Volumen 1- Fanerógamas de Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    1/212

    3

    fanergamas de Colombia

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    2/212

    4

    Esta obra deber ser citada de la siguiente mane ra:

    a) Si cit a todas las obras:

    Caldern, E., G. Galeano & N. Garca (eds.). 2002. Libro Rojo de Plantas Fanergamas de Colombia.

    Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. La serie Libros rojos de especiesamenazadas de Colombia. Bogot, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de CienciasNaturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.

    ISBN: 958-8151-09-0

    Palabras clave

    ColombiaChrysobalanaceaeDichapetalaceaeLecythidaceaeFlora amenazadaLibro rojo

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von HumboldtCalle 37 No. 8-40, Mezzanine, Bogot D.C.www.humboldt.org.co

    Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de ColombiaApartado 7495, Bogot, D.C.www.icn.unal.edu.co

    Direc cin y co ordinacin ge neral libro rojo de plantas

    Eduardo Caldern1y Gloria Galeano21Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt2Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia

    Ilustraciones: Henry Arellano, William S. Moye, Julia Loken y David Woolcott.Carto grafa y anlisis SIG:Julio Csar Gutirrez y Carol Andrea Franco - Unidad SIG - IAvHDiseo y Diagramaci n:Angela Gil y Silvia Barreto.

    Portada

    Tapura colombian aCuatrec.: Iconografa Mutisiana No. 2379, elaborada por Vicente Snchez. Dela Coleccin Iconogrfica de la Real Expedicin Botnica del Nuevo Reyno de Granada. Reproduci-da con permiso del Real Jardn Botnico de Madrid.

    La publicacin de esta obra se realiz con el apoyo del Ministerio del MedioAmbiente (MMA), El Fondo Ambiental Mundial (GEF), el Banco Mundial y laEmbajada Real de los Pases Bajos (como financiadores del proyecto Conservaciny Uso Sostenible de la Biodiversidad en los Andes Colombianos), y la CorporacinAutnoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

    Derechos reservados conforme la ley, los textos pueden ser utilizados total oparcialmente citando la fuente. Los documentos que componen este libro hansido editados con previa aprobacin de sus autores.

    La serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia ha sido l iderada

    p o r l a s s i g u e n t e s i n s t i t u c i o n e s :

    Fundacin

    INGUEDE

    Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    3/212

    5

    Junio de 2002

    Volumen 1Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae

    fanergamas de Colombia

    Eduardo CaldernGloria GaleanoNstor Garca

    Editores

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    4/212

    6

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    5/212

    7

    Contenido

    La Serie Libros rojos de especies

    amenazadas de Colombia

    P r e s e n t a c i n

    Presenta c i n Direc to r Ins t i tu to

    Alexander von Humboldt

    Ag ra dec im iento s

    Siglas y abreviaturas

    Pr lo g o

    Prefa c io

    I n t r o d u c c i n

    M e t o d o l o g a

    Espec i es Am ena za da s

    ChrysobalanaceaeDichapetalaceae

    Lecythidaceae

    Lista de especies por categora

    Literatura citada

    Lis ta de i lu s tra c io nes y crd i to s

    Ind ice de no m bres c i en t f i co s

    Ind ice de no m bres co m unes

    9

    11

    13

    15

    19

    21

    23

    31

    39

    47

    49119141

    203

    207

    211

    213

    217

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    6/212

    8

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    7/212

    9

    preparacin y publicacin de la serie libros rojos de especiesamenazadas de Colombia es el resultado de la colaboracininterinstitucional y una muy amplia participacin de la comunidad

    La serie Libros Rojos deEspecies Amenazadas deColombia

    Lcientfica colombiana. Este proceso fue iniciado en 1996 por el Ministeriodel Medio Ambiente y el Instituto de Investigacin de Recursos BiolgicosAlexander von Humboldt quienes convocaron a un taller en Villa de Leyvaa un grupo de profesionales de la comunidad cientfica nacional y delSINA para compartir con Bernardo Ortiz de la UICN y con Frankiln Rojasde la Fundacin PROVITA de Venezuela experiencias de elaboracin delos libros rojos a nivel mundial, y sentar las bases para iniciar un procesode elaboracin de los libros rojos del pas.

    En Colombia, los primeros intentos por construir listas de especiesamenazadas datan de la dcada de los ochenta, a travs de los esfuerzosliderados por investigadores vinculados al Instituto Nacional de losRecursos Naturales-INDERENA. Desde el sector acadmico del pas sepodrn referir esfuerzos similares como los desarrollados por el Institutode Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, el cual elaboren 1993 la lista nacional de los quelonios amenazados y en el ao 2000 lalista de brifitos amenazados.

    Posteriormente y dentro de los esfuerzos institucionales que el marco

    del Sistema Nacional Ambiental-SINA, a raz de la creacin del Ministeriodel Medio Ambiente y del Instituto Alexander von Humboldt como entidadsoporte en materia de investigacin cientfica en biodiversidad seempezaron a adelantar y suscribir convenios de cooperacin cientfica ytcnica que permitieron la elaboracin de listas preliminares de especiesamenazadas de mamferos, aves, reptiles, anfibios, peces, artrpodos yplantas.

    En diciembre de 1998, se realiz en Villa de Leyva un taller de Uso de lasCategoras UICN y su aplicacin en Colombia convocado por el Ministeriodel Medio Ambiente, el Instituto Humboldt y el Instituto de CienciasNaturales de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual participaronadems de profesionales de estas instituciones, profesionales de 11universidades e institutos de investigacin. Este taller fue orientado por

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    8/212

    10

    Georgina Mace y Bernardo Ortiz de la UICN. En esta oportunidad seintegr un equipo coordinador que se encargara de liderar un proceso deconvocatoria a conocedores de diferentes grupos biolgicos, dando origenal Proyecto Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia. El comit

    coordinador se conform con representantes del Ministerio del MedioAmbiente, el Instituto Alexander von Humboldt, el Instituto de CienciasNaturales, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos BenitoVives De Andreis (Invemar), Conservacin Internacional Colombia y laFundacin Ingued. A inicios de 1999 el comit coordinador estabaconstituido por: Jos Vicente Rodrguez, coordinador del grupo demamferos; Ana Mara Franco y Luis Miguel Renjifo coordinadores delgrupo de aves; Olga Castao Mora, coordinadora del grupo de anfibios yreptiles; Ricardo Alvarez-Len, coordinador del grupo de peces; EduardoCaldern, Jos Luis Fernndez y Gloria Galeano, coordinadores del grupode plantas superiores; Luis Guillermo Henao, coordinador del grupo de

    Hongos; Jaime Uribe coordinador del grupo de criptgamas; CristinSamper, en representacin del Instituto Humboldt, Gonzalo Andrade enrepresentacin del Instituto de Ciencias Naturales y Adriana Rivera yClaudia Rodrguez en representacin del Ministerio del Medio Ambiente.

    Entre mediados de 1999 y principios de 2000 el Instituto Alexander vonHumboldt ofreci tres talleres sobre la aplicacin de las categoras de laUICN en Villa de Leyva, y entre julio y agosto del mismo ao ofreci uncurso-taller virtual sobre la aplicacin de dichos criterios, dirigido aaquellos investigadores que no pudieron participar en alguno de los tallerespresenciales. Estos eventos sirvieron adems de mbito para consolidarel comit coordinador de la serie.

    En el momento de la publicacin de este libro, este comit est conformadopor: Maureen Irina Montenegro, Adriana Rivera y Claudia Rodrguez delMinisterio del Medio Ambiente; Juan David Amaya-Espinel, EduardoCaldern, Ana Mara Franco-Maya y Luis Miguel Renjifo del InstitutoAlexander von Humboldt; Jos Vicente Rodrguez-Mahecha deConservacin Internacional Colombia; Arturo Acero, Germn Amat,Gonzalo Andrade, Olga Victoria Castao Mora, Gloria Galeano, EdgarLinares, John Lynch, Jos Ivn Mojica y Jaime Uribe del Instituto deCiencias Naturales; Luz Stella Meja y Gabriel Navas del INVEMAR; yLuis Guillermo Henao de la Fundacin Ingued.

    Despus de cuatro aos de trabajo y gracias a la vinculacin de lacomunidad cientfica nacional el Ministerio del Medio Ambiente, elInstituto Alexander von Humboldt, el INVEMAR, el Instituto de CienciasNaturales, Conservacin Internacional-Colombia y la Fundacin Inguedse complacen en poner a disposicin del pblico en general el primergrupo de libros rojos los cuales sintetizan la situacin actual de lasespecies amenazadas de aves, invertebrados marinos, peces continentales,peces marinos, plantas criptgamas, reptiles y un primer volumen deplantas fanergamas. A futuro sern publicados los libros de anfibios,hongos, invertebrados terrestres, mamferos y varios volmenes de plantas

    fanergamas, los cuales se encuentran en proceso de preparacin.

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    9/212

    11

    Presentacin

    Nuestros padres y abuelos tuvieron el privilegio de conocer animalescomo el pato zambullidor y el caimn del Magdalena. Se acogierona la sombra generosa de formidables rboles maderables y gozaronde un paisaje salpicado de belleza y originalidad. Muchos de nosotros nocontamos con la misma suerte.

    Por eso, nuestra responsabilidad en la recuperacin y manejo de laspoblaciones silvestres amenazadas en el pas, es en este momento unaprioridad inaplazable que nos hemos trazado como directriz de trabajo,tanto en el Marco Poltico para la Gestin en Fauna Silvestre como en la

    Poltica de Biodiversidad.

    Para ello, hemos propuesto el desarrollo de un proceso nacional deconsulta con miras a la categorizacin de especies segn criterios deuso, distribucin geogrfica, abundancia, nivel de conocimiento,importancia ecolgica y factores de amenaza.

    Conscientes de la problemtica que representa para el pas, la prdidapaulatina de especies silvestres y recursos genticos, sumada al bajonivel de conocimiento, escasez de recursos econmicos para la proteccinde especies amenazadas y deficiencias jurdicas y administrativas para

    su recuperacin y manejo, el Ministerio del Medio Ambiente incluy comouna de las metas del cuatrienio 1998-2002 del Proyecto ColectivoAmbiental, la edicin y publicacin de los Libros Rojos de EspeciesAmenazadas, como herramienta de consulta nacional para la toma dedecisiones en la gestin ambiental.

    Esta iniciativa acoge los lineamientos de la Unin Mundial para laNaturaleza- UICN y constituye en ejemplo de trabajo colectivo lideradopor el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto de Investigacin deRecursos Biolgicos Alexander von Humboldt, el Instituto deInvestigaciones Marinas y Costeras Jos Benito de Andreis- INVEMAR,

    el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional deColombia, Conservacin Internacional, Fundacin Inguede y un grupo de

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    10/212

    12

    expertos e investigadores de la comunidad cientfica nacional einternacional, quienes participaron en la elaboracin de las fichas porespecie.

