografía se ve una masa sólida heterogénea de contornos mal definidos ubicada a nivel central de la rinofaringe erosionando paladar duro y compromiso nasal. La biopsia incisional demuestra proliferación linfocitaria atípica compatible con Linfoma. La tipificación demuestra CD-20(), CD-3 (+), CD-4 (+) en cerca del 70% del infiltrado T, CD-8 (+) en cerca del 30% del infiltrado T, CD-30 (+) en escasas células neoplásicas y negativo para: CD-5, CD-15, PAX-5 y BCL-6 concluyendo Linfoma No Hodgking T, NOS.

DISCUSIÓN: Entre un 20% a 40% de LNH desarrollan lesiones extra nodales. El origen más común de estas lesiones es de linfocitos tipo B (85%) y la prevalencia aumenta en pacientes inmunocomprometidos. El estudio imagenológico permite evaluar extensión por su carácter infiltrativo. La clínica pude confundir con otras neoplasias malignas en este caso por la localización con tumores malignos de glándulas salivales.

CONCLUSIÓN: LNH se caracterizan por proliferaciones linfocíticas con variables grados de diferenciación. Se debe tipificar el tipo de LNH para su tratamiento, siendo la primera línea la quimioterapia.

Page 65: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

MELANOMA ORAL MICROINVASOR

Araya-Salas C1,2,Montes-Forno R1, Valdés-Gutiérrez F1, Veloso-Olivares M1, Pizarro-Garay L1, Brenner-Agosin C1, Plass-del Corral I1, Canto-Contreras L3, Martínez-Rondanelli B2.

1Instituto Nacional del Cáncer. Equipo cirugía cabeza y cuello.2Patología Oral, Facultad de Odontología Universidad Mayor.3Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

INTRODUCCIÓN: El melanoma es una neoplasia maligna que suele presentar un comportamiento agresivo y puede llegar a ser mortal. A nivel intra oral representa cerca de un 1% de todos los melanomas afectando sitios anatómicos como encía maxilar y paladar duro.

RELATO DEL CASO: Mujer de 45 años, sin antecedentes mórbidos de importancia. Presenta lesión pigmentada en zona media de paladar duro, plana, de coloración café parda y negro de bordes irregulares, paciente además relata picazón de lesión. La biopsia incisional presenta células de citoplasma claro, fundamentalmente a nivel epitelial y en estratos basales, con pigmento melánico abundante, pleomorfismo entre los queratinocitos y presencia de melanina en corion. Inmunohistoquímica HMB-45 positivo, principalmente en estratos inferiores del epitelio y escasas células positivas en la zona superior del corion.Se diagnostica Melanoma con microinvasión.

DISCUSIÓN: La evaluación histopatológica de lesiones pigmentadas de mucosa oral, es fundamental para determinar el compromiso de neoplasia maligna. El HMB45 conmarcador en rojo,permite establecer de mejor manera la ubicación de células neoplásicas en el espesor de la muestra, diferenciando las células malignas de la melanina y aportando así el real compromiso neoplásico del conectivo. Estudios complementarios con imágenes, medicina nuclear (PET CT) y estudios genéticos permiten evaluar el estado de otros órganos y determinar el enfoque terapéutico que se empleara con cada paciente.

CONCLUSIÓN: El melanoma es una enfermedad compleja y su tratamiento debe considerar enfoques clínicos, histológicos, imagenológicos y genéticos para permitir un control de enfermedad oncológica y mejor sobrevida a lo largo del tiempo.

Page 66: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

AMILOIDOSIS LINGUAL: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Núñez Solís C1, Barrientos Mora N2 . Venegas Rojas B3

([email protected])

1Hospital Víctor Rios Ruiz, Los Ángeles.2Hospital Guillermo GrantBenavente, Concepción.3Departamento de Estomatologia, Universidad de Talca

INTRODUCCIÓN: La Amiloidosis es un complejo cuadro sistémico, caracterizado por la acumulación extracelular de una proteína fibrilar patológica denominada Amiloide. Dependiendo de la ubicación del Amiloide serán sus manifestaciones clínicas, evolución y pronóstico. La Amiloidosis Lingual se asocia generalmente, a Amiloidosis Sistémicas, las que presentan variedad de signos y síntomas y son de muy mal pronóstico. El objetivo de este trabajo es, presentar un caso clínico de Amiloidosis Lingual, en un paciente comprometido sistémicamente quefalleció diez meses después de ocurrido el diagnóstico, además de analizar su cuadro sistémico.

