317
I.- SUCESOS NACIONALES 1.- POLÍTICA PERUANA Analista explica que cambio en discurso de Keiko Fujimori es para evitar errores del pasado El analista político, Luis Benavente, sostuvo hoy que "el gran error de la candidata en el 2011 fue no haber deslindado con su padre". Al respecto, refirió que si bien los derechos humanos no es un tema movilizador de votos, sí es parte de la agenda del debate. Dom, 10/04/2015 - 15:44 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.com Lima. El analista político, Luis Benavente, sostuvo hoy que el cambio en el discurso de la lideresa del Fuerza Popular, Keiko Fujimori, respondería a una estrategia para desmarcarse de los pasivos del régimen de su padre, Alberto Fujimori, a fin de no repetir los errores en las elecciones del 2011. Señaló que el tema de los derechos humanos es muy sensible en el fujimorismo, y en ese sentido, el cambio de posición de la primogénita del exmandatario a favor de la desactivada Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), y de rechazo a las esterilizaciones forzadas, representan un alejamiento de las posiciones de su progenitor. "El gran error de la candidata en el 2011 fue no haber deslindado con su padre, cuando quiso hacerlo entre la primera y segunda vuelta, era demasiado tarde, y lo hizo de una manera muy débil, que no convenció a nadie, ahora no está esperando enero o febrero, cuando la campaña es más intensa, sino que ha empezado desde ya a marcar distancia", anotó. Al respecto, refirió que si bien los derechos humanos no es un tema movilizador de votos, sí es parte de la agenda del debate. Recordó que en la campaña anterior, el entonces candidato Ollanta Humala sacó el tema de las esterilizaciones forzadas, y el error de Fujimori fue defender a su principal implicado, el ex ministro y congresista Alejandro Aguinaga. "De esta manera se quita dos pesos de encima, cuando la critiquen por las esterilizaciones, responderá que las ha condenado, y cuando le hablen sobre la CVR, que apoya su labor", indicó. Keiko Fujimori ha calificado de positivo el trabajo realizado por la CVR, se pronunció a favor del aborto terapéutico y la Unión Civil para personas del mismo sexo, así como responsabilizó a los 1

V.set2015.28set-04octb

Embed Size (px)

DESCRIPTION

V.set2015.28set-04octb.

Citation preview

Page 1: V.set2015.28set-04octb

I.- SUCESOS NACIONALES

1.- POLÍTICA PERUANA

Analista explica que cambio en discurso de Keiko Fujimori es para evitar errores del pasadoEl analista político, Luis Benavente, sostuvo hoy que "el gran error de la candidata en el 2011 fue no haber deslindado con su padre".Al respecto, refirió que si bien los derechos humanos no es un tema movilizador de votos, sí es parte de la agenda del debate.Dom, 10/04/2015 - 15:44 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLima. El analista político, Luis Benavente, sostuvo hoy que el cambio en el discurso de la lideresa del Fuerza Popular, Keiko Fujimori, respondería a una estrategia para desmarcarse de los pasivos del régimen de su padre, Alberto Fujimori, a fin de no repetir los errores en las elecciones del 2011.Señaló que el tema de los derechos humanos es muy sensible en el fujimorismo, y en ese sentido, el cambio de posición de la primogénita del exmandatario a favor de la desactivada Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), y de rechazo a las esterilizaciones forzadas, representan un alejamiento de las posiciones de su progenitor."El gran error de la candidata en el 2011 fue no haber deslindado con su padre, cuando quiso hacerlo entre la primera y segunda vuelta, era demasiado tarde, y lo hizo de una manera muy débil, que no convenció a nadie, ahora no está esperando enero o febrero, cuando la campaña es más intensa, sino que ha empezado desde ya a marcar distancia", anotó.Al respecto, refirió que si bien los derechos humanos no es un tema movilizador de votos, sí es parte de la agenda del debate.Recordó que en la campaña anterior, el entonces candidato Ollanta Humala sacó el tema de las esterilizaciones forzadas, y el error de Fujimori fue defender a su principal implicado, el ex ministro y congresista Alejandro Aguinaga."De esta manera se quita dos pesos de encima, cuando la critiquen por las esterilizaciones, responderá que las ha condenado, y cuando le hablen sobre la CVR, que apoya su labor", indicó.Keiko Fujimori ha calificado de positivo el trabajo realizado por la CVR, se pronunció a favor del aborto terapéutico y la Unión Civil para personas del mismo sexo, así como responsabilizó a los médicos por realizar las esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Alberto Fujimori, esto último fue rechazado por el gremio de galenos.Por discrepancias en el caso de la Unión Civil, el legislador Julio Rosas decidió esta semana alejarse de la bandada de Fuerza Popular, mientras el también parlamentario Kenyi Fujimori marcó diferencias con su hermana mayor en el asunto de la CVR.Sobre las consecuencias del cambio de posición al interior del fujimorismo, sobre todo en la llamada a la dura, como Martha Chávez, Luz Salgado, entre otros, el director de Vox Populi estimó que habrá una convivencia de posiciones diferentes.Estimó que para Keiko será muy complicado desligarse de ellos dentro del fujimorismo, aunque refirió que habrá una convivencia donde la política oficial del partido lo marca la lideresa, pero con tendencias o corrientes en su interior.En relación a la renuncia del congresista Julio Rosas, el analista Benavente anotó que si bien es una salida importante, porque representa al sector evangélico que representa casi el 20 por ciento de la población, no está claro si tendrá algún efecto en la intención de voto ciudadano.Autor Agencia Peruana de Noticias

Comisión de Constitución peruana propone elevar a más de un millón de soles aportes privados a partidosLa actual Ley de Partidos Políticos fija como tope máximo para los aportes de personas naturales 30 UIT y para jurídicas 60 UIT al año, que representan 115,500 y 231,000 soles, respectivamente.Congresista Fredy Otárola, presidente de la Comisión de Constitución.Sáb, 10/03/2015 - 16:06 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.com

1

Page 2: V.set2015.28set-04octb

Lima. El proyecto de ley sobre financiamiento a los partidos políticos que se debatirá este martes en la Comisión de Constitución propone elevar las aportaciones privadas hasta 300 unidades impositivas tributarias (UIT) al año, equivalentes a un millón 155,000 nuevos soles, indicó su presidente, Fredy Otárola.La actual Ley de Partidos Políticos fija como tope máximo para los aportes de personas naturales 30 UIT y para jurídicas 60 UIT al año, que representan 115,500 y 231,000 soles, respectivamente.Asimismo, el proyecto de ley establece que las donaciones provenientes de agencias de gobiernos y partidos políticos extranjeros deberán destinarse de manera exclusiva a la formación, capacitación e investigación, siempre que no superen las 200 UIT (770,000 soles).Plantea, igualmente, que todo aporte que reciban los partidos políticos, movimientos y alianzas electorales que sobrepase una UIT (3,850 soles) deberá efectuarse a través de una entidad financiera con el nombre del aportante y la fecha de transacción.Asimismo, señala que todos los aportes recibidos por un candidato deberán canalizarse a través de su organización política y no han de exceder las 80 UIT al año (308,000 soles), lo cual tiene que ser informado y registrado en la contabilidad de la organización política.Indica que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), a través de la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios, impondrá sanciones y multas a las organizaciones políticas que transgredan la ley, con escalas según la infracción.La multa corresponderá a 20 UIT (77,000 soles) cuando los partidos no presenten información financiera anual o cuando hagan uso indebido del financiamiento público directo.A través de una disposición complementaria, el proyecto precisa que la ONPE se encuentra facultada para crear la ventanilla única de aportantes, donde estarán registrados los aportes privados que reciban las organizaciones políticas y los candidatos a elección popular.La propuesta normativa modifica varios artículos de la Ley de Partidos Políticos referentes al financiamiento público directo, al financiamiento público indirecto (franja electoral) y al financiamiento privado.En cuanto al financiamiento público directo, el Estado destinará el equivalente al 0.1 por ciento de la UIT por cada voto válido de los partidos políticos o alianzas que obtengan representación en el Congreso.De estos fondos, la mitad será para actividades de formación, capacitación e investigación durante el quinquenio posterior a la elección y el 50 por ciento restante será para gastos ordinarios del partido o de la alianza política.Respecto al financiamiento indirecto, en tanto, Otárola señaló que el proyecto instaura que los partidos o alianzas vigentes tendrán acceso gratuito a los medios de radiodifusión y televisión privada y del Estado desde los 90 días hasta dos días antes de la realización de las elecciones generales.Agregó que, según la propuesta normativa, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) estará encargada de dictar las disposiciones necesarias para la implementación de la franja electoral regional de acuerdo con información remitida por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).Otárola refirió que este proyecto de ley recoge las propuestas alcanzadas por los organismos electorales al Congreso de la República para la reforma electoral y del sistema político.Autor Agencia Peruana de Noticias

Perú: seis ministros coordinan con autoridades agenda temática para mesa de diálogo en Las BambasEn la víspera se firmó un acta con las autoridades en mención, donde se acordó que el lunes 5 de octubre se trasladaría un equipo técnico de avanzada a la provincia de Cotabambas.La reunión se realiza en las instalaciones del Ministerio de Energía y Minas.Vie, 10/02/2015 - 15:44 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comSeis ministros de Estado y autoridades de la provincia de Cotabambas se reúnen para coordinar la agenda temática que se desarrollará en la mesa de diálogo prevista para el 6 de octubre en torno al proyecto minero Las Bambas.Participan del encuentro los ministros de Energía y Minas, Rosa María Ortiz; de Interior, José Luis Pérez Guadalupe; de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal; de Vivienda, Milton von Hesse; de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; y de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku.También se encuentran el viceministro de Ambiente, Mariano Castro, la viceministra de la Mujer, Ana Mendieta, el viceministro de Educación, Juan Pablo Silva y el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.En representación de las autoridades de la provincia de Cotabambas, se encuentran los alcaldes de Challhuahuacho, Antolin Chipani Lima; de Tambobamba, Odilon Huanaco Condori; Cotabambas, Fortunato Mantilla Llamocca; de Coyllurqui, Leoncio Mendoza Zambrano y de Haquira, Ysaac Anaya Cruz.

2

Page 3: V.set2015.28set-04octb

La reunión se realiza en las instalaciones del Ministerio de Energía y Minas.En la víspera se firmó un acta con las autoridades en mención, donde se acordó que el lunes 5 de octubre se trasladaría un equipo técnico de avanzada a la provincia de Cotabambas mientras que el martes 6 de octubre se realizar la primera reunión de la mesa de diálogo con la comisión de alto nivel.Autor Agencia Peruana de Noticias

Perú: líder del partido PPK asegura que en Las Bambas se necesita paciencia y diálogo “En el caso de Las Bambas y otros, necesitamos tener paciencia, diálogo, sé que es muy difícil, hay especies de chantaje a veces”, subrayó Pedro Pablo Kuczynski.Kuczysnki advirtió que si se construye un mineroducto para transportar el mineral, se utilizará mucha agua, lo que originará otro conflicto, y por ello es compleja la situación.Vie, 10/02/2015 - 10:54 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comEl líder del partido Peruanos Por el Kambio (PPK), Pedro Pablo Kuczynski, señaló este viernes que alrededor de los problemas suscitados en torno al proyecto minero Las Bambas y otros similares, se necesita “paciencia y diálogo”, así como una mayor oferta de trabajo para la población local.“En el caso de Las Bambas y otros, necesitamos tener paciencia, diálogo, sé que es muy difícil, hay especies de chantaje a veces”, subrayó.Refirió que la provincia de Cotabambas donde su ubica el proyecto minero, es una zona de extrema pobreza y por ello se genera un “contraste” entre la empresa minera internacional y los pobladores locales.Además, recordó que en esa zona “siempre ha habido tensiones, que no son fáciles de manejar”, desde cuando era parte de Proinversión, cuando era ministro de Economía y Finanzas.En ese sentido, señaló que aparte de la necesaria presencia del Gobierno, la empresa minera que tiene a cargo la explotación de Las Bambas “debe darles más actividades económicas a la gente que vive ahí, como por ejemplo el transporte, porque se van a necesitar 500 camiones.Kuczysnki advirtió que si se construye un mineroducto para transportar el mineral, se utilizará mucha agua, lo que originará otro conflicto, y por ello es compleja la situación.“Es un proyecto grande y yo creo que es muy importante para el Perú”, agregó.Asimismo, indicó que el impacto para la economía será importante junto con los proyectos de Cerro Verde, Toromocho y Constancia.“Y podrían haber dos más, La Granja en Cajamarca que es el más grande de todos, con un tren y un puerto en Lambayeque, y está Tía María”, agregó.Fuerzas ArmadasPor otra parte, refirió que las Fuerzas Armadas solo deben salir a patrullar las calles en casos de emergencias ante desastres naturales de gran magnitud.Finalmente, ante la próxima realización de las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional del año 2015, en Lima, exhortó a los hoteles a no subir los precios de sus habitaciones.“Esta reunión es muy importante, pone al Perú en vitrina, tenemos que ser corteses, no hacer lo que hacen algunos hoteles, cobrar mil dólares la noche para aprovecharse, eso deja un mal sabor, queremos que regresen al Perú y que tengamos tres millones de turistas” puntualizó.Autor Agencia Peruana de Noticias

Jefe del gabinete peruano: “no es buena señal militarizar el país”Al ratificar la posición del Gobierno, contraria a este planteamiento, explicó que ad portas de un proceso electoral, como el que se tendrá el próximo año, de debe garantizar el libre tránsito y el ejercicio pleno de las libertades.“El Gobierno ha hecho esfuerzos para adquirir material, preparar a la Policía, y a pesar de las dificultades existentes, estamos empeñados en revertir la actual situación (de inseguridad ciudadana)”, agregó.Jue, 10/01/2015 - 16:18 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comEl jefe del Gabinete de ministros, Pedro Cateriano, reafirmó que las Fuerzas Armadas no están en condiciones de realizar tareas de seguridad ciudadana, como lo proponen algunos líderes políticos, y consideró que no sería una buena señal militarizar el país.

