38
Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura PIF (Parque de interacción formativa) / Sabaneta Carolina Gaviria Londoño, [email protected] Melissa Quiroz Vasco, [email protected] Tania Orrego Jaramillo, [email protected] Trabajo de Grado presentado Para optar al título de Arquitecto Asesor: Diego Alejandro Henao Loaiza, Especialista (Esp) Construcción Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Artes Integradas Arquitectura Bello, Colombia 2020

Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

PIF (Parque de interacción formativa) / Sabaneta

Carolina Gaviria Londoño, [email protected]

Melissa Quiroz Vasco, [email protected]

Tania Orrego Jaramillo, [email protected]

Trabajo de Grado presentado Para optar al título de Arquitecto

Asesor: Diego Alejandro Henao Loaiza, Especialista (Esp) Construcción

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Artes Integradas

Arquitectura

Bello, Colombia

2020

Page 2: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

Citar/How to cite (Gaviria, Quiroz, & Orrego, 2020)... (Gaviria et al., 2020)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Gaviria Londoño, C., Quiroz Vasco, M., & Orrego Jaramillo, T. (2020). Vínculos

emocionales entre las personas y la arquitectura PIF (Parque de interacción

formativa)/Sabaneta (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San

Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello.

Línea de investigación: Bienestar humano y tecnología.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

• Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

• Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

• Departamento de Biblioteca - Cali.

• Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

Dedicatoria

Familiares de Carolina Gaviria Londoño

Luz Marina Londoño Álzate

Norberto Gaviria Álvarez

María Angélica Gaviria Londoño

Henry Andrés Mejía

Familiares de Melissa Quiroz Vasco

Diego Armando Quiroz Restrepo

Paola Andrea Vasco Ramírez

Esteban Quiroz Vasco

Familiares de Tania Orrego Jaramillo

Dora Patricia Jaramillo Vélez

Octavio Orrego Arenas

Lucelly Jaramillo Vélez

Agradecimientos

Agradecimiento a todo el apoyo brindado por parte de nuestros familiares y seres queridos; también a todo

el personal docente por todo el tiempo y conocimiento compartido.

Page 4: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................................................ 7

Abstract ......................................................................................................................................................... 7

Introducción .................................................................................................................................................. 8

1 Planteamiento del problema ....................................................................................................................... 9

La falta de espacio público genera un trastorno relacional colectivo ....................................................... 9

1.1 Antecedentes ....................................................................................................................................... 9

2 Justificación .............................................................................................................................................. 11

3 Objetivos .................................................................................................................................................. 11

3.1 Objetivo general ................................................................................................................................ 11

3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................ 11

4 Problema de investigación ........................................................................................................................ 12

4.1 La falta de espacio público genera un trastorno relacional colectivo................................................ 12

4.2 Pregunta de investigación ................................................................................................................. 12

5 Hipótesis ................................................................................................................................................... 13

6 Marco teórico ........................................................................................................................................... 14

6.1 El espacio: .................................................................................................................................. 14

6.2 La percepción: ............................................................................................................................ 16

6.3 Apropiación: .............................................................................................................................. 18

6.4 Relación: .................................................................................................................................... 18

6.5 Vacío: ......................................................................................................................................... 19

6.6 Los sentidos: .............................................................................................................................. 20

6.7 Las emociones: ........................................................................................................................... 21

6.8 Las atmosferas: .......................................................................................................................... 22

7. Metodologia ............................................................................................................................................ 23

Page 5: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

8 Resultados ................................................................................................................................................ 23

8.1 Estrategias urbanas: ........................................................................................................................... 23

8.2 Estrategias Arquitectónicas: .............................................................................................................. 23

9 Discusión .................................................................................................................................................. 24

9.1 Sostenibilidad: ................................................................................................................................... 24

9.2 Iluminación: ...................................................................................................................................... 24

10 Conclusión .............................................................................................................................................. 25

10.1 Selección del lugar: ......................................................................................................................... 25

11. PIF (Parque de interacción formativa) .............................................................................................. 26

11.1 Estructura y materialidad ................................................................................................................ 28

................................................................................................................................................................. 29

................................................................................................................................................................. 30

11.2 Espacio público: .............................................................................................................................. 31

Referencias .................................................................................................................................................. 33

13. Anexos .............................................................................................................................................. 36

Page 6: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

Lista de figuras

Figura 1, Comparación de espacio público y privado en Sabaneta Antioquia ............................................ 10

Figura 2, Crecimiento anual de viviendas en Sabaneta Antioquia .............................................................. 10

Figura 3, Crecimiento poblacional anual del Valle de Aburrá .................................................................... 10

Figura 4, Accesos y conexiones del lote en Sabaneta ................................................................................. 24

Figura 5, Bloque de formación cultural y adinistración .............................................................................. 29

Figura 6, Láminas de acero galvanizado ..................................................................................................... 30

Figura 7, Bloque cultural ............................................................................................................................. 30

Figura 8, Mobiliario Urbano: conceptualización del entorno natural ......................................................... 32

Figura 9, Sistema inicial de recolección de aguas lluvias como fuente atmosférica en el bloque cultural . 36

Figura 10, Imaginario zócalo comercial ...................................................................................................... 36

Figura 11, Corte general de proyecto .......................................................................................................... 37

Figura 12, Imaginario general de proyecto.................................................................................................. 37

Figura 13, Imaginario Bloque cultural ........................................................................................................ 37

Page 7: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 7

Resumen

El hombre desde sus orígenes ha sido

partidario de la amplia perspectiva visual que

permite analizar, buscar su alimento, y tener

el control de todo su entorno, es desde allí que

el vacío es el punto clave de la psicología del

habitar. Si hoy trasladamos al presente esta

actividad que por instinto era preferible,

queda en el subconsciente humano el querer

habitar un espacio que desde la arquitectura

esta premeditado para encontrarse vacío; y el

magnetismo es lo que hace al hombre llenar

lugares en donde no hay nada.

Como lo menciona Heidegger, el espacio

vacío tiene una voz, un valor intrínseco que

termina convirtiéndose en un valor mayor a la

materialidad.

Es esa voz la que se traduce al vínculo

emocional con el espacio y la que hace que el

verdadero éxito de los espacios esté presente

en la arquitectura inherentemente incluyente.

La investigación empieza con la

identificación de las sensaciones que nos

producen ciertos espacios de esparcimiento

que son exitosos. Lo que nos lleva a pensar en

porque hay espacios que no son exitosamente

apropiados y se generen espacios muertos o

abandonados en los lugares más recónditos de

la ciudad.

Ahí empieza una búsqueda por saber cuál es

el vínculo emocional que tienen las personas

con el espacio, y qué criterios se deben de

tener en cuenta para el diseño de estos.

Palabras clave: vinculo, vacío, magnetismo,

sensaciones, espacio público

Abstract

Since its origins, man has been a supporter of

the wide visual perspective that allows him to

analyze, look for his food, and have control of

all his environment. It is from there that

emptiness is the key point of the psychology

of living. If today we transfer to the present

this activity that by instinct was preferable, it

remains in the human subconscious to want to

inhabit a space that from architecture is

premeditated to find itself empty; and

magnetism is what makes man fill places

where there is nothing.