PRESENTACIÓN DEL CASO: Se presenta un caso clínico con severas lesiones linguales por Amiloidosis, en un paciente con varias enfermedades de base, entre ellas cáncer prostático e insuficiencia renal cónica. Se tomó biopsia lingual y se realizó técnicas convencionales e histoquímicas de Rojo Congo que confirmaron la presencia de amiloide.

DISCUSIÓN: La Amiloidosis es una enfermedad por depósito extracelular, caracterizada por acumulación de una proteína fibrilar beta plegada anormal, sintetizada a partir de un precursor sérico circulante. Histológicamente el amiloide se muestra como un depósito extracelular eosinófilo hialino y para su diferenciación se utiliza tinción de Rojo Congo y visualización de una birrefringencia verde-manzana patognomónicas. En nuestro caso clínico, el diagnóstico se efectuó exclusivamente por las lesiones linguales ya que, a pesar de su gran compromiso general, no se registraba en la ficha clínica evidencia anterior al respecto.

CONCLUSIÓN: La Amiloidosis es cuadro subdiagnosticado debido a que produce alteraciones en distintos sistemas, confundiéndose sus efectos, con alteraciones orgánicas diversas. Compromiso tan severo de la lengua, es un hallazgo raro y cuando se encuentra, normalmente se debe a una afección sistémica de muy mal pronóstico, que compromete diversos órganos vitales, como ocurre en este caso clínico.

Page 67: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

METÁSTASIS MANDIBULAR DE CARCINOMA DE PRÓSTATA: REPORTE DE UN CASO

Carlos Crawford1;Waldemar San Francisco1;Julio Urrutia2.

1Cirujano Maxilofacial, Hospital Regional Copiapó2Anatomo Patólogo, Hospital Regional Copiapó

REPORTE DE CASO Paciente sexo masculino, 60 años, con antecedentes de ERC en etapa V en HD, secuelado de ACV, DM2 no IR, HTA, ingresa hospitalizado al Servicio de

Medicina del Hospital Regional de Copiapó con diagnóstico de Derrame Pleural Dº con dificultad respiratoria. Es derivado al Servicio de Cirugía Maxilofacial con diagnóstico de

Tumor Mandibular derecho. Al examen presenta aumento de volumen extraoral a nivel de cuerpo mandibular derecho, sin información de tiempo de evolución, sensible a la

palpación, de aproximadamente 3-4 cm de diámetro, fondo de vestíbulo ocupado a nivel de zona molar y premolar, con abombamiento de tabla vestibular y lingual, movilidad

grado 2 en dientes en relación a lesión. Al TAC se observa lesión osteolitica levemente expansiva con importante reacción perióstica a nivel de cuerpo y parte del ángulo

mandibular correspondiente a lesión sarcomatosa. Bajo sedación y anestesia local se realiza biopsia incisional de lesión mandibular sin complicaciones. El informe

histopatológico fue: Tejido Óseo con Metástasis de Carcinoma Prostático.

Posterior a la toma de biopsia se realizó TAC de tórax y abdomen donde se observaron múltiples lesiones osteoblásticas a nivel vertebral, pelvis y femorales, próstata aumentada

de tamaño con infiltración vesical.

DISCUSIÓN: Alrededor del 1% de todos los tipos de cáncer oral son metástasis de tumor primario originado en cualquier parte del organismo, pueden afectar tanto los tejidos

blandos como los huesos maxilares. Las metástasis, desarrolladas en la mandíbula son poco frecuentes, sin embargo en el territorio máxilofacial, la zona más común de

localización es en la mandíbula, y se ubica más frecuentemente en el área molar.

Page 68: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

TUMOR PALATINO Y SUBMANDIBULAR: CORRELACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO.

Carlos Crawford1; Waldemar San Francisco1;. Claudia Bolados A2.