    Los libros rojos identifican aquellas especies con mayor riesgo de extincinen el pas y recomiendan una serie de medidas apropiadas para suconservacin, por lo cual se se convierten en valiosos instrumentos dedivulgacin y orientacin para las autoridades ambientales, la comunidadcientfica, la sociedad civil y los entes de control de todo el pas.

    La proteccin de las especies amenazadas es una obligacin compartidapor todos los actores institucionales y sociales con miras a defender yrecuperar en buena parte, el inmenso patrimonio biolgico que hemos deheredar a las prximas generaciones.

    J UAN MAYR MALDONADO

    Ministro del Medio Ambiente

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    11/212

    13

    uchos son los esfuerzos, las iniciativas y recursos que se handestinado a la conservacin de la biodiversidad luego de la cumbre deRo de Janeiro en 1992. Sin embargo, no ha sido posible, hasta el

    PresentacinDirector Instituto

    Alexander von Humboldt

    Mmomento, detener el deterioro ambiental y la prdida de biodiversidad a escalaglobal. Ser que s estamos haciendo lo suficiente? La falta de conocimiento,la ignorancia y el desinters contribuyen de manera significativa y decisiva enla transformacin del medio natural y amenazan de manera diferencial la exis-tencia de las especies que los habitan.

    Con base en la misin de promover, coordinar y realizar investigacin quecontribuya a la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia,el Instituto Humboldt inici una lnea para la conservacin de especies amena-zadas desde 1996. Dicha lnea, que ha contado con el apoyo del Ministerio del

    Medio Ambiente, tiene como objetivo principal sentar bases slidas de conoci-miento para identificar las causas de amenaza a las especies de fauna y floraen Colombia. Este conocimiento permitir identificar grados de amenazas, reasde concentracin de especies amenazadas, priorizar y recomendar acciones deconservacin donde sean ms eficientes y pertinentes.

    Hoy presentamos el primer volumen de los Libros Rojos de las PlantasFanergamas de Colombia, como el resultado del trabajo comprometido de ungrupo de botnicos del pas que, de manera participativa y bajo el liderazgo deun comit compuesto por investigadores del Instituto Humboldt y el Instituto deCiencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, compilaron y ana-lizaron la informacin sobre especies amenazadas del pas. El libro presentauna evaluacin del grado de riesgo para 222 especies, e incluye informacin

    biolgica actualizada para 71 especies amenazadas pertenecientes a las fami-lias Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Incluye, adems, ilus-traciones, mapas de distribucin geogrfica, amenazas principales y medidaspropuestas de conservacin.

    El Libro Rojo de las Plantas Fanergamas de Colombia contribuye al desarrollode la Estrategia Nacional para la Conservacin de las Plantas, y se constituyeen una importante herramienta para definir prioridades de conservacin. Con-fiamos de esta manera contribuir al conocimiento y conservacin de las plantasamenazadas de Colombia.

    Fernando Gast HardersDirector GeneralInstituto Humboldt

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    12/212

    14

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    13/212

    15

    Agradecimientos

    e reconoce el apoyo de Ghillean T. Prance y Scott A. Mori comoespecialistas de las familias consideradas, y por autorizarnos ausar algunas de las ilustraciones publicadas en sus monografas;Sa Jos Luis Fernndez y Edgar Linares, curadores del Herbario Nacional

    Colombiano (COL), por las facilidades para consultar el herbario; a DaironCrdenas, del Herbario Amaznico COAH (del Instituto SINCHI), por po-ner a nuestra disposicin el herbario y su base de datos, y por su apoyopermanente; a Alvaro Cogollo (Herbario JAUM) por la colaboracin presta-da y la informacin suministrada, especialmente en lo que concierne a ladistribucin de las especies en Antioquia; a Jos Luis Fernndez, compa-ero en la coordinacin de este proyecto, por su constante apoyo y

    orientacin.A las asistentes de investigacin Isabel Tobn e Hilda Dueas, por larecopilacin y organizacin de gran parte de la informacin para estastres familias. Por su trabajo en la elaboracin de los mapas se agradecea Carol Andrea Franco (de la unidad del Sistema de Informacin Geogr-fica-SIG del Instituto Humboldt) y a Julio Csar Gutirrez (del programade Biologa de la Conservacin del Instituto Humboldt). Tambin se reco-noce y agradece la ayuda de Fernando Forero y Claudia Patricia Ortiz durantelas etapas de georreferenciacin, as como el apoyo de Dolors Armenteras,directora de la unidad de SIG.

    Se agradece a Henry Arellano, por realizar la mayora de las ilustracionesque acompaan este trabajo; a Carole Young, directora del New YorkBotanical Garden Press, por otorgar permiso para reproducir tres ilus-traciones de las revistas Flora Neotropica y Brittonia, para las especiesLicania cabrerae, L. fuchsi iy L. mari t ima; a Mara T. Tellera, directora delReal Jardn Botnico de Madrid, por autorizar la reproduccin de la ilus-tracin de Tapura colombiana, incluida en la portada.

    Tambin a Enrique Forero, del Instituto de Ciencias Naturales de la Uni-versidad Nacional de Colombia, por haber escrito el prlogo.

    A los asistentes de investigacin Paola Pedraza, Marcela Alvear, AlexandraHernndez, Mara A. Orjuela, Carlos A. Bernal y a Andrs Varn, por

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    14/212

    16

    contribuir al desarrollo conceptual y manejo de la base de datos en la quese recopil toda la informacin.

    Tambin se agradece a la Asociacin Colombiana de Herbarios, y a cada

    uno de sus miembros (los herbarios regionales), por poner a disposicinsus colecciones, informacin o conocimiento, con miras a mejorar la in-formacin contenida en esta serie. Igualmente, reconocemos la ayudaque nos han prestado algunos miembros de la Red Colombiana de Jardi-nes Botnicos y de la Red Colombiana de Reservas de la Sociedad Civil, alhaber compartido con nosotros su conocimiento y opiniones.

    Se reconoce la ayuda de aquellas personas que de una u otra forma hancontribuido a consolidar el proceso de produccin de los libros rojos, yasea en la etapa de discusin inicial del proyecto (durante varias reunio-nes y talleres realizados en el Instituto Humboldt, en Villa de Leyva 1999-

    2000), o durante la fase de intercambio de informacin (muchas vecespersonalmente, en congresos, o por correo); las contribuciones de estaspersonas han sido importantes, de una u otra forma, para la orientacindel proyecto o para la concrecin de este primer volumen del libro rojo defanergamas, y por esto agradecemos muy sinceramente a Jaime Aguirre,Marisol Amaya, Germn Andrade, Gonzalo Andrade, Jess E. Arroyo,Rodrigo Bernal, Julio Betancur, Csar Barbosa, Isidoro Cabrera, RicardoCallejas, Rafael Castillo, Eduino Carbon, Alejandro Castao, JorgeCeballos, Emilio Constantino, Hermes Cuadros, Wilson Devia, Arend DeWilde, Santiago Daz P., Hctor E. Esquivel, Ramiro Fonnegra, Jos H.Gallego, Diego Giraldo C., Favio Gonzlez, Rob Gradstein, Peter Lowy,Jim Luteyn, Jos L. Fernndez, Enrique Forero, Ximena Londoo, RicardoManrique, Humberto Mendoza, Myriam Monsalve, Mara T. Murillo, ClaraI. Orozco, P. Pedro Ortz S. J., Nicols Pelez, Pablo Picca, Luz M. Quiones,Bernardo Ramrez, Orlando Rangel, Juan G. Ramrez, Guillermo Reina,David Rivera, Cristin Samper, Daro Snchez, Roberto Snchez, JorgeSarmiento, Philip Silverstone-Sopkin, Juan L. Toro, Jaime Uribe, WilliamVargas, Mara C. Vlez, Hernando Vergara y Guy Xhonneux.

    Se hace un reconocimiento especial a la labor de Cristin Samper, exdirector del Instituto Humboldt, por su importante labor de gestin alinicio del proyecto, que llev a concretar una alianza entre el Ministeriodel Medio Ambiente, la Universidad Nacional de Colombia y el InstitutoAlexander von Humboldt, para la realizacin de los libros rojos de plantasfanergamas. Tambin a Gonzalo Andrade, director del Instituto de Cien-cias Naturales, por su apoyo constante a este proyecto. Se agradece atodo el personal del Instituto Humboldt por el apoyo brindado para mate-rializar este primer volumen de fanergamas, especialmente a Ana M.Franco y Luis M. Renjifo, por su labor de coordinacin y su apoyo cons-tante; y tambin muy especialmente a Jaime Rojas, as como a otraspersonas de la Direccin Administrativa y Financiera del InstitutoHumboldt, por el apoyo administrativo dado al proyecto.

    Se reconoce la ayuda financiera de la CVC (Corporacin Autnoma Regio-

    nal del Valle del Cauca) y de la CAR (Corporacin Autnoma Regional deCundinamarca) por contribuir con recursos financieros para el tiraje de

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    15/212

    17

    este primer volumen. Finalmente, agradecemos al Ministerio del MedioAmbiente, al Instituto Alexander von Humboldt y al Instituto de CienciasNaturales de la Universidad Nacional de Colombia, por el apoyo econmi-co y logstico brindado para la realizacin de este trabajo, y en particular

    a Adriana Rivera, del Ministerio del Medio Ambiente, por su constantelabor de enlace entre los ejecutores cientficos del proyecto y el ministe-rio.

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    16/212

    18

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    17/212

    19

    Siglas yabreviaturas

    ANU:rea Natural nica

    BGCI: Botanic Gardens Conservation Intenational

    CAR: Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca

    CAS: Corporacin Autnoma Regional de Santander

    COAH: Herbario Amaznico (del Instituto SINCHI, en Bogot)

    COL: Herbario Nacional Colombiano (Bogot)

    CR: En Peligro Crtico (categora de la UICN)

    CVC: Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca

    CORANTIOQUIA: Corporacin Autnoma Regional del Centro de Antioquia

    CORNARE: Corporacin Autnoma Regional de los Ros Rionegro y Nare

    DD: Datos Insuficientes (categora de la UICN)

    EN: En Peligro (categora de la UICN)

    FMB: Herbario Federico Medem (o Herbario del Instituto Humboldt, enVilla de Leyva)

    IAVH: Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander vonHumboldt

    IUCN: International Union for the Conservation of Nature

    JAUM: Herbario del Jardn Botnico Joaqun Antonio Uribe (Medelln)

    LC: Preocupacin Menor (categora de la UICN)

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    18/212

    20

    MO: Missouri Botanical Garden Herbarium

    NT: Casi Amenazado (categora de la UICN)

    NT(VU): Casi Amenazado, descendido desde Vulnerable (categora regio-nal de la UICN)

    NY: New York Botanical Garden Herbarium

    ONG: Organizacin no gubernamental

    PNN: Parque Nacional Natural

    RSC: Reserva de la Sociedad Civil

    SFF: Santuario de Flora y Fauna

    SIG: Sistema de informacin geogrfica

    SINAP: Sistema Nacional de Areas Protegidas

    SINCHI: Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    SSC: Species Survival Commission, de la IUCN

    UICN: Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (= IUCN),tambin llamada nion Mundial para la Naturaleza

    US: United States National Herbarium

    VU: Vulnerable (categora de la UICN)

    WCMC: World Conservation Monitoring Centre

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    19/212

    21

    Prlogo

    on muchos los esfuerzos que se han hecho en los ltimos aospara llamar la atencin sobre los problemas que enfrenta la natu-raleza como resultado de la deforestacin y la transformacin deSlos ecosistemas en todo el mundo. La prdida de la diversidad biolgica

    depende de diversos factores asociados con los problemas econmicos ysociales que soportan particularmente los pases en desarrollo.

