67
6 VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA VISIÓN SISTÉMICA DAVID MARQUES DO NASCIMENTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2009

VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

6

VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA VISIÓN SISTÉMICA

DAVID MARQUES DO NASCIMENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2009

Page 2: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

7

VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA VISIÓN SISTÉMICA

DAVID MARQUES DO NASCIMENTO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

DIRECTOR DE TESIS NEFTALÍ DAVID SUAREZ RIVERO

Magister en Filosofía

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2009

Page 3: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

8

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN……………………………………..………………..……….10 1.1 Dos enfoques en el análisis de la violencia en Rio…………….………… 12 1.2 Objetivos…………………………………………………………………………15 1.2.1 Objetivos generales……………………………………………….………..15 1.2.2 Objetivos específicos……………………………………………………….15 1.3 Justificación………………………………...……………………………….…..16 1.4 Aspectos Metodológicos…………………………………………………….…17

2. MARCO TEORICO……………………………………………………………..18

3. ENTRE LA CRIMINALIZACIÓN DE LA POBREZA Y LA SEGURIDAD……………………………………………………………… 24

3.1 La ciudad…………………………………………………………………….…. 25 3.2 La población………………………………………………………………….....26 3.3 La sociedad civil…………………………………………………………….…..28 3.4 Las milicias………………………………………………………………….….. 29 3.5 Los narcotraficantes ...………………………………………………………....32 3.6 El Estado……………………………………….………………………………..33 3.7 La ONU…………………………………………………………………….…… 38

4. ANÁLISIS……………………………………………………….…………….....39 4.1 El output del Estado………………………………………………….………...44 4.2 La retroalimentación……………………………………………………..…….42 4.3 Conclusión de esta parte…………………………………………………..….50 4.4 Los derechos Humanos y la Política de Seguridad del Estado………...…51

5. CONCLUSIONES……………………………………………………..………..57 5.1Consideraciones Finales…………………………………………………..…..59 6. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..…..61

Anexos………………………………………………………………….…….....63 Mapas………………………………………………………....…………...…….64 Gráficas………………………………………………………....………...……..65 Gráficas e imagen……………………………………………………..….…....66 Imágenes....................................................................................................67 Imágenes....................................................................................................68 Gráficas.......................................................................................................69 Gráficas.......................................................................................................70 Gráficas.......................................................................................................71 Fuentes de Anexos………………………………..……….………..……..…..72

Page 4: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

9

RESUMEN DEL CONTENIDO

Ante la actual situación de violencia urbana que vive la ciudad de Río de Janeiro,

en el Brasil, causada por distintos factores y actores; y teniendo en cuenta la

actual decisión del gobierno del estado de Río, de hacer una intervención violenta

como forma de solucionar esa problemática, el presente trabajo tiene por objetivo

analizar esta intervención, la cual según el gobierno del estado es una forma de

solucionar el problema de violencia en la ciudad.

Cabe resaltar que debido al marco teórico aquí utilizado (Enfoque Sistémico de

David Easton), se plantea que la sociedad carioca se caracteriza por un sistema

abierto que interactúa con otros sistemas. Así dentro de esta sociedad/sistema,

diferentes sistemas estarán en constante interacción, donde el Sistema Político es

el que asigna autoritariamente los valores a esa sociedad/sistemas, a través de

sus interacciones.

Partiendo de lo anterior, se propone con ese análisis generar en el lector una

posición para luego generar discusiones sobre los alcances del uso de la fuerza

por parte del Estado, recuperando para eso el principio de legitimidad del uso de la

fuera por parte de éste.

Ahora bien, se resalta que no se pretende con ese trabajo establecer una posición

predefinida ante una problemática tan complicada como es el uso de la fuerza por

el Estado en determinados contextos. Se busca ante todo, a través de un marco

teórico determinado hacer una reflexión sobre esos alcances y así generar una

discusión que podría ser útil para los debates de contemporáneos sobre ese tipo

de acciones.

Para lo anterior, el trabajo estará dividido en cinco partes: la primera, una

introducción a la problemática, así como también una descripción de los aspectos

metodológicos; una segunda parte donde se explica el marco teórico aquí utilizado

para el análisis, en ese caso el Enfoque Sistémico de David Easton; la tercera

parte es dedicada a una contextualización de los principales actores (sistemas)

analizados; la cuarta parte el análisis de la problemática teniendo en cuenta el

marco teórico y la situación de la ciudad, y finalmente, la quinta y última parte está

dedicada las conclusiones.

Page 5: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

10

1. Introducción

La región metropolitana de Rio de Janeiro en Brasil es la segunda más grande del

país después de São Paulo, y está localizada en la región sudoeste del Brasil que

comporta el 42% de la población total (IBGE 2008). Esta zona se ha caracterizado

por ser la región brasilera de mayor desarrollo económico y social. (Ver imágenes

de las regiones en los anexos). Ese hecho ha ocasionado desde hace muchas

décadas que, tanto São Paulo como Rio de Janeiro, sean las ciudades que más

población migrante reciben de otras regiones del país; dicha población migra en

búsqueda de mejores condiciones de trabajo y de vida.

El desplazamiento de dicha población hacia estas ciudades puede ser

considerada como una de las causas de los crecientes cinturones de miseria y

pobreza y, consecuentemente, una de las razones del creciente índice en la

violencia en las mismas, dado que las condiciones de vida que esperan a esas

personas no son las más favorables.

Los migrantes son en su mayoría procedentes de la región norte del país y su

movilización se debe a diferentes factores, tanto políticos como económicos y

sociales, pero principalmente a fenómenos naturales de su entorno el norte del

país sufre un alto grado de sequías que contribuyen a forzar las migraciones de

nordestinos hacia el sur. Esos migrantes nordestinos son generalmente

estigmatizados por la población receptora en el sur del país, por lo que llegan a

ocupar puestos de trabajo de baja calidad y a vivir en las áreas de riesgo

conocidas como “favelas”. Este puede considerarse uno de los factores del

aumento de las favelas en las dos ciudades más grandes de Brasil, aunque es

importante recalcar que no se trata del único factor.

Es así como Río de Janeiro (ver imagen de la ciudad en los anexos) posee hoy

más de 900 favelas. Entre los múltiples factores que han favorecido ese

incremento en los últimos años, apenas he expuesto uno de ellos. Sin embargo,

según las Naciones Unidas (UN-HABITAT, 2006 pp. 43), pese al creciente número

de favelas, se advierte una tendencia hacia su estabilización, situación que

Page 6: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

11

obedece a iniciativas políticas recientes. Por lo menos la garantía de condiciones

básicas de vida, como saneamiento básico e infraestructura, han posibilitado una

mejora en la condición de vida de los moradores de esas comunidades, y eso de

una forma o de otra se puede confirmar con las diferentes políticas de

gobernadores y alcaldes en algunas ciudades en el país, en especial de Rio de

Janeiro. Programas como “Favela-barrio” en sus diferentes etapas, buscan hacer

reformas de infraestructuras en esas comunidades llevándoles agua potable,

servicio de energía eléctrica, pavimentación, etc.

Ahora bien, pese a esas iniciativas, el gran problema que ha sufrido Brasil y su

población en general es la cuestión de la desigualdad social (Unesco1), que

aparece estrechamente asociada a la cuestión de género y raza. Según la

Unesco, quienes más sufren con las desigualdades sociales en el país son las

poblaciones originarias del norte y nordeste, y entre ellos, los negros y las

mujeres.

La desigualdad social en Brasil ha sido un problema que tiene sus orígenes desde

hace siglos, se puede decir que desde la época de la colonia, así mismo la

situación de discriminación y desigualdad hacia la población afro brasilera se da

desde casi el comienzo mismo de la historia misma del país.

Según el documento O estado das cidades do mundo 2006-20072 (Unesco) pese

a las distintas iniciativas políticas orientadas a introducir mejoras en las

condiciones de vida de esas comunidades, la situación de esas personas sigue

empeorando y continúan siendo víctimas de muchos prejuicios; el mismo

documento indica que esas personas sufren más de hambre, tienen menos

educación, y sus oportunidades de conseguir empleo son también bastante

menores.

Situaciones reales de desigualdad como las descritas, podrían estar dentro de las

causas del alto nivel de violencia que sufre la ciudad de Rio de Janeiro hoy. Río ha

1 UNESCO NO BRASIL (2009), “Pobreza persistente e desigualdade social” [en línea], disponible en:

http://www.brasilia.unesco.org/Brasil/contextoSHS/pobrezapersistente 2 UN HABITAT, (2006) “State of the World´s Cities 2006/7 – The Milleniunm Development Goals and Urban Sustainability:

30 years of shaping the habitat agenda”

Page 7: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

12

venido sufriendo el creciente problema de la violencia urbana. Como ya se dijo,

varios pueden ser considerados los factores que han ayudado a incrementar esa

violencia: la desigualdad social, característica del país, factor que cabe considerar

dentro del orden de estructural; el creciente número de comunas (favelas) ligado al

constante aumento de la población; la migración de habitantes desde otros

estados; el tráfico de drogas y la lucha entre los traficantes por ocupar y dominar

los puntos de venta en la ciudad; la corrupción de la policía y la esfera política; el

surgimiento de nuevos actores armados como las milicias, quiénes tienen gran

poder económico y de armamento, además de poder político, nutriéndose de la

confrontación entre los diferentes actores, como el poder público, los traficantes y

las milicias, entre otros.

Así, se puede decir que la violencia en Río de Janeiro, aunque es discutible el

peso específico de cada factor dentro de la actual violencia, fuera de toda duda se

incrementa con el paso de los días. Es posible encontrar en los diferentes

periódicos de la ciudad y del país, noticias sobre la creciente violencia, las

numerosas muertes de civiles, narcotraficantes, policías, etc. Se puede decir que

la ciudad se encuentra en un estado donde el poder público pareciera no

encontrar la salida a dicho problema.

Es exactamente de esa afirmación, que el poder público pareciera no encontrar la

salida para la violencia en la ciudad, que surge el interés de tratar ese tema en

esta monografía. Pero la violencia tratada aquí no será aquella ejercida por los

diferentes actores de la esfera no política, sino la ejercida por el propio gobierno

del estado de Rio de Janeiro, que ha “encontrado” en el uso “legítimo” de la

fuerza, una respuesta para combatir la violencia vivida en la ciudad derivada de

distintas fuentes.

1.1 Dos enfoques en el análisis de la violencia en Río de Janeiro

Debido a los crecientes índices de violencia en Río de Janeiro, a la cual se hará

una referencia más adelante, y también a la preocupación que esta situación ha

Page 8: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

13

generado no solo en la población en general, sino también en los académicos, el

sector privado y el público; la producción de estudios y análisis de carácter tanto

académico como político, así como de artículos de opinión sobre el tema, se

puede considerar bastante extensa.

Al hacer una revisión de lo escrito y dicho con respecto al problema de la violencia

en la ciudad, se puede concluir que ésta es causada por la pobreza y desigualdad

social, que a su vez es causada por el abandono del poder político del país y sus

regiones - este tema es bastante conocido entre nacionales y extranjeros

estudiosos de la cultura brasilera.

La violencia vendría a ser un problema causado por el abandono del Estado, del

poder público, por su omisión en dar respuestas a las necesidades de la

población.

Ahora bien, mucha de esa literatura hace referencia a que la población en general

sufre debido a acciones de actores como traficantes de drogas y delincuentes

comunes, y también por el fenómeno de la favelización de la ciudad. Ese

fenómeno se da muchas veces debido a las migraciones del norte hacia el

sudoeste del país: la población del nordeste es la que representa el mayor

contingente de emigrantes del país. A 2008, 10,5 millones de nordestinos ya

habían dejado su región3. La falta de empleo y la precaria condición de vida es

una característica de esa población como se puede ver en Metrópole, cultura e

conflito de Gilberto Velho4.

Buena parte de los estudios que abordan el tema de la actual violencia en Rio de

Janeiro se centran en el análisis de los intereses de los grupos armados fuera de

la ley, el negocio de venta de drogas, la violencia causada en regiones dominadas

3 Véase IBGE – 2008 – Según El estudio Síntesis de Indicadores Sociales 2009, en 2008 Brasil tuvo 19,5 millones de

migrantes brasileros. La región nordeste representó el 53,4% de esta migración, para un total de 10,5 millones de nordestinos. “Síntesis de Indicadores Sociales 2009” 2009 [en línea], disponible en http://www.ibge.gov.br/espanhol/presidencia/noticias/noticia_impressao.php?id_noticia=1476 4 VELHO, Gilberto (2007) "Metropole, Cultura e Conflito" en Rio de Janeiro: cultura, política e conflito, Rio de Janeiro, Zahar

Page 9: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

14

por narcotraficantes y milicias, como también en las dinámicas resultantes del

comportamiento de estos actores: enfrentamientos entre los diferentes sectores de

la sociedad, aumento de los índices de violencia delincuencial e incremento de la

tasa de homicidios y muertes violentas en la ciudad (Souza, J; Lannes, F y

Willadine, R, 2008, pp. 16-21) y (Musumerci, L, 2006, pp.34).

Por el contrario, es relativamente poca la literatura académica que trate el otro

lado del fenómeno de la violencia, a saber, la que es ejercida por y desde el

Estado. Sin embargo, con las actuales acciones tomadas por el Gobierno

Regional, acciones violentas de enfrentamiento a los grupos armados, los

diferentes sectores de la sociedad, como las organizaciones de la sociedad civil y

organizaciones internaciones, han comenzado a hablar mucho más del tema y a

resaltar aun más la violencia también ejercida por el propio Estado. Así el artículo

Uso de força e ostensividade na ação policial de Jaqueline Muniz y otros de Grupo

de Estudos Estrategicos GEE-COPPE, auspiciado y publicado por la Universidade

Federal do Rio de Janeiro, condensa una visión crítica sobre el uso de la fuerza

por parte del gobierno y los crímenes que están siendo causados por éste, la cual

se apoya en una lectura analítica de los hechos y la política del Gobierno

Regional.