1Cirujano Maxilofacial, Hospital Regional Copiapó2Anatomo Patólogo, Hospital Regional Copiapó

REPORTE DE CASO: Paciente sexo masculino, 67 años, sin antecedentes médicos de importancia clínica, es derivado por interconsulta del Servicio de Cirugía por aumento de volumen en región submandibular derecho con diagnóstico de Adenopatía SubmandibularDº. Ingresa al Servicio de Cirugía Maxilofacial con aumento de volumen en región submandibular derecho de aproximadamente 4 meses de evolución, crecimiento rápido, sensible a la palpación, 3 cm. de diámetro mayor, coincidentemente presenta aumento de volumen palatino de 5-6 cm de diámetro mayor, blando, sensible a la palpación , ulcerado, móvil, pedunculado, de 1 año de evolución. Al TAC se aprecia tumor palatino de 5,9 cm heterogéneo al contraste, con reabsorción ósea a nivel de reborde alveolar y que infiltra labio superior y nódulo ovalado de 3,3 cm con contorno irregular, Se realiza bajo anestesia general cirugía respectiva con margen de seguridad de ambos tumores sin complicaciones.

Se envía a estudio histopatológico que dio como diagnósticos: Adenocarninoma polimorfo de bajo grado de paladar y Leiomiosarcoma mixoide de bajo grado submandibular derecho.

DISCUSIÓN: El APBG tiene una mayor incidencia en el sexo femenino, con su mayor morbilidad a partir de la 5ta. década. Son lesiones de larga evolución, generalmente asintomáticas, con un crecimiento nodular, ulcerado o no en el paladar. Después se puede encontrar en otras glándulas salivales menores, como en las de la mucosa del labio superior o de la lengua. Puede ser el componente maligno de un adenoma pleomorfo malignizado. El LMSM es un tumor maligno muy raro potencialmente metastásico predominante en adulto y sexo masculino.

Page 69: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

ODONTOMA COMPUESTO EN LA REGIÓN PTERIGOMAXILAR. REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Tapia Lastra, P.1; González González, M.2; Muñoz Gómez, C.2; Achocalla Tarqui, J3. ([email protected]).

1Departamento de Estomatología, Unidad de Cirugía, Universidad de Talca. 2Estudiante Pregrado, Escuela de Odontología, Universidad de Talca. 3Cirugía Maxilofacial, Hospital Regional de Talca.

INTRODUCCIÓN: El Odontoma corresponde al Tumor Odontogénico más prevalente, frecuente en la segunda década de vida, originándose de restos de epitelio Odontogénico y ectomesénquima, constituido por tejidos dentarios calcificados completamente diferenciados. Existen dos variedades principales: El odontoma compuesto (OC) y complejo, siendo el primero constituido por múltiples dentículos y el segundo por una masa calcificada desordenada.

REPORTE DEL CASO: paciente de sexo femenino, 53 años de edad, es derivada al servicio de Cirugía Oral de la Universidad de Talca para evaluar posibles odontomas en maxilar superior a nivel de la tuberosidad derecha. La imagen mostraba múltiples formaciones radiopacas en el espacio masticatorio, lateral a la pared del seno maxilar derecho y medial a la rama, clínicamente asintomáticas y sin alteraciones de los tejidos blandos aledaños. Se solicita Tomografía Volumétrica de maxilar superior, observándose múltiples imágenes de densidad mixta redondeadas con límites netos, vestibulares a la tuberosidad derecha en relación al plexo venoso pterigoalveolar. Se realizan exámenes de laboratorio y posteriormente la exeresis de la lesión. El informe histopatológico describe la presencia de dentículos formados por tejidos dentarios calcificados envueltos en tejido conectivo, características compatibles con un Odontoma Compuesto. Posteriormente se procede con los controles respectivos.

DISCUSIÓN: El OC es un tumor de desarrollo intraóseo ubicado preferentemente en la región maxilar anterior, por lo que su presencia en una zona extraósea y en el sector posterior de la zona maxilar constituye un caso extraño que requiere un análisis imagenológico exhaustivo, ya que conlleva una mayor complejidad técnica para su manejo quirúrgico.