3

Page 4: V.set2015.28set-04octb

Al ratificar la posición del Gobierno, contraria a este planteamiento, explicó que ad portas de un proceso electoral, como el que se tendrá el próximo año, de debe garantizar el libre tránsito y el ejercicio pleno de las libertades, por lo que dijo más bien que se fortalecerá la acción de la Policía.“El Gobierno ha hecho esfuerzos para adquirir material, preparar a la Policía, y a pesar de las dificultades existentes, estamos empeñados en revertir la actual situación (de inseguridad ciudadana)”, agregó el titular del Consejo de Ministros.Detalló que la tarea del mantenimiento del orden público y la lucha contra la delincuencia común es propia y privativa de la Policía Nacional, y que solo de manera excepcional las Fuerzas Armadas pueden apoyar las labores policiales, por ejemplo, contra la minería ilegal.“Un militar tiene una formación y preparación totalmente diferente de la que recibe un policía, por lo tanto, no está en condiciones de llevar adelante un trabajo similar al que desempeña un policía, y este es un aspecto que hay que revisar de manera adecuada”, manifestó.Ratificó que la posición del Gobierno en torno a este tema fue fijada por el Jefe de Estado, Ollanta Humala, quien advirtió que disponer que los militares se sumen a las tareas de seguridad ciudadana generaría riesgos, como incurrir en excesos o casos de corrupción.El Mandatario habría indicado que las Fuerzas Armadas no están preparadas para asumir tareas policiales, y recordó que en el pasado se permitió que militares participen en labores de seguridad ciudadana, por ejemplo, en el Alto Huallaga, pero ello dio lugar a corrupción.Cateriano Bellido declaró luego de sostener una reunión de diálogo con el congresista y líder de Somos Perú, Fernando Andrade, con quien habló sobre temas económicos, la inseguridad ciudadana, el Fenómeno el Niño, entre otros.Autor Agencia Peruana de Noticias

Las Bambas: Humala confía en consolidar clima de paz en Apurímachttp://www.rpp.com.pe/2015-10-01-las-bambas-humala-confia-en-consolidar-clima-de-paz-en-apurimac-noticia_840804.html 01 de Octubre 2015 El presidente de Perú, Ollanta Humala, confió en que se pueda consolidar el "clima de paz" en la región andina de Apurímac, que esta semana hizo una protesta contra el proyecto minero Las Bambas, que dejó cuatro fallecidos.El mandatario anunció que hoy varios ministros de Estado se reunieron en Lima con los alcaldes de la provincia de Cotabambas y el distrito de Chalhuahuacho, la zona de influencia del proyecto, y que aprobaron un acta de entendimiento.Humala agregó que en la medida que el clima de paz se pueda consolidar en la zona, evaluará el levantamiento del estado de emergencia dictado en el lugar, que encargó a las Fuerzas Armadas el apoyo a la Policía Nacional en el control interno y seguridad.Además, señaló que se constituirá una comisión de alto nivel para socializar todo el tema del servicio minero en Las Bambas.El jefe de Estado resaltó además la responsabilidad de las autoridades locales, que "se han mostrado de acuerdo en lo positivo que va a traer el proyecto minero".La comisión de alto nivel de ministros viajará el próximo 6 de octubre a la provincia de Cotabambas para iniciar el diálogo con las autoridades y representantes sociales, de acuerdo al acta firmada hoy en Lima.Los pobladores de las provincias de Cotabambas y Grau, en Apurímac, protagonizaron el lunes pasado violentos enfrentamientos con la Policía que dejaron cuatro muertos y decenas de heridos.Los manifestantes reclaman que la empresa china-australiana MMG ha modificado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Las Bambas para instalar las plantas de procesamiento y el sistema de transporte del mineral en Cotabambas, por lo que temen que sus tierras se vean afectadas.El Gobierno peruano afirmó el martes que Las Bambas no se detendrá y entrará en operaciones el próximo año, mientras que un fiscal denunció y solicitó que se imponga una prisión preventiva de nueve meses contra tres personas acusadas de haber participado en las protestas violentas.El Frente de Defensa de la provincia de Cotabambas ha iniciado una tregua en la protesta para buscar que comience un diálogo con el Gobierno y MMG.El yacimiento está situado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar entre Cotabambas y Grau, y se convertirá en una de las minas de cobre más grandes del mundo una vez que alcance su nivel de producción plena.

4

Page 5: V.set2015.28set-04octb

EFE

¡Y Keiko era MARXISTA!La "caviarización" de la hija de Alberto Fujimori busca la conquista del electorado indecisohttp://politico.pe/noticias/lo-ultimo/y-keiko-era-marxista_1705Por Pedro Tenorio 01 de Octubre 2015Flacos, ojerosos, cansados y sin ilusiones. Así lucen en las últimas horas los más acérrimos seguidores de Alberto Fujimori luego de escuchar a su hija Keiko en el Centro para Estudios Latinoamericanos David Rockefeller de la Universidad de Harvard, donde acudió invitada para hablar de su historia personal y proyectos políticos.Bastó que Keiko reconociera que "la Comisión de la Verdad había sido positiva para el país", para que decenas de sus seguidores en las redes entraran en trompo. Y tanto así que, en el Congreso, sus habitualmente locuaces voceros optaron por hacer mutis ante la sorpresa generalizada. Luego la candidata naranja diría que apoya la Unión Civil entre personas del mismo sexo, descolocando así a sus propios legisladores, quienes se opusieron por meses a esta iniciativa.Una vez repuestos de la sorpresa, no han faltado quienes apuntan socarronamente a una "caviarización" de Keiko a través de la cual intentaría conquistar a ese electorado indeciso que aún duda de que el fujimorismo que ella encarna sea distinto al de su padre y Vladimiro Montesinos. Además, su inédita postura adelantaría el retiro de ciertos personajes que acompañaron al movimiento desde los años 90 y que, con este nuevo rollo, quedarían políticamente off side, como Martha Chávez por ejemplo.Es evidente que estas palabras responden a un necesario aggiornamento previo a la campaña (habló también de las esterilizaciones forzadas ¡y a Alejandro Aguinaga tienen que haberle ardido las orejas!), por lo que no faltan quienes ven en ella no a una caviar en potencia sino a una marxista comprometida...Marxista, sí, pero no por Karl sino por Groucho Marx, quien hizo célebre la frase: "Estos son mis principios, pero si no le gustan tengo otros".

¿Abimaqué?Ignorancia juvenil en historia no se limita a asuntos del terrorismo.http://politico.pe/noticias/lo-ultimo/abimaque_1706 Por César Campos 1 de Octubre 2015Por supuesto que confundir el rostro de Abimael Guzmán con el de Gabriel García Márquez puede motivar reacciones de todo calibre: sorpresa, indignación, risa, compasión, pena. Pero las barbaridades que afloran con desparpajo de la boca de la gran mayoría de jóvenes peruanos, cada vez que a un medio de comunicación se le ocurre tomarles un examen de conocimiento, deben mirarse desde otros ángulos.Primero, que no es privativo de los menores de 25 años la ignorancia de nuestra historia. Hace pocos años un programa de TV dominical puso en evidencia que algunos congresistas podrían ser su inspiración en ese grado supino de desconocimiento. Segundo, que el resultado del examen debe acusar las causas, es decir, nuestra deficiente educación.Tercero, que los avances tecnológicos en las herramientas de la información siguen propiciando, paradójicamente, desmedros en la sociedad del conocimiento. Cuanto más selectivo resulta éste, menos importancia se le otorga a la cultura general, la bandera intelectual de las pasadas generaciones. Hoy por hoy lo que más se teme es al analfabetismo digital.Aun así, continua vigente aquel apotegma (sentencia, adagio, dicho, axioma…por si acaso) respecto a que quien olvida su historia está condenado a repetirla (frase que está escrita en la entrada del bloque número 4 del campo de Auschwitz I, en idiomas polaco e inglés). Nuestro reto es no olvidar pero también hacer que nuestros jóvenes post terrorismo —como los “babyboomers” estadounidenses— saquen lecciones de un pasado muy reciente cuyas terribles secuelas padecemos todavía.

Genial García; ¡incorregible Ollanta!De haber sido un actor secundario y tardío en la propuesta de que los militares patrullen las calles, gracias a Humala, el expresidente se ha convertido en el actor central de este clamor.http://politico.pe/noticias/lo-ultimo/genial-garcia-incorregible-ollanta_1704Por Ricardo Vásquez Kunze

5

Page 6: V.set2015.28set-04octb

30 setiembre 2015El presidente de la república parece no haber cobrado cabal conciencia de su precaria legitimidad política y arremetió ayer contra el líder aprista dinamitando el diálogo al que envió a su premier. Al parecer, el solo hecho de que Alan García —siguiendo a Toledo— haya avalado la militarización de la seguridad ciudadana fue suficiente para que el presidente descartara la propuesta en los peores términos. Dijo primero que las FF.AA. salen a las calles en dictaduras y, luego, que en el gobierno de García esa medida trajo como consecuencia la corrupción del personal militar destacado en el Vraem.El gran ganador en esta refriega de pullas ha sido García. Primero porque, de haber sido un actor secundario y tardío en la propuesta de que los militares patrullen las calles, se ha convertido en el actor central de este clamor gracias a Humala. Al responderle a él, el presidente lo ha validado como principal promotor de la medida, desplazando a Toledo. Para un García que necesita volver a hacer clic con las mayorías, que estas lo perciban a la cabeza de una corriente de fuerza querida por el 80% del país no está nada mal. García parece haber encontrado el punto de partida para ir escalando posiciones en el tablero del 2016.En cuanto a Humala, este es el gran perdedor. La medida de “militares a las calles” estaba servida para que la ejecutara él, con el aval de la oposición y de la mayoría del país. Era el oxígeno que necesitaba para terminar con un mejor recuerdo su mandato. Pero no; imposible hacerle caso a García y terminar ejecutando “su” consejo. Conclusión política: el presidente está contra el 80% del país con el que está Alan Gracía.Lo que también queda claro es que entre el gobierno del presidente Humala y su esposa no hay entendimiento posible con Alan García y viceversa. Sin duda, es una posición desgastante para ambos pero en la que terminará ganando David sobre Goliat, siendo que Goliat es aquí —paradójicamente— el presidente de la república.García sabe cómo provocar a Humala, cuyas respuestas revelan la predictibilidad primaria del jefe del Estado. Lo está usando como trampolín para ir escalando su 6%. ¿Cómo? Liderando la ola contra la “pareja presidencial”, que tiene 85% de desaprobación. Y esto generará simpatías en quien la lidere. Así pues, sin saberlo, Humala está jugando para hacer despegar la candidatura de García. Hay que reconocer que la estrategia tiene sus méritos.

Terroristas recobran su libertad y el miedo se asoma en la sociedad peruanahttp://canaln.pe/actualidad/terroristas-liberados-terrorismo-mrta-sendero-luminoso-n20024130 setiembre 2015Para algunos, es una oportunidad única para madurar colectivamente y aprender a perdonar.La liberación de Peter Cárdenas Schulte, número dos del MRTA, nos pone como sociedad frente a una realidad que tarde o temprano íbamos a tener que enfrentar. Los terroristas sentenciados ya están cumpliendo sus condenas y hoy somos testigos de cómo abandonan las prisiones donde estuvieron recluidos por más de dos décadas pagando los crímenes que cometieron. Para muchos peruanos, especialmente para los deudos de la violencia. Los terroristas que le declararon la guerra al país en la década de 1980 siguen siendo un peligro. Este es el caso de los familiares de la lideresa popular María Elena Moyano, quien fue asesinada brutalmente por Sendero Luminoso, creen que los condenados por terrorismo son incapaces de sentir auténtico arrepentimiento. "No hay exterroristas. Todos aquellos que están saliendo, aun cuando hayan cumplido su condena, siguen saliendo con la misma ideología y creo que con mucha más severidad, con mucho más odio y con cólera al Estado, que se defendió con sus armas legales para que ellos puedan cumplir sus condenas", dijo a Canal N Martha Moyano, hermana de la fallecida lideresa. "Nuestra preocupación es que salgan y que puedan motivar la existencia de otros grupos", agregó. Por su parte, con una posición distinta frente al tema, se encuentran personas como José Carlos Agüero, escritor e hijo de militantes senderistas que fueron ejecutados extrajudicialmente en la década de 1980. "Hay que intentar comprender que esto es parte de nuestra historia colectiva para saber si de todo esto sale algo bueno. No creo que la negación, el amedrentamiento y la autocensura sean la mejor manera de vivir entre nosotros", opinó. "Es normal que tengamos miedo. (…) Pero no podemos vivir a punta de miedo, actuando como niños, somos adultos y debemos afrontar la realidad como viene. Viene con problemas, viene con personas que no son idénticas a nosotros", añadió el escritor. La gran pregunta que surge es si estamos preparados como sociedad para recibir entre nosotros a estos peruanos que tanto daño y dolor provocaron, así como si ellos están listos para integrarse a la sociedad. Moyano considera que los servicios de inteligencia debe seguir a los liberados mientras que afirma que está es una oportunidad excepcional para madurar colectivamente y aprender a perdonar.

