Vítor Da Fonseca, Batería

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    1/15

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    2/15

    #stos siete factores est!n agrupados en tres unidades funcionales, que ser!n las evaluadas

    nalmente, y que son las que determinar!n que tipo de problemas tendr!n en el aprendizae

    los ni*os.

    %os perles psicomotrices tienen cuatro niveles:

    a3 +er(l .iperpr/&ico: ivel superior o bueno. i*os que no tienen dicultades deaprendizae, al contrario, tiene facilidades para el aprendizae.

    b3 +er(l Eupr/&ico: ivel normal. i*os sin dicultades de aprendizae. #l nivel derealización es bueno, aunque puede presentar algún tipo de inmadurez, o imprecisión

    de control, en alguno de los factores psicomotrices.

    c3 +er(l dispr/&ico: dentica al ni*o con dicultades de aprendizae ligeras. ivel en elque el ni*o presenta uno o m!s factores desviados por inmadurez neurológica, según la

    edad del ni*o y la severidad del s$ntoma. 4e trata de ni*os que realizan las actividadescon dicultad de control.

    d3 +er(l Apr/&ico, o de(citario: i*os con dicultades de aprendizae signicativas deltipo moderado o severo. 4u potencial de aprendizae se caracteriza por una lenta, o

    muy lenta, modicabilidad.

    %a puntuación m!xima es de )5 puntos 6x2 factores3, la m$nima es de 2 puntos y la media es

    de &. 1on estos valores puede construirse la siguiente escala:

    +untos de la Batería

    +sicomotri0

    Tipo de per(l

    psicomotor

    Di(cultades de

    aprendi0a1e)27)5 4uperior o presenta))7)0 8ueno o presenta&7)& ormal o presenta

    97&+ (ispr!xico %igeras6espec$cas3275 (ecitario 4ignicativas6moderadas o

    severas3

    #n todos los factores o subfactores, el nivel de realización es medido numéricamente de la

    siguiente forma:

    & punto. 'usencia de respuesta, realización imperfecta, incompleta

    inadecuada y descoordinado,

    ) puntos. (ébil realización con dicultad de control y se*ales desviadas.

    + puntos. ealización completa, adecuada y controlada.

    puntos. ealización perfecta, precisa, económica y con facilidades de

    control.

    %a interpretación de los resultados de la 8;< debe tener en cuenta:

    2

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    3/15

    • o es un test ni permite la localización de la disfunción= como muc"o, la

    sitúa cl$nicamente y funcionalmente dentro de cada una de las tres

    unidades funcionales.

    • >n ni*o neurológicamente sano debe tener poca dicultad con cualquiera

    de las tareas después de los 5 a*os de edad.

    • >na persona 6ni*o, adulto o anciano3 con un s$ndrome cerebral org!nico

    falla en muc"as tareas de la bater$a. ;roblemas de temor, desorientación

    espacial, asomatognosias, apraxias y agnosias, son efectivamentes$ntomas patológicos que suceden a cualquier edad.

    %a "oa de registro suministra los par!metros para ser evaluadas las actividades de la 8;

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    4/15

    • #ndodermo: aspecto redondeado y blando del cuerpo, generalmente gordos con el

    tronco grande y los miembros cortos.

    %as desviaciones posturales como lordosis, cifosis, escoliosis, como también el raquitismo,

    diston$as 6contracciones involuntarias de los músculos3, "iperlaxitud tendinosa, pies planos,

    etc.

    En la inspiraci$n % espiraci$n el ni*o debe realizar inspiraciones o espiraciones simples,una por la nariz, otra por la boca, una r!pida y otra lenta, la puntuación ser! la siguiente:

    - puntos, si la inspiraciones y espiraciones fueron realizadas correcta y

    completamente.

    - + puntos, si las espiraciones e inspiraciones fueron completa, pero con peque*as

    manifestaciones emocionales..

    - ) puntos, si las inspiraciones y espiraciones fueron realizadas sin control, con

    amplitud o con desatención.

    - & punto, si las inspiraciones y espiraciones no fueron realizadas, o si las realizó

    de manera incompleta e inadecuada, sugiriendo descontrol tónico-respiratorio.

    En la apnea se le sugiere al ni*o7a que mantenga bloqueo tor!cico por el tiempo que m!spueda. %a puntuación ser! la siguiente:

    - puntos si lo mantiene m!s de +? segundos.