Entre quienes enfocan la violencia en la perspectiva que considera al Estado como

un actor involucrado en su generación, se muestran en algunos casos las

acciones del gobierno como una respuesta violenta que criminaliza la pobreza. En

esta mirada se “asocia al habitante de las favelas con la criminalidad y [se] asume

el número de muertos como un resultado positivo”5, al tiempo que muchas veces

se obvian, siquiera como coadyuvantes, otras formas de solucionar la violencia,

entre las que se cuentan la inversión social en la población más vulnerable, la

creación de empleo, la educación, el fomento de oportunidades, etc.

5 “Política de segurança pública que criminaliza a pobreza gera medo e pânico nas Comunidades” 2007 [em línea],

disponible en: http://www.fbes.org.br/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=2286

Page 10: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

15

1.2 Objetivos

Partiendo de lo anterior, el objetivo del trabajo es hacer un análisis crítico de la

violencia en la ciudad de Río de Janeiro desde la perspectiva de los estudios que

se focalizan en el papel que desempeña el Estado en la dinámica de la violencia,

más concretamente en la violencia ejercida por éste. Para lo anterior se tendrá

como marco temporal, la actual administración en Rio del gobernador Sergio

Cabral, el cual ha decidido implementar una política de confrontación, como él

mismo la denomina, como forma de solución al problema de la violencia urbana en

la ciudad. El gobernador, en diferentes ocasiones, ha mencionado que con

bandidos no se negocia y que la única forma de acabar con la impunidad en la

ciudad es a través de la confrontación directa con esos actores.

1.2.1 Objetivo general

Contribuir desde un enfoque sistémico al debate sobre los alcances y magnitudes

del uso de la fuerza física y de políticas de confrontación por parte del Estado en

situaciones de alto conflicto.

1.2.2 Objetivos específicos

Describir el contexto de violencia que vive la ciudad de Rio de Janeiro hoy.

Describir en qué consiste la política de seguridad o política de confrontación

del actual gobernador de la ciudad.

Analizar a través del enfoque sistémico la actuación del Estado en ese

contexto. En ese sentido lo que se propone es que el Estado ante

demandas de la sociedad (inputs) responderá con políticas (outputs) de

fuerza, como lo está haciendo el gobierno de la ciudad, utilizando el

principio del uso legítimo de la fuerza.

Poner en discusión el alcance de la legitimidad del uso de la fuerza física

por parte del Estado que, en contextos de alto conflicto, encuentra

Page 11: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

16

justificación en el propósito de remediar los niveles de violencia en una

ciudad.

Analizar la relación existente entre esa legitimidad y la violación de los

Derechos Humanos ejercida por el propio Estado cuando al hacer legitimo

el uso de la fuerza no tiene en cuenta los derechos de los ciudadanos.

1.3 Justificación

Generalmente cuando se hace uso de la expresión “violencia de Estado”, se la

comprende de forma peyorativa, llevando a una deslegitimación de ésta. Se suele

entonces dar al Estado el adjetivo de autoritario. Sin embargo, ante la constante y

creciente violencia urbana en nuestras ciudades, principalmente en metrópolis,

como Rio de Janeiro, Sao Paulo y Bogotá, el surgimiento de nuevos actores

armados y la falta de voluntad para negociar o someterse a la justicia por parte de

esos actores fuera de la ley, se hace necesario que el Estado tome el control de la

situación, es decir, que devuelva la paz y seguridad a la población. En ese sentido,

distintos ámbitos de nuestras sociedades han planteado diferentes formas de

solución al problema de violencia en las grandes urbes, tales como, reformas y

fortalecimiento institucionales, mejoramiento de la calidad de vida de la población,

creación de mejores empleos, educación y acceso y cubrimiento de las

necesidades básicas de la población. El Estado a su vez, a través de los planes

de gobierno de los diferentes mandatarios, ha respondido a esas necesidades a

través del desarrollo de distintas políticas reformatorias, como será mostrado más

adelante en el caso de la ciudad de Río de Janeiro. Sin embargo, el Estado a

pesar de aceptar que estas reformas son necesarias, también argumenta que en

contextos donde la criminalidad alcanza niveles inmanejables, la necesidad de una

política más agresiva y contundente se hace necesaria.

Es así como este trabajo estará enfocado a reflexionar sobre si una política más

agresiva, como respuesta a una necesidad de la población, caso específico de la

seguridad, es legítima o no. De este modo, la investigación intenta responder a

Page 12: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

17

dos preguntas, primer, si el gobierno de Río de Janeiro, al ejercer la violencia, la

ejerce realmente con el propósito de dar respuesta a una necesidad de la

población, y, en segundo lugar, si es así, hasta qué punto se trata de una violencia

legítima.

1.4 Aspectos metodológicos

La metodología utilizada consistió en la recolección, revisión y análisis de los

registros de datos consignados en diversas fuentes, tales como revistas

especializadas, periódicos, artículos académicos y noticieros televisivos, así como

en informes de organizaciones internacionales, artículos desarrollados por

instituciones gubernamentales, y libros especializados en la problemática aquí

tratada.

Las informaciones tomadas de periódicos y noticieros corresponden

principalmente a todo el año de 2008, período durante el cual se desarrolló la fase

de compilación que serviría de base al análisis aquí presentado, y son de autoría

de algunos de los periódicos más grandes del Brasil, como es caso del periódico

O DIA (Río de Janeiro), Jornal do Brasil (Nacional) y O Globo (Nacional).

Por otro lado, también se tomaron en consideración los noticieros más importantes

como Jornal Hoje (Nacional), Jornal Nacional (de carácter nacional siendo el

noticiero más importante del país) y RJTV (noticiero especializado en la ciudad de

Río de Janeiro).

Este es un trabajo de recopilación y revisión de fuentes secundarias, pues una

investigación en terreno, como sería lo ideal para este tipo de investigaciones,

habría sido imposible por razones de tiempo y presupuesto. Este proceso de

revisión y recolección fue sometido a un examen bajo el ángulo del enfoque

sistémico tal como el propuesto por David Easton.

Page 13: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

18

2. Marco Teórico

El marco teórico que se utilizará para el análisis de este trabajo será el Enfoque

Sistémico de David Easton6. Este enfoque facilita hacer un mejor análisis de la

situación de violencia vivida en la ciudad de Rio de Janeiro, ya que permite

estudiar la vida política de la ciudad desde una perspectiva holística y dinámica.

Este enfoque es muy utilizado en la Ciencia Política debido a su utilidad a la hora

de dar explicaciones a los fenómenos políticos por él analizados. El objetivo

consiste entonces, en hacer un análisis de la vida política como un sistema en

constante interacción con otros subsistemas de la sociedad. Así, el Sistema

Político es considerado como un sistema más que interactúa con los demás y su

objetivo principal es subsistir.

Es importante de todas formas recalcar que el estudio o análisis de una realidad

política a través de este enfoque nos permitiría, a través de su teoría, tener una

visión y comprensión mucho más profunda e integral de la problemática tratada en

esta monografía; sin embargo, aquí serán tenidos en cuenta solamente sus

fundamentos o bases principales, ya que, es suficiente para cumplir las

expectativas de este trabajo.

El enfoque sistémico tiene sus bases en la Teoría General de los Sistemas, la cual

se dedica al campo de las matemáticas y las ciencias de la computación

(Bertalanffy 1968). Es a partir de allí que surge un interés de las diferentes

corrientes de estudios, incluyendo las disciplinas humanistas, en buscar a través

del estudio sistémico de las sociedad las explicaciones a las distintas

problemáticas y situaciones que ocurren en un determinado grupo humano, vistas

como “problemas de interrelaciones entre gran numero de variables”7 y no

solamente con el estudio de las variables aisladas; surge así la necesidad del

6 EASTON, D. (1967), A system Analysis of Political Life, New York, John Wiley & Sons, 1967

7 BERTALANFFY, L. (1968), Teoría General de los Sistemas, Fondo de Cultura Económica, México, pp. xiv

Page 14: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

19

estudio de las problemáticas desde un punto de vista de totalidad donde el todo

está conformado por partes y estas partes a su vez están en constante

interacción, “de esa suerte, la teoría general de los sistemas es una ciencia

general de la totalidad”8.

Esa totalidad está conformada por diferentes organismos vivos, esos organismos

son llamados por Bertalanffy “Sistemas Abiertos”. Tales sistemas se mantendrán

en estado de uniformidad a través de la recepción y eliminación de materias,

logrando así una disminución de entropía –“medida del desorden”9, con vistas a

alcanzar algún tipo de orden y estabilidad.

Por otro lado, la Teoría General de los Sistemas también tiene como componentes

la noción de comunicación, la cual hace referencia a corrientes de energía

(Bertalanffy 1968) y la noción de retroalimentación la cual permite al sistema saber

cómo está y así poder auto-regularse.

Es con base en estos principios de la Teoría General de los Sistemas, formulados

anteriormente de forma muy resumida, que David Easton desarrolla su específico

Enfoque Sistémico aplicado a los fenómenos políticos.

El Enfoque Sistémico se caracteriza por ser una teoría analítica la cual considera

la vida política como un sistema de conductas10.

Para realizar un apropiado análisis de la vida política desde este enfoque, David

Easton recomienda que previo a su utilización se tengan por lo menos algunos

conceptos claros para su comprensión, estos son: sistema, ambiente, respuesta y

retroalimentación. Donde el primero se refiere a un sistema de conductas; el

segundo (ambiente) hace referencia a aquello que se distingue del entorno

aunque al mismo tiempo recibe influencias de él; el tercero se refiere a que este

8 BERTALANFFY, L. (1968), Teoría General de los Sistemas, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 37

9 BERTALANFFY, L. (1968), Teoría General de los Sistemas, Fondo de Cultura Económica, México, pp 42

10 Easton, D. (comp),(1984), Enfoques sobre teoría política, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984

Page 15: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

20

sistema dará respuestas ante situaciones de tensiones, ya sea generadas por los

demás sistemas exteriores o por el propio sistema en sí; finalmente, el cuarto

concepto hace referencia a la capacidad que tiene el sistema de subsistir ante las

tensiones ejercidas sobre él11.

Así, bajo este enfoque de análisis, el sistema político será entendido como un

sistema abierto y como conjunto de interacciones dentro de otros sistemas, en ese

caso, de sistemas sociales; para permanecer vivo – objetivo final del sistema - el

sistema político a su vez necesita retroalimentarse12. Sus unidades básicas son

las interacciones. Es importante entonces aclarar que el sistema político difiere de

los demás sistemas por el conjunto de sus interacciones, es decir, que le son

peculiares a ese sistema y marcan la diferencia frente a los demás. Esas

interacciones se refieren a la asignación autoritaria de valores13. Eso es muy

importante debido a que de allí es que se posibilitará distinguir el sistema político

de los demás. El sistema político es aquel que a través de sus miembros, asigna

autoritariamente los valores en una sociedad, ya sea privando a una persona de

algo valioso, entorpeciendo el acceso a ciertos valores o permitiendo el acceso a

unos y negándolo a otros14.

La sociedad entonces puede ser vista como un organismo vivo, un sistema

abierto, que permite el intercambio y comunicación con los diferentes sistemas. En

ese sentido los sistemas estarían insertos dentro de la sociedad, la cual recibe el

nombre de suprasistema, esto es, el sistema que abarca a todos los demás

sistemas y donde se dan las diferentes interacciones entre los diferentes sistemas

que la integran. Entre esos sistemas figura el Político. Los sistemas que están

fuera del político son de dos tipos, el intrasocietal y el extrasocietal15 (ver imagen #

5).

11

EASTON, D. (1979), Esquema para el análisis político, Amorrortu, Buenos Aires, pp 48

12 EASTON, D. (1979), Esquema para el análisis político, Amorrortu, Buenos Aires, pp 48

13 EASTON, D. (1979), Esquema para el análisis político, Amorrortu, Buenos Aires, pp 79

14 EASTON, D. (1979), Esquema para el análisis político, Amorrortu, Buenos Aires, pp 79 y 80

15 Es importante resaltar que, para un análisis desde la perspectiva sistémica, se toma al Sistema Político como un Sistema

“externo” a la sociedad analizada. Eso porque, entre otras, es el Sistema Político el único sistema que asigna valores

Page 16: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

21

El sistema intrasocietal (el ambiente) es aquel que se encuentra dentro de la

sociedad que es analizada, por ejemplo, en una sociedad se pueden distinguir los

sistemas ecológicos, biológicos, el sistema político, entre otros. (Ver imagen # 5).

El extrasocietal es aquel que se encuentra por fuera de esa sociedad analizada;

en ese caso se hace referencia al sistema internacional, donde sus miembros

pueden ser organismos como la ONU, la Unión Europea, etc. Estos sistemas,

pese a que se encuentran fuera del Político y fuera del ambiente de éste, pueden

y ejercen gran influencia sobre él.

Al recibir influencias sobre sí, los Sistemas Políticos responden; aunque son ellos

quienes, al mismo tiempo, asignan los valores en la sociedad. Esas influencias

pueden ser tomadas como tensiones ejercidas sobre el Sistema Político; sobre

esto, Easton aclara que no son necesariamente de tipo revolucionarias o guerras,

sino sencillamente tensiones y, en tal sentido, más simples. Pueden surgir tanto

desde dentro del mismo Sistema Político como desde fuera, e Easton las define

como aquellas situaciones que ponen a prueba la capacidad de un sistema para

subsistir16.

Las tensiones no sólo son susceptibles de surgir del interior del Sistema Político,

desde el ambiente o desde lo extrasocietal, sino que tienen diferentes

características y se presentan en cantidad también diversa. De otra parte, pueden

ser benignas o malignas. Sin embargo, lo más importante es su carácter, el cual

es una función de su capacidad de afectación a la supervivencia del Sistema

Político. Dicho de otra forma, la descripción del carácter del sistema se da en

términos de la capacidad de las tensiones de todo tipo para afectarlo. En el

estudio de la vida política, David Easton, no se refiere a todas las tensiones, sino a

aquellas que amenazan la subsistencia del Sistema Político, es decir, aquellas que

autoritariamente en la sociedad (analizada), aunque se entendería que el Sistema Político es un sistema más de dicha sociedad. Ver Imagen # 6 16

Easton, D. (1979), Esquema para el análisis político, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 130

Page 17: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

22

perturban tanto el funcionamiento del Sistema Político que puede, de alguna

manera, dificultar la toma de decisiones por parte de éste. Sin embargo, el

Sistema Político siempre buscará la forma de responder a esas tensiones y así

seguir subsistiendo, ya sea adaptándose a las nuevas realidades cambiando por

completo o modificando parcialmente sus medios de acción o a sí mismo.