6

Page 7: V.set2015.28set-04octb

“La salida del número 2 del MRTA, nos pone como sociedad frente a una realidad que tarde o temprano íbamos a tener que enfrentar. Los terroristas ya están cumpliendo sus largas sentencias y hoy somos testigos de cómo abandonan las prisiones en las que estuvieron recluidos por más de dos décadas pagando los crímenes que cometieron.José Carlos Agüero: “sabíamos que esto iba a suceder, que es algo esperable, que es parte del estado de derecho, que la gente que cumple su condena tiene que salir, y que es parte de nuestra libertad…”Martha Moyano: “mucha gente como nosotros, mis hermanos, yo, miramos la televisión indignados, con los brazos cruzados y decimos ¡esta es la democracia!”Para muchos peruanos, especialmente para los deudos de las víctimas de la violencia, los terroristas que le declararon la guerra al país en la década de los 80 siguen siendo un peligro.La familia de la lideresa popular María Elea Moyano, asesinada brutalmente por SL, cree que los condenados por terrorismo son incapaces de sentir arrepentimiento: “No hay ex terroristas, todos aquellos que están saliendo aun cuando están cumpliendo su condena, siguen saliendo con la misma ideología y creo que con mucha más severidad, con mucho más odio y con cólera hacia el Estado que se defendió con sus armas legales para que ellos puedan cumplir sus condenas”En el otro lado del espectro están personas como José Carlos Agüero, hijo de militantes senderistas ejecutados en la década de los 80s: “hacer un ejercicio de comprensión, intentar comprender que esto es parte de nuestra historia colectiva para saber si de todo esto sale algo bueno. No creo que la negación, el amedrentamiento, y la autocensura sean la mejor manera de vivir entre nosotros”Las imágenes de la barbarie terrorista provocan indignación pero sobre todo miedo, miedo a que quienes tomaron las armas salgan nuevamente a las calles y decidan retomar el camino que fueron obligados a abandonar cuando fueron capturados.José Carlos Agüero: “es normal que tengamos miedo, tú, yo, cualquier persona que ha vivido los años 80 sabe lo que significaron esos años tan terribles para el país, es normal que tenga ansiedad, que tenga miedo, pero no podemos vivir a punta del miedo como niños, debemos actuar como adultos afrontar la realidad como viene. Y cómo viene? Viene con problemas, viene con personas que no son idénticas a nosotros”Martha Moyano: “Se cumplen condenas y ellos tiene que salir, y además no solo es que salgan, nuestra preocupación es que salgan y que puedan motivar la existencia de, ya sabíamos que existía el MOVADEF, la existencia de otros grupos”La gran pregunta que surge es si estamos preparados como sociedad para recibir nosotros a estos peruanos que tanto daño y dolor provocaron y si ellos están listos para integrarse a la sociedad. Para Martha Moyano, los servicios de inteligencia no deben perderlos de vista pues los considera una amenaza potencial: “cualquier estado inteligente tiene que hacerlo, cualquier estado inteligente tiene que seguir a estas personas que no se han arrepentido, que no son ex terroristas, que son terroristas, tiene que seguirlos, saber qué es lo que están haciendo, dónde están, cuáles son sus contactos, si han perdido o no los contactos; además la Inteligencia del Estado debe saber no solo desde que haya salido, sino cuáles son los contactos desde que estaban en los penales”Pero en el otro lado, José Carlos Agüero considera que esta es una oportunidad excepcional para madurar como sociedad para aprender a perdonar: “Peter Cárdenas puede haber salido, ya salió de la cárcel, ha cumplido, es justo que se lo deje en paz, es justo que el hombre haga su vida donde quiera, que vea a su familia, que vea a sus hijos, él también ha sufrido lo suyo”Carlos Cornejo:Lo interesante de este informe es que nos muestra dos personas víctimas de la violencia, uno, José Carlos Agüero que ha hecho un libro magnífico que se llama “Los rendidos” hijo de senderistas asesinados extrajudicialmente y al otro lado la hermana de la lideresa María Elena Moyano que fue dinamitada como sabemos os que vivimos aquellos años.

Movadef insiste en participar en elecciones 2016 con nueva estrategiahttp://canaln.pe/actualidad/movadef-insiste-participar-elecciones-2016-nueva-estrategia-n20014630 setiembre 2015Una nueva estrategia estaría planeando el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales, Movadef, para participar en las elecciones del próximo año, ante la negativa del Jurado Nacional de Elecciones. Como se recuerda en el año 2012 el JNE negó la inscripción del Movadef por haber identificado que mantenían la misma ideología del movimiento Sendero Luminoso. El Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional, detectó que el pensamiento de Abimael Guzmán, bajo el que se produjeron violentos ataques y asesinatos en todo el Perú, continuaba alimentando las bases del Movadef. Según el diario El

7

Page 8: V.set2015.28set-04octb

Comercio, dicho movimiento pretendería participar en los comicios del 2016 bajo una nueva estrategia. En enero de este año el Movadef habría constituido el Frente por la Unidad y Defensa del Pueblo Peruano (Fudepp) que integra movimiento como Patria Para Todos, Movimiento Etnocacerista, Runamasi Perú Siglo XXI, Coordinadora Patriótica de Liberación y también el Movadef. Alfredo Crespo, a cargo del Movadef y abogado de Abimael Guzmán, precisó que el 30% de los integrantes de su organización cumplieron condena por el delito de terrorismo. Según fuentes de la policía, dicho grupo habría comprado kits electorales para participar en las elecciones 2016 y estarían dispuestos a recurrir a instancias internacionales si se les niega la inscripción. Por su arte, el presidente del JNE, Francisco Távara, señaló que aún no se sabe si se negará la inscripción del nuevo partido, aunque manifestó que se defenderá la democracia en el país.

Las Bambas: Espinoza pide que ambas partes se escuchenhttp://canaln.pe/actualidad/bambas-espinoza-pide-que-ambas-partes-se-escuchen-n20018730 setiembre 2015La vicepresidenta Marisol Espinoza mencionó que ambas partes deben escucharse en el diálogo que comenzará en Cotabambas por el proyecto mineros Las Bambas. Espinoza recordó que el funcionamiento de la minera aportará el 1.5% del Producto Bruto Interno del próximo año. Aunque también resaltó la necesidad de escuchar el pedido de los moradores de la zona. “Debemos escuchar el justo reclamo de la población” mencionó. Sostuvo que se debe poner en marcha cuanto antes la mesa de diálogo. Por otro lado, consideró que deben votarse los dictámenes sobre la reforma electoral. Sobre todo los que impiden a los sentenciados por terrorismo postular a cargos de elección popular.

Ollanta Humala: "Las Fuerzas Armadas no están preparadas para actividades policiales"El presidente rechaza propuesta de Alan García y sostiene que sacar a las calles al personal militar para funciones policiales es una medida propia de las dictaduras.https://redaccion.lamula.pe/2015/09/29/ollanta-humala-las-fuerzas-armadas-no-estan-preparadas-para-actividades-policiales/redaccionmulera/Por Eduardo Recoba Martínez29 setiembre 2015El presidente Ollanta Humala sostuvo que disponer que los militares se sumen a las tareas de seguridad ciudadana generaría riesgos, como incurrir en excesos o en actos de corrupción, por lo que pidió reflexión a quienes proponen esta iniciativa en un contexto preelectoral, como los exmandatarios Alejandro Toledo y Alan García."Es importante entender los riesgos que puede tener la intervención de los militares en la seguridad ciudadana. Se genera el gran riesgo de que se produzcan excesos. Las Fuerzas Armadas no están preparadas para actividades policiales".Humala señaló que sacar a las calles al personal militar para funciones policiales es una medida propia de las dictaduras, que son regímenes en los que, a diferencia de las democracias, existe el riesgo latente de cometer excesos desde las Fuerzas Armadas.“Viviendo en una democracia, eso no se comprende. Eso se ha dado en dictaduras (…). Normalmente, los excesos se dan en dictaduras y no en democracia”.Agregó que para llevar a la práctica dicha proposición, según el marco legal y constitucional vigente, se tendría que declarar en emergencia a ciudades como Lima, con más de nueve millones de habitantes.Humala cuestionó a García por no implementar esta iniciativa en su segundo gobierno (2006-2011), periodo en el que –en su opinión– la inseguridad ciudadana ya era un tema álgido.“Hay que distinguir las medidas reales que se pueden hacer de las propuestas de candidatos al Gobierno (…). Hay que reflexionar sobre estas cosas y no lanzar propuestas por lanzar”.

El "mapeo" de la DINIhttp://politico.pe/noticias/lo-ultimo/el-mapeo-de-la-dini_1699Si hasta el reglaje a políticos, empresarios y periodistas llegó a conocerse, ¿cómo será el de los terroristas?Por César Campos 29 de Setiembre 2015El exministro del Interior y ahora asesor de la Presidencia de la República, Wilfredo Pedraza, es uno de esos rostros ilustrados en las hipótesis pero fracasados en las acciones que caracterizan al gobierno de Ollanta Humala. Igual que Daniel Urresti o José Pérez Guadalupe, pontifica como si quienes constituimos familias

8

Page 9: V.set2015.28set-04octb

enteras asaltadas y vejadas por delincuentes durante el último quinquenio debamos permitirles un milímetro de credibilidad a sus anuncios o deliberaciones sobre seguridad ciudadana.Pero el señor Pedraza, de vez en cuando, también exhibe un lado cómico, siniestramente risible, patéticamente mordaz. Señala, por ejemplo, que su gobierno tiene “mapeados” (llámese ubicados, seguidos o reglados) a los terroristas que ya cumplieron su condena y hoy respiran el aire de la libertad.Ni el circo de Pitillo provoca más carcajadas. ¿Tiene asidero esta proclama oficialista de un régimen cuya Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) privilegió el reglaje a políticos —incluidos los propios—, empresarios y periodistas incómodos, en vez de rastrear a los verdaderos enemigos de la sociedad?¿Hay que tomarla en serio cuando ni siquiera pudieron mantener en reserva tales seguimientos y trascendieron a la opinión pública? ¿Cómo debemos imaginar la reacción de Peter Cárdenas Shulte haciéndose que toma un café con Maritza Garrido Lecca en Miraflores pero ya prevenido de que la eficientísima DINI los está “mapeando”?Y a propósito, ¿qué fue de la reforma de la DINI y de las investigaciones a sus recientes reglajes a los adversarios del humalismo?

La alianza agrominerahttp://politico.pe/noticias/lo-ultimo/la-alianza-agrominera_1693Desde el Estado se alienta ese encuentro que algunos pretenden desconocer.Por César Campos 29 de Setiembre 2015Pese al buen gesto de convocar a su última convención (PERUMIN) una voz disonante con la minería formal como la de Marco Arana (líder del movimiento Tierra y Libertad), dicho sector extractivo tiene harto camino por recorrer en su ruta persuasiva a quienes acogen fácilmente la tesis de su carácter voraz, depredador de otros recursos naturales y antiagrícola.No solo basta saber que hoy por hoy la minería formal tiene cuarenta reflectores para cumplir los estándares medioambientales. Y los cumple. También debe conocerse que la sinergia agrominera recibe aliento desde el Estado y viene materializándose de manera efectiva.Así se evidenció en el PERUMIN 32 (y lo destacó el presidente del Congreso, Luis Iberico, al clausurar dicho evento) por boca del ingeniero Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora, quien mencionó los once proyectos desarrollados bajo el esquema de alianza público-privada con empresas mineras en ocho regiones altoandinas.Esta alianza ya exhibe a la fecha un impacto en beneficio de cerca de 900 familias de pequeños agricultores, todas ellas integradas a valiosas cadenas productivas. La minería y la agricultura caminan de la mano, y deben avanzar más. Atentos más bien a quienes buscan separarlas para darle de comer a sus ONG antimineras y de esa manera justificar su estilo de vida lentejero.

Omar Quesada: Al terrorismo no se le debe tener "ni un milímetro de consideración"http://www.radioexitosa.pe/politica/expl68394-omar-quesada-al-terrorismo-no-se-le-debe-tener-ni-un-milimetro-de-consideracion28 de septiembre del 2015En exclusivo para radio Exitosa, el dirigente aprista Omar Quesada manifestó férreamente que jamás perdonará a los condenados por terrorismo por las consecuencias que su violento accionar dejó en el país."Al terrorismo ni un milímetro de consideración (...) A ellos yo no le acepto que románticamente digan 'quiero reintegrarme'. Habrá seguramente alguna gente que pueda hacerlo", dijo respecto a Peter Cárdenas, número 2 del MRTA recientemente liberado.En esa línea recordó brevemente y a grandes rasgos lo que 'la lucha armada' le costó al país."30 mil millones de dólares ha costado el terrorismo y miles de muertes. Y el atraso porque mientras nosotros nos detuvimos económica, social y culturalmente, otros países vecinos avanzaron", sostuvo en diálogo con Nicolás Lúcar.Por otro lado, Quezada tendría muy bajas expectativas sobre el diálogo entre el partido aprista y el Gabinete ya que el Gobierno nunca ha tomado en cuenta sus propuestas."A este gobierno de Ollanta Humala, nosotros hemos planteado varios temas para una agenda nacional de lo que más le interesa al país. Nos hemos reunido con Jiménez con Ana Jara, con todos los seis y les hemos entregado documentos como este", dijo presentando un documento titulado 'Propuestas para impulsar al crecimiento de la educación en la seguridad ciudadana' con fecha del 20 de junio de 2013.

9

Page 10: V.set2015.28set-04octb

"Y así como estas propuestas distintas en todos los tiempos, ¿qué cosa hemos tenido de parte del gobierno? Portazos en las narices. No han tenido la delicadeza si quiera de decir 'Hemos recibido la propuesta del APRA y la vamos a estudiar' o simplemente 'No nos sirve, están equivocados'", complementó.

