12
POLÍTICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES EN GUATEMALA Y AMERICA LATINA IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ACULTURACIÓN Y TRANSCULTURACIÓN Definición de Cultura: La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Esta, incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología Definición de Aculturación: Un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. Se adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura descubierta. Los procesos de aculturación contemplan la interiorización, la valoración y la identificación de los valores culturales y se llevan acabo por la influencia de ideas. La colonización suele ser la causa externa de la aculturación mas común. Definición de Transculturación: Fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe, transforma y adopta las formas culturales que proviene de otro grupo. La comunidad termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales. Esto puede desarrollar un conflicto ya que la cultura receptora sufre la imposición. Por otro lado este cambio puede provocar un enriquecimiento cultural.

Vivenciando La Interculturalidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POLÍTICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES EN GUATEMALA Y AMERICA LATINA

Citation preview

Page 1: Vivenciando La Interculturalidad

POLÍTICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES EN

GUATEMALA Y AMERICA LATINA

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ACULTURACIÓN Y

TRANSCULTURACIÓN

Definición de Cultura:

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o

implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta.

Esta, incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,

vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. El

concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la

sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología

Definición de Aculturación:

Un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo

humano por parte de otro. Se adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora

determinados aspectos de la cultura descubierta. Los procesos de aculturación contemplan la

interiorización, la valoración y la identificación de los valores culturales y se llevan acabo

por la influencia de ideas. La colonización suele ser la causa externa de la aculturación mas

común.

Definición de Transculturación:

Fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe, transforma y adopta las formas

culturales que proviene de otro grupo. La comunidad termina sustituyendo en mayor o menor

medida sus propias prácticas culturales. Esto puede desarrollar un conflicto ya que la cultura

receptora sufre la imposición. Por otro lado este cambio puede provocar un enriquecimiento

cultural.

Page 2: Vivenciando La Interculturalidad

INTERCULTURALIDAD

Los conflictos históricos inaceptables que se fundaron en el racismo, la discriminación y la

exclusión, generalmente en contra de los Pueblos Indígenas, son las razones que motivaron

a nuestra sociedad a pensar en la interculturalidad como modelo de vida alternativo basado

en el respeto, el diálogo, la comunicación afectiva, la solidaridad y la cooperación.

La vivencia de este modelo ayuda a las sociedades multiculturales a transformar conflictos

como los mencionados, en una oportunidad para construir proyectos comunes basados en la

concertación, la negociación y el consenso.

La interculturalidad es pues, una nueva forma de relacionamiento social que comienza con

el reconocimiento de la multiculturalidad, la valoración de la propia identidad, la valoración

igualitaria de las identidades culturales de las demás personas con las que se convive, y la

práctica de los valores para la convivencia (respeto, diálogo, la negociación, el consenso, la

comunicación afectiva, la solidaridad y la cooperación).

La interculturalidad implica asimismo, la promoción, respeto y goce de los derechos

humanos fundamentales y los derechos culturales de los Pueblos; sensibilidad social, y por

su puesto una nueva actitud de la sociedad ante las diferencias culturales, en cuya diversidad

se encuentra nuestra mayor riqueza.

Para decirlo en palabras del Consejo Nacional de Educación Maya (2007), la

interculturalidad es el proceso de reconocimiento interno y de valoración de la propia cultura

y la valoración de las otras culturas para convivir en paz, en el marco de la igualdad de

derechos.

POLÍTICAS EDUCATIVAS

Desde las políticas educativas latinoamericanas, jugar a los disfraces (para ocultar, acechar,

defender, etc.) o exponernos (para generar vida). A los disfraces juegan los organismos

internacionales (tipo FMI, BM, OMC, etc.), que concretan en el mundo educativo e imponen

a los Estados las premisas de las empresas transnacionales y los núcleos de pensamiento

neoliberal, desvirtuando las esencias humanistas y de derechos educativos y culturales.

