4
VIOLENCIA JUSTA O INJUSTA Una ley es injusta cuando no se atiene a la razón, cuando no persigue el bien común, es injusta cuando es abusiva, cuando sirve para atentar contra las libertades de un grupo o contra los derechos humanos, cuando se utiliza como medio de opresión. En este caso tiene que ser abolida y no ser obedecida, ya que es un derecho el luchar contra la opresión, defender nuestros derechos. Siempre es injusta si es sectaria, si favorece a unos en contra de los derechos de otros, incluso en contra de los derechos de una sola persona y para mi es así, en todos los sectores, comercial, civil, sea cual sea el sector donde se aplique. Una ley tiene que ser justa con todos, nunca lo más justa posible ya que entonces puede ser recurrida por aquellos que se sientan perjudicados y contando con que la Justicia funcione, no se puede aplicar. La mayoría de las veces, las leyes no son injustas, el que es injusto, sectario o con prejuicios, es el juez que hace la interpretación de esa ley, por eso a veces no podemos creer ciertas sentencias basadas en una misma ley. VIOLENCIA LEGITIMA O ILEGITIMA Según buena parte de la teoría política clásica el Estado se originó a partir de la violencia. Dicho rápidamente: en un mundo sin Estado cada individuo tiene una absoluta libertad, la cual puede utilizar para reprimir a los individuos que le rodean y someterlos violentamente o para deshacerse de ellos si le parece conveniente. A esto se le llama anarquía o caos social y es lo que se supone que ocurre cuando no existe el Estado. Para impedir esto, que crea inseguridad, los individuos deciden crear el Estado al cual le otorgan poderes. Uno de ellos es el ejercicio de la violencia sobre los individuos bajo determinados supuestos. Este es, según Max Weber, el monopolio de la violencia legítima. Y precisamente, en la violencia legítima vamos a profundizar hoy aquí. Violencia legítima y Estado Violencia Legítima

Violencia Justa o Injusta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

social

Citation preview

Page 1: Violencia Justa o Injusta

VIOLENCIA JUSTA O INJUSTA Una ley es injusta cuando no se atiene a la razón, cuando no persigue el bien común, es injusta cuando es abusiva, cuando sirve para atentar contra las libertades de un grupo o contra los derechos humanos, cuando se utiliza como medio de opresión. En este caso tiene que ser abolida y no ser obedecida, ya que es un derecho el luchar contra la opresión, defender nuestros derechos. Siempre es injusta si es sectaria, si favorece a unos en contra de los derechos de otros, incluso en contra de los derechos de una sola persona y para mi es así, en todos los sectores, comercial, civil, sea cual sea el sector donde se aplique. Una ley tiene que ser justa con todos, nunca lo más justa posible ya que entonces puede ser recurrida por aquellos que se sientan perjudicados y contando con que la Justicia funcione, no se puede aplicar. La mayoría de las veces, las leyes no son injustas, el que es injusto, sectario o con prejuicios, es el juez que hace la interpretación de esa ley, por eso a veces no podemos creer ciertas sentencias basadas en una misma ley.

VIOLENCIA LEGITIMA O ILEGITIMA Según buena parte de la teoría política clásica el Estado se originó a partir de la violencia. Dicho rápidamente: en un mundo sin Estado cada individuo tiene una absoluta libertad, la cual puede utilizar para reprimir a los individuos que le rodean y someterlos violentamente o para deshacerse de ellos si le parece conveniente. A esto se le llama anarquía o caos social y es lo que se supone que ocurre cuando no existe el Estado. Para impedir esto, que crea inseguridad, los individuos deciden crear el Estado al cual le otorgan poderes. Uno de ellos es el ejercicio de la violencia sobre los individuos bajo determinados supuestos. Este es, según Max Weber, el monopolio de la violencia legítima. Y precisamente, en la violencia legítima vamos a profundizar hoy aquí.Violencia legítima y Estado Violencia LegítimaComo decíamos, el Estado ostenta el monopolio de la violencia legítima porque, se supone en teoría, que así lo quieren los ciudadanos, en la medida en que este monopolio de la violencia garantiza la seguridad del individuo.Que el Estado tiene derecho a la violencia legítima y que solo él lo tiene, no significa (al menos en la actualidad no lo significa) que puede ejercer la violencia libremente contra cualquier individuo al que le apetezca extorsionar de forma arbitraria. Más bien quiere decir que castiga, con una violencia proporcional, a aquellos que ejercen la violencia ilegítima, impidiendo a su vez que cada individuo aplique la justicia por sí mismo. Es decir, lo único que justifica que una entidad como el Estado tenga el monopolio de la violencia legítima es el orden social, el cual es preferible por todos porque se vive mejor que en una situación de caos o anarquía. La violencia legítima puede volverse ilegítimaAl contrario de lo que sucede con las leyes de la naturaleza y con los teoremas matemáticos, las normas, leyes y preceptos humanos pueden variar, es decir, son convencionales, históricas y temporales. Y la violencia legítima no iba a ser menos. La violencia ejercida por el Estado se vuelve ilegítima en cuanto este no cumple las condiciones que le otorgaban dicha legitimidad. Tales condiciones se