    El crecimiento desmedido de la poblacin y la consecuente presin sobrelos recursos disponibles y su sobre-explotacin, la ganadera, la indus-trializacin, la construccin de obras de infraestructura, las concesionesmadereras, la deficiente administracin y planeacin, y la carencia de

    estudios serios de impacto ambiental, han contribuido en forma conside-rable a este proceso de destruccin.

    En Colombia se agregan a esta lista de flagelos ambientales la amplia-cin de las reas dedicadas a los cultivos ilcitos que ha ocurrido enpocas recientes y los atroces delitos contra el medio ambiente que co-meten los grupos al margen de la ley.

    La produccin de Libros Rojos estuvo por muchos aos dominada por lafauna del planeta que siempre sirvi como bandera para las campaasde proteccin de la naturaleza. Afortunadamente para todos, la comuni-

    dad conservacionista del mundo reconoci ms o menos recientementela necesidad de dar nfasis a la destruccin de los ecosistemas naturalescomo un todo y, dentro de stos a las plantas, elementos fundamentalespara la supervivencia de todas las especies.

    La iniciativa de publicar con relativa urgencia Libros Rojos de Plantas deColombia es por dems bienvenida. Ya otros pases de la regin han he-cho esfuerzos semejantes. Colombia es considerado uno de los cuatropases megadiversos del mundo, junto con Brasil, Indonesia y Mxico.Esa razn podra considerarse suficiente para que sea supremamenteapropiado y oportuno informar a la sociedad sobre los peligros que ame-

    nazan a nuestra diversidad vegetal en el momento actual. Sin embargo,todos sabemos que no es la nica razn.

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    20/212

    22

    Este volumen incluye informacin detallada sobre especies amenazadasque pertenecen a tres familias vegetales: Chrysobalanaceae,Dichapetalaceae y Lecythidaceae. El especialista mundial en estas tresfamilias, Dr. Ghillean T. Prance, escribi en un artculo publicado en

    1977 (Pran ce, G.T., 1977 . Floristic inventory in the tropics. Where do w e stand ?Ann. Missour i Bot . Gard. 64: 65 9-684) una frase que mantiene su vigencia:La tragedia del inventario biolgico en los trpicos, consiste en que ladestruccin y transformacin de los ambientes naturales avanza ms r-pido que los esfuerzos que se hacen por estudiarlos. Se puede sumar aesta afirmacin el hecho de que los esfuerzos que se hacen por conservaresos ambientes naturales tambin avanzan con extrema lentitud.

    Esta entrega parcial de lo que ha de ser el Libro Rojo de Especies dePlantas Colombianas, incluye informacin sobre 71 especies considera-das amenazadas segn los criterios de la Unin Internacional para la

    Conservacin de la Naturaleza (UICN). El nmero ya es sorprendente sise tiene en cuenta que se trata de grupos de plantas que crecen princi-palmente en nuestras selvas tropicales hmedas, y demuestra el gradode destruccin que estas padecen en la actualidad.

    El slo pensar que el 46% de las especies de Dichapetalaceae (una fa-milia de arbustos y lianas principalmente del Choc biogeogrfico) estamenazado y que el 17% est en peligro, es escalofriante. Puede ser quela familia no tenga importancia econmica. Lo grave es que sus especiesson componentes naturales de un ecosistema que, segn estos datos,est sufriendo toda clase de amenazas. En muchas de las fichas rojasaparece otro dato alarmante: la palabra Ninguna frente al subttuloMedidas de conservacin tomadas. El panorama que nos presentan losautores no puede ser ms contundente.

    Mientras los gobiernos no tomen medidas drsticas e inmediatas parasubsanar algunos de los serios problemas que amenazan a nuestros re-cursos naturales, mientras el medio ambiente y la educacin sigan siendolas cenicientas de las polticas gubernamentales, mientras la sociedadno acepte la inmensa responsabilidad que le cabe en estos temas, mien-tras sigamos con la costumbre de diagnosticar todas las situaciones adinf in i tum sin llegar a respuestas concretas, los problemas que aquejan anuestros recursos naturales, y en especial la desaparicin de las espe-cies, continuarn avanzando hasta que ya no haya solucin posible. Laextincin es para siempre!

    Enrique Forero

    Profesor TitularInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Colombia

    Bogot, D.C., abril de 2002

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    21/212

    23

    Prefacio

    ste trabajo es el primer volumen de una serie sobre las especiesde plantas fanergamas amenazadas de Colombia. Desde1999, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Na-Ecional de Colombia y el Instituto Alexander von Humboldt (en su Progra-

    ma de Biologa de la Conservacin), con el apoyo del Ministerio del MedioAmbiente, estn colaborando para producir, en varias entregas, el LibroRojo de la Flora de Colombia. En este primer volumen se consigna lainformacin sobre las especies amenazadas de tres familias:Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae.

    Hemos comenzado con estas tres familias, aprovechando que sobre ellas

    ya existen tratamientos monogrficos en las series Flora Neotropica(Prance 1972a, 1972b, Prance & Mori 1979, Prance 1989, Mori & Prance1990) y Flora de Colombia (Prance 2001a, 2001b),y teniendo en cuentaque, tanto en Chrysobalanaceae como en Lecythidaceae, se conocen es-pecies tiles y relativamente importantes como maderables, comocomestibles, o desde el punto de vista ambiental. Las monografas men-cionadas han servido como punto de partida para la realizacin de estetrabajo, aunque no han sido las nicas fuentes de informacin consulta-das. De hecho, se han tenido tambin en cuenta numerosos artculos,flrulas y listas de chequeo regionales, adems de la informacin queaparece en bases de datos internacionales, consultables por internet,

    especialmente la base de datos W3-Tropicos del Jardn Botnico deMissouri, la cual ha sido de enorme utilidad, habida cuenta de la grancantidad de registros colombianos all sistematizados; o la base de datosdel Jardn Botnico de New York, con valiosa informacin sobre los tiposnomenclaturales all depositados. Tambin se ha integrado informacinconsultada en los herbarios colombianos COAH, COL, FMB y JAUM, en-tre otros.

    Con esto queremos mostrar los primeros resultados de una labor enco-mendada en la Estrategia Nacional de Conservacin de Plantas, en elsentido de fortalecer los procesos encaminados a la construccin y publi-

    cacin del Libro Rojo de la flora de Colombia (Instituto Alexander vonHumboldt, Red Nacional de Jardines Botnicos, Ministerio del Medio

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    22/212

    24

    Ambiente y la Asociacin Colombiana de Herbarios 2001). La inclusin deesta labor en la Estrategia Nacional de Conservacin de Plantas fueconsiderada de alta prioridad, teniendo en cuenta las recomendacionesemitidas por un grupo de botnicos provenientes de los herbarios y jardi-

    nes botnicos colombianos, en varias reuniones y talleres que se realizaronen Villa de Leyva durante 1999-2000 (con el auspicio del Instituto Alexandervon Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Na-cional), para impulsar el proceso de preparacin de los libros rojos.

    Conte xto histrico

    El primer intento por establecer una lista de plantas colombianas ame-nazadas, o en situacin de riesgo, se remonta a Fernndez Prez (1977),quien public una seleccin de algunas especies que podran estar ame-

    nazadas, pero sin categorizarlas. Fernndez Prez llam la atencin sobrela ausencia de registros recientes para muchas de las especies con tiposde J. J. Triana depositados en el Herbario Nacional Colombiano entre1853 y 1855, as como para algunas de las orqudeas ilustradas en laExpedicin Botnica de Mutis; adems, tambin mostr una lista de es-pecies que se conocan entonces slo por el tipo, segn las monografasde Chrysobalanaceae (Prance 1972a) y Dichapetalaceae (Prance 1972b)que la serie Flora Neotropica ya haba publicado para entonces. Sin em-bargo, la mayora de esas especies, que a 1977 se conocan slo por eltipo, hoy en da se conocen para otras localidades adicionales.

    Una dcada despus, IUCN (1987) da a conocer una lista roja de plantasde Colombia, la cual incluye 736 especies, repartidas en todas las catego-ras de entonces (ver METODOLOGA), pero de las cuales 641 fueronconsideradas en alguna categora de amenaza o duda, mientras que lasrestantes 95 fueron consideradas en la categora Ni raro ni amenazado(ver Tabla 5).

    En cuanto a grupos o familias en particular, el primer intento por evaluarel estado de conservacin de una familia en Colombia, siguiendo loslineamientos establecidos por la UICN hasta ese momento (IUCN 1980),fue realizado por Bernal (1989), quien hace la primera categorizacin del

    grado de amenaza de las palmas de Colombia, en la que seala 22 espe-cies En Peligro y 17 Vulnerables. Posteriormente, Johnson (1996) ensu Plan de Accin para la Conservacin y Uso Sostenible de las Palmas,incluye una serie de recomendaciones sobre prioridades de estudio y reasde conservacin para las palmas en Colombia.

    En ese mismo ao, BGCI (1996), con base en datos de UICN y WCMC,hace pblica su lista de plantas raras y amenazadas de Colombia, donderevisa y ampla las listas de la UICN, especialmente en las familiasAmaryllidaceae y Zamiaceae, pero reduce considerablemente la lista rojade Orchidaceae. En este mismo ao, la WCMC estaba publicando su

    lista de rboles amenazados de las Amricas y el Caribe (WCMC 1996).

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    23/212

    25

    Ms recientemente, Caldern (1998), por encargo del Instituto de Inves-tigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, public unalista selecta de plantas de Colombia extintas o en peligro de extincin,donde se incluyeron unas especies categorizadas preliminarmente (es

    decir, sin aplicacin formal de los criterios de la UICN), trabajo que secomplement luego en 1999-2000, y se present entonces al grupo detrabajo del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional deColombia, en versin magntica (sin publicar), bajo el ttulo de Plantascolombianas en peligro, extintas o en duda.

    Una lista actualizada de las fanergamas amenazadas, categorizadas pre-liminarmente para Colombia, puede consultarse en el sitiowww.humboldt .org.co. Simultneamente, la UICN estaba ampliandosus listas de plantas amenazadas a nivel mundial (Walter & Gillett 1998).Este ltimo trabajo incluye las categoras asignadas para Colombia y el

    mundo, para algunas especies de plantas colombianas; sin embargo, allse usaron los antiguos esquemas de categorizacin, a pesar de que lamisma UICN ya contaba con un nuevo esquema de categorizacin desde1994 (IUCN 1994). Otra contribucin reciente, relacionada con las plan-tas amenazadas de Colombia, y especficamente de los pramoscolombianos, ha sido la de Rangel-Ch. (2000), quien categoriza prelimi-narmente (es decir, sin citar los criterios de categorizacin) algunasespecies de plantas de los pramos de Colombia.