Keiko Fujimori pide seguimiento a terroristas liberadoshttp://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/keiko-fujimori-pide-seguimiento-terroristas-liberados28 setiembre 2015La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, pidió al gobierno una actitud firme para vigilar a los terroristas que están saliendo de las cárceles al cumplir sus condenas, y responsabilizó al ex presidente Alejandro Toledo de haber propiciado esta situación por los beneficios penitenciarios entregados durante su gobierno.La también precandidata presidencial señaló que al ser el Perú un estado de derecho, es necesario respetar la libertad lograda por estas personas luego de haber cumplido sus condenas, pero consideró necesario que el Estado tome sus precauciones para que no vuelvan a delinquir."Entendemos que como Estado debemos respetar que una persona cumpla su condena y asumir que se ha rehabilitado (...) esperamos una actitud firme por parte del Estado y del gobierno para hacer un seguimiento (a estas personas)", señaló en declaraciones al programa Agenda Política, de Canal.Sobre Toledo Manrique, señaló que en su gobierno (2001-2006) se aprobaron beneficios penitenciarios a los terroristas, lo cual a la larga permitió que recuperen la libertad."Los terroristas sentenciados están saliendo en libertad por beneficios penitenciarios entregados por el señor Toledo, él es el responsable, dijo que había un pedido de parte de la Corte Interamericana: falso. Fue iniciativa del Toledo entregar estos beneficios", señaló.Esta semana recuperó su libertad el llamado número dos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), Peter Cárdenas Shulte, luego de cumplir 25 años de prisión, y se anuncia que en los próximos años saldrán más cabecillas terroristas, al cumplirse los plazos de sus condenas.

El sensacionalismo tiene su públicoA propósito de Peter Cárdenas Shulte y "su postulación al Congreso".http://politico.pe/noticias/lo-ultimo/el-sensacionalismo-tiene-su-publico_1687 Por Delia Muñoz 28 de Setiembre 2015El día de ayer, la portada de la edición impresa de La República lucía el siguiente titular: "Si no hay reforma electoral, [Peter Cárdenas Shulte] puede ser congresista". Y en el interior, se recogía la declaración del presidente del JNE Francisco Távara, en la que advertía que la Ley de Partidos Políticos vigente permite a quienes ya cumplieron condena por terrorismo, entre otros delitos graves, ser candidatos en elecciones generales.Visto que, al parecer, la mencionada portada buscaba generar pánico en la ciudadanía, me permito hacer unos comentarios:Conforme al reciente precedente del Jurado Nacional de Elecciones en el caso de Waldo Ríos, aunque este resultó electo no se le permitió que juramente y acceda al cargo hasta que no pagase la reparación civil por el delito por el que fue condenado (haber recibido miles de dólares de Vladimiro Montesinos para pasarse al oficialismo de entonces). Por ende, y sin mover una sola norma, antes tendría que abonar 50 millones de soles.Normalmente, una condena por delito penal acarrea como pena accesoria un periodo de inhabilitación posterior de derechos civiles y políticos, por lo que habría que revisar la sentencia que dice sobre el particular.En todo caso, una sociedad tiene pleno derecho a establecer por ley los requisitos para ser congresista: así como se plantea que no pueden postular los condenados por delitos de corrupción, se podría agregar a los condenados por violación o terrorismo y eso no implicaría discriminación ni afectación a derechos fundamentales.

El terrorismo en su belle époquehttp://politico.pe/noticias/lo-ultimo/el-terrorismo-en-su-belle-epoque_1691A Peter Cárdenas le espera una vida de ensueño en la preciosa Europa.Por Eugenio D'Medina Lora 28 de Setiembre 2015

10

Page 11: V.set2015.28set-04octb

Por estos días, la vida sonríe al terrorista Peter Cárdenas. Ha sido liberado con todas las de la ley —de la ley cambiada respecto a la que lo condenó inicialmente a cadena perpetua— y se le han perdonado unos treinta años más que debió pasar en prisión con la condena original.Es tratado como celebridad televisiva para elevar el rating dominical nocturno, con el añadido de que lo entrevista no un periodista más, sino el mismísimo director de noticias de uno de los principales medios televisivos. O sea, casi tratamiento de mandatario, pues.No se arrepiente de sus crímenes sino solo de haber pertenecido a un grupo terrorista que no logró su objetivo. Se regodea de pensar que gente que lo combatió está hoy en la cárcel. Goza del tiempo para sensibilizar a la audiencia sobre su martirologio, el de su familia, el de sus amigos y hasta del propio Abimael Guzmán con quien lloró al despedirse de la prisión. “Revela” ante cámaras que fue tan injusta su carcelería que hasta Montesinos le pidió perdón. Incluso un diario lo lanza como candidato potencial al Congreso.Si no se puede, él mismo se ofrece a apoyar y trabajar por una opción política de izquierda.Y por si fuera poco, el propio Cárdenas revela en TV que su futuro inmediato está en Suecia, en la bella Europa, donde los despistados europeos, siempre tan “receptivos” con los temas de los “derechos humanos” de los “luchadores sociales” latinoamericanos, le darán ese estatus, se la pasará dictando conferencias, vivirá como rey y morirá respetado. Hasta su tumba quizás se convierta en lugar de culto.No dudo de que a algún cineasta independiente que anda por allá, se le ocurra hacerle una película “reivindicativa”. Lo mismo pasará, pero con mucha mayor espectacularidad, con Marisa Garrido-Lecca el próximo año, a no dudarlo. Es la belle époque del terrorismo peruano. Cartón lleno.

¡Militares a las calles!http://politico.pe/noticias/lo-ultimo/militares-a-las-calles_1692Propuestas de García y Toledo alcanzadas a Cateriano pueden ser oportunidades para que Humala remonte la crisis de legitimidad.Por Ricardo Vásquez Kunze28 de Setiembre 2015El presidente del Consejo de Ministros Pedro Cateriano se reunió hoy por la mañana con el expresidente Alan García. A la salida del cónclave, el líder aprista dejó claro que confía en Cateriano pero no en la “pareja presidencial”, pues esta “ha perdido la confianza del país”. Y no le falta razón. Según la última encuesta de GFK, al presidente lo aprueba sólo el 12% de los peruanos mientras que a su cónyuge, el 10%. La desaprobación, por el contrario, es de 85% para el jefe del Estado y su esposa por igual.En este contexto, García es el segundo expresidente que no ve con malos ojos la posibilidad de que las Fuerzas Armadas salgan a las calles para contribuir a derrotar la delincuencia y la crisis por la inseguridad ciudadana. Este fin de semana, también cuando el premier se entrevistaba con Alejandro Toledo, el expresidente le entregó un proyecto de ley para la intervención de los militares. En ambos casos Cateriano ha dado a entender que no está muy entusiasmado con la propuesta que tiene un mayoritario respaldo de la opinión pública. Apenas en junio de este año según IPSOS, 87% de los peruanos estaba de acuerdo en que los militares patrullen las calles, 94% en que se declare estado de emergencia en zonas críticas de la capital y 86% en que haya toque de queda.Pues bien, tal vez sin quererlo los candidatos presidenciales le están dando al presidente una oportunidad de oro. Porque si hay un consenso entre ellos —forzado por el de la opinión pública— sobre la pertinencia de que las FF.AA. patrullen las calles en todo el país, pues entonces esos mismos líderes no tendrían nada que objetar a que lo haga el gobierno de turno. Tampoco lo haría la ciudadanía que lo reclama a gritos (no haber resuelto el problema de la inseguridad es la segunda promesa incumplida que los peruanos le reclaman a Ollanta Humala según GFK).A diferencia de los candidatos que solo están en capacidad de proponer, Humala está en capacidad de ejecutar esta medida. Sería un impacto sicológico positivo para su fantasmal gobierno que se despeña en el foso de la ilegitimidad. Creo, valgan verdades, que esta es la única medida que podría devolverle una cuota importante de confianza por parte de la opinión pública y, de paso, le quitaría esa bandera a los candidatos que hoy la ondean. Veamos si el gobierno todavía existe y le queda algún reflejo para actuar.

Hasta 20 años de cárcel por conspiración para delito de terrorismohttp://www.rpp.com.pe/2015-09-27-hasta-20-anos-de-carcel-por-conspiracion-para-delito-de-terrorismo-noticia_839460.html27 de Setiembre 2015

11

Page 12: V.set2015.28set-04octb

Entre 15 y 20 años de cárcel recibirá quien incurra en conspiración para el delito de terrorismo, según el Decreto Legislativo Nº 1233 aprobado por el Ejecutivo en el marco de las facultades que le otorgó por el Congreso sobre seguridad ciudadana.La norma precisa que la conspiración para el delito de terrorismo será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de 15 años ni mayor de 20 años.Ello incluye a todo aquel que participe en una conspiración para promover, favorecer o facilitar el delito de terrorismo, en cualquiera de sus modalidades.Para ello, se incorpora el artículo 6-B al Decreto Ley N° 25475, que establece la penalidad para los delitos de terrorismo y procedimientos para la investigación, instrucción y el juicio.El Decreto Legislativo Nº 1233 fue publicado hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.Dicha disposición lleva la rúbrica del Presidente Ollanta Humala Tasso; del jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano; y de los titulares de Justicia, Gustavo Adrianzén, y del Interior, José Pérez Guadalupe.Andina

Peter Cárdenas Schulte: ¿quién es después de la cárcel?http://www.americatv.com.pe/cuarto-poder/reportaje/peter-cardenas-schulte-quien-despues-carcel-noticia-33461Reportaje de Carlos Hidalgo (CH)27 setiembre 2015La excarcelación de Cárdenas Schulte, integrante de la cúpula del MRTA, ha traído de nuevo al debate nacional el siempre complejo tema del terrorismo. Han pasado más de 25 años desde las imágenes en que Peter Cárdenas Schulte aparece vociferando ante cámaras en el momento de su captura en abril de 1992 como si se tratara de un animal enceguecido por algo incomprensible. Su recuerdo es amargo y nada grato. Reabre uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia reciente y deja preguntas como la resocialización y el arrepentimiento, pendientes de respuesta.Junto a Sendero Luminoso, el MRTA o Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, sembró el terror en nuestro país durante las décadas 80’s y 90’s. Peter Cárdenas integró este último grupo terrorista llegando a ser parte de la dirección nacional de la agrupación. Era el jefe del destacamento de aniquilamiento del MRTA en Lima Metropolitana.Los terroristas, con Cárdenas Schulte a la cabeza, exigían millonarias sumas de rescate por estos nombres. Rescate que a veces se pagaba y otras no. Se estima que el MRTA retuvo a 50 personas en los años de terror.Fue capturado por primera vez en 1988, pero inexplicablemente salió en libertad en 1989, supuestamente bajo vigilancia. En abril de 1992, luego de perpetrar todos los crímenes acá descritos, fue capturado. Durante el gobierno de Fujimori fue condenado a cadena perpetua. En el 2006, una vez que los juicios contra terroristas se ventilaron en el fuero civil, fue condenado a 25 años de cárcel, que se computaron desde su primera detención en 1988.Hoy, la mayoría de jóvenes menores de 30 años no tienen idea de quién fue Peter Cárdenas o Abimael Guzmán o Víctor Polay. Esto, más allá de la preocupación, plantea varias interrogantes pertinentes. ¿Puede un condenado por terrorismo integrarse a la sociedad una vez cumplida su condena?Milko Ruiz(Procurador antiterrorismo): “…La resocialización y la rehabilitación, si bien el Estado la practica, depende de uno, por más actividades que te puedan dar para resocializarte, si tú no quieres resocializarte no se puede hacer nada.”CH: Lo dice el Procurado antiterrorista. Nosotros tratamos de cruzar algún tipo de información respecto a la resocialización que los condenados por terrorismo pueden tener en la cárceles del país; según la información que pudimos recabar, al parecer no hay ningún tipo de trabajo resocializador en los penales que les gane la batalla en el terreno ideológico.Carlos Tapia: “No ha habido la educación correcta de lo que ha sucedido, solamente se ha dicho ‘estos son unos monstruos, monstruos, monstruos’ que es también una guerra sicológica; pero una vez que ya terminó? Acaso estamos en guerra?”En los próximos años, más cabecillas terroristas serán liberados, cumplidas sus condenas, es lo que corresponde en un estado de derecho como el nuestro.Milko Ruiz: “Este año por vencimiento de pena no sale nadie más, el próximo año, en junio del 2016, estaría por salir Víctor Zavala Cataño, que es uno de los miembros del comité central de sendero luminoso, el 2017,

12

Page 13: V.set2015.28set-04octb

en octubre del 2017, estaría saliendo Martha Huatay Ruiz que también es miembro del comité central de sendero luminoso.”CH: Si bien hay que estar vigilantes respecto a su accionar, tampoco podemos solo vernos el ombligo, el mundo ha cambiado, sino que lo diga la actual experiencia cubana y lo que viene pasando en Colombia. Podremos tener en algún momento una visión más integral de lo que nos pasó en lugar de tener puntos extremos?. En determinado tiempo esa reflexión tiene que llegar.

