82
VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO 7 5 0 3 0 0 1 1 9 0 1 4 3 7 3 MOMENTO UNIVERSITARIO MÉXICO MARZO 2014 $20 mxn vocerodigital.mx Cinco libros para entender a los mexicanos TAVI GEVINSON EL PASADO ÉSTÁ DE MODA Los clásicos siguen vivos en el cine y la televisión De bloguera a reina mediática

Vocero O73

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tavi Gevinson en portada. Not a kid anymore

Citation preview

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO750

3001

1901

43

73

MOMENTO UNIVERSITARIO

MÉXICOMARZO 2014

$20 mxn

vocerodigital.mx

Cinco libros para entender a

los mexicanos

TAVIGEVINSON

EL PASADOÉSTÁ DE MODA

Los clásicos siguen vivos en el cine y

la televisión

De bloguera a reina mediática

SECCIÓN — 01/01NOMBRE SECCIÓN SUBCATEGORÍA DE SECCIÓN

O–6

MOMENTO UNIVERSITARIO

MÉXICO $20 mxnvocerodigital.mx

Breaking Bad, una joya popular

O73

O1 — O2 — O3 — O4 —

Pág. 4O-

SupervivenciaMéxico es un país complejo: aquí cinco piezas literarias que pueden ayudar a desentrañarlo. Pág. 24

Inspiración Tener resonancia internacional antes de los doce años es algo de lo que debe hablarse. Pág.4O

Presente Estudiar un mba parece ser la solución a todos los males. ¿Qué tan cierto es esto? Pág. 58

Futuro ¿Cuántas veces dormirá la siesta la juventud mexicana antes de espabilarse y actuar? Pág. 7O

Tavi Gevinson, de frívola blogger a propuesta con sustancia

TAVI GEVINSON

Innovación en el cine de ciencia ficción Pág. 48-

Los beneficios de tener un mentor Pág. 74-

PORTADA: Neftalí Espino.Estudio Arte Digital. Creador de Lepapel, firma de ilustración, toy design, animación y video. Externo mis inquietudes y descubrimientos haciendo referencia a lo autentico, la mujer, los universos y los cánones de belleza en la actualidad. behance.net/lepapel

Directorio

Vocero. Momento Universitario (Año 9, No. 73, abril de 2014) es una publicación de Periscopio Media, S.A. de C.V. Pachuca 146-A, colonia Condesa, delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México DF. Teléfono y fax: (81) 8044.9800. Editor responsable: Nicolás Cabral. Número de certificado de licitud de contenido: 11660. Número de certificado de licitud de título: 14087. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo de título: 04-2012-092811234300-102. Número de registro ISSN: 1405-6895. Circulación auditada por DLV y Asociados 2012.

Los tex tos aquí pu bli ca dos son en su to ta li dad res pon sa bi li dad de su au tor. Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal. © Vocero. Momento Universitario 2014

Director GeneralJosé Antonio Chaurand

Director EditorialNicolás Cabral

Director CreativoFedro Ceballos

EditoraMirtha de la [email protected]

Jefe de RedacciónGuillermo Núñez Jáuregui

RedacciónAna Sofía Rivas Saraí GarzaJorge Borrani

DiseñoMaría Fernanda del Ángel

Apoyo Gráfico

Johnny RodríguezGlenda Galván

División Comercial

DirectorMiguel Ángel Ramírez [email protected]

VentasJorge BarbaJosé Manuel TrejoSergio VazquezBruno BressaGabriel MoralesChristián Fernandez Angélica Moya

Coordinadorade OperacionesCynthia Medina

Coordinadorade DistribuciónViridiana González

DistribuciónJuan Raúl PachecoArturo VelascoAdolfo DelgadilloAntonio RodríguezAntonio Rodríguez Jr..Carlos MartínezLuis Silva

VOCERO | MOMENTO UNIVERSITARIO

facebook.com/vocero.momentouniversitario

twitter.com/revistavocero

intagram/revistavocero

VOCERODIGITAL.MX

SUPERVIVENCIA

Cómo lidiar con situaciones cotidianas

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

1–4

OJO

SUPERVIVENCIA

Da las gracias a las redes sociales

¿Miedo

algo?de perderte

OJO¿Qué tanto sufres de fomo?

Responde esta prueba y averígualo ratemyfomo.com

El doctor Andrew K. Przybylski, científico social de la Universidad de Oxford, ha estudiado una patología vinculada con el uso de las redes sociales que consiste en el temor a perderse de algo - “Fear of Missing Out ”- o fomo, por sus siglas en inglés-. Esto designa el miedo o la preocupación que pueden experimentar ciertos individuos de que los demás tengan experiencias más valiosas o divertidas, y se caracteriza por el deseo de estar continuamente conectado con lo que los demás están haciendo. Obviamente, un catalizador de esta patología ha sido el abuso de las redes sociales. Lo anterior deriva en dos puntos: la cinematización de la vida gracias a la edición de imágenes que los individuos deciden mostrar a través de sus redes y el hecho de que, al ser públicas, los demás pueden ver todo lo que los otros realizan a cada instante. ¿Por qué él come una nieve deliciosa y yo no? ¿Por qué ella está de viaje mientras yo estoy sentada en la biblioteca? ¿Cómo es que todos están en el antro y a mí no me invitaron? Si alguna vez te has hecho este tipo de preguntas, puede que sufras de fomo. Conversamos con Przybylski para profundizar en el tema:

Nuestro grupo de investigación tiene la hipótesis de que es algo que se desarrolla con el paso del tiempo, un resultado de necesidades sociales frustradas. Hemos observado que personas con bajas escalas de satisfacción de sus necesidades en materia de competencia (sensación de eficacia), autonomía (sentido de elección) y relaciones (sentido de pertenencia) tienden a tener niveles más altos de fomo.

¿ CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE INSATISFACCIÓN, DEPRESIÓN Y FOMO ?

Sí es posible. Nuestra investigación muestra que este temor está relacionado con sentimientos tanto positivos como negativos al momento de usar redes sociales. Podría reflejar su lado más oscuro, que es sobre todo una invitación al uso social positivo.

¿ ES POSIBLE HACER QUE EL FOMO ACTÚE COMO UN ESTADO MOTIVACIONAL EN LUGAR DE SÓLO TENER CONNOTACIONES Y DERIVADOS NEGATIVOS ?

[ ]

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

1–5

— Mirtha de la Garza

Editora con un pasado intErdisciplinario, un prEsEntE miscElánEo y un multifacético

futuro. HE dEsarrollado olfato para captar y analizar las tEndEncias socialEs quE sE muEvEn tanto En El mundo virtual como En El rEal.

@quiEroposH

La privación de necesidades psicológicas básicas aunado a la tecnología de redes sociales. Esto se deriva de la facilidad con la que las redes permiten compartir con los demás.

EN TU OPINIÓN, ¿QUÉ PROVOCA QUE EL FOMO AFECTE E INFLUYA ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS ?

Las fobias tienen un significado específico en psicología. Necesitamos seguir estudiando cómo el fomo cambia con el paso del tiempo para poder evaluar esta posibilidad.

¿ PUEDE EL FOMO CLASIFICARSE COMO UN TIPO DE FOBIA SOCIAL? ¿ES POSIBLE QUE ESCALE AL PUNTO DE CONVERTIRSE EN FOBIA PARA ALGUNOS ?

Sugiero ejercicios de mindfulness (concientización). Estos estimulan la capacidad de la mente de estar presente y alerta en un momento determinado, donde mente y cuerpo se sincronizan.

¿ ALGUNA SUGERENCIA PARA SUPERAR O MANEJAR EFECTIVAMENTE EL FOMO?

WHIL.COMEsta aplicación en línea te enseña a meditar en 60 segundos y te invita a hacerlo para desconectarte momentáneamente del ajetreo de la vida cotidiana y darte una inyección de energía. Además puedes hacerlo en cualquier lugar: en el salón de clases, la oficina, en el carro o hasta en el baño (web whil.com).

En esta app encuentras lecciones sin costo que duran diez minutos durante diez días. Después de este periodo, se puede comprar una suscripción para continuar. Las meditaciones son guiadas por la voz de Andy Puddicombe, el creador de la aplicación. Visualmente es muy llamativa gracias a una serie de animaciones que explican los procesos (para ios gratis).

Natalie (una voz robótica) es tu guía por las diferentes prácticas que contiene esta aplicación y te explica qué es la concientización. Puedes elegir hacer las rutinas en silencio o con ruido blanco. Hay un diario donde se registran tus acciones para que lleves la cuenta de tu progreso (para ios, gratuita).

Es una app que te pregunta cómo estás mentalmente, físicamente y emocionalmente. En base a eso, te sugiere qué tipo de práctica seguir en base a los resultados. Estos ejercicios varían en tiempos, desde los tres hasta los diez minutos. También explica paso a paso el proceso para meditar (para ios, gratuita).

HEADSPACE

MINDFULNESS DAILY

BREATHE

Existen varias formas de practicar la concientización. El objetivo de estas técnicas es conseguir entrar a un estado de alerta para prestar atención a los pensamientos y sensaciones sin juzgarlos. Esto le permite a la mente concentrarse en el momento presente. Todas estas técnicas pueden considerarse una forma de meditación. Recomendamos estas aplicaciones para incorporar la práctica a tu vida diaria.

¿Cómo sobrevivir al fomo?

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

1–7

Un currículum bien hecho

Un cv bien hecho debe mostrar tus mejores atributos y habilidades.Es parte fundamental pero no es lo único, recuerda que a esto le sigue una entrevista donde puedes quedar muy mal si la información no es verídica.

NO MIENTASSólo importa tu nombre, edad, si eres mexicano o extranjero y la ciudad en que resides. Evita dar direcciones larguísimas, con números internos, delegación y código postal.

DATOS GENERALES

Los principales medios de contacto son el teléfono y el mail. Redacta tu número telefónico como se deba mar-car de acuerdo a la ciudad del emplea-dor. Respecto al correo, es momento de tener un correo serio. Olvídate del [email protected]

FORMA DE CONTACTO

FORMACIÓN ACADÉMICASólo a tu mamá le importa en qué kinder estudiaste. Enfócate en redactar los estudios técnicos o superiores que tengas, así como cursos o talleres que te hagan un mejor contendiente al puesto que se busca. Descarta el curso de spelling bee del verano 2001.

Sé sincero. No necesitamos maquillaje en las palabras, sino franqueza bien redactada. No queremos escuchar tus sueños, queremos saber porqué debemos escogerte sobre el resto de los aspirantes. ¿Qué te distingue?

ACERCA DE MÍ

Todo buen puesto requiere experiencia real, así que aprovecha ese período de prácticas o servicio, realizándolo en un lugar donde disfrutes, aprendas y puedas calarte en el ambiente laboral. Si tu tío o el novio de tu prima te van a firmar las prácticas para cumplir, piensálo dos veces.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

INFORMACIÓN ADICIONALProporcionar datos ajenos al puesto pueden ayudar a comprender, entre líneas, el tipo de persona con la que se trata. Aquí se puede afirmar que te gusta participar en bazares locales, que diseñas tus propios muebles, rescatas mascotas y les buscas hogar.

— Iván García. MX

dirEctor dE artE y co-fundador dE manifiEsto futura.

EscribE con buEnas intEncionEs. omnívoro,apóstata, mundano

y sin cariño [email protected]

La regla es sencilla: No la pongas a menos de que te la pidan.

FOTOGRAFÍA

Elabora un cv bien redactado que facilite la lectura, que fomente el diálogo en la entrevista. No quieras contar cada detalle de tu vida, reduce la información a lo esencial. Lo ideal es que no rebases las dos páginas.

SÉ CLARO Y CONCISO

Consejos para pulir la primera impresión que darás a tu futuro empleador

SUPERVIVENCIA

Los expertos han hablado

Ya lo leíste, ahora velo en acción. La redacción de VOCERO pidió asesoría para la revisión de los siguientes currículums a empresas líderes en su área. Los encargados de rh dieron sus comentarios y a continuación te presentamos la información condensada. Hay un ejemplo de cv administrativo y un ejemplo de creativo para que sin importar cuál sea tu área, te des una idea de lo que tienes que hacer.

1–8

1–9

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

Ninguno de estos currículums es verídico, todos son personajes inventados que se inspiran en cvs que han llegado a la empresa. Faltas de ortografía, cambios de tipografía, textos mal acomodados. Todo eso se traduce como laxitud y descuido. ¿Esa es la imagen que quieres presentar? ¿Es lo que quieres que se perciba de tu persona? Siempre hay que tener en cuenta que de la vista nace el amor.

2–O

SUPERVIVENCIA

Corre y se va…

DUERME (Y DESPIERTA)

EL CRONÓMETRO ES TU MEJOR AMIGO

Cuenta los minutos que tardas en cada una de tus actividades cotidianas, desde cuánto tiempo haces en el tráfico hasta cuánto tardas en comer. Así podrás identificar dónde puedes economizar tu tiempo. Por ejemplo, si existen dos rutas parecidas que puedes tomar para llegar a la escuela u oficina, haz la prueba cronometrando cada una. Te sorprenderás de cómo hacer este tipo de elecciones puede cambiar tu día.

AGENDA TODOUsa una, ya sea que esté coordinada con tu correo electrónico, en tu celular o la tradicional en cuaderno; elige lo que más te funcione. Llénala con tus actividades más importantes. Incluye trabajos en equipo, cita con el doctor, comida de cumpleaños de tu mejor amigo y todo lo que pueda atravesarse en tus tardes de estudio. Esto ayuda a que no olvides cosas y evites estar a la carrera a última hora.

TEN LISTA LA LISTANo somos máquinas de retención de información y no tenemos que probarle nada a nadie. Cuando vayas al súper, al Office Max, o a Gandhi, haz una lista de lo que necesitas comprar. De esta manera no vas a perder tiempo tratando de acordarte cuál es libro que te encargaron en Literatura Hispanoamericana cuando llegues al lugar. Se vale escribir pendientes a corto y largo plazo, recuerda que si los plasmas en papel, ya no los traes oscilando en la cabeza.

DI NO AL DISTRACTORLas redes sociales, llámese Facebook, twitter o Instagram, son sumamente peligrosas cuando necesitas hacer una tarea. Cierto, se necesita tiempo de recreación y descanso entre el sinfín de cosas que estás obligado a hacer. Sin embargo, si combinas ambos, no vas a llegar a ninguna parte. Concéntrate, deja a un lado tu celular y olvídate del Whatsapp. Verás como terminas en menos tiempo tu ensayo y al final vas a tener un buen número de notificaciones para entretenerte un rato.

— Ana Vela

Intenta respetar entre siete u ocho horas para dormir. De no ser posible porque tienes que estudiar para tu mortal examen final, puedes hacer excepciones, pero no te vayas “en vivo”. Es mejor dormir un rato y despertarte para dar un repaso rápido al día siguiente. Punto clave: despiértate a la primera (no a la sexta) alarma; el tiempo entre que apagas una alarma y suena la que sigue es tiempo muerto porque no estás durmiendo como debes.

Se recibió Magna Cum Laude de la licenciatura en letras de la udem y obtuvo la beca pecda para jóvenes creadores, otorgada por conarte. Fue así como perfeccionó los pilares para economizar su tiempo.

Manual para optimizar cada minuto de tu día

Tendemos a asociar el concepto de ahorrar o economizar con dinero. Lo hacemos cuando vamos al martes de tianguis en el súper, en el centro comercial durante el Buen Fin y hasta en las vacaciones gracias a los vuelos de bajo costo. Pero nos ha faltado aplicarlo en algo que vale aún más que el dinero, algo que ni el banco más rico del mundo nos podría prestar: tiempo. ¡Y es que todos los días lo desperdiciamos! Ojo, cuando digo desperdicio, no me refiero a que gastemos horas viendo telenovelas o jugando videojuegos en vez de leer Crimen y castigo de Dostoievski. Más bien quiero referirme a la ineficiencia, producto de la falta de planeación y organización. Lo bueno es que existe un remedio para esto. Así como cuidamos cada peso en nuestra cuenta de ahorros, tenemos que aprender a valorar cada minuto de nuestro día.

2–2

SUPERVIVENCIA

verticalPonte

Beneficios del

Desde hace algunas décadas, la comunidad de alpinistas ha aumentado. Más y más personas han tomado el hábito de retar el aspecto vertical de nuestro mundo, tanto en exteriores como en salas de escalar. Las motivaciones detrás de esto son varias, lo que para algunas personas es un sencillo deporte, para otros tiene raíces más profundas. La lista de razones para escalar puede ser interminable: reunirse con amigos, estar al aire libre, respirar aire fresco y procesar vitamina d a través de la luz solar. Aquí discutiremos alguno de los motivos más destacados por los que debemos intentar partir a dominar el mundo vertical.