As Heidegger mentioned, empty space has a

voice, an intrinsic value that ends up

becoming a value greater than materiality.

It is this voice that translates into the

emotional bond with space and makes the true

success of spaces present in inherent and

inclusive architecture.

Page 8: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 8

The investigation begins with the

identification of the sensations produced by

certain successful spaces of relaxation. This

leads us to think about why there are spaces

that are not successfully appropriated and

why dead or abandoned spaces are generated

in the most remote places of the city.

There begins a search to know what is the

emotional link that people have with the

space, and what criteria should be taken into

account for the design of these.

Keywords: bond, void, magnetism,

sensations, public space

Introducción

PIF (Parque de interacción formativa) surge

como respuesta a una extensa reflexión acerca

del verdadero éxito de los espacios y los

vínculos emocionales y psicológicos que

tiene una persona con los espacios públicos.

Para comprender este proceso proyectual se

propone una reflexión teórica acerca de una

frase de Heidegger que dice: Se define el

vacío como elemento ordenador, compositivo

y estético, y que a su vez, es el espacio que

está compuesto por luz, aire, y sonido; todo

esto parte de un concepto inspirado de Peter

Zumthor que es de gran importancia,

‘’atmosfera’’ el cual es el eje principal que

nos encamina a pensar en crear ambientes y

sensaciones en las personas dentro del

espacio, y que sin saberlo sean atrapadas por

este (magnetismo), siendo así un espacio

incluyente desde el diseño.

Para aplicar esto, se ha llevado a cabo un

análisis de la teoría de las cargas psicológicas

de los espacios cuyo referente principal es el

psicólogo Yannick Joye, que dice en síntesis

que la naturaleza ha sido una clara inspiración

para el diseño de los espacios, tratando de

reproducir formas y contenidos del paisaje

debido a que un estudio psicológico demostró

que los seres humanos tienen reacciones

positivas y responden a preferencias estéticas

relacionadas con la naturaleza. Desde este

momento se descifra que estos espacios

tienen un impacto sobre las personas y

ayudan al estrés además de mejorar el

rendimiento de las personas.

La psicología de la arquitectura concierne en

analizar como las configuraciones del espacio

afectan nuestro ánimo, nuestros pensamientos

y nuestra salud.

Page 9: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 9

1 Planteamiento del problema

La falta de espacio público genera un trastorno

relacional colectivo

1.1 Antecedentes

Según la cita del libro los ojos de la piel de

Juhani Pallasmaa "el ojo hegemónico trata de

dominar todos los campos de la producción

cultural y parece debilitar nuestra capacidad

para la empatía, compasión y la participación

en el mundo" (Pallasma, 2014, p. 21) allí se

evidencia claramente la ambición y el

narcisismo de las personas que adquieren

predios para generar altos ingresos a su

conveniencia, llevando a cabo vivienda en

altura y no dejando lugar a los espacios de

esparcimiento. Al vivir estas condiciones hoy

en día, se manifiesta que este problema causa

que las personas pierdan el interés de visitar

ciertos lugares y al mismo tiempo se

desvinculen entre ellas con estos.

Cuando se habla de diseñar arquitectura se

empieza por hacer un análisis principalmente

de las personas, de sus necesidades, de sus

gustos, su cotidianidad; las personas son el

principal elemento para una arquitectura

funcional ya que esta refleja lo que son y lo

que hacen, creando una identidad colectiva

que bautiza a los lugares con su esencia.

Después de todo, la arquitectura es planteada

y vivida por las personas.

Se realizó un análisis dentro del área

metropolitana con los diferentes niveles de

densidad y aglomeración de vivienda en los

diferentes tramos de esta (norte, centro, sur),

donde se concluye que en la zona sur es donde

se sitúan los más altos índices con un

promedio de 1,50% entre los municipios que

lo conforman, específicamente envigado,

Itagüí, sabaneta y la estrella, y de estos el que

más alto nivel de densidad tiene es sabaneta

con un 1.51% de crecimiento anual cifras

obtenidas según el plan bio2030. (Figura 1)

Page 10: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 10

Debido a este 1.51% de crecimiento anual, se

realizó un estudio desde el año 2000 al 2018

que evidencia un total de 40.000 viviendas

por año (Figura 2), reflejando un déficit de

espacio público en el territorio con un 38.48%

a comparación del 68.52% del área privada,

que va a seguir aumentando, creando una falta

de esparcimiento que beneficiaría a la salud

física y mental que por derecho les pertenece

a las personas

(Figura 3).

En sabaneta actualmente se ve esta alta

densificación que está agrediendo al plan de

desarrollo donde se proyecta espacio público

para el esparcimiento, recreación, y vínculos

entre persona y persona con estos espacios,

pero la realidad es que no será así debido a

que según el PBOT (plan básico de

ordenamiento territorial) de sabaneta se han

cambiado progresivamente los usos del suelo

a favor de la vivienda en altura. Ocasionando

desempleo, contaminación, poca Mixticidad

de usos, perdida de la identidad,

desmotivación y desinterés por parte de las

personas frente al espacio público.

Figura 3, Crecimiento poblacional anual del Valle de Aburrá

Nota: Fuente http://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulos-publicaciones/SiteAssets/Paginas/bio-2030-

publicacion/urbam_eafit_2011_%20bio2030.pdf (Bio 2030 Plan Director Medellín, Valle De Aburrá, 2011).

Figura 2, Crecimiento anual de viviendas en Sabaneta Antioquia

Nota: Fuente https://www.sabaneta.gov.co/ (Plan Básico de

Ordenamiento Territorial, Municipio de Sabaneta, 2019).

Figura 1, Comparación de espacio público y privado en Sabaneta

Antioquia

Nota: Fuente https://www.sabaneta.gov.co/ (Plan Básico de

Ordenamiento Territorial, Municipio de Sabaneta, 2019).

Page 11: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 11

2 Justificación

La falta de equilibrio en la toma de decisiones

sobre los usos que se establecen previos a los

diseños prevaleciendo el valor económico

sobre los diseños desde y para el habitante,

genera un desarraigo de los espacios y

perspectivas negativas generadas por la falta

de conciencia frente a las necesidades de

dichos usuarios debilitando los elementos que

posibilitan vínculos emocionales positivos.

Cuando un espacio carece de magnetismo,

este se vuelve excluyente para una o más

personas, el espacio empieza a ser

menospreciado, entonces, cabe destacar cual

es el tipo de vínculo que una persona

establece con el espacio arquitectónico, con el

fin de que en Medellín, o en otras partes del

mundo, no se diseñen espacios muertos, que

desde el punto de vista social, pueden ser

focos de inseguridad, violencia, o espacios

que no pudieron aprovechar todo su potencial

para brindar a las personas de su entorno.

La pregunta de investigación, busca descifrar

desde la psicología, estos aspectos o vínculos,

para regalar a la ciudad espacios óptimos que

las personas no quieran abandonar, y a su vez,

dar pautas de diseño, o elementos a tener en

cuenta para un próspero futuro en el diseño

arquitectónico.