Ley para hallar desaparecidos de la guerra interna, tema pendiente en Perúhttp://www.msn.com/es-pe/noticias/nacional/ley-para-hallar-desaparecidos-de-la-guerra-interna-tema-pendiente-en-per%C3%BA/ar-AAeSZie?li=AA4REdPor Luis Jaime Cisneros27 setiembre 2015Durante la guerra interna en Perú, desparecieron 15.731 personas. La mayoría, campesinos cuyas familias los siguen buscando y piden al gobierno la creación de un organismo especializado que los ubique y acabe con la incertidumbre.Bajo el eslogan "Reúne, familias que buscan", los afectados piden acelerar la búsqueda de los desaparecidos en los años del terror (1980-2000), porque estiman que a la fiscalía le tomaría casi 50 años hallarlos al ritmo actual de trabajo en las más de 4.000 fosas comunes donde se presume podrían estar enterrados, según los organizadores de la campaña."Buscamos que el gobierno promulgue una ley de búsqueda de desaparecidos en Perú, para contar con una institución con personal idóneo y presupuesto para acelerar las exhumaciones", dijo a la AFP Luis Aronés, cabeza de la Comisión Nacional de Víctimas de la Violencia Política, locomotora de esta iniciativa que apoyan la iglesia católica, grupos de derechos humanos y la Cruz Roja Internacional.Su objetivo es hallar a las víctimas y darles sepultura, para cerrar un largo ciclo de incertidumbre. Muchos de esos deudos que buscan a sus parejas e hijos y demás familiares, claman por justicia desde hace más de tres décadas.- Entender el dolor -Crear una entidad especializada ayudaría a trabajar a mejor ritmo y a obtener una cifra oficial de desaparecidos, como ha reclamado la ONU, ya que hasta ahora la cantidad de 15.731 es atribuida a la fiscalía en base a una acumulación de datos provenientes de diversas fuentes humanitarias, estiman los especialistas."El proyecto pide priorizar los objetivos humanitarios a los judiciales y crear une entidad encargada (para la búsqueda)", dijo a la AFP Rafael Barrantes, responsable del programa de personas desaparecidas del Comité Internacional de la Cruz Roja en Perú. "Ese concepto humanitario se centra en el dolor del familiar, no le interesa el motivo de la desaparición, no se centra en la atribución de responsabilidades, sino en la consecuencia: hay un familiar que no sabe el destino que corrió su ser querido", indicó Barrantes.En la campaña intervienen más de 60.000 familiares de desaparecidos, víctimas de la "guerra popular" de inspiración maoísta que declaró Sendero Luminoso en 1980. El enfrentamiento con las fuerzas armadas dejó más de 69.000 muertos, la mayoría campesinos atrapados como carne de cañón entre ambos bandos, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).Según la campaña Reúne, existirían 6.462 sitios de entierro clandestinos en el país, con desaparecidos de la guerra.- No hay voluntad política -"Hay un proyecto de ley listo desde fines de 2014, concertado con el ministerio de Justicia, familiares de desaparecidos, la fiscalía y la sociedad civil", pero hasta ahora no se discute, se lamentó Aronés, al poner en evidencia la aparente falta de voluntad política de las autoridades para abordar el tema.El caso de los desaparecidos en Perú llamó la atención a la ONU que, en junio pasado, envió una misión de trabajo que deploró la falta de una cifra oficial de personas desaparecidas durante la guerra interna y que consideró, además, que las Fuerzas Armadas debían cooperar en la búsqueda de la verdad. El resultado de su visita recién se divulgará en un informe en marzo de 2016.La presión para que el gobierno de Ollanta Humala aplique un plan para esclarecer la situación de los desaparecidos se inició en 2013 cuando las iglesias católica y evangélica, junto al Comité Internacional de la Cruz Roja, reclamaron acciones concretas. Las instituciones pidieron entonces un Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

13

Page 14: V.set2015.28set-04octb

El informe de la CVR estableció en 2003 que el conflicto dejó 8.558 desaparecidos y más de 4.000 fosas comunes. En la última década la cifra se incrementó de forma gradual conforme aumentaron las denuncias de campesinos, quienes no lo habían hecho antes por temor a represalias.El Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, admitió este mes que los esfuerzos desde el Ministerio Público son insuficientes para recuperar los restos que yacen en los más de 4.000 sitios de entierro existentes."Esto no solo por la cantidad de restos recuperados en más de 12 años de trabajo (aproximadamente 3.000) y entregados (cerca de 1.600), sino por la ausencia de mecanismos eficientes para el recojo de información", señaló Vega.

#Portadasdeldía: El Gobierno se enfrenta al Congreso por el Lote 19226/09/2015: una mirada a los diarios de hoy.https://redaccion.lamula.pe/2015/09/26/portadasdeldia-el-gobierno-se-enfrenta-al-congreso-por-el-lote-192/manuelangeloprado/Ollanta Humala, luego de 'quince días de reflexión', decidió observar la ley aprobada por el Congreso de la República que permite a Petroperú ingresar a operar el Lote 192. El Ejecutivo adujo "criterios técnicos, legales y constitucionales" para justifica una decisión que claramente marca el inicio de un nuevo enfrentamiento entre Palacio de Gobierno contra el Poder Legislativo (incluida la bancada oficialista). Pero la política de hidrocarburos no es el único problema de presidente. Su esposa, Nadine Heredia, tendrá que hacerse una prueba grafotécnica para determinar si el contenido de las agendas y libretas que se le adjudican es suyo o no. El fiscal a cargo de ese caso, Germán Juárez, también ordenó el levantamiento de su secreto bancario. El Comercio resalta en su portada la decisión del Gobierno de observar la ley que permite a Petroperú operar el Lote 192. Y ahora, ¿cuál será la postura de la bancada de Gana Perú? ¿Se vienen más renuncias en la bancada oficialista?

Maratón RPP Portada Política Loreto: Comunidades nativas no están en contra de explotación petrolerahttp://www.rpp.com.pe/2015-09-26-loreto-comunidades-nativas-no-estan-en-contra-de-explotacion-petrolera-noticia_839332.html26 de Setiembre 2015En una mesa de diálogo realizada entre representantes del Gobierno Nacional y las comunidades nativas de Loreto, Carlos Sandi, apu y presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (Feconaco), afirmó que no están en contra de la explotación petrolera, pero consideran que esa actividad, se debe realizar protegiendo el medioambiente y la salud de los pobladores.“Lo que queremos es que el Estado garantice nuestros derechos. No estamos en contra de la explotación petrolera, pero con cuidado y protegiendo el medio ambiente”, añadió.El dirigente precisó que no están a favor de PetroPerú ni de una empresa transnacional y solicitó al Estado que garantice sus derechos.El ministro de Vivienda, Milton Von Hesse, presidente la comisión de diálogo con las comunidades nativas de estas cuencas, estuvo presente en la reunión y firmó un acuerdo con las comunidades para permitir que levanten la toma del aeródromo de Andoas.El ministro señaló que la negociación con los apus de las comunidades ha sido para “el desarrollo de la población de las cuatro cuencas” y donde el Gobierno se compromete a un programa de inversiones.

García Sayán: Es una barbaridad que se proponga crear escuadrones de la muerte contra inseguridadhttp://www.ideeleradio.org.pe/web/wNoti.php?idN=13572&tip=red25 setiembre 2015Exministro sostuvo que eso viola la ley y los principios más elementales de moral y el Estado democrático de derecho.Ideeleradio.- Es una barbaridad que en los medios escritos se pida la creación de un nuevo grupo Colina o escuadrones de la muerte para acabar con la inseguridad ciudadana, sostuvo el expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Diego García Sayán.“Ya hay horrores que se han dicho cuando uno revisa las versiones electrónicas de la prensa, escrita en el Perú en los últimos días, algunos comentarios que dicen que el grupo Colina tiene que crearse de nuevo, hay

14

Page 15: V.set2015.28set-04octb

que hacer escuadrones de la muerte, que hay que asesinar a los delincuentes. Eso es una barbaridad”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.“Es un barbaridad, porque no solamente viola la ley y los principios más elementales de moral y el Estado democrático de derecho”, concluyó.

García Sayán: Acuerdo de paz en Colombia es un paso importante para toda América Latinahttp://www.ideeleradio.org.pe/web/wNoti.php?idN=13574&tip=red25 setiembre 2015No existe el acuerdo de paz perfecto | InicioIdeeleradio.- El acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es un paso extraordinariamente importante para América Latina y Colombia, sostuvo el ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Diego García Sayán, tras saludar que se haya podido lograr una salida negociada a más de seis décadas de conflicto.“Este es un paso extraordinariamente importante para América Latina, y por supuesto para Colombia, después de 60 años, más de 200 mil muertos, miles de personas, especialmente niños afectados por minas antipersonales, seis millones de desplazados, en una guerra interna que no tenía cuanto acabar por miles de razones, es realmente muy importante”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.Explicó que en la historia no existirá el acuerdo de paz perfecto, por lo que siempre habrán voces a favor y en contra de lo que se está negociando, al referirse a las declaraciones la del expresidente Colombiano, Álvaro Uribe, quien criticó duramente el acuerdo entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las guerrillas de la FARC.Acuerdo de paz y el derecho internacional | InicioEn otro momento, indicó que el acuerdo de paz alcanzado en Colombia es amparado por el derecho internacional. Explicó, asimismo, los alcances que tendría la amnistía que se plantea.“Este acuerdo de justicia transaccional que se ha anunciado en términos muy esquemáticos, tiene un aspecto que es muy claro y a mi juicio plenamente coherente y conscientemente con el derecho internacional, que es distinguir los delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra, desapariciones forzadas, violaciones forzadas y otras y de otras formas de violencia que se pudieran haber producido”, subrayó.“Para miles de combatientes, guerrilleros y efectivos de las fuerzas armadas se plantea la tesis de una amnistía, que en esos términos sería compatible con el derecho internacional, porque los protocolos de Ginebra establecen que justamente al cesar las hostilidades se debe proponer la más profunda amnistía, pero distinguiendo que para los graves delitos sí tienen que haber investigaciones y sí tiene que haber procesos judiciales en relación a los delitos”, acotó.

Peter Cárdenas Schulte: aclarando 'odios' pendienteshttps://eduardomadeconomy.lamula.pe/2015/09/29/peter-cardenas-schulte-el-judio/edu1968/29 setiembre 2015Una lectura transversal de las reacciones a propósito de la liberación del exemerretistaDUDO mucho que Peter Cárdenas Schulte contamine mis pozos de agua o envenene mis cosechas o se coma a mis hijos. Está paranoia medieval, que adjudicaba a judíos en la España de la Reconquista [711-1492] estos y otros males como plagas y enfermedades, se replica en el ex cabecilla terrorista a la perfección gracias a este país de barrocos reyezuelos bendecidos por un Arzobispo inmoral y manilarga de textos ajenos, “príncipe” de una aún más medieval Iglesia Católica local. Se resumen también, respecto a la liberación de Cárdenas, en una retahíla de pensamiento "clase media" que reproduce, a su vez, el pensamiento "clase dominante", grupo -por cierto- que no se mezclara nunca con los primeros que le hacen la corte. Desde las redes hasta lo dicho por un PapaRepasando la impronta mediática de las redes sociales me encuentro con que Peter Cárdenas Schulte, ex presidiario y puesto en libertad por cumplir condena de terrorismo, es tratado como un Shylock o como un Asterión de Borges alejado de toda posibilidad de perdón o redención, de todo mandato moral que lo exime de la sentencia cumplida. "Que se pudra en la cárcel", es el motto. "Terrorista será siempre terrorista", es el otro mensaje. Pese a sus 25 años cumplidos en prisión, en silencio y sin aspavientos.Bien, ¿qué Cárdenas Schulte debió purgar cadena perpetua? es probable. Pero no fue así pues la ley habló y sentenció otra cosa porque un tribunal sin rostro no es tal, al menos en stricto sensu. ¿O no respetamos la

15

Page 16: V.set2015.28set-04octb

ley? ¿Nos gusta el encevichamiento y el pisqueo de nuestra sociedad? No, no te quejes de tu chófer del colectivo entonces. Hace unos días, en Filadelfia, un argentino octogenario me daba la razón: el Papa Francisco hablaría de rehabilitación social y moral en un penal de esta ciudad, en frente de asesinos, violadores, pandilleros afroestadounidenses, mara latina y supremacistas blancos. Pero no importa. Los cristianos católicos nuestros de cada día, que se sientan a la "derecha de Dios" creen más en la venganza que en el perdón [o la reconciliación] y dejan al Papa para compartir en sus redes sociales estampitas y adjudicándole frases que nunca dijo. ¡Y temen porque un Peter Cárdenas Schulte viole la seguridad de su departamento residencial o de su contaminante camionetón! ¡C'mon! ¡Pussys!¿Alguien dijo perdonar? Sí, existe ello en los católicos 'de mejor laya'. Sé de una mujer [católica] que perdió -hace una década- al esposo en un 'fuego cruzado' entre el ejército colombiano, la guerrilla FARC y los paramilitares, dejándola sola con seis hijos todos menores de edad. Y ella, la escuché en una entrevista, perdona a todos los siniestros actores que tuvieron que ver en el asesinato de su esposo. Es decir, no es retórica católica, no es realpolitik católica. La mujer realmente los perdonó. Y hay que tener pantalones para ello. Repito: ¡C'mon! ¡Pussys!