    - + puntos entre +? y )? segundos.

    - ) puntos entre )? y &? segundos.

    - & punto si no puede m!s de &? segundos.

    *a 5ati#a es la impresión general que el observador tiene del ni*o observado, al igual que elgrado de atención y de motivación mantenida durante el tiempo de realización de la bater$a.

    %a puntuación ser! la siguiente:

    - puntos si el ni*o no presento ningún grado de fatiga, adem!s de su atención

    mantenida durante la evaluación.

    - + puntos si el ni*o presentó grados m$nimos de fatiga.

    - ) puntos si el ni*o presentó fatiga en varias pruebas, desatención y desmotivación.

    - & punto si resistió las tareas, manifestando fatiga constante y labilidad de las funciones

    de alerta y atención.

    4

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    5/15

    &. TONICIDAD:

    #n los miembros inferiores la puntuación ser! la siguiente:

    • puntos si el ni*o7a consigue una separación de los segmentos entre &?-&5? grados

    en los aductores, en los extensores de la rodilla y una separación de los calca*ares de

    la l$nea media del glúteo superior a )?-)/ cms. #n los cuadriceps femorales= el

    palmoteo debe sugerir falta de extensibilidad muscular y de Iexibilidad ligamentosa.

    • + puntos si consigue entre &??-&? grados de separación el los aductores como en los

    extensores de la rodilla y una separación de &/ a )? cms. #n los cuadriceps femorales.• ) puntos si consigue entre 0?-&?? grados y una separación de &?-&/ cms.

    • & punto si son valores menores a los anteriores.

    #n los miembros superiores la puntuación ser! la siguiente:

    • puntos si el ni*o toca los codos en la exploración de los deltoides y pectorales, si

    realiza la extensión total del antebrazo y la m!xima supinación de la manos en los

    Iexores del antebrazo y se toca con el pulgar en la supercie anterior del antebrazo.

    • + puntos la misma realización pero con mayor resistencia y esfuerzo.

    • ) puntos no toca con los codos ni con el pulgar, acusando resistencia y rigidez.

    • & punto si evidencia se*ales m!s obvias de resistencia o laxitud.

    +asi3idad, capacidad de relaación pasiva de los miembros y sus extremidades. %apuntuación deber! ser la siguiente:

    • puntos si el ni*o presenta movimientos pasivos, sinérgicos, armoniosos y de regular

    pendularidad, ausencia de cualquier manifestación emocional.

    • + puntos si revela descontracción muscular insensibilidad en el peso de los miembros,

    provocando peque*os movimientos voluntarios.

    • ) puntos si el ni*o presenta insensibilidad al peso de los miembros, no realiza

    movimiento pasivo y no relaa el músculo, frecuentes manifestaciones emocionales.• & punto si no realiza la prueba o la realiza de manera incompleta e inadecuada.

    5

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    6/15

    +aratonía4 es la incapacidad o la imposibilidad de relaación voluntaria. %a puntuación ser! lasiguiente:

    • puntos si el ni*o no revela tensiones o resistencias en cualquiera de las

    manipulaciones de los cuatro miembros, capacidad de abandono, de autorelaación

    perfecta, precisa y con facilidades de control, ausencia de manifestaciones

    emocionales.

    • + si el ni*o revela tensiones ligeras y resistencias muy débiles, ligeras manifestaciones

    emocionales.• ) puntos si el ni*o revela tensiones, bloqueos, resistencias moderadas y frecuentes en

    cualquiera de las manipulaciones, identicación obvia de las paraton$as y de

    contracciones proximales y distales= aparición frecuentes de manifestaciones

    emocionales.

    • & punto si el ni*o revela tensiones y resistencias muy fuertes, incapacidad e

    impulsividad de relaación voluntaria, manifestaciones emocionales explosivas y

    descontroladas, ausencia de respuesta, rec"azo defensivo al tacto y conservación de

    posiciones at$picas.

    Diadococinecias, es la realización de movimientos vivos, simult!neos y alternados, en estecaso ser! con el movimiento de marionetas en las manos. %a puntuación ser!:

    • puntos si el ni*o realiza movimientos de pronación y supinación correcta, coordinada

    y armoniosamente, ausencia de reacción tónico-emocional.