3 Objetivos

3.1 Objetivo general

Lograr una conexión positiva entre las

personas y la arquitectura, comprendiendo el

vacío como un factor importante de una

composición arquitectónica (desde la

generación de atmosferas por medio de

tratamientos en fachadas, distribución de

plantas, juegos de iluminación, tratamientos

desde la psicología del color y vínculos con

las zonas vegetales verdes).

3.2 Objetivos específicos

• Utilizar los conceptos del

magnetismo y el vacío

para establecer conexiones

entre las personas y la

arquitectura teniendo en

cuenta su entorno.

• Propiciar la interacción y

conexión incluyente no

sólo entre las personas

sino de todos los recursos

y componentes que se

encuentren en el proyecto,

para generar un equilibrio

Page 12: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 12

social, cultural y

psicológico y natural.

• Establecer una estructura

que inicie con el análisis

de las necesidades de las

personas y finalice con la

composición

arquitectónica que incluye

el descanso espacial

(vacío), y así se

materialice en un diseño

arquitectónico exitoso.

• Relacionar por medio del

diseño del espacio público

dinámicas entre los

habitantes del municipio,

con el fin de generar

mayor encuentro entre

ellos y mejorar la

apropiación de los

espacios públicos en el

sector.

4 Problema de investigación

4.1 La falta de espacio público genera un trastorno

relacional colectivo

Actualmente en sabaneta a razón de la alta

densidad poblacional se generó una prioridad

en la construcción de vivienda, dejando de

lado el desarrollo de zonas de integración

urbana, por lo tanto la falta de espacio público

está provocando una escasez relacional entre

los habitantes de este municipio lo cual se

evidencia en la ausencia de actividades por

realizar cuando se visita el municipio.

4.2 Pregunta de investigación

El espacio, desde la física es definido como el

lugar donde se encuentran los objetos, sea por

un pre disposición arquitectónica o por el

surgimiento del mismo natural; pero ¿en qué

momento el espacio realmente cuenta como

algo que existe? Un espacio comienza a tomar

sentido cuando se permite una accesibilidad

por parte del habitante, y su respuesta frente

al valor del mismo; el autor Tuan, Yin-fu es

uno de los grandes investigadores de este

tema, definía la topofilia como “el estudio de

las percepciones, actitudes y valores en el

medio ambiente” (Tuan, 2007, p. 13) que

configuran y componen las relaciones entre el

Page 13: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 13

espacio y sus habitantes; lo que nos lleva a la

pregunta: Partiendo de que un espacio solo

existe cuando es observado, el verdadero

éxito de los espacios está encaminado a la

respuesta que da el que lo habita, por lo tanto

¿De qué manera la arquitectura puede

promover las relaciones psicológicas y

vínculos emocionales entre las personas?

5 Hipótesis

Cuando se habla de un espacio o un diseño

arquitectónico exitoso, se habla de un

conjunto de elementos que hacen de un

espacio íntegro y completo. Un espacio o un

diseño arquitectónico no funcionan

individualmente. Son varios aspectos los que

hacen que un espacio funcione.

Individualmente el espacio (publico), desde

la fisiología, necesita de un mobiliario que se

adecue a las actividades que se plantean para

las personas cuando estas se encuentren allí,

y conjuntamente debe de estar en un entorno

donde pueda estar apoyado por otros tipos de

espacio, es decir, debe tener todo tipo de

contacto y conexión con un entorno lejano y

próximo como vías para la fácil accesibilidad,

buena conexión con el transporte público,

espacios que estén alrededor que facilite al

usuario o le permita una posibilidad de

elección y cambio de atmosfera entre muchos

otros aspectos.

Un espacio necesita de un orden y es aquí

cuando se habla del vacío, que forma una

conexión, para así crear una sensación de

orden y control a las personas, es así como se

genera un ambiente de seguridad que las

personas empiezan a percibir, visitarlo.

Cuando vivimos en la ciudad estamos

acostumbrados a estar en una atmosfera

“pesada”, ya que la ciudad últimamente está

más aglomerada de construcciones, por lo que

en ciertas partes se pierde esa sensación que

brinda el vacío y debido a esto, se necesitan

de espacios donde el vacío sea mucho más

evidente para que las personas tengan una

sensación de descanso.

Para que el espacio sea exitoso necesita de la

aprobación de las personas, es decir, cuando

una persona visita un espacio, esta queda

marcada de cierta manera por el lugar, le

genera ciertas sensaciones ya sean positivas o

negativas, y con base a su criterio y lo que le

generó el espacio, esta persona transmite a

otra su experiencia, creando una percepción

conjunta o en común por parte de las

personas, y es así también como los espacios

exitosos logran atraer a las personas.

Según lo investigado y las interpretaciones

dadas desde el marco teórico, en un espacio

se tendrían que tomar dos aspectos

fundamentales: Gestalt (teoría del color y la

Page 14: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 14

forma), y la conexión psicológica-interactiva

con el vacío; formando un equilibrio, y todo

tiene que ir totalmente de la mano para que

este espacio sea exitoso, porque además de

que el vacío es primordial para dar equilibrio

y una sensación de orden y control

psicológicamente a las personas (que desde el

psicoanálisis desde la prehistoria venimos de

la sábana teniendo una amplia visual y

panorámica que nos hace sentir en control y

protegidos, libres de peligro), aprendemos a

que el interactuar con el vacío le empieza a

dar una esencia e identidad al espacio, y por

ende sensación de placidez en las personas

que allí habitan

Para que el espacio sea exitoso debe haber

una unidad entre los elementos interactivos

(mobiliarios), para las personas, y el vacío en

equilibrio generando una integridad

Cuando hablamos de elementos interactivos

lo que generamos es que atrapamos a las

personas inconscientemente para que se

queden en el espacio, y no lo abandonen.

Desde esta investigación se puede aportar a la

ciudad, nuevas posibilidades de diseños

arquitectónicos que en conjunto con el

urbanismo se conviertan en espacios

agradables y equilibrados, que tengan un

complemento desde el lleno y el vacío para

dar descanso al espectador del resto de la

ciudad. Con estas pautas mencionadas en la

investigación se pueden lograr, desde parques

urbanos, hasta grandes equipamientos que

podrían ser un gran éxito de apropiación para

la arquitectura. Independientemente del uso

que tenga el espacio a diseñar, hay una gran

posibilidad de que estos lugares se conviertan

en la huella indeleble en la mente de las

personas, y así ampliar la capacidad de que

sean frecuentados.

6 Marco teórico

A continuación, se hablará de una variedad de

conceptos que son indispensables para el

entendimiento de la pregunta de investigación

y descubrir que vinculo hay entre las personas

y el espacio.

6.1 El espacio:

El espacio lo es todo, es el vacío compuesto

por la naturaleza y las disposiciones

arquitectónicas del ser humano. Es una

proyección de la psique de las personas y una

materialización para el beneficio humano que

se tiene que realizar con responsabilidad,

debido a que cada trazo proyectual afecta de

diferentes tipos al usuario.