Las tensiones o influencias ejercidas de un sistema sobre otro, en ese caso de los

sistemas ambientales al Sistema Político serán llamadas inputs (insumos) y las

respuestas dadas a esos por parte del Sistema Político serán llamadas outputs.

Así, se tendrá que la relación entre los diferentes sistemas será de tipo inputs-

outputs, donde el Sistema Político a través de sus procesos e instituciones

buscará transformar esos inputs en outputs.

Ahora bien, es importante resaltar que el Sistema Político está constantemente

recibiendo inputs de la sociedad, si bien no todos son transformados en outputs;

los sistemas políticos tienen formas y medios de seleccionar los inputs que entran

al sistema, ya que por un lado, es imposible para el Sistema Político responder a

todas las demandas (inputs), y por otro, se puede decir que no todas las

demandas son importantes, de hecho cuando eso es así, muchas demandas

entran al sistema político en forma de conjunto, es decir, entran pegadas a otras

demandas que tendrían mayores posibilidades de pasar al procesamiento dentro

del Sistema Político. Solo serán procesados aquellos inputs que puedan interferir

en la subsistencia del Sistema, por la disminución del apoyo a éste, o aquellas que

sirvan para mantenerlo vigente.

Estas demandas son expresadas de diferentes modos. Como lo dice Easton,

éstas se dan por medio de la palabra, por los medios de comunicación o por otros

medios, y son expresiones de esperanzas, deseos y necesidades de la sociedad.

Los inputs son las primeras formas de representación de tensión a un Sistema

Político. Ahora bien, existe una segunda forma de representación de tensión: el

Page 18: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

23

apoyo dado a diferentes aspectos del Sistema. Una vez que el Sistema Político

percibe que ese apoyo disminuye a un nivel crítico y que por lo tanto pueda ejercer

algún tipo de peligro para la subsistencia del Sistema, éste buscará formas de

contrarrestar esa tendencia. En ese sentido, David Easton dice que las

respuestas que puede dar el Sistema para evitar la disminución en el apoyo son

de tres tipos: (1) la regulación estructural del apoyo, (2) el apoyo difuso y (3) los

productos (outputs) como mecanismo regulador. La primera busca de alguna

forma cambiar las estructuras y procesos del Sistema; la segunda respuesta, en

este caso, el apoyo difuso, hace referencia a la inculcación de sentimientos de

legitimidad, el reconocimiento de un bienestar general y un sentimiento de

comunidad política, y finalmente, la tercera respuesta, los outputs como

mecanismo regulador, hace referencia a que las demandas han sido atendidas lo

que a su vez aumenta el apoyo al sistema vigente.

Los outputs pueden ser de orden jurídico, de resoluciones y acciones

administrativas decretos, reglamentos y medidas políticas adoptadas por las

autoridades, favores, beneficios, entre otros17. Esos son medios utilizados por el

Sistema Político a la hora de ejercer la función de asignación autoritaria de

valores.

Una vez expuestos los pilares básicos del enfoque sistémico, faltaría explicar la

característica que hace del Sistema Político un sistema autorregulador y

autodirectivo de conductas, es decir, la retroalimentación. Es a través de los

outputs y la retroalimentación que los Sistemas Políticos son capaces de

responder a las tensiones ejercidas sobre él y así poder subsistir, que es su

objetivo final, como se dijo anteriormente.

La retroalimentación es el proceso donde los efectos causados por los diferentes

outputs del Sistema son conocidos por los miembros del Sistema Político, es decir,

el Sistema asigna autoritariamente los valores a la sociedad en forma de outputs,

17

Easton, D. (1979), Esquema para el análisis político, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 174

Page 19: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

24

estos una vez en el ambiente podrán sufrir una aceptación o rechazo de la misma.

Esa respuesta que reciben los outputs del Sistema vuelven al Sistema Político

donde las autoridades podrán conocer en qué situación se encuentran esos

outputs y así poder, si es necesario, hacer adaptaciones a ellos, o al Sistema

Político como tal, ya sea a su estructura, procedimientos, formas de asignación de

valores, etc. (Ver imagen # 7)

Así, no es solamente con la asignación de valores que el Sistema Político logrará

subsistir en un sistema cambiante o abierto, sino que se hace necesario que los

miembros del Sistema Político se retroalimenten con los efectos de esas

asignaciones, si quiere subsistir.

Teniendo entonces el enfoque sistémico como marco de análisis, se buscará

entender y analizar la forma en que el Sistema Político de la ciudad de Rio de

Janeiro ha asignado valores en la sociedad con el objetivo de resolver la

problemática de la violencia en la ciudad y así poder subsistir como sistema.

3. Entre la Criminalización de la pobreza y la Seguridad

Este capítulo busca, a través de la contextualización de cada uno de los

principales actores involucrados en el conflicto, ubicar al lector frente a la situación

que vive la ciudad en ese momento. Es importante resaltar que no se hará una

descripción exhaustiva de esos grupos, como tampoco de sus intereses, por

cuanto el marco teórico aquí utilizado no requiere de este tipo de descripción. Sin

embargo, es importante, por lo menos, conocer los principales actores

involucrados en el problema y el rol que desempeñan dentro de la problemática,

para así poder entender los procesos de asignación de valores al momento de

emprender el análisis de la situación en el próximo capítulo.

Page 20: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

25

Pese a la posibilidad de resaltar otros actores, aquí se tendrá en cuenta solamente

aquellos de mayor importancia, es decir, la población general, la sociedad civil, los

narcotraficantes y las milicias.

3.1 La ciudad

Como se ha dicho anteriormente, Rio de Janeiro es una de las ciudades más

grandes del Brasil. El Estado, según el censo de 2007 (IBGE), tiene 15.420.735

habitantes mientras que su capital tiene 6.093.472, lo que hace que sea la tercera

ciudad más grande del país. Es sin embargo, la de mayor número de favelas en el

Brasil: son 968 de acuerdo con el IPP (Instituto Municipal Pereira Passos), según

el cual el número de favelas ha crecido un 7% de 1999 a 2008. Esos datos son

importantes porque, ligados a ellos está la problemática de la violencia que sufren,

por un lado, esas comunidades, y por otro, la ciudad en sí con el resto de la

población.

La capital del Estado está dividida en grandes tres áreas económicamente

diferenciables: región norte, sur y oeste. Donde la región norte es una región

caracterizada por ser de clase baja, media y media-alta, la zona sur caracterizada

por ser de clase media-alta y alta, y la zona oeste que dependiendo de la

ubicación puede ser considerada de clase baja, media, media-alta o alta. Es

importante conocer esa división ya que con ella será posible entender el proceso

de la aplicación discriminatoria de la política de seguridad del Gobierno del

Estado.

Es muy claro que las personas que viven en las comunidades llamadas favelas

son aquellas que podrían ser catalogadas como la clase baja de la población.

Aunque muchas veces se ha negado la coexistencia en la ciudad de dos ciudades,

como lo podría sugerir la segmentación de la población. Aquí no se puede hacer

una división tajante de barrios que permita determinar con claridad que unos son

específicamente para pobres y otros para ricos, como resulta en el caso de otras

Page 21: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

26

ciudades, por ejemplo en Bogotá, donde el sur de la ciudad está caracterizado por

ser habitado básicamente por personas de menor poder adquisitivo y el norte por

las personas de clase media alta y alta. En Río de Janeiro eso es diferente, por

ejemplo en un barrio que se podría catalogar de clase alta, es posible ver

comunidades muy deprimidas socialmente cohabitando en él.

Sin embargo, últimamente se ha producido una mayor demarcación y separación

entre esas dos esferas de la ciudad (RDHRIO), lo que a su vez ha causado que

las políticas de seguridad en el estado también se vean segmentadas. Hoy día es

común escuchar la expresión “población del asfalto” y “población de las montañas”

para hacer una diferenciación de aquellos que son ricos y viven en la partes

costosas del barrio y de aquellos pobres que viven en las montañas y que son

llamados favelados.

Por otro lado, algunas regiones de la ciudad, en los últimos años o décadas, se

han convertido en verdaderos conjuntos de favelas, como es el caso de la zona

oeste y norte de la ciudad. Esa situación también ha sido fuente de otras

discriminaciones, ya que, ciertas políticas de algunos dirigentes ha sido la de

hacer obras de infraestructuras en esas favelas, buscando así un mejoramiento de

la condición de vida de la población de este lugar, esa política quedó conocida

como Favela-Barrio, pero la población que ya habitaba esas regiones fuera de las

favelas, argumentan que esa política ha servido para transformar lo que antes era

un barrio, ahora en una gran favela, y se refieren a estos barrios como

barriofavela.

3.2 La población

Ahora bien, con esa división en mente, se debe tener en cuenta que la población

que habita esas áreas deprimidas económica y socialmente, son, en su mayoría,

afro descendientes o, como es el uso en Brasil, personas de color pardo o negro.

A su vez éstos son los mismos que según el Relator, Dr. Philip Alston, de

Page 22: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

27

Desarrollo Humano/Brasil 2005 (PNUD)18, han sufrido y sufren con mayores

niveles de discriminación y violación de los Derechos Humanos en contraste con

la población no Afro descendiente. En su informe sobre estas violaciones, el

Relator resalta la violencia ejercida por la propia policía, donde los negros19 son

los actores más sospechosos, perseguidos, demandados y condenados (RDH

2005). También en este documento queda resaltada la preocupación por el hecho

de que la violencia policíaca en Río de Janeiro esté directamente ligada a la

cuestión de la segmentación de la población, a través de la división favela-barrio.

Se podría concluir entonces que, pese a la gran violencia sufrida por la población

general en Río de Janeiro, la población pobre, negra, joven y favelada es la que

más sufre con la violencia general, ya que no solamente sufre con la violencia

ejercida contra ellos dentro de sus comunidades como también fuera de ellas.

Por otro lado, la población del asfalto se encuentra en medio de otro tipo de

violencia: aquella que baja de las montañas y llega a los barrios. Esa violencia se

caracteriza por dos factores: primero, por los altos niveles de robos a mano

armada y homicidios20(ver tablas 13 y 14 para homicidios en los anexos – datos

2008), y, segundo, por la confrontación con la fuerza pública. La incidencia de

estos factores sobre el estado de los derechos de la población, se confirma a

través de los altos índices de personas que son asesinadas durante un intento de

robo21, como también por la constantes muertes y lesiones causadas por las

llamadas balas perdidas22 (proyectiles que al ser disparados ya sean dirigidos a un

18

ALSTON, P. (Dr.) (2008), “Relatorio do Relator especial, Philip Alston, sobre as execuções extrajudiciais, sumárias ou arbitrárias referente a sua missão ao Brasil (4 a 14 de novembro de 2007)” [em linea], disponible en: http://www.global.org.br/pub/FCKeditor/arquivos/File/relatorios/%7B5CDC8111-85E7-4DAA-9D58-B10ED88DE26A%7D_RelatorioAlston2008.pdf 19

Se aclara que La palabra “negro” en Brasil no es un término despectivo, muy por el contrario, así se refiere a las personas de color de piel oscura. 20

IBGE 2004, Síntese de Indicadores Sociais 2003, en Estudos e Pesquisas Informação demográfica y socioeconômica # 12 21

Según el Instituto de Segurança Pública de Rio de Janeiro entre junio de 2007 y junio de 2008, los índices de asesinatos en tentativa de robo, lo que es llamado Latrocinio, aumentó un 20% en la ciudad de Rio de Janeiro, pasando de 89 en 2007 y 107 en 2008. Los datos pueden ser consultados en la página web del instituto: http://www.isp.rj.gov.br 22

DUARTE, Mário Sérgio de Brito; SILVA, Robson Rodrigues da; OLIVEIRA, João Batista Porto de & SILVA, Leonardo de Carvalho (org.) Bala Perdida. Rio de Janeiro: ISP, 2008. Arquivo disponível em www.isp.rj.gov.br.

Page 23: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

28

punto o al azar alcanza a una persona cualquiera – ver tabla 15, 16 y 17 para

homicidios – datos 2008) durante un cruce de fuego entre policías y delincuentes.

Así, la existencia de una población segmentada, donde las políticas son aplicadas

casi de forma diferente para cada grupo poblacional; el rechazo de la población

del asfalto a la población de las montañas; la discriminación que sufren estas

últimas personas por ocupar básicamente puestos de carácter inferior, junto al

desempleo por falta de estudio, y la facilidad para ingresar a la criminalidad para

obtener mejores ingresos, aun a riesgo de la propia vida, son factores que podrían

explicar los patrones de violencia delincuencial entre los moradores de favelas.

3.3 La sociedad Civil

Ante la situación de violencia sufrida por la población carioca (Río de Janeiro),

representantes de la sociedad civil23 tiene su posición muy bien definida: para

ellos, la violencia en este estado es un problema que lleva muchas décadas y que

el gobierno regional no ha podido resolver; la opción sin embargo que han

encontrado los gobernantes hoy día para dar solución a un problema que ya

debería estar resuelto, es la implementación de una modalidad más de violencia:

la violencia de Estado como fórmula de solución. Esta solución, conocida más bien

como política de seguridad, ha sido tema de diversos debates que se centran en el

cuestionamiento de su legalidad y legitimidad, así como también de su carácter

discriminatorio.

De hecho, los representantes de la sociedad civil se han sostenido en la crítica de

que la medida tomada por el gobierno de Río de Janeiro representa una política

discriminatoria, ya que es aplicada de forma diferenciada dependiendo de la

región de la ciudad24; en ese sentido vale recordar lo que se expuso anteriormente

23

ONG‟s y movimientos sociales que representan los intereses de los ciudadanos y luchan por la protección de los derechos humanos y la democracia. 24

Justiça Global (2007 y 2008) [en línea], disponible en: http://global.org.br/programas/politica-de-seguranca-publica-que-criminaliza-a-pobreza-gera-medo-e-panico-nas-comunidades/, http://global.org.br/programas/organizacoes-de-direitos-humanos-movimentos-sociais-e-populares-denunciam-violacoes-de-direitos-humanos-no-complexo-do-alemao-a-oea/ ,

Page 24: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

29

sobre la división socioeconómica de la ciudad, en donde una gran parte de la zona

oeste y la zona norte son las más afectadas y con mayor número de favelas.