    El trabajo aqu presentado constituye el primer intento por categorizarformalmente (es decir, citando los criterios de categorizacin) las espe-cies colombianas de plantas fanergamas, segn su nivel de riesgo, usandola versin 3.1 de las categoras de la UICN (IUCN 2001).

    Plan de la obra

    Este volumen contiene informacin sobre las especies amenazadas delas familias Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae en Co-lombia, y est organizado de la siguiente manera: una seccin introductoriaque incluye una explicacin sobre la metodologa de categorizacin deespecies amenazadas propuesta por IUCN (2001) y empleada en esta se-

    rie. El tratamiento propiamente dicho sobre las especies amenazadasest organizado por familias, y dentro de cada familia por orden alfabticode gneros y especies.

    Al inicio de cada familia se presenta una corta introduccin sobre suforma de vida, su distribucin y composicin en el mundo y en Colombia,as como un breve anlisis sobre las especies amenazadas. Al final deesta introduccin se da una lista de chequeo de las especies encontradascon certeza, hasta ahora, en el territorio colombiano, incluyendo su cate-gora segn los criterios de la UICN. Para cada especie amenazada (enlas categoras CR, EN y VU), se presenta una ficha roja que incluye la

    siguiente informacin:

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    24/212

    26

    Informacin taxonmica bsica : incluye el nombre completo de laespecie, con su autor y lugar de la publicacin original, un ejemplar dereferencia representativo (E. R.), incluyendo los herbarios en los que seencuentra disponible (esta ltima informacin est incluida entre

    parntesis a continuacin de la publicacin).

    Nombres comunes : se incluyen los nombres con los que se conoceesta especie en Colombia, o en su defecto, en otros pases.

    Categora de amenaza: incluye el resultado de la categorizacin paracada especie, segn los lineamientos de la UICN, y los criterios decategorizacin cumplidos en cada caso. Se considera categora globalcuando la especie es exclusiva de Colombia; en el caso contrario, se hablade categora nacional y entonces la categorizacin se restringe a laspoblaciones presentes en el territorio colombiano, es decir, slo a una

    subpoblacin o a una parte de la poblacin total del taxn.

    La categora se presenta, por convencin internacional, a manera decdigo, en el cual las dos primeras letras (abreviado del ingls) indican lacategora, as: CR (En Peligro Crtico), EN (En Peligro) y VU (Vulnerable); yel resto de las letras hace referencia a los criterios que se cumplen paraque la especie sea asignada a una categora en particular. El significadode las categoras y de los criterios sugeridos por la UICN se encuentranen el captulo de METODOLOGA.

    Ante la dificultad o imposibilidad de conocer con precisin el estado ac-tual de las poblaciones de algunos taxones, se hizo necesario inferir susituacin actual teniendo en cuenta las exigencias medioambientalesdel taxn (en algunos casos extrapoladas mediante comparacin contaxones cercanamente emparentados) en relacin con el presuntodeterioro de sus hbitats y la antigedad de las ltimas colecciones oreportes conocidos.

    En algunos taxones que a primera vista cumplan con los criterios paraVU D2 (menos de cinco localidades), se practic un descenso de un puntoen la categora asignada, desde Vulnerable hasta Casi Amenazada[anotndola entonces como NT(VU)], siguiendo el procedimiento deGrdenfors et al. (1999) para la categorizacin nacional o regional. Estedescenso (de VU a NT) se practic en aquellos taxones de regionespobremente exploradas, con pocas localidades conocidas para Colombia(menos de cinco) pero muy distantes entre s, y con presencia de unhbitat muy extenso y presumiblemente adecuado entre dichas localidadesy por consiguiente, con una alta probabilidad de presencia en otros sitiosespacialmente intermedios; y adems con la condicin de que fueranespecies no exclusivas de Colombia y que tuvieran una alta probabilidadde recuperacin en la subpoblacin local (si sta llegara a ser diezmada oagotada) gracias a la muy probable importacin exitosa de genes opropgulos provenientes de los pases vecinos.

    Este tipo de descenso se practic principalmente en especies amaznicascomo Licania gra cil ipeso L. gran vil lei, las que, si bien se conocen de menos

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    25/212

    27

    Limite

    departamental

    Registros

    rea deparque natural

    Mapa detallado de distribucin geogrficaModelo digital de elevacin

    Altitud(m.s.n.m.)

    Ro

    de cinco localidades en Colombia, se crey altamente probable su presenciaen otras localidades de la Amazonia, teniendo tambin en cuenta que estasmismas especies son abundantes o frecuentes en los terrenos circunvecinosde los pases limtrofes (Venezuela, Brasil, Per y/o Ecuador).

    Otros taxones fueron categorizados como Casi Amenazados (NT) yPreocupacin Menor (LC). En general, se consider a estos taxones comofuera de peligro (al menos en el nivel taxonmico especfico), y por lo tantono llevarn una resea especfica en esta obra. Una lista de los taxones yamencionados, al igual que los categorizados como Datos Insuficientes (DD),se muesta en la seccin denominada LISTA DE ESPECIES POR CATEGORA.

    Distribucin geogrfica: incluye informacin sobre la distribucin de laespecie a nivel global y nacional, haciendo nfasis en las regiones natu-rales, aunque tambin se incluyen los departamentos (o unidades polticas

    menores en caso de ser relevante); se adiciona tambin el rango altitudinaly se especifica si la especie es exclusiva de Colombia.

    Esta informacin est complementada con los mapas que acompaan acada especie. La informacin y el mapa estn basados en los ejemplares deherbario citados en los trabajos monogrficos y la literatura, y en ejemplaresadicionales del Herbario Nacional Colombiano (COL), del Herbario COAH,del Instituto Amaznico SINCHI, de los herbarios JAUM y FMB (entre otros)y de las bases de datos internacionales disponibles por internet, como ladel Herbario del Missouri Botanical Garden (MO) y la del Jardin Botnico deNueva York (NY). Cuando fue posible, la informacin se complement condatos regionales suministrados por botnicos de diferentes sitios del pas.Los mapas de distribucin de las especies amenazadas fueron elaboradosen un sistema de informacin geogrfica, usando el programa Arcview 3.2.

    Estos mapas muestran las localidades donde ha sido encontrada la especie,al igual que las reas del Sistema Nacional de Areas Protegidas, el modelodigital de elevacin del terreno (con precisin de 1 km), la divisin polticapor departamentos, los ros principales y cuerpos de agua (lagos y lagunas).Para facilitar la interpretacin de los mapas se presenta a continuacin unejemplo ilustrativo de la informacin contenida en cada uno de ellos:

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    26/212

    28

    Ecologa: incluye el hbito y hbitat de la especie, informacin sobrepocas de floracin y fructificacin (extrada de los datos del material deherbario), adems de otra informacin ecolgica relevante.

    Usos : se consignan aqu los usos conocidos para la especie en Colombia.

    Amenazas : aqu se describen los principales factores que han contribudoa la disminucin de las poblaciones de la especie considerada. Se refierea amenazas obvias, que estn operando actualmente o que han operadoen el pasado con relativa intensidad.

    Medidas de conservac in tomadas : se refiere a la presencia de laespecie en reas del Sistema Nacional de Areas Protegidas (parques na-cionales, santuarios de flora y fauna, reservas municipales o reservas de

    la sociedad civil), as como su cultivo en jardines botnicos y coleccionesprivadas.

    Situacin actual: se consigna aqu toda la informacin disponible so-bre el estado de las poblaciones, o sobre el estado actual de nuestroconocimiento, y se especifican los criterios que se utilizaron para lacategorizacin. Puesto que hay muy poca informacin detallada sobre laspoblaciones de la mayora de las especies, se hicieron inferencias y aproxi-maciones con base en las localidades provenientes de los registrosdisponibles (material de herbario, literatura e informacin personal).Parmetros como la extensin de presencia se calcularon con base en la

    georeferenciacin de las localidades conocidas, siguiendo la metodologade IUCN (2001). Para la aplicacin de los criterios, se hicieron inferenciassobre el posible estado de las poblaciones, teniendo en cuenta el gradode deforestacin o de conservacin de las localidades, con base en laexperiencia personal de los categorizadores. En los casos en los que fueposible, se indag con los botnicos regionales sobre el estado de con-servacin de localidades en donde se ha registrado la especie.

    Vale la pena aclarar que el diagnstico que aqu se hace puede ser incom-pleto o impreciso, dada la poca informacin disponible; posiblemente lasituacin se encontrar diferente cuando se reuna ms informacin de

    primera mano. Finalmente, se incluyen tambin en este punto, lascategorizaciones previas realizadas en trabajos anteriores de la UICN.

    Medidas de conservacin propuestas : incluye las medidas sugeridaspara tratar de asegurar la conservacin de las especies, de acuerdo con eldiagnstico de su situacin actual.

    Para la mayora de las especies se sugiere el monitoreo y la exploracinde las poblaciones existentes, como un primer paso para reforzar o revaluarel diagnstico dado. En aquellas especies con poca informacin disponi-ble, pero suficiente como para ubicarla en una categora alta de amenaza

    (CR o EN), la recomendacin ms procedente ha sido la de explorar lapoblacin remanente, para constatar si an existe una poblacin viable.

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    27/212

    29

    En otras especies amenazadas, donde la informacin disponible permiticoncluir que an existen poblaciones viables, se recomendaron entoncesalgunas medidas prcticas de conservacin, tales como la creacin o fo-

    mento de reas protegidas, o la inclusin en colecciones ex situ. Sinembargo, aunque para muchas de las especies se propone la creacin denuevas reas de reserva, esta recomendacin debe interpretarse con cau-tela, pues un diseo coherente y viable de reas protegidas debe tener encuenta la presencia no slo de una especie amenazada, sino de poblacio-nes viables de varias especies amenazadas de fauna y flora.

    Comentar ios: se incluyen notas relevantes principalmente sobre lataxonoma y el estado de conocimiento de la especie.

    Ilustraciones: 22 especies de las categoras EN o CR (el 57% de las

    especies en estas categoras) estn ilustradas con dibujos a tinta. Lamayora de las ilustraciones fueron elaboradas especialmente para estetrabajo, teniendo en cuenta las especies ms amenazadas (categoras ENy CR) que tuvieran material de herbario disponible. Slo tres ilustracio-nes (en Licania cabrerae, L. fuchsi i , L. mari t ima) fueron reproducidas detrabajos previos.

    En el pi de pgina de las fichas estn los nombres de las personas quehan participado o han sido responsables del proceso de recopilacin deinformacinRy de categorizac in C (ver superndices sobre cada nom-bre).