    • + puntos si el ni*o realiza la pronación y supinación con ligera desviación y separación

    del codo, si alguna de las manos realiza movimiento espeo en relación a la otra,ligeras alteraciones de ritmo, presencia de algunas reacciones tónico-emocionales.

    • ) puntos si el ni*o realiza los movimientos de pronación y supinación de manera

    descoordinado y disimétricamente, si una mano "ace espeo siempre en relación a la

    otra, si existen reacciones tónico emocionales que intereren en la realización de la

    tarea.

    • & punto si el ni*o no realiza los movimientos de pronación y supinación, sin ritmo y

    amplitud, en espeo permanente, reacciones tónicoemocionales permanentes.

    Sincinesias, reacciones parasitarias de imitación de los movimientos contralaterales y demovimientos peribucales o linguales.

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    7/15

    6) E78I*IBRIO

    Inmo3ilidad es la capacidad de in"ibir voluntariamente todo y cualquier movimiento duranteun lapso de tiempo. %a puntuación ser! la siguiente:

    • puntos si el ni*o se mantiene inmóvil durante 0? segundos, con control postural

    perfecto, preciso y con seguridad gravitatoria.

    • + puntos si el ni*o se mantiene entre ? y /? segundos inmóvil, revelando ligeros

    movimientos faciales, gesticulaciones, sonrisas, etc. realización completa, adecuada ycontrolada.

    • ) puntos, si el ni*o se mantiene entre +? y / segundos inmóvil, revelando se*ales

    disfuncionales, inseguridad gravitatoria.

    • & punto si el ni*o se mantiene menos de +? segundos inmóvil, con se*ales

    disfuncionales bien marcadas, reequilibrios abruptos, inclinaciones, inseguridad

    gravitatoria signicativa.

    E!uili'rio est/tico, la puntuación ser! la siguiente:• puntos si se mantiene en equilibrio durante )? segundos sin abrir los oos, control

    postural perfecto y preciso, se admiten austes posturales casi imperceptibles, lasmanos no deben abandonar las caderas.

    • + puntos si el ni*o mantiene el equilibrio entre &/ y )? segundos sin abrir los oos,

    control postural adecuado, con peque*os austes posturales y ligeros movimientos

    faciales.

    • ) puntos si el ni*o mantiene el equilibrio entre &? y &/ minutos, sin abrir los oos,

    revelando dicultades de control, frecuentes movimientos asociados.

    • & punto si mantiene el equilibrio menos de &? segundos, o si no realiza tentativas ,

    permanentes reequilibrios, inclinaciones, etc.

    E!uili'rio din/mico, exige una orientación controlada del cuerpo en situaciones dedesplazamientos en el espacio con los oos abiertos. %a puntuación ser! la siguiente:

    1aminando en una cuerda, o sobre una l$nea real o imaginaria en el suelo, talón con puntadel pie untos, con manos en la cadera.

    • puntos si el ni*o realiza la marc"a de manera controlada y en perfecto control

    din!mico, sin reequilibrio compensatorio, realización perfecta, madura, económica y

    melódica.

    • + puntos si el ni*o realiza la marc"a controlada con ligeros reequilibrios, ligeras

    difusiones ningún desv$o.

    • ) puntos si el ni*o realiza la marc"a con pausas frecuentes, reequilibrios exagerados,

    movimientos involuntarios, reaustes de las manos en la cadera, sincinesias,

    inseguridad gravitatoria din!mica.

    • & punto si el ni*o no realiza la actividad o la realiza de manera incompleta o

    imperfecta, difusiones obvias.

    Caminando en una 'anca, marc"a adelante, atr!s, lado derec"o y lado izquierdo, lapuntuación ser! la siguiente:

    • puntos si el ni*o tiene perfecto control del equilibrio din!mico.

    + puntos si el ni*o realiza el equilibrio con ligeros reequilibrios.• ) puntos si el ni*o realiza la tarea con pausas frecuentes, reequilibrios, inseguridad

    gravitatoria din!mica.

    7

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    8/15

    • & punto si el ni*o no realiza las subtareas, o si presenta m!s de tres oscilaciones por

    cada situación.

    En los saltos a pie co1o con manos en la cadera la puntuación ser! la siguiente.• puntos si el ni*o realiza los saltos f!cilmente, sin reequilibrios ni desv$os de

    dirección, control din!mico, perfecto, r$tmico y preciso.

