2
VIOLENCIA JUVENIL Antecedentes La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad. en casi todos los pases! los adolescentes " los adultos j#venes son tanto las principales vctimas como los principales perpetradores de esa violencia. Los $omicidios " las a%resiones no morales &ue involucran a j#venes aumentan enormemente la car%a mundial de muertes prematuras! lesiones " discapacidad. La violencia juvenil da'a profundamente no solo a las vctimas! sino tambi(n a sus familias! ami%os " comunidades. )us efectos se ven no solo en los casos de muerte! enfermedad " discapacidad! sino tambi(n en la calidad de vida. La violencia &ue afecta a los j#venes incrementa enormemente los costos de los servicios de salud " asistencia social! reduce la productividad! disminu"e el valor de la propiedad! desor%ani*a una serie de servicios esenciales " en %eneral socava la estructura de la sociedad. Violencia juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes . En todos los países los principales actores de este tipo de violencia son los !om"res y la educación social #A$SAS %E &A V'&E#'A *$VE'&  A n ivel individu al! los factore s &ue afecta n al potenci al de compo rtamiento vi olento inclu "en caracter sticas biol#%icas! psicol#%icas " conductuales. Estos factores pueden aparecer desde la ni'e* o la adolescencia "! en %rados variables! pueden ser influidos por la familia " los compa'eros! " por otros factores sociales culturales. El comportamiento de los pro%enitores " el ambiente familiar son factores fundamentales en el desarrollo de conductas violentas en los j#venes. El uso del casti%o fsico severo para disciplinar a los ni'os son s#lidos factores predictivos de la violencia durante la adolescencia " la edad adulta. La violencia en la adolescencia " $asta la edad adulta tambi(n $a estado relacionada firmemente con los conflictos entre los pro%enitores durante la primera infancia " con los vnculos afectivos deficientes entre padres e $ijos. Las influencias de los compa'eros durante la adolescencia!pueden tener efectos ne%ativos. +ener ami%os delincuentes! por ejemplo! se asocia con violencia en los j#venes. ,entro de las *onas urbanas! los &ue viven en vecindarios con niveles altos de criminalidad tienen más probabilidades de e-$ibir un comportamiento violento &ue los &ue viven en otros vecindarios. El alco$olismo un sin n/mero de casos re%istran &ue! en un %ran porcentaje de los casos en los &ue las mujer  son a%redidas por sus compa'eros con"u%ales! (stos se $allan bajo el efecto del  alco$ol o de cual&uier dro%a. I%norancia " falta de conciencia respecto a creer &ue la mejor forma de cambiar la situaci#n en la &ue se encuentra es a trav(s de actos &ue inclu"en violencia fsica %olpes! pleitos! peleas! *afarranc$os! etc.! en ve* de recurrir a manifestaciones pacficas! a movimientos sociales pacficos! a la conversaci#n! al diálo%o! a la b/s&ueda de acuerdos. El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos &ue %eneran violencia. +',S %E V'&E#'A *$VE'& E-isten dos tipos de violencia propias de la juventud: violencia 0isica.1 Es el acto por medio del cual se for*a la inte%ridad de la persona! con el ánimo de causar da'o fsico o moral! la utili*aci#n de la fuer*a con el claro objetivo de causar lesiones en la vctima Este tipo de violencia o intimidaci#n ejercida por el a%resor revisten a no dudarlo un carácter particularmente de%radante o vejatorio para la vctima! "a &ue no solo es el $ec$o fsico de la a%resi#n mediante %olpes o puntapi(s! sino tambi(n mediante la utili*aci#n de cuerpos duros! contundentes " peli%rosos! con el ánimo e-preso de causar da'o en la inte%ridad fsica! sino &ue tambi(n lle%a a %enerar un trauma en el e%o! produci(ndose un temor ante una nueva a%resi#n por parte del a%resor "2o a%resores. La violencia psicol#%ica .1 es una forma de maltrato. A diferencia del maltrato fsico! este es sutil " más difcil de percibir o detectar. )e manifiesta a trav(s de palabras $irientes! descalificaciones! $umillaciones! %ritos e insultos.)i se desvalori*a! se i%nora " se atemori*a a una persona a trav(s de actitudes o palabras! estamos $ablando de maltrato o violencia psicol#%ica. 3 e-iste este tipo de violencia en forma 4pasiva5 cuando el individuo! desde pe&ue'o! no recibe amor " protecci#n necesarios para su edad por parte de sus padres o tutores. Como consecuencias de este tipo de maltrato " de cual&uier otro se ve disminuida la autoestima de la persona " afecta el desarrollo emocional. Estos maltratos! en la ma"ora de los casos! conducen a la adicci#n a las dro%as " al alco$ol! inclu"endo la delincuencia.

