37
VII CONGRESO LATINO AMERICAN,O DE SOCIOLOGIA RURAL La cuestión rural en ArnJiea Latina EXCLUSION y RESISTENCIA SOCIAL QUITO 20-25 NOVIEMBRE

VIICONGRESOLATINO · ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006 ... Investigadora Asociada del Centro de Estudios Rurales del Colegio de Michoacán,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • VIICONGRESOLATINOAMERICAN,ODE SOCIOLOGIA

    RURAL

    La cuestión rural en ArnJiea Latina

    EXCLUSION yRESISTENCIA

    SOCIAL

    QUITO20-25NOVIEMBRE

  • ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    ALAS RU - Associa~áo Latinoamericana de Sociologia Rural

    VII Congreso Latino-Americano de Sociologra Rural

    20-24 de noviembre del 2006, FLACSO, Quito, Ecuador

    La Cuestión Rural en América Latina: Exclusión y Resistencia Social

    "Por un agro con soberanra, democracia y sustentabilidad"

    Mesa Directiva 2002·2006

    PresidentaBlanca Rubio Vega

    Universidad Nacional Autónoma deMé[email protected]

    Primer VicepresidenteHenrique deBarros

    Fundación Joaquim Nabuco yUniversidad Federal Rural dePernambuco,

    [email protected]

    Segunda VicepresidentaGabriela Martínez DougnacUniversidad deBuenos Aires, [email protected]

    Tercer VicepresidenteLuciano Martínez ValleFacultad Latinoamericana deCiencias

    Sociales,Sede [email protected]

    Secretario General y deFinanzasCésar Ramírez MirandaUniversidad Autónoma deChapingo, Mé[email protected]

    Comité Organizador General(mesa directiva deALASRU)

    Blanca Rubio VegaLuciano Martinez

    Henrique deBarrosGabriela Martinez Dugnac

    Cesar Ramirez

    Comité Local en EcuadorJaime Erazo

    Fernando GuerreroFrancisco Rhon

    Manuel ChiribogaRamón Espinel

    Comité AcadémicoAnita Brumer

    Carlos AmtmannCristóbal KayDiego Piñeiro

    Fernando EgurenLeonilde Medeiros

    Luisa ParéLuis Llambí

    Manuel ChiribogaMónica Bendini

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24110/2006

    proprietários das agroindústrias; porfim, realizou-se uma leilura de paisagem nas comunidades analisando as condícóes de vida dos atores envolvidos neste processo de agrega~o devalor comparando com produtores de commodities. Os resultados mais expressivos desta pesquisa revelam um caráler funcional, pois nas 12 agroindústrias familiares decaehaca do territórto, trabalham 77 pessoas, entre proprielários e empregados diretos e sazonais, que fabricam anualmente um total de 318.500 litros de caenaca em um espaeo de apenas 66,5 hectares. Para tanto, a produ~o é vendida napropriedade porum pre9lJ médio de R$ 1,40 o litro, gerando um montante bruto de R$ 481.180,00 por ano, conseguindo, de forma descentralizada, solidária eterritorial, distribuir e fixar a renda entre osconstituintes deste espaco, Uma vez que, propicia amelhoria da qualidade de vida para os trabalhadores e proprietários e,concomitantemente, oferta para os consumidores um produto com origem e qualidade reconhecida. Assim, aagroindústria familiar é uma fonte alternativa capaz de valorizar, e muito, a diversidade, oconhecimento easpotencialidades que ocorrem nos territórios rurais, conservando, desta forma. aestrutura social deste espaco, junto com sua própria reproducáo.

    Grupo de Trabajo 23

    Propuestas para contrarrestar el impacto del TLCAN y las políticas neoliberales en la ganadería mexicana.

    Beatriz A.Cavallotti Universidad Autónoma Chapingo Profesora-Investigadora del Departamento de Zootecnia La ganadería mexicana esuna de las actividades económicas en lacual se pueden observar claramente los impactos generados por elTLCAN así como laaplicación del modelo y las politicas neolíberales en elsector agropecuario. En efecto, el desplazamiento de laproducción nacional por productos ysubproductos ganaderos importados, laacelerada concentración de laproducción yelcapital en las cadenas productivas, lacreciente participación de lainversión extranjera. lapérdida de soberanía alimentaria, laexclusión de amplios sectores sociales que participaban en sus diferentes eslabones propiciando amplios procesos migratorios, los impactos ambientales causados por elcambio hacia laproducción intensiva, son algunos de los que se pueden mencionar. Estos procesos se han desarrollado de manera desigual en las diferentes especies yactividades relacionadas con las mismas. A partir del análisis deestos impactos en laganadería ysu industria en México, en este trabajo se plantean algunas propuestas que posibilitarían rescatar esta actividad con el fin degenerar ingresos, empleos ymejorar las condiciones de vida delapoblación rural.

    680

    23

  • 23

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    HORTICULTURA DE EXPORTACION y APERTURA COMERCIAL EN LA COMPETENCIA GLOBAL: LAEXPERIENCIA DE SINALOA

    Carlos Javier Maya-Ambía Alma Cabada-Verdín Universidad Autónoma deSinaloa México [email protected] De acuerdo con la "nueva división intemacional del trabajo" en la agricultura, la estrategia más exitosa que pueden seguir los países y regiones subdesarrollados para integrarse a laeconomía globalizada en este ámbito, parece ser concentrar sus esfuerzos en las exportaciones deproductos dealto valor, como flores, frutas y hortalizas. México esun importante abastecedor dehortalizas frescas a los Estados Unidos y Sinaloa en particular es el primero en latemporada deinvierno. Podría pensarse que a raíz delaapertura comercial en ladécada de1980 ymás específicamente apartir dela puesta en marcha del TLCAN a mediados del siguiente decenio, Sinaloa se ha beneficiado deesta dinámica. El propósito del trabajo es someter a prueba esta hipótesis yvalorar en qué medida se ha producido tal beneficio, en qué productos y a partir dequé momento histórico. Para ello se toman en cuenta no sólo aspectos depolítica económica, como apertura comercial, sino eldesarrollo delacompetencia al interior del mercado estadounidense, reflejo claro delamagnitud alcanzada por laglobaJización alenfrentar aoferentes de muy diversos países, así como elcomportamiento delademanda deproductos frescos por parte delapoblación de los Estados Unidos. El estudio muestra que Jos senderos hacia eldesarrollo regional son más complejos que loque sugiere elparacligma deorientación a las exportaciones.

    Soberanía Alimentaría, DESC y los Tratados Comerciales

    Frank Brassel [email protected]; [email protected] Historiador, Investigador Social, Cooperante del Servicio Luterano Alemán en Quito SIPAE - Sistema deInvestigación delaProblemática Agraria en elEcuador, Quito Los Tratados Comerciales están causando mucho debate y conflicto en los países deAmérica Latina (yenotros continentes), especialmente por sus impactos negativos a laagricultura campesina. Una razón fundamental para los conflictos es el enfoque unidimensional delos Tratados en el interés de

    681

    mailto:[email protected]

  • 23

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    las grandes empresas transnacionales y en cifras de crecimiento macroeconómicos. Falta en los Tratados una orientación a los derechos económicos, sociales y culturales de laONU, cuales deberían guiar los gobiernos negociando tratados comerciales. Alcontrario, los Tratados están violando y amenazando los DESC en elcampo latinoamericano. Ejemplos hay en cantidades, de los pequeños maiceros de México o los pequeños productores de leche en Ecuador. No solo los DESC sino también elnuevo concepto de laSoberanía Alimentaría pueden y deben servir de orientación para el diseño de cualquier tipo de Tratados Comerciales Internacionales. Los gobiernos negociando dichos tratados en su gran mayoría ignoran sus obligaciones estatales de cumplir con los derechos humanos. Almismo tiempo, muchas organizaciones campesinas en elmundo piden la defensa de los DESC y de laSoberania Alimentaría en una integración regional sostenible.

    ¿DEBEMOS REPENSAR EL MAIZ ? UN ANÁLISIS DE LA PRODUCCiÓN CAMPESINA DE MAíz DE FRENTE AL TLCAN.

    Nicola Maria Keilbach Baer (Dra, MSc.) Investigadora Asociada del Centro de Estudios Rurales del Colegio de Michoacán, AC. MÉXICO [email protected] Apartir del año 2008, quince años después de laentrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), México eliminará las últimas barreras comerciales a la importación demaíz. Ello ocurrirá en un contexto internacional, en el cual elmaíz nosolo sehacolocado como elgrano con elmayor volumen deproducción anivel mundial, sino que sus usos en la industria no-alimentaria han cobrado tal importancia, que laAsociación deProductores deGrano (Corn Growers Association) de los Estados Unidos considera imperativo repensar elmaíz, para pasar a un segundo plano su milenaria historia como alimento básico delos pueblos mesoamericanos, y consolidarlo como en una fuente deenergía (etanol) para elfuturo inmediato. Frente aello se encuentran las comunidades campesinas deMéxico, para las cuales, a pesar dedécadas deuna política oficial encaminada a ladesestructuración dela producción campesina, elcultivo demaíz sigue siendo un elemento identitario fundamental. Uno delos problemas que subyacen en elanálisis delaproducción y los mercados internacionales demaíz es que dos productos muy distintos, elmaíz blanco y el amarillo, se negocian sumariamente como grain. Pero maíz ygrain nosignifican lo mismo. Los efectos del TLCAN sobre laeconomía campesina en este estudio se interpretan

    682

    mailto:[email protected]

  • 23

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-2411012006

    partiendo tanto de estadísticas oficiales, como deestudios de caso realizados en comunidades campesinas de lameseta Purépecha. Por un lado, las estadísticas nacionales reflejan solo de manera parcial yengañosa la realidad en laproducción de maíz campesino: ahí en lbs últimos diez años se lee una ligera reducción en lasuperficie sembrada, paralela a un pequeño aumento en el volumen cosechado. A lavez, elgobierno mexicano justifica crecientes importaciones de grano con una producción nacional insuficiente y las ventajas comparativas dadas por los precios del mercado internacional. Este mercado, dominado férreamente por los Estados Unidos y empresas agroalimentarias transnaciona/es, esdistorsionado por los mismos Estados Unidos a través de precios dumping yelevados subsidios a la producción, como se demuestra en elpresente estudio. Por su parte, en las comunidades campesinas se observan diversos procesos de adaptación y de resistencia, uno de cuyos rasgos es que los graneros campesinos permanecen llenos, porque lamayoría de los productores se resisten a venderlo en condiciones de libre mercado, no solo porque los precios en términos estrictamente núrnerícos nocubren sus costos de producción, sino ante todo porque son interpretados por como una ofensa a su labor. A lavez, laganadería campesina ha registrado un notable auge en laúltima década, ante ladisponibilidad de grano para laalimentación animal y un mercado de carne de res relativamente favorable a laproducción nacional. Se discute elpanorama que enfrentará laproducción nacional de maíz y las consecuencias sociales, ambientales yeconómicas de la apertura total a la importación de este grano, en el caso de que no se logre renegociar el capitulo correspondiente del TLCAN.