    Al final del volumen se presenta una LISTA DE ESPECIES POR CATEGO-RA, en la que se incluyen todas las especies evaluadas en este trabajo,seguida por una relacin de la LITERATURA CITADA, una LISTA DE ILUS-TRACIONES (con sus respectivos crditos), un NDICE DE NOMBRESCIENTFICOS y un NDICE DE NOMBRES COMUNES.

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    28/212

    30

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    29/212

    31

    Introduccin

    Colombia se halla ubicada en la esquina noroccidental de Suramrica.Su porcin continental se encuentra entre los 12 26 46 latitudnorte y los 4 13 30 latitud sur, y entre 66 50 54 y 79 02 33

    longitud oeste, dentro de la franja intertropical. El territorio colombianoocupa una superficie de 1.141.748 km2continentales y 930.000 km2marinos.Limita al norte con el mar Caribe, por el oriente con Venezuela y Brasil,por el sur con Per y Ecuador y por el occidente con el Ocano Pacfico yPanam (IGAC 1992, Arango & Lagos 1998).

    El pas tiene una topografa compleja dominada por los Andes, queatraviesan el territorio de sur a norte. La mitad oriental del pas es

    predominante plana y la mitad occidental es topogrficamente mscompleja, pues incluye tanto las llanuras caribe y pacfica como la reginandina. Los Andes colombianos estn conformados por tres cadenasmontaosas que corren en sentido ms o menos paralelo de norte a sur:la cordillera Occidental, la Central y la Oriental, separadas por profundosy amplios valles de los ros Magdalena y Cauca. La Cordillera Occidentaltiene una altura media de unos 2000 m, mientras que las CordillerasCentral y Oriental tienen alturas medias superiores a los 3000 m, yalcanzan elevaciones de ms de 5000 m en sus partes ms altas. Estastres cordilleras se unen en un solo macizo al suroccidente del pas, cercade la frontera con Ecuador. Al norte de los Andes, en la llanura del Car-

    ibe, se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, que alcanza una altitudde 5775 m; al nororiente de los Andes, hacia la frontera con Venezuela,se encuentra la cuenca del ro Catatumbo, que drena hacia el golfo deVenezuela; en el occidente del pas, en la frontera con Panam, seencuentran la Serrana del Darin y el Cerro Pirre, los cuales continanhacia el sur en la serrana del Baud. La mitad suroriental del pas sedivide en dos regiones: la Orinoquia en la cual predominan las planiciescon formaciones de sabanas y la Amazonia en la cual predominan lasplanicies cubiertas por formaciones selvticas. En la Orinoquia y laAmazonia se encuentran algunos sistemas montaosos de poca o medianaelevacin (pertenecientes al Escudo de las Guayanas), entre los que se

    destacan las Serranas de La Macarena y Chiribiquete (Hilty & Brown1986, Rangel 1995, Chaves & Arango 1998). En el mar Caribe, el pas

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    30/212

    32

    Introduccin a las plantas fanergamas ame nazadas

    de Colom bia

    Con una flora de fanergamas calculada en cerca de 26.000 especies (Rangel1999), Colombia es, sin duda, uno de los pases con ms alta diversidaden el mundo. El conocimiento actual de nuestra flora es todavafragmentario y se requiere an del trabajo de una legin de botnicos,durante varios aos, para llegar a conocer con algn grado de exactitud,cules son las especies que crecen en nuestro pas. Si consideramosesta situacin y el hecho de que cada nuevo inventario, an en losalrededores de Bogot, resulta en el descubrimiento de nuevas especies,la tarea de establecer cules especies de nuestra flora estn amenazadasy en qu grado, parecera a todas luces, desproporcionada. Ms an cuandolos criterios para la clasificacin de especies en una u otra categora

    implican, en el caso ideal, el conocimiento de la distribucin de lasespecies y el estado actual de sus poblaciones.

    Sin duda, hay que invertir muchos ms esfuerzos en la exploracin botnicadel territorio y en la identificacin de las especies, la elaboracin de florasregionales y nacionales y en la sistematizacin de toda la informacin.Estamos atrasados en esa tarea y tenemos que corregirlo. Mientras tanto,hay que hacer acopio de toda la informacin disponible para establecer,de la mejor manera posible, con los recursos actuales, el estado deconservacin de las especies. Esta informacin es una herramienta paraque el pas, en cabeza de las entidades y/o personas que tienen en sus

    manos la posibilidad y el deber de tomar las medidas necesariasencaminadas a la proteccin de las especies, haga los correctivos

    cuenta con 1600 km de costa y en el ocano Pacfico con 1300 km, endonde se encuentra una gran diversidad de ecosistemas marinos y costeroscomo los arrecifes coralinos, manglares y bosques de transicin, sistemasde playas y acantilados, estuarios, deltas y lagunas costeras, lechos de

    pastos marinos o praderas de fanergamas y fondos blandossedimentarios. Entre estos ecosistemas se destacan los bosques demanglar y los arrecifes coralinos, por su alta productividad y diversidad deespecies (INVEMAR 2001). La complejidad climtica y topogrfica del pasdetermina sus grandes regiones naturales: Caribe, Pacfica, Andina,Orinoquia, Amazonia, Ocenica Caribe y Ocenica Pacfica (Hilty & Brown1986, Chaves & Arango 1998).

    En este territorio se encuentra un 10% de la biodiversidad mundial anivel de especies. Se estima que en el pas existen aproximadamente26.000 especies de plantas vasculares, 1762 aves, 583 anfibios, 506 rep-

    tiles y 454 mamferos (Stotz et al.1996, Chaves & Arango 1998, Fandio yFerreira 1998, Andrade 2001). Entre los grupos mejor estudiados deinsectos existen 3019 especies conocidas de mariposas diurnas (Andrade2001) y 4800 especies de himenpteros (Fernndez 2000). En cuanto a losambientes marinos, se estima aproximadamente 1900 especies de peces, 970de crustceos (Acero & Campos com.pers.); 2200 de moluscos, 150 de corales,290 de equinodermos ( Daz, Reyes, Benavides & Borrero, com. pers.).

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    31/212

    33

    necesarios. La diversidad presente en nuestro territorio no es slo uncmulo de recursos genticos potenciales para el desarrollo econmico ysocial del pas, es tambin un legado por el que nos corresponde velar.

    Por esta razn, se inici el proceso de evaluacin del estado de conservacincon aquellas familias para las que se tuvieran tratamientos monogrficosrecientes y/o especialistas nacionales o extranjeros activos. Ya est encurso la recopilacin de la informacin sobre varias familias y grupostaxonmicos, y este volumen constituye la primera entrega.

    Las familias Chrysobalanaceae y Dichapetalaceae han sido recientementetratadas en la Flora de Colombia (Prance 2001a, 2001b), y la familiaLecythidaceae cuenta con una revisin de todas sus especies a nivel delNeotrpico (Mori & Prance 1990, Prance & Mori 1979). Esta informacinfue complementada con trabajos florsticos regionales. Con todo, somos

    concientes de que la informacin disponible podra ser mejorada, y queseguramente el diagnstico para las especies deber ser actualizado amedida que se acopie ms informacin.

    Las tres familias, en su mayora de rboles y arbustos de las zonas clidasy hmedas del pas, comprenden 222 especies conocidas con certeza paraColombia, que equivalen a menos de 1% de la flora de fanergamas delpas. En total, el 32% de estas especies se considera en alguna categorade amenaza, de acuerdo con los lineamientos de IUCN (2001).

    Cerca de la mitad de las especies amenazadas en estas tres familias sonexclusivas de Colombia y el 24% de las especies son conocidas de unasola localidad (cerca de la mitad slo por el espcimen tipo). La tabla 1muestra el nmero de especies, por familias y por categoras de riesgo,que han sido objeto de evaluacin en este trabajo y confrontadas contralos criterios de la UICN.

    Tabla 1 . Nmero de especies evaluadas en este trabajo, por familias y porcategoras de riesgo. Los nmeros entre parntesis (en la columna a la izquierda)corresponden al total de especies amenazadas (CR + EN + VU) en cada familia.Las cifras en la segunda columna muestran el total de especies evaluadas, para

    cada familia, lo que equivale a la cantidad de especies conocidas con certezapara Colombia, en estos grupos.

    Tota l CR EN VU NT(VU) NT DD LC

    Chrysobalanaceae

    (3 4 )

    Dichapeta laceae

    (11 )

    Lecyth idaceae

    (2 6 )

    (7 1 )TOTAL:

    1 2 1

    2 4

    7 7

    2 2 2

    1 4

    3

    1 0

    2 7

    1 2

    7

    1 4

    3 3

    3 6

    6

    1 0

    5 2

    4

    6

    1 0

    2

    2

    4

    4 5

    7

    3 3

    8 5

    8

    1

    2

    1 1

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    32/212

    34

    Las principales amenazas que estn operando sobre las tres familiasevaluadas son la deforestacin, la fragmentacin de los hbitats y, en elpeor de los casos, la conversin de tierras para actividades agropecuarias.En menor medida, tambin existen amenazas particulares que afectan

    directamente a algunas especies; por ejemplo, la sobreexplotacinmaderera del abarco (Carin iana py r i formis) o el efecto del embalse del roMutat sobre la poblacin de Stepha nopodium gentry i y de la represa deUrrsobreParinari pa rvi fol ia. Si bien en los ltimos aos el sistema dereas protegidas de la nacin se ha ampliado, slo el 23% de las especiesamenazadas de estas tres familias estn presentes con certeza en lasreas de reserva. El papel de las Reservas de la Sociedad Civil cobra anms importancia en este punto, al albergar en sus bosques un 15% de lasespecies amenazadas en las familias consideradas aqu. Con todo, esclaro que las medidas de conservacin hasta ahora establecidas soninsuficientes para proteger la integridad de las especies amenazadas en

    estas tres familias.

    El establecimiento de reas de reserva adicionales en la regin del BajoCalima, departamento del Valle del Cauca, contribuira enormemente a laproteccin de por lo menos cuatro especies, una En Peligro Crtico (Licaniagentryi) y tres En Peligro (Licania fuchsi i,Tapura costatay Gusta via foliosa),as como un nmero mayor de especies en la categora de Vulnerable.Tambin, la creacin de otras reas de reserva en el Magdalena Mediopodra proteger a varias de las especies ms amenazadas como Tapurabulla ta, Gusta via excelsa, G. longifun iculatay G. romeroie igualmente a variasespecies consideradas Vulnerable. La mayora de las especies queresultaron En Peligro Crtico (CR), tienen una distribucin muy restringiday, adems, habitan zonas muy intervenidas.

    Tal ha sido el caso, por ejemplo, de Lican ia cabr erae, L. salicifoliay L. gentry i.Tambin se han incluido en la categora CR, aunque con menor frecuencia,algunas especies cuyas poblaciones han menguado drsticamente comoconsecuencia de una explotacin sistemtica e intensa, aunada a unadifcil regeneracin natural bajo las actuales circunstancias. Un ejemplode este ltimo caso es la categora aqu propuesta para el abarco(Car in iana py r i f orm is, Lecythidaceae), especie muy perseguida por sumadera, y antiguamente abundante en el Magdalena Medio, el norte delChoc Biogeogrfico y el Catatumbo, en reas ahora fuertementeintervenidas.