Es nuestro instinto el que nos lleva a buscar la verticalidad. Si observamos a niños moverse en un patio de recreo esto se vuelve evidente: no sólo gatean, caminan y corren; también escalan. Pareciera como si todos estos movimientos fueran tan naturales al ser humano como respirar. Conforme van creciendo los padres restringen sus movimientos y les impiden jugar. Si consideramos la teoría de la evolución darwiniana, es claro deducir que si nosotros descendimos de los árboles, es porque pertenecemos ahí.

LA NATUR ALEZANOS LLAMALA NATUR ALEZANOS LLAMA

deporte que asciende

2–3

— Dominik FranzGuía dE montaña

cErtificado dE la ifmGa.vivE En innsbruck y lE Gustatransmitir El Espíritu alpino.

[email protected]

Al escalar uno se ve expuesto a distintas formas de miedo. La más obvia: las alturas. Casi cualquier principiante experimentará este bloqueo mental antes de pedir ayuda al descender de una ruta por primera vez. Una vez superado, es bastante alentador haber dominado esta situación de estrés; a través de esto la confianza en uno mismo aumenta. Lo mejor ¡es que esto nunca termina! Con más experiencia viene más exposición, más dificultad y tal vez rutas menos protegidas. Todo es una oportunidad de dominarte psicológicamente en situaciones demandantes.

No sólo es tu propia psique la que está en juego. El ser responsable por una pareja de escalada es un reto de responsabilidad compartida basado en la confianza. El confiarle tu vida a alguien y que te confíen la suya a cambio provoca un entendimiento mutuo que supera las barreras de la comprensión. Si unimos la confianza mutua que surge en esta relación de escalada con la superación del miedo personal, después de escalar salimos fortalecidos, con enseñanzas que durarán toda la vida.

Cualquier deporte que implique movimiento físico es bueno para el cuerpo. Los estímulos de los órganos mejoran las funciones de nuestro sistema cardiovascular. Al suministrar más oxígeno y bombear más sangre al cuerpo contribuimos a la prevención de enfermedades. Además, hacer deporte mejora la fuerza de los músculos, ligamentos y articulaciones, mejorando nuestra postura. Al escalar se estimulan casi todos los músculos del cuerpo, moviéndose contra la gravedad. Fortalecemos dedos, antebrazos, hombros, espalda y piernas.

Otro beneficio que aporta escalar cae directamente sobre la columna vertebral. El movimiento al colgar de los brazos y tirar hacia arriba, estira las vértebras verticalmente. Esto significa que cada vértebra, cada disco intervertebral, se libera de estrés. Los médicos prescriben regularmente este deporte como un medio para curar el dolor de espalda y evitar procesos degenerativos en la columna vertebral. No escalamos porque sabemos que es bueno, sino porque sentimos que es bueno. Y este sentimiento, aunque inconsciente, nos motiva a seguir escalando.

SUPER ARNUESTROS LÍMITES

CONFIAR ENALGUIEN MÁS

MEJOR ARNUESTR A SALUD

QUITAR EL DOLORDE ESPALDA

© Johnny Rodríguez.—MOMENTO UNIVERSITARIOVOCERO

2–4

SUPERVIVENCIA

Comprendera México

Recomienda: Pueblo en vilo (1968)Este libro no es una novela, pero tampoco es un libro tradicional de historia. Se trata de un título que corresponde a un género particular, la microhistoria, que implica documentar acontecimientos cotidianos que eventualmente explican la historia de un país o región. Aquí se tocan acontecimientos nacionales como el Porfiriato y la revolución, pero desde el contexto de un pueblo de Michoacán llamado San José de Gracia, donde según el mismo autor, ningún acontecimiento histórico de importancia sucedió. Durand explica que su importancia radica en que «nos introduce al mundo ranchero mexicano, tan celebrado en la películas de la época de oro, pero tan poco conocido desde dentro». Es decir, es una especie de documental que cuenta la verdadera historia de un pueblo como el de Los tres García (1946), con Pedro Infante, a través de archivos, relatos, cartas y tradiciones locales.

Recomienda: Sus obras completasDesde su primera novela, Relámpagos de agosto (1964), Ibargüengoitia da en el clavo con su estilo sarcástico: critica sutilmente, a través de chistes e ironías, la reverencia que tenemos los mexicanos por las historias de un pasado glorio-so y heroico. Otras novelas igual de irreverentes son Maten al león (1969) y Estas ruinas que ves (1975). Un pasaje que resume la postura relajada e irreverente que tiene Ibargüengoitia ante el mundo, es cuando compara al lenguaje español –que muchos escritores veneran– con un vesti-do de novia viejo que se pasa de generación en generación «y solo sirve para parecer cadáver».

Durand lo recomienda como una introduc-ción al «México de urbano de fines del Siglo xx» y lo nombra como el «autor más mexicano de todos, uno que vive y entiende a México en sus novelas y artículos compilados».

LUISGONZÁLEZ

JORGEIBARGÜENGOITIA

Cinco libros(y una película) para entender a nuestro país

México es un país complejo. En el día a día no lo parece porque ya estamos acostumbrados. Sin embargo, muchas cosas, como los impuestos, la economía, el sistema político, los modales y las diferencias culturales entre un estado y otro son a veces inexplicables. Pero ¿por qué somos así? Para entender un poco de este país donde vivimos, le pedimos al Dr. Jorge Durand que nos recomendara cinco autores que considere claves para entender a México. Él nos dio como extra, una película. «Toda selección significa exclusión, pero así es el pedido y así son las reglas», advierte Durand.

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIOVOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO© Johnny Rodríguez.—

Finalmente, Durand nos da como pilón otra recomendación, pero nos dice que en este caso prefiere «nombrar a una película, que da cuenta palmo a palmo de la narrativa cotidiana, real y verdadera del sistema judicial mexicano. Me refiero a Presunto culpable (2009)».

GUILLERMOBONFIL BATALLA

RICARDOPOZAS

Recomienda: El miedo a los animales (1995) y Genealogía de la soberbia intelectual (2013)Serna es un duro crítico de su entorno, que nos muestra la realidad muy claramente y sin pelos en la lengua. El miedo a los animales es una novela de género detectivesco, pero a la mexicana. El detective no es ningún catrín, sino un ex-judicial que investiga el asesinato de un periodista. Aquí se da cuenta de que los novelistas, las poetisas y los críticos de arte tienen menos honradez que los policías y menos valores que su novia stripper. Por algo nos lo recomienda Durand, «para enten-der el mundo cultural e intelectual mexicano».

Genealogía de la soberbia intelectual hace un recuento de cómo los llamados intelectuales han sido más bien hombres que trafican favores para hacerse de poder y entrar a las nóminas de los po-líticos. Durand lo recomienda porque «nos ayuda a entender la profunda simbiosis y dependencia entre la intelectualidad y el poder en México».

Recomienda: México profundo: una civilización negada (1987)En este libro Bonfil da una visión de la situación de la cultura indígena en México, a lo que de-nomina «el México Profundo» en contraste a los mexicanos mestizos, occidentalizados a quienes denomina «el México imaginario». La idea cen-tral del libro es que en México convive un país ficticio que niega su pasado indígena y consume productos culturales ajenos y otro que es indíge-na pero está relegado a la pobreza rural y que en las ciudades esconde su identidad. Bonfil plantea que mientras no se construya un proyecto de nación que tome en cuenta al México profundo, el país no podrá avanzar. Durand lo recomienda para introducirnos a uno de los conceptos que se ha vuelto la base del movimiento indigenista en este país. Además de ser una referencia cultural es clave para entender de dónde viene mucha de la retórica de la izquierda mexicana.

Recomienda: Juan Pérez Jolote: biografía de un tzotzil (1948)Este libro es un híbrido de autobiografía, novela histórica y estudio antropológico. Se basa en en-trevistas con Juan Pérez Jolote, un indio de San Juan Chamula en Chiapas. Está aderezado como novela con algunos diálogos internos, persona-jes probablemente ficticios, incluyendo algunos datos duros acerca de la vida de las comunidades indígenas. Pozas muestra como el alcoholismo, el maltrato, la guerra y la servidumbre son el pan de cada día de este grupo. Además, pone por pri-mera vez en la literatura mexicana, a un indígena como el narrador activo de la historia. Esta reco-mendación de Durand también intenta adentrar-nos al “México profundo”, con un texto menos académico, que muestra cómo se combinan los santos católicos con los rituales indígenas para los muertos y cómo la lengua tzotzil se mezcla con el castellano.

ENRIQUESERNA

— Jorge BorraniEstudiantE dE doctorado En

psicoloGía. intErEsado En las artEs, los dErEcHos Humanos y la

ciEncia. suElo tEnEr opinionEs poco popularEs pEro cocino biEn.

@jorGEborrani

2–5

2–6

SUPERVIVENCIA

Cinco discos de jazz imprescindiblesLo que necesitas escuchar para entender el género

Para el que no está familiarizado con el jazz, suele haber de dos sopas. O se le percibe como una especie de música para iniciados, incomprensible, aburrida e inalcanzable; o se piensa en la llamada “música de elevador” y en Kenny G. Para cubrir esta laguna, a continuación enlisto cinco álbumes imperdibles e invito al lector a realizar sus propias exploraciones. Si no se sabe nada de jazz, es un buen lugar para comenzar. Grandes nombres, grandes discos. Si eres un conocedor, es una buena oportunidad para volver a disfrutar de estas obras maestras.

Hay quienes dividen la historia del jazz en a.c. y d.c.: antes y después de

Charlie Parker. Este disco reúne en una grabación única, a la formación emblemática del movimiento bebop:

Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Bud Powell, Charles Mingus y Max Roach. Un

concierto único, catalogado por algunos como el mejor concierto de jazz, y el último para el

mágico dueto Parker-Gillespie.

COMPLETE JAZZ AT MASSEY HALL

(1953), DE CHARLIE PARKER

KIND OF BLUE (1959),

DE MILES DAVISSólo por ser el disco de jazz más

vendido de la historia, Kind of Blue tendría derecho a estar en ésta

y en cualquier otra lista parecida. No obstante, el álbum de Miles

Davis es mucho más que eso. El valor de lo que se creó en dos sesiones de

grabación roza lo mítico, tocando mundos tan distantes como el rock o el funk.

¿Escuchas discos?–No, están todos aquí (señala la frente con el dedo).

Miles Davis, 1973.–

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO© Sofía García.—

2–7

A la par de la experimentación modal que Miles Davis llevó a cabo, el saxofonista texano Ornette Coleman, con su cuarteto sin acompañamiento armónico –Don Cherry en la trompeta, Charlie

Haden en el contrabajo y Billy Higgins en la batería– expandió los límites del género con la

revolución del free jazz. Este movimiento generó y sigue generando disputas.

THE SHAPE OF JAZZ TO COME (1959), DE ORNETTE COLEMAN

SUNDAY AT THE VILLAGE VANGUARD, FEATURING SCOTT LAFARO (1961), DE BILL EVANS TRIO

Dividida en cuatro partes a manera de suite (“Acknowledgement”, “Resolution”, “Pursuance” y “Psalm”), e impregnada de un indudable aire ritual y místico, A Love Supreme es resultado de la incesante experimentación

de Coltrane. Después de abandonar el sexteto de Miles Davis, Coltrane se sumiría en una profunda

búsqueda musical y espiritual. De este proceso se desprenden otras grabaciones clásicas como “Giant

Steps”, “Impression” o “Ascension”.

Además de ser una de las mejores grabaciones de jazz en vivo –Bill Evans al piano, Scott LaFaro en el bajo y Paul Motian en la batería–,

este disco lleva consigo una marca trágica: es el registro de la última presentación del genial

LaFaro, fallecido a los 25 años en un accidente automovilístico diez días después de la grabación.

A LOVE SUPREME (1965), DE JOHN COLTRANE

— Emmanuel Godínezapasionado y aficionado a las

HumanidadEs y las ciEncias socialEs. adEmás, músico.

[email protected]

2–8

SUPERVIVENCIA

Una palabra, varios significados

Existen palabras que pueden ser usadas en distintos campos semánticos. Dependiendo de quién lo diga y cómo lo diga su significado es totalmente diferente. Ejemplo de esto es la palabra inconsciente. En medicina, designa cuando un paciente se encuentra en un estado donde no responde a estímulos de ningún tipo y permanece así por un tiempo prolongado. Suele suceder después de golpes severos a la cabeza o accidentes muy aparatosos. No es exactamente un estado de coma, que es más permanente y con menos probabilidades de salir.

Otro uso, más coloquial, es cuando las personas se escandalizan de las decisiones tomadas por otros, que parecen haberse hecho sin precaución alguna. Podemos imaginar a una maestra criticando de inconscientes a sus alumnos por alguna travesura peligrosa, como usar pirotecnia arriba del tanque de gas, o cuando el noticiero de la mañana llama inconscientes a quienes manejan en estado de ebriedad. Por último, existe el significado que esta palabra obtiene al ser utilizada dentro del mundo del psicoanálisis. Analicemos más a fondo esta acepción.

La popularidad del término es debido a que es el concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, la palabra que usa en alemán es Unbewusstsein, que literalmente significa no consciente o inconsciente (Un- negación y -bewusstein conciencia). Freud lo utiliza desde las últimas décadas del Siglo xix y lo define en el año 1900 en su texto La interpretación de los sueños.

Los sueños no son presagios del futuro; todo lo que ves, haces y logras en los sueños son realizaciones de deseos inconscientes reprimidos. Soñar que la escuela se quema un día antes de entrar a clases no es casualidad. Si mientras acabas tu tesis, cada noche sueñas que ganas la guerra de Irak tú solo, el mensaje es que esta tesis es una guerra y quieres ganarla.

Incons-

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

2–9

ciente Se refiere a las cosas que no se pueden poner en palabras, pero que son la energía detrás de nuestras acciones. No es algo que se pueda ver pero que sí se manifiesta, comúnmente en sueños, chistes y olvidos que nos ruborizan. A veces de manera más dramática, como cuando alguien pierde el boleto de avión para la boda de su ex.

Otros ejemplos de manifestaciones del inconsciente son cuando le dices a tu pareja el nombre de tu antiguo novio, cuando accidentalmente pierdes el celular que no te gusta o cuando por más que intentas no te acuerdas del nombre de tu suegra. Para Freud no hay casualidades puras y muchos de nuestros accidentes tienen una interpretación, que suele ser incómoda.

Lo inconsciente se relaciona con nuestros deseos, los aceptemos o no. El asco, la vergüenza y los miedos tienen que ver con esa parte de ti que no te gusta reconocer y te da un poco de culpa. Piensa en todos esos placeres culposos y todos los «me asusta pero me gusta», «sin querer queriendo» o «¡qué bonito carro!,ojalá no se lo roben».

El término “subconsciente” es una mala traducción según el mismo Freud, ya que no está debajo de nada, ni por encima, ni en ningún lado; sino que es inaccesible. Ten cuidado con no equivocarte al usar el término, puedes perder el respeto de los psicoanalistas a tu alrededor, o peor, que se peleen entre ellos. Cuidado.

— Paulina Palacios CanudasoriGinaria dE duranGo rEsidiEndo En El distrito fEdEral. EGrEsada dE la facultad dE psicoloGía dE la uanl y formada como psicoanalista En El

círculo psicoanalítico mExicano. [email protected]

Incons-

SUPERVIVENCIA

© El Pájaro.—soyelpajaro.tumblr.com

3–O

novedadLa vieja

Los clásicos siguen vivos dentro de la cultura pop

La cultura popular (o, sencillamente, el pop), se ha encargado de parodiar, apropiarse, rendir homenaje o hacer sencillas referencias a los clásicos. Es innegable que el pop continúa, a través de estas referencias, el flujo de la historia de la cultura. ¿Has visto capítulos de alguna serie cómica/satírica de caricaturas que no entiendes las referencias? Pues es por que andas medio flojo en tus conocimientos de cultura genereal. Ciertamente, para emitir una opinión más elaborada sobre estos nuevos “productos culturales”, y disfrutarlos más, es necesario conocer la tradición desde la cual emana aquello que consumimos. Esto no hara más que enriquecer nuestra experiencia cultural.

Hay argumentos que pueden trasladarse a distintos formatos. Éste es el caso de Moulin Rouge! (2001), ¿o deberíamos decir de La Traviata (1853)? La historia de amor parisinaprotagonizada por Ewan McGregor y Nicole Kidman está inspirada en la ópera de Giuseppe Verdi, la cual fue estrenada en el Siglo xix. Esta ópera, a su vez, está inspirada en la novela de Alejandro Dumas hijo, La dama de las camelias (1848), publicada por primera vez diez años antes. Cabe señalar que el filme musical dirigido por Baz Luhrman hace un amplio uso de la música popular, con canciones que van desde Nat King Cole hasta Nirvana o Madonna, por lo que es un ejemplo de cómo lo pop puede reinterpretar lo pop.