¿Toledo y Paniagua culpables?: aclarando una contradicciónEl hilo que hilvana la madeja de las redes sociales y medios, nos conduce a sosas reivindicaciones y extemporáneos culpables y villanos. Ahí están los ex mandatarios Alejandro Toledo y Valentín Paniagua, "soltando y siendo permisivos con terroristas a diestra y siniestra", cuando no hay que ser un zahorí en periodismo de investigación para caer en cuenta que Fujimori fue quien -por ejemplo- indultó entre 1996 y 1999 más convictos por terrorismo que Toledo y el fallecido expresidente Paniagua. Claro, "un detalle" advertirán algunos, los sentenciados por supuesto terrorismo "eran inocentes" o "ya habían cumplido condena". Ambas premisas -desde luego- falsas. ¿Cumplido condena dicen? ¿Acaso no es lo que Cárdenas Schulte acaba de purgar?Otro tanto, como indica el periodista Ginno P. Melgar en un artículo publicado en LaMula.pe: "...el sociólogo y redactor del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Eduardo González Cueva, publicó en su página de Facebook un breve texto que recuerda algunas leyes inventadas por el fujimorismo que no impusieron penas, sino que otorgaron prácticamente una amnistía a muchos terroristas".Hace unos días, en Filadelfia, un argentino octogenario me daría la razón: el Papa Francisco hablaría de rehabilitación social y moral en un penal de esta ciudad, en frente de asesinos, violadores, pandilleros negros, mara latina y supremacistas blancos estadounidenses.Ahora, aclaremos esas 'pequeñas autoridades morales'No obstante a esto, otros no dudan en disparar juicios de valor desde una prensa tremebunda, colocando a Cárdenas como candidato a un exilio europeo de primera. Como si ello fuera el colmo de la ruptura del mandato moral socialmente aceptado. Si se va a Suiza, Suecia o Noruega, pues que lo haga y listo. No hay más análisis. ¿Eugenio d'Medina o PhillipButters no dormirían mejor? ¿no tendrían una mejor digestión?El mensaje para los electores [¿19, 20 millones de votantes?], de momento se me antoja es "No pienses, asiste a una función de Esto es Guerra" como cuño que da Patente de Corso para castigar. Más allá de ello, esta el "no perdones". Muta el perdón por el odio, la separación, el rencor y sé el victimario mediático para con el que victimó antes, párate en tu magnanimidad moral sobre todo y sobre todos, como el Übermensch de Nietzcshe y prejuzga, juzga y sentencia. Todo en uno, un combo moral de campeonato.¡Y Fujimori qué! ¡No hay derecho cadacho! Y en el ecuador del 'horror', la vindicación para Fujimori, el dictador. Con ella, la contradicción de los defensores del “reyezuelo”pues justamente es el número electoral en referencia -en todo caso y en gran parte- el que llevará a la presidencia a la hija de este dictador. Expoliador éste que no hizo nada por vencer a tipos como Cárdenas, pues mientras la policía pillaba cabecillas terroristas, él pescaba en la selva y su asesor [Montesinos] bailaba en una recepción de embajada; que no hizo nada sólido tampoco por la institucionalidad, la formalidad y por disparar la productividad y diversificación productiva vía el empleo, consumo agregado y demanda interna. Que se birló US$6 mil millones según la Procuraduría Anticorrupción que a 25 años que duró el proceso del expolio, hubiera servido, vía efecto multiplier, para combatir más el enfriamiento vía PBI que puntualmente mal ‘gozamos’, las falencias en sector salud y educación, desnutrición infantil, infraestructura y otras variables técnicas que no pienso tocar para que no me acusen de economista neokeynesiano antisistema, buscador de números, de modelos

16

Page 17: V.set2015.28set-04octb

matemáticos efectistas, lector del 'rojo' de Piketty o del marxista confeso de Harvey y redactor de medios caviarones. Sólo resta citar lo que publicó mi amigo y novelista Jose Carlos Yrigoyen [es más amigo del "profesor Recoba-Maklowsky" por cierto] en su red social: "...somos todo lo que el fujimorismo quería que fuéramos: egoístas, miedosos, amantes de la ilegalidad si es que la ley no nos conviene. Somos un país que cree hondamente en la venganza y en el diente por diente. Y esa es una derrota peor que la que cualquier subversivo nos podría propinar".Seguimos pensando así y no es a Peter Cárdenas Schulte a quien debemos temer: es a nosotros mismos y a nuestra incapacidad de perdonar..[Foto de portada: DieTränenmeinerMutter (Las lágrimas de mi madre), ópera prima de Alejandro Cárdenas Amelio, cineasta alemán, hijo de Peter Cárdenas. Fuente: Cinencuentro]

Memoriahttps://raulmendozacanepa5.lamula.pe/2015/09/28/memoria/raulmendozacanepa5/Por Raúl Mendoza Cánepa28 setiembre 2015 Una sociedad que olvida su historia está condenada a repetir sus errores, a ser la línea que corre en círculos sobre su propio eje.LA MEMORIAVivimos obsesionados por la escasa vocación lectora de los escolares, por las bibliotecas que ralean, por la chata comprensión de textos. Es comprensible que así sea. Lo que no es comprensible es nuestra propensión al olvido.No solo es una característica cuya incidencia es visible cada cinco años, sino una que nos impide ver el pasado y obtener lecciones de él. En lo particular, muchos niños y jóvenes ignoran el desastre del terror en los 80 y 90, no saben de Sendero Luminoso y el MRTA, creen que Abimael Guzmán es un cantante o un deportista. No les sabe a nada el nombre de Polay y, de seguro, habrán visto el rostro impertérrito de Peter Cárdenas Schulte, sin gesto y sin interrogación.Los jóvenes no solo no leen y no querrán hacerlo aun cuando les coloquen los libracos sintetizados bajo el brazo; tampoco les interesa conocer de la historia reciente. Tienen más memoria del primer mundial de fútbol de sus vidas que del impacto letal del terrorismo.Alguna vez trabajé el tema y lo tracé en las páginas de un libro y en un proyecto que por falta de auspicios no vio la luz, se trata de la enseñanza de la memoria en las escuelas públicas. Articulada a la enseñanza, concebí un programa para propiciar liderazgos de paz entre los niños y los jóvenes. Pero a nadie le importa.Es inútil, el magisterio de la paz suena a frivolidad, a gasto superfluo de recursos en nombre de una entelequia. Si la paz fuera un término en la agenda, el Museo de la Memoria tendría privilegio, la enseñanza del acuerdo como objeto sería una prioridad, la didáctica del ejercicio de los derechos sería un eje educativo, la democracia sería una categoría en los libros básicos, la paz un valor y una habilidad escolar.Que la liberación progresiva de la plana mayor del terror en los años por venir nos fuercen a colocar en la agenda estos temas. Que las generaciones en formación fecunden finalmente en ciudadanos que conozcan su historia y que no quieran, obcecadamente, volverse a morder la cola.

Mensaje a la Nación pronunciado por el Presidente de la República, Ollanta Humala Tassohttp://www.presidencia.gob.pe/discursos-del-presidente/blog25 de Septiembre de 2015Estimados compatriotas.Uno de los principios rectores de la democracia es el diálogo entre actores políticos y sociales. El intercambio fructífero de criterios y propuestas que, aunque a veces contrapuestos, llegan a consensuarse al tener como finalidad principal los Objetivos Nacionales del Perú.Las fuerzas políticas siguiendo el lema nacional de “Firme y feliz por la unión”, abordan así los temas de la agenda que realmente le interesan al Perú y para continuar en el camino de la inclusión social, el desarrollo económico y el progreso para todos.En ese contexto, es voluntad de mi gobierno abrir canales de diálogo y entendimiento con las fuerzas políticas y sociales que conviven en el escenario nacional, y con ese norte, he dispuesto que el Primer Ministro continúe el diálogo, que tiene además la finalidad de ordenar la turbulencia y la agitación que suelen producirse en etapas electorales. Las fuerzas políticas han asumido el compromiso de respetar los principios

17

Page 18: V.set2015.28set-04octb

de la convivencia democrática, el Estado de Derecho y las libertades ciudadanas. Ese es nuestro interés. Estoy seguro que estos diálogos serán fructíferos y de beneficio general.Estamos cerca de cumplir 200 años de independencia, y en estos últimos 15 años ha habido tres transferencias democráticas de gobiernos legítimamente elegidos. Estamos ad portas de un nuevo proceso electoral; en el que las fuerzas políticas y sociales deben dar muestras de madurez y ser ejemplo de tolerancia y unidad para la ciudadanía; y en especial para la joven generación que está creciendo con nuestra democracia como su modelo político.Felicito el retorno del diálogo e invoco, una vez más, a las fuerzas políticas del país a continuar avanzando en ese entendimiento. En un contexto internacional adverso, el Perú debe seguir proyectándose como ejemplo de un país serio, confiable, estable y en donde se cultiva la cultura democrática.Es importante señalar, queridos compatriotas, que en el marco de esta democracia que vivimos, el Congreso de la República le otorgó al Poder Ejecutivo facultades legislativas para reforzar las normas que rigen la seguridad ciudadana e impulsar la economía.Las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso al Ejecutivo se han aprovechado con responsabilidad. Desde ese momento comenzamos a trabajar con el Gabinete Ministerial para diseñar y aprobar más de 60 medidas que consideramos de suma importancia para mantener el crecimiento sostenido y sostenible de la economía y, así también, enfrentar con mejores herramientas legales la delincuencia común, el crimen organizado, el narcotráfico y tala ilegal de madera; además de reforzar el sistema penitenciario.En el tema de seguridad ciudadana, estas medidas permiten dotar de mejores herramientas legales a la Policía Nacional del Perú, al Ministerio Público y al Poder Judicial.En el ámbito del derecho penal, tipificamos el delito del sicariato y emitimos la Ley de geolocalización para ubicar a quienes utilizan el teléfono para extorsionar o cometer cualquier delito; Así también publicamos la Ley de pago de recompensas, que hará posible la captura de cabecillas de bandas, y la ley contra la extorsión en construcción civil, entre otras.Mejoramos también las reglas del Proceso Inmediato, para abreviar los juicios de quienes fueron capturados en flagrancia y tengan pruebas suficientes de su responsabilidad, e introducimos reformas al Código de Ejecución Penal para mejorar el sistema de clasificación de internos y los regímenes penitenciarios.En el ámbito de la Policía Nacional, realizamos ajustes al sistema disciplinario de la PNP, mejorando los mecanismos de investigación y sanción, estableciendo como causal de retiro: la violencia familiar, conducir sus vehículos en estado de ebriedad o afectar el patrimonio institucional.En materia económica, hemos aprobado instrumentos legales para evitar los impactos negativos de la crisis global en nuestra economía, mantener el crecimiento y convertirlo no solo en un crecimiento sostenido, sino sobre todo sostenible, para poder sacar a más peruanos de la pobreza y seguir reduciendo las brechas de desigualdad.Estamos haciendo los esfuerzos necesarios para continuar con el crecimiento económico de nuestro país, que el mes pasado registró un índice del 3,26%, a pesar de la crisis global que afecta a toda la región.En el marco de la delegación, hemos aprobado normas para promover, fomentar y agilizar la inversión pública y privada; facilitar el comercio nacional e internacional, con seguridad y sin sobre-regulaciones; normar actividades económicas, como la distribución eléctrica, la acuicultura, la industria organizada en parques industriales, entre otras; y facilitar el acceso a la vivienda y a la formalización de la propiedad.Estamos realizando modificaciones a la Ley General de Aduanas a fin de introducir medidas de seguridad en la cadena logística, mejores prácticas internacionales en materia aduanera para promover la facilitación y garantizar la seguridad de las operaciones del comercio internacional.Hemos establecido el marco legal de los procesos y modalidades de promoción de la inversión privada para el desarrollo de infraestructura pública, servicios públicos, proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica y la ejecución de proyectos en activos.Hemos creado el Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada como un instrumento para destrabar las inversiones.Asimismo, estamos mejorando el marco normativo para obras por impuestos en los tres niveles de gobierno a fin de simplificar los procesos regulados por la Ley. También estamos promulgando el Decreto Legislativo sobre el Fondo de inversión en renta de bienes inmuebles; y la norma que promueve la capitalización inmobiliaria para facilitar el acceso a la vivienda; entre otras medidas.Queridos compatriotas, seguimos impulsando la actividad económica nacional en sectores que tienen gran dinamismo, al mismo tiempo que nos mantenemos empujando la diversificación de nuestra producción con el

18

Page 19: V.set2015.28set-04octb

propósito de asegurar a mediano y largo plazo un crecimiento sostenido en el desarrollo de diversos sectores productivos.Incluir es también generar mejores condiciones de vida para nuestros compatriotas y eso incorpora definitivamente el aspecto ambiental. Todos los esfuerzos que permitan la defensa y protección de nuestro hábitat responden a un esfuerzo no solo nacional sino mundial.Por eso en unas horas participaré en la Septuagésima Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se adoptarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también llamada la Agenda 2030, que marcará el derrotero para el futuro de nuestro planeta.Es importante reconocer que los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que se aprobarán en Nueva York y el acuerdo climático que se logrará en diciembre en París, enmarcarán las nuevas estrategias de desarrollo a nivel mundial.No podemos pensar en crecimiento económico sin considerar el respeto a nuestra Tierra. El Perú está avanzando en sus metas de lucha contra la pobreza, inclusión, educación, igualdad, y de similar importancia son las metas que nos hemos impuesto en protección y respeto ambiental, acceso al agua, etc.Por ello, en representación del Perú y junto con el Presidente François Hollande de Francia, el Secretario General Ban Ki Moon de Naciones Unidas y la Canciller alemana Ángela Merkel hemos programado un almuerzo donde estamos convocando a 35 Jefes de Estado y de gobierno para articular una visión común que permita lograr que en la COP21 en París se logre un acuerdo ambicioso: QUE EL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA GLOBAL NO SOBREPASE LOS DOS GRADOS CENTÍGRADOS Y PODER ORIENTAR AL MUNDO HACIA UNA ECONOMÍA CON TECNOLOGÍAS LIMPIAS.El Perú, como uno de los países más diversos del mundo va a proponer en esta importante reunión la urgencia de que el acuerdo que se logre sea universal, y que los países en desarrollo, en particular los más vulnerables, requerirán un efectivo apoyo financiero y tecnológico.En el marco de esta reunión, se ha programado igualmente una Cumbre con los presidentes de la Alianza del Pacífico, donde se ha previsto una agenda importante para nuestro país y los países miembros.El esfuerzo desplegado por los peruanos en estas décadas ha logrado reconocimiento mundial. Nuestro país es un ejemplo para la comunidad internacional, por el dinamismo de nuestra economía y las cifras que hemos alcanzado en materia de inversión, innovación, derrota de la pobreza y disminución de la desigualdad.Este año somos anfitriones de las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Más de 188 países estarán participando en este encuentro que vuelve a poner en el centro del escenario mundial al Perú.Apenas arribe al país después de Nueva York, estaré dirigiéndome a inaugurar este mega evento, al que asistirán líderes mundiales de la talla del Presidente del Banco Mundial, JimYong Kim; la directora del FMI, Christine Lagarde; y posiblemente el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon.Esta cita, que reunirá a más 12 mil personas, convertirá a nuestro país en el centro de atención de la economía mundial y se desarrollará en el nuevo Centro de Convenciones, que será el más moderno de América Latina y en el cual también se realizará la Cumbre APEC en el 2016.Recibir este encuentro hoy, nos permite participar de manera más activa en la promoción de acuerdos sobre los objetivos que deben orientar estos organismos internacionales a favor de la estabilidad y el desarrollo global.Nosotros, llevaremos nuestro enfoque Incluir para Crecer y realizaremos todos los esfuerzos que sean posibles para fomentar la inclusión social que consideramos es una herramienta clave para reducir las brechas de desigualdad y pobreza.Nuestro pueblo ha sufrido demasiado, y durante demasiado tiempo, para conquistar la democracia, que se ha mantenido a lo largo de 3 gobiernos. Por eso, siempre seré inflexible en la defensa de los principios democráticos, el Estado de Derecho y la independencia de los Poderes.Considero que la Nación Peruana está por encima de cualquier gobierno u organización política. Bajo este principio guiamos al país para lograr los objetivos que nos hemos trazado rumbo al Bicentenario de nuestra independencia.Muchas Gracias.