Según esos representantes, el gobierno aplica su política de seguridad de forma

negativamente diferenciada, por cuanto es en esas dos áreas donde la política en

cuestión es aplicada de forma mucho más agresiva, se hace evidente el mayor

número de víctimas, tanto civiles como militares y de policía, que se cobra en su

ejecución. Con base en lo anterior, muchas organizaciones dicen que “la sociedad

no puede legitimar una política de seguridad pública pautada por el proceso de

criminalización de la pobreza y de irrespeto a los Derechos Humanos”25. De

hecho, “criminalización de la pobreza” es el término utilizado por los diferentes

grupos de defensa de los Derechos Humanos para caracterizar la política de

seguridad del gobierno. Ese término es así utilizado por el hecho de que, como ya

se dijo, es aplicada de forma selectiva: son los pobres, los negros, los favelados

quienes más la sufren, principalmente de forma más agresiva y, según parte de la

sociedad civil, con un preocupante saldo de violaciones a los Derechos Humanos,

supuestamente en nombre de la seguridad de la población; sin embargo, parece

ser que esa seguridad cobijaría solo a una sola parte de la población: las clases

más altas.

3.4 Las Milicias

Otro factor que ha contribuido para el aumento de la criminalidad y violencia en el

estado de Rio es el surgimiento en los últimos tiempos de lo que se podría llamar

un tercer actor armado en ese conflicto: las milicias cariocas. Este actor, según

documento desarrollado por Justicia Global (2008), viene actuando en el estado

desde hace ya algunos años, se podría hablar de alrededor de una década26. Las

milicias en Rio de Janeiro surgen como una supuesta respuesta a la ineficiencia

del estado para combatir los altos índices de criminalidad y de esta forma se

http://global.org.br/arquivo/noticias/ongs-e-movimentos-tem-audiencia-tensa-com-governo-do-rio/ ,http://global.org.br/programas/nota-de-repudio/ 25

Justiça Global (2007) [en línea], disponible en: http://global.org.br/programas/politica-de-seguranca-publica-que-criminaliza-a-pobreza-gera-medo-e-panico-nas-comunidades/ 26

“Milicias no Rio de Janeiro” (2009), [en línea], disponible en: http://www.dw-world.de/dw/article/0,,4779290,00.html

Page 25: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

30

presenta como una la alternativa en seguridad para la población habitante de las

comunidades socialmente deprimidas.

Estos grupos están constituidos por policías, bomberos, ya sean activos o no; por

moradores de las comunidades, y todos aquellos a quienes interese mantener

“activamente” el orden en su comunidad. Su modus operandi en términos

generales consiste en invadir las favelas y literalmente expulsar a los traficantes

de allí; de esta manera pasa a tener el control de la comunidad. En un principio,

como se suele percibir, pareciera que la presencia de los milicianos podría traer la

paz a una determinada comunidad, ya que sus políticas son de represión contra el

comercio y consumo de drogas, así como frente a todo tipo de violencia que

pueda ser ejercido contra los moradores de la comunidad. Según los diferentes

medios de comunicación, algunas comunidades se sienten muy bien con la

presencia de los milicianos en su comunidad, mientras que otras dicen que lo

único que ha cambiado es el actor armado, pues la violencia sigue igual27. Las

quejas dan cuenta de que, al ocupar las comunidades, los milicianos hacen un

censo de la población residente e indagan, sobre todo en cada familia, diferentes

datos, como: número de miembros, si trabajan o no, el valor del salario de cada

uno, etc. Según ese censo, se estipula un valor que cada célula familiar debe

pagar mensualmente para que la seguridad siga siendo efectiva en aquel lugar, es

una especie de cuota de administración. Sin embargo, dicen los moradores, que

no todos pueden pagar, hay familias con condiciones de vida muy precarias, las

cuales no pueden cargar con esa mensualidad. Cuando eso pasa, las familias son

penalizadas y dentro de estas penas incluye la muerte de sus miembros. Así, con

ese argumento, algunas poblaciones dicen que la violencia continúa igual o peor.

Por otro lado, hay algunas comunidades donde la población dice estar contenta

con esa forma de protección, ya que el Estado no ha sido capaz de proveerla ni de

27

Jornal Hoje (2008, 8 septiembre), [emisi[on por televisi[on] Costa, E. (dir.), Rio de Janeiro, Globo

Page 26: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

31

responder a las necesidades mínimas en ese aspecto. Esas comunidades dicen

que las milicias son un mal menor28.

Otro medio de subsistencia de las milicias se da a través de la venta de cilindros

de gas y del servicio de televisión por cable denominado gatonet. Los milicianos

tienen negocios con los proveedores de gas y, en algunos casos, son incluso ellos

mismos los propios dueños de tales empresas; así, la población de las

comunidades ocupadas por los milicianos debe comprarles los cilindros de gas a

estos actores, los cuales son más caros de lo normal. A su vez, el gatonet es un

servicio de televisión por cable ofrecido a los moradores de la comunidad por muy

bajos precios; sin embargo, esa conexión es ilegal. De esta forma, los moradores

entonces hacen tres tipos de aportes a la seguridad proporcionada por las milicias:

primero la cuota mensual, de carácter obligatorio; segundo está la compra del gas

de cocina, que se puede decir que también es de carácter obligatorio, una vez que

las familias lo necesitan, y tercero el gatonet, sistema ese no del todo obligatorio

ya que no todas las familias están interesadas en tenerlo o no tienen condiciones

de pagar por él. Ahora bien, la falta de pago en uno de esos aportes puede causar

grandes problemas a las familias, ya que son severamente penalizadas.

Principalmente las mensualidades, que son de carácter obligatorio. Al tener un

censo de la población de la comunidad, los milicianos conocen el valor del aporte

de cada familia y ese aspecto ellos no lo negocian, hay que pagar y punto. Si no

pagan, corren el riesgo de sufrir represalias que varían desde pequeñas

advertencias o amenazas, hasta la pérdida de la casa o la propia vida, y es allí en

donde el terror empieza para aquellas familias que no tienen como pagar o no

desean hacerlo, sin importar la razón.

Así, los milicianos se han vuelto otro problema a resolver en el estado de Rio de

Janeiro, y de eso se hablará más adelante.

28

BBC (2008, 13 de junio), “Milicias substituem traficantes como reis do crime no rio, diz NYT”, en G1 Online [en línea], disponible en: http://g1.globo.com/Noticias/Rio/0,,MUL599784-5606,00-MILICIAS+SUBSTITUEM+TRAFICANTES+COMO+REIS+DO+CRIME+NO+RIO+DIZ+NYT.html

Page 27: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

32

3.5 Los narcotraficantes

El tráfico de drogas ha sido un problema global desde hace varias décadas y el

Estado de Rio de Janeiro no podría ser ajeno a esa situación. Esto se puede

remontar a las décadas de 70 y 8029.

Ese actor armado se puede decir que ha compartido y luchado por el territorio de

la ciudad por muchos años. De hecho, se puede tener una idea de la magnitud del

problema, solo con el hecho de saber que la ciudad tiene más de 900 favelas, casi

todas dominadas por traficantes de drogas.

El conflicto entre el Estado y los traficantes se da por diversos factores, de los

cuales los más importantes son: la problemática del tráfico de drogas, el tráfico de

armas, la corrupción de la policía, una vez que ya se ha demostrado que ésta

mantiene nexos y negocios con los traficantes, y finalmente la lucha por el

territorio. Esa lucha se da en dos niveles: primero a un nivel de Estado

enfrentando a los traficantes, y a un segundo nivel, que es entre los mismos

traficantes. Estos últimos se encuentran divididos básicamente en dos principales

facciones: una llamada Tercer Comando (ese nombre puede variar dependiendo

de la comunidad) y el Comando Rojo30. Esas dos facciones han librado durante

varios años una lucha por el control de la venta de drogas en diferentes puntos de

la ciudad. Existe entre ellas una rivalidad muy grande donde son constantes los

enfrentamientos.

Las comunidades carentes de recursos y vulnerables sufren con las constantes

declaraciones de guerra entre las dos facciones por la toma de un punto de venta

de la droga. En esas confrontaciones, una facción le declara la guerra a la otra y le

invade su comunidad. Esos eventos se caracterizan por los altos índices de

asesinatos de traficantes, civiles o policías, los cuales son movilizados para

29

JUSTICA GLOBAL(2008), Seguranca, Tráfico e Milicias no Rio de Janeiro,Rio de Janeiro, Fundação Heinrich Böll 30

A estruturacao de atividades criminosas: um estudo de caso – Claudio Beato , Luis Felipe Zilli – CRISP Centro de Estudos de Criminalidade y Seguranca Pública

Page 28: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

33

intervenir en la confrontación. Una confrontación de este tipo puede durar varias

semanas y llegar a tener como resultado la ocupación de la comunidad por la

facción adversaria o su repliegue. En el caso que se logre ocupar la comunidad,

muchos de los moradores que supuestamente tenían relación con la facción

anterior son expulsados de las favelas sin llevar nada o son simplemente

asesinados. Al tener la comunidad ocupada, los moradores entonces son

obligados a vivir bajo otro tipo de ley impuesta por los nuevos traficantes, lo que a

su vez también puede resultar en muertes de civiles31.

Finalmente, luego de la ocupación, existe un período de tensión donde es posible

y la mayoría de las veces ocurre así una revancha de los traficantes

anteriormente expulsados.

De este modo, las favelas de la ciudad que son ocupadas por traficantes

pertenecen al Tercer Comando o al Comando Rojo. Cuando, una favela es

invadida por una facción diferente, esto es, por los traficantes de otras favelas

pero de la misma facción, son movilizados por los que mantienen el control para

ayudar en la lucha contra los invasores.

Ahora bien, la forma de subsistencia de esos actores es básicamente la venta y

tráfico de drogas y armas. Difícilmente se les cobra a los moradores algún tipo de

aporte económico. Sin embargo, el apoyo es de otro tipo: es común ver a los

moradores de esas comunidades salir a las calles y destruir las propiedades o

cerrar grandes vías de acceso, en apoyo a una facción, a un traficante, o también

cuando culpan a la policía por la muerte de algún morador de la comunidad32.

3.6 El Estado

La violencia en Rio de Janeiro, como se ha venido insistiendo, surge desde varias

fuentes, y las expresadas hasta ahora son apenas algunas de ellas. Se las ha

31

A estruturação de atividades criminosas: um estudo de caso – Claudio Beato , Luis Felipe Zilli – CRISP Centro de Estudos de Criminalidade y Segurança Pública 32

Ver vídeo: Puga Monica (2009, 14 de abril), SBT BRASIL, Rio de Janeiro, [en línea], disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=tFNlqqLdVJ4

Page 29: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

34

presentado por la sencilla razón de considerarse las más relevantes. Se puede

entonces hablar del desempleo y el estigma social, el racismo, el creciente índice

de delincuencia común, las altas tasas de homicidios, la presencia de milicias y

narcotraficantes como algunas de las causas de violencia en el estado de Rio. El

gobierno actual ha expresado en diferentes medios que el problema expresa una

situación que lleva décadas y que es a partir de ahora que habría que cambiar. Se

plasma así en el discurso político oficial el comienzo de una serie de acciones

iniciadas por el gobernador del estado que, a su modo de ver, son una solución,

por lo menos momentánea, a la problemática de violencia en la ciudad33.

Para eso, y como es común en los planes de gobierno34, el Gobernador Sergio

Cabral, al conocer la situación de violencia que vive la ciudad, dijo que en su

gestión el tema de combate a la violencia es uno de los principales temas a ser

tenido en cuenta. Así, en su Plan de Gobierno desarrolló los principales puntos

que marcarían una solución eficaz. En los términos empleados por él, se trata de

aspectos que han de ser dados por terminados, cambiados o fortalecidos en lo

relativo a respuestas frente a la violencia en el Estado.

Es bien sabido que la situación de las instituciones que prestan la seguridad en la

ciudad son precarias35 y es con base en eso que, el capítulo tercero del Plan de

Gobierno ofrece como prioritarios los temas de integración y modernización de la

gestión del sistema de seguridad; la prevención y vigilancia de la violencia; la

modernización del sistema de investigación; una mejor preparación y

mejoramiento del agente de seguridad pública; la inversión en infraestructura,

punto ese muy importante en la política del Gobernador; la ampliación y

modernización del sistema penitenciario, y finalmente el enfrentamiento a la

33

Con base en esa afirmación, el gobernador declara en diferentes ocasiones que su política de confrontación continuará.

Ver Vídeo: http://video.globo.com/Videos/Player/Noticias/0,,GIM1143341-7823-VIOLENCIA+NO+RIO+SERGIO+CABRAL+TARSO+GENRO+E+EDUARDO+PAES+SE+MANIFESTAM,00.html 34

Ver plan de gobierno del Gobernador Sergio Cabral disponible en línea en: http://diariodorio.com/wp-

content/uploads/2007/02/plano_governo_sergio_cabral_governador.pdf 35

La precariedad que se hace referencia aquí no es solamente de tipo material, sino también ético-moral de la propia

institución. En PANDOLFI, D. et al.(1999), Cidadania, Justica e Violencia, Rio de Janeiro, Fundação Getulio Vargas, Marcos Luis Breta y Paula Pancioni hacen una descripción de cómo es la cultura policiaca y el policial carioca hoy.

Page 30: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

35

violencia36. En este último punto, un mejor entrenamiento a los oficiales del BOPE

(Batallón de Operaciones Especiales), según el Plan de Gobierno, será llevado a

cabo, para que cuando haya la necesidad de que el batallón entre en acción, sea

de forma adecuada; el combate al tráfico de drogas se hará, por un lado, con la

represión a todo lo que posibilite este delito, así como también de una política de

educación contra el consumo de esas sustancias; se reprimirán los pequeños

delitos y así se promoverá el orden urbano, entre otros aspectos.