Page 2: Violencia Justa o Injusta

resumen en dos: promocionar y mantener el bienestar de todos los individuos. Si el Estado deja de hacer esto, entonces pierde su legitimidad y toda violencia que ejerza contra los ciudadanos es ilegítima. Como violencia se entiende aquí cobrar impuestos, poner multas, privar de la libertad, lanzar a la policía contra el pueblo, amenazar a la ciudadanía, etc. Traspaso de la legitimidad de la violenciaCuando un Estado ejerce la violencia ilegítimamente entonces la legitimidad del ejercicio de la violencia pasa a la ciudadanía, sea que esta se agrupe sea que la ejerza de forma individual. En tales circunstancias los individuos tienen legitimidad para ejercer la violencia contra el Estado. Pueden defenderse violentamente de la policía, negarse a pagar impuestos, amotinarse en las cárceles si son apresados, rebelarse contra sus mandos si están en el ejército, etc. Este es un contexto en el que la ley está ilegitimada, tanto como el poder del Estado y el de las diversas instituciones públicas.

VIOLENCIA ENCUBIERTA O ABIERTA Este tipo de violencia tiene como objetivo destruir los sentimientos, las emociones y la autoestima de la persona, haciéndolo dudar de su propia realidad y limitando sus recursos para sobrevivir. Es la más difícil de detectar. Mantiene a la víctima desequilibrada, pues cree ser la causa de las agresiones que recibe. Generalmente se hace mediante actitudes verbales que implican invalidación, critica, juicios y descalificación. Evitando a la vez que la persona tenga contactos sociales, de esta manera el agresor la tiene a su merced, sin apoyo de nadie. Se da en las relaciones de pareja pero también dentro de las familias. Existe de padres a hijos, de hijos a padres y entre hermanos. Es muy común encontrarla en la práctica profesional, ya que como terapeuta a pesar de acompañar el proceso del paciente observas desde afuera. La persona que es víctima de maltrato psicológico (también conocido como violencia emocional) se encuentra atrapada en un círculo vicioso que le es difícil detectar porque está adentro de él.

VIOLENCIA ESTRUCTURAL O INDIVIDUAL Para GALTUNG, "injusticia social" es, en este sentido, sinónimo de"violencia estructural". Si usamos esta definición, podemos sostener que la violencia estructural es la represión de las necesidades reales y, por tanto, de los derechos humanos en su contenido histórico-social. La violencia estructural es una de las formas de violencia, es la forma general de la violencia en cuyo contexto directa o indirectamente encuentran su fuente, en gran parte, todas las otras formas de violencia. Podemos distinguir estas otras formas, según el agente, en "violencia individual", cuando el agente es el individuo; "violencia de grupo", cuando el agente es un grupo social que a su vez se sirve de individuos particulares; a este tipo de violencia pertenece la violencia realizada por grupos paramilitares. Podemos hablar además de "violencia institucional", cuando el agente es un órgano del Estado, un gobierno, el ejército o la policía. A este tipo de violencia pertenece el terrorismo de Estado y las distintas formas de dictadura y de represión militar. En fin, podemos hablar de "violencia internacional", cuando el

Page 3: Violencia Justa o Injusta

agente es la administración de un Estado y se dirige con determinadas acciones, por medio de órganos propios o de agentes sostenidos por aquella, contra el gobierno y el pueblo de otro Estado. A este tipo de violencia pertenecen los crímenes internacionales tales como el mercenarismo, el sabotaje económico, etc. Otras distinciones posibles en el concepto de violencia se relacionan con las formas en que ella es practicada (violencia directa e indirecta, física, moral, etc.) y con los sujetos contra quienes ella es practicada (minorías étnicas, miembros de movimientos políticos y sindicales, grupos marginales, obreros, campesinos, mujeres, niños, homosexuales, etc.).