En este proceso tres conceptos resultan clave: interculturalidad, pluralismo y derechos

colectivos. En todo caso posiblemente cuando hablamos de globalización y de exclusión

como fenómenos, en realidad no nos podemos referir a un solo tipo de ambas, ya que

Page 3: Vivenciando La Interculturalidad

evidentemente no afecta de la misma manera la globalización a un niño de zonas urbanas que

rurales, ni tampoco de igual manera a personas de distintas comunidades o contextos

socioculturales, a las que cuales no se les permite el mismo acceso, permanencia,

expectativas y provecho del sistema educativo y social. De la misma manera, no es igual el

tipo de exclusión que sufre el campesino, la mujer, un indígena, los ancianos o algunas

personas de las denominadas de forma segregacionista como minusválidas. Al mismo

tiempo, si en alguna de estas personas coincide la pertenencia a dos o más de estos colectivos

de excluidos o con riesgo de exclusión, la situación se multiplica, y todavía de manera más

exponencial en caso de que estas situaciones se vean acompañadas de pobreza económica

(máximo elemento diferenciador neoliberal).

En una sociedad donde manda el dinero, la diferencia entre incluidos y excluidos se encuentra

en gran parte determinada por esa despolitización y por su reconocimiento de derechos, más

allá de la precariedad, donde los que están legitiman el sistema con su labor individualista, y

la mayoría de los que no están se encuentran, a veces, más preocupados por poder entrar en

el círculo de explotación que por cuestionarlo. Todo esto, claro está, configura un panorama

poco halagüeño en las sociedades latinoamericanas, pero, es necesario partir de estas

condiciones generales para después adentrarnos en las excepciones y las formas de lucha

contrahegemónicas que existen y pueden generarse para conseguir una sociedad sin

exclusiones y con una democracia verdaderamente participativa, donde los pueblos indígenas

tengan voz e identidad propia desde lo político, lo social y lo educativo.

Las políticas educativas debe convertirse en un alegato a favor de la diversidad humana, y

no en un instrumento que enmascara, tras la etiqueta del fracaso escolar, lo que en realidad

es en todo caso un fracaso de la escuela y de la sociedad, utilizándolo encima para dar rienda

suelta a los procesos de privatización, más o menos encubierta, del sector educativo. Las

políticas educativas conservadoras y las oleadas de privatizaciones encubiertas que se han

dado en Latinoamérica son un claro ejemplo de todo ello, puesto que, ya sea de manera

explícita (segregando al alumnado que se salga de la norma - abstracción idealista) o implícita

(mediante la rigidez curricular, la evaluación entendida como calificación meritocrática y

atendiendo sólo a criterios de tipo academicista, o permitiendo el diagnóstico

psicopedagógico como etiquetaje con pruebas estandarizadas), promueven y legitiman la

desigualdad, condenando a los límites de la exclusión social a un número creciente de

Page 4: Vivenciando La Interculturalidad

alumnos de los sectores más desfavorecidos cultural, lingüística y socioeconómicamente, y

marginando el derecho a la educación por políticas sociales de control y regulación, lo cual

es más visible aún todavía en el terreno de la educación superior y del acceso a la misma.

Las políticas educativas hegemónicas si bien se han producido avances a través de

experiencias locales en los últimos años que ojalá las corrientes neoconservadoras no acaben

eliminando a base de dar pasos hacia atrás, ya que no se trata de integrar las diferencias en

un marco normalizador, sino de darles la oportunidad de convivir en mundos de significados

compartidos donde se generen armoniosamente confluencias entre los intereses colectivos y

las identidades de las personas, conjugando políticas de igualdad con políticas de identidad,

pero siempre partiendo del análisis de que tanto unas como otras tienen su denominador

común en la búsqueda de justicia social desde la redistribución (equidad) y el

reconocimiento.

Por lo tanto, si queremos realizar un análisis de las políticas educativas desde la realidad de

la exclusión, pero con el referente de la interculturalidad, debemos dar respuesta a tres

procesos ontológicos en permanente interacción y síntesis, los cuales se encuentran

presentes, de forma más o menos explícita, en el proyecto constitucional boliviano: la

desigualdad (desde la no redistribución), la diferencia (entendida desde el no reconocimiento)

y la desconexión (como negación de acceso a redes comunicacionales y posibilidades de

convivencia). Aquí, el reto se encuentra en cómo, desde el desarrollo legislativo y práctico

de los principios constitucionales y la concepción educativa emergente de los mismos, se da

respuesta a estas tres caras de la exclusión, aludidas dentro del discurso de los derechos

humanos sin que las personas concretas, que sufren sus consecuencias, se vean desprovistas

de su propio ser-sujetos en una abstracción que, en la praxis, los vuelva de nuevo invisibles

aunque sean nombrados (más bien, cuantificados), lo cual es una realidad más común de lo

que nos gustaría cuando, desde las que han sido tristemente cotidianas posiciones políticas

conservadoras, se habla de los niños, jóvenes y personas adultas sin contar con sus voces ni

con sus saberes.