    • + puntos si el ni*o realiza los saltos con ligeros reequilibrios y peque*as desviacionesde dirección, control din!mico adecuado.

    • ) puntos si el ni*o realiza los saltos con dismetr$a, reequilibrio de manos, desviaciones

    direccionales, alteraciones de la amplitud, etc.

    • & punto si el ni*o no completa los saltos en la distancia, inseguridad gravitatoria,

    reequilibrios bruscos, r!pidos y descontrolados, etc.

    En los saltos a pies 1untos con los oos cerrados la puntuación ser!:• puntos si el ni*o realiza la tarea sin abrir los oos, realización din!mica, r$tmica y

    precisa.

    • + puntos si el ni*o realiza los saltos moderadamente, vigilados y controlados con

    pocas se*ales de reequilibrio y de bloqueo, poniendo en evidencia algunos

    rompimientos de ritmos.

    • ) puntos si el ni*o cubre m!s de dos metros sin abrir los oos, demostrando paradas

    frecuentes, "ipercontrol y rigidez corporal generalizada.

    • & punto si el ni*o no realiza el eercicio con los oos cerrados, presentando oscilaciones

    y reequilibrios bruscos.

    9) *ATERA*IDAD4

    1omo función complea implica diferentes niveles de compleidad: identicación de partes del

    cuerpo, identicación doble "omolateral, , identicación doble contralateral, identicación de

    partes del cuerpo en el otro y en s$ mismo.

    4on varios los componentes que integran la %ateralidad: motor, sensorial, perceptivo,

    conceptual, simbólico y social. %as pruebas seleccionadas son reducidas a las preferencias a

    nivel telerreceptores y de los propios efectores.

    %as tareas a realizar son:

    - *ateralidad ocular: para evaluar el oo preferente. 4e le pide al ni*o que vea por untubo y luego por el aguero de un papel. 'mbos materiales deben ser presentados a

    nivel medio del cuerpo para no inIuir en su preferencia manual.

    - *ateralidad auditi3a: para evaluar el o$do preferente. 4e le pide al ni*o escuc"ar elsegundero de un relo y luego atender el teléfono.

    - *ateralidad manual: para evaluar la mano preferente. 4e le pide al ni*o simular queescribe y luego que recorte una gura.

    8

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    9/15

    - *ateralidad pedal: para evaluar el pie de preferencia. 4e le pide al ni*o que de unpaso de gigante y que simule ponerse los pantalones, anot!ndose el primer pie que

    introduce.

    • %a puntuación ser! la siguiente:

    • puntos si el ni*o realiza las actividades espont!neamente, sin vacilaciones y con

    competencia, realización precisa, completa, adecuada, económica, perfecta.

    • + puntos si el ni*o realiza la prueba con ligeras vacilaciones y con perles discrepantesentre los telerreceptores y propioefectores. ealización completa, adecuada y

    controlada.

    • ) puntos si el ni*o realiza la tarea con permanentes vacilaciones y perturbaciones con

    perles inconsistentes que dan se*ales de ambidiestrismo.

    • & punto si el ni*o no realiza las tareas y aparecen se*ales claras de ambidiestrismo,

    %ateralidad mixta mal integrada o %ateralidad contrariada.

    . NOCI:N DE* C8ER+O:

    4omatognosia, analizador motor. 1omprende la recepción, an!lisis y almacenamiento

    de las informaciones que vienen del cuerpo, reunidas sobre la forma de una toma de

    conciencia estructurada y almacenada en la memoria motriz.

    Sentido ;inest

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    10/15

    %a puntuación ser! la siguiente:

    • puntos si el ni*o realiza las cuatro u oc"o actividades de manera perfecta y precisa.

    • + puntos si el ni*o realiza tres o seis de las actividades con ligeras oscilaciones y

    confusiones.

    • ) puntos si el ni*o realiza dos o cuatro de las actividades con oscilación y confusión

    permanente.

    • & punto si el ni*o realiza no la actividad, o realiza una o dos de ellas, condesintegración somatognósica y confusión Cinestésica.