Por otra parte en la tesis de atmosferas,

espacios y consumos, menciona: en los

Page 15: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 15

espacios adquirimos hábitos, costumbres,

rutinas, etc. Y todos estos fenómenos están

ligados al consumo y a las comunicaciones

económicas. El ciudadano contemporáneo es

un ser de espacios a lo largo de toda su

existencia, existencia ligada al consumo. Si se

transforman los espacios se transforman los

consumidores, por tanto, hace necesario

comprender dichas transformaciones.

Comprensión que ha de permitir novedosas

comunicaciones y estrategias de consumo y

recordación. Nos recordamos en los espacios

y no en lo efímero del tiempo. (García, 2016,

p. 139)

Se analiza esta idea para referenciar el

concepto de los itinerarios del transeúnte

como espacio de interacción y manifiesto de

interés común, generando inclusión por parte

de este, y a su vez, las personas incluyan

psicológicamente a otras personas,

influenciando como llamado a que las

personas tengan un vínculo psicológico con la

arquitectura.

En la tesis de la idea al espacio, señalan:

‘’diseñar desarrollar y crear ambientes para

resolver las necesidades de las personas, así

como también incentivar el disfrute y la

invención de nuevas experiencias en el

espacio’’. (Vuelvas Albares & Velandia

Reyes, 2015)

El magnetismo produce que las personas no

quieran abandonar el espacio, y a partir de

esto dar una identidad propia a el espacio

construido y que este promueva la relación de

disfrute y confort.

Cuando las personas entran a un espacio y se

llevan como primera impresión aspectos

negativos o cuando el espacio no les brinda a

estas el recubrimiento de sus necesidades (lo

que hace que las personas dispongan de un

espacio), sucede que el espacio al pasar el

tiempo es menospreciado (las personas

visitan el lugar pero no quieren volver a este),

se vuelve un espacio muerto, un espacio que

pierde sentido y valor, y que va en contra del

objetivo por el cual se diseñan proyectos

arquitectónicos (generar espacios óptimos

que cubran las necesidades de las personas).

En la tesis el espacio público en el centro de

Medellín menciona: el espacio público es un

concepto inventado y utilizado con asiduidad

apenas en las tres últimas décadas, por

políticos y especuladores urbanos que lo han

convertido en caballito de batalla para sus

actuaciones. Pase a ello, si lo entendemos

como el espacio de encuentro humano más

allá del vacío, de la morfología urbana o del

suelo permanente de la conmiseración

urbanística, tendríamos que incluir todos

aquellos lugares de relacionamiento y

Page 16: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 16

sociabilidad que los propios habitantes han

configurado y reconfigurado, o que se han

tomado y reapropiado, sean diseñados o no

por arquitectos urbanistas. (González, p. 8)

Divide el espacio en tres ítems en un artículo

de un blog llamado "Espacio y forma, vacío y

límite, donde señala: una lectura de La

paradoja del vacío" el concepto del espacio

desde una interpretación contemporánea y

testimonia con un modo concebir y proyectar

arquitectura. El modo en que son

relacionados y comprendidos los conceptos

de espacio y forma así como vacío y límite,

tienen un paralelo con el modo que se los

estudia en el taller. En Die Kunst un der

Raum, Heidegger nos adentra, aunque

genéricamente, en tres estados del espacio:

• El espacio dentro del cual

la presencia plástica puede

ser entendida como un

objeto

• El espacio que rodea los

volúmenes de las formas

• El espacio existente como

vacío entre volúmenes

(Heidegger, 1969)

La composición de un espacio se clasifica en

donde está su lleno y su vacío, logrando

marcar pautas jerárquicas donde por lo

general los itinerarios de mayor importancia

se encuentran en los vacíos. Pero a su vez el

vacío no es un vacío, es el espacio donde se

concentra mayor aglomeración de calidez,

usos y vínculos de la percepción humana.

En la tesis sobre la poética del espacio,

resalta: todo espacio realmente habitado lleva

como esencia la noción de casa. Cómo la

imaginación trabaja en ese sentido cuando el

ser ha encontrado el menor albergue: veremos

a la imaginación construir "muros" con

sombras impalpables, confortarse con

ilusiones de protección o, a la inversa,

temblar tras unos muros gruesos y dudar de

las más sólidas atalayas. (Bachelard, 1957)

6.2 La percepción:

La percepción juega un papel muy importante

a la hora de hablar de arquitectura y

relaciones interpersonales, porque desde este

concepto empieza la experiencia y la

adquisición de una opinión, que luego va a

tener el poder de resaltar un espacio ya sea

para mal y las demás personas jamás lo

visiten o para bien para que este sea exitoso.

Según García en la tesis que habla del Espacio

arquitectónico: objeto de comunicación y

experiencias intangibles, resalta:”La

percepción como experiencia sensorial tiene

un rol protagonista, pero no se puede dejar a

un lado el fenómeno de la experiencia

espacial, que consiste en todas las vivencias,

Page 17: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 17

recuerdos, memorias, sentimientos que se

asocian a un lugar o espacio”. (García, 2016,

p. 139)

Las personas al visitar un espacio se

sumergen en una experiencia espacial, dónde

su opinión basándose en esas vivencias

comparten con otras personas. Aquí juega un

papel muy importante la relación

interpersonal ya que una de las formas y

situaciones para que el espacio sea exitoso se

fundamenta en que dicho individuo que visitó

el espacio haya tenido una experiencia ya sea

buena o mala, y que va a ir comunicando

según su percepción del espacio a otras

personas, creando un rumor o una imagen

hablada de lo que el espacio significó para

ésta, dejando en duda a las otras personas o a

su propio consentimiento el visitar el espacio

o no.

En la tesis la atmosfera arquitectónica como

experiencia de significado profundo comenta:

“cuando reflexionamos acerca de la

percepción es posible que pensemos en el

acto de captar la realidad por medio de los

cinco sentidos: vista, tacto, oído, gusto, olfato

y los órganos sensoriales que corresponden a

cada uno de ellos.” (Leguizamón Sarmiento,

2016)

Los sentidos de las personas juegan un papel

muy importante a la hora de tener una

experiencia en un espacio, ya que el ser

humano a través de estas visitas, no solo ve el

espacio, sino que también lo escucha, lo

huele, lo siente, permitiendo así la

construcción experiencial y la conexión con

dicho espacio.

En la tesis titulada la mano que piensa

sabiduría existencial y corporal en la

arquitectura, afirma: El entendimiento

silencioso que yace oculto en la parte

existencial de la condición humana y sus

modos de ser y experimentar específicos. En

último término, su objetivo es ayudar a

sacudir los cimientos del paradigma de

conocimiento conceptual, intelectual y

verbal, hegemónico en la esfera de la

arquitectura, en aras de otro conocimiento: el

tácito y no conceptual de nuestros procesos

corporales. (Pallasma , 2014, p. 30)

En un espacio exitoso se generan diferentes

atmosferas las cuales de una u otra manera

hacen que todas las personas habitando este

lugar se encuentren bien y con sensaciones

positivas, por consiguiente, se crea sentido de

pertenencia por parte de todas estas.

Si nos contextualizamos en otros sitios de

esparcimiento de la ciudad, donde hay

intervenciones con la intención de buscar la

misma esencia del lugar, suponiendo que las

personas no se apropian de él, se puede decir

Page 18: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 18

que, aunque sean espacios públicos creados

para las personas, estos son excluyentes por

naturaleza.