El gobierno del estado y la Secretaria de Seguridad, según los datos emitidos por

esas entidades, han trabajado de tal manera para mejorar los puntos de la política

de seguridad de la ciudad antes mencionados, como también se ha trabajado en

la sensibilización de los policías en diferentes problemáticas y hacia diferentes

grupos poblacionales.

Por un lado, se ha llevado a cabo esos procesos de mejoramiento de la institución

policial y de justicia para dar una mejor respuesta contra el crimen organizado,

pero por otro, una política digamos que paralela a esta modernización, es la que

implementa el gobierno del estado de Rio de Janeiro cuando utiliza la fuerza física

como forma de solución a ese problema.

El gobierno ha declarado que, debido a la urgencia de dar solución a los altos

niveles de criminalidad en el estado, una política de confrontación es necesaria37.

Su argumento parte de que el proceso de crecimiento en los índices de

criminalización en el estado es un proceso que larga data y que ha sido, de una

forma o de otra, también culpa del propio estado por no haber dado una respuesta

efectiva al problema cuando “todavía era posible”. Al preguntárseles sobre el

porqué del advenimiento de una política de ese tipo, los voceros del gobierno

contestan que las administraciones pasadas no se preocuparon por hacer una

planeación de la ciudad y que hoy la situación está fuera de control, con favelas

36

La política de seguridad del gobernador Sergio Cabral trabaja junto a la política de seguridad del gobierno Federal, conocida como Pronasci (Programa Nacional de Seguranca Pública com Cidadanía). Toda la información sobre esa política puede ser encontrada en el siguiente enlace: http://www.pronasci.gov.br/ . 37

Política de confrontación se define por megaoperaciones.

Page 31: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

36

cada vez más expandidas y con niveles de criminalidad, narcotráfico y

contrabando de armas en aumento38.

Frente a ese argumento, la oposición, en donde se encuentra parte de la sociedad

civil, indica que la actitud y respuesta del estado ha sido de tipo reactivo y no

proactivo y que ha sido demasiado violenta39. También afirman que es cierto que

la violencia en el estado es grande pero que la violencia ejercida por las

instituciones policíacas es mucho más fuerte, ya que dentro de esta institución

prima una cultura de confrontación armada, la cual debe ser desactivada.

Pese a lo que expresa el Plan de Gobierno con relación a la solución de la

violencia en el estado, y pese a todo lo que se ha hecho para cumplir esas

políticas, el gobierno del estado ha adoptado otra forma más para solucionar el

problema que viven los ciudadanos hoy día: la confrontación directa.

La confrontación directa hace referencia a las llamadas mega-operaciones

llevadas a cabo en la ciudad40.

El gobernador dice que la sola aplicación del Plan de Gobierno en la solución de la

violencia en la ciudad no es suficiente por el momento, que un enfrentamiento más

directo se hace necesario debido a los altos e incontrolables índices de violencia.

Es así que desde ese momento, año 2007 hasta hoy, las mega-operaciones son

llevadas a cabo en la ciudad. La más conocida de ellas es la llevada a cabo en la

favela llamada Complejo del Alemán, zona norte de la ciudad. Se trató de una

operación de gran despliegue, con centenas de policías, carros fuertemente

blindados y helicópteros, que tenía el objetivo de invadir la comunidad y recuperar

el control de ésta (Alston 2008). Luego de esta operación, muchas otras han

38

Carballo Blanco, Antonio Carlos [2007, 18 de noviembre], en “Olho no Olho”, CNT, Rio de Janeiro. Disponible en línea

en: http://www.youtube.com/watch?v=jcCun7k3M54&feature=related 39

Carballo Blanco, Antonio Carlos [2007, 18 de noviembre], en “Olho no Olho”, CNT, Rio de Janeiro. Disponible en línea en:

http://www.youtube.com/watch?v=jcCun7k3M54&feature=related 40 JUSTICA GLOBAL(2008), Seguranca, Tráfico e Milicias no Rio de Janeiro,Rio de Janeiro, Fundação Heinrich Böll

Page 32: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

37

tenido lugar en el estado, todas caracterizadas por su fuerte armamento y tácticas

de ataque.

Discriminar aquí los números de muertos, heridos y detenidos en esas

operaciones no es de mucha relevancia. Lo relevante es la acción tomada por el

Estado para solucionar el problema de violencia causado por los demás actores,

pero no sobra decir que el número de muertes, ya sea de traficantes, policías y/o

civiles es muy alto y la tendencia es de aumentar.

Las incursiones de la policía en esas comunidades se caracterizan por el alto

grado de violencia, donde pareciera no importar si se trata de un ciudadano

inocente o de un traficante o miliciano, lo importante es tomar el control de la

comunidad, incautar las drogas y armas y aprehender a tantos cuántos individuos

fuera de la ley se hiciera posible; todo esto con el objetivo de legitimar dichas

acciones y mostrar la efectividad en las mega-operaciones41. De hecho frases

como la siguiente se volvieron comunes entre los oficiales del estado “la policía es

el mejor remedio contra el dengue. Ningún mosquito resiste…es el mejor

insecticida social” (Comandante de la Policia Militar, Coronel Marcos Jardim -

2008).

Luego de invadir a las comunidades, los policías ocupan el área para,

supuestamente devolverle a la comunidad la paz. En algunas encuestas

realizadas en la ciudad (Ver imágenes # 8-1242) se preguntó a la población que

vive en esas comunidades qué sentían sobre la acción de la policía y del Estado.

La respuesta en algunas de ellas fue muy positiva, muchos habitantes se sentían

tranquilos y en paz con la presencia de los policías allí; otros moradores dijeron

que no estaban de acuerdo con la forma en que lo hicieron, por el número

escandaloso de muertes que tuvieron lugar en dichas confrontaciones.

41

Ver más em: JUSTICA GLOBAL (2008), Seguranca, Tráfico e Milicias no Rio de Janeiro,Rio de Janeiro, Fundação

Heinrich Böll

42 PRADO, T y CUNHA, V, (2009, 29 de marzo), “A retomada do espaço público nas favelas”, en O DIA Online [en línea],

disponible en: http://odia.terra.com.br/portal/rio/html/2009/3/a_retomada_do_espaco_publico_nas_favelas_2890.html

Page 33: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

38

Cabe resaltar que esa política de mega-operaciones ha sido llevada a cabo en

zonas de la ciudad donde predomina la población pobre, de ahí el argumento de la

sociedad civil de que se trata de una política discriminatoria y que criminaliza la

pobreza.

Esa ha sido la forma de solución inmediata dada por el gobierno al problema de

violencia en el estado. Cabe decir, como conclusión a esta parte, que se ha

apostado por una respuesta igualmente violenta como solución a la violencia.

3.7 La ONU

Algunos organismos de las Naciones Unidas han ejercido un papel importante en

ese proceso de dar solución a la violencia en Rio, el PNUD es una de ellas con el

documento Relatorio de desenvolvimento humano do Rio de Janeiro (1996) y el

Informe de Philip Alston (ONU-2008) Execuções extrajudiciais, sumárias ou

arbitrárias referente a sua missao ao Brasil (4 al 14 de noviembre de 2007).

Estas organizaciones y las que trabajan con Derechos Humanos han estudiado el

caso de la violencia de la ciudad y han resaltado los altos índices de violencia

ejercido por la policía en sus incursiones, las violaciones de los derechos humanos

por parte de oficiales de la fuerza pública, la pobreza y discriminación que vive la

población y la falta de preparación de las instituciones del estado, como la justicia,

en el momento de dar solución a la problemática.

Es así, con diferentes informes que ese actor ejerce influencia en los organismos

del gobierno y exigen una respuesta efectiva a la criminalidad existente en la

ciudad, visibilizando la problemática no solo ante el gobierno local del estado, sino

ante el gobierno Federal y el contexto internacional.

Page 34: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

39

4. Análisis

Luego de esta breve descripción de los principales actores involucrados en el

conflicto aquí tratado, este capítulo estará dedicado a hacer un análisis de la

problemática teniendo en cuenta el enfoque sistémico de David Easton.

Conviene recordar que el principal objetivo de esta monografía es analizar la

actuación del Estado en el contexto de violencia en la ciudad de Río de Janeiro,

como también la legitimidad de sus acciones para explorar, finalmente, la cuestión

de, o la relación de esta respuesta política con los Derechos Humanos. En el

análisis se parte del supuesto de que las acciones del Estado, en este caso

referidas al uso de la fuerza como forma de solución momentánea, son legítimas.

Vale, no obstante, resaltar que en ningún momento se estará haciendo apología a

la violencia, simplemente se parte de una posición en la cual el Estado procura las

formas necesarias para, de un lado, dar respuestas a las demandas de la

población, específicamente, demandas de seguridad, y por otro, responde al

objetivo de supervivencia del Sistema Político. De este modo se plantea que, con

base en el análisis sistémico, el uso de la fuerza puede ser una respuesta legítima

y, por qué no, necesaria.

“…el Estado es la única fuente de derecho a la violencia.43

(WEBER)”

Partiendo del principio de que el Sistema Político es un sistema abierto inserto en

un sistema de subsistemas también abiertos, buscará así como los demás su

supervivencia, y hará lo necesario para mantenerse vivo.

En el escenario de violencia en la ciudad de Rio, las interacciones entre los

actores se configuran como relaciones de poder donde estos procuran establecer

quién tiene más fuerza y quién es el que manda. El número de homicidios en la

43

WEBER, M. (1984), “El político y El Científico”, Madrid, Alianza, pp. 84

Page 35: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

40

ciudad es altísimo, a punto de ser comparada la ciudad con la Medellín de los

tiempos de Pablo Escobar: “Rio es la nueva Medellín”44.

El gobierno del Estado ante tal situación ha buscado resolver el problema de

violencia con base en una política de confrontación, donde argumenta que es el

único actor que tiene el uso legítimo de la fuerza, y que es el guardián del

bienestar y la seguridad de la población.

En ese orden de ideas y teniendo como fondo de análisis un enfoque sistémico

para el estudio de la violencia en Rio, es pertinente afirmar que el Sistema Político

en la ciudad se encuentra en peligro de subsistencia, es decir, tomando como

marco las proposiciones centrales de Easton esbozadas anteriormente, el Poder

Público ha dejado de ser aquella entidad que tiene el control de la ciudad y aquel

ente que asigna los valores a la sociedad. Existen ahora, por el contrario, otros

actores que están ejerciendo las mismas funciones que el Estado, pero de forma

ilegal.

Teniendo en cuenta que la sociedad aquí analizada es vista como un gran sistema

abierto donde diferentes subsistemas coexisten, una interacción armoniosa

(unidad básica de los sistemas) se hace necesaria para el buen funcionamiento

de la sociedad. Para el caso de la ciudad de Rio de Janeiro, sin embargo, es

evidente que una interacción de esas características no se está dando. Si

comparamos la sociedad analizada con el cuerpo humano, se diría que, así como

en éste los diferentes órganos deben funcionar en armonía y que entre ellos

corresponde al cerebro la función de comandar a todos los demás, en una

sociedad lo mismo pasaría, donde la interacción entre los diferentes actores deben

ser armoniosas y el cerebro, en ese caso, el Sistema Político, podría funcionar

también de forma correcta.

44

BRUXELAS, A. (2009, 26 de octubre), “Rio é a nova Medellin, avalia enviado da ONU ao Brasil”, en Terra Online [en línea], disponible en: http://noticias.terra.com.br/brasil/noticias/0,,OI4063311-EI5030,00-Rio+e+a+nova+Medellin+avalia+enviado+da+ONU+ao+Brasil.html

Page 36: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

41

En un cuerpo humano, cuando un órgano se ve afectado por una enfermedad,

ésta puede afectar a los demás órganos, puede incluso llegar hasta al cerebro y

así causar un colapso total del sistema nervioso. Para el caso de una sociedad, se

diría que lo mismo pasaría.

Los diferentes actores al empezar a interactuar de manera contraria a su

naturaleza o cuando empieza desde las interacciones a perturbar el buen

funcionamiento de los demás entornos, empieza así a ejercer fuerza sobre los

demás sistemas/actores lo que a su vez también forzará una respuesta por parte

de los demás sistemas afectados.

Así, viendo la sociedad carioca (Rio de Janeiro) como un sistema de este tipo, que

interactúa de esta manera, se sostendrá aquí que el Sistema Político hoy se

encuentra bajo un estado de gran perturbación. Ahora bien, vale aclarar, como lo

manifiesta David Easton, que una sociedad no puede o no queda nunca sin un

Sistema Político vigente, siempre habrá algún tipo de sistema, a lo que hay que

añadir que el que esté vigente hará lo imposible por sobrevivir.

Las interacciones entre los sistemas en la ciudad se han dado a través de las

diferentes demandas y confrontaciones entre los actores.

Ahora bien, el Sistema Político carioca, se encuentra en una situación donde su

permanencia en el tiempo, se ve amenazada, porque en la ciudad los diferentes

actores han ejercido presión desde formas distintas que a la larga pueden

perturbar su funcionamiento. Por un lado, la población que sufre con los altos

índices de violencia, ha exigido mayor nivel de seguridad en la ciudad y

condiciones básicas de supervivencia, como vivienda, salud, empleo y educación.

Las demandas/inputs de seguridad han sido expresados a través de diferentes

formas, como marchas, cartas de la sociedad y población civil y manifestaciones

en los medios de comunicación, así mismo a través de la instalación de un panel

Page 37: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

42

de violencia (así lo llamaron) en una de las playas más famosas de Rio de Janeiro

- la ONG Rio de Paz, instaló un panel indicativo de la violencia en la ciudad

(observatorio), el cual mostraría los datos estadísticos sobre las cifras de muertos,

heridos y desaparecidos ocurridos durante el período de enero de 2007 a mayo de

2009. Según esa organización, se dieron veinte mil muertes violentas en mil

días45, un promedio de veinte homicidios diarios solo en la ciudad de Rio de

Janeiro. La población diariamente, eso se ven en los varios noticieros del país y de

la ciudad, exclama su inconformidad con los altos índices de violencia que perdura

en la ciudad, la sensación de inseguridad y el miedo de no volver a casa.