    Auto"ima#encara- es medido con el Jtest dedo a la narizK, con la nalidad deevaluar la función propioceptiva del ni*o. #l ni*o con oos cerrados y con brazos abiertos

    lateralmente, deber! tocar su nariz con una mano y luego cambiar a la otra, este movimiento

    se realiza cuatro veces, dos con cada mano. %a puntuación ser! la siguiente:

    • puntos si el ni*o toca cuatro veces con movimiento eumétrico, preciso y melódico.

    • + puntos si el ni*o falla una o dos veces, pero manteniendo un movimiento adecuado

    y controlado.

    • ) puntos si el ni*o acierta una o dos veces, con movimientos disimétricos e

    "ipercontrolados.

    • & punto si el ni*o no acierta o si acierta una vez, con desv$os signicativos.

    Imitaci$n de #estos) 'qu$ se mide la capacidad de an!lisis visual de posturas y degestos dibuados en el espacio, su retención visual de corto tiempo y la reproducción motora

    gestual. #l eercicio evalúa la capacidad de recepción, an!lisis, retención y reproducción de

    posturas y gestos 6ecocinesias3. #l ni*o deber! imitar gestos bilaterales, representadas por

    guras geométricas dibuadas en el espacio. %as guras ser!n:

    ;ara ni*os de -/ a*os:

    ;ara ni*os de 0 a*os en adelante:

    %a puntuación ser! la siguiente:

    • puntos si el ni*o reproduce con perfección, precisión, con nalización suave del

    gesto.

    • + puntos si el ni*o reproduce tres de las cuatro guras con ligeras distorsiones de

    forma, imitación aproximada.

    10

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    11/15

    • ) puntos si el ni*o reproduce dos de las cuatro guras con distorsiones de forma,

    proporción y angulosidad, imitación distorsionada.

    • & punto si el ni*o no reproduce ninguna de las guras o una de las cuatro, se*alando

    una desintegración somatognósica.

    Di'u1o del cuerpo, como medio de evaluación del cuerpo vivido por el ni*o, reIeandosu nivel de integración somatognósica y su experiencia psicoafectiva. 4egún la escala de

    Dintsc", la puntuación ser!:• puntos si el ni*o realiza un dibuo gr!camente perfecto, proporcionado, rico en

    pormenores anatómicos y con disposición espacial correcta.

    • + puntos si el ni*o realiza un dise*o completo, geométrico, con pormenores faciales y

    extremidades, puede presentar algunas distorsiones.

    • ) puntos si el ni*o realiza un dibuo exageradamente peque*o o grande, no organizado

    y desproporcionado, con signicativa pobreza y pormenores anatómicos.

    • & punto si el ni*o no realiza un dibuo o si realiza un dibuo desintegrado y

    fragmentado, sin organización gr!ca e irreconocible.

    =) ESTR8CT8RACI:N ES+ACIO"TE2+ORA*

    Or#ani0aci$n, es la capacidad espacial concreta de calcular las distancias y losaustes de los planos motores necesarios para recorrerlos, poniendo en evaluación las

    funciones de an!lisis espacial, procesamiento y apreciación de la distancia y de la dirección,

    planicación motora y verbalización simbólica de la experiencia. %' tarea ser! que entre dos

    l$mites separados por / metros, el ni*o deber! contar los pasos, luego lo repetir! con uno o

    tres pasos m!s y la tercera vez con uno o tres pasos menos. %a puntuación ser! la siguiente:

    • puntos si el ni*o realiza la tarea con un control perfecto, con cuenta perfecta y con

    c!lculo preciso auste inicial y nal de los pasos.

    • + puntos si el ni*o realiza los tres recorridos con ligero descontrol nal de los pasos,

    manteniendo correctamente la cuenta.

    • ) puntos si el ni*o realiza dos o tres recorridos con oscilación y confusión en la cuenta

    y en el c!lculo, desorientación espacial.

    • & punto si el ni*o realiza un de los tres recorridos o si no completa la actividad,

    problemas de verbalización de la actividad, de planicación viso-espacial.

    Estructuraci$n din/mica, evalúa la capacidad del ni*o de reproducir de memoriasecuencias de fósforos en posiciones y orientaciones espaciales diferentes. #l ni*o observa

    durante +, o / segundos las c"as de +, y / fósforos y luego deber! reproducirlas

    exactamente, manteniendo la orientación de la izquierda la derec"a. 4e permite un ensayo.