EL MOLINO ROJO

Es imposible que el pop escape a la huella que ha dejado Shakespeare en la cultura occidental. Su obra ha sido reinterpretada por la cultura popular desde una adaptación completa hasta una simple cita inserta en un dibujo animado. Pensemos en la idea de amor romántico que se materializa en las figuras de Romeo y Julieta (1597). Rápidamente vienen a nuestra mente varios ejemplos: el filme y musical de West Side Story (1961 y 1957), la película de Baz Luhrman Romeo + Julieta (1996), protagonizada por Leonardo DiCaprio y Claire Danes, o la versión mexicana de esta tragedia, Amarte Duele (2002). Otra obra de Shakespeare que ha sido usada por el pop es Hamlet (1602), en especial el célebre soliloquio de «ser o no ser», el cual ha sido sujeto de diversas adaptaciones y parodias.

SHAKESPEARE POP

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

3–1

La familia de la Avenida Siempreviva, son uno de los productos pop que mejor aprovecha las readaptaciones cinematográficas y televisivas; tanto clásicas como de la misma cultura pop. En especial, durante sus especiales de Noche de brujas. La casita del horror incluye piezas que podrían entrar en lo mejor de la historia del programa. El cuervo (1845) de Edgar Allan Poe, parodiado desde la perspectiva de Homero –y leído, en su versión en inglés, por James Earl Jones, alias Darth Vader–, o la versión amarilla de El Resplandor (1980), en donde la interminable frase «all work and no play makes Jack a dull boy» es parodiada como «sin televisión y sin cerveza, Homero pierde la cabeza», son ejemplos ya canónicos dentro de la serie. Otras adaptaciones incluyen clásicos populares como La mosca (1986) o La dimensión desconocida (1959).

ADAPTACIONES AMARILLAS

Aquí entra una serie de productos que juega con la idea paradisíaca de lo primitivo, de un nuevo mundo por descubrir o por crear. La lista incluye películas como Parque jurásico (1993), Tarzán (1912), Avatar e, incluso, Pocahontas. Aquí, dos ideas. Las similitudes entre Avatar (2009) y Pocahontas (1995) son evidentes: colonización, destrucción del medio ambiente, idealización de lo primitivo. Por otra parte, la película Parque jurásico –basada en la novela de Michael Crichton– nos recuerda a un texto escrito en 1896 por H. G. Wells: La isla del Doctor Moureau (1896). Las similitudes saltan a la vista: un científico un tanto marginal desarrolla sus investigaciones en una isla remota, las cuales incluyen vivisecciones de animales con el fin de lograr la transformación de animales en humanos. Como vemos en estos ejemplos, la idea de ciencia contra naturaleza y los límites éticos de la técnica son temas no tan nuevos.

CIENCIA Y PARAÍSO

Quien haya sintonizado alguna vez una estación de música clásica probablemente ha pensado lo siguiente: «¡Hey!, esta canción la he escuchado en Tom & Jerry». Bugs Bunny y Mickey Mouse solían moverse al compás de la música de Beethoven, Liszt y Chaikovski, grabando en nuestras cabezas dichas melodías. Algunos de los mejores momentos musicales son el célebre The Cat Concerto de Tom & Jerry, donde Tom interpreta magistralmente la Rapsodia húngara nº 2 - como dato curioso, este “concierto” ganó el Oscar a mejor cortometraje animado en 1946. Otro más es la película Fantasía, de Walt Disney, donde el aprendiz de mago Mickey combate las escobas animadas que él mismo ha embrujado, todo al compás de la música de Paul Dukas. Incluso en México tenemos nuestra versión de esta peculiar adaptación pop: ¿quién no ha escuchado la Marcha Turca (Op. 113 nº 4) de Beethoven sin recordar El chavo del ocho?

ME SUENA FAMILIAR

— Emmanuel Godínez Burgos

SUPERVIVENCIA

3–6

SUPERVIVENCIA

Descubriendoterritorios

Conoce Chiapas a través de los ojos de una joven viajera

Tenía once años la primera vez que leí Dracula (1897), de Bram Stoker, recuerdo que me conmovieron los diarios de Harker, en especial las descripciones que el personaje hacía sobre ese choque cultural que fue viajar con rumbo hacia la otra Europa, la que no era la “civilizada” ciudad de Londres y que despedía un aroma a especias, ahí donde en cualquier lugar cercano a los Cárpatos podía conseguirse un plato de paprika hendl. Pero Jonathan Harker no fue sorprendido exclusivamente por los platillos aromáticos de la entonces Hungría, también le parecían extraños los mitos y las supersticiones de los habitantes de la región. Me sentí un poco como el agente inmobiliario en su viaje por Bistriz mientras manejaba por la carretera libre de San Cristóbal de las Casas hacia Tuxtla Gutiérrez. Fue un error de logística. Llovía con fuerza y las únicas señalizaciones que lograba distinguir eran las citas bíblicas, como Isaías 43, marcadas con pintura roja en las piedras de cada una de las curvas que bajaban la montaña: “porque daré aguas en el desierto, ríos en la soledad”. Encendí el radio del auto para mantenerme despierta y regresar, con suerte, a mi hostal en Tuxtla. Las estaciones estaban monopolizadas por grupos evangelistas, eso lo noté desde que tomé la carretera del aeropuerto a la ciudad, luego de rentar el coche.

mayas

MOMENTO UNIVERSITARIOVOCERO

3–4

SUPERVIVENCIASUPERVIVENCIA

Quise ir a Tuxtla Gutiérrez el año pasado luego de reflexionar que casi todos mis viajes de carretera los hice por el norte del país, y por el sur de Estados Unidos.

El Estado Libre y Soberano de Chiapas, junto a otras regiones del sur de México, siempre me pareció una zona misteriosa, cuya única referencia eran los mitos mayas que me contaba mi bisabuela de vez en cuando. En esos días ya era imprescindible para mí llevar un registro de mis actividades y hallazgos en un diario. La idea me terminó de seducir cuando hice mi primer viaje sola, fuera del país.

Me fui un mes a Buenos Aires y con motivo de esa especie de excursión, pues ni siquiera llevaba una guía turística , mi madre me obsequió un cuaderno de pasta dura que se encontró en alguna de las tantas tiendas de segunda mano de Austin a las que es adicta: Travel Journey, se leía en el cuaderno con hojas marcadas y un pequeño globo terráqueo ilustrando la primera página. Aunque en ese viaje no llevé registros con el rigor que lo hago actualmente, sí hacía listas de los lugares

imperdibles, las personas que conocí durante el viaje, además de pequeñas narraciones. Fue a raíz de esta experiencia que me pareció necesario guardar relatos más detallados de los viajes, sobre todo cuando nos hemos acostumbrado tanto al registro fotográfico. Preferí llevar un cuaderno a un blog porque hay algo en la escritura automática que ocurre cuando tenemos un papel siempre a la mano, las pequeñas frases a medio vuelo, o durante una tarde en el autobús. Otro libro que me marcó hace poco —aunque no está escrito en el formato de un diario— fue Cartas a la señora Z (1959) de Kazimierz Brandys. El narrador, en primera persona, escribe cartas detallando los pormenores de sus viajes a la señora Z (destinatario ficticio que bien podría tratarse de Polonia) hablando del desgarre social en Europa como resultado de la guerra. Las epístolas son el pretexto para narrar lo que significa para un polaco transitar por espacios como Italia, recuerdo especialmente ese momento en que el narrador dice que “encendió un cigarrillo ahí donde Nerón incendió Roma”. Me parece que el diario

“siempre me pareció una zona misteriosa, cuya única referencia eran los mitos mayas que me contaba mi bisabuela de vez en cuando ”

MOMENTO UNIVERSITARIOVOCERO

de viaje es un ejercicio reflexivo necesario en una cultura donde estamos acostumbrados a ver a través de la pantalla del teléfono móvil o la cámara fotográfica, sobre todo cuando la idea del viajero, en contraste con la del turista, es la de observar las minucias del espacio por donde transita.

Aunque no voy a transcribirles mis textos de viajes, sí los aliento a realizar el ejercicio de llevar un cuaderno de notas, que pueden convertirse en una especie de scrapbook con dibujos, recortes o fotografías. Yo soy especialmente fan de escribir en los boletos de autobús o en las entradas a museos, fecharlas, decir quién me acompañaba y si ocurrió algo memorable; como la historia de aquella trabajadora nocturna que iba a visitar a su novio al pueblo, y aún así intentaba ligarse al conductor del autobús contándole su historia. Acto seguido el conductor le daba play a un disco y en el camión se escuchaba a todo volumen “Niña bonita”, del Binomio de Oro. Eran casi las tres de la mañana.

3–6

SUPERVIVENCIASUPERVIVENCIA

CAÑÓN DEL SUMIDERO

ZOOLÓGICO REGIONAL DE CHIAPAS “MIGUEL ÁLVAREZ DEL TORO”

¿Por qué ir a un zoológico a nuestra edad? Pues el zoológico de Tuxtla se localiza en una reserva natural llamada El Zapotal y existe una variedad de flora y fauna silvestre donde pueden observarse coyotes, mapaches, aves, y por supuesto, el jaguar y el quetzal. El zoológico tiene uno de los jardines botánicos más antiguos e importantes del país, donde se reúnen distintas especies vegetales de la región selvática. Además, alberga al Museo del Cocodrilo, el primero en su tipo en Latinoamérica, donde conviven las tres que habitan nuestro país y que sólo se reúnen en el estado de Chiapas.

Estando en Chiapas, me pareció que la idea de los tours limitaría mi área de acción y libertad de tránsito, así que opté por rentar el auto más económico que encontré en cuanto llegué al aeropuerto. Fue gracias a ello que pude ir a Chiapa de Corzo y a San Cristóbal, más de una vez, y a unas grutas en el camino a Comitán. Sólo me quedé indecisa respecto al viaje a la playa o a Palenque, pero el tiempo jugaba en mi contra. Buscar alojamiento en Tuxtla es más sencillo si lo haces con tiempo, la anécdota de la carretera apocalíptica San Cristóbal -Tuxtla sucedió porque no encontré dónde quedarme allá cuando anocheció. Muchos de los hostales están en internet y puedes hacer reservaciones a distancia. Si van a Tuxtla en temporada alta, lo más probable es que no exista una gran diferencia entre pagar una habitación de hotel o un hostal.

No puedes visitar el cañón del sumidero sin antes subir a la montaña y verlo en cenit. El costo del boleto varía por los kilómetros de subida, pero el primer mirador es suficientemente alto. Bajando de la montaña y por la carretera rumbo a Chiapa de Corzo están los embarcaderos. Yo decidí que no pagaría ningún tour, fui directo con los lancheros y esperé mi turno tomándome unas cervezas. Lo que hay que ver son las increíbles formaciones rocosas y la fauna. Suma a lo mágico la velocidad de las lanchas con la cantidad de cervezas que pudieron tomarse mientras esperaban su turno.

Recomendaciones:

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

Todos los estados tienen un llamado “Pueblo Mágico”. Pues bien, San Cristóbal de Las Casas afirma ser considerado el Pueblo Mágico “más mágico” y quizás tienen razón. Vale la pena cruzar la montaña y bajar por esa zona boscosa, de tierra rojiza y donde se asoman maravillas arquitectónicas de los siglos xvi, xvii y xviii. Hay una gran vida nocturna y cultural, pues abundan los cafés, los bares y las galerías. Hay varias mezcalerías artesanales, yo fui a La Surreal. No pueden dejar San Cristóbal sin haber ido a alguna de las cafeterías y/o cafebrerías, y llevarse un paquete fresco a casa.

BOTANEROSSe tratan de una especie de cantina pero llevando el concepto a lo grande. Tienen mesas de 80 x 80 cm, y siempre hay música; sobre todo grupera, banda y ranchera. Pagas por tu cerveza y te regalan botana, que en algunas partes de nuestro país se podría considerar una comida completa. La cerveza cuesta alrededor de 35 pesos pero hay botaneros donde puede costarte hasta 15 y te venden la botana como un extra. Los que no te puedes perder son: La palaba del negro, Los Almendros, La Hacienda, Los Arcos, Papagayos, La Tía Mechita, Tilingo Lingo y el Quinto Patio.

— Violetta Ruizartista intErdiaciplinaria nacida En 1985.

Ha tEnido ExposicionEs individualEs En montErrEy y cuba, y dE forma colEctiva En méxico y España.

fuE bEcaria dEl cEntro dE EscritorEs dE nuEvo lEon.@vioElastro

INSPIRACIÓN

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

Las personas y los trabajos que nos estimulan

4–O

Tavi Gevinson

ASPIRACIÓN

Tavi Gevinson

INSPIRACIÓN

© Jagee Paprika.—© Hibouette.—

© Jagee Paprika.—jageepaprika.tumblr.com

Melaniealcazar.tumblr.com© Hibouette.—

“Ahí tienes a Tavi Gevinson. Tiene 15 años y Rodarte creó un proyecto entero inspirado en ella. Su sitio es thestylerookie.com La adoro, y su blog prodigioso y perfectamente escrito es el futuro del periodismo.”

- Lady Gaga

VOCERO

Al hablar sobre la célebre Tavi Gevinson, es difícil disimular admira-ción. Podría decir mil cosas sobre ella: de cómo empezó –sin buscar-lo–, su carrera a los 12 años como blogger de moda, saltando pronto a la fama por ser una pequeña fashionista que los diseñadores de moda más cotizados invitaban a la primera fila de sus pasarelas; de que las principales revistas de moda comenzaron a pedirle textos de crítica, permitiéndole desarrollar su propia voz; de cuando decidió cambiar el giro de su precoz carrera para convertirse en la voz de una generación creando una revista digital de adolescentes para adolescentes, en la que también colaboran personalidades como Jon Hamm, Miranda July, Lena Dunham, Chloë Sevigny, Paul Rudd, John Waters o Elle Fanning, entre otros; y de cómo en tan solo cinco años se ha convertido en una magnate de los medios... pero todo esto y más lo puedes saber si haces una búsqueda rápida en Google. Algo que caracteriza la compleja personalidad de Tavi Gevinson son las eclécticas influencias que la han marcado. Entre sus inspira-ciones existen personalidades variadas de distintos ámbitos y épocas. Empecemos con algunas fuertes figuras femeninas a quienes admira: desde la mística Stevie Nicks, pasando por Beyoncé y terminando en Eleanor Roosevelt. La admiración hacia Nicks es tal, que desde cier

VOCERO

Al hablar sobre la célebre Tavi Gevinson, es difícil disimular admira-ción. Podría decir mil cosas sobre ella: de cómo empezó –sin buscar-lo–, su carrera a los 12 años como blogger de moda, saltando pronto a la fama por ser una pequeña fashionista que los diseñadores de moda más cotizados invitaban a la primera fila de sus pasarelas; de que las principales revistas de moda comenzaron a pedirle textos de crítica, permitiéndole desarrollar su propia voz; de cuando decidió cambiar el giro de su precoz carrera para convertirse en la voz de una generación creando una revista digital de adolescentes para adolescentes, en la que también colaboran personalidades como Jon Hamm, Miranda July, Lena Dunham, Chloë Sevigny, Paul Rudd, John Waters o Elle Fanning, entre otros; y de cómo en tan solo cinco años se ha convertido en una magnate de los medios... pero todo esto y más lo puedes saber si haces una búsqueda rápida en Google. Algo que caracteriza la compleja personalidad de Tavi Gevinson son las eclécticas influencias que la han marcado. Entre sus inspira-ciones existen personalidades variadas de distintos ámbitos y épocas. Empecemos con algunas fuertes figuras femeninas a quienes admira: desde la mística Stevie Nicks, pasando por Beyoncé y terminando en Eleanor Roosevelt. La admiración hacia Nicks es tal, que desde

4–2

INSPIRACIÓN

cierto punto de vista le dedicó su confe-rencia en tedxTeen, de Beyoncé ha mencio-

nado que ve el video de cuando la cantante reveló su embarazo durante su actuación en los premios

musicales de mtv en el 2011 una y otra vez ‘para mante-ner la fe en la humanidad’ y cita a Eleanor Roosevelt como su figura histórica favorita desde pequeña. Tiene una enorme nostalgia por toda la parafernalia de los noventa. Desde series de televisión de culto como Freaks and Geeks (1999) y My So-called Life (1994) (Mi tan llamada vida en México), galanes de esa época como Jared Leto y movimientos femi-nistas como Riot Grrrl. La literatura de la que se empapa varía desde Sassy -la revista australiana feminista de finales de los ochenta- hasta novelas góticas modernistas como Luz de Agosto (1932) de William Faulkner, que recientemente leyó. También es del tipo de chicas que prefiere comprar en etsy.com y en tiendas de segunda mano en lugar de ir al centro comercial -claro, cuando no está recibiendo regalos de las mejores marcas y diseñadores de moda.

