1
el estadista 12 9 al 21 de noviembre de 2012 Sistema electoral Voto joven en las provincias L os jóvenes de entre 16 y 18 años podrán elegir a partir de ahora a los diputados y senadores nacionales y al Presidente de la Nación. Sin embargo, no podrán elegir a sus representantes más próximos –gobernadores, intendentes, legisladores pro- vinciales, concejales o comuneros– hasta tanto las legislaturas distritales dicten una norma adecuándose.Tal es la paradoja. El proyecto impulsado por los senadores oficialistas Aníbal Fernández y Elena Corre- gido establece que son electores nacionales“los argentinos nativos y por opción desde los 16 años y los argentinos naturalizados desde los 18 años”. De esta manera, estos adolescentes estarán habilitados para votar, si así lo dese- an, en las legislativas del próximo año. Y mien- tras Buenos Aires, Jujuy, Neuquén, Entre Rí- os, La Pampa, Santa Fe y Córdoba impulsan una reforma electoral en sintonía, San Juan, Tucumán y Misiones ya dieron fuerza de ley al voto joven. Donde no se permita, habrá consecuen- cias: “En aquellos distritos en los que se opte por la simultaneidad de las elecciones pero no se modifique la legislación electoral, se debe- rá cambiar sustancialmente el proceso de vo- tación”, explicó ante el estadista Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, y enu- meró algunos de los inconvenientes identifi- cados: “Los jóvenes de 16 y 17 años no podrí- an votar con las mismas papeletas que los ma- yores de 18; se deberá disponer de un cuarto oscuro específico y una urna diferenciada pa- ra los nuevos votantes, o contar con sobres es- peciales para analizar la validez de su votos”. A LA VANGUARDIA Anticipándose incluso a la medida adoptada a nivel nacional, San Juan, Tucumán y Misio- nes dictaron sus propias normas electorales. Como sucedió con el voto femenino, la provin- cia gobernada por José Luis Gioja fue la pri- mera en sancionar su Ley de Profundización de la Democracia. El proyecto, que recibió el aval del Ejecu- tivo provincial, fue presentado por el diputa- do oficialista Eduardo Bustello, quien explicó que con la nueva norma “se habilita a unos 25.327 sanjuaninos de entre 16 y 17 a votar en las elecciones provinciales de 2015; un porcen- taje muy pequeño de votantes con relación a los más de 200 mil sanjuaninos que están ha- bilitados para sufragar”. Los más jóvenes po- drán elegir pero no ser elegidos hasta que no superen los 18 años. En sentido opuesto se expresó la Legisla- tura de Tucumán, que aprobó por amplia ma- yoría un proyecto que modifica la Ley Nº 7.876, de Régimen Electoral provincial, y habilita el voto optativo a partir de los 16 en elecciones de gobernador y vice, legisladores, intenden- tes, concejales y comisionados rurales pero también faculta a los jóvenes a ser elegidos a los 18 como concejales y legisladores. Antes de esta ley, la edad mínima era de 22 años para el cargo de edil y 25 para legislador. Al norte, en Misiones, la denominada“Ley de la Juventud”, impulsada por alumnos del Instituto Proyección 2000 de Posadas, convir- tió a la provincia en el tercer distrito en ade- cuarse a la Nación. Allí, con el respaldo de 36 legisladores sobre un total de 40 bancas, se au- torizó a unos 40 mil jóvenes misioneros de am- bos sexos a emitir de manera optativa su voto. EN PLENO DEBATE En tanto, varias legislaturas provinciales dis- cuten una reforma electoral que baje la edad mínima para votar. Como Buenos Aires, cuyo gobernador, Daniel Scioli, envió a la Legisla- tura un proyecto similar al aprobado en el Congreso. “La reforma tiene como principal objeti- vo acompañar la ampliación de derechos po- líticos y la participación política abordada en el Congreso Nacional”, anunció el jefe de ga- binete bonaerense, Alberto Pérez. Para el de- bate, el FPV en la Cámara de Diputados pro- vincial organizará audiencias públicas con la presencia del autor del proyecto nacional, el senador Aníbal Fernández. La propuesta, ade- más de incorporar a los jóvenes de entre 16 y 18 al padrón electoral –sin obligación de vo- to– incorpora el sufragio de los ciudadanos ex- tranjeros con un mínimo de residencia de dos años –opción excluida de la norma nacional–. En Entre Ríos, en tanto, hay dos propues- tas en discusión que replican la norma nacio- nal a través de la modificación de la Ley Nº 2.988 del Código Electoral Provincial. En sus fundamentos, el diputado moyanista Antonio Alizegui, del FPV-Oro Verde apunta a “pro- mover una mayor participación política”, y re- afirma: “En el momento histórico que nos to- ca vivir, vemos como del compromiso de nues- tros jóvenes la teoría sobre la muerte de las ideologías ha fracasado. Y ha sido la propia juventud la que se ha involucrado en el que- hacer nacional”. En igual tono se expresó el diputado neu- quino Claudio Domínguez (MPN), autor del proyecto sobre voto optativo recién presenta- do en la Legislatura provincial: “La propues- ta abarcaría más de 30.000 jóvenes que van a ampliar sus derechos democráticos”, aseguró. La Pampa y Jujuy barajan alternativas simi- lares pero aún no comenzó el debate. LAS OPOSITORAS ¿Qué harán las provincias en manos de opo- sitores? En Santa Fe, el diputado provincial Oscar Urruty –aliado en muchas ocasiones a las políticas de los K– presentó la iniciativa local al mismo tiempo que se conoció el pro- yecto nacional que acaba de promulgarse. Sin embargo, las posiciones están divididas: el PJ y la UCR –con mayor despliegue territorial– apoyan la medida, el ARI y el PRO –fuerzas emergentes– se oponen sin matices, mientras que el socialismo mantiene una posición in- termedia. En Córdoba, la ciudad Capital permite desde 1999 a los jóvenes de 16 y 17 votar para elegir al intendente, previa inscripción volun- taria en un padrón especial. Pero pese a que la medida nunca arrastró a más de 600 adoles- centes ya se está debatiendo en comisiones de la Legislatura provincial una norma para que puedan participar de todos los comicios pro- vinciales. “Proponemos que se presuma la vo- luntad del joven de querer votar, salvo que ma- nifieste lo contrario”, precisó Juan Manuel Cid, del bloque oficialista Unión por Córdoba. Entre tanto, la ciudad de Mauricio Macri es la única que ya se manifestó en contra. “An- tes de hablar del voto a los 16 debemos discu- tir una reforma integral en la Ciudad, la cual incluirá debates en torno a la instauración de las primarias abiertas simultáneas obligato- rias, la boleta única y el tránsito hacia el vo- to electrónico”, precisó a el estadista el vice- presidente de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo.Y aclaró que la posición del PRO es idéntica a la adoptada por los diputados na- cionales, quienes se manifestaron en contra de la ley nacional CAMBIOS En algunos distritos se discuten proyectos para habilitar el voto joven para los cargos provinciales y otros se anticiparon por Lorena Zapata -12:Maquetaci—n 1 06/11/2012 08:54 p.m. Página 2