Por otro lado, según investigación de la ONG Rio como Vamos, el carioca tiene

gran temor a las balas perdidas, toda vez que solo en el primer semestre de 2009,

setenta y cuatro personas fueron heridas por este hecho. El miedo a las balas

perdidas es mayor en la región norte de la ciudad -Jornal do Brasil46.

De otra parte, las demandas de la población y sociedad civil estaban incidiendo

sobre el comportamiento electoral, pues se habían convertido en una razón para la

disminución de apoyo a los gobernantes. Era un sentir permanente de la población

que el gobierno, ante la situación de violencia en la ciudad, no hacía nada.

Es de añadir que la sociedad civil, especialmente aquel segmento de ella

representado por las diferentes organizaciones defensoras de los derechos

humanos ha estado ejerciendo presión a través de sus comunicaciones y contacto

con las diferentes redes de sociedades civiles y organismos internacionales. Junto

con la población civil, ejercen presión y demandan una solución al Gobierno del

estado. Su principal argumento es que el Estado, a partir del momento en que la

situación de violencia llega a niveles inmanejables, por ejemplo cuando “la

ausencia del estado en comunas como la del Complejo del Alemán, permitió que

45

AGENCIA BRASIL (2009, 2 de novembro), “Manifestantes protestam contra violencia e mortes em favela no Rio”, en O DIA Online [en línea], disponible en: http://odia.terra.com.br/portal/rio/html/2009/11/manifestantes_protestam_contra_violencia_e_mortes_em_favela_no_rio_43995.html 46

REUTERS (2009, 28 de octubre), “Pesquisa: carioca teme mais bala perdida que assalto e sequestro”, en JB Online [en línea], disponible en: http://jbonline.terra.com.br/pextra/2009/10/28/e281018599.asp

Page 38: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

43

las facciones tomasen el control de comunidades, volviéndose así, lo que algunas

personas llaman de „poder paralelo‟” (Alston), el Gobierno Estatal toma entonces

acciones violentas para resolver un problema que ya debería estar resuelto. Lo

cierto es que la población civil inocente sigue sufriendo con los altos índices de

violencia y fenómenos como el de las balas perdidas.

Otra fuente de tensión ejercida sobre el Sistema Político es la situación conflictiva

entre el Estado y grupos armados fuera de la ley, que buscan tener el control del

territorio carioca. Esos grupos armados, narcotraficantes y milicianos, desde hace

décadas han sido un problema que el Sistema Político no ha podido resolver; sin

embargo, en los últimos años, la violencia ejercida por esos actores se ha

agudizado, tanto que el problema, para muchos, está fuera de control.

Por un lado, los narcotraficantes han impuesto el miedo en gran parte de la

población, ya sean aquellas que viven en las comunas dominadas por éstos, o

fuera de ellas, “las facciones y los traficantes se volvieron tan poderosos que en

grandes ciudades como Rio de Janeiro, Sao Paulo y Recife, ellos ejercen control

sobre algunas comunas, amenazando y extorsionando a los moradores y

comerciantes, imponiendo sus propias leyes y exigiendo que la población los

proteja de la policía” (Alston). Además, el nivel de control de los traficantes es tan

alto que no es raro que en un enfrentamiento, ya sea entre traficantes de

facciones distintas y/o policías y traficantes, cuando termina con la muerte de

algún líder de comuna, los demás traficantes dan la orden de que todo el

comercio, fuera de la comuna, se cierre, y nadie puede en tal circunstancia ejercer

el derecho de trabajar, ni siquiera cuando cuentan con el apoyo de la policía. Los

comerciantes temen por su vida y así acatan la orden de los narcotraficantes.

Además, es bien sabido que el poder de fuego de los narcotraficantes es tan

fuerte, si no más, que el del Estado. De allí la dificultad de dar respuesta por parte

del Gobierno Estatal ante la situación, ya que tiene un adversario tan bien armado

como él mismo. Para dar un ejemplo de esto, en octubre de 2009 en una

Page 39: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

44

confrontación entre policías y narcotraficantes en la zona norte del Estado, los

narcotraficantes derrumbaron a base de armamento un helicóptero de la policía

militar que daba apoyo a una operación en una de las comunas de la región47.

Los milicianos a su vez, también se han caracterizado por ser una fuerza ejercida

contra el Estado, creando así tensiones que perturban el funcionamiento del

Sistema Político. Los milicianos, formados por población civil, militares retirados y

activos, y bomberos, han entrado también en varias ocasiones en confrontación

con el Estado por el dominio del territorio, si bien su discurso es diferente al de los

narcotraficantes. Ellos se basan en la ineficiencia del Estado, en su incapacidad

de dar respuestas a los índices de violencia vividas en la ciudad y deciden dar

solución al problema por sus propias manos. Sin embargo, como ya fue dicho, los

milicianos se han vuelto un problema más de violencia ejercida contra civiles

inocentes. En ese contexto, los dos actores armados que actúan por fuera de la

ley han generado tensiones, que tienen como propósito ejercer la propiedad de

asignación autoritaria de valores, característica del Estado. El Estado al recibir las

influencias de esos actores responderá de alguna manera a esas circunstancias.

4.1 El output del Estado

Ante la situación anteriormente descrita, el Estado a su vez, en su capacidad de

asignar valores a la sociedad y como necesidad de subsistir, responderá a todas

esas tensiones ejercidas sobre él. El problema con relación a la respuesta dada a

la necesidad de paz y seguridad en Rio de Janeiro, está en que el output del

Estado también se trata de una respuesta violenta, por lo menos momentánea,

como dicen los dirigentes. Sin embargo, esa respuesta ha sido muy criticada, pero

el Estado dice que apenas está ejerciendo su derecho de guardián de la seguridad

y lo que busca es el bienestar de la población, aunque para eso deba recurrir al

uso de la fuerza.

47

Jornal Nacional 2009, (17 de octubre), [emisión por televisión], Latgé, Luiz Cláudio (dir.), Rio de Janeiro, Globo, disponible en línea en: http://video.globo.com/Videos/Player/Noticias/0,,GIM1143357-7823-PERICIA+VAI+DESCOBRIR+COMO+O+HELICOPTERO+FOI+DERRUBADO,00.html

Page 40: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

45

Es así como la política de confrontación del Gobernador Sergio Cabral ha llevado

a cabo las mega operaciones, de las cuales se ha hablado en el capitulo tres. La

crítica a ese tipo de acciones está en que las mega operaciones son

discriminatorias; no son aplicadas en toda la ciudad, ni a toda la población, sino a

aquellas regiones más deprimidas donde predominan la población pobre y afro

brasileña. Debe ser por eso entonces, que el Secretario de Seguridad de Rio de

Janeiro, José Mariano Beltrame, dijo que Rio de Janeiro no es violento sino que

tiene zonas violentas. Incluso, ha llegado a aseverar que en Rio hay zonas donde

los índices de violencia son casi nulos comparados con niveles de países

europeos desarrollados.

Sin importar si esa es la razón o no, lo importante es que la política de seguridad

del Gobernador Sergio Cabral, sí puede ser y está siendo tomada como una

solución inmediata al problema de la violencia en la ciudad. Pero, esa solución no

solo está cobrando la vida de narcotraficantes y milicianos, o todo aquel que actúa

por fuera de la ley, lo cual implica ya una situación grave en términos tanto

humanitarios como de derechos humanos, sino que en su ejercicio se cobran

igualmente las vidas de miles de ciudadanos comunes y de policías en servicio y

fuera de él.

En informe de Alston (ONU), el relator enfatiza que la política de confrontación ha

cobrado muchas vidas y que los “policías en servicio son responsables por una

proporción significativa de todas las muertes en Brasil”48. Según el informe, en la

ciudad de Rio de Janeiro, los policías que están en servicio son responsables por

casi el 18% del número total de muertes, matando cerca de tres personas por día.

48

ALSTON, P. (Dr.) (2008), “Relatorio do Relator especial, Philip Alston, sobre as execucoesextrajudiciais, sumárias ou arbitrárias referente a sua missão ao Brasil (4 a 14 de novembro de 2007)”, pp. 9 [en línea], disponible en: http://www.global.org.br/pub/FCKeditor/arquivos/File/relatorios/%7B5CDC8111-85E7-4DAA-9D58-B10ED88DE26A%7D_RelatorioAlston2008.pdf

Page 41: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

46

Para el Estado, la solución inmediata a la violencia en Rio es también el uso de la

fuerza, y así lo ha asumido desde el punto de vista de la necesidad de la población

y de la propia supervivencia del Sistema Político.

El Gobernador y el Secretario de Seguridad han mencionado en diversas

ocasiones la importancia de una confrontación directa, ya que es inaceptable que

los grupos armados fuera de la ley estén mejor armados y preparados para un

combate que el propio Estado. No obstante, las mega-operaciones han sido de

carácter temporal, es decir, el gobierno envía las tropas a las comunas, las invade,

entran en guerra con los narcotraficantes o milicianos, incautan armas y drogas,

capturan a algunos traficantes y luego se van, no permaneciendo en las

comunidades. Sin embargo, la finalidad de las mega-operaciones es exactamente

la incautación de drogas y armamentos, y la aprehensión de jefes del narcotráfico.

Pero según el reporte de Alston y las demás investigaciones hechas sobre el

tema, las mega-operaciones difícilmente alcanzan sus objetivos, y la permanencia

de los militares en las comunas no dura mucho tiempo, permitiendo así el regreso

de los traficantes a esas comunidades. La realidad más bien, según los datos del

informe de Alston, es que las mega-operaciones no sólo han dado muy pocos

resultados en cuestiones de disminución de la violencia en la ciudad, sino que han

posibilitado el aumento de muertes de civiles inocentes.

Para el gobernador Sergio Cabral, las muertes ocasionadas en las mega-

operaciones es un precio que se debe pagar para restablecer el orden en la

ciudad y para que el Sistema Político vuelva a tener el control de la situación.

“Sergio Cabral y sus secretarios, afirman que las muertes de civiles son un precio

inevitable del enfrentamiento entre las fuerzas represoras del Estado y los

traficantes de drogas”49 (Brasil de Fato). De hecho, esa política adoptada por el

Sistema Político carioca ha sido comparada a la política de seguridad en

Colombia, lo que en suma, no está lejos de la realidad, toda vez que

49

JUNIA, R (2008, 28 de junio), “Ato-missa no Rio de Janeiro exige fim da violência policial”, en Brasil de Fato [en línea], disponible en: http://www.brasildefato.com.br/v01/agencia/nacional/ato-missa-no-rio-de-janeiro-exige-fim-da-violencia-policial/?searchterm=racista

Page 42: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

47

representantes del gobierno carioca estuvieron en Colombia para recibir

asesoramiento sobre la política de seguridad en el país vecino.

4.2 La retroalimentación

La retroalimentación, como se ha dicho anteriormente, es aquel proceso donde los

efectos causados por los diferentes outputs del Sistema son conocidos por los

miembros del Sistema Político. Dependiendo del nivel de aceptación o rechazo

que un output tenga, el Sistema Político replanteará o seguirá con una política o

decisión frente a una problemática, todo con el objetivo de perpetuarse en el

tiempo. Para el análisis sistémico, la retroalimentación es vital ya que le permitirá

al Sistema Político saber en qué situación se encuentra.

Con base en lo anterior, para el análisis de la problemática de violencia en la

ciudad de Rio de Janeiro, la retroalimentación que recibe el Sistema Político, ya

sea de rechazo o aceptación a la política de confrontación del Gobernador ha sido

una herramienta vital para la consecución de dicha política, ya que de acuerdo a

los resultados que ésta, podría afirmar que se seguirá aplicando.

De esta forma, para el Sistema Político en Rio de Janeiro, la información que ha

recibido sobre la aceptación de la política de confrontación ha sido relevante a la

hora de las tomas de decisiones. Esto porque el gobierno se ha sostenido en el

discurso de que toda acción que se ha llevado a cabo hasta ahora, incluyendo las

muertes generadas por el propio Estado, ha sido por el bien de la población. El

gobierno ha intentado inculcar en el pensamiento de los ciudadanos que sus

acciones son la única salida contra la violencia en la ciudad, y de hecho, mucho ha

logrado en ese sentido.

Este documento sostendrá que el Sistema Político ha tenido los dos tipos de

actitudes ante sus acciones, una de rechazo y otra de aprobación.

Page 43: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

48

El rechazo que ha recibido el gobierno por sus acciones, parte principalmente de

aquellas organizaciones que trabajan en pro de los Derechos Humanos. Esas

organizaciones se han manifestado de distintas formas: marchas, confrontación en

los medios de comunicación, además de denuncias ante organismos

internacionales sobre las acciones violentas que el Estado ha llevado a cabo con

la supuesta razón de devolver a la ciudad la seguridad que perdió hace mucho

para los grupos armados ilegales.

Esa retroalimentación no ha hecho que el gobierno cambie su real posición o

actitud ante la situación, sino más bien que ha ocasionado que disimule o

“maquille” un poco más sus actitudes, pese a que el gobierno en todo momento ha

dicho que la política de confrontación sigue y seguirá por el tiempo que sea

necesario. El único cambio vendría a ser que la forma de actuación buscaría no

ser tan violenta. Pero de ser el caso, se actuaría de manera contundente.

Por otro lado, los organismos internacionales también han exigido una respuesta

más efectiva por parte del Estado a la sociedad y ante los propios organismos

internacionales, toda vez que, según los informes producidos por esas

organizaciones, el gobierno de la ciudad ha incurrido en graves violaciones de los

Derechos Humanos.

El Estado ante esa situación ha permitido todo tipo de investigaciones por parte de

esos organismos en la ciudad y ha decidido usar los resultados de esas

investigaciones como productos que ayuden al combate de la violencia en Rio de

Janeiro.

Ahora bien, por otro lado, el Estado ha tenido el apoyo de gran parte de la

población a sus acciones violentas, y, por paradójico que parezca, es la propia

población la que apoya los actos del gobierno. De hecho, muchos ciudadanos que

viven en las diferentes comunas de la ciudad se quejan porque el gobierno no ha

enviado tropas para ocupar sus comunidades “¿Porqué no hacen ocupación aquí?