Page 5: Vivenciando La Interculturalidad

POLÍTICAS EDUCATIVAS DE GUATEMALA 2008-2012

El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política educativa, el

acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingüística para los

pueblos que conforman nuestro país, en el marco Acuerdos de Paz.

El Plan de Educación 2008 2012 contiene 8 políticas educativas, de las cuales cinco de ellas

son políticas generales y tres transversales.

Políticas Generales

1. Avanzar hacia una Educación de Calidad

2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de

extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar

4. Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural:

Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento de su

presupuesto y la discusión con los representantes de las organizaciones indígenas el

modelo de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos, materiales y

recursos de enseñanza, incrementando el número de contratación de maestros y

maestras bilingües en los diferentes niveles y modalidades de educación, mejorando

las condiciones laborales establecidas en la ley de generalización de la educación

bilingüe intercultural.

La interculuralidad enriquece por lo que deben centrarse esfuerzos para que los

guatemaltecos aprendan en su lengua materna, con identidad local con respeto a sus

costumbres y tradiciones facilitando su incorporación al mundo global.

5. Implementar un Modelo de Gestión trasparente que responda a las necesidades de la

comunidad educativa.

Políticas Transversales

1. Aumento de la Inversión Educativa

2. Descentralización Educativa

3. Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional

Page 6: Vivenciando La Interculturalidad

El Ministerio de Educación mediante el Acuerdo Ministerial 3409-2011 de fecha 30 de

noviembre 2011, aprueba las políticas educativas del país, las cuales desde hace varios

períodos de gobierno han estado utilizándose como marco de referencia de las acciones

educativas en el país, especialmente para la Planificación Operativa Anual del Ministerio de

Educación.

Las políticas educativas publicadas en el diario oficial por medio del Acuerdo 3409-2011 no

son totalmente nuevas, algunas se incorporan como políticas nuevas pero se usaban como

acciones.

En el Cuadro No. 1 se presentan las políticas educativas de los años 2008-2012 y las que se

oficializan mediante al Acuerdo Ministerial 3409-2011. Es importante la oficialización de

estas políticas, para que sea una política de Estado, no importando el partido político del

Gobierno que asuma cada cuatro años.

Cuadro No. 1

Políticas Educativas del Ministerio de Educación Gobierno 2008-2012 y las aprobadas

mediante Acuerdo Ministerial 3409-2011

POLÍTICAS EDUCATIVAS 2008-2012 POLÍTICAS EDUCATIVAS

ACUERDO MINISTERIAL 3409-2011

1. Avanzar hacia una educación de

calidad

1. Cobertura

2. Ampliar la cobertura educativa

incorporando especialmente a los

niños y niñas de extrema pobreza de

segmentos vulnerables.

2. Calidad

3. Justicia social a través de equidad

educativa y permanencia escolar.

3. Modelo de Gestión

4. Fortalecer la educación bilingüe

intercultural.

4. Recurso Humano

5. Implementar un modelo de gestión

transparente que responda a las

necesidades de la comunidad

educativa.

5. Educación Bilingüe

Multicultural e Intercultural

6. Aumento de la inversión

educativa

7. Equidad

8. Fortalecimiento institucional y

descentralización.

Page 7: Vivenciando La Interculturalidad

En las décadas de 1980 y 1990, se hicieron los primeros intentos de superar las

incongruencias del sistema educativo hacia lo multicultural y lo multilingüe de los

guatemaltecos introduciendo elementos básicos, tales como:

Reconocimiento y desarrollo del idioma materno de los estudiantes.

Conocimiento de las culturas.

Estudio de la conformación multicultural y multilingüe del país.

Nombramiento de docentes bilingües en los niveles de preprimaria y primaria.

Diseño y desarrollo de textos y materiales educativos en algunos idiomas mayas.

Participación de madres y padres de familia.