    LA PÉRDIDA DE SOBERANíA ALIMENTARIA ANTE LOS PROCESOS DE APERTURA COMERCIAL IMPLEMENTADOS EN MÉXICO: EL CASO DEL MAíz

    SERGIO ¡VAN paLANCa LÓPEZ Estudiante del Progrado en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco [email protected] El conocido maíz, choclo, oroña, sara o Zea mays es un alimento que tiene sus orígenes en América y en particular en laregión conocida como Mesoamérica, existen evidencias científicas que establecen alValle de Oaxaca, México como el lugar donde se encontró la mazorca más antigua conservada, lacual data dealrededor del 4250 a de C. Elmaíz, el trigo y elarroz son tres grandes cereales que lahumanidad haseha aportado para su alimentación. Durante muchos años los mexicanos nos sentíamos orgullosos de ser Centro deOrigen del maíz, México era elpaís con elmayor número de variedades, las cuales podían desarrollarse biológicamente en condiciones

    683

  • ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    diversas y en latitudes dlsfíntas. De ahí que eneste país seha desarrollado una cultura alrededor deeste grano, que ha sido y esbásico en laalimentación yenladieta desus habitantes. Pero el maíz como cultura, como desarrollo agrícola y como base dela alimentación mexicana, se ha visto minimizado con laentrada deMéxico "ala lógica delas Venlajas Comparativas que losTratados Comerciales han establecido como lineamientos nada flexibles a seguir". La agricultura mexicana yenespecial los productores mexicanos demaíz han sucumbido ante los 1,000 millones dedólares anuales destinados enEstados Unidos a la producción deesta gramínea. Considerando que estos dos países mantienen un Tratado deLibre Comercio desde 1994 (que incluyo a laagricultura dentro de los procesos dedesgravación arancelaria), noesexplicable que México haya colocado en lacanasta denegociación almaíz y crea que sepuede renunciar a laproducción deun alimento básico por decreto. Elvecino del norte mexicano esahora, elque establece los precios a nivel mundial y seha convertido en el referente delaeficiencia y rentabilidad capitalista, por medio delas cuales hay que moverse en los mercados mundiales. ¿O será que Estados Unidos sediocuenta a tiempo delaimportancia económica que este grano tiene? Este grano ha llegado a ser catalogado como el producto con lamayor cantidad dederivados después del petróleo. Para 2004 con datos deladirección deestadísticas dela FAO, sesembraron alrededor de146 millones dehectáreas teniendo una producción mundial de 724 millones de toneladas. Estados Unidos participó con el20"10 delas hectáreas cosechadas y con el41%delaproducción mundial. deahí la importancia deeste país deapoyar demanera sistemática su producción de maíz. Pero por elcontrario ha empujado a México ha la transformación y especialización deagricultura mexicana, loscampesinos mexicanos siquieren tener oportunidad departicipar enlaproducción agrícola mundial deben reconvertir a productos más rentables, ha frutas y hortalizas. Pero laagricultura campesina noserige bajo lostérminos defa economía mundial, aún y cuando ha existido una gran ofensiva para reconvertir la producción agrícola mexicana, para 2004 México aportó el 5.2% dela hectáreas cosechadas y el3.0% a laproducción a nivel mundial. Los pequeños y medianos productores mexicanos afortunadamente nohan olvidado que somos hijos del maíz y que este debe dejar deser visto como una mercancía más, pero laofensiva mercantil hasido avasalladora, deimportar 200 mil toneladas antes dela implementación del Tratado deLibre Comercio de América del Norte, en 2005 seimportaron más de6 millones detoneladas. La Agricultura campesina mexicana ha tratado deestablecer enloshechos, su concepto desoberanía alimentaria, ha impulsado elderecho decada pueblo a definir sus propias políticas agropecuarias y en materia dealimentación, a proteger y reglamentar laproducción agropecuaria nacional y el mercado

    684

  • 23

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24110/2006

    doméstico a fin dealcanzar metas dedesarrollo sustentable, yadecidir en qué medida quieren ser autosuficientes sin volcar sus excedentes en terceros países mediante lapráctica del 'dumping' (Vía Campesina. "Posición sobre soberanía alimentaria delos pueblos", Noviembre 2001: 2). Aunque para e"1I0, ha tenido que librar batallas permanentes yque están inconclusas, enfrentamientos constantes con las autoridades gubernamentales nacionales, que siguen defendiendo que laúnica forma de insertarse a laglobalización esa través desacrificar sectores que tienen poca rentabilidad, y donde la agricultura sigue cumpliendo sus mediciones ypuede ser prescindible para la economía interna. Universidad Autonoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Mexico, D. F. hllp:/lwww.xoc.uam.mx

    Impactos del DR-CAFTA en laeconomía campesina guatemalteca

    Susana Gauster (Licda.) Socióloga, Investigadora principal delaCoordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP) Guatemala ElDR-CAFTA es laexpresíón para laregión centroamericana del último eslabón (por el momento) de lacadena dereformas económicas acordadas en Washington, que se vienen implementando desde mediados delos ochenta, con los objetivos deliberalizar, desregular yprivatizar laactividad económica en la región, elcontinente y, con menor éxito, anivel mundial. En elmarco del conocido ajuste estructural, Guatemala inició desde 1987, un proceso unilateral dereducción arancelaria para sus importaciones que desemboca en la"catarsis liberalizadora" asumida en el DR-CAFTA. En el debate alrededor del DR-CAFTA se llegó a reconocer que los productores y las productoras degranos básicos (en Guatemala e151% delas y los productores agrícolas) iban aserafectados por la liberalización arancelaria acelerada que elDRCAFTA estipula pues por elmomento los aranceles son elúnico mecanismo dedefensa frente lacompetencia desleal delos granos altamente subsidiados deEstados Unidos y frente eldesmesurado poder deunas pocas corporaciones agroalimentarias que de forma oligopolística controlan el mercado delos alimentos básicos (ambos temas subsidios en EEUU yconcentración demercado - quedan sin tratarse en el DRCAFTA). Sin embargo, se ha estado argumentando que EEUU abre elmercado para los cultivos delaagro-exportación no tradicional (frutas, verduras, caucho natural, ajonjolí), consolidando laentrada libre almercado estadounidense a laque desde hace treinta años lienen derecho por las concesiones unilaterales del Sistema General de Preferencias (SGP).

    685

  • ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24110/2006

    Elestudio a presentar hace un análisis tanto deladimensión de los impactos que se pueden esperar en laproducción de granos básicos yen consecuencia en laseguridad y soberanía alimentaria del país, a partir de examinar laevolución delaproducción, importaciones, áreas cultivadas y precios en los últimos veinte años (desde el inicio del Ajuste Estructural) así como elacceso arecursos productivos y naturales para las y los campesinos que elmodelo predominante permite; por elotro lado seanalizarán las opciones reales que el DR-CAFTA ofrece a laeconomía campesina para laagroexportación notradicional. El análisis concluye en que elsaldo es profundamente negativo para las y los pequeños productores agrícolas pues laagro-exportación no tradicional noconstituye - por varias razones (necesidad de inversiones grandes, fluctuaciones fuertes en los precios, medidas sanitarias y filosanitarias arbitrarias) - una opción real que pueda compensar las pérdidas proyectadas en laproducción y venta degranos básicos; por elotro lado el DR-CAFTA no abre nuevas puertas a laagro-exportación no tradicional pues los productos deexportación guatemalteca cuentan con entrada libre al mercado estadounidense ya; y aún siEEUU quitara, después detreinta años, las ventajas del SGP, elarancel apagar (NMF) sería tan bajo (según nuestro cálculo 2.9% en promedio para los diez productos notradicionales más exitosos) que noobstaculizaría la posibilidad para exportar. 23

    EL MERCADO MUNDIAL YLA INCIDENCIA EN LA ECONOMíA AGRICOLA COLOMBIANA

    WILLlAM GILBERTO DELGADO MUNEVAR UNIVERSIDAD DE LA SALLE Elobjetivo deeste documento es discutir larelación general entre el sector agrícola y la elmercado mundial en un contexto derelativa liberalización comercial. Eldocumento sostiene que lapolítica deagrícola aplicada alsector, nogarantiza lasmejores condiciones posibles para incentivar los procesos decomercialización con elmercado mundial; indispensable para desarrollar una agricultura dinámica. Igualmente, afirma que existe una' relación entre los desastres delaagricultura campesina e indígena mucho yel incremento delos cultivos ilícitos en elpaís. De igual manera se presenta como las características dominantes del libre comercio cafetero, han llevado en los últimos años aldebilitamiento del sector; base fundamental del desarrollo dela economía campesina en Colombia.

    Grupo de Trabajo 24

    CAMPESINOS METROPOLITANOS, CULTURA YRESISTENCIA SOCIAL EN XOCHIMILCO. MÉXICO D. F.

    686

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    Alex Anagua Rodríguez (Ing. Agr., M. C.) Ing. agrónomo, egresado del Posgrado en Desarrollo Rural de laUAM-Xochimilco. [email protected] . La premisa de transformar lotradicional para convertirlo alsueño de lamodernidad, trajo consigo una serie de cambios y readecuaciones, en las cuales, los actores sociales campesinos han asumido una diversidad de estrategias para sobrevivir y mantener su cultura campesina. Ante elhistórico crecimiento caótico ydesordenado de laciudad de México, en donde la presión por los recursos naturales, fundamentalmente latierra yelagua, harían prever ladesaparición de los pueblos de su entorno y por ende de sus habitantes campesinos, asistimos hoy alreposicionamiento de viejos y nuevos campesinos, pero que atravesados por la gran ciudad van adecuando sus tecnologías productivas y manteniendo y reafirmando una identidad campesina ante lapresión de laurbanidad. De esa manera nacen los campesinos metropolitanos, sujetos cargados de una identidad construida históricamente, que ante elempuje de lametrópoli mantienen su lógica campesina y van transformando sus patrones tecnológicos productivos, para actualizarse antes estos nuevos tiempos. La metrópoli los rodea, y las condiciones medioambientales sehan transformado estrucluralmente por elcrecimiento de la ciudad, sin embargo, han sabido resistir presiones sociales ynecesidades económicas, además de políticas de restricción y de ajuste. Su vitalidad e ingenio necesita del ajuste de políticas de desarrollo urbano y rural acordes con sus necesidades ycon lasosteniblidad de laciudad. Ante un escenario cada vez más complejo yconflictivo, serequiere aunar esfuerzos para conciliar intereses y equilibrar una relación rural-urbana, que siempre parece favorecer a la ciudad.

    ElDESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN COLOMBIA YSUS IMPACTOS EN LAS FORMAS DE RELACION CAMPO-CIUDAD

    Ana María Jaramillo, Socióloga, Magíster en Historia, Corporación Región (Medellín, Colombia) El desplazamiento forzado de colombianos hacia el interior yelexterior del país es una de las expresiones mas revelantes de la crisis humanitaria que sevive en Colombia asociado, de manera directa, con unconflicto armado que con particular intensidad se ha venido extendiendo por lageografía nacional, desde de ladécada de 1980 y hasta elpresente. Según elbalance realizado por laConferencia Episcopal de Colombia y la Consultoría para los Derechos Humanos, entre 1995 y 2005 unas 3.662. 642 personas sehan visto forzadas a migrar de sus lugares deorigen en diversas regiones del país. Estos desplazamientos lamayoría delas veces responden a un patrón de migración a

    687

  • ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    corta distancia, desde las zonas rurales hacia las cabeceras yhacia ciudades intermedias ydemanera mayoritaria, hacia las principales ciudades capitales. Esto ocurre, bien sea a través deéxodos masivos decomunidades enteras ante eventos de alta visibilidad como tomas depueblos, combates dealta intensidad o masacres, o a través deloque se ha conocido como desplazamiento individual o "gota a gota", un éxodo silencioso, lamayoría de las veces imperceptible tanto en los sitios deexpulsión como en tos derecepción, antecedido, por ambientes demiedo y terror. Con este nuevo éxodo forzado de población nosolo se ha modificado elmapa poblacional del campo colombiano, también se ha producido una verdadera reconfiguración urbana: actualmente, el48% delapoblación en situación de desplazamiento se ubica en 31 ciudades capitales de Colombia yel 53.2% restante en 640 municipios (Codhes, 2005). De este modo asistimos aun nuevo auge de una "colonización urbana "que seha hecho visible con laexistencia de asentamientos de población desplazada (conocidos en los años 60 y70como "barrios deinvasión") localizados en zonas dealto riesgo. Este complejo panorama plantea interrogantes sobre el futuro de las ciudades, sus posibilidades deofrecer alternativas para laintegración deestas nuevas generación y sobre elcampo, en especial delas regiones que han sido más afectadas por el conflicto armado y por los desplazamientos depoblación. En elpropósito decontribuir alanálisis deuna problemática, que con todo ysus particularidades noes exclusivo deColombia, sino que forma delas transformaciones en ciudades yáreas rurales latinoamericanas y con base en los resultados parciales de una investigación que realizo sobre desplazamiento forzado deColombianos (Colombia-Ecuador-Canadá) se harán algunas consideraciones sobre impactos del desplazamiento en las formas de relación entre localidades, regiones y con respecto a laciudad. Esto se hará a partir del examen deuna configuración especifica, regiones del Uraba y del Oriente Antioqueños y laciudad deMedellín y con base en un análisis de contexto y dela experiencia vivida por lapoblación desplazada. 24

    Cultivo deMaconha e Sindicalismo Rural noSubmédio Sao Francisco

    Ana Maria Molta Ribeiro (doutoranda doCPDAlUFRRJ) Socióloga, Professora Adjunto da Universidade Federal Fluminense, Coordenadora do Observatório Fundiário Fluminense anamotta26@hotmai/.com Osertáo doSao Francisco se caracteriza como urna regiao dimensionada por urna sociabilidade constituida pela violencia e por processos deresistencia dos segmentos subaltemizados que é ricamente diversificada e envolve messianismo, banditismo social, guerras defamilia, lutas por terra, privatiza9ao dacoisa pública ou corrupcáo entre ospotentados das elites rurais (escandalo damandioca), e formas deinterven980 estatal - via políticas públicas - geralmente clentelísticas (indústria da seca) ou

    688

  • ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociologia Rural, Quito, 20-24/10/2006

    agressivas (interesse energético na dire~o de barragens que desalojam milhares de familias) para as comunidades locais. Paradoxa/mente, o Estado aparece para esses sertanejas como "ausente" ou como "outsider" eé contra esse ente institucional que o sindicalismo rural constróe sua identidade na luta - dos atingidos pela barragem deltaparica - e funda uma trajetória reconhecida nacionalmente pela combatividade epela constru~o de um projeto politico estruturado na agricultura familiar dos reassentados nos sitios irrigados que ajudou a conquistar. Sobre essas duas dimensóes se impóe na contemporanidade, odesenvolvimento da agricultura comercial de maconha que nao constróe urna dinBmica de oposiyao de interesses classistas mas gera novas modalidades de violencia e estratégias de sobrevivencia, considerando-se que a motiva~o principal do cultivo é económica enao cultural, diferentemente do cultivo ilicito andino naAmérica Latina. Eessa novidade afeta o Estado enquanto formas de controle repressivo voltadas para a regiao que se tornam privilegiadas contra o tenue ¡nvestimento na "reforma agrária" que praticava. Por outro lado, o Polo Sindical se ve afetado de formas múltiplas - em sua base, em seu projeto eem sua identidade a partir doassassinato de uma Iideranc;a por pessoas envolvidas no cultivo da maconha. Meu texto trata desses dilemas enovidades rurais eurbanas no sertáo franciscano. 24

    PERCEPCÓES DO RURAL EDO URBANO ENTRE AGRICULTaRES FAMILIARES DA REGIAO DE MARILlA, SAO PAULO, BRASIL

    Ana Vara Paulino (bacharel e licenciada em Ciencias Sociais PUC-SP; mestre em Ciencia Política USP; doutoranda em História Social PUC-SP) Pesquisadora do Departamento Intersindical de Estalísticas e Estudos SocioeconOmicos /Instituto Observatório Social (DIEESElIOS), Sao Paulo, BRASIL [email protected] A pesquisa que desenvolvemos com algumas familias de agricultores da regiao deMarília, noEstado deSao Paulo, tem-nos colocado questóes instigantes quanto aconstruyao do conhecimento eainterpreta~o das entrevistas, ao utilizarmos a metodologia da história oral. Foram realizadas entrevistas em 1986, 1998 e2006, oque permitiu acompanhar as mesmas familias em suas trajetórias marcadas por experiencias nomundo rural eno mundo urbano. Os depoimentos giram, principalmente, sobre o cotidiano das atividades de traba/ho desses agricultores familiares, onde presente, passado e expectativas de futuro se entrelac;am no ire virdas narrativas, marcadas por sonhos, conquistas, desenganos, suor, risos, choros. Suas lembranc¡as e desejos compartilhados naqueles momentos - conosco, enquanto pesquisadora; com seus familiares, companheiros das vivencias - váo construindo tramas

    689

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    prenhes de significados da familia como um valor, possíveis de serem capturadas eescritas em sua historicidade. As questóes atuais de desemprego noBrasil eas limita~óes que essa situa~áo acarreta sao discutidas em suas decisóes de permanecer na terra da familia, mesmo que as fontes de rendimentos tendam a se compor cada vez mais com atividades urbanas; oque, por sua vez, Ihes restringe oacesso apolíticas decrédito específicas (principalmente ao Programa Nacional deFortalecimenlo da Agricultura Familiar - PRONAF, em suas várias modalidades) mais favoráveis.

    A TERRITORIALlZACAO DO CAPITAL SUCROALCOOLEIRO

    OPROCESSO DE REESTRUTURACAO PRODUTIVA NO CAMPO ESUAS IMPLlCACÓES SOCIAIS SOBRE OS TRABALHADORES CANAVIEIROS DO MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE VITERBO,ESTADO DE SAO PAULO,BRASIL André Eduardo Ribeiro da Silva - Mestrando em Geografia Humanal FFLCH/USP [email protected] Orientador: Júlio César Suzuki - Universidade deSáo Paulo [email protected] Oprincipal foco de questionamentos desta pesquisa se refere ti dinamica doprocesso de reestrutura~áo produtiva no campo, a partir de um importante municipio produtor de cana-de a~úcar situado na regiáo administraliva deRibeiráo Preto, nordeste doestado deSao Paulo, Brasil, e as implica~óes sociais desse processo para os trrabalhadores rurais da lavoura canavieira residentes permanente ou temporariamente no núcleo urbano. Consideramos que adinamica dare~o socíedade-espaco-temeo é mediada por rela~óes de poder, oque nos levou abuscar no conceito de território onosso ponto de partida para a explica~áo dessa realidade (RAFFESTIN: 1993).Essa perspectiva teórica permite empregarmos oconceito de territorializa~áo, entendendo-o como sendo o processo de materializa~áo no espaco das rela~óes sociais de produ~o, produtos do sistema tridimensional socledade-espaco-ternpo. Dessa forma, buscamos cartografar o processo de territorializa~o docapital da agroindústria canavieira no municipio deSanta Rosa deViterbo, visto que a domina~ao exercida historicamente, seja nos canaviais da Fazenda Amália ou seja nos tempos de hoje se personifica confundindo-se num mesmo sujeito social: o usineiro (capitalista industrial) que também édono ou domina a produ~o da maior parte damatéria-prima consumida noprocesso produtivo (capitalista daagricultura egrande proprietário de terras) (OLlVEIRA: 1996) sob rela~es determinadas mas que faziam impor o "mar de cana", ou conforme Andrade (2005), a "cultura tirana".

    690

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    Esse modo de entender a realidade nao se mostra descolado deoutros elementos que, devidamente relacionados, se revelam imprescindíveis para sua interpreta~ao. Entre eles, oconceito de"nó" apropriado por Silva (1999) aoexplicitar as relaeóes entre a 'rnodernlzacéo trágica" e os processos deexpforac;ao- dominac;ao que aacompanhou, pormeio das vertentes de classe, genero e raca-efnla. Produ~ao doterritório que se faz apartir domovimento histórico, e visível por meio do "mar de cana", mas que também gera, revitaliza, reproduz muitas rela~es que se expressam no invisível, num processo imaterial que também marca a produ~ao e apropria~ao do território, em nosso caso, por parte docapital agroindustrial suero alcooleiro. Este processo nadécada de 1990 se desenvolveu num contexto dareesmnuracáo produtiva docapital e empreenderam significativas rnudancas nas rela~es detrabalho noque dizrespeito adiminui~ao donúmero detrabalhadores em várias etapas do processo produtivo dacana, altera~éies naorigem e espessura dos f1uxos migratórios sazonais direcionados a essa atividade, brutal diminui~ao da ocupacéo demulheres na lavoura dagramínea, promovendo novas marcas naorganiza~ao sócio-espacial.Entre essas mudancas destacamos a intensificac;ao damecanizacáo em várias fases de produ~ao nocampo, terceirizac;ao devárias atividades ea extensáo dajornada edo ritmo detrabalho degradando ainda mais uma relacáo detrabalho que já se encontra bastante precarizada.