Voto Joven en las Provincias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nota de Lorena Zapata sobre el Voto Joven en las provincias en El Estadista

Citation preview

Page 1: Voto Joven en las Provincias

el estadista 129 al 21 de noviembre de 2012

Sistema electoral

Voto joven en las provincias

Los jóvenes de entre 16 y 18años podrán elegir a partirde ahora a los diputados ysenadores nacionales y alPresidente de la Nación.Sin em bargo, no po drán

elegir a sus representantes más próximos–gobernadores, intendentes, legisladores pro-vinciales, concejales o comuneros– hasta tantolas legislaturas distritales dicten una normaadecuándose. Tal es la paradoja.

El proyecto impulsado por los senadoresoficialistas Aníbal Fernández y Elena Corre-gido establece que son electores nacionales “losargentinos nativos y por opción desde los 16años y los argentinos naturalizados desde los18 años”. De esta manera, estos adolescentesestarán habilitados para votar, si así lo dese-an, en las legislativas del próximo año. Y mien-tras Buenos Aires, Jujuy, Neuquén, Entre Rí-os, La Pampa, Santa Fe y Córdoba impulsanuna reforma electoral en sintonía, San Juan,Tucumán y Misiones ya dieron fuerza de ley alvoto joven.

Donde no se permita, habrá consecuen-cias: “En aquellos distritos en los que se optepor la simultaneidad de las elecciones pero nose modifique la legislación electoral, se debe-rá cambiar sustancialmente el proceso de vo-tación”, explicó ante el estadista Pablo Secchi,director ejecutivo de Poder Ciudadano, y enu-meró algunos de los inconvenientes identifi-cados: “Los jóvenes de 16 y 17 años no podrí-an votar con las mismas papeletas que los ma-yores de 18; se deberá disponer de un cuartooscuro específico y una urna diferenciada pa-ra los nuevos votantes, o contar con sobres es-peciales para analizar la validez de su votos”.

A LA VANGUARDIAAnticipándose incluso a la medida adoptadaa nivel nacional, San Juan, Tucumán y Misio-nes dictaron sus propias normas electorales.Como sucedió con el voto femenino, la provin-cia gobernada por José Luis Gioja fue la pri-mera en sancionar su Ley de Profundizaciónde la Democracia.

El proyecto, que recibió el aval del Ejecu-tivo provincial, fue presentado por el diputa-do oficialista Eduardo Bustello, quien explicóque con la nueva norma “se habilita a unos25.327 sanjuaninos de entre 16 y 17 a votar enlas elecciones provinciales de 2015; un porcen-taje muy pequeño de votantes con relación alos más de 200 mil sanjuaninos que están ha-bilitados para sufragar”. Los más jóvenes po-drán elegir pero no ser elegidos hasta que nosuperen los 18 años.