La multifacética señorita es sumamente abierta y compartida sobre su sentir y pensar, ya sea a través de sus propias reflexiones publicadas en su (ahora abandonado) blog thestylerookie.com o su revista digital rookiemag.com; en las miles de entrevistas que diferentes medios le han hecho (desde npr radio hasta el New York Times); en su conferencia tedxTeen; y sobre todo, en los dos libros que ha editado y que se desprenden de su revista –Rookie Yearbook One (2012) y Rookie Yearbook Two (2013)– donde se explaya a placer. Éste último es una antología de sobre 350 páginas - una compilación de

editoriales, collages, calcomanías, ilustraciones y más donde colabora Grimes, Mindy Kaling y hasta hay una entrevista con Morrisey.

© Jagee Paprika.—© Hibouette.—

© Jagee Paprika.—jageepaprika.tumblr.com

Melaniealcazar.tumblr.com© Hibouette.—

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

Además de todo esto, Tavi es una chica normal. Hoy tiene 17 años, va a la prepa, se considera a sí misma un poco ñoña, se estresa por la tarea que tiene que entregar y hace pijamadas con sus amigas. Actualmente está viviendo el proceso de aplicar a las universidades que le gustaría asistir, esperando respuesta para ver en cuales ha sido aceptada. Pero debe balancear su vida cotidiana con las exigencias de su carrera: un día aparece en el programa de Jimmy Fallon o intercambia tuits con las hermanas Mulleavy (las diseñadoras de Rodarte); la edición de Rookie, concediendo entrevistas, de gira promocionando su libro, cantando en una banda, actuando (le prestó su voz a un personaje animado en el cortometraje Cadaver (2012) y su primer película fue Una segunda oportu-nidad (2013) donde tiene un papel secundario), escribiendo, asistiendo a alfombras rojas y desfiles, viajando, apareciendo en portadas de revistas o encabezando campañas publicitarias… y la lista podría continuar. Sobre todo, la característica que parece distinguirla es que es una chica sabia, madura, inteligente y que tiene los pies sobre la tierra; a pesar de estar en la luz pública y llevar una frenética agenda.

Coincidimos con la jovencísima editora en medio de la gira pro-mocional de su más reciente libro Rookie Yearbook Two Tour en San Francisco, donde radica Grecia García, ilustradora, bloggera y colabora-dora de Vocero. «Tomamos un taxi rumbo al Urban Outfitters cerca de Union Square, para asistir a la presentación del segundo libro de Rookie. Le pedí a mi novio que me acompañara para tomar fotos», cuenta Grecia. «Llegamos y fue como ver un collage vivo, salido de Tumblr, formado por chicas adolescentes en sus mejores galas: jelly shoes, chalecos de mezclilla, flores en la cabeza. Nunca había estado en un lugar tan lleno de cosas lindas. Todas esperábamos ver a Tavi y la mayoría ya teníamos nuestro libro». No es raro que Grecia hable de Tavi con esa emoción. Pertenece a un grupo de personas que va desde Karl Lagerfeld y Lady Gaga hasta las 150 (principalmente) chicas que asistieron a la firma de libros que se han declarado fans de la emprendedora, que habiendo iniciado con un blog se ha convertido en una de las fashionistas más célebres del planeta. «Un poco después de las 3:00 p.m. salió Tavi, muy emocionada por la respues-ta al evento, venía acompañada de Elizabeth y Dylan, parte del equipo de colaboradoras de Rookie en San Francisco. Cada una leyó un par de textos que están incluidos en el libro, hablaban de cosas que

4–5

4–4

© G.G.*—

© Jagee Paprika.—© Hibouette.—

© Jagee Paprika.—jageepaprika.tumblr.com

Melaniealcazar.tumblr.com© Hibouette.—

INSPIRACIÓN

pueden parecer tontas, pero realmente son importantes cuando tienes 15 años (ó 30). «Chicos,

tampones, música, crecer… fueron algunos de los temas que tocaron» reflexiona Grecia, aceptando el placer culposo de ser fan de una chica a la que casi le dobla la edad. «Tavi no aparenta 17 años, incluso con su teléfono adornado con la foto de algún integrante de One Direction. Habla acerca de cosas normales para alguien de su edad, pero expresándo-las como alguien mucho mayor».

Para Grecia, el momento más emocionante de la tarde fue cuando llegó la hora del meet and greet: comer pizza, pastelitos y la firma de libros. «Tavi estaba igual de emocionada que nosotras. Le dije que me daba mucho gusto verla, le di unos pins de mis ilustraciones, me dijo que le gustaron mucho y firmó mi libro. Le pedí una foto juntas, y para cuando terminamos, la siguiente chica corrió a abrazarla».

El revuelo que causa Tavi entre sus admiradores no sorprende. Lo que es genuino y sincero normalmente tiene ese efecto, tengas la edad que tengas. Aunque es una feminista declarada y dirige su mensaje al público femenino, Tavi conecta e inspira con todo tipo de audiencia. Como muestra, la conclusión de la crónica de Grecia: «Mi novio estuvo leyendo Rookie Yearbook Two y me dijo que era increíble lo mucho que

se relacionaba con el libro a sus 28 años, lo que me recuerda a la frase que citó Tavi de The Breakfast Club (1985)“Cuando creces, se te muere el

corazón”. Me da gusto saber que el nuestro no ha muerto. Si yo hubiera tenido a Rookie a los 13, lo habría pasado mejor». La joven emprendedora es considerada una inspiración y modelo a seguir

para chicos y grandes. Ha sabido navegar el complicado mundo de los medios y se ha mantenido fiel a sus ideales. Se transformó de una pequeña y posiblemente frívola blogger que principalmente se interesaba por la moda y el estilo en un ícono, ejemplo de sustancia, interesada por la cultura-pop con un discurso feminista que trasciende generaciones. Lo que la mueve no es el activismo o ser un panfleto andante, si no el ser una creativa con mentalidad feminista, dedicada a esparcir mensajes positivos y aportar un poco a que esta ideología tenga más representación en los medios.

Al final, si quisieras entrar en la cabeza de Tavi, sólo bastaría con asomarse a su sitio o darle una hojeada a sus libros. Aún teniendo más de 80 colaboradores, todos están en sintonía con las inquietudes e intereses de su editora, publicando contenido relevante, gracioso y con mucha perspicacia. En mi más reciente visita por la revista digital, encontré que en la sección Random tags? (que se traduciría como “etiquetas al azar”) se abordaban temas tan disímiles como el músico Nick Cave, el trabajo del matemático Charles Babbage, la película de Matrix (1999), el amor eterno, el diseño de interiores, el documental Man on Wire (2008), el hacer lo correcto y o el grupo De la Soul. Es interesante todo lo que pasa en la cabeza de esta chica y sus discípulos.

— Grecia García.

— Mirtha de la Garza

soy disEñadora y bloGGEr ocasional.

mE Gustan los lápicEs y El intErnEt. @fEliciafElina

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

4–6

© Grecia García.*—

© G.G.*—

© G.G.*—

INSPIRACIÓN

© Jagee Paprika.—© Hibouette.—

© Jagee Paprika.—jageepaprika.tumblr.com

Melaniealcazar.tumblr.com© Hibouette.—

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIOMOMENTO UNIVERSITARIOVOCEROVOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

© G.G.*—

4–8

INSPIRACIÓN

4–9

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO© Johnny Rodríguez.—

Con sus dos primeras películas Shane Carruth logró algo inusual y nada gratuito: subvertir la convención de cómo debe contarse una película. En una primera lectura, Carruth, quien estudió matemáticas en la Universidad Stephen F. Austin de Texas, confirma el poder autoral del director (también funge como guionista, actor, cinefotógrafo, editor y compositor musical) y privilegia el montaje y la edición como elementos de un lenguaje en cuya estructura, de forma laberíntica, se forjan las historias que presenta.

La forma de Primer (2004) y Los colores del destino (2013), filmes de ciencia ficción, inducen al espectador a reconsiderar lo visto en la pantalla, a escudriñar las elipsis que suturan sus historias, hecho importante ya que, sin duda, se opone al consumo fácil y de desecho instantáneo al que nos tiene acostumbrado Hollywood.

Carruth fue influido por las películas de aventura y ciencia ficción que fueron célebres durante su niñez. Cuando tenía diez años se estrenó E.T. El extraterrestre (1982), película producida por Amblin Entertainment, compañía fundada por Spielberg, que también produjo Los Goonies (1985). Obtuvo una copia, gracias a que su madre trabajó en un videoclub, de Explorers (1985), la película de Joe Dante sobre tres niños que con chatarra construyen una nave espacial. También realizó filmes en stop motion basados en Viaje a las estrellas. Con las dos películas que a la fecha

conforman su filmografía el director apoya la idea de que los descubrimientos científicos surgen no sólo en lugares inesperados, como el garaje de Primer, sino a través de accidentes generados por la exploración.

Carruth construye sus películas como sistemas a los que no es fácil acceder. Su complejidad surge de la experimentación narrativa que, con congruencia, alude a las imágenes como la materia prima del cine. A diferencia de la idea generalizada de que esta no da pie a equívocos, dota de ambigüedad a lo que se representa.

Primer ganó el premio Alfred P. Sloan, reconocimiento otorgado por la fundación que lleva el nombre del ingeniero que fungió como presidente de General Motors, por su contribución a mostrar la ciencia en el cine dentro del marco del Festival de Sundance 2004. Es posible afirmar que las películas de Carruth están creadas a partir de una metodología matemática que no reflexiona específicamente sobre la naturaleza de las cosas ni sobre la narración cinematográfica, sino sobre las relaciones que existen entre ellas.

Las películas de Carruth, quien utiliza la lógica no como un camino para desarrollar ideas sino para estructurarlas, asemejan a las reflexiones de Poincaré, matemático y físico francés que desarrolló algunos conceptos básicos de la teoría de la relatividad. En la antología Filosofía de la ciencia (1981),

Carruth:Morfología dela ciencia ficción

5–O

INSPIRACIÓN

que recupera ensayos del científico, se postula que la investi-gación científica no es un retrato del contenido de la naturale-za sino de sus interrelaciones. El director, como el científico, prima la naturaleza y extensión de los fenómenos de las rela-ciones de un objeto a la esencia de la manifestación misma.

La elaboración del significado de Primer y Los colores del destino se genera a partir de su forma, señuelo que lo diferen-cia, mas que empatarlo, de otros creadores contemporáneos como Christopher Nolan (Origen) y Rian Johnson (El asesino del futuro) con quienes sólo comparte la inquietud por la ciencia ficción. Aunque estos encuentran en dicho género una forma para contar sus historias, Carruth usa el argumento para acce-der a los límites de la ciencia ficción: articula y construye a partir de hipótesis o formas alternativas. Siguiendo el discurso científico de Poincaré, no hay forma de saber si las propie-dades cualitativas de la hipótesis seleccionada corresponden con la realidad, no se le puede considerar verdadera, ya que el investigador escoge la que le parece más económica.

La estructura de Primer, película sobre dos ingenieros que, sin querer, descubren «la cosa más importante que haya presenciado cualquier organismo vivo», está realizada a partir de una serie de elipsis que confunden e intrigan al especta-dor. Las imágenes y el montaje de las mismas constituyen un sistema, similar al de la máquina que intentan perfeccionar

los personajes, que condensa el planteamiento de la película: la ordenación de los elementos o variables constituye una manera de plantear un orden que, sin embargo, escapa a la instauración de aquello que desafía su creador: la idea del rompecabezas, una convención que conforma el todo de una única manera.

Carruth no restringe sus obras. Sus películas se basan en el poder de las imágenes: lo imaginario, la huella que perma-nece en los sentidos a manera de registro, según la definición del psiquiatra y psicoanalista Lacan. Si con Primer mostró que un texto puede articularse a partir de la morfología de las imágenes, con Los colores del destino agrava el límite en una aparente historia de amor con gran énfasis además de lo visual a través de lo auditivo, cuya impresión es expuesta de forma explícita en la película. Con una meticulosa edición, cuidada al más mínimo detalle, crea la unidad a la que aspira su cine, un todo que se cierra sobre sí mismo. La historia, de nueva cuenta, apoya la relación de las imágenes: una cadena de hechos que, como si fueran los pasos de una metodología, tiñe su progresión de una lógica particular que se caracteriza por la sospecha propia de la ciencia ficción, pero que, en sentido contrario a lo habitual, desarticula los mecanismos del género, no los evidencia, a través de un ordenamiento que constituye una forma que ya es propia del estadounidense.

(méxico df, 1984) Es coordinador wEb dE

la rEvista la tEmpEstad. twittEr: @carlkarlrona.

— Carlos Rodríguez

PRESENTE

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

Los fenómenos que te rodean

PRESENTE

5–4

El ritual de la lectura impresa y la fijación por

mantenerla viva

El libro como objeto de culto

Acercarse a él, tomarlo, olerlo, tocarlo, pasar el dedo por el lomo, hojearlo, llevarlo de paseo al café, al me-tro, al supermercado, al parque o a la oficina. Portarlo con orgullo. Dejarlo sobre la mesita de noche, llevarlo a la cama, a la cocina o, ¿por qué no? hasta al baño. Una vez terminado, escogerle un espacio. Su espacio en ese librero, su nuevo hogar, donde yacen sus nuevos compañeros, esos que han pasado ya por el mismo proceso. Después, dejarlo ahí como un trofeo donde permanecerá a la vista de todo visitante y si se acumula el polvo mejor, pues así evoca sabiduría, experiencia y nostalgia. Pasados los meses, los años, el ritual puede repetirse pero la experiencia es más enriquecedora. El paso del tiempo y el polvo le han otorgado capas de profundidad y madurez. El libro, como objeto, es el mismo, pero su valor ha cambiado. Pasó de ser un ob-jeto a una reliquia, a ser un tesoro digno de colección. Este ritual se repite todos los días en las casas, biblio-tecas, librerías, en los tianguis, en los cafés y demás rincones alrededor del mundo. El ritual de la lectura en papel, de la lectura que ahora han denominado como “tradicional”. Una ceremonia que, dicen, está en peligro de extinción, amenazada por el e–book. Y es precisamente ahora, bajo esta amenaza, que el libro en su versión tradicional, impresa en papel, ha adquirido mayor fuerza. Contrario a todas las predicciones su némesis digital ha dado una dura batalla y a pesar de todo sigue al pie del cañón.

Es curioso que en la era de los smartphones y las tabletas sigamos aferrándonos al libro impreso. Si bien es cierto que el e–book compite con un objeto altamen-te sofisticado que ha cumplido desde hace siglos su propósito de manera casi perfecta, las ventajas de leer en formato digital son muchas y evidentes. Empezan-do por el precio, que en muchas ocasiones llega a ser hasta 70% más barato que su versión impresa. Incluso hoy en día se pueden encontrar las versiones digitales de clásicos de la literatura, los cuales se pueden descar-gar de manera gratuita (y completamente legal) gracias a iniciativas como Project Gutenberg. Otra de las ventajas de los e–books es su portabilidad. Puedes leer el Ulises de James Joyce o el 2666 de Bolaño sin tener que cargar con dos kilos de papel en tu hombro. Mi experiencia personal con los e–books ha sido francamente maravillosa. El año pasado, al mudarme a Barcelona, me vi en la necesidad de abandonar mis libros pues no podía costear llevármelos todos. Ahora están tristemente guardados en cajas. Haciéndose viejos y empolvándose, pero no en mi librero. Fue entonces que decidí hacerme de un lector digital, me decidí por un Nook pues no quería atarme a la biblioteca de Amazon. Desde entonces mi experiencia como lectora ha cambiado pues ahora puedo adquirir el doble o más de libros al año, gracias al costo y a la portabilidad, pues si vuelvo a mudarme, puedo llevarme toda mi biblioteca en un pequeño dispositivo.

5–5

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

Y no se diga la libertad que tengo ahora para subrayar y hacer todas las notas que quiera, pues aunque antes acostumbraba hacerlo en mis libros impresos, desde hace más de dos años lo tengo completamente prohibido. Una de las cláusulas de mi contrato prenupcial lo resalta en mayúsculas y con negritas.