    LAS NUEVAS EXPRESIONES DE LA RELACION CAMPO-CIUDAD EN LA METRÓPOLIS CIUDAD DE M8

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    necesaria la llegada de mano de obra diversificada, esto se facilitó por lamejora en las vías de comunicación y transporte, su influencia seexpandió, yelámbito urbano se convirtió, entonces, en un fuerte polo de atracción para elmedio rural próximo como posibilidad denuevas y mejores perspectivas dedesarrollo económico. En este proceso las nuevas actividades económicas atraen ageneraciones más jóvenes ydesplazan a laagricultura, que queda en manos degeneraciones medias y mayores, quienes lamantienen gracias a las condiciones naturales del terreno. La calidad delos productos hagarantizado su sobrevivencia en elmercado yexplica la actual importancia delaactividad para laregión, a pesar de los fuertes procesos de urbanización. La existencia deuna zona agrícola debuenos rendimientos en las proximidades dela Ciudad de México, puede ofrecer grandes ventajas alabasto de alimentos. La cercanía del mercado urbano sería positiva para los productos de la región. La red de caminos existente, podría facilitar el intercambio económico favorable para ambas partes, infortunadamente noseha desarrollado. Los espacios rurales próximos agrandes ciudades, seenfrentan a una inercia fuertísima, difícil deafrontar con un mínimo equilibrio, laatracción estal, que toda su dinámica se modifica a partir deesta relación; un elemento deque equilibra elproceso en laregión, eslafuerte identidad que hay entre lagente y elcampo. Algunas desventajas del proceso son: laacelerada urbanización, periferias pobres, desaprovechamiento de los recursos naturales y sociales; desgaste diario dela población trabajadora, riesgo deaccidentes, asícomo impacto ambiental por sobrepoblación. La Región delos Volcanes esprivilegiada por sus recursos naturales, pero depende económicamente del exterior. Un desarrollo más equilibrado y menos impactante, debe incluir al espacio rural, buscando complementar las actividades rurales y urbanas, sin exclusiones en pro del desarrollo único delos medios urbanos.

    Meio Ambiente, Agricultura Familiar na Recomposícáo dos Espayos Rurais da Regiao Metropolitana deCuritiba - Parana Brasil

    Cimone Rozendo UFPR - UNIBRASIL Otrabalho proposta pretende analisar as diferentes formas com que a nOyao demeio ambiente, seinsere naagricultura familiar da Regiao Metropolitana deCuritiba evidenciando como aspolíticas ambientais tem agido na recornposícáo dos espacos rurais. A pesquisa terá como unidade deanálise asexperiencias detres comunidades: Mergulhao, em Sao José dos Pinhais; Santo Amaro em Mandírituba e Postinho em Tijucas doSul noEstado doParaná- Brasil. Pretende-se destacar o papel que o rural tem assumido noárnbíto da política metropolitana. evidenciando que sedoponto de vista da conservacáo este espaco ganha cada vez mais importancia, haja vista as inúmeras reslriyoes ambienlais que incidem nestes espacos, doponto devista do

    692

  • ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-2411 0/2006

    desenvolvimento regional, ele tem sido secundarizado. Otrabalho pretende destacar os conflitos originados entre as necessidades de produ9áo dos agricultores familiares eos propósitos deconservacáo engendrados pela política ambiental. Palavras chaves: Meio ambiente, Agricultura Familiar, Território.

    24

    Identidad cultural ydesarrollo rural en espacios dearticulación campo-ciudad en el marco delanueva ruralidad

    Cristóbal Santos Cervantes (Dr.(c)) Sociólogo, profesor-investigador delaMaestría en Desarrollo Rural Regional dela Dirección de Centros Regionales Universitarios delaUniversidad Autónoma Chapingo. [email protected]

    En este trabajo se analizan los vínculos que se establecen entre loque se ha dado en llamar nueva ruralidad y laidentidad cultural en elmarco delos espacios físicos y sociales que articulan campo y ciudad / agricultura e industria y servicios. Así, para comprender mejor los vinculas que se establecen entre elcampo y laciudad, se desarrolla en primer lugar una aproximación para definir lanueva ruralidad como expresión derelaciones y prácticas sociales que han surgido por lagloba/ización y las políticas neoliberales que no han borrado, como se supone por los procesos de homogeneización económica, las culturas y las tradiciones, en ocasiones ancestrales. En segundo lugar, se ubica elbinomio identidad-desarrollo rural en elcontexto dela nueva ruralidad en espacios que articulan física, social yculturalmente las actividades, prácticas yestilos devida rural y urbanos para concluir, en tercer lugar, con una referencia empírica que muestra laexpresión de estos elementos en lavida cotidiana y las estrategias devida de los actores sociales en una localidad del oriente del estado de México (CoaUinchán, Texcoco. estado deMéxico). Palabras clave: Identidad cultural, nueva ruralidad, actores sociales, desarrollo rural. 24

    EDUCA

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quilo, 20-24/10/2006

    [email protected] Este artigo é resultado de uma pesquisa realizada nomunicipio deQuilombo, Regiao do Extremo Oeste doEstado deSanta Catarina - Brasil, cujo objetivo foi analisar o impacto dotrabalho desenvolvido pelo projeto CFR (Casa Familiar Rural). Aproposta visa a formacao de jovens filhos deagricultores através daPedagogia da Alternancia que tem sua origem inspirada nomodelo de ensino das Maisons Familiales Rurales francesas, onde ojovem passa uma semana na CFR e duas semanas napropriedade aplieando naprátiea o aprendizado adquirido nainstitui~ao, nasemana anterior. A proposta é considerada pordiversos autores uma alternativa deforma~ao para o meio rural, como uma possibilidade de resgatar acidadania, novos conhecimentos, novas formas de trabalho eproducao, a prátiea deuma agricultura sustenlável, além de manter ojovem junto desua família em seu meio sócio-produtivo. Para isso, o modelo de ensino está organizado, através de parcerias envolvendo diversas organizacoes governamentais e nao-governamentais rurais e urbanas, principalmente as vinculadas

    aagricultura eaeducacáo, Através desta pesquisa procura-se refletir sobre os impactos desta experiencia através da vlsáo dos diversos atores sociais envolvidos, ao mesmo tempo que seavalia seu resultado concreto tendo como contrapartida os pressupostos originais doprojeto, seja noambito das propostas decunho educativo, como nos seus objetivos práticos eos relativos aorganiza~ao coletiva.

    TRANSFORMAf;ÓES DA TRADIf;AO RURAL NUM CONTEXTO SOCIO-ESPACIAL URBANO

    Elisangela de Jesus Santos [Unesp, FCLAr] Estudante doPrograma dePós-Graduacao em Sociologia da Faculdade deCiencias e Letras da UNESP de Araraquara. Sao Paulo, BRASIL [email protected]

    opropósito deste trabalho é discutir asfranstormacóes docontexto rural brasileiro sob o ponto devista da cultura. A análise tem como pano de fundo uma modalidade de cultura popular caipira denominada cururu, típica dointerior doestado deSao Paulo, sobretudo das cidades deSorocaba e Piracieaba. Ocururu enquanto manifesta~ao da cultura popular paulista acompanhou o processo

    histórico deurbanaacáo decidades dointerior de Sao Paulo. A partir das transformacóes que sofreu historieamente no que se refere asua própria dinámica de realizacao, ocururu enquanto modalidade cultural é parte integrante e ilustrativa do processo de urbaniza~ao e industrializa~ao que ocorreu nestas cidades. Ao escolher discurso e musiealidade mareantes da figura do caipira paulista, osparticipantes (cururueiros) transformam o contexto festivo docururu: o riso proveniente dodesafio

    694

  • ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quilo, 20-2411 0/2006

    debochado desqualifica oadversário através de urna Iinguagem considerada "grotesca" que visa refor~r simbolicamente - mas também numa esfera extensiva ao cotidiano social do grupo· ideais notadamente civilizatórios, quais sejam, aqueles vinculados a contextos urbanos e industriais.

    Neste sentido, se faz necessário atentar para adinamica do cururu enquanto forma de sociabilidade entre homens daterceira idade que térn valores, costumes e comportamentos vinculados atradiyao rural mas que se manifestam num contexto majoritariamente urbano. Essa recriayao doespaco rural na modernidade é característica das sociedades rurais brasileiras e tém, no caso paulista, retlexo em suas manifesta~es culturais, sobretudo no que tange acultura popular. 24

    NUEVA RELACiÓN RURAL-URBANA: GLOBALlZACIÓN y TRANSFORMACIONES SOCIOESPACIALES EN "LOS ALTOS DE MORELOS" MEXICO.

    DRA. ESTELA MARTíNEZ BORREGO Instituto deInvestigaciones Sociales UNAM Hoy día, las transformaciones que presentan los territorios, nos hablan de una nueva relación entre lourbano y lorural, enmarcadas dentro del proceso deglobalización actual que no esdeterminista niunidireccional, sino que impone una serie de transformaciones en las formas deapropiación y utilización del espacio, pero también son los propios actores quienes a partir desus propias estrategias de vida y reproducción, imprimen las características que finalmente retoma elespacio social, en ese ir yvenir deloglobal a lolocal y viceversa. Sidurante elsiglo pasado larelación rural-urbana fue planteada por los estudiosos en términos de una contradicción ode una relación dicotómica entre ambos espacios sociales, actualmente han surgido nuevas perspectivas teóricas que nos hablan deuna complementareidad, debido aque en muchos territorios, lorural se ha transformado y presenta características económicas, productivas, sociales y culturales que loasemejan a lourbano, pero sin perder completamente algunos delos rasgos que leson propios, por lo que tenemos nuevas configuraciones socioespaciales, en los ámbitos decontacto entre ambas realidades, enmarcadas, como ya señalé, en las nuevas relaciones entre loglobal y /o local. Lo anterior se expresa concretamente en elterritorio delaregión conocida como Los Altos deMorelos en México, en donde elproceso deglobalización actual ha traído cambios importantes que nos muestran esta nueva relación entre lourbano y lorural. En loproductivo, laagricultura desarrollada puede ser conceptualizada como "periurbana" debido a las características propias y alarelación que se establece con las ciudades de México y Cuautla. En laagricultura, laglobalización se ha basado en laintroducción denuevas

    695

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    tecnologías en laproducción del principal producto agrícola de laregión: eljitomate. Sin embargo, en vista de que esta modernización productiva es un proceso alque no todos los habitantes pueden tener acceso debido a su poca capacidad económica, aunado también como ya señalé, a lapropia dinámica establecida entre laregión y las ciudades mencionadas, laconsecuencia ha sido elabandono del cultivo, laperdida de intensidad delas actividades tradicionales del campo ycambios acelerados en los usos desuelo, fundamentalmente pasando deun uso agrícola a otro urbano con fines no productivos. sino mas bien recreativos y de ocio: construcción decentros vacacionales, hoteles y fraccionamientos para s~gundas residencias. Esto implica una serie de transformaciones tanto en el territorio a nivel del uso de los recursos ydelaactividad económica. como en los propios actores "originarios". "nativos" o "tradicionales" y en los recién llegados y las relaciones que entre ellos se establecen,

    que dan cuenta deun proceso de segregación social. Ese proceso de incursión degente externa ynueva en espacios que antes eran ocupados por sus antiguos pobladores, así como elincremento en el mercado de tierras y de nuevos actores ligados aeste, ha sido denominado por varios autores como de "gentrificación", elcual eslaexpresión de un cambio social profundo, que sibien esun concepto que ha sido construido para analizar los espacios urbanos, creemos que hoy día ante estas nuevas características delarelación urbano-rural, esválido también para explicar este proceso que se da en nuestra región deestudio.