6.3 Apropiación:

Un espacio es exitoso cuando el ser humano

hace uso de este, aquí entendemos como la

apropiación de estos espacios cumple un

papel importante para que un espacio se

consolide y sea adecuado para las

necesidades de las personas.

En la tesis usos, prácticas y apropiaciones del

espacio en Medellín, menciona: todo ser

humano necesita apropiarse de un espacio en

donde le sea posible un intercambio

sociocultural con sus semejantes; similares en

cuanto a su condición de ser y donde existen

parámetros establecidos que le permitan

vincularse a su entorno, aunque dicho

ambiente también lo afecte y lo condicione.

Trayendo como resultado un conjunto de

valores que influyen en la vida del hombre y

sus generaciones futuras, pueden llegar a

convertir dicho entorno, en un factor

determinante para todos sus actos. (Herrán

Cuartas, 2010)

El dominio sobre el entorno del hombre es

fundamental ya que con este se establecen

vínculos o lazos entre las demás cosas que lo

rodea. Pautas urbanas, naturaleza, individuos,

y la arquitectura misma.

En la tesis Régimen sensible corporizado:

“Las prácticas corporales reflexivas en

Medellín desde 1980", señala: A partir de un

acercamiento genealógico y etnográfico se

estudia la matriz material-simbólica de las

prácticas estudiadas, así como sus modos de

introducción, apropiación y consumo que

configuran los rasgos de un régimen estético-

político. Este régimen estimula procesos de

subjetivación como de control que pasan por

la percepción y el cuerpo. Se trata de la

construcción de cuerpos sensibles que

conciertan formas de autonomía individual

con formas de gobierno de la vida

relacionadas con el bienestar, el urbanismo

social, la productividad y la salud’’. (Castro

Carvajal, 2014)

La percepción es el primer conocimiento de

una cosa por medio de las impresiones que

comunican los sentidos. Según la psicología

de Neisser la percepción es un proceso activo

constructivo en el perceptor antes de procesar

la información, construye un esquema

informativo anticipatorio antes de recibir el

contraste entre el estímulo y aceptarlo o

rechazarlo.

6.4 Relación:

Camacho (2012) en el blog arquitectura

existencial menciona que “Baraka es una

producción cinematográfica que nos

Page 19: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 19

transmite cómo es la relación del hombre con

la naturaleza y como se desenvuelve la

arquitectura en este proceso”. (Camacho,

2012)

Baraka muestra el resultado de la

insensibilidad y la industrialización traída por

el hombre. En las escenas que muestran cómo

es una ciudad “moderna” también muestran el

sentido de apatía que tiene el hombre con no

tan solo las personas que están a su alrededor

sino con su entorno como un todo.

De seguir por el camino que vamos y con

nuestra naturaleza autodestructiva el hombre

como especie no va a estar presente por

mucho más tiempo. Esto también se muestra

en la película en la escena en la que sale un

desierto desolado con un sin número de

vehículos vacíos a la intemperie. Sin

embargo, también nos muestra que para poder

detener esta conducta debemos volver a

nuestras raíces como especie y ser más

sensibles no tan solo con la naturaleza sino

también con todo lo que nos rodea.

(Camacho, 2012)

Desde tiempos ancestrales la naturaleza del

hombre empieza desde las sabanas. Donde el

panorama y entorno es fácilmente

visualizadle hacia los ojos del hombre para

poder cazar o percibir el peligro.

Psicológicamente esto se ha vuelto

inherentemente parte de nosotros. En la época

contemporánea, el hombre no visualiza su

entorno por necesidad, sino más bien por

compactar nuestro desarrollo acelerado y la

culturización actual, por esto necesita un

espacio vacío para generar empatías con los

demás individuos.

La propuesta de Aires Mateus de diseñar un

centro musulmán ondulado y de dos niveles

ha sido anunciada como la ganadora de una

competición internacional liderada por

la Fédération de la Gironde musulmane, una

organización musulmana local. Lejos de lo

típico, este proyecto de líneas escultóricas es

diseñado para funcionar como un único

espacio continuo cuya zona comercial y un

espacio abierto de adoración une a la religión

con la vida diaria de la ciudad.

"Para este proyecto, buscamos un espacio

absoluto, una topografía continua, una

arquitectura donde todo está conectado: los

diferentes usos (del edificio), los senderos

que se relacionan a través de la luz filtrada

que las caracteriza. Un (cuerpo) entero sin

partes" (Mateus, 2014)

6.5 Vacío:

El vacío es un espacio delimitado por lo

intangible, la luz, la sombra, el aire, el sonido,

entre otros, que nos atrae hacia el por el

magnetismo psicológico de llenar

Page 20: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 20

Lao Tse en su blog, hace referencia al El Tao

es una vasija vacía, y su uso es inagotable.

“Insondable." El vacío es una de las palabras

clave de Lao Tsé, habla de lo vacío una y otra

vez. Vacío significa espacio, vacío significa

amplitud, vacío significa inagotabilidad.

(Tse, 2013)

Lao Tse dice: "Mira lo interno, no mires lo

externo. La cavidad interna es tu serla

cavidad interna, el vacío interno es tu ser".

Eso significa que tu ser es un no-ser, porque

la palabra " ser " te da la sensación de que hay

algo dentro. No. No hay nadie dentro, todo

ese "ser alguien" está en el exterior, dentro

está el "nadie" vacío. Todo el ego está solo en

la superficie; dentro hay un estado de no ego.

(Tse, 2013)

El vacío es: un espacio o lugar que no

contiene nada según un diccionario, sin

embargo, evoca diferentes significados los

cuales cambian de acuerdo a su enfoque, en

este caso desde la psicología y la arquitectura.

En el ámbito psicológico, Lao Tse nos habla

del vacío como ‘’El Tao es una vasija vacía y

su uso es inagotable, Insondable." El vacío es

una de las palabras clave de Lao Tse. Vacío

significa espacio, amplitud, inagotabilidad.

6.6 Los sentidos:

En la tesis Los ojos de la piel: La arquitectura

y los sentidos, menciona la importancia que

tiene el sentido del tacto en nuestra

experiencia perceptiva del espacio y en

nuestra comprensión del mundo, crear una

especie de cortocircuito conceptual entre el

sentido dominante de la vista y la modalidad

sensorial del tacto, esta última reprimida en la

percepción de nuestro entorno. (Pallasmaa,

2006)

La mejor manera para tener una relación

personas-espacio es conocernos a nosotros

mismos como persona, nuestra percepción

del mundo desde el yo interior hasta el otro.

Después de todo es así como nos

relacionamos con otras personas, y por qué no

tener esa misma relación estrecha que

tenemos con una persona, tenerla con espacio

en específico, los sentidos son la herramienta

sensorial que nos permite llegar a

encariñarnos y tener una relación estrecha con

los espacios ya mencionados, y es por esto

que los debemos desarrollar y aprovechar al

máximo.