CONCLUSIÓN: El adecuado diagnóstico de un OC con la imaginología correspondiente, permite que su abordaje involucre el menor riesgo posible para estructuras anatómicas nobles aledañas a la lesión, disminuyendo la morbilidad del paciente y permitiendo el adecuado restablecimiento de la funcionalidad de los tejidos y estructuras afectados por la lesión.

Page 70: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

CISTOADENOCARCINOMA PAPILAR PALATINO

Canto Contreras L.1, Plass del Corral I.2, Bustos Muñoz F.2, Montes Forno R.3. Valdes F.3

Araya Salas C.4 Martinez Rondanelli B.4 ([email protected])

1Becada Cirugía Maxilofacial Universidad de Chile.2Becado Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello Universidad del Desarrollo.3Cirujano de cabeza y cuello Instituto Nacional del Cáncer.4Patología Oral Universidad Mayor.

INTRODUCCIÓN: El Cistoadenocarcinoma es un tumor maligno raro que ocurre en las glándulas salivares mayores (65%). Afecta principalmente a pacientes sobre los 50 años de edad, sin predilección por género. Clínicamente es una lesión de crecimiento lento que puede producir erosión ósea. El tratamiento varia dependiendo de la glándula salival afectada y se realiza resección de tejido óseo solo si esta directamente relacionado con la lesión. A continuación se describe un caso de cistoadenocarcinoma palatino.

CASO CLÍNICO: Mujer de 57 años, consulta por aumento de volumen palatino de 4 años de evolución sin dolor ni molestias asociadas. Al momento del examen presentaba defecto en paladar duro a izquierda de 1cm de diámetro cercano a reborde alveolar. Sin otras lesiones en mucosa oral. En cone beam no se observa compromiso óseo. En informe histopatológico se describe proliferación epitelial con formación de ductos, con alunas células mucosecretoras. Corion con espacios quísticos revestidos por epitelio cubico, con células hipercromaticas y pleomorfismo. Centros germinativos con folículos linfáticos. Tinción de mamoglobina negativa, Ki67 5% de células positivas. La descripción anterior es compatible con cistoadenocarcinoma papilar de bajo grado de malignidad.

DISCUSIÓN: El cistoadenocarcinoma papilar es una entidad rara que compromete principalmente a la glándula parótida, en pocas ocasiones compromete a glándulas salivales menores. El tratamiento varia dependiendo de la glándula comprometida, y en caso de glándulas salivales menores se debe realizar resección extendida con margen oncológico para asegurar márgenes libres.

Se debe tener en cuenta esta patología al momento de enfrentar lesiones tumorales palatinas.

CONCLUSIONES: Pese a ser una lesión rara, se debe tener en cuenta al momento de enfrentar lesiones palatinas. Su tratamiento varia dependiendo del sitio anatómico comprometido.

Page 71: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

GRANULOMA CENTRAL DE CÉLULAS GIGANTES EN CÓNDILO MANDIBULAR

De La Fuente Avila M.1, Canto Contreras L.2, Goya Lizana R.3, Palacios Inostroza V.4. ([email protected])

1Cirujano Dentista, Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial, Universidad de Chile. 2Cirujano Maxilofacial, Universidad de Chile. 3Cirujano Maxilofacial, Hospital Dr. Sotero Del Río.4 Patólogo Oral y Maxilofacial, Hospital Dr. Sotero Del Río.

INTRODUCCIÓN: El granuloma central de células gigantes (GCCG) según la OMS es una lesión intraósea compuesta de tejido fibroso celular que contiene múltiples focos de hemorragia, células gigantes multinucleadas y trabéculas de hueso reticular. Generalmente un 60% de los casos ocurre antes de los 30 años, con una relación hombre-mujer de aproximadamente2:1. De etiología desconocida existen 3 teorías que indicarían su origen: 1. lesión reactiva, 2. anomalía del desarrollo y 3.neoplasia benigna. Aproximadamente el 70% de los casos implican la mandíbula, la mayoría se producen en la zona premolar, generalmente cruzando la línea media. A continuación se presenta una caso de GCCG con una localización poco común, el cóndilo mandibular.

