Visitas_escolares

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CURRICULA

Citation preview

TALLER DE CRUDO

SGL CARBON.SA

Se dedica a la fabricacin de electrodos de grafito en La Corua desde hace 53 aosPertenece al Grupo multinacional SGLGROUP. The CARBON

COMPANY. Empresa lder en innovacin el rea del CARBON.

El Grupo fabrica adems de electrodos: frenos de disco, elementos para los aviones, para las palas de las elicas, materiales de alta tecnologa para construccin, ctodos, etc. Tiene plantas en Europa, America y Asia. El idioma oficial es el InglesLa filosofa de la compaa es crear valor para nuestros clientes mejorando los productos y servicios a traves de la mejora continua, de la innovacin y de empleados excelentes,(People Excellence)

MERCADO

20% M. Nacional

80% Exportacin (todos los continentes)

Nuestros clientes utilizan los electrodos en las aceras de horno elctrico en un proceso de reciclaje para aprovechar chatarras de hierro y acero.

Es uno de lo primeros procesos de reciclaje que han existido en el mundo (Hace 100 aos)

PLANTILLA

155 (90 en produccin y 65 en Administracin) de ellos 15 mujeres. PRODUCCION

50.000 Toneladas/ao.

1.1TALLER DE CRUDOEn l se realiza el tratamiento y preparacin de las materias primas y la elaboracin del electrodo crudo.

Las materias primas empleadas en la produccin de electrodos, son cok (en una proporcin del 78%; resultante de la destilacin del petrleo), brea de hulla (en una proporcin del 22%) y aditivos varios.

Pero dado que algunas de estas materias no llegan a la fbrica en condiciones de ser empleadas directamente en la produccin, sufrirn una serie de tratamientos. As, el cok de petrleo que una vez llega a la fbrica es almacenado en silos, sufrir el siguiente proceso:

a) Moliendab)Tamizado

c)Clasificacin por tamaos

Posteriormente ser almacenado en una tolva de almacenamiento, de acuerdo con los distintos tamaos que presenta el grano despus de su tratamiento.

A Continuacin, se realiza la mezcla de los granos de cok con la brea y con los aditivos en las cantidades precisas, de acuerdo con el tipo de electrodo que se quiere obtener. Para ello previamente se realiza la pesada de las cantidades de cada una de estas materias. Esta mezcla se realiza en las llamadas mezcladoras (existen siete en total), y se lleva a cabo a muy alta temperatura (150C), para asegurar que se obtiene una masa plstica homognea de forma que todos los granos de cok queden cubiertos con una pelcula de brea.

Posteriormente se enfra esta mezcla a 110 115 C aproximadamente, paso que se realiza en los acondicionadores (existen dos en total).

El tipo de electrodo que se obtenga a partir de esta mezcla depender del tamao del grano de cok empleado, de su calidad y de las proporciones en que se mezclen el cok y la brea.

Una vez tratadas las materias primas y realizada la mezcla, proceso que se lleva a cabo a lo largo de cinco plantas, se introduce dicha mezcla en una prensa de extrusin. Se trata de una prensa hidrulica con 3.400 toneladas de fuerza.

En un extremo se coloca una hilera. Pieza con un perfil y dimetro determinado adecuado al tamao del electrodo que se quiere fabricar. Los dimetros van desde 550 a 800 mm. El pistn de la prensa de 1350 mm de dimetro empuja la pasta que hay en el interior de la prensa y obliga a salir la pasta por el orificio de la hilera, formndose en este momento el electrodo. Para cada uno de los dimetros es preciso establecer una presin y una velocidad de expulsin determinada. Todos estos datos son controlados por ordenador.El electrodo que sale impulsado por la prensa en forma cilndrica, se desplaza a lo largo de una bandeja, al final de la cual existe un final de carrera que seala la longitud del electrodo que acciona las cuchillas existentes en el orificio de la prensa por el que sale el electrodo y lo cortan. La temperatura del electrodo es medida por un termopar que se introduce en el mismo.Una vez cortado, el electrodo se dirige a una fosa en la que existe agua a temperatura ambiente, donde los productos estarn cierto tiempo en refrigeracin hasta que se enfren. Para evitar que ele electrodo crudo caiga bruscamente en la fosa de enfriamiento, existe un ralentizador que frena su cada.

Los electrodos que no cumplen las normas de calidad estipuladas se rompen y se reintroducen en el proceso como parte de las materias primas a emplear.