En la tesis la arquitectura a través de los

sentidos cada uno de estos sentidos nos ayuda

a ver de distinta forma un espacio y como

todos son especializaciones del tacto. El

gusto, el oído, el olfato e incluso el tacto son

muchas veces olvidados o puestos en segundo

plano por la importancia que se le da a la vista

en la civilización. Las aportaciones que cada

Page 21: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 21

uno de los sentidos nos pueden proporcionar

en el proceso proyectual y en la visita y

experiencia de una obra arquitectónica.

(Torre, 2014)

Cuando visitamos un espacio lo recorremos,

nos limitamos muchas veces a lo que vemos,

dejando de lado los otros sentidos que son

muy importantes a la hora de tener una

verdadera conexión con el espacio.

Nos dejamos influir por el espacio cuando

dejamos de ser conscientes solo de lo que

estamos viendo, cuando ponemos nuestros

sentidos a trabajar, nos dejamos atraer por los

espacios que agraden a nuestro olfato, por

materiales suaves y por qué no, corrugados

con lo que se diseñas las pieles de este, por el

ruido que hacen los niños al jugar, o la

aglomeración de personas, o lugares en donde

el silencio prima etc.

Siempre estamos buscando espacios que nos

agraden y no solo porque sean bonitos si no

porque en el momento lo necesitamos y nos

puede brindar una estabilidad emocional,

jugando con los sentidos que nosotras las

personas mantenemos activos

En la tesis Arquitectura de los sentidos y

contextualizada Por “captación sensorial” se

entiende la comprensión o aprehensión

arquitectónica a partir de los estímulos

directos de los sentidos por comparación a la

captación a partir de la abstracción y la

racionalización.

Se trata de una arquitectura para ver, tocar, oír

y recorrer que apela más al cuerpo que a la

mente. La captación sensorial de la

arquitectura se sitúa en el núcleo de

situaciones contemporáneas donde la

percepción de la realidad se ha vuelto una

mediación cognitiva inescamoteable, con

premisas propias que la convierten en una

realidad en sí misma. Pero a la vez, se sitúa

en el núcleo de una manera es­pecífica de

conectarse con el mundo. (Morales Hendry,

Samper de Goana, & Silvia rango, 2010)

La arquitectura en sus colores, texturas,

olores, etc. Tiene la capacidad para estimular

la percepción y los sentidos de los usuarios,

aquí empieza el apego de las personas hacia

un espacio.

6.7 Las emociones:

Las emociones son funciones que permiten a

los sentidos de nuestro cuerpo tener un

entendimiento de la primera impresión sobre

el mundo exterior vivido.

En la tesis la experiencia sensorial de la

arquitectura, menciona que: las emociones

interactúan con lo construido y dan paso a la

imaginación de todos los sentidos. El espacio

se concibe desde el cuerpo y para el cuerpo,

Page 22: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 22

dejando atrás la estética de lo puramente

visual. Es un trabajo de relación de los

distintos elementos que componen la

arquitectura para crear experiencias que

trasciende en la realidad que habitamos.

Quiere reencontrar la cultura de lo personal

en contra de la encaminada virtualidad.

(Ferrer, 2017)

Los espacios no solo deben ser estéticamente

bonitos, sino que también deben ser espacios

que funciones según la necesidad del usuario,

desde allí se tienen en cuenta también la

materialidad con la que diseñamos que hace

que el usuario tenga una experiencia sensorial

más completa, donde utilice todos sus

sentidos y no se quede con el primer impacto

o sentido que es el visual.

6.8 Las atmosferas:

Una atmosfera es el primer impacto que

genera un espacio en la persona que empieza

a recorrerlo; esto permite que la persona

desde su perspectiva actué como un trance-

unte, es decir, que entre en un trance con el

espacio y se conviertan en uno solo para dar

cabida a que las emociones experimenten

texturas, colores, olores, formas, etc.

En su libro atmosferas, menciona que La

atmosfera habla a una sensibilidad

emocional, una percepción que funciona a

una increíble velocidad y que los seres

humanos tenemos para sobrevivir. No en

todas las situaciones queremos recapacitar

durante mucho tiempo sobre si aquello nos

gusta o no, sobre si debemos o no salir

corriendo de ahí. Hay algo dentro de nosotros

que nos dice enseguida un montón de cosas;

un entendimiento inmediato, un contacto

inmediato, un rechazo inmediato. Algo bien

distinto de ese otro pensamiento ideal que

nosotros también poseemos y que también me

gusta: pasar mentalmente de la A a la B de

una forma ordenada. Naturalmente,

conocemos bien la respuesta en el ámbito de

la música. (Gardinetti, 2014)

Reconocer las atmosferas o ambientes

arquitectónicos es parte fundamental de una

excelente apropiación de los espacios, por

ende, la arquitectura contemporánea debe de

ser incluyente por naturaleza, y engrosar los

componentes que hacen de la arquitectura un

todo con el ser humano.

Las termas de vals: “Este espacio fue

diseñado para que los visitantes disfruten del

lujo y redescubran los antiguos beneficios de

bañarse. Las combinaciones de luces y

sombras, espacios abiertos y cerrados y

elementos lineales para tener una experiencia

sensual y reparadora. El diseño informal

subyacente del espacio interior es un camino

Page 23: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 23

cuidadosamente modelado de circulación que

conduce a los bañistas a ciertos puntos

predeterminados, permitiéndoles explorar

otras áreas por sí mismos. La perspectiva es

siempre controlada, ésta garantiza o

niega una vista” (Zumthor, 2015)

7. Metodologia

8 Resultados

Dentro de los resultados que fueron arrojados en

este trabajo, se establecen criterios de aplicación

de estrategias para las mejoras espaciales desde

diferentes escalas.

8.1 Estrategias urbanas:

• Mejoramiento de las vías

directas hacia el lote y el

parque central

• Potencialización y

protección del entorno

natural. (figura 5)

• Fácil acceso (conexión

directa al parque).

(figura 6)

8.2 Estrategias Arquitectónicas:

• Proyecto dirigido a todo

tipo de usuario

• Seguimiento de la

topografía para la

implantación del proyecto

• No superar los tres niveles

de altura

• Responder a los

equipamientos próximos

• El proyecto como una gran

circulación

Figura 4, Metodología

Page 24: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 24

• El vacío como elemento

ordenador

• Diversidad o variación de

programa

• Amplia visibilidad hacia la

centralidad urbana

• Dinamizar los espacios a

través de atmósferas

naturales y artificiales

9 Discusión

Debido a la combinación de estas estrategias

se realizó un postulado de función y confort

donde se proyectan los siguientes elementos

como componentes que potencializan los

vínculos entre las personas y su respuesta en

el espacio:

9.1 Sostenibilidad:

• Económico: Generación de empleo y

promoción del nivel competitivo del

municipio.

• Social: Relaciones vinculantes entre

los usuarios y potencialización

sociocultural del municipio

• Ambiental: Conservación y

ampliación de elementos y sistemas

biológicos que predominan en el

ecosistema a trabajar

9.2 Iluminación:

• Natural: La luz natural se conoce

principalmente como la luz que proviene

del sol y la luna.

• Artificial: Luz provista por una fuente

artificial que tiene una distribución

espectral que se aproxima a la luz natural.

