34
VIRUS 1

Virus

Embed Size (px)

Citation preview

  • VIRUS*

  • INTRODUCCINVirus(enlatn,veneno), son parsitos intracelulares obligados ya que necesitan un husped para replicarse

    Un virus es bsicamente una pequea cantidad de material gentico dentro de una cubierta.

    No poseen la capacidad de reproducirse por si mismos, por lo cual no son considerados seres vivos.*

  • CARACTERSTICASSon muy pequeos y solo visibles mediante microscopia electrnica. Su tamao oscila desde los 10nm hasta los 300nm. entre los virus ms pequeos se encuentran los parvovirus que producen el eritema infeccioso y entre los ms grandes estn los virus pox responsables de la viruela. No estn formados por clulasCarecen de metabolismo propioRequieren de una clula procariota o eucariota para poder reproducirsePueden tener solo un cido nucleico ADN o ARN Son capaces de dirigir la sntesis proteica de la clula que infectan para producir los componentes proteicos de su cpsula Pueden permanecer latente por muchos aos y activarse al entrar en contacto con el husped. *

  • ESTRUCTURA VIRAL Presentan genoma viral (c), el cual puede ser ADN o ARN. El material gentico se encuentra dentro de una proteccin denominada la cubierta viral o cpside (b). La cpside est conformada de fragmentos de protenas denominados capsmeros. Algunos tienen una capa adicional llamada envoltura (a) Desde esta envuelta se proyectan dos tipos de protenas a modo de pas, que determinan las propiedades infectivas del virus.*

  • ESTRUCTURA VIRALAlgunos bacterifagos (virus que parasitan bacterias), tienen una estructura bastante complicada y elaborada. El fago T4, representado aqu, consta de cinco protenas y de las siguientes partes:cabeza, cola, cuello o collar, placa basal y fibras a modo de patas.*

  • Cul es su apariencia?Existen cientos y variadas formas de virus. Muchos son polidricos, o de mltiples lados. Otros tienen la forma de valos puntiagudos o de ladrillos con las esquinas redondas.Algunos son como bastones delgados y otros lucen como pedazos de cuerdas con bucles.Algunos son ms complejos, con forma de crteres lunares.

    RotavirusInfluenza AVirus del EbolaVIH*

  • CLASIFICACIN SEGN SU FORMALa forma de los virus 1 y 2) icosadricos; 3) virus complejo; 4) Virus helicoidal; 5) Virus con envoltura*

  • Virus IcosadricosSon los virus de aspecto esfrico, cuya cpsida adopta la estructura de un icosaedro (poliedro de 20 caras triangulares, 30 aristas y 12 vrtices) ; por ejemplo: los adenovirus, el virus del polio y los picornavirus.*

  • Virus helicoidales o cilndricosEstn representados por el virus de la rabia; presentan un aspecto alargado, que en realidad corresponde a un cilindro hueco, donde los capsmeros se ensamblan siguiendo un ordenamiento helicoidal, similar a los peldaos de una escalera de caracol*

  • Virus ComplejosComplejos: con pequeas variantes, responden a la siguiente estructura general: Una cabeza de estructura icosadrica que alberga el cido nucleico. Una cola de estructura helicoidal que constituye un cilindro hueco. Un collar de capsmeros entre la cabeza y la cola. Una placa basal, al final de la cola, con unos puntos de anclaje que sirven para fijar el virus a la membrana celular. De la placa salen tambin unas fibras proteicas que ayudan a la fijacin del virus sobre la clula hospedadora. Como ejemplo de este tipo de virus se encuentran la mayor parte de los virus bacterifagos (que infectan las bacterias).

    *

  • Virus con envoltura membranosaLa mayora de los virus animales, como los de la gripe, la viruela, la hepatitis, el VIH, etc. Poseen, adems de la cpsida (b) una envoltura membranosa (a) que no es mas que un fragmento de la membrana plasmtica de la clula hospedadora que el virus arrastra al abandonarla mediante un proceso de gemacin. La bicapa lptica que forma esta envoltura posee un conjunto de Glicoprotenas (d) codificadas por el virus y dispuestas hacia el exterior, a modo de espculas, que constituyen su sistema de andaje en los receptores de membrana de las clulas y, por tanto, median en el mecanismo de penetracin por endocitosis o por fusin de membranas. La envoltura membranosa es muy importante desde el punto de vista inmunolgico. *

  • *

  • TIPOS DE VIRUS

    Dependiendo del tipo de clula a la que atacan pueden ser:Virus animalesVirus VegetalesVirus Profagos*