Page 44: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

49

Sería una buena medida para contener la violencia,”50 dice una habitante de uno

de los barrios más violentos en la ciudad”.

Así, gran parte de la población se ve identificada y acepta las acciones del

gobierno, y aquellas comunidades que no se han “beneficiado” con las mega-

operaciones, se ha quejado por que la violencia en su región tiene índices muy

altos.

Por otro lado, los moradores de la mayoría de las comunidades ocupadas por las

mega-operaciones se sienten satisfechos con su situación actual, es el caso por

ejemplo de una vecina del sector de sesenta años, integrante de una de las

comunidades ocupadas por el Poder Público: “La vida aquí siempre fue difícil, pero

nunca vi a la comunidad tan bien como ahora. Duermo sin miedo… son ángeles

guardianes (los policías), me ayudan a subir (la colina), cargan las bolsas e incluso

me acompañan al médico”51.

Es cierto que al indagar por la forma en que las ocupaciones se llevan a cabo,

algunos ciudadanos son un tanto precavidos al momento de hablar. Muchos dicen

que preferirían una forma menos violenta, ya que en esas acciones muchas

personas inocentes pueden morir; sin embargo, también “dicen” que ante al

ausencia de otra forma más rápida de solucionar el problema, que se haga lo que

mejor se pueda hacer.

Según una investigación hecha por el Instituto Informa (2009), sobre la sensación

de seguridad sentida por los ciudadanos que viven en comunas ocupadas por

policías, tras las mega-operaciones la situación ha mejorado un 40%. La población

de esas comunidades cree que la seguridad pública ha mejorado

considerablemente. Por otro lado, aquellas comunidades todavía dominadas por

narcotraficantes apenas entre el 8% y el 24% se sienten más seguras.

50

PRADO, T y CUNHA, V, (2009, 29 de marzo), “A retomada do espaço público nas favelas”, en O DIA Online [en línea], disponible en: http://odia.terra.com.br/portal/rio/html/2009/3/a_retomada_do_espaco_publico_nas_favelas_2890.html 51

Ibíd.

Page 45: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

50

También según esa misma investigación, la población de las comunidades que

ahora tienen ocupación luego de una mega-operación, el 73% creen que la ciudad

estará mejor dentro de un año. En las comunidades no ocupadas, por el contrario,

ese índice cae en un 50%. (Ver imágenes # 8-12)

Es con base en ese tipo de información y retroalimentación que el Sistema Político

indica que las mega-operaciones seguirán dándose, como lo afirma el Secretario

de Seguridad del Estado, José Mariano Beltrame, quien afirma que habrá nuevas

ocupaciones, pero no especifica los lugares por cuestiones estratégicas.

4.3 Conclusión de esta parte

El análisis de la violencia en la ciudad de Rio de Janeiro, conducido sobre el

trasfondo teórico del Enfoque Sistémico de David Easton, permite aclarar desde

este punto de vista el porqué el Sistema Político ha utilizado la fuerza como

solución a la violencia en la ciudad.

El gobierno o el Estado, el único que detenta el uso legítimo de la fuerza, ha hecho

uso de ésta para dar solución a una problemática que ponía tanto el bienestar de

la población como la del propio Sistema Político en peligro.

A través de una explicación sistémica donde la sociedad es vista como un

organismo vivo en constante interacción, y donde estos sistemas estarán siempre

ejerciendo presión sobre los demás, y que éstos siempre buscarán la forma de

sobrevivir a estas presiones, se ha logrado demostrar que el uso de la fuerza por

parte del Estado puede ser considerada como una respuesta a la demanda de

seguridad de la sociedad. Ésta, al exigir una respuesta (input output) a los altos

índices de violencia en la ciudad, logra hacer que ese input sea inserto en la

agenda política y logre de esa forma ser un tema de relevancia para los dirigentes,

Page 46: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

51

obligándolos así a buscar una solución al problema. Esa solución como se ha

dicho es la política de confrontación del gobernador del Estado.

Una vez implementada esa política, el Sistema Político necesita entonces una

retroalimentación sobre cómo ha sido la aceptación de esta decisión. Dos

posiciones han sido identificadas: la primera, aquella que es expresada por parte

de la sociedad civil, una posición crítica y de poca o ninguna aceptación en la

decisión tomada por el Estado, y por otro lado, aquella posición de los propios

ciudadanos que, aunque preferirían que la intervenciones del Estado no fueran tan

violentas, sienten bienestar con muchos de los resultados que ha dado la

implementación de esa política.

El Estado a su vez, al ver que la gran mayoría de la población recibe “de buena

forma” esa decisión, opta por lo tanto en darle continuidad, ya que ha logrado que

la población recobre un poco más de confianza en los órganos públicos y así el

Sistema Político tiene un poco más de apoyo y legitimidad.

4.4 Los Derechos Humanos y la Política de Seguridad del Estado

“Cualquier concepto de Derechos Humanos debe contener alguna alusión a la

dignidad humana como valor. La dignidad humana está en íntima relación con los

principios de igualdad y libertad. En cuanto valor, la dignidad humana involucra

también la búsqueda constante por un proyecto de vida digno para todos y

todas”52.

Pese a que, hasta aquí, este escrito ha venido defendiendo y apoyando al Estado

en su legitimidad de uso de la fuerza, hay un aspecto muy importante que no

podría quedar por fuera de este trabajo: los Derechos Humanos.

52

GONZALEZ MONGUI, P. E. (comp.),(2008), “Derechos Humanos. Fundamentación, obligatoriedad y cumplimiento”, Bogotá, Universidad Libre 2008, pp. 27

Page 47: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

52

La queja de muchas organizaciones no gubernamentales y organismos

internacionales cuando se trata de la violencia en la ciudad de Rio de Janeiro se

da principalmente por las diversas violaciones de los Derechos Humanos en las

que incurre el gobierno carioca en el momento de aplicar su política de

confrontación.

Según Orlando Fals Borda, “los derechos humanos son una constante

manifestación diaria de relaciones entre personas y entre personas e instituciones

del Estado que interactúan a partir de ciertas reglas de respeto mutuo”53.

Entonces, de acuerdo a lo anterior desde la óptica de relación sociedad-Estado, la

aplicación de la política de seguridad del Gobernador de Rio de Janeiro ha

incurrido en graves violaciones de los Derechos Humanos. De hecho, la más

clara es aquella en donde al aplicar su política de confrontación, mata a

ciudadanos sin preguntar por qué.

La sociedad civil ha acusado al Estado carioca de ser un Estado autoritario, que

entre otras violaciones, atenta contra derecho a la vida, a la integridad personal, a

las garantías judiciales, la honra y dignidad, el derecho al trabajo y salario digno,

igualdad ante la ley, el derecho a la paz.

Las mega-operaciones han ocasionado miles de muertes, ya sea de ciudadanos

inocentes o de individuos fuera de la ley. Pero la gran preocupación tanto de la

sociedad civil como la de los organismos internacionales, es el hecho de que esa

política no solamente se esté llevando a cabo con fuertes implicaciones en el alto

grado de violencia ejercido contra la población, sino también y si no más

importante todavía que el Estado, según consideran estos actores, discrimina a

quien se aplica la política, violando así, los principios de universalidad e igualdad

de los Derechos Humanos.

53

GONZALEZ MONGUI, P. E. (comp.),(2008), “Derechos Humanos. Fundamentación, obligatoriedad y cumplimiento”, Bogotá, Universidad Libre 2008, pp. 27

Page 48: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

53

En confirmación de lo anterior cabe traer a colación la aseveración del Gobernador

y/o de sus Secretarios, como por ejemplo, el Secretario de Seguridad José

Mariano Beltrame respecto a que, Rio de Janeiro no es una ciudad violenta, sino

que hay zonas violentas, y que son esas zonas las que tienen que ser intervenidas

y sobre las cuales ha de aplicarse la política de seguridad del Gobernador.

Ahora bien, resulta que esas zonas son las más pobres de la ciudad, y donde está

la mayor la concentración de personas vulnerables. Afectando en mayor medida,

su derecho a la vida, a las garantías judiciales y la igualdad ante la ley.

Al aplicar la política de confrontación, la población más vulnerable y que más sufre

con muertes violentas por parte del Estado, es la población joven, masculina y afro

brasileña. Esas tres variables han sido un punto importante en el momento de

hacer efectiva la política del Gobernador. Una vez que han sido los hombres

jóvenes afro brasileños los que más han perdido sus vidas en las mega-

operaciones.

Según un estudio realizado por Marcia Lima54 sobre raza, ciudadanía e violencia

en Rio de Janeiro, la población afro brasileña es la que más ha sufrido con

intervenciones de agentes del Estado. En su investigación, por ejemplo, el 13,2%

de la población negra, en contraste con un 9,2% de la población blanca, han sido

detenidos en la calle para ser requisados por policías, mientras que de los

entrevistados, el 5% de la población negra, contra el 1% de la blanca, han recibido

algún tipo de amenaza por parte de los agentes de seguridad. En su reseña, la

autora también destaca que ha sido la población afro brasileña y parda la que más

han sido amenazadas, detenidas e irrespetadas. Y entre los mayores agresores se

encuentra la policía civil y militar con un 15% de las agresiones55.

54

PANDOLFI, D. et al.(1999), Cidadania, Justica e Violencia, Rio de Janeiro, Fundação Getulio Vargas 55

PANDOLFI, D. et al.(1999), Cidadania, Justica e Violencia, Rio de Janeiro, Fundação Getulio Vargas, pp. 243

Page 49: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

54

Por otro lado, Sergio Adorno56, resalta que los afro brasileños que están bajo

algún tipo de acusación tienden a ser más perseguidos por la vigilancia policíaca,

tienen mayores obstáculos para acceder a la justicia criminal y más dificultades

para usar del derecho de defensa. Por otro lado, también sufren con sentencias

judiciales más fuertes, y tienen mayores probabilidades de ser juzgados en

comparación con los blancos.

Es así que la población afro brasileña y parda deviene las más vulnerables en los

procesos llevados a cabo por la fuerza pública en la ciudad.

Ahora bien, por un lado, se resalta toda violación de Derechos Humanos de la

población en general, y en especial, como se dijo, de la población afro brasileña,

que sufre con mayores arremetidas provenientes de la fuerza pública y que tienen

las mayores dificultades de inserción en la sociedad, en términos de acceso a

servicios, educación, trabajo, vivienda y salud (IBGE).

A todo esto se suma que el cuerpo policíaco en la ciudad de Rio de Janeiro puede

ser considerado de los más violento y corrupto del país. Varias son las razones

para ese hecho, pero las pésimas condiciones de trabajo y los bajos salarios son

los más significativos. Se añade también la falta de empleo en otras áreas, lo que

hace que la policía sea la última alternativa de ocupación. Esta situación conlleva

a que, en general, ya no existe en la ciudad una policía de vocación: “La ausencia

de vocación provoca la proliferación de un comportamiento marginal al interior de

la organización”57. Hoy los uniformados se encuentran en ese puesto de trabajo no

por creer en la institución, sino porque es una posibilidad de empleo; se ve a “la

institución (policíaca) como un empleo, más que como una misión de guardianes

de la autoridad”58. En ese sentido la “misión y la visión” de la institución policíaca

no son algo que sean muy tenidas en cuenta por los oficiales de hoy, y sus

acciones no están soportadas en principios de protección a la vida y de los

56

(Adorno citando en Pandolfi, 1999) 57

PANDOLFI, D. et al.(1999), Cidadania, Justica e Violencia, Rio de Janeiro, Fundação Getulio Vargas, pp. 157 58

Ibíd.

Page 50: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

55

derechos de los ciudadanos. De hecho, pareciera que los oficiales “salen a matar”

y no a proteger la vida.

El policía carioca cuando entra en confrontación con narcotraficantes o milicianos

no quiere saber quién es inocente y quién no. Lo único que le interesa son los

resultados de la acción. El policía ha ejercido el papel de aquel que juzga y da el

veredicto de una vez, dependiendo apenas de lo que cree que es lo más

adecuado en ese momento. Según el informe de Alston, en una de las mega-

operaciones llevadas a cabo por la policía militar en una de las comunas de Rio de

Janeiro, “diecinueve personas murieron y por lo menos nueve quedaron heridas…

todas las muertes fueron registradas como “resistencia” seguida de muerte. Sin

embargo, hay fuertes evidencias que algunos de los muertos fueron ejecutados

extrajudicialmente”59. Según el mismo informe el número de muertes registradas

como “actos de resistencia” ascendió de 300 en 1997 a 1.330 en 2007. Números

que muestran el nivel de muertes ocasionados por policías en servicio pero que

comprueban a través de exámenes en Medicina Legal, que las muertes fueron

ocasionadas de forma extrajudicial, cuando la actuación del policía sobrepasa lo

permitido por la ley60.

Pese a todo lo anterior, es decir, los problemas que pueda tener la institución

policíaca en cuestiones de falta de vocación, pésimas condiciones de trabajo y

preparación, los altos niveles de corrupción y el carácter de violencia extrajudicial

que adquiere el ejercicio de sus funciones, y pese, incluso, a que la policía tenga

una pésima imagen ante los ciudadanos, muchas de las violaciones de Derechos

Humanos en que incurre la policía terminan siendo aceptadas o produciendo una

imagen de “legitimidad”, es decir, la población muchas veces pareciera aceptar

esas actitudes de los policías y éstos a su vez interpretan la posición de los

ciudadanos como una aprobación de sus actos.

59

ALSTON, P. (Dr.) (2008), “Relatorio do Relator especial, Philip Alston, sobre as execucoesextrajudiciais, sumárias ou arbitrárias referente a sua missão ao Brasil (4 a 14 de novembro de 2007)”, pp. 15 [en línea], disponible en: http://www.global.org.br/pub/FCKeditor/arquivos/File/relatorios/%7B5CDC8111-85E7-4DAA-9D58-B10ED88DE26A%7D_RelatorioAlston2008.pdf 60

PANDOLFI, D. et al.(1999), Cidadania, Justica e Violencia, Rio de Janeiro, Fundação Getulio Vargas, pp. 120

Page 51: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

56

La situación, en ese sentido, se sale del control, y lo que deberían ser acciones en

pro de la seguridad ciudadana donde el Estado tiene el control de las actitudes y

procesos de la fuerza pública, se vuelve una situación donde el Estado,

representado por las instituciones policíacas, es caracterizado de ineficiente y

consecuentemente autoritario, ya que al no ser capaz de dar una solución al

problema de la violencia, utiliza este mismo “remedio” para reducir sus niveles.