1.2 TALLER DE COCCIN

Cuenta con 13 hornos que alcanzan temperaturas de 800 C. Funciona con gas natural y se encuentran situados al aire libre.

Los electrodos crudos se cargan en el interior de cilindros metlicos, los cuales se llenarn de arena, hasta cubrir totalmente el electrodo situado en el interior del cilindro. Esto se hace a fin de evitar que el electrodo se deforme al cocer ya que durante el proceso el electrodo pasa por un estado plstico. El nmero de electrodos (con su respectivo cilindro) que se introduce en cada horno, vara segn el tamao de los mismos, as como el tiempo de coccin que puede oscilar entre 8 y 20 das. Son siempre electrodos de ms de 550 mm. de .

Una vez introducidos los electrodos en los hornos, todo el proceso es controlado desde una planta en la que existe un centro de control para cada uno de los hornos, a fin de que cuando se produzca alguna alteracin en ellos, por mnima que sea, suene automticamente la alarma. El motivo de realizar este control tan riguroso es que son stos unos hornos que presentan gran peligrosidad.

Terminada la coccin, se extraen los electrodos para sufrir el siguiente proceso:

A partir de aqu, y puesto que parte de la brea que contena el electrodo se ha volatilizado, se pasa a una etapa en la que se le introducir parte de esa brea perdida. Es la etapa de impregnacin. En este taller tambin se realiza la recoccin de los electrodos, cuyo objeto es transformar en carbn la brea que los electrodos han absorbido durante la impregnacin.1.3 TALLER DE IMPREGNACIN

Cuando los electrodos llegan a esta seccin, se introducen en cestas y se calientan con una estufa especial. Una vez calentadas estas cestas a travs de un proceso totalmente informatizado, sern trasladadas al denominado autoclave, en el que se har el vaco, se introducir brea lquida (cubriendo totalmente el electrodo) y se aplicar presin (utilizando gas nitrgeno).

El objeto de hacer el vaco en esta cmara es conseguir eliminar el aire existente en los huecos que posee el electrodo (como resultado del proceso de coccin). De esta manera, cuando la brea lquida entra en estos huecos, no existe el peligro de que vuelva a salir una vez que deje de actuar la presin ejercida por el nitrgeno.

Una vez extrados los electrodos del autoclave, sufrirn una nueva coccin, llamada recoccin, para pasar posteriormente a ser grafitados.

1.4 TALLER DE GRAFITACIN

En SGL CARBON existe una nave destinada a esta funcin. En ella se convierten los electrodos en grafito a travs de un proceso que se realiza en hornos elctricos o de paso de corriente y que dura entre 10-15 horas aproximadamente. En definitiva, se trata de que el carbono amorfo se convierta en grafito.

En primer lugar se colocan los electrodos en dos lneas paralelas incluidas en hornos, sin que se toquen los de un lado y los del otro, ya que esto imposibilitara el proceso. A Continuacin todos los electrodos se cubren de granos de cok, tanto por los laterales como por la parte superior. Por ltimo, se hacen circular corrientes de hasta 240.000 A, que van siempre del polo negativo al positivo (ambos representados por electrodos elaborados en la propia empresa). Estas corrientes habrn pasado previamente por un transformador-rectificador de corriente continua, ya que el voltaje con el que proceden de UNION F.E.N.O.S.A. no es el mismo que el empleado por este horno.Dadas las enormes corrientes que les sern aplicadas a los electrodos, stos alcanzan temperaturas de 3.000 C, temperatura stas que no resiste ningn metal, ya que todos se volatilizan.

Una vez grafitados los electrodos, pasarn varios das hasta que se enfren lo suficiente como para ser manipulados.

1.5 TALLER DE MECANIZACIN Y VERIFICACIN DE LOS RESULTADOS

Se trata de una nave destinada a realizar la mecanizacin final en superficie y junta cnica y posterior control de los resultados de produccin (calidad, etc.).1.6 TALLER DE EMBALAJE Y DISTRIBUCIN

Una vez terminado el proceso de produccin y hecho el control de los resultados, los electrodos llegan a esta seccin donde se embalan de distintas formas, segn el medio de transporte y el lugar de destino.

1.7 OTRAS DEPENDENCIAS

Edificio de oficinas y administracin

Edificio de cocina, comedores y vestuarios. Edificio de servicio Mdico, comit etc