Debo confesar que todavía anhelo y disfruto la experiencia del papel. Me paseo por las librerías de viejo para hojear y oler sus páginas, aunque no compre nada. Es cierto que la oferta de libros impresos sigue superando a la de formato digital, aunque ahora, algunas editoriales están haciendo esfuerzos para darle gusto al lector y ofrecer títulos en ambos formatos. Como es el caso de la editorial Malpaso que ofrece gratuitamente la versión “me-tafísica” del libro en la compra del impreso. Pero ahora, al toparme con un libro impreso me siento limitada. No puedo leer en la noche sin prender la luz (mi lector digital cuenta con glow light para leer en la oscuridad) y tampoco puedo subrayar ni hacer notas ahí mismo.

El formato digital me ha ganado. Soy fan. Y no por eso disfruto menos la lectura. Hay personas que afirman que la experiencia de la leer no es la misma en papel que en digital. Es precisamente esta fijación con el objeto y no con el contenido lo que ha convertido al libro impreso en un objeto de deseo. Es por esto que los lectores digitales tratan de simular la experiencia de leer en papel, aunque a final de cuentas, el contenido es el mismo, lo que cambia es la forma, el contenedor. De esta manera nos hemos convertido en adoradores del objeto y no de las ideas que éste contiene.

El fetichismo por los libros no es nuevo. Ya hace más de cien años, G. K. Chesterton escribió un artículo (que le dio título a la compilación póstuma Los libros y la locura, de 1958) donde habla precisamente del tema:

“Una descripción general de la locura podría ser que consiste en preferir el símbolo a lo que éste representa [...] mas los libros son también un símbolo; representan la impresión que el hombre

tiene de la existencia, y puede sostenerse al menos esto: que el hombre que ha llegado a preferir los libros a la vida es un maniático del mismo tipo que el avaro. Un libro es, sin duda, un objeto sagrado. En él están las mayores joyas encerradas en el cofre más pequeño. Pero eso no altera el hecho de que cuando se valora más el cofre que las joyas ha empezado la supersti-ción. Éste es el gran pecado de idolatría contra el que la religión nos ha advertido tanto [...]. En este sentido, la bibliomanía puede convertirse en una especie de ebriedad.”

Muchos lectores empedernidos prefieren pa-gar tres veces más el costo de un libro con tal de adquirir la edición impresa, defendiendo el papel a capa y espada. Su argumento es que así los autores, agentes literarios, correctores, editores y libreros conservarán su trabajo. Tienen razón. aunque , no toman en cuenta que la elaboración de un e–book requiere igualmente el mismo trabajo y esfuerzo de esta cadena de trabajo. Pareciera que ignoraran por completo el trabajo que hay detrás de una edición digital.

Lo cierto es que actualmente el lector cuenta con opciones y goza la libertad de escoger el formato que prefiera. El problema principal radica en que esta competencia, digital vs. papel, está abaratando un proceso y encareciendo el otro. La imprenta nació para hacer más accesible la literatura, que los libros dejaran de ser exclusivos de las clases altas y hoy la tendencia se está revirtiendo.

Es hora de reconocer un nuevo formato de lectura, de reconocer que somos testigos de un gran momento histórico, similar a la invención de la imprenta. El libro no morirá, al contrario, está renaciendo.

— Karina FuertediGital flânEur

@kEitaii

5–6

PRESENTE

¿Estás cumpliendo tu “requerimiento calórico” de información?

Dieta de medios

manera equilibrada a nuestro estilo de vida. Es aquí cuando entra el concepto de dieta mediática, que no es otra cosa que el conjunto de información que consume un grupo o individuo a través de cualquier medio. Esto incluye desde soportes tradicionales como los libros y las revistas impresas, hasta los digitales. El concepto de dieta mediática nos permite, como su predecesor nutricional, clasificar y regular la información que consumimos. La analogía entre el consumo de información y alimentos no es ociosa, nos permite valorar la situación en su justa medida. Los contenidos que leemos, vemos y escuchamos conforman nuestra visión del mundo y estructuran nuestras ideologías. Es igual de válido pensar que la información que recibimos tiene un límite en cuanto a la cantidad que podemos digerir en determinado momento. Hay que pensar en nutrientes y porciones.

La clave para la regulación de nuestro consumo mediático se encuentra quizás en prácticas y valores que pertenecieron a generaciones pasadas: la memoria y el discernimiento. Empecemos con la memoria. Tanto los planes educativos por competencias mal comprendidos por los administradores de la educación como la accesibilidad de la información han contribuido a la idea, bastante equivocada, de que la memorización es una práctica obsoleta para el proceso de aprendizaje e incluso una herramienta inútil para el humano común. Nada más alejado de la verdad. Basta referirse a cualquier estudio serio sobre la inteligencia para constatar que la memoria es uno de los procesos fundamentales para la cognición. Si de antaño los estudiantes renacentistas pudieron echar mano de la mnemotécnica o ars memoriae para retener pasajes de volúmenes que no podían conservar físicamente se debe

La escena nos resultará escalofriantemente familiar: horas perdidas ante episodios de una serie de Netflix, el laberinto interminable de hipervínculos en Internet o los retratos ilusorios que las redes sociales nos proporcionan sobre conocidos y no tan conocidos. Los deberes se postergan y esa tarea o ese proyecto tan urgentes se aplazan hasta el límite. Quizá no es así, tal vez sólo somos individuos modernos interesados en mantenernos al tanto de la información relevante y las nuevas tendencias, pero lo que pretendía ser un ligero nado para tentar las aguas del espíritu de los tiempos puede convertirse en cualquier momento en una profunda zambullida en las honduras del exceso de información.

Internet está cambiando nuestro cerebro. Al menos eso es lo que concluyen algunos autores como Nicholas Carr, quien en su libro de 2010 Superficiales: ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes? alude al concepto de plasticidad cerebral para argumentar que nuestra interacción cotidiana con los medios digitales está reestructurando la manera en que se conectan nuestras neuronas. Las consecuencias a largo plazo de estos cambios aún están por verse, pero el registro anecdótico nos habla de una pérdida en la capacidad de concentración y de una dispersión compulsiva en los usuarios al momento de consumir información en sus computadoras, televisiones inteligentes, teléfonos y otros artilugios.

Lo cierto es que el consumo de información por medios digitales se ha vuelto una constante para muchos de nosotros. En vez de alarmarnos como apocalípticos, haríamos bien en buscar estrategias para regular nuestro consumo de información y de este modo integrarlo de

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

5–7

© Carlos Meléndez.—www.behance.net/betocortez73

maEstro dE litEratura a nivEl bacHillErato dEsdE HacE trEs años.

En EstE momEnto planEa un proyEcto Educativo para implEmEntarlo En una comunidad

masái En kEnia. EscribE irrEGularmEntE En GEomEtria dEl abismo.com.

[email protected]

— Marco Antonio Alcalá Flores

a que ejercitaron una facultad que hoy día podríamos valorar de nuevo, aunque quizá no a tales extremos. Si buscamos hacer una comparación con una dieta alimenticia, la memoria sería el equivalente al conocimiento: saber el efecto que cada nutriente tiene en nuestro cuerpo.

La fugacidad de los memes, las novedades efímeras y la cantidad abrumadora de datos con los que nos enfrentamos a diario dificultan que los detalles de la información que consumimos permanezcan en nuestra memoria. Tenemos un collage de imágenes borrosas y no podemos darle un sentido a esa mancha que se forma con el conjunto de todo lo que nos encontramos a lo largo del día en las múltiples pantallas a las cuales estamos conectados. La revaloración de la memoria nos permitiría tener un mapa coherente de referencias básicas que se asemeje a aquello que alguna vez fue llamado cultura general. Una buena plataforma de referentes culturales sería un buen aliado para ayudarnos a sortear el laberinto de información y desinformación al que nos vemos invariablemente expuestos. Cuando menos deberíamos andar con cuidado y a sabiendas de una realidad muy elemental, el acceso fácil a la información no es equiparable a tener el conocimiento o el criterio para emplearla correctamente.

Otra idea que podemos retomar de la historia humana: la comunidad. La multiplicidad de información que circula por los medios digitales empieza a tomar formas específicas y relevancia cuando la apreciamos en el contexto de la comunidad. Este fenómeno puede apreciarse en diversas manifestaciones. Tomemos por ejemplo los foros de discusión, los blogs de personalidades de la red que recopilan lo que les parece más interesante o incluso la manera en que usamos nuestras redes sociales para filtrar información y mantenernos al tanto solamente de aquello que podría ser de nuestro interés. A esto bien podríamos aplicar otra idea tomada de la tradición sapiencial y hablar del discernimiento. Ya sabemos los efectos de los nutrientes, ahora decidimos las dosis a consumir.

Discernir, cribar, discriminar. Nuestras facultades críticas no estaban preparadas para la avalancha de información que se nos vendría encima. Contenidos antes oscuros e inaccesibles ahora se consiguen en segundos y de pronto el problema ya no es la accesibilidad sino la incapacidad de decidir cómo proceder ante un menú aparentemente ilimitado. Mi generación recordará cuando una película de culto solo podía conseguirse en una mala copia en vhs y tras algún proceso complicado. La mística de la caza de contenidos le ha dado paso a una experiencia descartable de consumo chatarra, pero en vez de mirar nostálgicos hacia los horizontes perdidos tendríamos que alcanzar la emancipación

intelectual que nos permita ser consumidores activos de información en la era de la complejidad.

Una emancipación intelectual que nos permita pensar y discernir en un entorno de complejidad requeriría un maridaje de lo mejor que nos dejó la vieja tradición humanista y los alcances de la técnica de nuestros días. Ya mencioné la importancia de la memoria y una plataforma de referentes desde la cual sea posible hacer lecturas de la información con la que nos enfrentamos. También mencioné que la noción de comunidad puede servir para conferir una noción, móvil, de identidad que permita enmarcar el consumo de información en un contexto que le dé forma y la dote de sentido. Estos elementos no bastan para enfrentar la condición de complejidad característica de la información y su transmisión por medios digitales a través de la red. El análisis de datos debe posicionarse como una de las competencias básicas para el humano contemporáneo junto al conocimiento de una o varias de las lenguas globales, las matemáticas básicas y la informática.

Nuestra época, como la de Kant, debe ser la de la crítica. Ya durante su definición de la Ilustración nos exhortó a alcanzar la mayoría de edad intelectual y tener el valor de servirnos de nuestro propio pensamiento. El llamado permanece y las condiciones bajo las cuales consumimos información nos obligan a hacernos responsables de nuestros procesos de producción y consumo no como meros receptores pasivos sino como agentes que interactúan con la información y cuentan con las herramientas capaces de revolucionar la cultura que habitan. Además de elegir, comenzar a cosechar productos que otros consuman. Lo que hay por delante es utilizar el potencial de las herramientas tecnológicas para no simplemente consumir, sino producir. Hay que aprender lenguajes de programación, el movimiento de Open Software, los Creative Commons, el crowdsourcing, el hacktivismo, el uso de las redes sociales para la organización social como fue el caso de los involucrados en la Primavera árabe. Tenemos la necesidad de reconocer y utilizar el potencial de las herramientas y la información que tenemos a nuestra disposición.

5–8

PRESENTE

Anti-MBAEs normal que suceda. Pasamos años concentrados en nuestros estudios, tratando de avanzar para recibirnos, y una vez que lo hacemos nos asalta la pregunta: “¿y ahora qué?”. Sí, tuvimos que llegar hasta ahí para darnos cuenta de que nuestros profesores tenían razón en lo que nos advirtieron al comienzo de nuestra vida universitaria, cuando en realidad no éramos más que niños recién salidos de la preparatoria: el título es apenas el comienzo.

Ya sea por la experiencia laboral que hay que tener para complementar los estudios así como por la cantidad de opciones que se abren para continuarlos, lo cierto es que un título universitario es apenas una preparación para lo que está por delante. Si hablamos de opciones para continuar los estudios, no podemos dejar de hablar del mba (maestría en administración de empresas, por sus siglas en inglés). Entre todos los postgrados y maestrías que se pueden hacer, éste es por lejos el de mayor reconocimiento y valoración a nivel mundial.

Si bien el mba comenzó para satisfacer una demanda netamente industrial (fue originalmente pensada para que los ingenieros pudieran ocupar cargos gerenciales en grandes empresas), hoy está orientada para que puedan cursarla profesionales de diversas áreas. «En una clase típica de Kellogg, encontrarás banqueros, gerentes de planta, voluntarios de organizaciones no gubernamentales, médicos, militares y personas que representan a casi todas las industrias y funciones de trabajo. Encontrarás hombres y mujeres de muchas razas, credos, naciones, orientaciones y experiencias, trabajando juntos y aprendiendo unos de otros», se lee en la página oficial del mba de la escuela de negocios que está catalogada por Forbes como la quinta más importante del mundo.

Un punto que suele ser clave para estudiar o no un mba es el networking, o mejor dicho, la posibilidad de acceder a una red de contactos que, de otra forma,

sería difícil conseguir. No sólo por los profesores, que suelen ser reconocidos académicos y destacados investigadores de las universidades más prestigiosas del mundo, sino por los compañeros de clase, que también suelen ser profesionales reconocidos en su área de especialidad. La mayoría de los mba tienen, como requisito de ingreso, un mínimo de dos a cinco años de experiencia laboral “relevante”.

Un último aspecto, aunque no menos importante, es el de la proyección laboral. No cabe duda de que contar con un mba es una ventaja importante cuanto se trata de acceder a las mejores oportunidades laborales. En algunos casos (cargos de dirección, gerencias generales), llega a ser un requisito excluyente. Para quienes ya estén cómodos con sus trabajos actuales, pueden empezar a cobrar más por seguir haciendo lo mismo. De hecho, el doble: todos los porcentajes de aumento de salario luego de hacer un mba están en el entorno del 100%, llegando en algunos casos al 163%. Por si te faltaba una buena razón para estudiarlo. A pesar de todo esto, en 2012 yo rechacé no una, sino dos becas de la ie Business School (hoy ubicada en el número 11 a nivel mundial, entonces ocupaba el octavo lugar).

Mientras preparaba avisos de ocasión para vender todas mis pertenencias y financiar parte de la aventura, leí un texto de Seth Godin (bloguero, gurú del marketing y poseedor de un mba) escrito en 2005 que declaraba «el mba había dejado de tener sentido para mí [...] Por un lado, enseñas a los estudiantes todo lo que necesitan saber para gestionar una empresa y les sacas del mundo real durante dos años. En tanto, el resto de personas están aprendiendo cómo hacerlo en la vida real. [...] O te apetece ser un consultor, un i-banker o se me hace difícil entender porqué esto supone un mejor uso de tu tiempo que salir fuera y tener una experiencia real junto con una lectura cuidadosa de entre 30 y 40 libros».

Coincidí totalmente con Godin. ¿Qué estaba

Estudiar maestría no es la solución para tu vida

MOMENTO UNIVERSITARIOVOCERO

5–9

haciendo? Su texto fue un balde de agua fría que me abrió los ojos como platos y me llevó a seguir investigando. Un día, me topé con el sitio de Josh Kaufman (joshkaufman.net). Mientras Godin escribía aquel artículo que movió mi mundo de cabeza, Kaufman era un joven ejecutivo de Procter & Gamble que seis años antes que yo, también lo había leído y también había coincidido con él. Cuando terminó su carrera universitaria, pasó años leyendo textos de negocios para rendir más. Como muchos en su generación, la posibilidad de hacer un mba estaba allí, pero el costo y la deuda que implicaba hacerlo le echó para atrás.

El post de Godin reafirmó la creencia de Kaufman, quien creó la web The Personal mba (personalmba.com), y empezó a compartir e intercambiar los mejores textos para formar a los usuarios personalmente. Dejó su trabajo y se dedicó cien por ciento a difundir la importancia de la formación personal. Cuando di con él, acababa de lanzar su primer libro, mba Personal, que devoré en un fin de semana.

Kaufman terminó de convencerme que las mba están anticuadas y que son increíblemente caras en relación al valor que aportan. «Las mejores escuelas de negocio cobran entre 40,000 y 50,000 dólares al año para un programa que normalmente dura dos. Si añades el costo de la vida, seguro, transporte y gastos varios, puedes acabar con cientos de miles de dólares de deuda si pides un préstamo. Tener un mba es como comprar una casa, estás hipotecando tus futuras ganancias, con la diferencia de que no acabas con un sitio más agradable para vivir como parte del trato. Si tu objetivo es aprender cómo hacer negocios, hay formas más inteligentes y menos caras de aprender lo que necesitas para tener éxito», señala Kaufman. Los datos hablan por sí solos. En los últimos años mientras que el costo de la inversión subió, el roi (retorno de la inversión por sus cifras en inglés) bajó. El costo de un mba creció entre 200% y 400% en las últimas décadas y los beneficios se han estancado o han decrecido.