Es por esto que, las diversas organizaciones de Derechos Humanos entran a

condenar las acciones del Estado y dicen que éste viola los Derechos Humanos y

aplica políticas discriminatoriamente.

En ese sentido, el Estado sí estaría violando los derechos de aquellas personas

que deberían más bien tener su protección y no sufrir con la violencia ejercida por

los grupos armados fuera de la ley. También es clara la actitud discriminatoria ante

ciertos sectores de la población, como lo es la población afro brasileña y pobre de

la ciudad.

Ante este panorama, el Estado responde que las acciones tomadas son por el

bien y seguridad de la población. Eso puede ser correcto, es decir, la intención

puede ser adecuada, pero las acciones no son las más correctas. La política de

seguridad implementada en la ciudad hoy, incurre en muchas más violaciones de

derechos que lo que pudiera, en caso extremo, permitir una solución al problema

de seguridad en la ciudad.

Es posible que la sensación de seguridad o disminución de la violencia se haya

incrementado, sin embargo, ¿a qué costos? y ¿será que sí ha disminuido?

Page 52: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

57

5. Conclusiones

El objetivo de este trabajo ha sido antes que nada, el de examinar un tipo de

intervención del Estado en un escenario de conflictividad muy violenta. El

escenario ha sido el de una ciudad, en este caso Rio de Janeiro, con altos niveles

de violencia y prácticamente bajo el “control” de grupos armados fuera de la ley, y

la intervención del Estado para dar solución al problema ha consistido en recurrir a

formas también violentas, por considerar que las demás acciones, comprendidas

dentro del abanico de respuestas estatales, como políticas de empleo, educación,

salud y participación ciudadana, no han sido suficientes para conjurar la situación.

Se dijo entonces que estas acciones violentas por parte del Estado son legítimas,

y son una respuesta a una necesidad de la población, la necesidad de seguridad.

Para sustentar esa tesis, se utilizó el enfoque sistémico de David Easton, con el

cual a través de un análisis sistémico basado en inputs y outputs, e interacciones

entre sistemas, se sostuvo que la población al demandar mayores niveles de

seguridad al Estado, “obliga” a éste a dar una respuesta efectiva al problema

vivido por los ciudadanos.

Como se dijo antes, la respuesta fue una solución violenta al problema. Sin

embargo, en el plan de gobierno del Gobernador nunca se mencionaron las

acciones violentas como respuesta a la problemática de violencia en la ciudad,

sino más bien diversas reformas institucionales, de procedimientos y de mejora de

condiciones de vida de la población.

Una vez en el poder, el Gobernador implementó mucho de lo que se propuso en

su plan de gobierno, sin embargo, al parecer no fue suficiente para acabar con la

violencia en la ciudad, eso debido a las quejas y manifestaciones de la población

quienes exigían mayores niveles de seguridad. El Estado tomo dichas exigencias

como inputs y respondió con una política “paralela” de confrontación, outputs.

Page 53: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

58

Una vez alcanzando cierto nivel de aprobación de su política, pese a lo muy

discriminatoria que pueda ser, el Estado decide seguir implementándola, hasta

porque los niveles de apoyo, también necesarios para la supervivencia del

Sistema Político, aumentaron. Ese proceso de retroalimentación que el Sistema

Político ha recibido, ha fortalecido tanto al sistema como a la implementación de la

política de confronto del gobernador. De hecho, luego que en octubre de 2009, un

helicóptero de la policía fuera derrumbado por narcotraficantes de una comuna en

Rio de Janeiro, no solamente la población ha apoyado más las acciones del

gobierno local, sino también el Gobierno Federal, a su vez a entrado a intervenir y

a ofrecer ayuda para la consecución de la política de seguridad del Estado de Rio

de Janeiro.

Finalmente se justifica el uso de la fuerza por parte del Estado, y se afirma que es

legítima y por consiguiente, esa es una respuesta a una necesidad de la

población.

Luego se dijo que esa política de confrontación, aunque se trata de una solución a

una demanda ciudadana, choca de lleno con el respeto por los Derechos

Humanos de gran parte de la población. Las organizaciones internacionales y la

sociedad civil han sacado a la luz pública, que muchas de las acciones del estado

en la implementación de esa política han sido discriminatorias y esas acciones han

en vez de mejorar la situación de violencia, han causado más muertes.

Esos actores, los organismos internacionales y la sociedad civil, asumiendo el

papel de sistemas que interactúan con el Sistema Político, el primero de

característica extrasocietal y el segundo intrasocietal, han ejercido presión sobre el

Estado, sin embargo, la presión no ha sido suficiente para dar fin a la puesta en

práctica de la política de confrontación. Por otro lado, le ha permitido a los medios

de comunicación hacer una gestión de difusión de la problemática y “solución”

encontrada por el Estado, y seguido de esto, ha posibilitado que el tema sobre el

uso de la fuerza por parte del Estado sea un tema cada vez más tratado, con

Page 54: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

59

varios interrogantes sobre cuándo y cómo el uso de la fuerza es una alternativa de

las políticas.

5.1 Consideraciones Finales

El deseo de tratar el tema del uso de la fuerza por el Estado parte del hecho de

creer realmente que éste es el único actor en la sociedad que detenta su uso

legítimo, y también en la creencia que ésta debe ser usada cuando se haga

necesario, ya que comparto plenamente la posición sostenida por Hobbes en el

Leviatán de que el Estado es aquel ente que debe proteger a las personas en

contra de la acción de otros individuos.

Sin embargo, el Estado también tiene que ser suficientemente inteligente para

saber cómo aplicarla, para no caer o entrar en procesos de uso y abuso de la

fuerza.

Para el caso de la violencia en la ciudad de Rio de Janeiro, es claro no solo el

problema de falta de seguridad que existe en la ciudad, sino también el grave

problema estructural que viven las instituciones que representan la fuerza pública

en la ciudad.

Entonces no se trata solamente de un problema social fuera del Sistema Político

como el caso de los grupos armados ilegales, sino también que dentro mismo del

Poder Público existe una falencia.

Las instituciones son arcaicas, sus procesos son anacrónicos, no hay incentivos

que promuevan una mejor ejecución de las acciones policíacas, la corrupción es

altísima, la opción de ser policía se volvió un empleo más donde los valores a la

vida, el respeto al orden y a la ley ya no son respetados.

Así, con ese panorama donde la propia institucionalidad no se encuentra en

condiciones propias de correcto funcionamiento, y con el oficial de policía teniendo

Page 55: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

60

que “hacer negocios” con los delincuentes para poder mejorar sus ingresos, es

muy difícil la consecución y solución de una política que ofrezca soluciones a

problemas tan graves en una sociedad como es el caso de la violencia.

El Estado si tiene la legitimidad del uso de la fuerza, pero para que sea legítimo

ese uso, y que se dé de forma correcta y eficaz las instituciones deben ser sólidas,

con funcionarios conscientes de su papel e importancia en la sociedad, con el

respeto inquebrantable de los Derechos Humanos.

Pero no solamente eso, las condiciones de trabajo y preparación de esos agentes

deben ser las mejores, el tema financiero, de salarios es muy importante, ya que la

corrupción y la facilidad de conseguir recursos provenientes de grupos armados es

muy fácil y según innumerables investigaciones, ese es el común de la situación.

Se hace necesaria una mejor profesionalización de los agentes que representan la

fuerza pública en la ciudad.

Así, el estado de calamidad en que se encuentra la ciudad hoy, no es solamente

debido a que grupos armados estén en confrontación entre si y con el Estado, sino

que la situación es debido a ambas partes, es decir, al Sistema Político y aquellos

que se encuentran por fuera de él.

Una política de violencia como solución no debe ni debería nunca ser la salida.

Esta debería ser siempre a través del diálogo y concertación con los actores

involucrados en el conflicto. Sin embargo, en situaciones donde ese dialogo y

concertación no son posibles debido a que un actor no está dispuesto a negociar,

el Estado debe tomar las acciones necesarias para proteger la población, teniendo

siempre el cuidado de velar por sus derechos y no por infligirlos.

Page 56: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

61

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA BRASIL (2009, 2 de novembro), “Manifestantes protestam contra violencia e mortes em favela no Rio”, en O DIA Online [en línea], disponible en: http://odia.terra.com.br/portal/rio/html/2009/11/manifestantes_protestam_contra_violencia_e_mortes_em_favela_no_rio_43995.html ALSTON, P. (Dr.) (2008), “Relatorio do Relator especial, Philip Alston, sobre as

execucoesextrajudiciais, sumárias ou arbitrárias referente a sua missão ao Brasil

(4 a 14 de novembro de 2007)” [em linea], disponible en:

http://www.global.org.br/pub/FCKeditor/arquivos/File/relatorios/%7B5CDC8111-

85E7-4DAA-9D58-B10ED88DE26A%7D_RelatorioAlston2008.pdf

BERTALANFFY, L. (1968), Teoría General de los Sistemas, Fondo de Cultura Económica, México BRUXELAS, A. (2009, 26 de octubre), “Rio é a nova Medellin, avalia enviado da

ONU ao Brasil”, en Terra Online [en línea], disponible en:

http://noticias.terra.com.br/brasil/noticias/0,,OI4063311-EI5030,00-

Rio+e+a+nova+Medellin+avalia+enviado+da+ONU+ao+Brasil.html

IBGE - 2008 EASTON, D. (1967), A system Analysis of Political Life, New York, John Wiley & Sons, 1967 EASTON, D. (comp),(1984), Enfoques sobre teoría política, Buenos Aires,

Amorrortu editores, 1984

EASTON, D. (1979), Esquema para el análisis político, Buenos Aires, Amorrortu

editores

JUNIA, R (2008, 28 de junio), “Ato-missa no Rio de Janeiro exige fim da violência

policial”, en Brasil de Fato [en línea], disponible en:

http://www.brasildefato.com.br/v01/agencia/nacional/ato-missa-no-rio-de-janeiro-

exige-fim-da-violencia-policial/?searchterm=racista

GONZALEZ MONGUI, P. E. (comp.),(2008), “Derechos Humanos.

Fundamentación, obligatoriedad y cumplimiento”, Bogotá, Universidad Libre 2008

JORNAL HOJE (2008, 8 septiembre), [emisión por televisión] Costa, E. (dir.), Rio

de Janeiro, Globo

Page 57: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

62

JUSTICA GLOBAL(2008), Seguranca, Tráfico e Milicias no Rio de Janeiro,Rio de

Janeiro, Fundação Heinrich Böll

“Milicias no Rio de Janeiro” (2009), [en línea], disponible en: http://www.dw-

world.de/dw/article/0,,4779290,00.html

PANDOLFI, D. et al.(1999), Cidadania, Justica e Violencia, Rio de Janeiro, Fundação Getulio Vargas “Política de segurança pública que criminaliza a pobreza gera medo e pânico nas

Comunidades” 2007 [em línea], disponible en:

http://www.fbes.org.br/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=2286

PRADO, T y CUNHA, V, (2009, 29 de marzo), “A retomada do espaço público nas

favelas”, en O DIA Online [en línea], disponible en:

http://odia.terra.com.br/portal/rio/html/2009/3/a_retomada_do_espaco_publico_nas

_favelas_2890.html

REUTERS (2009, 28 de octubre), “Pesquisa: carioca teme mais bala perdida que

assalto e sequestro”, en JB Online [en línea], disponible en:

http://jbonline.terra.com.br/pextra/2009/10/28/e281018599.asp

UNESCO NO BRASIL (2009), “Pobreza persistente e desigualdade social” [en línea], disponible en: http://www.brasilia.unesco.org/Brasil/contextoSHS/pobrezapersistente UN HABITAT, (2006) “State of the World´s Cities 2006/7 – The Milleniunm

Development Goals and Urban Sustainability: 30 years of shaping the habitat

agenda”

VELHO, Gilberto (2007) "Metropole, Cultura e Conflito" en Rio de Janeiro: cultura,

política e conflito, Rio de Janeiro, Zahar

WEBER, M. (1984), “El político y El Científico”, Madrid, Alianza

Page 58: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

63

Anexos

Page 59: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

64

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 3 Imagen 4

Page 60: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

65

Imagen 5

Page 61: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

66

Imagen 6

Imagen 7

Imagen 8

Page 62: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

67

Imagen9

Imagen 10

Page 63: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

68

Imagen 11

Imagen 12

Page 64: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

69

Tablas Homicidios 13 y 14

Tabla 13

Tabla 14

Page 65: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

70

Tablas Homicidios 15, 16 y 17

PAF – Producidos por Armas de Fuego Tabla 15

Tabla 16

Page 66: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

71

Tabla 17

Page 67: VIOLENCIA DE ESTADO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO UNA

72

Fuentes de anexos:

Las imágenes 1, 2, 3 y 4 fueron tomadas de internet y editadas por mí.

Las imágenes 5 y 7 fueron tomadas de: Easton, D. (1979), Esquema para el

análisis político, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 112 y 154 (respectivamente).

La imagen 6 fue desarrollada por mi mismo con base en el Enfoque

Sistémico.

Las imágenes 8, 9, 10, 11 y 12 fueron tomadas de: PRADO, T y CUNHA, V,

(2009, 29 de marzo), “A retomada do espaço público nas favelas”, en O DIA

Online [en línea], disponible en:

http://odia.terra.com.br/portal/rio/html/2009/3/a_retomada_do_espaco_publi

co_nas_favelas_2890.html

DUARTE, Mário Sérgio de Brito; SILVA, Robson Rodrigues da; OLIVEIRA, João Batista Porto de & SILVA, Leonardo de Carvalho (org.) Bala Perdida. Rio de Janeiro: ISP,

2008 (Imágenes 13, 14, 15 16 y 17)