• Juegos de alturas y vacío: «Composición

entre el lleno y el vacío, pautas

jerárquicas y variación entre alturas y

dimensiones del espacio» Heidegger.

Figura 4, Accesos y conexiones del lote en Sabaneta

Page 25: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 25

• Vinculación interior-exterior: «Vacío

como componente de unidad interior y

exterior refleja la monumentalidad

psicológica de sentirnos absorbidos a

este.» Lao Tse, Juhani pallasma.

• Distribuciones desiguales: Mixticidad de

usos. Aires Mateus, Peter Zumthor.

10 Conclusión

10.1 Selección del lugar:

Seleccionado el municipio de sabaneta, se

analizó el componente estratégico de este

(PBOT) donde desarrollan cinco ámbitos

principales:

• El entendimiento: donde buscan

general relaciones de vida teniendo en

cuenta lo mental y lo consciente.

• Educación: para generar mejores

condiciones de vida desde lo social.

• Empleo: busca generar buen nivel de

vida desde la parte económica

• Equidad: protección de la vida, desde

la seguridad

• Espacio público: proyecta medios y

dinámicas desde vida integrando lo

ambiental

La ubicación del lote se desarrolla a partir

de cuatro generalidades:

• Que este ubicado entre la centralidad

municipal y la ladera (rural)

• Que este cerca a equipamientos

aledaños

• Conexión directa o de fácil acceso a la

centralidad municipal

• Ubicación principalmente cerca de

vivienda.

El lote se encuentra ubicado en el barrio la

Barquereña dentro municipio de Sabaneta, a

una distancia de dos cuadras del parque

principal "Simón Bolívar". Frente al lote se

encuentra ubicada la casa de la cultura La

Barquereña, lo cual beneficia a la planeación

del diseño proyectual ya que aumenta y activa

las dinámicas del espacio.

Figura 5, Protección del entorno natural

Page 26: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 26

El lote se encuentra ubicado alrededor de una

zona de protección, donde el entorno natural

del lote es un factor importante, ya que aporta

a la creación de atmósferas en el diseño

arquitectónico, creando así un ambiente

ameno para las personas, existe gran variedad

de fauna como: ardillas, aguilucho,

barranqueros, guacharacas, carpinteros,

torcazas, carriquí, entre otros, que permiten

una amplia sensación natural tanto visual

como auditiva.

Las condiciones aledañas del lote identifican

alta densificación de vivienda en altura a su

alrededor, una construcción antigua que está

abandonada, generando inseguridad por parte

de las personas que viven en la zona. Las

condiciones específicas del lote se encuentran

desplazamientos de tierra, y dos fuentes

hídricas, la pendiente del lote es inclinada y

con un área total de 18.000m2.

11. PIF (Parque de interacción formativa)

El proyecto se desarrolla en la gran pendiente

del terreno con una forma de zigzag

ascendente semi enterrado, que funciona

como una gran circulación conectando los

cuatro bloques (Figura 7). La conexión se da

a partir del espacio público y las zonas de

intersección que funcionan como espacios

comunes y de transición para las personas que

lo recorran, tomando como concepto el vacío

en la composición y dimensionamiento de

espacios.

Figura 7, Ubicación Área de intervención

Nota: Fuente Google Earth Pro (Centro de Sabaneta Antioquia).

Page 27: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 27

A razón de que nuestro edificio tiene como fin

contrarrestar la problemática del trastorno

relacional colectivo, se plantea un gran

espacio público que se funde con los niveles

de cada bloque logrando una interesante

relación y continuidad con el paisaje, las

cubiertas se extienden para formar un

recorrido a través de este, llegando a grandes

plazas que permiten hacer conexiones

visuales entre el usuario y el municipio

debido al juego de alturas que se dan en estas.

Estos módulos están totalmente distribuidos

con el fin de que cada uno de ellos responda

a las cualidades de su entorno desde los

elementos topográficos, naturales hasta los

equipamientos aledaños que teniendo en

cuenta sus usos se toma la decisión de

posibilitar el acceso de cualquier tipo de

usuario promoviendo la inclusión social.

Figura 8, La gran circulación en respuesta a los espacios de interacción existentes

Page 28: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 28

11.1 Estructura y materialidad

La estructura general de todos los bloques es

porticada y totalmente en acero, con algunas

combinaciones entre muros cargueros, las

cubiertas caminables se sostienen por medio

de vigas en i que llegan a las columnas de

acero, las losas son en Steeldeck facilitando

la ligereza entre losa y disminuyendo su

grosor, posibilitando el aumento de alturas de

entresuelo.

La materialidad del proyecto entero se enfoca

principalmente en el acero por ser este su

estructura, pero a su vez este cuenta con

láminas de acero galvanizado micro

perforado (Figura 13), vidrio, madera,

adoquín, y cerámica, entre otros.

Figura 9. Bloque de investigación

Page 29: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 29

Figura 10, Bloque de formación institucional

Figura 10. Bloque de formación institucional.

Figura 5, Bloque de formación cultural y adinistración

Figura 11. Bloque de formación cultural y administración.

Page 30: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 30

Figura 7, Bloque cultural

Figura 6, Láminas de acero galvanizado

Page 31: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 31

11.2 Espacio público:

El espacio público está pensado

primordialmente desde los conceptos del

magnetismo y el vacío, con el propósito de

que estos se convirtieran en el eje integrador,

ordenador y compositivo entre cada uno de

los bloques, se plantea el espacio público

desde la jerarquía que se le da a la naturaleza,

ya que esta ha sido una clara inspiración para

el diseño de los espacios y las fachadas. A

partir de esto se creó un mobiliario especial

para todo el proyecto, tratando de reproducir

formas y contenidos del paisaje, con el fin de

hacer valer el estudio de Yannik Joye en su

texto ‘’la capacidad restaurativa de la

naturaleza’’, que revela que los seres

humanos tienen mayor empatía con el espacio

cuando este tiene preferencias estéticas

relacionadas con la naturaleza. (Figura 13)

Esto crea un impacto integrador en las

personas que descifra que estos lugares

ayudan a reducir el estrés, además de mejorar

el rendimiento de las personas, aumentar la

sensación de tranquilidad, y bienestar general

en las personas.

Uno de los grandes potenciales del espacio

público es que se encuentra rodeado por zona

de protección natural, con gran diversidad de

flora y fauna que permite un tenue sonido de

atmosfera natural que se sintoniza con los

sonidos folclóricos que se llevan a cabo en la

casa de la cultura, generando el equilibrio

entre atmosferas naturales y artificiales.

(Figura 14)

El espacio público está dotado por: mobiliario

que genera zonas de sombras, zonas de ventas

y artesanías, que integra la calidez cultural

que se ha venido desarrollando en sabaneta

desde la antigüedad, zonas húmedas que

contienen geiser como espacio para la

interacción e integración de las personas,

espejos de agua, zona de picnic, estancia,

gimnasios, y parques para niños.

12 Recomendaciones

Page 32: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 32

• Los espacios a pesar de

estar compuestos por

elementos artificiales y

naturales, vienen de la

mano por un valor mayor

que es el habitante, este es

quien califica finalmente

la funcionalidad de los

espacios y los vínculos que

en ellos se genera; por lo

tanto es necesario tener en

cuenta que el usuario es el

principal factor en la toma

de decisiones sobre los

diseños.