En su libro, Kaufman ayuda a aprender las claves de los negocios, cómo funcionan, lo que es importante y lo que no lo es. Enseña los puntos básicos de la psicología humana; habilidades importantes que no suelen recibir suficiente atención de las escuelas de negocio. «Empezó como un proyecto personal. Quería aprender cómo tener éxito en los negocios pero las escuelas de negocio no eran una buena opción. Decidí pasar mi tiempo leyendo e investigando. [...] En mi opinión, si de verdad te interesa aprender cómo tener éxito en los negocios, te conviene más ahorrar dinero, aprender solo y empezar tus propios proyectos e ideas para ver lo que funciona mejor. [...] Aun así, las cosas no se consiguen sin

esfuerzo. Necesitas invertir mucho tiempo. Si no estás dispuesto a leer y a investigar no vas a conseguir nada, incluso si estás en una escuela de negocios».

Kaufman resalta que las empresas y los clientes contratan a personas para hacer algo de valor. Te necesitan para resolver problemas. Nada más y nada menos. Si tú puedes ayudar a conseguir esos objetivos, te pagarán. Si tienes habilidades valiosas que la empresa necesita y no te contratan por no tener las credenciales, ellos se lo pierden. «Esa gente no merece que le dediques tu tiempo», advierte con firmeza.

Su libro no critica tanto a las escuelas y sus programas mba, como a las personas que toman decisiones sin investigar suficientemente bien sus opciones. Una de sus revelaciones consiste en que confundimos educación con credencialización. Plantea que para que alguien obtenga educación, no necesita adquirir deudas de cientos de miles de dólares. El mba es sólo una credencial. En algunas industrias como la banca de inversión o consultoría, tener este título se utiliza como un filtro. En muchas no consigues una entrevista si no has asistido previamente a una escuela de negocios. La compañía esencialmente está subcontratando su primera entrevista a escuelas de negocio como Harvard, Stanford y Wharton. Ir a una escuela de negocios se convierte en una forma de conseguir una entrevista, a través de la credencial del mba, previo pago de $150,000 dólares.

Afortunadamente yo comprendí esto antes de firmar el préstamo, vender mis pertenencias e hipotecar mi vida. Yo buscaba educación, no una credencial. Por eso rechacé las becas (parciales, de todas formas tenía que pagar miles de dólares) y aunque hubiera sido increíble vivir en Madrid un año, para mí el precio era demasiado alto.

Sin embargo, puede ser que el mba sí sea para ti. Si decides firmar el préstamo, asegúrate de que es lo que quieres hacer. Recuerda que la rotación en las industrias que necesitan la acreditación es muy alta. El alto salario y prestigio se utiliza a veces para justificar trabajos que suelen ser horribles. Cuestiona como quieres que sea tu futuro. Toma una decisión bien fundamentada para que si llegas a hacer esta inversión, dé frutos.

Project Manager en el área de Planeación Tecnológica y Desarrollo de Servicios

en una empresa de Telecomunicaciones. Es amante del cine, fan de Bob

Esponja y escribe sobre Creatividad e Implementación.

— Fernando Islas

6–O

PRESENTE

#SELFIESFORLIFE

A mediados de enero Dayna Rothman, administradora de contenidos para Marketo –empresa dedicada a la automatización de marketing– publicó una infografía titulada Evolution of the Selfie-Obsessed Generation. En ella mostraba parte de la historia del autorretrato, desde el óleo sobre tela hasta la fotografía de teléfono móvil en Instagram, además de mencionar ciertos tipos de selfies: la selfie “acá sufriendo” en la playa, la selfie donde uno se hace el dormido, la selfie en los probadores, la selfie del musculoso en el gimnasio y la selfie de embarazada, entre otras. El término ha pasado a formar parte del vocabulario cotidiano y del estilo de vida de quienes cuentan con los medios digitales para mostrarle su rostro al mundo. El diccionario Oxford no sólo la incorporó a su acervo, sino que la designó la “palabra del año” en 2013.

Mientras que los mercadólogos examinan el fenómeno con fascinación y aprenden a utilizar el culto a la imagen para sus propios fines, no faltan detractores que tienen mucho que decir en su contra. Erin Gloria Ryan, editora y jefe de información para Jezebel –revista virtual dirigida al público femenino– escribió que las selfies, en vez de empoderar, son «un grito de auxilio». Ryan intentó justificar su postura exclamando que no eran más que un «reflejo de la manera jodida en la que la sociedad le enseña a las mujeres que su cualidad más importante es su atractivo físico».

Pero ¿quién dijo que todas las selfies tenían que ser bonitos? Más importante, ¿quién dijo que era malo que las mujeres – o cualquier persona en general – reclamaran su belleza a través de las selfies? La moneda siempre tiene dos caras. Aquí menciono unos cuantos ejemplos en los que el autorretrato contemporáneo puede reconstruirnos y hacernos mejores personas. ¿Estas listo para cambiar tu manera de ver este fenómeno?

SUPERESTRELLAS COMO NUNCA LAS HABÍAS VISTO

La celebridad, el ícono sin el fondo dorado: el ídolo baja de su pedestal y se muestra tal y como es. Sin manipulaciones estéticas, sin iluminación favorecedora, realizando actividades terrenales más allá del canto, el baile o la actuación. Cara Delevingne tiene maestría en los selfies de celebridades. Como tú y como yo, hace gestos graciosos, tiene los pelos parados, usa pijamas fachosas, adora el tocino y pinta el dedo de vez en cuando.

Las selfies son una forma en la que la celebridad vuelve a tomar el control de su propia imagen. Se adelanta a los paparazzi que buscan hacer dinero con las imágenes “que tu artista favorito no quiere que veas” y las comparte él mismo. La celebridad se convierte en su propio paparazzo.

ARRIBA LOS DESCAMISADOS (CON O SIN CAMISA

Aunque presuman hasta el “masajito con Saiote”, como Christian Castro, las celebridades siguen representando sólo a cierto porcentaje de la población mundial. Que estén feos sin maquillaje o en ropa interior no les quita lo millonarios, lo pálidos, lo delgados, lo privilegiados. No encontrar a alguien como tú en las portadas de revistas, en las películas en cartelera o ni siquiera en los reality shows puede erosionar el espíritu. Peor aún si la identidad de uno no es sólo no representada, sino vilipendiada y perseguida casi con fines eugenésicos. Ya lo señaló Junot Díaz: «si quieres convertir a un ser humano en un monstruo, niégale, a nivel cultural, cualquier reflejo de sí mismo».

Selfie-estima

El autorretrato contemporáneo como arma de reconstrucción masiva

MOMENTO UNIVERSITARIO

6–1

MOMENTO UNIVERSITARIOVOCERO

SAD SELFIES ZINE :(

HELP!

Escritora frEElancE apasionada por las artEs visualEs y muEstras dE cultura popular contEmporánEa, fascinada por casos En los quE ambos concEptos sE EncuEntran.

cyntHiaEscribE.com

— Cynthia Rodríguez

Los otros te ven, pero tú eres quien define hasta qué grado eres visto». También demuestra a los demás que llorar no es nada malo, que no importa que tu rostro no sea hermoso cuando estás llorando y que se desfigure completamente. Aún en los momentos más oscuros, los participantes del Sad Selfies Zine nos enseñan que tienen su imagen bajo sus propias riendas. Alejándose de lo establecido, retándolo. A tal grado que si les preguntamos “¿por qué subiste esa foto tuya?”, su respuesta será “porque puedo”.

CARA-A-CARA CONTIGO MISMO Y CON LA COMUNIDAD

Estos son sólo algunos ejemplos en los que la selfie, más allá de la vanidad y la popularidad, pueden servir a la autoestima y el reforzamiento de la identidad. Seas o no una lobuki haciendo cara de pato, tienes derecho a estar vivo. No sólo tienes derecho a ser libre y ser tú mismo, sino tienes derecho de hacerlo en público, tanto en espacios físicos tangibles como en espacios virtuales.

Un listado de definiciones alternativas de lo que son las selfies rondan ahora mismo por Tumblr. Además de ser simples autorretratos y maneras maravillosas de sentirnos bonitos y conocer más gente bonita, son formas de controlar cómo somos vistos y por quién. También figura como un método de cuidado personal y como recordatorio de que estamos vivos. Entre todas las cosas tóxicas, peligrosas y destructivas que podríamos estar haciendo, tomar 300 fotos de nosotros mismos para enfrentar al día y a nosotros mismos no entra en la lista. Así que no se dejen llevar por prejuicios la próxima vez que vean a alguien subir una selfie: quizás esté librando una batalla para ser dueño de su destino. No son gritos de auxilio, son gritos de batalla.

Cuando una persona común sube su autorretrato a la red, consigue un alcance superior al de publicaciones impresas y medios tradicionales. Al confirmar así su existencia, también transgrede algunas convenciones. Por ejemplo, las imágenes compartidas en Instagram bajo el hashtag #effyourbeautystandards, donde las gordas mandan al diablo los estándares occidentales de belleza y presumen sus atuendos y sus actividades. Si te preguntas “¿pero qué pasa con su salud?”, quizás otro hashtag te sirva de respuesta: #effyourhealthstandards.

“HA SIDO UN MAL DÍA, POR FAVOR TÓMATE UNA FOTO”

Dicen que los niños grandes no lloran. Por lo menos, no en público. Que mostrarse vulnerable puede hacer que los demás te consideren débil en todo momento, así estés llorando en el funeral de toda tu familia y tu perro. Hasta la Biblia dice algo así como «si estás triste, sal maquillado para que nadie sepa que estás triste». Para el título de esta sección del artículo, he parafraseado una canción de rem: “Bad Day”. En lugar de oponerse a ser vistos y registrados en sus momentos más vulnerables, algunos aficionados a la selfie no filtran esta realidad de sus vidas en línea. Así como se muestran en las buenas, también lo hacen en las malas.

Faridah Newman quien tiene una maestría en ciencias –especializada en salud mental– y autora del blog Mind Over Matter, está produciendo un zine dedicado a los autorretratos tristes. Llevará por nombre Sad Selfies Zine, y la convocatoria te pide lo siguiente: envíale una foto tuya llorando, junto a un enunciado que explique el por qué. Que si es porque tu hamster se perdió, porque chocaste con un poste, porque te dejó tu pareja, te gritaron “cara de moco”, por alguna pérdida irreversible o simplemente porque te dio la gana. Cualquier motivo es válido y ninguna tristeza es insignificante. Entre los motivos que la llevaron a lanzar esta convocatoria, Newman menciona que «la idea de tomar tu propio retrato / controlar tu propia narrativa visual es particularmente importante en el contexto de la vulnerabilidad emocional.

6–2

PRESENTE

1) SON EMPLEOS QUE REQUIEREN ESTUDIOS ESPECIALIZADOS

Los empleos mejor pagados son profesiones peculiares. No son las que el vox populi y los compadres siempre mencionan, tampoco son las que atraen a la gran mayoría de los estudiantes. Las profesiones mejor pagadas requieren estudios o experiencia en un campo muy especializado e implican muchas veces tener posgrados o especialidades que suelen ser desconocidas para la mayoría. Debido a lo específico de los estudios, hay entonces pocos egresados con la preparación necesaria para estos puestos. Aquellos que sí tienen esta preparación son empleados difíciles de reemplazar y sus empleadores están dispuestos a pagar buenos salarios para retenerlos.

Los empleados mejor pagados tienen conocimientos que no se pueden adquirir en un diplomado, leyendo libros de texto o con tutoriales encontrados en YouTube. Requieren de estudios de posgrado (a veces en el extranjero), análisis teórico, trabajo con otros profesionales y mucha experiencia en campo.

Ahora, ¿qué hacer si te encuentras del otro lado de la balanza? Elegiste una carrera en donde el número de egresados supera al número de ofertas de trabajo. En México las carreras con mayor cantidad de egresados son las relacionadas con la administración y gestión de empresas. Al haber mayor competencia por los mismos puestos, los empleadores pueden darse el lujo de seleccionar a los candidatos más capacitados sin tener que ofrecer salarios generosos. Muchas veces para asegurar un puesto, los recién graduados tienen que conformarse con sueldos bajos, creando un círculo vicioso en donde el trabajo y las habilidades se malbaratan. Las personas egresadas de estas carreras requieren aún más que el resto, algún tipo de especialización para ejercer su carrera y ganar más dinero.

pagado es… El empleo mejor Las características de los puestos que gozan de los mejores sueldos

En México hay una gran cantidad de recién egresados sin empleo. Otros tantos encuentran que los salarios son tan bajos, que se ven obligados a emplearse en puestos que no están relacionados con sus carreras. Por último, muchos otros están obligados a buscar un segundo empleo formando parte de los índices de subocupación. La carencia de puestos donde los jóvenes puedan insertarse laboralmente y tener un sueldo bien remunerado dificulta a la juventud el independizarse económicamente, vivir solos, comprar un automóvil o viajar. Por lo tanto te propongo que empieces desde ahora a identificar las características de los empleos mejor pagados dentro de tu profesión. La intención no es que te deprimas y te cambies de carrera, sino que busques el empleo con el mejor salario en el área que te gusta.

El Observatorio Laboral reporta que los salarios en promedio más altos están en los siguientes ramos: pilotos aviadores y navales (21,866 mil pesos al mes), ingeniería de minas y metalúrgica (19,930 pesos al mes), ingeniería aeronáutica (17,980 pesos al mes), medicina física y fisioterapia (17,367 pesos al mes) y geofísica y geología (15,976 pesos al mes). Otros ramos en los que hay salarios nada despreciables son dentro de las ciencias físico-matemáticas (13,765 pesos al mes), desarrollo y análisis de

software (13,671 pesos al mes), ciencias biológicas, químicas y del ambiente (11,327 pesos mensuales) y arquitectura, urbanismo y diseño (11,577 pesos mensuales).

¿Qué características comparten los empleados de estos ramos para ubicarse entre los mejor remunerados? Al analizar las estadísticas del inegi, es fácil ver que la mayoría comparte tres características.

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

6–3

— Jorge Borrani

2) SON EMPLEOS QUE REQUIEREN FORMACIÓN CIENTÍFICA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA INNOVAR

Los empleos mejor pagados requieren que las personas además de tener conocimientos, sean capaces de usarlos de manera innovadora y creativa para resolver problemas. La capacidad para innovar no es un rasgo de personalidad innato, ni se adquiere en pláticas motivacionales. Viene de la formación científica, es decir, se obtiene colaborando con grupos de investigación e innovación durante la carrera o el posgrado. Una formación científica le da al egresado la capacidad de identificar problemas, plantear hipótesis, probarlas e imaginar soluciones nuevas.

Sin embargo, las carreras que ofrecen una formación científica no atraen a la gran mayoría de los universitarios. Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la uam declaró en 2010 que la mayoría de los jóvenes mexicanos optan por carreras que «tienen que ver con la administración de la riqueza, cuando habría que generarla primero». Sin egresados mexicanos con formación científica sólida, las empresas gastan mucho dinero en comprar tecnología e innovación desarrollada en otros países.

Muchas profesiones, además de las que se han estado mencionando, requieren crear soluciones para problemas nuevos e inesperados, como son los asesores financieros, maestros y enfermeras. Cada automóvil que se diseña tiene nuevos retos, cada mina que se excava requiere un plan distinto, cada caso de tumor cerebral es muy particular y requiere un plan de tratamiento distinto. En cada profesión, los empleos con este nivel de responsabilidad son los empleos mejor pagados y se pagan muy bien porque generan (o ahorran) muchísimo dinero. Por ejemplo, los trabajadores de extracción petrolera son muy bien pagados en México y en todo el mundo porque su trabajo y sus innovaciones significan millones de dólares para sus empleadores. Es por esto que los profesionistas con formación científica son más cotizados, aunque sea para empleos que no se dediquen directamente a la investigación.

3) SON EMPLEOS QUE RESPONDEN A NECESIDADES DEL CONTEXTO

México es un país con gran cantidad de recursos naturales. Lo ideal sería contar con profesionistas dedicados a explotar y transformar estos recursos. En cambio, tenemos profesionistas que administra el dinero generado por transnacionales que aprovechan las materias primas.

Según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo sólo el 13% de la fuerza laboral se dedica al sector primario (agricultura, la minería, la ganadería y la pesca) y apenas el 24% se dedica al sector secundario (actividad industrial y manufacturera). La mayor parte de la fuerza laboral se dedica al sector terciario, es decir, el 62 % de las personas que tienen empleo se dedican a la industria del servicio, administración, ventas o el gobierno. Esto es un ejemplo de cómo la sociedad laboral mexicana no está respondiendo a las necesidades del contexto.