2.- ECONOMÍA, FINANZAS Y NEGOCIOS

Reclasificación del MSCI: la BVL ganó tiempo, pero...Revista SEMANAeconómica http://semanaeconomica.com/ 01 OCTUBRE 2015

19

Page 20: V.set2015.28set-04octb

El MSCI mantendrá a la BVL como mercado emergente mientras evalúa reclasificarla. Pero tres factores dificultan que la liquidez pueda repuntar en sólo nueve meses.POR REINER DIAZLa Bolsa de Valores de Lima (BVL) celebró una noticia clave para su historia: la proveedora de índices MSCI acordó mantener su clasificación como “mercado emergente” hasta que culmine evaluación en junio del 2016. Durante la mañana, la bolsa local llegó a subir 1.46% respecto al miércoles, aunque cerró la jornada con un alza menor (0.84%). Cerró un segundo día consecutivo al alza.Sin embargo, la BVL tiene muy poco tiempo para convencer a MSCI de que es un mercado emergente: apenas nueve meses, un tercio del plazo que las autoridades peruanas (30 meses) pidieron a MSCI a mediados de septiembre. Si no se logra revertir la caída en la liquidez de las acciones, la clasificación de la bolsa se recortaría a “mercado frontera”. ¿Podrá lograrse en tan poco tiempo?POCO TIEMPOLos analistas consultados por SEMANeconómica reaccionaron con cierto pesimismo al anuncio de MSCI. “Nueve meses es un plazo muy corto.”, señala Carlos Rojas, CEO de Andino Asset Management. “En nueve meses no se puede hacer mucho para que la BVL mejore”, coincide Luis Ordóñez, jefe de Análisis y Estudios Económicos de Intéligo SAB. “Tomamos el comunicado como cautelosamente negativo”, dijo Héctor Collantes, gerente de análisis de Emisores Perú de Credicorp Capital.Al corto tiempo se suma la difícil coyuntura que afrontará el mercado peruano durante los próximos meses. Primero, no se espera un repunte en los precios de los metales en el corto plazo, lo que afectará a la demanda por bolsas mineras como la BVL.Segundo, pronto iniciará la campaña electoral, lo que aumenta la aversión al riesgo de los inversionistas. “En períodos electorales hay bastante incertidumbre”, señaló Héctor Collantes, analista senior de Credicorp Capital. En los primeros cuatro meses del 2011 –en plena campaña electoral–, el índice general de la BVL acumuló una caída de 16% . Durante la campaña del 2006, si bien los índices continuaron mejorando gracias al alza en los precios de los metales, varios días registraron una mayor volatilidad.Tercero, se acerca el verano, periodo en el que el Fenómeno del Niño cobrará fuerza y podría golpear fuertemente al crecimiento del país. Existe 55% de probabilidad de que El Niño alcance una magnitud entre “fuerte” y “extraordinaria”. Si ello ocurre, el PBI crecería sólo 1.2% en el 2016, proyecta Credicorp Capital, dos puntos porcentuales menos que su escenario base.A todo se suma que la BVL ya ha caído fuertemente desde que MSCI anunció que evaluaría una reclasificación, el 13 de agosto. El promedio diario de negociaciones cayó casi 40%, de US$6 millones en agosto a US$3.8 millones en septiembre. Esta cifra es 60% a los US$9.6 millones diarios registrados en marzo, la cifra mensual más alta del año. Para Ordóñez, recién al 2017 y 2018 podría haber una mejora en la demanda de acciones locales o un mayor apetito por liquidez.El poco tiempo otorgado por MSCI al Perú –sólo nueve meses y no los 30 solicitados– tal vez sea para presionar a las autoridades a que tomen medidas lo más rápido posible. “Creo que el MSCI es consciente de que el Perú está complicado a nivel local y global, lo que afectará la liquidez por el lado de la demanda”, señala Ordoñez. Por ello mismo “no quiere dar mucho tiempo para que no se pierda el ritmo ganado con las reformas por el lado de la oferta [como la exoneración del Impuesto a la Renta a las ganancias de capital]. Nos han dado nueve meses para seguir presionando”, agrega el especialista.LOS SALVADORESGenerar liquidez en la BVL es difícil pero no imposible. Para que un mercado sea considerado emergente, MSCI exige que tenga al menos tres acciones que cumplan con determinados requisitos de tamaño y liquidez (‘acciones invertibles’). Hoy en día, la BVL tiene sólo tres acciones invertibles: (Buenaventura, Credicorp y Southern Copper)Actualmente se evalúa traspasar a Southern Copper del índice MSCI de Perú al de Estados Unidos dejaría al mercado peruano con sólo dos acciones invertibles. Si esto se da, MSCI reclasificará al índice peruano como mercado frontera apenas sea viable.Ante ello, Francis Stenning, gerente general de la BVL, dijo a SEMANAeconómica que buscarán el número de acciones invertibles. ¿Cómo lograrlo? “Esa es una labor de la BVL, por un lado hacer que la plataforma [de negociación] sea más libre, los costos más bajos, que emisores den mayor información con más transparencia, en inglés y español, y también el programa de creadores de mercado para cuando la liquidez es muy baja”, señaló Collantes.Para Carlos Rojas de Andino, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) debe promover un mayor gobierno corporativo de las empresas listadas en la BVL, así como proteger a los accionistas minoritarios

20

Page 21: V.set2015.28set-04octb

(retailers) e incentivar una mayor cantidad de emisores a través de mejores medidas tributarias e incentivos. Propone que Electroperú liste en la BVL. “Estas medidas se pueden hacer en tres meses”, indicó.Stenning mencionó que se enfocarán en las acciones de Alicorp e Intercorp Financial Services (IFS), y conversarán con las empresas para lograr una estrategia que permita aumentar su liquidez. “Ambas compañías tienen una buena estrategia de crecimiento, un posicionamiento interesante, añaden valor como para diversificar el índice, pero lo principal [para que sean consideradas invertibles según MSCI] es que sean suficientemente grandes y líquidas, indicó Collantes. Alicorp e IFS tienen un promedio diario de volumen negociado de US$972,200 y US$878,780, respectivamente. Esta cifra es baja para considerarlas invertibles, según Collantes.Sea cual sea la estrategia, deberá implementarse de manera rápida. “Hemos comprado tiempo, pero los inversionistas quieren ver acciones agresivas para estar tranquilos”, dijo Rojas. Para el ejecutivo, el plazo hasta junio de 2016 pone presión política al gobierno de Ollanta Humala para resolver el problema antes de que culmine su periodo. También pone una fuerte presión sobre los líderes del Banco Central de Reserva y la SMV. “Los últimos dos años han sido de reacción, ahora tienen que pasar a la acción”, agregó.

BVL tras decisión de MSCI: Superamos la primera prueba, ahora hay que cambiar la tendenciaRevista SEMANAeconómica http://semanaeconomica.com/ 01 OCTUBRE 2015 ENTREVISTA. Francis Stenning, gerente general de la BVL, comenta la decisión del MSCI de mantener al Perú como mercado emergente mientras evalúa reclasificarlo hasta junio del 2016.POR JONATHAN BALTAZARAyer, MSCI anunció que iniciará una evaluación “formal” para definir la reclasificación de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) a “mercado frontera”, tras un proceso de consulta con inversionistas. Mientras tanto, la BVL continuará con la clasificación de “mercado emergente”. La decisión final se anunciará en la próxima Revisión Anual de Clasificación de Mercado, a publicarse en junio del 2016.SEMANAeconómica conversó con Francis Stenning, gerente general de la BVL, sobre sus impresiones del anuncio y lo que falta hacer para mantener la clasificación de mercado emergente.¿Qué significa el anuncio de MSCI de iniciar una evaluación formal del mercado peruano?Pasamos a un proceso ordinario en el que todos los años, en junio, evalúan los casos que consideran que están al límite [de ser considerados mercado emergente]. Creo que es un paso importante, pues nos han dado tiempo. Han entendido el caso peruano y aceptaron que hemos avanzado: hemos puesto ideas concretas y positivas en la mesa, mostramos una buena dinámica entre sector público y en el sector privado trabajando en aras del mercado de capitales. Superamos esa primera prueba, a estas alturas podrían habernos reclasificado [como mercado frontera] y tendríamos que salir en noviembre del grupo de los mercados emergentes.¿Qué es lo que el MSCI espera para junio del 2016, para evitar una reclasificación como mercado frontera?Esperan que en los ocho meses que quedan mostremos algunos cambios de tendencia [en la liquidez de la BVL] con las nuevas medidas que hemos adoptado y que de alguna forma les hemos planteado que estamos trabajando. Tenemos que empezar a ofrecer un mayor número de empresas que sean invertibles [para los inversionistas] ,según los criterios establecidos por ellos y, en términos generales que, se vea un mayor dinamismo y liquidez en el mercado peruano.¿Qué medidas faltan aplicar?Yo creo que tenemos bastante sobre la mesa. Hemos venido trabajando en los últimos años con la puesta de una extraordinaria plataforma de negociación, una mejora de tarifas, una mejora de procesos y reglamentación, una mayor integración con el MILA, pero todo eso era inconcluso si es que no cerrábamos los temas tributarios que nos restaban competitividad. Esos temas ya han sido abordados, tanto el aspecto del capital [con la eliminación del impuesto a la renta para las ganancias de capital] como el de market makers [dinamizar a los ‘formadores de mercado’].Sin embargo, el mercado no se va generar con normas ni con medidas, si los actores no asumimos el rol que nos corresponde en el mercado y en eso venimos trabajando. La cancha ya está trazada, las reglas están puestas, ahora falta que juguemos el partido.MSCI aún evalúa retirar Southern Copper como una acción peruana. ¿Debería mantenerse?Ese es un tema que no depende tanto de nosotros sino de la percepción del mercado. Hay que aclarar qué tan peruano es Southern Copper para ellos, pero digamos que es un tema bastante subjetivo como lo están viendo. Sin embargo, la idea es que no dependamos de un sólo valor [para ser considerados mercado

21

Page 22: V.set2015.28set-04octb

emergente], sino que generemos una base suficientemente ancha para que la entrada o salida de Souterhen Copper no sea un inconveniente. Creemos que tenemos la oportunidad de hacerlo.¿Qué acciones podrán sustituir la salida Souther Copper en el índice peruano?Claramente después de estos tres valores [que hoy cumplen los requisitos de liquidez de la BVL] están las acciones como Intercorp Financial Services (IFS) y Álicorp, en las cuales hay que trabajar y sentarnos con los emisores para ver cuál puede ser una estrategia que contribuya a darle mayor liquidez al valor.¿Cree que en los ocho meses restantes podrá trabajar una estrategia con Alicorp o IFS?Sí, sí creo que tienen la capacidad de hacerlo. Pero nuevamente lo que están buscando ellos [MSCI] es un cambio de tendencia [en el nivel de liquidez]. El mercado lo que quiere ver es que no estamos en el camino a perder más [empresas con liquidez] sino que estamos en el camino a ganar más. Si es que ellos ven que las empresas están en proceso de generar mayor liquidez y se están aproximando a los límites [las van a considerar].¿Qué otras acciones podrían sustituir a Southern Copper?Pensemos en el cuarto o en el quinto de la lista. Pensemos en generar más dinamismo a empresas que están en el segundo rango de capitalización para MSCI. Tenemos acciones como Ferreyros, Cementos Pacasmayo, Graña y Montero. Tenemos muy buenos conceptos, hay que asegurarnos que tomen dinamismo y que apliquen las estrategias ordinarias que existen en otros mercados para la generación de una mayor liquidez en esos títulos.¿Hay precedentes de países que se quedaron como mercado emergentes con menos de tres acciones que cumplan los requisitos de liquidez?Lo han hecho en otros países. Ellos han aceptado de que haya salido una empresa y la han reemplazado con una empresa que ellos llaman “second tier” o de segundo nivel, porque ven que el mercado por lo menos está en la tendencia correcta. Lo que tenemos que asegurarnos nosotros es mostrar un claro cambio de tendencia.¿Cuánto más tiempo quedará Perú en evaluación?Eso lo van a ver ellos, si ven los signos de cambio de tendencia, si ven que nosotros subimos el número de valores invertibles en el tiempo. Recuerda que no hace mucho –hace cuatro años- teníamos cerca de siete u ocho valores invertibles en la tabla. Lo que tenemos que hacer es justamente tratar de engrosar esa lista.