• Cuando se decide

implantar un proyecto se

deben tener lasvariables

como las preexistencias,

elementos naturales, fauna

y flora y promover la

incorporación y protección

de los mismos para

generar atmosferas más

agradables y establecer

respeto sobre dichas

especies.

Figura 8, Mobiliario Urbano: conceptualización del entorno natural

Figura 14. Mobiliario urbano: conceptualización del entorno natural

Page 33: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 33

Referencias

Merleau Ponty, M. (s.f). El mundo percibido: el

espacio. Buenos Aires: Universidad de

Buenos Aires.

UN, agencia de noticias. (2016). Obtenido de

Arquitectura sensitiva, mas allá de los

métodos convencionales.:

https://bit.ly/2OovsYQ

Aisa, I. (2012). Arquitectura y sencibilidad.

Thémata-Revista de Filosofía, 45.

Alcaldía de Medellín. (15 de Diciembre de 2011).

BIO 2030 Plan Director Medellín, Valle

de Aburrá, Un sueño que juntos podemos

alcanzar. Medellín: Área Metropolitana

del Valle de Aburrá.

Bachelard, G. (1957). La poetica del espacio. 2,

reimpresa.

Becerra Londoño, Y. A. (2000). El espacio y el

sentido. Manizales: Universidad

Nacional de Colombia.

Bermúdez, J. (2003). Fenomenología,

Arquitectura y Espiritualidad. Andinas:

Revista de Estudios Culturales, 3(2), 9-

23.

Camacho, R. (2012). Arquitectura existencial.

Obtenido de Absolutamente creativoo

completamente monótono: http://arqu-

arquitectonico.blogspot.com.co/

Cardona Rendón, B. M. (2008). Obtenido de

Espacios de ciudad y estilos de vida. El

espacio público y sus apropiaciones:

https://bit.ly/2GRUvze

Castro Carvajal, J. (2014). Régimen sensible

corporizado. Las prácticas corporales

reflexivas en medellin desde 1980.

Medellín: Universidad de Antioquia.

Chávez de la Torre, M. (1969). Espacio y forma,

vacio y límite. Obtenido de una lectura de

la paradoja del vacio:

https://bit.ly/2GRp9cg

Ching, F. d. (2007). Arquitectura: Forma, espacio

y orden. En F. d. ching, Arquitectura:

Forma, espacio y orden (p. 35). Nueva

York: https://bit.ly/2vPF1d3.

Echeverry Rengifo, D. (2014). "Los pasos

perdidos y las casas abandonadas".

Obtenido de https://bit.ly/2OjGG0L

Ethington, P. (2005). Obtenido de Georg Simmel

y la cuestión de la espacialidad:

http://www.redalyc.org/pdf/607/607151

10006.pdf

Ferrer, M. M. (2017). La experiencia sensorial de

la arquitectura. Obtenido de Tesis:

https://bit.ly/2OmsYKp

García, M. C. (01 de 01 de 2016). Espacio

Arquitectonico: Objeto de comunicación

y experiencias intangibles. Modulo

Arquitectura CUC, 16(1), 135-152.

Gardinetti, M. (julio de 2014). Atmósferas.

Obtenido de https://bit.ly/36Q2zLp

González, L. F. (s.f.). El espacio público en el

centro de Medellín. Universidad de

Antioquia, 8.

Page 34: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 34

Gonzalez, S. S. (2015). Obtenido de La psicología

oculta de la arquitectura:

https://bit.ly/2v0jFci

Heidegger, M. (1969). Obtenido de espacio y

forma, vacío y limite: una lectura de la

paradoja del vacío: https://bit.ly/31lb93C

Hernández Ciro, E., Piazzini Suárez, C. E.,

Posada Restrepo, W. A., & Urrea

Jiménez, X. M. (2012). Obtenido de

Espacio, tiempo y sociedad : a propósito

de una ruta de investigación:

https://bit.ly/3b8Vt8g

Herrán Cuartas, C. (2010). Obtenido de usos,

practicas y apropiaciones del espacio en

Medellín.: https://bit.ly/36NT3IU

Leguizamón Sarmiento, J. P. (2016). issuu.

Obtenido de la atmosfera arquitectónica

como experiencia de significado

profundo: https://bit.ly/2ShUgmC

Marijuán Rodiguéz, C. (2013). filosofía y

arquitectura. 118.

Mateus, A. (3 de junio de 2014). archdaily.

Obtenido de https://bit.ly/31s86Hf

Morales Hendry, C. S., Samper de Goana, C., &

Silvia rango, A. A. (2010). Arquitectura

de los sentidos y contextualizada.

Obtenido de https://bit.ly/2GMBOwQ

Pallasma , J. (2014). La mano que piensa,

sabiduria existencial y corporal en la

arquitectura (Vol. 2014). Medellín:

Editorial Gustavo Gili.

Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel: La

arquitectura y los sentidos . Barcelona.

Peláez Bedoya, P. P. (2007). La calidad físico

espacial del sistema de espacios públicos

y su incidencia en el hábitat. Medellín:

Universidad Nacional de Colombia.

Saldarriaga Roa, A. (2016). Unversidad de

Bogotá Joerge Tadeo Lozano

(UTADEO). Obtenido de Hábitat y

arquitectura en Colombia:

https://bit.ly/370vPPW

Torre, M. C. (18 de 09 de 2014). La arquitectura

a traves de los sentidos. Obtenido de

https://bit.ly/3b4NcCb

Tse, L. (25 de Junio de 2013). Metafísica pura.

Obtenido de https://bit.ly/2S8WN29

Tuan, Y.-F. (2007). Topophilia. A study of

environmental perception, attitudes and

values (Vol. 2007). New Jersey:

Melusina.

Vélez Rueda, J. (1998). Teoría arquitectónica y

realidad urbana en Medellín. (Maestría

en Estudios Urbanos), Universidad

Nacional de Colombia, Facuttad de

Arquitectura, Medellín.

Vuelvas Albares, L. P., & Velandia Reyes, J. d.

(2015). Obtenido de De la idea al espacio:

https://bit.ly/2OB3nxJ

Zumthor, P. (13 de Abril de 2015). Termas de

Vals. Obtenido de https://bit.ly/36Q2zLp

Page 35: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 35

Page 36: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 36

13. Anexos

Figura 10, Imaginario zócalo comercial

Figura 16. Imaginario zócalo comercial

Figura 9, Sistema inicial de recolección de aguas lluvias como fuente atmosférica en el bloque cultural

Figura 17. Sistema inicial de recolección de aguas lluvias como fuente atmosférica en el bloque cultural.

Page 37: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 37

Figura 13, Imaginario Bloque cultural

Figura 11, Corte general de proyecto

Figura 12, Imaginario general de proyecto

Page 38: Vínculos emocionales entre las personas y la arquitectura

VÍNCULOS EMOCIONALES ENTRE LAS PERSONAS Y LA ARQUITECTURA… 38

Ilustración 21 Planta de silvicultura