Algunos de los empleos mejor pagados en México están relacionados con la industria de la extracción y transformación de recursos naturales, como la minería y metalurgia. Esto no sólo se debe a que México tiene una gran cantidad de yacimientos minerales, sino también a ciertas reformas de ley que desde el año 2000 han hecho crecer exponencialmente al sector minero en México haciéndolo una industria millonaria. Por tanto es importante vigilar las decisiones del gobierno que abren oportunidades de empleo seguro y bien remunerado.

El reconocido científico mexicano René Drucker señaló, en una entrevista con la revista Eutopía, que en México hay áreas de desarrollo que urge crecer como lo es la producción de energía de fuentes renovables. Aunque el petróleo constituye el 10% del pib, esta cifra va en picada y los mexicanos necesitamos desarrollar tecnologías, no sólo para tener energía barata, sino para sustituir los ingresos que el petróleo genera. Los profesionistas mexicanos que re suelvan problemas como estos no sólo tendrán salarios de seis cifras, sino que tienen la posibilidad de cambiar a este país.

En resumen, el consejo podría ser: clávate. Entre más te especialices, más te prepares y más empapado estés en el campo al que te quieres dedicar, es más probable que tengas un empleo mejor remunerado. Con esto en mente, ahora es el momento para tomar decisiones sobre tus actividades extracurriculares, los posgrados que quieres cursar o qué trabajo quieres conseguir cuando salgas.

FUTURO

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

Visiones de lo que está por venir

6–6

FUTURO

El aprendizaje vivencial como modelo académico

Aprender

Todos ellos usaban sudaderas North Face, sandalias todo terreno, cargaban ollas y cuchillos de 80 euros. Seguían a un ex militar de larga y grisácea cabellera que se despertaba temprano en la mañana para hacer estiramientos. También hacía muy buen pescado.

Aproximadamente 23 estudiantes y profesores provenientes de Corea del Sur, más un gringo que agarraron en el camino, conforman la School of Travelling (Escuela de viajar). A todos ellos los conocí en su paso por Madrid, donde estuvieron un par de semanas. De ahí partirían a la India. Entonces yo trabajaba en un hostal como recepcionista a cambio de hospedaje gratuito, eran los últimos meses de mi maestría. ¿Qué aprenden durante el programa?, le pregunté a uno de los profesores (de apenas 20 años). “¿Qué no aprenden?”, me contestó.

Hagamos un ejercicio de memoria e imaginación, retrocedamos en el tiempo y veámonos a los 13 años, unos mocosos que odian la escuela y sólo queremos jugar fútbol e intercambiar chismes en clase. Ahora imaginemos que a esa edad viajamos por el mundo; escuchando idiomas ajenos, admirando paisajes desconocidos y recorriendo caminos extraños. En efecto, ¿qué no aprenderíamos al viajar?

A los “estudiantes” de esta particular escuela se les enseña inglés, filosofía, escriben un diario, cocinan, realizan ejercicios en parques, tocan instrumentos musicales y ocasionalmente montan obras teatrales. Se

trata del perfecto balance de teoría y práctica a través del mundo. Un año entero de aviones, caminatas, trenes, autobuses. Cargando mochilas (que a más de uno le igualaba en estatura) y durmiendo con “compañeros” desconocidos que terminan por convertirse en hermanos de manada. El factor humano en su máximo; esperanza, lucha y fraternidad.

Al profesor que conocí lo encontraron en el camino de Santiago de Compostela. La maestra (quien con ayuda del ex militar, comenzó el programa hace seis años) le invitó a formar parte de la “docencia”. Era interesante verle acompañado de alumnos y profesores, el pobre no hablaba una pizca de coreano, pero poco a poco se fue sumergiendo en esa cultura de rica comida y costumbres.

Por alumno se pagaba 22,000 dólares, lo que asegura todo tipo de gastos y necesidades. Aunque hay posibilidades de contactar con la familia de los estudiantes, son escasas ya que al viajar uno se encuentra en circunstancias limitadas. Le pregunté al profesor si alguna vez los alumnos extrañaban su hogar. «Sí, pero lo superan rápidamente». Después de su largo viaje, los estudiantes regresan a casa con mayor confianza en sí mismos. Y por supuesto, con una visión global nutrida en experiencias; digamos que no es lo mismo que te platiquen en el salón de clase acerca de Picasso, a que veas una de sus pinturas en un museo y que vivas las costumbres del artista en su tierra.

viajando

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

HipEractivo crEativo, “todo tErrEno” y optimista. sEGún la acadEmia Es disEñador

industrial con maEstría En comunicación por El iEd dE madrid.

@flacoporEs

— Francisco Flores

© Francisco Flores —

Sentí afinidad por este particular plan de estudios. Años atrás había decidido no entrar a la universidad inmediatamente después de salir de la preparatoria. En cambio, visioné un paisaje verde a lado de una carretera, una mochila y un mapa. Esta negación ante la educación “superior” me llevó a emprender un aprendizaje que para nada esperaba. Un año y 12 países después regresé a México. ¿Qué había aprendido? A ser valiente, a valorar cada detalle, a tener esperanza, a luchar por lo que se quiere y viajar ligero (metafórica y literalmente). Cada situación experimentada durante el viaje me dejó algo, sobre todo aquellas situaciones en que la deportación era una posibilidad, eso sí, también uno aprende a salirse con la suya.

Un año de travesía es suficiente para tener una noción bastante acercada a la realidad del viajero, también para nutrirse de conocimiento a través de las experiencias, y que una mayor temporalidad no asegura un aprendizaje nuevo. Las circunstancias (que son las que definen el conocimiento) puede que sean simples repeticiones de situaciones sólo con un paisaje diferente.

Es por ello que es importante regresar y reflexionar sobre las situaciones vividas y aplicar lo aprendido, aunque muchas veces ese conocimiento adquirido se manifiesta de forma espontánea en circunstancias azarosas. Y es que toda esa información se almacena en el espíritu, a diferencia de la educación tradicional basada en los “falso y lo verdadero”, que se olvida cuando suena la campana de salida.

Mucha gente aprendió de la “escuela de la vida”, ahora la “escuela del viajar” plantea una educación basada en experiencias y contextos cambiantes. ¿Qué postula la “escuela tradicional” ante estas alternativas? Por el momento nada, sólo la falsa promesa de ser educados a través de la saturación de conocimiento y la enseñanza conductista. Lo más cercano a esta experiencia sería un intercambio, que se mantiene inaccesible para muchos e inaprovechable para otros. En este caso, existen redes académicas intercontinentales, también fomentos y becas estudiantiles, igualmente centros y modelos de hospedaje alternativos. Sin embargo, ¿de qué sirve salir de un salón de clase para meterte a otro del otro lado del mundo?

En el pasado las grandes hazañas estaban acompañadas de largos viajes llenos de retos y adversidades. El viajero

representaba el misterio y lo desconocido. En el cuerpo se observaban las marcas a tinta y las cicatrices de lo exótico. Los tiempos cambiaron radicalmente y ahora viajamos en planos virtuales y nos movemos estáticamente.

Al igual que la educación, hemos adoptado un modelo basado en el esfuerzo mínimo. Lo más confortable es dejar que la información llegue antes que salir a buscarla. Por ejemplo, en la primaria nos hablan de descubrimientos y viajes, en la televisión nos muestran lugares lejanos que transmutan en escenografías de sala, cocina y habitación. Las personas nos cuentan de París o Nueva York. Entonces creemos que ya estuvimos ahí, sin movernos. Además del poco esfuerzo por salir de un modelo estático nos encontramos con trabas diplomáticas de visados o en el peor de los casos, ante un estatus económico que no permite moverse con libertad. Sólo la clase turista es bien recibida en el mundo, cuando en realidad es una distopía del aprendizaje. El turista es hedonista, el viajero sabe que no todo es placentero. Esa es la clave del aprendizaje, cuando las cosas pueden salir mal pero se lucha y sigue.

Es tiempo de que la educación plantee programas basados en aprendizaje emocional, didáctico y enfocado en la superación del estudiante como ser humano. Todos estos parámetros se encuentran en las travesías del viajero. ¿Qué mejor forma de fomentar la superación que abriendo la mente a nuevas experiencias llenas de maravillas y azares?

El modelo experimental del viaje como aprendizaje deja la puerta abierta a la posibilidad de que las cosas no resulten como se esperaba, sino mejor. Que los graduados sean estudiantes aguerridos capaces de enfrentar retos mayores a los planteados por un sistema que en todo caso, prefiere alumnos turistas antes que viajeros críticos y rebeldes, con sensibilidad humana.

Al viajar, uno aprende que los límites del mundo y de uno mismo pueden ser modificados. Entonces el conocimiento muta en acción en movimiento y uno es capaz de hacer lo que sea. Sin matrículas, colegiaturas, maestros y lo mejor de todo, el recreo en cualquier lugar.

6–8

7–2

FUTURO

Jóvenes mexicanos, de siesta

El 11 de mayo de 2012 sonó el primer tañir de las campa-nas. Enrique Peña Nieto, en aquel entonces candidato a la presidencia y puntero indiscutible en la contienda, visitó las instalaciones de la Universidad Iberoamericana (uia) como acto de campaña. Miles de jóvenes, supuestamente dormidos y apáticos comenzaron a pestañear, estirar los brazos y bostezar ante un escenario alarmante: el regreso del pri a la presidencia. Contrario a muchas expectativas de los mexicanos, los estudiantes ese día sacudieron copetes, prejuicios, campañas electorales y mentes.

Días después, funcionarios del pri y pvem acusaron a quienes protestaron en la uia de “porros y acarrea-dos”. Esta vez, los jóvenes se levantaron de la cama y decidieron difundir en YouTube un video titulado: “131 estudiantes de la Ibero responden”. Muchos tuvieron que quitarse las lagañas o prejuicios de los ojos para poder creer en lo que estaban viendo: los “fresitas se

pusieron rudos”. Semanas después, durante el caluroso mayo de 2012, decenas de miles de jóvenes mexicanos se sacudieron la flojera y se vistieron para salir a protestar a las calles y

solidarizarse con los alumnos de la uia. Este gru-po se autodenominó #YoSoy132. Aquí vemos el

despertar de algunos jóvenes de México.El surgimiento del #YoSoy132 tuvo fuertes

implicaciones que colocaron al grupo en un esce-nario mundial, en el cual, otros miles de jóvenes de

distintos países (España, Brasil, Estados Unidos, Libia, Chile, etcétera) despertaron ante alarmas parecidas: la

simulación de democracia en sus respectivos países, la creciente deslegitimación de los partidos políticos

y élites gobernantes caracterizadas por la corrupción, la desigualdad e injusticia social. Entre las consecuencias que tuvo el surgimiento del #YoSoy132 encuentro las siguientes: la solidaridad entre estudiantes de instituciones públicas y privadas, la cultura de participación política entre ciertos jóvenes mexicanos demostrada en la organización de un de-bate presidencial sin precedentes, así como la participación de algunos jóvenes como observadores electorales durante el 2 de julio de 2012. El movimiento generó una oleada de manifestaciones y protestas en las principales ciudades de México y el extranjero obteniendo resonancia internacional. También, creó una red de activistas “primerizos” y logró una articulación de los jóvenes, aquellos quienes sí lograron des-pertar, con otro tipo de organizaciones. Como observamos, todo esto se resume en un paso del letargo a la acción.

Debido a estos logros e implicaciones, me atrevo a preguntar: ¿Qué pasaría en el futuro si a los jóvenes les ganara la apatía y el desinterés? ¿Serían capaces de apretar el botón snooze y dormirse cinco minutitos más? ¿Qué pasaría si se quedaran dormidos aunque las alarmas fueran más fuertes? Por ejemplo: una próxima reforma estructural... un momento, eso está sucediendo actualmente, ¿no?

Miles de jóvenes despertaron pero millones siguen dor-midos. Según la Encuesta de Cultura Política de los Jóvenes 2012 (encup) alrededor del 80% de las personas entre 18 y 29 años les interesa poco o nada la política. De acuerdo al estudio de Fernanda Somuano, Internet y la participación política de los jóvenes en México, entre los jóvenes que leen el periódico, la mayoría opta por las noticias deportivas o policíacas, mientras que sólo el 0.7% se interesa en la sección de política. Por si no es suficiente la “modorra”, el 76.1% de los jóvenes recurre

Las alarmas están sonando y no quedan“cinco minutitos más”

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

7–1

— Ana Palacios

a la televisión –sobre la cual hay serias dudas de imparcialidad y credibilidad– para informarse sobre temas políticos. Aunado a lo anterior, también es importante tomar en cuenta las circunstancias a las que se enfrentan los jóvenes y estudiantes de México. Parte de esta somnolencia se puede explicar por la falta de oportunidades, entre ellas un empleo digno, un lugar en la universidad, formas de participación e incidencia política y social y becas y apoyos para continuar sus estudios. También es importante considerar que el 51.3% de los jóvenes actualmente llamados “ninis” entran en esta categoría no por gusto, sino porque abandonaron los estudios por la necesidad de trabajar; sin embargo, estos puestos jamás llegaron. En 2006 la mitad de los desempleados en México eran jóvenes, y de aquellos que sí contaban con empleo, el 60% se encontraba en el sector informal. Esta situación parece no mejorar con los años. Las cifras son aún más alarmantes en cuanto a participación social y política. La encup 2012 también señaló que entre el 90 y 97% de los jóvenes nunca han participado en organizaciones deportivas, ar-tísticas, vecinales, religiosas o políticas. Por lo anterior, es necesario matizar ese supuesto “despertar de la juventud mexicana” de 2012.

Quienes se sacudieron la flojera y decidieron despertar fueron muy pocos: aquellos que viven en zonas urbanas, con estudios medios superiores o superiores, con acceso a Internet y de ciertos niveles socioeconómicos y culturales. Es entonces que me pre-gunto ¿qué pasará si la juventud permanece dormida? Múltiples alarmas están sonando y los jóvenes continúan apretando snooze: la reforma en materia de telecomunicaciones, la reforma laboral, la reforma “educativa” o laboral del magisterio, la reforma hacendaria y la reforma energética. Todas estas reformas e iniciativas se aprobaron. Sonaron las alarmas: antes, durante y después. ¿Y qué pasó? Unos cuantos “despabilados” partici-paron en marchas apoyando a los maestros; otros decidieron unirse a la campaña #PosMeSalto ante el incremento de la tarifa del metro en el df. Unos cinco o diez en “alerta” lograron incorporar a las radios comunitarias en la reforma de teleco-municaciones, algunos marcharon en contra de

la reforma energética. Por último varios continúan vinculados con Organizaciones de la Sociedad Civil en oposición a estas múltiples iniciativas y reformas entre otro tipo de movilizaciones y acciones de desobediencia civil. Sin embargo, la mayoría de los chicos pasaron las reformas “de noche”, dormidos y calientitos en sus camitas apretaron el botón snooze.

Insisto: ¿Qué pasará si a los jóvenes les gana la apatía y el des-interés? Haciendo un “ejercicio de imaginación” –como lo propu-so Josefina en el segundo debate presidencial– puedo visualizar un México en el 2024, caracterizado por la continuación y profundi-zación de los problemas actualmente existentes: incremento de la población en situación de pobreza y desigualdad social; bajo creci-miento económico y concentración de la riqueza en unos cuantos; acceso casi nulo a la justicia y la impunidad como característica del sistema judicial; privatización de sectores estratégicos de la econo-mía; reformas estructurales aprobadas por la “vía rápida”; ausencia de oportunidades laborales y creciente precariedad en el trabajo. En pocas palabras, peor de lo que estamos ahora. Este escenario es realmente alarmante porque es posible, quizás inevitable.

Por lo anterior, me pregunto lo siguiente: ¿Qué otras alarmas necesitan sonar para que los jóvenes se sacudan la apatía y despier-ten? ¿Qué sonido necesitan escuchar para que se den cuenta de que la política nos afecta a todos? ¿Qué alarma debe sonar para comenzar a sentir empatía?

cumbiancHEra dE duranGo, san diEGo, tijuana, saltillo, tEGuciGalpa,

lima, y df. socióloGa dE la uam-x por convicción y politóloGa dEl

colmEx por placEr.

7–2

FUTURO

música hoyEl panorama de la industria mexicana

Hacer

La industria de la música se encuentra en un momento de transición. Lejos de estar en un proceso de evolución en cuanto a espacios, distribución, difusión y comercialización en pro del artista, músico o grupo, se encuentra en un período de adaptación debido a un estancamiento que proviene de la industria misma. Son las personas que están detrás –disqueras, empresarios, promotores, programadores de radio y representantes– quienes ahogan a los artistas.