    AREPRODUCAO DA PRÁTICA CAMPONESA NA METRÓPOLE PAULISTANA

    EVANDRO NORO FERNANDES UNIVERSIDADE DE SAO PAULO Tem-se discutido oprocesso deindustrializa~o e da urbaniza~o no Brasil como motor Ile desenvolvimento edesupera~o para as crises docampo e de seus múltiplos ..significados. Há interpretapsque ocampo industrializou-se e esta dependente das .práticas urbanas, tendo superado as consideradas práticas naturais, ecom isso "o campo como lugar doatraso, da ignorancia, darotina", foi superado pela "idéia de centros deempreendimentos, saber ou progresso" (Mendon~, 1995). As nocóes de campo edecidade tomam novas formas apartir das superacóes nao desuas cisoes como nos apresenta Debord, mas desua destrui~ao simultanea, no momento que as

    ..práticas-eapitalistas transitam somente pelo movimento económico deressaltar a oposi~o cidade-campo renegando urna outra esfera, a história dessa oposi~o, dando um sentido de nulidade desses termos. A destrui~o mútua dorural e do urbano enquanto espacos integrados remetem aquestionamentos, que com freqüencia tem inquietado muitos pe squisadores.quanto adefini~o sócio-espacial derural e urbano edas práticas

    696

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Quito. 20-24/10/2006

    camponesas que se desenvolvem. A unificacao dos espacos ocasionados com o transbordamento das cidades para o meio rural nos coloca questionamentos se realmente a cidade, enquanto espaeo decompetitividade, daambícáo, damodemidade superou o campo enquanlo espaco dainocencia dasimplicidade. A partir dodesgaste recíproco dourbano edorural que apresenta-se numa mistura eclética deelementos decompostos edenovos elementos multifacetados que surgem decorrentes desse movimento que recobre esses espacos transfonnado pela industrializacao, autores como Abramovay, Alentejano, Martins, Williams, Veiga debrucam-se para darnovos entendimentos para o rural epara o urbano, levando em eonslderacáo as particularidades que vao além deurna determínacáo pelo número dehabitantes, carencia ou prssenea deservicos, bem como a eleicao dedeterminados setores para o campo ou para cidade. Oque se observa sao que os entendimentos perpassam asacoes políticas administrativas envolvem

    relacoes sociais associadas diretamente aouso daterra, nocaso dorural e relacoes mais independentes nocaso dourbano, mas capazes desuperar asIimitacoes e convergirem para o desenvolvimento conjugado para seus sujeitos. Neste sentido a dinámica dorural/urbano ou vice versa presente namelrópole paulistana, apresenta um espaco rural, principalmente na zona sul e leste dacapital, capaz desuperar essas interpretacoes, apresentando mesmo namais densa área urbana dopaís, possibilidades contrárias. Essa idiossincrasia presente nesse debate leva a variadas interpretacoes e denominacoes quanto aoespaco rural paufistano. Urna vez que encontra-se presente categorias; urbanas expressas nas detenninacoes legais, nas relacoes comerciais, industriais eacoes públicas; rurais representadas naproduyao agrícola, que é traduzida em hortifrutigranjeiros, plantacoes defeijao e mandioca, extracao demel , plantas omamentais e ervas medicinais até criacao debovinos para produyao deleite eabastecimento familiar. Asdefinicoes a cerca dorural e dourbano, docampo eda cidade e estudos realizados em diferentes localidades sao as referencias quanto ao entendimento dametamorfose darelayao cidade-eampo nas porcoes sul e leste da melrópole paulistana junto aos agricultores sao fontes para o propósito dadíscussao das relacoes urbano-rural nadensa metrópole paulistana.

    IMÁGENES YDISCURSOS DE FRONTERA CULTURAL ENTRE LO RURAL YLO URBANO: AGOTAMIENTO CONCEPTUAL DE DOS CATEGORíAS DE CLASIFICACiÓN.

    FREDY ALONSO VILLA VANEGAS Una compleja relación entre seis categorías conceptuales convocan miatención en este ejercicio descriptivo-analítico: (1) lorural, (2) lourbano y (3) lafrontera, proyectados sobre (4) la memoria. (5) la identidad y (6) elterritorio. Porlasituación decomplejidad

    697

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociologia Rural, Quito, 20-24/10/2006

    investigativa sobre elsentido defrontera, esta relación noadmite definiciones individuales o aisladas, pues cada una deellas seconfigura a partir dela interacción con las demás; asunto que puede darvariaciones o matices conceptuales deacuerdo a las escalas deobservación, fectura, análisis e interpretación. No obstante, acudo a la siguiente relación demétodo: "dividir para conocer y relacionar para comprender". En tal sentido daremos inicio a la indagación conceptual que orienta elpresente ejercicio a partir de larelación rural - urbano, como primer conjunto categorial. Ciertamente lorural esunhecho socio territorial bastante complejo que nos exige reconocer buena parte desu devenir como proceso histórico, dinámica cultural y categoría política. La primera idea que podemos vislumbrar al referir lorural como espacio específico, modo devida o sistema depensamiento y producción económica y cultural, es una consecuente vinculación con loentendido como urbano, en la relación centro - periferia. En esta relación y debate sobre centros y periferia, para referimos a lourbano y lorural, podríamos caer fácilmente en una típica discusión bizantina de ¿cuál fue primero, elhuevo o lagallina?: ¿dónde está elcentro y donde laperiferia? ¿alguien ejerce el control?, sobre todo en estos tiempos deanunciada yejercida globalización. La diversidad que haconfigurado nuestros procesos históricos antiguos y recientes, no se agota en simples reconocimientos descriptivos y retóricos deladiferencia, sino que seconfigura como realidad yconflicto sociocultural, político, económico y territorial, que demanda someter acrítica las instauradas e institucionalizadas categorías de clasificación, tipologización y moderamiento a través delos cuales conocemos, interactuamos y reproducimos nuestros comportamientos yactitudes subjetivas, intersubjetivas e institucionales. Equivale esto adecir: prepararnos para reubicar el concepto delímite (que jerarquiza, excluye y simplifica) y considerar la frontera (que interrelaciona, interactúa y complejiza).

    IMÁGENES YDISCURSOS DE FRONTERA CULTURAL ENTRE LO RURAL Y LO URBANO: AGOTAMIENTO CONCEPTUAL DE DOS CATEGORIAS DE CLASIFICACiÓN.

    FREDY ALONSO VILLA VANEGAS Universidad Nacional deColombia, sede Medellín. Una compleja relación entre seis categorías conceptuales convocan miatención en este ejercicio descriptivo-analítico: (1) lo rural, (2) lourbano y (3) la frontera, proyectados sobre (4) lamemoria, (5) la identidad y (6) elterritorio. Por lasituación decomplejidad investigativa sobre el sentido defrontera, esta relación noadmite definiciones individuales o aisladas, pues cada una deellas se configura a partir dela interacción con las demás; asunto que puede darvariaciones o matices conceptuales deacuerdo a las escalas deobservación, lecíura, análisis e interpretación. No obstante, acudo a la

    698

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quilo, 20-24/10/2006

    siguiente relación demétodo: "dividir para conocer y relacionar para comprender". En tal sentido daremos inicio a la indagación conceptual que orienta elpresente ejercicio a partir de larelación rural - urbano, como primer conjunto categorial. Ciertamente lorural esun hecho socio territorial bastante complejo que nos exige reconocer buena parte desu devenir como proceso histórico, dinámica cultural y categoría política. La primera idea que podemos vislumbrar al referir lorural como espacio específico, modo devida o sistema de pensamiento y producción económica y cultural, es una consecuente vinculación con loentendido como urbano, en larelación centro - periferia. En esta relación y debate sobre centros y periferia, para referirnos a lourbano y lorural, podríamos caer fácilmente en una típica discusión bizantina de ¿cuál fue primero, elhuevo o la gallina?: ¿dónde está elcentro ydonde laperiferia? ¿alguien ejerce elcontrol?, sobre todo en estos tiempos deanunciada yejercida globafización. La diversidad que ha configurado nuestros procesos históricos antiguos y recientes, no seagota en simples reconocimientos descriptivos y retóricos deladiferencia, sino que se configura como realidad yconflicto sociocultural, político, económico y territorial. que demanda someter a crítica las instauradas e institucionalizadas categorías de clasificación, tipologización y modelamiento a través de los cuales conocemos, interactuamos y reproducimos nuestros comportamientos y actitudes subjetivas, intersubjetivas e institucionales. Equivale esto adecir: preparamos para reubicar el concepto de límite (que jerarquiza. excluye y simplifica) y considerar la frontera (que interrelaciona, interactúa y complejiza).

    LO URBANO-RURAL EN EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS TERRITORIALES

    Héctor Ávila-Sánchez (Doctor) Investigador del Programa deEstudios Regionales; Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM) Centro Regional deInvestigaciones Multidisciplinarias (CRIM); México e-mail: [email protected] A lo largo del siglo XX, tanto elurbanismo como las disciplinas que estudian lorural, se han ocupado en grado mayor o menor, delos ámbitos decontacto entre ambos espacios. Eldebate especifico sobre las relaciones urbano-rurales tiene relativamente, un reciente desarrollo en las distintas disciplinas que se ocupan deladinámica de los territorios. sise compara con eldesarrollo histórico que han tenido elconjunto delas disciplinas que estudian al territorio. En diversas disciplinas, para las cuales elterritorio constituye elobjeto central de estudio, como laantropología y lageografía, lasociología. elurbanismo, laeconomía, sehan abordado con cierta regularidad, los procesos de interacción entre elcampo y la

    699

    mailto:[email protected]

  • ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    ciudad. Se han analizado las transformaciones socioespaciales que han ocurrido en las ciudades a raíz de un intenso proceso demetropolización, modificando las relaciones tradicionales entre ambos espacios. Los estudios se han multiplicado ante laprogresiva evidencia en latransformación delaestructura económica y laimagen delos pueblos y su entorno netamente rural, en zonas urbanizadas que crecían incesantemente yen las que proliferaban las actividades agropecuarias e industriales en pequeñas empresas familiares.