  • Virus animales*

  • Virus animales*

  • Virus animales*

  • *

  • Virus vegetalesLa mayor parte de ellos contienen ARN monocatenario y cpsida helicoidal, y carecen de envoltura lipoproteica.Originan gran variedad de enfermedades en las plantas y daos serios en los cultivosLas ms comunes se producen por el virus del mosaico amarillo del nabo, el virus X de la patata (papa) y el virus del mosaico del tabacoLos vegetales tienen paredes celulares rgidas que los virus no pueden atravesar, de modo que la va ms importante para su propagacin la proporcionan los animales que se alimentan de ellos.Losvirusvegetalespueden acumularse en cantidades enormes en el interior de la clula infectada. Por ejemplo, el virus del mosaico del tabaco puede representar hasta el 10% del peso en seco de la planta.Mosaico del tabaco*

  • Virus Bacteriofagos o FagoVirus que infecta clulas bacterianas.. Cada bacterifago tiene un espectro infeccioso muy limitado.De forma genrica los fagos son virus complejos; es decir que poseen cabeza, cola, cuello o collar, placa basal y fibras a modo de patas.El cido nucleico de los bacterifagos puede ser ADN o ARN, lineal o circular, de hebra simple o de doble cadena

    *

  • Virus BacteriofagosAlgunos ejemplos de bacterifagos son las familias:*

    Familia Acido nucleicoGenero o especiesMyoviridaeADN lineal bicatenarioFagos T2, T4,T6 y P2StyloviridaeADN lineal de doble cadenafagos T5 y lPedoviridaeADN lineal bicatenariofagos T3 y T7MicroviridaeADN circular de cadena sencillafago FX174InoviridaeADN circular de hebra sencillabacterifagos m13 y fdLeviviridaeARN lineal unicatenarioQB, R17 y MS2Cystoviridae ARN lineal bicatenariofago F6

  • Material gentico viral*

  • 22Dnde se encuentran?En casi todos los materiales y medio ambientes de la Tierra como el aire y el agua. Bsicamente, en cualquier lugar donde se encuentren clulas a las que puedan infectar. Los virus han evolucionado para infectar todas las formas de vida, animales, plantas, hongos y bacterias.

  • *Los virus tienden a ser especficos sobre el tipo de clula que infectan.

    Por ejemplo, los virus de plantas no estn equipados para infectar las clulas de los animales, aunque un cierto tipo de virus de plantas puede infectar plantas de la misma familia.

    Algunas veces, el virus puede infectar una criatura y no ocasionarle dao, pero puede destruir cuando infecta a otra criatura diferente pero muy cercana.

  • *Por ejemplo, el virus Hanta es portado por un ratn, sin efecto aparente en el roedor, pero si infecta a una persona causa una enfermedad dramtica, que frecuentemente es mortal, caracterizada por un sangrado excesivo.

  • *REPRODUCCINLos virus pueden actuar de dos formas distintas: Reproducindose en el interior de la clula infectada, utilizando todo el material y la maquinaria de la clula hospedante. Unindose al material gentico de la clula en la que se aloja, produciendo cambios genticos en ella.

  • *Una vez infectan a una clula,pueden desarrollar dos tipos de comportamiento:

    Como agentes infecciosos produciendo la lisis o muerte de la clula Como virus atenuados, que aaden material gentico a la clula hospedante y por lo tanto promueven la variabilidad

  • *Ambos casos han sido estudiados con detalle en los bacterifagos. a) Fase de fijacin.b) Fase de contraccin.c) Fase de penetracin.

  • *En los dos casos de infeccin el proceso empieza de esta forma:

    Fase de fijacin: Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la pared bacteriana.

    Fase de contraccin: La cola se contrae y el cido nuclico del virus se empieza a inyectar.

    Fase de penetracin: El cido nuclico del virus penetra en el citoplasma de la bacteria, y a partir de este momento puede seguir dos ciclos diferentes.

  • *En el ciclo ltico el ADN bacteriano fabrica las protenas vricas y copias de cidos nuclicos vricos. Cuando hay suficiente cantidad de estas molculas, se produce el ensamblaje de la protena y el A.N. vrico y se liberan al medio, produciendo la muerte de la clula.

    En el ciclo lisognico se produce cuando el genoma del virus queda integrado en el genoma de la bacteria, no expresa sus genes y se replica junto al de la bacteria. El virus queda en forma de profago.

  • *

  • *

  • *

  • *

  • *