POLÍTICAS CULTURALES Y LINGÜÍSTICAS EDUCATIVAS

POLÍTICA RECTORA: “Fortalecer la Educación Bilingüe e Intercultural”

Política 1: Conocimiento sistemático y práctica vivencial de la cosmovisión propia y respeto

de las otras culturas de los Pueblos.

Objetivo estratégico:

Promover el conocimiento sistemático y la práctica vivencial de la cosmovisión propia y la

de otros pueblos en el marco del multilingüismo, la multiculturalidad e interculturalidad en

los diferentes niveles y modalidades educativas para la conformación plural del país.

Estrategias:

a) Investigación, sistematización, codificación y difusión de los elementos culturales así

como de la epistemología y las formas de aprender de los pueblos que conforman el

país para el enriquecimiento continúo del currículo nacional, regional y local.

b) Fortalecimiento de las experiencias educativas ancestrales de los Pueblos Garífuna,

Maya y Xinka, para elevar los niveles de pertinencia de la educación nacional y la

descentralización curricular y administrativa en función del mejoramiento de sus

condiciones de vida.

Page 8: Vivenciando La Interculturalidad

c) Desarrollo de un currículo que integre las concepciones filosóficas, metodologías,

ciencia, tecnología, valores, historia y artes y los demás elementos culturales de los

Pueblos Mayas, Xinkas y Garífunas en los diferentes niveles y modalidades del

sistema educativo nacional.

d) Fomento y vivencia de los valores culturales y cosmogónicos desde y entre los

Pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino en la educación nacional.

e) Incorporación del conocimiento y fomento de los derechos humanos individuales y

colectivos de los pueblos indígenas en el sistema educativo.

f) Sensibilización de los actores con relación a las ventajas de la educación bilingüe,

multilingüe e intercultural.

Política 2: Uso activo y estudio de los idiomas Garífuna, Maya y Xinka en los procesos

educativos.

Objetivo estratégico:

Revitalizar el uso oral y escrito, estudio y desarrollo de los idiomas Garífuna, Maya, Xinka

además del Español, en sus cuatro habilidades con enfoque comunicativo para la expresión

de pensamientos y sentimientos con significado, estilo y producción de textos variados desde

lo coloquial hasta lo científico considerando su autonomía, en los distintos ámbitos de la vida

familiar, comunitario e intercomunitario en el marco del sistema educativo nacional de

conformidad con lo establecido en la Ley de Idiomas Nacionales.

Estrategias:

a) Uso pedagógico de los Idiomas Maya, Garífuna y Xinka en el proceso educativo

bilingüe intercultural, como L1 y como L2.

b) Fomento del aprendizaje y enseñanza de los Idiomas Mayas, Garífuna y Xinka en el

proceso educativo bilingüe intercultural, además del idioma Español.

c) Fomento, impulso y promoción de un bilingüismo de mantenimiento y desarrollo

aditivo en idiomas indígenas y en el español, en los diferentes niveles y modalidades

de la educación nacional.

Page 9: Vivenciando La Interculturalidad

d) Desarrollo e implementación de estudios de caracterización sociolingüística y perfiles

de las comunidades, tipos y grados o niveles de bilingüismo de la niñez, juventud,

docentes, personal técnico y administrativo en las comunidades lingüísticas donde se

desarrolla EBI, para establecer modalidades adecuadas de intervención y entrega a

las comunidades educativas.

e) Promoción del aprendizaje de un tercer idioma nacional o internacional en el sistema

educativo nacional, como opción educativa.

f) Investigación y documentación educativa en los Idiomas Mayas, Xinka y Garífuna

en coordinación con la Academia de Lenguas Mayas y otras instituciones

especializadas.

g) Estudio y sistematización del vocabulario técnico y científico de los idiomas Maya,

Garifunas y Xinka.

Política 3: Generación y uso de materiales educativos cultural y lingüisticamente pertinentes.

Objetivo estratégico:

Generar, fomentar y asegurar el uso de materiales educativos pertinentes desde los idiomas

y la cultura de los Pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladina de acuerdo con los indicadores

de EBI para la producción de materiales educativos.