    Las expresiones dedichos fenómenos han salido a laarena deladiscusión en tiempos recientes, durante elúltimo tercio del siglo XX, sibien eldebate ha tomado auge durante los últimos 15 años. En términos generales, ladiscusión gira en tomo a las siguientes cuestiones: ¿las manifestaciones territoriales delourbano-rural constituyen nuevos fenómenos, o son más bien modalidades temporales deladinámica territorial?; ¿existe una articulación dedichas mutaciones enlas escalas local, regional ymundial, en elcontexto delaglobalización delaeconomía?; ¿en ese sentido, existe o nouna Nueva Ruralidad ?; ¿sehan logrado construír metodologías propias para estudiarla ?; ¿hay nuevas ideas oplanteamientos diferentes frente a las nociones clásicas delo rural y lourbano ?; ¿esválida laadopción deconceptos como periurbanización, rurbanización, interfase urbano-rural o frontera urbano-rural, en laidentificación delos procesos territoriales que inciden en esos ámbitos? 24

    Cambios en las necesidades percibidas delos sistemas rurales por los procesos de urbanización y monetarización

    J. Milton J. Aragón Palacios*, Alejandro García García** División deEstudios dePosgrado Facultad deArquitectura, UANL *Ingeniero Forestal, Maestro Trabajo Social, Estudiante deDoctorado en Asuntos Urbanos [email protected] **Sociórogo, Maestro en Psicología Social, Doctor en Antropología Social, miembro del SNI-l [email protected]

    En las últimas décadas, las zonas rurales han estado presentando cambios en su medio que han creado toda una serie demodificaciones en su estilo devida. locual trae como consecuencia que su medio psicosocial setransforme, por lotanto también cambia la percepción en tomo a su calidad devida, puesto que su autorreferente ya no se localiza

    700

  • ALASRU VII Congreso latinoamericano de Sociologia Rural. Quito, 20-24/10/2006

    al interior de su sistema, sino que proviene del exterior, yasea por via delainfluencia delos massmedia o por los flujos migratorios internos oexternos los cuales permiten definirse en función deloque se encuentra más allá de sus horizontes devida cotidiana. Además. estos cambios se agudizan por los procesos deurbanización, los cuales afectan en mayor medida a los que todavía dependen demodelos de estilo de vida campesinos, puesto que se modifica éste en función a sus necesidades percibidas, esto debido a laentrada de otros productos externos asu sistema deconsumo, locual trae como consecuencia que sus patrones de consumo se transfonnen y por ende su referente en torno a sus satisfactores también. Pues éste avance delaurbanización, que noesen un sentido material sino se refiere a laparle cognitiva que trae lamisma y los efectos sobre su estilo devida y principalmente sus niveles de consumo de bienes urbanos, pues loacompaña un proceso de monetarización de la economía campesinas, rompiéndose los antiguos modelos que se presentaban. Dichos procesos demonetarización presentan cuatro principales fuentes deingreso, los cuales son: 1)los ingresos que obtienen derentar su mano de obra; 2)los ingresos que provienen de sus familiares cercanos -ya sea vía remesas odel dinero delos que viven dentro del país-; 3) los ingresos que provienen de comercializar sus productos o de negocios propios, y4) los ingresos que provienen de apoyos deprogramas de gobierno. Por lotanto, elpresente trabajo tratará dereflexionar en torno a las modificaciones que están ocurriendo en las zonas rurales por los procesos deurbanización y monetarización, y como estos modifican las necesidades percibidas de los habitantes dedichas zonas, las cuales cada vez más se presentan de índole urbana. 24

    TRABAlHADORES ENTRE CAMPOS ECIDADES. Uma reflexao sobre a reestruíuracáo produtiva na élgroindústria canavieira e as migra~es internas noBrasil

    José Roberlo Novaes Professor Dr. Instituto EconomiaJUFRJ [email protected] Otrabalho a ser apresentado se refere a urna pesquisa sobre migra~es temporárias de trabalhadores doNordeste doBrasil para a safra dacana das modernas usinas produtoras deacúcar eálcool doestado de Sao Paulo, reconfigurando arelavao urbano/rural.

    As usinas modernizaram e ampliaram a sua capacidade produtiva em busca de competitividade e dos promissores mercados internacionais. No Brasil existem atualmente operando 304 unidades de producáo produzindo a~car eá/cool. Até a safra de 2010 seráo incorporadas mais 89novas usinas. Esta expansáo concentra-se

    701

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    fundamentalmente na regiao sudeste, no estado de Sao Paulo.

    Este processo tem modificado adinamica domercado de trabalho, as formas de arregimentac;:ao detrabalhadores para asafra da cana, o perfil dos trabalhadores arregimentados: preferencialmente contratam trabalhadores migrantes, jovens, homens.

    Antes estes trabalhadores migrantes tinham um forte vínculo com a terra, de onde tiravam o sustento básico. A renda com a migrac;:ao era necessária, porém urna complementaCáo doganho na agricultura.

    Agora, diante das dificuldades de permanecerem na terra vivem na periferia das cidades da regiao, onde as oportunidades de emprego sao quase inexistentes. Assim, a renda conseguida com a migrac;:ao toma-se aprincipal fonte da manuíencáo da familia, ainda que mantida em condic;:óes de pobreza. Neste cenário é que encontramos um elo das transformac;:óes na relaCáo urbano lrural, cidade/campo no Nordeste. Ooutro elo desta relac;:ao será desvendando na regiao de destino destes trabalhadores, nas cidades dormitórios do interior de Sao Paulo. Nestas cidades ostrabalhadores migrantes vivem na periferia, em alojamentos, pensóes ecortcos e trabalham, como assalariados, nas grandes lavouras da regiao. Com a chegada dos migrantes nointerior deSao Paulo, previsto para 70.000 na safra de 2006, reconfiguram-se asrelac;:ées entre o urbano eorural, agora nos centros mais dinamicos da agricultura brasileira. Entender estas reconfigurac;:ées a partir do reordenamenlo nas relac;:oes produlivas em duas regioes distintas, como parte deum mesmo processo de desenvolvimento capitalista, consiste oobjetivo central deste trabalho.

    Qualificac;:ao Profissional no Meio Rural de Ribeirao Preto - Brasil. Notas sobre trabalho atípico e mercado de trabalho

    Leila deMenezes Stein (Dra. Brasil) UNESP, Socióloga e Prof. doPrograma dePós-graduac;:ao em Sociologia, Universidade Estadual Paulista. Brasil.

    Apresente contribuic;:ao é urna das resultantes das atividades doGrupo Temático de Pesquisa Trabalho e Trabalhadores que funciona junto ao Programa dePós-graduac;:ao em Sociologia da Universidade Estadual Paulista. As dinamicas entre rural e urbano na regiao deRibeirao Preto no estado de Sao Paulo noBrasil indicam, muito mais, continuidades e semeíhencas do que rupturas ediferenc;:as. Sugerimos, a partir destas pesquisas algumas questóes para defini~ao deIinhas de pesquisa. A primeira se

    702

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    relaciona aolevantamento das condic;Oes em que o referencial teórico dolegado da Sociologia permite ou nao abordar a direyao das aluais mudancas em transcurso no quadro domercado detrabalho edeemprego. Algumas questñes denatureza cultural podem ser apontadas como influentes para asatuais combinac;Oes e arranjos de trabalho, entre asquais sedestaca a torte presenca daconcentraeáo daterra e dos mecanismos autoritários das sobrevivencias dopoder político local. No entanto, o moderno Partido dos Trabalhadores tem uma presenca ativa na regiao e introduz formas degestao participativas e congruentes com a atual tónica dadescentralizacáo administrativa. Inéditos sao osespacos degestao participativa presentes neste espaco social e ensaios decidadania compóem este contexto. Convivem, assim, formas de submíssáo patriarcais e práticas criticas nacultura dotrabalho. A segunda dlmensáo se relaciona aoestudo daquelas condi~es em que a pretérita prática sindical combativa sindicatos de trabalhadores rurais filiados aCentral Única dos Trabalhadores -CUTrealizaria greves e movimentos sociais decontestaeáo. Enquanto urna terceira dimensáo cabe indicar apresenya devárias formas dearranjos produtivos envolvendo trabalhadores recémsaídos dotrabalho rural. Objetivamos refletir sobre suas inlerliga~oes asiniciativas dequalificayao profissional atuantes naregiao.

    Oque querer vender quer dizer: urbanizayao e conflitos deterra através dos classificados imobiliários doSertao Carioca (1927-1964)

    Leonardo Soares dos Santos (PhD). Historiador. Aluno doPrograma deDoutorado em História Contemporánea da Universidade Federal Fluminense, Brasil. [email protected]

    Jayme lúcio Femandes Ribeiro (PhD). Historiador. AJuno doPrograma deDoutorado em História Contemporánea da Universidade Federal Fluminense, Brasil. Esta apresentacáo sedebru~a sobre asimagens e discursos deanúncios deterrenos dazona rural carioca, veiculados nos classificados imobiliários dealguns jomais da cidade. Tal tipo detonte foi fartamente explorado em pesquisas realizadas sobre as lutas pela terra no Sertao Carioca - nome pelo qual era chamada aquela zona rural duranle osanos de1945 a 1964. Por meio dolevantamento deinúmeros anúncios desde a década de1920, foi-nos possível acompanhar passo a passo oscontornos e dire~oes adotados pelo processo deurbanizayao daquela regiao, indo até asdécadas de1950 e 1960, quando tal processo atingiria o seu auge com a consolidayao nao só degrandes /oteamentos como também dediversas indÚstrias.