Se trata de un fenómeno global, por lo tanto la industria musical en México no es la excepción. En estos tiempos, parece que el músico debe pensar diferente, debe pensar a futuro. Actualmente si llegas a pertenecer a la famosa “élite de la industria” es por una de las siguientes tres causas:

1) Tú y tu banda son tan talentosos que han creado un mercado, estilo o tendencia a seguir con su música. Tal es el ejemplo de bandas atemporales que se mantienen honestas con su propuesta, continúan evolucionando y teniendo vigencia debido a que han sabido adaptarse a los nuevos modelos de negocio de la industria; 2) Tienes amigos dentro de la escena musical que te han firmado u ofrecido algún contrato discográfico o de representación. Nunca falta la canción o el disco que hizo el hijo, primo o amante de alguien posicionado en la industria; 3) Hiciste una porquería de canción en tu laptop y filmaste un video con tu iPhone que, por alguna razón, se volvió viral. Esto ha hecho que la “gente de arriba” haya volteado a verte para ofrecerte cinco minutos de fama.

Si lo que quieres hacer es triunfar, debes de pensar y ver el futuro como empresario. Es necesario dominar el arte de negociar, tener la visión de convertir tu nombre o el nombre

de tu grupo en una marca y tu música en una empresa. Han quedado atrás los clichés en que el artista era sólo sexo, drogas y rock and roll. Ahora, para lograr mantenerse vigente, es clave tener continuidad, administrar e invertir. Los grandes presupuestos para grabar una producción y los jugosos adelantos de regalías prácticamente están extintos. Las personas dejaron de comprar discos. Incluso en las plataformas legales no se refleja ni un diez por ciento en las ganancias que pudieran haber tenido las casas discográficas y los artistas antes de la –por así decirlo– revolución del audio digital. Esta revolución digital y tecnológica ha servido de parte aguas en el aspecto de cómo hacer las cosas dentro de la industria.

El futuro se encuentra entre dos preguntas: ¿qué hacer para difundir tu música e imagen?, y, ¿cómo ganar dinero de ello? En el caso de la primer cuestión, por más contradictorio que suene, se necesita conseguir un medio de distribución con alcance y de impacto: una disquera, una agencia, un representante con credibilidad o un productor reconocido que esté dispuesto a trabajar en tu disco o canciones. Esto no quiere decir que no hay de otra, se puede hacer todo esto de manera totalmente independiente. Pero la realidad es que se necesita mucho dinero para lograr pasar más allá de un nivel local.

Volviendo a la disquera, ésta puede ser independiente o trasnacional, pero mucho cuidado al firmar contratos. Para esto lo mejor y lo más viable es no tener deudas. Lo que está sucediendo ahora, es que el artista-músico-creador debe tener la producción completa del disco terminada; incluso tener uno o dos videos de los sencillos a promocionar además del arte y diseño del álbum listos para que alguna distribuidora

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIOVOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

— Bruno Bressa

7–3

o casa disquera lo ponga en las tiendas y plataformas digitales. Ninguno de estos últimos dos equipamientos invierte en gastos de producción; solamente en maquilar y distribuir. Un punto por demás importante y que marca la diferencia para que un disco o una canción sea exitosa y esté en boca de todos es la promoción. Es en dicha promoción en la que están los gastos más altos con los que el artista debe lidiar, a menos, claro, de que consiga que lo absorba la disquera o el manager. De ser así, seguramente empieza a correr tu deuda.

La “payola” –argot para la acción de pagar por tocar o emitir– es la parte más importante de la promoción, ya que es donde entran en juego los programadores de radio y canales de video. Considerando que México sigue siendo un país de radio y televisión, es de suma importancia considerar y destinar dinero a este punto. Lo importante es tener en mente todos estos factores de inversión. Siempre existe la posibilidad que tu “sociedad” –llámese disquera, agencia o representante– pague por todo: producción, sencillos, arte, diseño y demás. Esto al principio puede sonar muy tentador pero la realidad es que en la industria de hoy, necesitas estar en un top five de ventas físicas y digitales por mucho tiempo además de repartir un porcentaje de las ganancias de tus conciertos y shows para poder pagar todo lo anterior.

Entonces, ¿cómo se gana dinero? En el modelo actual y del futuro para el artista-músico-creador, la forma más sencilla y directa de tener ganancias es por medio de los conciertos. Ésta la razón de ser del artista. Es la parte del reconocimiento y el mejor parámetro para medir sus objetivos y expectativas. Aquí por lo general hay tres escenarios. Si se es totalmente independiente el artista se encarga de la venta del show, administrar honorarios, sueldos y gastos de la banda y personal.

Como imaginas, en este modelo es en el que hay mayor ganancia. En el segundo –que hoy en día es el más utilizado por las disqueras– es el 360. Según lo invertido en el artista, ellos se llevan un porcentaje de las presentaciones y mercancía.

Una última forma de comercialización de las composiciones es a través de películas, series o cualquier otro formato o escenario donde se reproduzcan las canciones del artista. Esto se logra casi siempre de rebote. Digamos que tuviste un sencillo que ha estado sonando y se ha colocado en alta rotación en radio, video, Internet y ventas. A algún supervisor musical le llamó la atención, y le parece que esa canción podría estar en alguna escena o en el soundtrack de dicha cinta. Es ahí cuando ellos se acercan directamente al artista o a la editora donde se tienen registradas las canciones. También se pueden hacer temas por encargo: se compone y se escribe exclusivamente para cumplir con los requisitos del proyecto.

El músico debe comprender y adaptarse a la industria musical. Hoy cada vez es más fácil crear música con la tecnología que nos rodea, pero también es más difícil llegar y establecerse en el mercado de la industria musical mexicana. No podemos estar simplemente involucrados en el aspecto artístico, debemos estar también involucrados en los modelos de negocio de la industria musical.

papá dE Emma, músico, compositor y tErapEuta.

participa En volovan-malibu cannibals-buffalo blanco.

@brunobrEssa

7–4

FUTURO

Del qué

Cada vez resulta menos adecuado hacerse la pregunta «¿qué quieres ser de grande?». La oferta de profesiones y carreras es confusa y los intereses que nos llevan a elegir una son complejos. Es excepcional la gente que sin siquiera alcanzar la veintena sabe a ciencia cierta qué quiere ser el resto de su vida. Mi argumento es que sería más apropiado preguntar «¿cómo quién quieres ser?». Aquí no hablo de un modelo platónico, sino de alguien cercano, con quien puedes hablar y discutir. Alguien que ya haya recorrido parte del camino que te interesa seguir y pueda darte consejos al respecto. Alguien que sea un mentor. Platón y Sócrates, Obi Wan Kenobi y Anakin Skywalker, Kendrick Lamar y Dr. Dre son ejem-plos de esa relación. Ser un aprendiz o protégé no es ni ser un asistente ni tomar los aprendizajes y agarrar para otro lado; es formar puentes y colaborar de manera recurrente en proyectos conjuntos. Tener un men-tor en este periodo universitario puede serte muy útil. He aquí por qué.

EXISTEN LÍNEAS PUNTEADAS Y UNIR LOS PUNTOS ES TRA-ZAR UNA RUTA

No hay nada más estimulante que conocer a alguien que exuda pasión y provoca inspiración: así empieza el bosquejo del proyecto propio. Si en los primeros semestres de carrera descubres a un profesor cuya trayec-toria te parece realista, atractiva y motivadora, y comienzas a construir vínculos de empatía, haz encontrado un mentor. Su camino no es un manual de usuario pero esa persona definitivamente puede ayudarte a colocar los señalamientos para recorrer mejor el tuyo.

Las ventajas y posibilidades que brinda un mentor

al quién

7–5

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

— Rebeca Sandoval

Socióloga, estudia la migración y la antropología social,

entre otros temas. Amante de los labradores, la ortografía y el té.

[email protected]

EL RECONOCIMIENTO ES VITAL (Y HALAGADOR)

Pocas cosas marcan de manera tan sustancial la expe-riencia universitaria como el reconocimiento por parte de los maestros -y no me refiero a buenas calificaciones-. Cuando un profesor considera a un alumno ya no sólo como un receptor de información sino como un actor de la vida real con una multiplicidad de atributos, está deto-nando el aprendizaje significativo. Desde una invitación a participar en proyectos hasta recomendaciones de lectura o consejos triviales, la atención que el mentor pone en el alumno apunta a la construcción de confianza, autonomía e incluso curiosidad intelectual.

EL MUNDO PROFESIONAL ES AMBIGUO

Además de lo que ya sabemos –que el “mundo real” es cruel y competido– no es exagerado afirmar que la transición del universo universitario al mundo del mercado no es tan sutil como uno imagina. Al estar cerca de un maestro de la profe-sión inherentemente te salpicas de saberes pragmáticos que con el tiempo se convierten en herramientas eficaces para la inserción en el cosmos laboral. Sí, la teoría y la práctica son pilares, pero es igualmente esencial aprender las sutile-zas –las actitudes y conductas– que hacen la diferencia en el entorno profesional.

HAY QUE APRENDER A SER HUMILDES

Admirar a una persona implica el reconocimiento de la dignidad y virtudes del otro, y de paso, de las debilidades propias. El deseo de educarse bajo la tutela de un mentor se opone al despotismo y la meritocracia que suelen predicarse en las aulas. Con este deseo viene también la aceptación de la condición de aprendiz y consecuentemente, el desarrollo de una ética de escucha, compromiso y responsabilidad. Al seguir a alguien más, caemos en la cuenta de que no hay necesidad de inventar el hilo negro.

LA GENTE REAL INSPIRA

A diario nos llega información sobre personalidades desta-cadas y en efecto inspiradoras. Si bien las aspiraciones que evocan estas celebridades mediatizadas pueden ser perfecta-mente benévolas, no tenemos la facultad de conocer más que una dimensión de estos famosos modelos. Contrario a una perspectiva desprovista de profundidad, admirar a una persona de carne y hueso, a quien podemos incluso conocerle sus defectos, nos permite reconocer el valor de todas las facetas humanas. Ya no estamos en la era de superhéroes unidimen-sionales. El nuestro es un tiempo de complejidad y matices en el cual, no obstante, la presencia de un mentor no deja de ayudarnos en la propia trascendencia.

7–6

FUTURO

1

2

3

4

5

6Para ti, futuro

empresarioPasos a seguir antes de lanzarte a la selva con los leones

¿Cómo puede una persona cambiar al mundo? ¿Es realmente posible que un individuo pueda hacer un cambio positivo y significativo? ¿Podría ser yo? Estas son unas de las miles de cavilaciones internas que se hace quien quiere emprender un negocio que tenga un impacto positivo en la vida de millones de personas. El camino del emprendedor es conocido por tener muchas subidas y bajadas. Es una ruta temida ya que la tasa de supervivencia de empresas nuevas a más de 3 años es de tan solo 30% en México, y esta tasa desciende a 10% transcurridos los 5 años. Reid Hoffman, fundador de LinkedIn, utiliza la siguiente metáfora sobre el camino del emprendedor: “Emprender es como saltar de un precipicio e intentar construir un avión en la caída”. Para algunos adictos a la adrenalina esto suena emocionante, sin embargo si no se toman las debidas precauciones y lecciones, no hay duda que el aterrizaje será desastroso. Vamos a enfocarnos en los primeros pasos que da un emprendedor y como sacarles jugo.

Empecemos con el “tengo una idea millonaria!”. Sí, esta frase todos la decimos en alguna etapa de nuestra vida y al estar formada sólo por una percepción personal suele ser una idea irreal o incompleta. Nuestro cerebro es capaz de generar aproximadamente 70,000 pensamientos por día así que ¡no te

enamores de tu “idea millonaria”! A diferencia de tu cepillo de dientes, esta idea se tiene que compartir. No temas en que alguien la quiera robar, recuerda que todos tenemos nuestra propia “idea millonaria”. El compartir tu idea te permite mejorarla con sólo hablar con la gente indicada. Sin invertir un solo centavo ya estas en proceso de fracasar barato y rápido para aprender mucho y aplicarlo.

Después hablemos de poner aprueba tu idea. Es momento de entrevistar a posibles clientes, proveedores, socios y competencia con la finalidad de conocer el mercado. De esta manera te puedes dar cuenta si realmente tu idea estará cubriendo una necesidad y como lo puedes hacer de manera diferente a tu competencia. Un error muy común de los emprendedores es decir que no tienen competencia por algún factor diferenciador que no siempre representa algo de valor en el cliente. La competencia siempre existe y hay que estar bien preparados para ella.

VOCERO MOMENTO UNIVERSITARIO

7–7

[ ]7 9

11

810

12

— Enrique Santos

Muy seguramente tu idea en este paso sea algo totalmente diferente a lo inicial y si no es así ¡Regresa al paso 1!

“Si quieres llegar rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado” es un proverbio africano que vale la pena recordar. Las alianzas son vitales para que una idea se convierta en una empresa. Bajo este contexto, una alianza es que dos o más personas u organizaciones colaboren juntos con un mismo fin. Existen varios tipos de alianzas que se pueden aprovechar con el fin de acelerar el crecimiento de una empresa. Las sociedades, los mentores, las universidades o centros de investigación, las fundaciones u ong’s, los inversionistas y las organizaciones gubernamentales son algunos ejemplos de ellas. Hablemos un poco de cada una.

El contar con socios tiene muchos beneficios siempre y cuando las reglas del juego estén muy claras y todos los socios estén comprometidos a cumplirlas. Una sociedad se puede comparar con un equipo de jugadores de tenis, en donde un socio cubre lo que el otro o los otros no pueden cubrir. En mi opinión personal, una sociedad es como un matrimonio ya que no solamente se busca complementar sino cooperar, ceder, negociar, exigir y siempre buscar la mejora continua.

Todo profesional tiene un coach o mentor. Como emprendedor, es muy importante que recibas mentoría de quien alguna vez (o varias veces) ha pasado por lo que tú estás pasando. Algunas veces sus contactos te podrán ser de mucha ayuda. La cuestión principal de los mentores y consejeros es la guía; como el gato en Alicia en el País de las Maravillas, te comparten su experiencia más no toman decisiones.

Cuando estamos hablando de un desarrollo que requiera infraestructura de laboratorios y propiedad intelectual, las Universidades o Centros de Investigación son los mejores aliados. Cuentan con expertise técnico, infraestructura de ultima tecnología e incluso con vinculación a empresas. Aquí con lo que hay que tener cuidado es con la parte de la propiedad intelectual. Es muy común que en los contratos de trabajo se establezcan condiciones muy agresivas a favor de estos centros que se hacen por políticas.

También hoy en día existen muchas fundaciones cuya misión es apoyar el emprendimiento; lo mejor de este tipo de alianzas es que no tienes que sacrificar capital de la empresa. El apoyo que este tipo de organizaciones brindan es, en la mayoría de los casos, invaluable. Son muy estrictos en que

empresa apoyar, más vale la pena buscar su apoyo.La manera en como trabajan los inversionistas y fondos

de inversión es la siguiente: entes, cuando la empresa esta en etapas tempranas, es aportando dinero y “expertise” a cambio de un porcentaje de la empresa y un asiento en el consejo para la toma de decisiones. Aquí aplica lo mismo que anteriormente cuando hablamos de sociedades.

Por último, quedan las organizaciones gubernamentales. En México se ha estado apoyando mucho a los emprendedores con apoyos, ya sea tanto en especie como en capital. La ventaja de este tipo de fondos es que no tienes que ceder capital de la empresa, más no se recomienda depender mucho de ellos ya que comúnmente se atrasan en sus tiempos. Existen también programas de vinculación y desarrollo de emprendedores que brindan grandes beneficios para empresas en etapas tempranas.

Dejando esto claro pasemos a las formas de tracción y seducción: “No es suficiente conquistar, se debe aprender a seducir” nos dice Voltaire. Este paso es de suma importancia ya que los activos más valiosos en una empresa en etapa temprana son su equipo y la tracción que ha logrado hacer con su proyecto. Generar tracción es el demostrar que el equipo es capaz de ejecutar efectivamente su idea y, lo más importante, saber transmitir esto al mundo para influir en entes externos que se puedan unir al proyecto. Si tenemos un contenedor lleno de agua solo basta con que una partícula se empiece a mover para generar calor y transmitirlo a las demás. Existen muchas maneras de crear tracción y seducción, solo por mencionar algunas: Concursos de negocios, escribir tu propio blog, dar conferencias y asistir a eventos de networking.

Ya que hemos descrito algunas partes del camino de un emprendedor, quisiera añadir que esto es solo una pequeña parte de esta senda. Es un camino donde caer se vuelve parte de la rutina y levantarse se convierte en parte de ti mismo. Aquí los resultados dependen 100% de uno mismo y no siempre vienen en un cheque quincenal.

¿ El orden de los factores no altera el producto, es decir, se pueden dar en secuencia o quizá al mismo tiempo.

Aplica distinto para cada emprendedor.

7–8

Notas

750

3001

1901

43

73

www.vocerodigital.mx