CASO CLÍNICO: Paciente género masculino 81 años de edad consulta por aumento de volumen preauricular derecho, de 3 mese de evolución. Es evaluado en cirugía de cabeza y cuello donde realizan hipótesis dx de adenoma pleomorfo. Durante la cirugía de resección del tumor parotídeo notan la presencia de un aumento de volumen que proviene del cóndilomandibular y deciden realizar una biopsia. Luego de la exéresis del tumor parotídeo el paciente es derivado a Cirugía Maxilofacial, con dx de GCCG condilar derecho. Se procedió a realizar la exéresis completa de la lesión mediante condilectomía y reconstrucción mediante prótesis de ATM.

DISCUSIÓN: El GCCG es una lesión benigna que se presenta generalmente como un aumento de volumen asintomático, radiográficamente caracterizado como una lesión radiolúcidauni o multiloculada. Múltiples formas de tratamiento están descritas, dentro de las que se encuentran: inyección intralesional de corticoides, inyección subcutánea de calcitonina, exéresis y curetaje de la lesión y resección en bloque de la lesión.

CONCLUSIÓN: La presentación condilar del GCCG es extremadamente raro, con muy pocos casos reportados en la literatura, su manejo es complejo y requiere de un equipo experimentado.

Page 72: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

� � REPORTE DE UN CASO: CARCINOMA ESPINOCELULAR GINGIVAL7272

Carmona Avendaño A.1Muñoz Zavala T.2 Núñez Flores A.3 Martínez Rondanelli B.4([email protected])

El Carcinoma espinocelular oral (CEC)correspondecerca del 90% de todas las lesiones malignas en boca,donde la zona gingival y/o reborde alveolar corresponden al sitio que con menor frecuencia se observa,variando entre 6,3% y 10%.Tiene mayor predilección en mujeres alrededor de la 5ª década y el 91% se observó después delos 66 años,teniendo una sobrevida a los 5 años considerablemente menor en comparación a otros sitios. Generalmente aparece en el reborde, a nivel de la mandíbula y en 60% de los casos por detrás de los premolares.

Está fuertemente asociado al tabaco y clínicamente pueden ser lesiones exofìticas, endofíticas, presentar ulceras, leucoplasias, eritroplasias o eritroleucoplasias. Dependiendo de la extensión pueden ser doloras y con reabsorción adyacente de hueso.

El tratamiento esencialmente es quirúrgico, además de la disección de los linfonodos del cuello cuando presenta metástasis. Por lo que en casos más avanzados, se recomienda radioterapia o quimiterapia.

CASO CLÍNICOMujer 67 años, tumoración de un mes de evolución, extensión vestibular y lingual entre piezas 4.5 y 4.6, con zonas de eritroleucoplasias. Se realizó biopsia resultando ser carcinoma espinocelular de encía.

Uno de los mayores problemas en el diagnóstico es la probabilidad de confundirlo con lesiones de origen inflamatorio como enfermedad periodontal, debido a esto es que la gran mayoría de las veces el cáncer es detectado en etapas avanzadas y cuando las lesiones son de tal tamaño, que tanto tratamiento y pronóstico son más complicados.

Por tanto es deber tanto de cirujanos dentistas como de periodoncistas estar atentos a la evolución y la respuesta a tratamientos periodontales convencionales, ya que de no mejorar en 15 días, se debería tomar la decisión de realizar una biopsia para determinar el diagnóstico exacto.

Page 73: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

TUMOR DESMOIDE EXTRAABDOMINAL: PRESENTACIÓN DE UN CASO CON COMPROMISO MANDIBULAR Y SEGUIMIENTO A 3 AÑOS

:Vásquez Rico MJ 1,3, Fuenzalida Kakarieka C1,2,3, Castellón Zirpel ML1,2,3, Alcalde Ruiz E2, Mayorga Maldonado J2,3.([email protected])

1Hospital Dr. Exequiel González Cortés.2 Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.3 Universidad Mayor.