    703

  • ALASRU VII Congreso latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/1012006

    Entretanto, foi possível perceber que ostextos inscritos naqueles anúncios mais doque fornecer informa~es "objetivas" sobre ascaracterísticas dos terrenos, como extensáo, localizacao ou atributos como exísténcla ou nao deculturas agrícolas, servícos públicos etc., também poderiam nos fornecer importantes elementos para a cornpreensáo de outras dimensoes doprocesso deurbanizacao doSertao Carioca. Pudemos notar que osanúncios devenda deimóveis, com o precípuo fim deconvencer compradores, utilizavam-se deuma ampla gama deno~es e imagens sobre o campo, osbenefícios que o fato deviver nele trariam para a saúde, a vida em familia etc. Aomesmo tempo, osanúncios procuravam reafirmar ou secontrapor asrepresenta~es predominantes sobre a regiao. Como exemplo, ternos que na década de1920, quando azona rural era considerada urna área insalubre e dominada porinúmeras pestilencias. osanúncios todos eles - sublinhavam, oumelhor, afianyavam que osseus "esplendidos t errenos" eram localizados em "Iogar muito sadio" ede"raro pittoresco". Tanto num

    como noutro caso, vemos que a propria manipulacao dedeterminadas imagens sobre a regiáo funcionava como um importante elemento deviabilizacao darealizacao da urbanizacao entáo levada a cabo. Um último aspecto dos anúncios a ser destacado nessa apresentacao dizrespeito a sua próprta inseryao nocontexto delutas pela terra envolvendo posseiros e pretensos proprietários. Dentre estes, havia inúmeras Companhias Imobiliárias, consideradas "grileiras" nao sóporposseiros, como também por amplos setores daimprensa e do legislativo caríoca, Essas Companhias eram também asprincipais autoras deanúncios nos classificados imobiliários. Em certas ocaslées, osanúncios deterrenos se transformavam em excelente oportunidade para que tais Companhias reafirmassem a legilimidade desuas pretensoes e,aomesmo tempo, contestassem a legitimidadeda parte adversária. Ou seja, nesse contexto extremamente conflitivo, osanúncios eram, para quem osformulava, um elemento vital para a legitimacao desuas pretensoes e, com isso, adquirir o reconhecimento desetores daesfera pública e dasociedade civil dacapital daRepública. Portanto, esta apresentayáo pretende além dereafirmar a utilidade que esse tipo de fonte oferece para o estudo das rnudancas provocadas pela urbanizayáo numa zona rural, pretende também discutir aspossibilidades que seoferecem para a interpretayáo dequestoes referentes a importantes dimensaes presentes nos diferentes conflitos que permeiam tal processo.

    LA NUEVA RURALlDAD. CASO MÉXICO

    luciano Concheiro Patricia Couturier

    704

    24

  • ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    María Tarrío Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, México, D.F. Para explicar la"nueva ruralidad", es preciso definir primero que eslaruralidad. Desde un punto devista coloquial podría ser definida simplemente como aquello que noes urbano, sin embargo, es preciso hacer laaclaración deque ellénnino ruralidad esun término polisémico, esdecir, tiene muchos significados, yaque laruralidad puede ser definida en términos demográficos, económicos, políticos o culturales, que a su vez entrañan una serie deproblemas.

    -Problemas para definir larurafidad-

    La definición desde el punto devista demográfico eslamas utilizada, define lorural basándose en ladensidad depoblación dentro deunterritorio detenninado, elproblema esque los parámetros para medir desde este punto devista lorural van cambiando con eltiempo, yaque sibien, anterionnente una comunidad rural consistía degente vinculada a actividades primarias deentre 5000 a 10,000 personas hoy, lacomunidad rural podría consistir en poblaciones deentre 10,000 a 20,000 personas o decualquier número, atendiendo a las necesidades dequien hace dicha clasificación y que puede variar deuna región a otra y deun país a otro. La definíción desde elpunto devista económico o deocupación, nos ubica en otro problema ¿Qué ocupaciones se consideran rurales actualmente? Mucha gente que vive en comunidades rurales desempeña una serie deactividades relacionadas con productos y servicios que noson tradicionalmente rurales, por otra parte ya que sepuede ubicar lorural con laocupación agrícola, esta forma dedefinir lo rural también ha cambiado con el tiempo debido aque lorural va mucho mas allá que lo puramente agrícola y aún lopuramente agrícola ya noserefiere solo a actividades primarias o extractivas que nodan ningún valor agregado alproducto, pues también ha cambiado y evolucionado a través del tiempo. Elcriterio dedivisión política, es decir, utilizar ladivisión territorial como base para medir lorural nos conduce aotro problema, yaque las divisiones político territoriales al interior delos países fueron creadas atendiendo necesidades y criterios del pasado que además notenían como fin separar lorural delourbano, por locual, tienen que cambiar con eltiempo ynoresponden a las necesidades actuales niestán diseñadas nienfocadas a servir como base para definir lorural delourbano. Sobre estas perspectivas nos interesa presentar elcaso deMéxico, en especial de una parte del área "rural" delaciudad deMéxico.

    ASSENTAMENTO POTOZI EDESENVOLVIMENTO AMBIENTAL SUSTENTÁVEL PARA MELHOR HABITABILlDADE

    24

    705

  • ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    Mariomar Almeida Mestre em Extensáo Rural e Desenvolvimento Local pela Universidade Federal Rural dePernambuco e Assistente em C&T da Funda~o Joaquim Nabuco, inslituif;ao federal de pesquisa, em Recife • Pernambuco - Brasil. Pesquisadora do Grupo deEstudo em Genero, Meio Ambiente, Planejamento dePolíticas Públicas - GAPP/UFPE. maríomar,[email protected], [email protected] Hersilia M. Cadengue Mestre em ServiltO Social e Doutoranda em Sociologia pela Universidade Federal de Pemambuco - UFPE. Pesquisadora doGrupo deEstudo em Genero, Meio Ambiente, Planejamento dePolíticas Públicas - GAPP/UFPE. [email protected] Vitória Gehlen PhD. em Planejamento dePolíticas deDesenvolvimento Urbano eRegional, pelo University College London - Development Planning Unit - DPU, professora Dept ServiftO Social, UFPE, e coordenadora doGAPP/UFPE. [email protected] Opresente trabalho é fruto de pesquisa realizada no assentamento Potozi, domunicípio doCabo de Santo Agostinho, oqual está situado no litoral Sul dePernambuco epossui uma forte concenracao delatifúndios. Omunicípio doCabo deSanto Agostinho faz parte da Regiao Metropolitana doRecife, edesde dadécada de1960 é considerado um pólo industrial. Estes fatores, juntamente com aproximidade com a capital doEstado, geram grande influencia urbana. Porém o urbano nao está apenas nas cidades. Ouanoo se falou da urbanízacáo domundo rural Lefebvre (1969) quis expressar esse processo que entáo se via como coloniza~o cultural- ou seja, aextensáo donúcleo civilizatório-capitalista industrial que nos séculos XIX eXX formava a totalidade do territorio social (BRYON-GEHLEN, 2005). Estas autoras argumentam que "as Iigacoes e asinteracóes entre o rural-urbano tem se tornado um componente importante e intenso para osistema deprodu~o edesubsistencia em muitas áreas - forma ndo nao somente uma ponte como uma complexa teia deconexóes em uma paisagem que nao é nem urbana, nem rural, mais tem ambas ascaracterísticas". Por sua vez, Bryon (2005) ao estudar Lefebvre, considera o rural como um modo particular de utiliza~o doespaco edevida social, no qual asespecificidades e representacóes sao entendidas, ao mesmo tempo, como espalto físico, o vivido; social, opercebido, e mental, o concebido (Lefebvre). Destas relacóes resultam práticas e representaeóes particulares a respeito doespalto, dotempo, dotrabalho, dafamilia. A referencia a estas características nao pode ser entendida como uma essénda, imutável, que poderia ser encontrada em cada sociedade. Ao contrárío, esta é uma categoria histórica, que se transforma, cabendo aopesquisador compreender asformas deste rural nas diversas sociedades passadas e presentes (Wanderley, 2001). Dessa maneira, Potozi, apesar deter proximidade e alguns assentados deorigem urbana, possui sua atividade t

    706

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24110/2006

    otalmente agrícola, mas os produtos excedidos sao comercializados nomunicipio supracitado e/ou outros próximos. Mesmo sendo o mais antigo assentamento doCabo deSanto Agostinho, tem péssimas condiyoes dehabitabilidade, caracterizadas pela ausencia deequipamentos sociais, como escolas, posto de saúde, etc., além da falta de infra-estrutura e de acesso. A importancia dodesenvolvimento ambiental sustentável é fundamental para reestruturacáo social desses assentamentos, principalmente quando oconceito de desenvolvimento ambientalmente sustentável entende-se que está centrado nadlmensáo humana. Um dos elementos básicos domodelo teórico do desenvolvimento sustentável éa incorporayao donível axiológico, centrado no desenvolvimento humano, que deve orientar-se pela satisfayao das necessidades, apontando para elevar aqualidade de vida das pessoas, que dependerá da capacidade que estas tém de satisfazer adequadamente suas necessidades (GEHLEN, BRYON, 2004; GEHLEN, 2005). Ne sse caminho, podemos sugerir que nao há urna separayao rígida entre o rural eo urbano, sendo o conceito da cidade contra o campo anacrónico, inútil e reacionário, enquanto essa articulayao pode se ocupar daanálise e pesquisa da cidade nocampo e docampo nas cidades nabusca dopropalado desenvolvimento sustentável e da fundamental reestruturayao produtivalsocial.

    Juventude e Lazer: conexóes entre cultura camponesa e asinovayees urbanas

    Rebeca Raso Prazeres Graduanda em Economia Doméstica pela Universidade Federal doceará- Brasil Alguns estudiosos negam adistinyao na atividade rural entre trabalho e lazer. Embora seconstate a difícil separayao entre ambos, pode se perceber através dos dados da pesquisa que existe um tempo determinado somente para o lazer. Esse trabalho pretende analisar como os jovens das áreas de assentamentos rurais doCeará vivenciam o lazer, a partir de urna perspectiva de genero. Procura-se identificar as múltiplas influencias da cultural camponesa e dos valores urbanos nolazer desses jovens. Um dos procedimentos da pesquisa foi aaplicayao de 354 questionários com participantes doIVCurso sobre Realidade Brasileira para Jovens doMeio Rural realizado na Universidade Federal doCeará- UFC, sendo 60,2% homens e 39,8% mulheres. Constata-se que a principal dlversác nos assentamentos éo futebol com 64%, dos quais 65% sao homens e 34% sao mulheres, noentanto, quando pergunta-se o que mais gostam de fazer notempo Iivre as mulheres respondem que éconversar com osamigos ,31%, eo futebol fica em 5°lugar atrás deassistir TV, namorar eoutres. Já oshomens

    confirmama preferencia pelo futebof, seguidos deassistir TV, namorar econversar com

    707

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quilo, 20-24/10/2006

    amigos. Quanlo aotipo deprograma de1Vo filme tem 36,1 %da preferencia dos homens eapenas 9,9% para asmulheres que preferem anovela, 48,9%. Jánoestilo de música ambos ossexos afirmam que o forró éa música mais apreciada. Essa realidade revela que o lazer faz parte docotidiano dos jovens rurais, mesmo que essa prática seja limitada pela falla recursos.