En sentido opuesto se expresó la Legisla-tura de Tucumán, que aprobó por amplia ma-yoría un proyecto que modifica la Ley Nº 7.876,de Régimen Electoral provincial, y habilita elvoto optativo a partir de los 16 en eleccionesde gobernador y vice, legisladores, intenden-tes, concejales y comisionados rurales perotambién faculta a los jóvenes a ser elegidos alos 18 como concejales y legisladores. Antes deesta ley, la edad mínima era de 22 años para elcargo de edil y 25 para legislador.

Al norte, en Misiones, la denominada “Leyde la Juventud”, impulsada por alumnos delInstituto Proyección 2000 de Posadas, convir-tió a la provincia en el tercer distrito en ade-cuarse a la Nación. Allí, con el respaldo de 36legisladores sobre un total de 40 bancas, se au-torizó a unos 40 mil jóvenes misioneros de am-bos sexos a emitir de manera optativa su voto.

EN PLENO DEBATEEn tanto, varias legislaturas provinciales dis-cuten una reforma electoral que baje la edadmínima para votar. Como Buenos Aires, cuyogobernador, Daniel Scioli, envió a la Legisla-tura un proyecto similar al aprobado en elCongreso.

“La reforma tiene como principal objeti-vo acompañar la ampliación de derechos po-líticos y la participación política abordada enel Congreso Nacional”, anunció el jefe de ga-binete bonaerense, Alberto Pérez. Para el de-bate, el FPV en la Cámara de Diputados pro-vincial organizará audiencias públicas con lapresencia del autor del proyecto nacional, elsenador Aníbal Fernández. La propuesta, ade-

más de incorporar a los jóvenes de entre 16 y18 al padrón electoral –sin obligación de vo-to– incorpora el sufragio de los ciudadanos ex-tranjeros con un mínimo de residencia de dosaños –opción excluida de la norma nacional–.

En Entre Ríos, en tanto, hay dos propues-tas en discusión que replican la norma nacio-nal a través de la modificación de la Ley Nº2.988 del Código Electoral Provincial. En susfundamentos, el diputado moyanista AntonioAlizegui, del FPV-Oro Verde apunta a “pro-mover una mayor participación política”, y re-afirma: “En el momento histórico que nos to-ca vivir, vemos como del compromiso de nues-tros jóvenes la teoría sobre la muerte de lasideologías ha fracasado. Y ha sido la propiajuventud la que se ha involucrado en el que-hacer nacional”.

En igual tono se expresó el diputado neu-quino Claudio Domínguez (MPN), autor delproyecto sobre voto optativo recién presenta-do en la Legislatura provincial: “La propues-ta abarcaría más de 30.000 jóvenes que van aampliar sus derechos democráticos”, aseguró.La Pampa y Jujuy barajan alternativas simi-lares pero aún no comenzó el debate.

LAS OPOSITORAS¿Qué harán las provincias en manos de opo-sitores? En Santa Fe, el diputado provincialOscar Urruty –aliado en muchas ocasiones alas políticas de los K– presentó la iniciativalocal al mismo tiempo que se conoció el pro-yecto nacional que acaba de promulgarse. Sinembargo, las posiciones están divididas: el PJy la UCR –con mayor despliegue territorial–apoyan la medida, el ARI y el PRO –fuerzasemergentes– se oponen sin matices, mientrasque el socialismo mantiene una posición in-termedia.

En Córdoba, la ciudad Capital permitedesde 1999 a los jóvenes de 16 y 17 votar paraelegir al intendente, previa inscripción volun-taria en un padrón especial. Pero pese a que lamedida nunca arrastró a más de 600 adoles-centes ya se está debatiendo en comisiones dela Legislatura provincial una norma para quepuedan participar de todos los comicios pro-vinciales. “Proponemos que se presuma la vo-luntad del joven de querer votar, salvo que ma-nifieste lo contrario”, precisó Juan Manuel Cid,del bloque oficialista Unión por Córdoba.

Entre tanto, la ciudad de Mauricio Macries la única que ya se manifestó en contra. “An-tes de hablar del voto a los 16 debemos discu-tir una reforma integral en la Ciudad, la cualincluirá debates en torno a la instauración delas primarias abiertas simultáneas obligato-rias, la boleta única y el tránsito hacia el vo-to electrónico”, precisó a el estadista el vice-presidente de la Legislatura porteña, CristianRitondo. Y aclaró que la posición del PRO esidéntica a la adoptada por los diputados na-cionales, quienes se manifestaron en contrade la ley nacional �

CAMBIOS En algunos distritos se discutenproyectos para habilitar el voto joven para loscargos provinciales y otros se anticiparon

por Lorena Zapata

-12:Maquetaci—n 1 06/11/2012 08:54 p.m. Página 2