    %as c"as son:

    11

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    12/15

    Lic"a de ensayo:

    .-

    &-

    )- /-

    +- 0.-

    %a puntuación ser! la siguiente:

    • puntos si el ni*o realiza seis c"as en edad escolar o tres c"as en edad infantil y la

    c"a de ensayo.

    • + puntos si el ni*o realiza cuatro o dos c"as y la de ensayo.

    • ) puntos si el ni*o realiza tres c"as o sólo la c"a del ensayo y la primera c"a.

    • & punto si el ni*o realizados de las seis o sólo la c"a del ensayo.

    Representaci$n topo#r/(ca, evalúa la capacidad de interiorización y realización deuna trayectoria espacial presentada topogr!camente en un plano. #l ni*o deber! reproducir

    en un plano la sala, con sus proporciones espaciales y la posición del mobiliario. Eabr! unensayo en el que de pie dibuara la trayectoria en el aire con el l!piz y luego motrizmente.

    #sta tarea es sólo tomada a ni*os en edad escolar, a partir de 0 a*os. %a puntuación es:

    • puntos si el ni*o realiza la trayectoria de forma perfecta y orientada.

    • + puntos si el ni*o realiza la trayectoria adecuadamente con algunas oscilaciones,

    interrupciones o desorientaciones.

    • ) puntos si el ni*o realiza la trayectoria con frecuentes oscilaciones, interrupciones y

    desorientaciones.

    • & punto si el ni*o no realiza la trayectoria.

    Estructuraci$n rítmica, es la capacidad de memorización y reproducción motora deestructuras r$tmicas. ;ercepción auditiva y su respuesta motora. #l ni*o deber! escuc"ar una

    secuencia de golpes presentada por el observador y luego deber! reproducirla. %a c"a est!

    anexa al marco teórico. %a puntuación ser! la siguiente:

    • puntos si el ni*o reproduce todas las secuencias con ritmo y golpes precisos.

    • + puntos si el ni*o reproduce cuatro de las / estructuras adecuadamente en la

    secuencia y ritmo, aunque con algunas oscilaciones.

    • ) puntos si el ni*o reproduce tres de las cinco secuencias irregularmente, con

    alteraciones de orden y desintegración r$tmica.

    & punto si el ni*o realiza dos de las cinco secuencias, revelando distorsionesperceptivo-auditivas.

    >) +RA?IA @*OBA*

    12

    1

    2

    3

    4

    5

    6

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    13/15

    Coordinaci$n $culo"manual,  capacidad de coordinar movimientos manuales conreferencias perceptivo-visuales. 4e le pide al ni*o que lance cuatro veces una bola de tenis

    dentro de una papelera situada sobre una silla, a una distancia de &./ metros para ni*os de

    edad infantil y de )./ metros para ni*os de edad escolar. %a puntuación ser! la siguiente:

    • puntos si el ni*o realiza tres o cuatro encestes, con perfecta planicación motora y

    autocontrol.

    • + puntos si el ni*o realiza dos de los cuatro lanzamientos con planicación motoraadecuada.

    • ) puntos si el ni*o consigue sólo un enceste de los cuatro, revelando (ispraxias.

    • & punto si el ni*o no consigue ningún lanzamiento.

    Coordinaci$n Oculo"pedal, coordinación de movimientos pedales con referenciasperceptivo-visuales. 4e le pide al ni*o que c"ute una pelota de tenis para que pase entre las

    patas de una silla, a una distancia igual a la de la prueba anterior. #l procedimiento y el

    puntae es el mismo al anterior.

    Dismetría, es la consecuencia de la observación de las dos tareas anteriores, por loque la puntuación ser! la siguiente:

    • puntos si el ni*o realiza las oc"o tareas con movimientos adecuados al obeto y a la

    distancia.

    • + puntos si realiza las tareas con ligeras dismetr$as.

    • ) puntos si el ni*o realiza las tareas con dismetr$as, movimientos exagerados y poco

    in"ibidos.

    • & punto si el ni*o realiza las tareas con dismetr$as, evidenciando (ispraxias de diversa

    $ndole.

    Disociaci$n, capacidad de individualizar varios segmentos corporales y que son partesde una planicación y eecución motora. #l procedimiento es la eecución de secuencias de:

    -

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    14/15

  • 8/16/2019 Vítor Da Fonseca, Batería

    15/15

    - 4illa

    15