    Como especies tpicamente En Peligro (EN) resultaron algunas especiescuyos areales han sido intervenidos, y que tienen, por lo general, unadistribucin restringida (criterio B: areal pequeo, fragmentado y endisminucin) y para las cuales se estima reduccin poblacional (criterioA). La mayora de estas especies son habitantes de la zona andina, losvalles interandinos o el Choc Biogeogrfico (v. gr., Licania calvescensy L.duri fol ia).

    Las especies con menos de cinco localidades histricas conocidas para

    Colombia, han sido, en primera instancia, categorizadas directamentecomo Vulnerable (VU), segn el criterio D2 (presente en menos de cinco

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    33/212

    35

    localidades). Sin embargo, cuando una especie est en la categora deVulnerable slo por el criterio D2, no necesariamente est en un nivel deriesgo preocupante (aunque forma parte de las especies amenazadas sensuUICN). Este es el caso de algunas especies de distribucin muy restringida,

    que aunque aparentemente no estn sujetas a presiones externasconsiderables, s presentan un claro factor de vulnerabilidad (areal muypequeo). As, la situacin en trminos de conservacin para dos especiescategorizadas como Vulnerable (VU) es muy diferente de acuerdo con loscriterios que se aplican para cada una. Por ejemplo: Licania und ulatafuecategorizada como Vulnerable (VU) slo por el criterio D2, pues se conocenicamente de una coleccin en la regin de Araracuara; sin embargo,esta regin est an bastante bien conservada, y no se conoce ningunaamenaza en particular que est operando actualmente sobre esta especie.

    En contraste, la situacin de riesgo de Parin ari romeroi es mucho ms

    preocupante que la de L. und ulata, a pesar de que tambin fue categorizadacomo Vulnerable (VU), debido a que no slo cumpli con el criterio D2,sino tambin con el criterio A2c+4c, pues se presume una disminucinpoblacional mayor del 30% en los ltimos 100 aos, con base en que laespecie se conoce de dos regiones muy alteradas del Pacfico colombiano,como son el Bajo Calima y los alrededores de Tumaco.

    Las especies de distribucin restringida y las exclusivas de Colombia,revisten una especial importancia, que amerita un anlisis ms detallado.Para facilitar este anlisis se han agrupado las distribuciones de lasespecies en dos clases o niveles de endemismo, segn la d i s t an c i am x i m aentre localidades, es decir, segn la distancia entre laslocalidades silvestres ms apartadas conocidas histricamente para laespecie a nivel global, siguiendo la propuesta de Caldern-Senz (1995),con ligeras modificaciones. Estas dos clases son: Muy res tr ingida(distancia mxima hasta 30 km) y Restringida (distancia mxima: 30 a300 km). El conjunto de las especies restringidas y muy restringidas es loque aqu consideramos como e s p e c i e s e n d m i c a s , en el sentidobiogeogrfico.

    La tabla 2 muestra que, aunque las Dichapetalaceae son las que presentanel mayor porcentaje de exclusividad y endemismo, las Chrysobalanaceaeson las que ocupan el primer lugar en cifras absolutas, en trminos deexclusividad y endemismo.

    Tabla 2. Nmero y porcentajede especies exclusivas de Colombia y de espec i ese n d m i c a s (Restringidas + Muy restringidas), para cada familia estudiada,incluyendo todas las especies evaluadas.

    Chrysobalanaceae

    Dichapetalaceae

    Lecythidaceae

    Es pec ie s

    exc lus ivas

    % de

    exclus iv idad

    Es pec ie s

    endm icas

    % de

    ende mism o

    21

    5

    11

    17 %

    21 %

    14 %

    23

    8

    16

    19 %

    33 %

    21 %

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    34/212

    36

    Si se analizan los niveles de exclusividad y endemismo especficamentepara las especies amenazadas (tabla 3) se encuentra que todas las especiesde distribucin Muy Restringida son Exlusivas de Colombia y que lamayora de ellas estn muy amenazadas (nueve En Peligro Crtico, cuatro

    En Peligro y cinco Vulnerable). La gran mayora de stas corresponde aChrysobalanaceae (14 especies), mientras que slo unas pocas sonDichapetalaceae (2 especies) o Lecythidaceae (2 especies). Recaeexclusivamente en Colombia la responsabilidad de velar por la proteccinin si tude estas especies Muy Restringidas.

    Tabla 3. Cantidad de especies amenazadas Ex clus iv a s y No Ex c lus iv a s deColombia, as como amenazadas Restr ing ida s (R) o Muy Res tr ing ida s (MR)para las tres familias evaluadas. Los nmeros entre parntesis indican lacantidad de Exclusivas y No Exclusivas, respectivamente, dentro de las especies

    restringidas y Muy Restringidas analizadas. La columna de la derecha (R + MR)muestra los totales, por cada familia, de especies Endm ica s involucradas.

    Con respecto a las especies de distribucin Restringida , la gran mayorade ellas corrresponde a las categoras EN o VU, y slo una de ellas (Carinianapyr i formis) se encuentra en la categora CR. Cerca de la mitad de estasespecies son exclusivas de Colombia, y entre las no exclusivas algunastienen una distribucin binacional, estando compartidas con Ecuador,Panam o Venezuela, como lo muestra la tabla 4.

    Dado el grado de amenaza de estas especies, es necesario trazar paraellas estrategias de conservacin binacionales (y especialmente para las

    especies consideradas CR y EN), teniendo tambin en cuenta el estadode las poblaciones y el grado de amenaza en el respectivo pas vecino.

    Al sintetizar la informacin para estas tres familias, se destac, como uncomn denominador, la escasez de informacin sobre el estado actual delas poblaciones en los lugares en donde se han registrado, de tal formaque entre las medidas de conservacin propuestas ms recurrentes estel monitoreo y exploracin de estos lugares y de otras reas en donde seesperara la presencia de la especie. Para la mayora de las especiesamenazadas tambin se sugiere su inclusin en programas de conservacinex situ, incluyendo propagacin y mantenimiento de material vivo en los

    jardines botnicos y colecciones privadas. Sin duda, la situacin vara degrupo en grupo, como seguramente se ir viendo cuando se termine eldiagnstico para otras familias, pero los resultados para estas tres familias

    FAMILIA Exclusivas No Exclusivas RestringidasMuy

    Restringidas

    Endmicas

    R+MR

    Chrysobalanaceae 18 16 9 (4 + 5) 14 (14+0) 23

    Dichapetalaceae 5 6 6 (3 + 3) 2 (2 + 0) 8

    Lecythidaceae 10 16 14 (8 + 6) 2 (2 + 0) 16

    TOTALES 33 38 29(15+14) 18 (18 + 0) 47

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    35/212

    37

    son un punto de partida, que esperamos apoyen los esfuerzos deconservacin en el pas.

    La informacin y la categorizacin aqu presentadas, pretenden servir como

    un insumo para priorizar acciones de conservacin a nivel nacional oregional (por lo menos en lo relacionado con estas tres familias), y tambinse espera que esta informacin sea de utilidad durante la elaboracin deplanes de accin o investigacin de algunos jardines botnicoscolombianos.

    T a b l a 4 . Especies amenazadas de d i s t r i b u c i n R e s t r i n g i d a , pero NoEx clus iv a s de Colombia (binacionales), con indicacin de los departamentosen Colombia, el pas vecino involucrado y la categora de riesgo para Colombia,asignada en este trabajo.

    ESPECIE DEPARTAMENTOS OTRO PAIS CAT.

    Licania cuatrecasasii Valle ECUADOR EN

    Stephanopodium

    cuspidatumNario ECUADOR EN

    Gust avia foliosa Valle ECUADOR EN

    Grias m ultine rvia Cauca ECUADOR EN

    Grias co lombiana Cauca, Choc, Valle ECUADOR EN

    Licania glauca Cauca, Nario?, Valle ECUADOR VU

    Parinari romeroi Nario, Valle ECUADOR VU

    Eschweilera rimbachii Nario, Valle ECUADOR VU

    Tapura co lombiana Antioquia, Choc, Valle PANAMA VU

    Tapura panamens is Choc PANAMA VU

    Gust avia grandibract eat a Antioquia, Choc PANAMA VU

    Cariniana pyriformisAntioquia, Boyac, Caldas,Cesar, Choc, Crdoba, Nortede Santander, Santander

    VENEZUELA CR

    Licania pit tie ri Antioquia, Santander VENEZUELA EN

    Parinari pachy phyllaAntioquia, Bolivar, Cesar, LaGuajira, Magdalena, Norte deSantander, Vichada

    VENEZUELA EN

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    36/212

    38

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    37/212

    39

    Metodologa

    Las c at e goras d e la UICN

    El proceso de asignacin de las categoras de las listas rojas de la UICNa un grupo de taxones candidatos, es comparable a ordenar dichos taxonessegn su riesgo de extincin o su grado de deterioro poblacional. Esto sehace comparando la situacin actual de las poblaciones, con la situacinque supuestamente imperaba hace 100 aos o tres generaciones del taxn.Pero antes de plantear cmo se mide el riesgo de extincin o el grado deamenaza de una especie, hay que tener claro, que lo que realmente esten riesgo no son slo las especies, sino tambin subespecies, razas,

    poblaciones y genes (para no hablar de ecosistemas), es decir, todo unjuego de niveles de organizacin y oportunidades evolutivas.

    Las categoras de riesgo o amenaza empleadas en esta serie son lasCategoras de la UICN, tal como fueron propuestas por la Comisin deSupervivencia de Especies (SSC) de la UICN y consignadas en el documentoIUCN Red List Categories version 3.1 (IUCN 2001). Estas categorasfueron diseadas para ser usadas con cualquier especie o taxn, conexcepcin de los microorganismos. Deben ser aplicadas slo a poblacionessilvestres, independientemente del estado de conservacin ex situ quepueda tener el taxn en cuestin. En general, no deben aplicarse a hbridos(en estos casos, la categorizacin debe realizarse sobre cada una de lasespecies parentales del hbrido en cuestin). Tampoco deben ser objetode categorizacin las formas o ecotipos, ya que stas corresponden avariaciones fenotpicas, producto de condiciones ambientales particulares.