Estrategias:

a) Desarrollo e implementación de criterios sociolingüísticos, culturales y

metodológicos para la identificación, creación y uso de materiales educativos

(recursos de aprendizaje) de los Pueblos.

b) Descentralización de la producción de materiales educativos contextualizados para

los distintos grados, niveles y tipología por comunidad sociolingüística.

c) Organización de equipos por comunidad lingüística para la elaboración, colección y

publicación de materiales educativos pertinentes al idioma y cultura de los pueblos.

d) Conformación de Centros de Recursos Pedagógicos y de investigación sobre saberes

y conocimientos de los pueblos a nivel local en coordinación con las autoridades

municipales y otras entidades.

Page 10: Vivenciando La Interculturalidad

e) Fomento de la creación y uso de materiales educativos en el idioma y la cultura de

los Pueblos Maya, Garífuna y Xinka desde las comunidades e instituciones educativas

locales.

Política 4: Dignificación al docentes bilingüe intercultural por sus servicios en materia de

EBI.

Objetivo estratégico:

Dignificar el servicio del docente con base en su buen desempeño en el desarrollo de la

educación bilingüe, la multiculturalidad e interculturalidad y el desarrollo comunitario.

Estrategias:

a) Formación, profesionalización y actualización de docentes, técnicos y directores

bilingües e interculturales en el marco del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional

de Docentes.

b) Fortalecimiento del sistema de acompaña-miento técnico-pedagógico diferenciado en

el aula en el Sistema Educativo Nacional, para fortalecer la práctica del docente

bilingüe intercultural frente a su labor pedagógica en atención a la niñez y juventud

escolar Maya, Garífuna, Xinka y Ladina.

c) Consolidación de un sistema de monitoreo para verificar el desempeño y la práctica

del docente en materia de EBI, para garantizar la dignificación de su servicio en favor

de la comunidad educativa.

d) Impulso de un sistema de verificación y evaluación de la calidad de los procesos

educativos bilingües, multiculturales e intercul-turales, según indicadores de calidad

de la EBI, definidos y orientados por la entidad rectora y con metodológica apropiada.

e) Elaboración de programas de incentivo para reconocer la práctica del docente

bilingüe e intercultural que fortalezca su autoestima y la identidad personal, tales

como revisión de la asignación del bono por bilingüismo, gestión de pasantías

nacionales e internacionales, becas entre otros, que contribuyan a mejorar su práctica

en materia de EBI.

Page 11: Vivenciando La Interculturalidad

f) Identificación, socialización y generalización de experiencias exitosas de docentes

bilingües e interculturales que apliquen metodologías apropiadas a las comunidades

sociolingüísticas para enriquecer el currículum nacional.

g) Establecimiento de un proceso de selección y certificación requerido en materia de

EBI para el personal docente, directores, supervisor técnico y administrativo.

Política 5: Generalización de la Educación Intercultural en el Sistema Educativo Nacional

Objetivo estratégico:

Generalizar la práctica de Interculturalidad en el Sistema Educativo Nacional en todos los

niveles (preprimario, primario, básico, diversificado, universitario y extraescolar) y otras

modalidades que se impulsan en el SEN.

Estrategias:

a) Desarrollo de competencias básicas para la vida, en el desempeño profesional y en la

productividad para el desarrollo humano sostenible y sustentable desde la EBI.

b) Generalización y operativización del Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional y su concreción mediante la planificación curricular por

Pueblos y la implementación de los Proyectos Educativos Comunitarios PEC y/o

Proyectos Educativos Institucionales PEI.

c) Implementación de una Franja de cultura e interculturalidad en las escuelas

monolingües castellano hablantes del país, para la promoción y valoración de las

diferentes culturas guatemaltecas.

d) Desarrollo de un programa intercultural en el Sistema Educativo Nacional que

responda a la diversidad cultural y lingüística en los diferentes niveles y modalidades

de la educación nacional mediante el estudio y conocimiento de los valores,

taxonomías, artes, matemáticas, sistemas de conteo, visiones históricas y educación

ambiental desde la visión de los pueblos.

e) Fortalecimiento de la estructura administrativa y técnica del MINEDUC en sus

distintas dependencias desde el nivel central, departamental, distrital, municipal, con

Page 12: Vivenciando La Interculturalidad

figura de atención por Pueblos y/o por comunidades sociolingüísticas para que

responda en forma eficiente y eficaz a la diversidad cultural y lingüística del país.