VIOLENCIA JUVENIL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

7/26/2019 VIOLENCIA JUVENIL.docx

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-juvenildocx 1/1

VIOLENCIA JUVENILAntecedentesLa violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad.en casi todos los pases! los adolescentes " los adultos j#venes son tanto las principales vctimas como los principalesperpetradores de esa violencia.Los $omicidios " las a%resiones no morales &ue involucran a j#venes aumentan enormemente la car%a mundial demuertes prematuras! lesiones " discapacidad.La violencia juvenil da'a profundamente no solo a las vctimas! sino tambi(n a sus familias! ami%os " comunidades. )usefectos se ven no solo en los casos de muerte! enfermedad " discapacidad! sino tambi(n en la calidad de vida.La violencia &ue afecta a los j#venes incrementa enormemente los costos de los servicios de salud " asistencia social!reduce la productividad! disminu"e el valor de la propiedad! desor%ani*a una serie de servicios esenciales " en %eneralsocava la estructura de la sociedad.

Violencia juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y queafectan a otros jóvenes . En todos los países los principales actores de este tipo de violencia son los !om"resy la educación social#A$SAS %E &A V'&E#'A *$VE'&

 A nivel individual! los factores &ue afectan al potencial de comportamiento violento inclu"en caractersticas

biol#%icas! psicol#%icas " conductuales. Estos factores pueden aparecer desde la ni'e* o la adolescencia "! en %radosvariables! pueden ser influidos por la familia " los compa'eros! " por otros factores sociales culturales.

El comportamiento de los pro%enitores " el ambiente familiar son factores fundamentales en el desarrollo de

conductas violentas en los j#venes.

El uso del casti%o fsico severo para disciplinar a los ni'os son s#lidos factores predictivos de la violencia durante

la adolescencia " la edad adulta.

La violencia en la adolescencia " $asta la edad adulta tambi(n $a estado relacionada firmemente con losconflictos entre los pro%enitores durante la primera infancia " con los vnculos afectivos deficientes entre padres e $ijos.

Las influencias de los compa'eros durante la adolescencia!pueden tener efectos ne%ativos. +ener ami%os

delincuentes! por ejemplo! se asocia con violencia en los j#venes.

,entro de las *onas urbanas! los &ue viven en vecindarios con niveles altos de criminalidad tienen más

probabilidades de e-$ibir un comportamiento violento &ue los &ue viven en otros vecindarios.

El alco$olismo un sin n/mero de casos re%istran &ue! en un %ran porcentaje de los casos en los &ue

las mujer  son a%redidas por sus compa'eros con"u%ales! (stos se $allan bajo el efecto del  alco$ol o de cual&uier dro%a.

I%norancia " falta de conciencia respecto a creer &ue la mejor forma de cambiar la situaci#n en la &ue se

encuentra es a trav(s de actos &ue inclu"en violencia fsica %olpes! pleitos! peleas! *afarranc$os! etc.! en ve* de recurrir a manifestaciones pacficas! a movimientos sociales pacficos! a la conversaci#n! al diálo%o! a la b/s&ueda de acuerdos.

El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos &ue %eneran violencia.+',S %E V'&E#'A *$VE'&

E-isten dos tipos de violencia propias de la juventud:

violencia 0isica.1 Es el acto por medio del cual se for*a la inte%ridad de la persona! con el ánimo de causar da'o fsico omoral! la utili*aci#n de la fuer*a con el claro objetivo de causar lesiones en la vctimaEste tipo de violencia o intimidaci#n ejercida por el a%resor revisten a no dudarlo un carácter particularmente de%radanteo vejatorio para la vctima! "a &ue no solo es el $ec$o fsico de la a%resi#n mediante %olpes o puntapi(s! sino tambi(nmediante la utili*aci#n de cuerpos duros! contundentes " peli%rosos! con el ánimo e-preso de causar da'o en lainte%ridad fsica! sino &ue tambi(n lle%a a %enerar un trauma en el e%o! produci(ndose un temor ante una nuevaa%resi#n por parte del a%resor "2o a%resores.

La violencia psicol#%ica .1 es una forma de maltrato. A diferencia del maltrato fsico! este es sutil " más difcil de percibir odetectar. )e manifiesta a trav(s de palabras $irientes! descalificaciones! $umillaciones! %ritos e insultos.)i sedesvalori*a! se i%nora " se atemori*a a una persona a trav(s de actitudes o palabras! estamos $ablando de maltrato oviolencia psicol#%ica. 3 e-iste este tipo de violencia en forma 4pasiva5 cuando el individuo! desde pe&ue'o! no recibeamor " protecci#n necesarios para su edad por parte de sus padres o tutores. Como consecuencias de este tipo demaltrato " de cual&uier otro se ve disminuida la autoestima de la persona " afecta el desarrollo emocional. Estosmaltratos! en la ma"ora de los casos! conducen a la adicci#n a las dro%as " al alco$ol! inclu"endo la delincuencia.