    Debe aclararse que existen otras versiones anteriores de las categorasde la UICN, como la versin 2.3 (IUCN 1994), o la version de 1987 (IUCN1987), que han sido utilizadas en alguna medida por organismosinternacionales, tales como Botanic Gardens Conservation International(BGCI) o World Conservation Monitoring Centre (WCMC) para categorizaralgunas de las mismas especies presentes en este trabajo, tanto a nivelglobal como nacional (BGCI 1996, WCMC 1996). Esta circunstancia impone

    cautela a la hora de establecer comparaciones entre las categoras aqupropuestas (segn la versin 3.1) y aquellas empleadas para las mismas

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    38/212

    40

    especies en el pasado. Si se compara el actual sistema de categorizacincon los sistemas anteriores, se nota que, si bien los nombres de algunasde las categoras han permanecido constantes (Tabla 5), la circunscripcino el significado de las categoras ha cambiado. Los cambios a lo largo de

    estas versiones estn relacionados con una tendencia a establecercriterios de categorizacin cada vez ms cuantitativos y menos subjetivos(por ejemplo: tamao del areal, tamao de la poblacin efectiva, nmerode localidades remanentes, porcentajes de reduccin estimado, entreotros). De esta manera se ha minimizado la subjetividad, pero vale lapena aclarar que no se ha eliminado completamente, pues todo sistemade categorizacin que sea operable con especies para las cuales se tienepoca informacin, requiere, en alguna medida, de inferencias, proyeccioneso estimaciones. Al comparar la versin 2.3 con la versin 3.1, se nota quelos cambios en la circunscripcin o definicin de las categoras han sidomnimos o poco sustanciales: en la nueva versin han desaparecido tanto

    la categora Menor Riesgo (LR) como la subcategora Dependiente de laConservacin (LRcd); adems, las subcategoras Casi Amenazado (LRnt)y Preocupacin Menor (LRlc) han sido elevadas al rango de categoras (aNT y LC, respectivamente).

    Tabla 5. Abreviaturas y nombres de las categoras empleadas en las diferentesversiones de los sistemas de categorizacin de la UICN desde 1987 hasta 2001.

    Versin 1987 Versin 2.3 (1994) Versin 3.1 (2001)

    Ex: Extinto

    E: En Peligro

    V: Vulnerable

    R: Raro

    I: Indeterminado

    K: Insuficientemente

    conocido

    C: Candidato

    ?: Sin datos

    nt: Ni raro ni amenazado

    EX: Extinto

    EW: Extinto en estado

    silvestre

    CR: En peligro crtico

    EN: En peligro

    VU: Vulnerable

    LR: Menor riesgo

    (con 3 subcategoras):

    LRcd: Dependiente de la

    conservacinLRnt: Casi amenazado

    LRlc: Preocupacinmenor

    DD: Datos insuficientes

    NE: No evaluado

    EX: Extinto

    EW: Extinto en estado

    silvestre

    CR: En peligro crtico

    EN: En peligro

    VU: Vulnerable

    NT: Casi amenazado

    LC: Preocupacin menor

    DD: Datos insuficientes

    NE: No evaluado

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    39/212

    41

    Definic ione s de las Cate goras de las listas rojas

    Extinto (EX)

    Un taxn est Extinto cuando no queda duda alguna que el ltimoindividuo ha muerto.

    Extinto en Estado Si lvestre (EW)

    Un taxn est Extinto en Estado Silvestre cuando slo sobrevive encultivo, en cautiverio o como poblacin naturalizada completamente fuerade su distribucin original.

    En Peligro Crtico (CR)

    Un taxn est En Peligro Crtico cuando enfrenta un riesgoextremadamente alto de extincin en estado silvestre en el futuro

    inmediato, segn queda definido por cualquiera de los criterios A a E(tabla 6).

    En Peligro (EN)

    Un taxn est En Peligro cuando, no estando En Peligro Crtico,enfrenta de todas formas un alto riesgo de extincin o deterioropoblacional en estado silvestre en el futuro cercano, segn queda definidopor cualquiera de los criterios A a E.

    Vulnerable (VU)

    Un taxn est en la categora de Vulnerable cuando, no estando ni En

    Peligro Crtico ni En Peligro, enfrenta de todas formas un moderadoriesgo de extincin o deterioro poblacional a mediano plazo, segn quedadefinido por cualquiera de los criterios A a E.

    Casi Amenazado (NT)

    Un taxn est en la categora de Casi Amenazado, cuando no satisfaceninguno de los criterios para las categoras En Peligro Crtico, En Peligroo Vulnerable, pero est cercano a calificar como Vulnerable, o podraentrar en dicha categora en un futuro cercano.

    Preocupacin Menor (LC)

    Un taxn est en la categora de Preocupacin Menor cuando no calificapara ninguna de las categoras arriba expuestas. Generalmente se usapara organismos muy comunes o abundantres, y equivale a fuera depeligro.

    Datos Insuf i c i ente s (DD)

    Un taxn pertenece a la categora Datos Insuficientes cuando lainformacin disponible es inadecuada para hacer una evaluacin, directao indirecta, de su riesgo de extincin, con base en la distribucin y/o elestado de la poblacin.

    No Evaluado (NE)

    Un taxn se considera No Evaluado cuando an no ha sido confrontadocontra los criterios de la UICN.

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    40/212

    42

    Proc e dim ie nt os para aplic ar las c ate goras de la UICN

    En la prctica, para aplicar estas categoras lo primero que se tiene en

    cuenta es el diagrama que ilustra la relacin entre ellas (ver figura 1,tomada de IUCN 2001):

    Figura 1.Estructura de las catagoras segn la UICN (versin 3.1).

    Si se decide evaluar el taxn, entonces se analiza, en primera instancia,si los datos disponibles son adecuados, o si por el contrario soninsuficientes (DD). Si son adecuados, entonces se contina averiguandosi est Extinto (EX) o Extinto en Estado Silvestre (EW). Si no lo est,entonces se procede a considerar la posibilidad de que sea un taxnAmenazado (VU, EN o CR) en el sentido de la UICN, y para ello hay queconfrontar el taxn contra los cr i ter ios de l os taxones amenazados ,

    que bsicamente son cinco (tabla 6):

    A. Rpida reduccin en tamao poblacional.B. Areal pequeo, fragmentado, en disminucin o fluctuante.C. Poblacin pequea y en disminucin.D. Poblacin o areal muy pequeo.E. Anlisis de viabilidad poblacional.

    Cada criterio tiene unos subcriterios , y cada uno de stos tiene unosumbrales predeterminados, los que a su vez son complementados porunos calificadores (ver tabla 6). Las categoras de amenaza (VU, EN o

    CR) estn definidas por la combinacin de determinados criterios,subcriterios, umbrales y calificadores. Los umbrales corresponden, en sumayora, a caractersticas poblacionales cuantitativas, tales como:

    Extinto EX

    Extinto en Estado Silvestre EW

    En Peligro Crtico CR

    AMENAZADO En Peligro ENDATOS Vulnerable VU

    ADECUADOS

    Casi Amenazado NT

    EVALUADO Preocupacin Menor LC

    Datos Insuficientes DD

    No Evaluado NE

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    41/212

    43

    Porcentajes de reducccion poblacionalobservados, estimados, inferidoo sospechados (criterio A).

    Tamaos de areal, expresados ya sea como extensin de presenciaocomo rea de ocupacin(criterios B, D2).

    Tamaos de poblacin efectiva (criterios C, D1). Nmero de localidades conocidas (criterio B). Probabilidad de ex tin ci n de las poblaciones naturales, expresada en

    porcentaje de probabilidad de extincin en un tiempo dado, tras unanlisis matemtico de viabilidad de poblaciones (criterio E).

    Cada taxn debe ser evaluado contra todos los criterios posibles,considerando los umbrales especificados. Sin embargo, debe aclararse que,de una parte, no todos los criterios son aplicables para todos los taxones;pero, de otra parte, slo basta con que uno de los criterios sea plenamentesatisfecho, para llegar a una categora vlida. Si un taxn ha sido categorizado

    como CR segn alguno de los criterios cuantitativos, es posible que elmismo taxn pueda ser categorizado tambin como EN o VU segn otroscriterios; en este caso se toma la mayor de ellas (CR) como la categoravlida.

    Aunque los criterios para las categoras de amenaza son de naturalezacuantitativa, la escasez de informacin de alta calidad no es un impedimentoabsoluto para aplicarlos, pues el mtodo de la UICN permite el uso deestimativos (de lo ocurrido en el pasado), as como de inferencias yproyecciones (de lo que puede ocurrir en el futuro), siempre y cuando staspuedan justificarse razonablemente. En caso de una amplia variacin enlos estimativos, la UICN recomienda aplicar el principio preventivo y usarel estimativo que lleva a la categora de mayor riesgo. En los casos en queexistan amenazas evidentes a un taxn, por ejemplo por el deterioro de sunico hbitat conocido, se recomienda intentar categorizarlo comoamenazado(VU, EN o CR), an si existe poca informacin biolgica sobreel mismo.

    La Tabla 6 muestra, en forma esquemtica, los pasos a seguir para establecersi un taxn cumple con los criterios de las especies amenazadas sensuUICN, es decir, si pertenece a cualquiera de las categoras CR, EN o VU.Tambin puede verse en esta tabla la secuencia de criterios, subcriterios,umbrales y calificadores que hay que confrontar para llegar a una categoravlida. En la columna del extremo derecho se muestran los cdigos que sesuelen citar junto con las categoras, y que simbolizan los conjuntos decondiciones cumplidas en cada caso.

    No sobra advertir a los usuarios de los Libros Rojos, que las categorasaqu propuestas no deben traducirse automticamente en niveles deprioridad de conservacin nacional o regional, ya que para esto seranecesario incluir tambin otras consideraciones de carcter prctico,relacionadas con la disponibilidad de recursos para la conservacin, ascomo con la importancia del taxn para el ecosistema y para la mismasociedad humana. Una cosa es, pues, la metodologa de categorizacin

    (objeto de este captulo), y otra cosa es la metodologa de priorizacinque se deber aplicar en el futuro (y que no se incluye en los Libros Rojos).

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    42/212

    44

    Definic ion es Bsic as para usar las cate goras de la UICN

    Para usar correctamente las categoras de la UICN es necesario tener encuenta las siguientes definiciones o acepciones bsicas (mayores detalles

    pueden verse en IUCN 1994 y 2001):

    T axn : cualquier unidad taxonmica especfica o infraespecfica,genticamente diferenciada, y que puede ser objeto de la categorizacin,tal como especie, subespecie o variedad.

    Taxn am enazado: cualquier taxn asignado a la categora CR, EN o VU.

    Poblac in efect iva:nmero total de individuos maduros de un taxnque son capaces de reproducirse (segn evidencia directa, estimacin oinferencia), teniendo en cuenta las siguientes particularidades:

    Cuando una poblacin est caracterizada por fluctuaciones normaleso extremas, los valores mnimos de esas fluctuaciones debern serusados.

    Deben excluirse los individuos incapaces de reproducirse en estadosilvestre por causas ambientales, de comportamiento, o porque sehallan impedidos por otras causas (por ejemplo, aislamiento de otrosindividuos reproductivos).

    En el caso de poblaciones con sesgo en la proporcin de los sexos esapropiado usar estimaciones ms bajas para el nmero de individuosmaduros, como compensacin por dicho sesgo.

    Subpoblacin: grupo diferenciado en la poblacin, ya sea geogrficamenteo por otro criterio, y que tiene poco o escaso intercambio gentico con elresto de la poblacin.

    Tiempo de generacin: edad media de los progenitores en la poblacin.Es mayor que la edad de la primera reproduccin, excepto en aquellostaxones en los que los individuos se reproducen slo una vez.