INTRODUCCIÓN: Es un tumor de tejido blando que surge a partir de tejido conectivo y típicamente se presenta como masa única de crecimiento lento. Su ubicación mas frecuente es abdominal y cuando se presenta en la región máxilofacial puede generar lisis del tejido óseo comprometido. Tiene aspecto benigno a nivel histológico pero es agresivo localmente y y si bien carece de capacidad para hacer metástasis, puede ser recurrente.

RELATO DEL CASO: Paciente sexo femenino 3 años, derivada por aumento de volumen perimandibular izquierdo de 1 mes de evolución. Al examen facial presenta un gran aumento de volumen perimandibular, recubierto por piel eritematosa, sensible a la palpación, sin alteraciones sensitivas. En la TAC con ventana de tejidos blandos se evidenció una gran lesión que comprometía el tejido blando perimandibular, que producía una reabsorción ósea y desplazaba la viaaerea. Se realizó una biopsia incisional vía submandibular, que fue diagnosticada como fibroma desmoplásico (Tumor desmoide extraabdominal). Durante la planificación de la cirugía resectiva del tumor, este crece de manera considerable hasta casi exteriorisarse por la piel. Se realizó vía submandibular una resección mandibular parcial y eliminación completa de la lesión, fijando los segmentos óseos con una placa de reconstrucción previamente adaptada con esterilitografía.

A 3 años de operada la paciente asiste en forma periódica a sus controles y la TAC de control evidencia ausencia de lesión y una neoformación ósea importante en la zona de la resección. Está a la espera de la reconstrucción definitiva de acuerdo a la edad.

DISCUSIÓN: El tumor desmoide esta dentro de los tumores mas infrecuentes que existen. La estadística en USA habla que se presenta entre 2 a 4 personas en un millón por año. De la variante extraabdominal existen pocos casos reportados.

CONCLUSIONES: Cuando nos vemos enfrentados a tumores atípicos de comportamiento agresivo es importante establecer un diagnostico preciso con el fin de secuenciar el tratamiento y dar inicio a este lo mas pronto posible.

Page 74: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento

REPORTE DE UN CASO: OSTEOSARCOMA

Muñoz Zavala T.1 Carmona Avendaño A.2 Núñez Flores A.3 Martínez Rondanelli B.4 ([email protected])

El osteosacoma es un tumor óseo maligno primario caracterizado por la formación de trabéculas óseas inmaduras desorganizadas a partir de células tumorales mesenquimales. Corresponde al 15% - 35% de todos los tumores óseos, siendo el tumor óseo maligno más frecuente. Menos del 10% de los casos se encuentra en la región de cabeza y cuello, afectando más la mandíbula que el maxilar, correspondiendo al 5-6% de todos los oteosarcomas. En el maxilar se aprecia a nivel del reborde alveolar y el seno maxilar.

Es más común en niños y adolescentes, donde el cuadro clínico comienza con dolor localizado y progresivo,  llegando a ser muy intenso. Clínicamente en maxilares se puede observar aumento de volumen, consistencia dura, dolor, inflamación, desplazamiento y/o pérdida de piezas dentarias e incluso parestesia del sector afectado y una edad mayor que en huesos largos.

El manejo terapéutico del osteosarcoma consiste en la resección quirúrgica completa del tumor con margen de seguridad amplio. Otras formas de tratamiento es combinar quimioterapia con radioterapia, en especial cuando se encuentra en estadios avanzados.

CASO CLÍNICO

Mujer de 35 años, tumoración de dos meses de evolución, extensión vestibular con mucosa levemente enrojecida y palatina con mucosa sana entre piezas 1.3 y 1.5, indoloro y con desplazamiento de pieza 1.4. Se decidió realizar una biopsia, resultando ser un osteosarcoma osteoblástico.

Dentro de los diagnósticos diferenciales posibles además de los tipos de osteosarcoma tanto central o periférico, encontramos la displasia fibrosa y fibroma osificante. Por ello es importante establecer un diagnóstico adecuado, para poder establecer un tratamiento y manejo apropiado.

Page 75: VII JORNADA DE PATOLOGÍA ORAL - Universidad de Chile · Nogueira Ferrada F.1, Aitken Saavedra J.2, Escobar Álvarez A.3 1Facultad De Odontología, Universidad De Chile. 2Departamento