    Qualifica'1ao Profissional nomeio Rural deRibeirao Preto • Brasil: apontamentos para a reconfigura'1ao da dimensao rural eurbana

    Ricardo Luiz Sapia de Campos [email protected] UNESP - Universidade Estadual Paulista - FFCL Araraquara

    Ápartir dos resultados dapesquisa que desenvolvemos nodoutorado, propomos pensar asnovas dimensoes entre-cruzadas que rEH:Ontextualizam asdinámicas do rural edourbano. Portanto dialogando indiretamente com um recorte sociológico mais clássico, que separava estas duas vertentes. Onosso objeto deestudo, oscursos de quafifica'1ao erequalificayao profissional promovidos pelos sindicatos rurais daregiao deRibeirao Preto, permite pensar o processo dereestruturayao produtiva como espa'10 amplo dedefini'10es (ou re-definiy5es). Dentre tais definiy5es apontamos para a reconfigurayao dos recortes que pensavam urna sociologia urbana e outra rural, á partir decaracterísticas inerentes econstituídas decada uma delas. Nossa pesquisa de doutorado tem demonstrado que cada vez mais esta separacáo tende adiminuir. Deslacamos que ovetor detrabalho, emprego e renda, aponla para o surgimento de alividades produtivas que aproveitam o que existe de mais desenvolvido em termos de tecno/ogia eque comumente éatribuído aomundo urbano; Mas também aproveila

    dimensoes, muitas, ou a maioria das quais, de caráter subjetivo e imaterial, com especial atenyao para o conhecimento. Aproveila ainda um savoir faire "perdido" eque éatribuído ao mundo rural, ouasdinamicas produlivas relegadas pela sociedadede tipo industrial. Neste sentido, apesar depersistirem módulos decursos deforma'1ao profissional vollados para aclássica relayao de assalariamento, osque galgam maior interesse e resultados sao aqueles que pressupñe esta reconfigura'1ao entre as dinamicas deurna realidade rural, eoutra urbana, que concordando com autores, chamamos de"rurbana". A verificayao deste fenOmeno éobservada ápartir do surgimento denovas atividades produtivas voltadas para um novo perfil demandante. Tais atividades, tanto quanto este novo consumidor redefine estes espaeos deforma á selecionar simbioticamente sem a antiga sobreposícáo do urbano sobre o rural. Portanto n 130 se trata de recuperar velhas dinamicas produlivas (oretorno) em substitui'1ao ou

    embate com asconquistas dasociedade industrial; Antes disso, trata-se daconstruyao

    708

  • ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quilo, 20-24/10/2006

    ampla (social, de mercado, política, consumidor etc) de uma nova dinamica produtiva Que nao sobrepóe, mas dialoga econstrói. Também nao se trata da relativizayao de fatores aguisa deaproveitamentos dispares. Melhor seria colocar como novo, ou a construyao dealgo novo á partir das diferentes experi(mcias históricas. Muitas da atividades Que tém surgido, ainda Que aquí procuramos tratar mais especificamente do Que ainda seentende por meio rural, tem esta característica. Sao voltada para o conhecimento, qualidade, etc. Apesar detais atividades serem ainda experimentais, ou pelo menos nao podendo ser apresentadas como hegemónicas, aoQue pensamos elas apontam para a constituiyao deum novo perfil profissional, social e deconstrueáo do próprio mercado. A f1exibilizayao por exemplo é apontada como experién cia típica das sociedades rurais, e Que em nosso trabalho nao aparece nem como boa

    ou ruim em si, mas como condiyao posta pelo novo vetar desociabilidade presente cada vez mais nas relayaes detrabalho; Otrabalho feminino, ouda mulher caminha no mesmo sentido, enfatizando a sensibilidade, oafeto etc, Que sao apresentados aquí como a principal forya produtiva, e Que encontram local privilegiado de manifestayao nas sociedades rurais. Éassim Que oscursos deQuaJificayao profissional por nos estudados, ou a demanda por tais cursos, permite pensar características inerentes ao processo dereestruturayao produtiva, como no caso a recomposieáo entre o rural eo urbano Que tratamos neste momento. 24

    DINÁMICAS YPERSPECTIVAS DE LA CONFIGURACiÓN TERRITORIAL EN ESPACIOS URBANO YRURAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    Sandra Bibiana Vargas Gil Universidad deCaldas - Maniza/es - Colombia Abordar las diferentes realidades delas ciudades con respecto alcampo, cobra una mayor importancia cuando en elámbito local y regional, las fronteras se expanden para dar paso a nuevas relaciones socioculturales Que buscan insertarse en una sociedad de progreso, siendo evidente su transformación. La frontera como espacio espacios de transición, estangenerando nuevas dinámicas enlaapropiación y manejo del territorio y en las relaciones e interrelaciones Que se dan en él. Las condiciones ecológicas del terrilorio caldense propiciaron inicialmente que los pobladores cultivaran elcafé, elmaíz, elfríjol, layuca y otros productos depancoger, y una vez conocidas las características delos suelos, facilitó los procesos de acumulación decapital especialmente alrededor del café, el cual especialmente cultivado en pequeñas propiedades, genero no solo ingresos a lasfamilias que subsistían del producto, sino que posibilitó elprogreso de laregión, locual redundó en unpapel importante en elproceso deconstrucción de losmercados interno regional y nacional. Elárea creciente ocupada en sus cullivos, el incremento de lademanda externa y tendencias periódicas en laelevación del precio del grano en elmercado internacional, fueron los factores Que determinaron elauge del café, laampliación de

    709

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    vías de comunicación yelaumento de lacapacidad adquisitiva de lapoblación.

    Lo que se pretende en este estudio es enfatizar específicamente en las formas de poblamiento dadas en las áreas defrontera del municipio de Manizales, las nuevas relaciones entre lourbano y lo rural, ladinamización de los estilos de vida, vale decir, el ordenamiento territorial, las prácticas y los sentidos socioculturales yambientales históricamente construidos. Vale decir, de una realidad, laciudad y laacelerada expansión urban istica hacia los sectores rurales, lacual esta modificando elpaisaje y generando nuevas dinámicas poblacionales especialmente en dos sectores, laComuna cinco (Reserva Natural de Monteleón) y lacomuna siete (sector Batallón y San Marcel), que evidencian este acelerado proceso, en zonas que sibien no son de alto riesgo por las condiciones topográficas del suelo, siafectan elentorno paisajístico, y ocasionan un impacto ambiental en términos del ordenamiento del espacio geográfico; afectando las dimensiones ambientales, económicas ysocial es del municipio dando origen aun fenómeno de re-configuración en ydel territorio

    urbano con respecto al rural.

    "Desemprego se acaba com assentamentos rururbanos"- Um estudo da relayao entre o Movimento dos Trabalhadores Sem Terra (MSneoMovimento de Trabalhadores Oesempregados (MTD) no Brasil

    Sérgio Augusto Muniz Mangueira Curso de Pós-Graduayao em Desenvolvimento, Agricultura eSociedade A ayao política consolidada ao longo das duas últimas décadas do Movimento de Trabalhadores Sem Terra é emblemática de formas específicas de protesto social que acabaram por engendrar relayoes possíveis com outras organizayoes sociais. Assim, o objetivo central deste trabalho éanalisar a forma que essa relayao vem assumindo a partir de um acampamento doMovimento dos Trabalhadores Desempregados (MTD) noRio de Janeiro. OMTD, desde que foi criado em maio de2000 no Rio Grande do Sul, sempre manteve ligayoes estreitas com o MST, assumindo inclusive vanos elementos organizativos que Sigaud (2004) apresenta como forma acampamento, urna combinayao de aspectos modelares que compreende práticas ritualizadas desde o ato da ocupacáo até os símbolos utilizados, passando pela divisao dotrabalho dentro do acampamento. Um fato que, apesar de nao ser novo em movimentos sociais urbanos, é muito significativo quando observadas as diferenyas entre asdemandas doMST e do MTD. Tamb ém estas diferenyas de demandas parecem estar na base de alguns fatos muito

    710

  • 24

    ALASRU VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Quito, 20-24/10/2006

    relevantes quando seprocura entender assignificayoes políticas atribuídas tanto ao "movimento", quanto assuas manííestacóes objetivas, mais precisamente, os acampamentas. Busco, através dos dados etnográficos, compreender em que medida essas práticas rituaJizadas presentes noacampamento sao menos instancias condensadas de representacáo da experiencia social e mais atos capazes depromover a dlnamízacáo dessa mesma experiencia. Os dados etnográficos revelamque a idéia departicipar deum "movimento" talqual o MTD, traduz-se em significayees coletivas que dotam deurna característica social diferencial - capital político em potencial aqueles que compartilham dela. Examinar esta relayao entre conceitos historicamente distintos - rural e urbano- mas que serearranjam em urna determinada condiyao de existencia social desses movimentos sociais através dedados empíricos é o objetivo central deste tr abalho.

    GLOBALlZACION E INTERACCION RURAL-URBANO EN LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA, MEXICO

    TERESA GUADALUPE ANTONIO CRUZ [email protected] INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS DE LAUNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA Los modelos del uso del suelo, ubicación y desarrollo delas actividades primarias, a partir delaorganización decirculos concentricos yjerarquizados enrelación a los mercados o centrois deconsumo han sido rebasados en laactualidad; debido a que se haeliminado la frontera que divide lo rural yurbano conformando las áreas conurbadas, por unlado; yporotro; una Nueva Ruralidad. Este'proceso searticula entre otros factores, a lacreciente movilización o exódo delapoblación rural a áreas que puedan garantizar susobrevivencia. Sin embargo, laconformación delas áreas conurbanas y la nueva ruralidad, han generado cambios yaltos costos sociales, económicos, culturales yambientales. Que seexpresan enladesaparición delos sistemas productivos campesinos yconsecuentemente supapel enelabastecimiento dematerias primas y alimentos para lapoblación. Este proceso seacompaño del crecimiento anárquco de losasentamientos humanos yelestablecimiento denuevas acti vidades económicas distintas a la agricultura, como sucede en el municipio deOcotlan deMorelos Oaxaca, Mexico; en el que seobserva además lacompetencia porelsuelo, los servicios publicos yelempleo. Elanalisis deestos fenómenos enla actualidad adquieren relevancia, alabordar las relaciones sociales, económicas, culturales, agrarias yambientares que sehan generado apartir del proceso deformación delosnuevos asentamientos humanos. Actualmente, enel municipio deOcotlan deMorelos Oaxaca, seobserva