    Dec l inac in cont inua: disminucin o deterioro poblacional (reciente,actual o proyectado) por causas no necesariamente bien conocidas ni

    controladas, y que tender a continuar, a menos que se tomen medidasde conservacin o mitigacin adecuadas.

    Reduccin:disminucin de la poblacin efectiva en un porcentaje dado,no causada por fluctuaciones naturales, y definida para un perodo detiempo especificado (aunque la disminucin no contine an).

    Fluc tuac in extrema: ciclo de desaparicin temporal completa de lapoblacin adulta, en algunas especies efmeras que pasan la temporadadesfavorable en forma de huevos o semillas.

    Extensin de presencia:rea (en km

    2

    ) contenida dentro de los lmitescontinuos e imaginarios ms cortos que pueden dibujarse para incluirtodos los sitios conocidos, inferidos o proyectados en los que un taxn se

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    43/212

    45

    halla presente, excluyendo los casos de individuos deambulantes. Estamedida puede incluir hbitats o regiones no viables para el taxn, y por lotanto se considera una medida terica, que no necesariamente refleja elgrado de continuidad o discontinuidad (disyuncin) de la poblacin. Pero,

    an as, su uso se considera vlido dentro del sistema de categorizacin.

    A r e a d e o c u p a c i n : rea, dentro de su extensin de presencia,efectivamente ocupada por el taxn. Por definicin, se excluyen los hbitatsno viables. En la prctica puede calcularse como la sumatoria de las reasde las celdas (de la malla cartogrfica) donde hay presencia del taxn.

    Localidad:rea geogrfica o ecolgica discreta en la cual un solo evento(por ejemplo: contaminacin) prontamente afectar a todos los individuosdel taxn presentes.

    Aplicacin global ver sus aplicacin regional o n acional

    de las cate goras

    En principio, los procedimientos de categorizacin de la UICN estndiseados para ser aplicados a la poblacinglobal de cada taxn. Sinembargo, se permite tambin su aplicacin a niveles regionales onacionales. En todo caso, debe especificarse claramente si la categorizacinpropuesta se aplica a toda la poblacin del taxn (cate gorizacin globalen el sentido de la UICN) o si, por el contrario, se aplica slo a unafraccin geogrficamente circunscrita de la poblacin del taxn

    (categorizac in regional o nac ional, en el sentido de la UICN).

    Una de las propuestas ms relevantes para establecer categoras a nivelregional o nacional, es la de Grdenfors et al. (1999), segn la cual serecomienda proceder, en primera instancia, como si la subpoblacinregional (o nacional) fuese la poblacin global del mismo; luego seconsiderara la posibilidad de descender la categora en un punto, si laspoblaciones extrarregionales cercanas a Colombia fueran muy vigorosas(en trminos de abundancia y estado de conservacin) y si adems hubieseuna alta probabilidad de importacin (hacia Colombia) de individuos,propgulos material gentico que pudieran establecerse exitosamente

    aqu, lo cual disminuira la probabilidad de agotamiento o extincin anivel local.

    Por su parte, las especies extintas a nivel nacional o regional, peropresentes en otros pases o regiones, pueden agruparse en la categoraespecial de Regionalmente Extinto (RE),segn la propuesta de Grdenforset al.(1999).

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    44/212

    46

    Tabla 6.Resumen de las categoras y criterios de la UICN para especies amena-zadas, extractado de IUCN (2001).

    * Lo que sea mayor, hasta un valor mnimo de 100 aos

    ** Lo que sea mayor, hasta un valor mximo de 100 aos en el futuro

    Crite rio Subcriterios Umbrales Calificadores Cdigo

    1 . Obvia Reduccin (observada, estimada osospechada), en los ltimos 10 aos 3generaciones*, por causas reversibles yconocidas y ya no operantes, segn unocualquiera de los calificadores a-e :

    Reduccin:

    90% : CR70% : EN50% : VU

    A1aA1b

    A1c

    A1dA1e

    2 . Obvia reduccin (observada, estimada,inferida o sospechada) en los ltimos 10 aos 3 generaciones*, por causas que puedenestar operando an , o que no son bienentendidas, o que no son reversibles, segnuno cualquiera de los calificadores a-e :

    80% : CR50% : EN30% : VU

    A2a

    A2b

    A2cA2d

    A2e

    3 . Reduccin proyectada o sospechada paralos prximos 10 aos 3 generaciones*,segn uno cualquiera de los calificadores b-e :

    80% : CR50% : EN30% : VU

    A3b

    A3c

    A3dA3e

    A. RPIDAREDUCCIN ENTAMAOPOBLACIONAL

    4 . Reduccin (observada, inferida, proyectadao sospechada) en 10 aos 3 generaciones*,y donde el lapso de tiempo debe incluir elpasado y el futuro, y cuyas causas puedenestar an operando o no estar bienentendidas ono ser reversibles, segn unocualquiera de los calificadores a- e :

    80% : CR50% : EN30% : VU

    a. Observacin directa

    b. Indice deabundanciaapropiado para eltaxn

    c . Disminucin enextensin depresencia, rea deocupaciny/o calidad delhbitat

    d. Niveles deexplotacin reales opotenciales

    e . Efectos de biotaintroducida,hibridizacin,

    patgenos,contaminantes,competidores oparsitos

    A4aA4b

    A4c

    A4d

    A4e

    a. Severamentefragmentado o seconoce que existeen solo:1 localidad : CR

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    45/212

    47

    Especies

    amenazadas

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    46/212

    4 8

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    47/212

    49

    Las Chrysobalanaceae son una familia de rboles o arbustos, compuestapor unas 525 especies en 18 gneros, distribuidos a travs de lasregiones tropicales de ambos hemisferios (Prance 2001a). En Colombia

    se han encontrado cinco gneros y 121 especies (Prance 1972a, 2001a, einformacin adicional ya mencionada).

    En general, las Chrysobalanaceae son habitantes de regiones hmedas yclidas, y a menudo crecen en las orillas de los ros, aunque hay un pequeogrupo de especies en los gneros Couepiay Licania que prefieren hbitatsmontanos, entre 1500-2000 m de altitud (Couepia platycaly x), o inclusivepor encima de los 2400 m (Licania cabr erae,L. salicifol iayL. pitt ieri). De otro

    lado, algunas Chrysobalanaceae son habitantes de playas tropicales, comoocurre con Chry sobalanu s icaco(especie de amplia distribucin, con frutoscomestibles) y Licania m ari t ima(endmico de la costa del departamento delChoc).

    Las Chrysobalanaceae incluyen muchas plantas tiles, con usos que vandesde lo medicinal hasta lo maderable, artesanal o industrial, y en menormedida, tienen frutos comestibles. Son importantes desde el punto de vistaambiental, como alimento o sitio de anidamiento de fauna silvestre.

    De las 121 especies de Chrysobalanaceae conocidas para Colombia, 34

    especies se consideran amenazadas sensu UICN, y de stas, 22 especiesestn en categoras altas de amenaza (es decir, en las categoras EN o CR).De las 34 especies amenazadas, 53% (18 especies) son exclusivas deColombia y casi la mitad de ellas estn distribudas en el Choc Biogeogrfico.

    La figura 2 muestra los porcentajes de especies en cada una de las categoriasde amenaza, asi como la proporcin de especies amenazadas (VU + EN +CR) versusno amenazadas o en duda (NT + LC + DD).

    Chrysobalanaceae

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    48/212

    5 0

    Figura 2. Porcentaje de especies en cada categora de amenaza (Chrysobalanaceae).

    Ocho especies de Chrysobalanaceae estn En Peligro Crtico (siete de ellasexclusivas de Colombia), entre ellas dos del Choc Biogeogrfico (Licaniagentry i y L. espinae) y otras dos de la Cordillera Central en el MacizoAntioqueo (L. sa licifol iay L. cabrerae). Las especies que presentan unasituacin ms crtica son las dos mencionadas para el Macizo Antioqueo,as como Hir te l la enneand ra (de la cuenca del ro Cali en la CordilleraOccidental) y Licania cuspidatade la Sierra Nevada de Santa Marta.

    El 11% de las especies de Chrysobalanaceae conocidas para Colombia (14especies) han cumplido los criterios para la categora En Peligro (EN). Aunqueslo cinco de estas especies son exclusivas de Colombia, la gran mayoratienen una distribucin restringida y cumplen el criterio B (extensin depresencia

  • 8/13/2019 Volumen 1- Fanergamas de Colombia

    49/212

    51

    ESPE CIE DEPTOS . REGIONES GEOGRFICAS ALTITUD CAT.* Grado d e

    Endem is m o

    Licania s alicifolia Antioquia Cordillera Central 2400 CR MR

    Hirtellaenneandra

    Valle Cordillera Occidental 1850-2000 CR MR

    Hirtella magu irei Meta Piedemonte oriental andino 360-490 CR MR

    Licania gentryi Valle Choc Biogeogrfico 0-50 CR MR

    Licania cabrerae Antioquia Cordillera Central 2000-2550 CR MR

    Licania cuspidata MagdalenaSierra Nevada de Santa

    MartaCR MR

    Licania espinae Choc Choc Biogeogrfico 0-100 CR MR

    Licaniaminuscula

    Choc, Valle Choc Biogeogrfico 0-60 EN MR

    Licania velata Valle Choc Biogeogrfico 30-50 EN MR

    Licania maritima Choc Choc Biogeogrfico 0-2 EN R

    Licaniaca lves cens

    Choc, Valle Choc Biogeogrfico 0-100 EN R

    Licania fuchsii Choc, Valle Choc Biogeogrfico 0-50 EN R

    Hirtellaves iculosa

    Guaina Cuenca del Amazonas VU MR

    Hirtellaadenophora

    Meta Serrana de La Macarena 850-1000 VU MR

    Couepia nutans Valle Cordillera Occidental 1000 VU MR

    Licania jaramillo i Amazonas Amazonia VU MR

    Licania undulata Caquet Amazonia VU MR

    (m)

    Slo dos especies de Chrysobalanaceae han sido categorizadas como DatosInsuficientes (DD), una de ellas porque no se conoce con certeza la localidaddel nico ejemplar conocido (Licania caldasian a); y la otra, porque los nicosregistros disponibles corresponden a plantas probablemente cultivadas

    (L. pyr i folia).

    De las 121 especies de Chrysobalanaceae reportadas para Colombia, el 17%(21 especies) es exclusivo del pas, mientras que el 83% restante (100 especies)se comparte con pases vecinos. La mayora de las Chrysobalanaceae exclusivasde Colombia pertenecen al gnero Licaniay estn distribudas principalmenteen el Choc Biogeogrfico y en la regin andina (tabla 7).

    Tabla 7 .Chrysobalanaceae amenazadas Exclusivas de Colombia, indicando supresencia por departamentos y regiones geogrficas, su intervalo altudinal, lacategora de riesgo aqu asignada y su grado de endemismo. (*) El grado deendemismo se refiere a la distribucin