Fitch: habrá más recortes en calificación crediticia de empresas peruanas en próximos 12 meses Revista SEMANAeconómica http://semanaeconomica.com/ 01 OCTUBRE 2015 Desaceleración económica y débiles condiciones externas continuarán presionando la calidad crediticia de los corporativos peruanos, según clasificadora de riesgoPOR JONATHAN BALTAZAR01 octubre 2015 Además de recortes (downgrades), también se espera que continúen las rebajas en las perspectivas crediticias de “estable” hacia “negativo” (negative outlooks), señaló la clasificadora de riesgo. Una perspectiva negativa indica la mayor probabilidad de que la calificadora de riesgo realice un downgrade en el corto plazo.Actualmente siete corporativos peruanos tienen una perspectiva negativa: Andino Investment Holding, Inkia, Coazucar, Alicorp, Volcan y Los Portales. Tres tienen una clasificación BBB, uno tiene B y el resto BB.Fitch dijo que habrá pocas mejoras en las calificaciones de los corporativos peruanos en los próximos doce meses.Los corporativos peruanos registran los mayores flujos de caja (FCF) negativos a nivel regional. El ratio FCF/ingresos -5.5% en el 2014, comparado con el -1.7% de Chile y el -1% en Brasil. Sin embargo, la tendencia negativa de los flujos de caja mejoraría de acuerdo a la reducción de los niveles de inversión de las compañías, estima Fitch. El ratio de capex/depreciación fue de 1.8x en el 2014, mientras que en el 2013 fue de 3.0x.Pese a ello, la liquidez de los corporativos peruanos continuará sólida durante el 2015 y 2016, estima la clasificadora. Al 2014, el 40% de los corporativos peruanos mantenía una liquidez “muy fuerte”, según Fitch. Ello implica un ratio de caja/deuda de corto plazo tiene un exceso de 2.5x.Varias compañías emitieron deuda en el 2012 y el 2013 para financiar expansiones de proyectos. Si bien muchos proyectos están completos, algunos han sido puestos en espera debido al menor crecimiento y menores precios de los commodities.

Fenómeno de El Niño golpeará créditos agrarios de las cajasRevista SEMANAeconómica http://semanaeconomica.com/ 29 SEPTIEMBRE 2015

22

Page 23: V.set2015.28set-04octb

Préstamos agrarios en la costa norte aumentarían morosidad de cajas ante llegada de fenómeno de El Niño.POR JONATHAN BALTAZAR29 septiembre 2015 Las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) y las cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC) enfrentarán este verano a un fenómeno de El Niño cuya intensidad podría ser más fuerte que el de 1997 y 1998, y cuyos efectos directos serán más notorios en la pesca y la agricultura. El fenómeno de El Niño también incrementará los niveles de morosidad. “En Caja Arequipa estamos con un 5.5% de mora y calculamos que podríamos llegar a un 6% por el fenómeno de El Niño”, agregó Málaga. La morosidad venía cayendo, de 6.86% a 6.28% para las cajas municipales y de 11.73% a 7.26% para las cajas rurales a julio. Sin embargo, algunas instituciones tienen una tasa de morosidad muy por encima del promedio de su sistema: las cajas municipales Paita (15%), Tacna (12%) y Del Santa (14.4%) y las cajas rurales Cajamarca (8%), Chavín (20%), Sipán (9%), Libertadores de Ayacucho (8.5%) y Prymera (8.6%). Es probable, entonces, que El Niño tenga un impacto mayor en las cajas rurales. “Ser conservadores en la repartición de créditos va ser algo que las cajas vamos a tener que hacer para no tener mayor impacto”, agregó Málaga.Agro y pesca

23

Page 24: V.set2015.28set-04octb

La alta concentración de las carteras a la pesca o la agricultura puede ser un factor peligroso ante un fenómeno de El Niño con características similares al de 1997-1998. Las cajas municipales han prestado S/.822 millones, el 8% de su cartera total, en los sectores agricultura, ganadería, caza y silvicultura (forestal). Paita es la que tiene mayor exposición a estos sectores, con 18% (S/.27 millones), seguida de la Caja Del Santa, con 16% (S/.19 millones).GRAF-cajas3

24

Page 25: V.set2015.28set-04octb

La exposición de las cajas rurales es mucho mayor: la cartera expuesta es de S/.161 millones, 20% del total. Caja rural Los Andes tiene mayor exposición, con 62% de su cartera (S/.85 millones); seguida de Chavín, con 29.8% (S/16.9 millones). “Las cajas rurales tendrán un impacto mucho mayor del FEN porque su segmento está en el sector rural y no están diversificadas”, señaló el presidente del directorio de Caja Arequipa.Las exposiciones a la pesca, por su parte, son bajas en ambos sistemas: 1% de las carteras de cajas municipales (S/.93 millones) y sólo 0.3% (S/.2 millones) de las cajas rurales.GRAF-cajas4

25

Page 26: V.set2015.28set-04octb

ZonasEl riesgo de un crédito no sólo depende de que pertenezca a un sector vulnerable (como el agro o la pesca), sino sobre todo a la zona en la que opere el deudor. “Nuestra cartera agrícola es a agosto el 3% (S/.42 millones), pero sólo el 32% de esa fracción está colocado en una zona de alto impacto, es decir, el 1% del total está en riesgo”, ilustra César Hidalgo, gerente central de negocios de Caja Trujillo.De las 14 zonas en emergencia, los departamentos de Piura, La Libertad, Áncash, Lambayeque y Tumbes serían los más afectados, mientras que en la sierra central y el altiplano habría menos lluvia que la habitual. La mayoría de las cajas municipales está diversificada. Su exposición a estos departamentos costeros es de 21.6%, y las cajas más expuestas son Del Santa (74%), Paita (64%), Sullana (58%) y Trujillo (52%).Las cajas rurales son más vulnerables por su menor tamaño y foco en regiones específicas. Las cajas Cajamarca, Incasur, Prymera y del Centro tienen el 100% de sus carteras en Cajamarca, Arequipa, Lima y Junín, respectivamente, regiones cuyos cultivos podrían sufrir de sequías. El resto de cajas rurales —que están más diversificadas— tienen sólo el 7% de sus carteras en las regiones costeras del norte como: Lambayeque, Áncash y La Libertad.Cómo van

26

Page 27: V.set2015.28set-04octb

El Niño no tomará a las cajas por sorpresa, pero sí en un contexto difícil, pues varias cajas —especialmente las rurales— arrastran resultados negativos por la desaceleración.En términos financieros, las cajas municipales están en una mejor situación que las cajas rurales, cuyos resultados negativos se deben a la mayor competencia y al menor crecimiento de la economía. A agosto las cajas municipales incrementaron su utilidad en 37% interanual a S/.226 millones—sin incluir la Caja Metropolitana de Lima—. De las 11 cajas, sólo las de Tacna y Paita tuvieron pérdidas.La situación es positiva, pero el crecimiento no está asegurado ante El Niño. “Este año tenemos un crecimiento de 9% aproximadamente, el próximo año estábamos proyectando crecer un 12% pero a raíz del fenómeno esperamos también un 9%, es decir 3 puntos porcentuales menos”, comentó José Málaga, presidente del directorio de Caja Arequipa. “El crecimiento se va ralentizar en los primeros meses del año siguiente”, comentó Joel Siancas, presidente de la Caja Sullana.

cajas municipalesEl escenario es distinto para las cajas rurales, que a julio suman pérdidas por S/.7.1 millones por segundo año consecutivo (en julio del 2014 las pérdidas eran de S/.9.6 millones). De las nueve cajas, sólo tres —Cajamarca, Credinka y Los Andes— registran utilidades por S/.3.3 millones en conjunto. cajas rurales

Revista SEMANAeconómica http://semanaeconomica.com/21 SEPTIEMBRE 2015Julio Velarde: Si se pospone decisión del MSCI, debe impulsarse mayor participación en la BVLEl presidente del BCR dijo tener la impresión de que el MSCI pospondrá la decisión sobre la reclasificación del mercado de capitales peruano por dos años.

27

Page 28: V.set2015.28set-04octb

"La impresión, aunque eso no se puede saber, es que [el MSCI] pospondría la decisión y probablemente estos dos años que tengamos de espacio [hasta la nueva evaluación], deban dedicarse a hacer varias tareas, entre ellas intentar impulsar a más emisores, a más empresas peruanas, tratar de estimular a las AFP a que participen más activamente en la bolsa", declaró Julio Velarde, según Andina.Además, recordó que durante la reunión que sostuvo la delegación peruana con la proveedora de índices de Morgan Stanley se explicaron las medidas tomadas por el Ejecutivo para darle más liquidez a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), como la exoneración del Impuesto a la Renta a las ganancias de capital.Velarde también mencionó que la delegación se entrevistó con inversionistas internacionales, quienes -en su mayoría- consideraron que no se justifica la reclasificación de la BVL de mercado emergente a mercado frontera."Pero esta es una decisión que no es nuestra. Lo que sí he visto es que hay un cauteloso optimismo en la delegación que ha ido", dijo.

Sistema Privado de Pensiones: ¿mejor opción que la ONP? Revista SEMANAeconómica http://semanaeconomica.com/ 25 SEPTIEMBRE 2015 ESPECIAL SE 30 AÑOS. Pese a que el Sistema Privado de Pensiones tuvo más rentabilidad que su contraparte pública en los últimos años, aún se le cuestiona que la contribución sea obligatoria y que las políticas de retiro sean muy rígidas.POR COLABORADOR EXTERNOESCRIBE MANUEL GONZÁLEZ-SPAHR, MANAGING DIRECTOR DE CREDIT SUISSE.Hace 21 años tuve la fortuna de ser parte del equipo de redacción de SEMANAeconómica. Coincidía con el primer aniversario de la creación del Sistema Privado de Pensiones (SPP) y fui asignado como el responsable que cubriría este nuevo actor. Las AFP manejaban poco más de US$200 millones en ese momento y había (como ahora) muchísimo debate sobre si el sistema funcionaría y lo que sería capaz de lograr. Veintidós años más tarde, los fondos de pensiones manejan casi US$40,000 millones, tienen 5.8 millones de afiliados, y han logrado una rentabilidad real aproximada de 8% en el mismo período (un retorno muy satisfactorio bajo cualquier métrica razonable de retorno ajustado por riesgo).En este tiempo, las AFP han canalizado una parte importante de esos aportes a financiar el crecimiento corporativo y de infraestructura en el país. Las AFP invirtieron cerca de US$400 millones en las dos últimas emisiones de bonos que permitirán construir la Red Nacional de Fibra Óptica y el Metro de Lima. No menos importante, las AFP han reducido (al menos parcialmente) un futuro déficit pensional que tarde o temprano todos tenemos que cubrir.DEBATE AGITADO¿Por qué, entonces, pese a todos estos logros, se genera tanta pasión al hablar de las AFP? Tal vez parte de la razón se explique precisamente por una de sus fortalezas: su carácter de contribución obligatoria sin un inminente beneficio de corto plazo. En otros mercados, las contribuciones a cuentas de capitalización individual (como un 401k en Estados Unidos) se suelen acompañar de contribuciones paralelas voluntarias (matching) del empleador, así como de beneficios tributarios (la contribución es deducible de impuestos). Esto genera beneficios de corto plazo que incentivan el objetivo del beneficio de largo plazo también. En contraste, algunos buenos amigos han logrado recientemente retirar (anticipadamente) sus fondos previsionales de su AFP, pese a que (creo) no necesariamente conseguirán mejores retornos en sus inversiones alternativas.La rigidez del sistema en cuanto a las formas de retiro en el momento de la jubilación puede haber contribuido a facilitar los argumentos de los detractores del sistema. ¿Es realmente indeseable o subóptimo, por ejemplo, permitir que en el momento del retiro el afiliado pueda, si así lo desea, disponer de parte de su fondo y comprarse una vivienda? Es difícil tener una respuesta, pero son temas que es necesario evaluar. Tal vez algunas de estas razones hayan contribuido a la impopularidad del proyecto (aprobado y derogado) de las contribuciones de los trabajadores independientes a las AFP, un tema de particular importancia considerando que la cobertura del sistema de AFP alcanza hoy tan sólo el 34% de la PEA.COMPARAR SISTEMASCualquier análisis de las AFP necesariamente implica una comparación con el otro sistema contributivo, el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) administrado por la ONP. Un estudio reciente del Grupo Sura mostró que la rentabilidad del SNP no superó el 5% versus un 7% para el SPP, en el período móvil entre el 2007 y el 2013. Si se mantiene todo lo demás constante, esa diferencia genera una pensión 60% mayor para un afiliado al SPP frente a uno en el SNP.

28

Page 29: V.set2015.28set-04octb

El SNP presenta un problema más importante aún, dado que con las reglas actuales una mayoría de sus afiliados no recibiría una pensión al no lograr los veinte años mínimo de aporte comprobado (según un estudio del BID hecho en el 2003). Desafortunadamente, en los últimos años, el SNP ha sido el sistema pensionario de más rápido crecimiento en el país.PENDIENTESMuchas de las críticas y recomendaciones al SPP y las AFP se han traducido en importantes mejoras al sistema. El mecanismo de la regulación de inversiones ha sido mejorado y simplificado recientemente. Las comisiones, si bien vienen reduciéndose, aún son altas. Es cada vez más difícil argumentar que un sistema que maneja casi US$40,000 millones entre cuatro actores no tiene economías de escala.En este sentido, permitir a las AFP subcontratar ciertos servicios a terceros (como ya sucedió en Chile) contribuirá a reducir costos y comisiones. Todos los sistemas se pueden y deben mejorar. Eliminar la obligatoriedad del SPP o regresar a un sistema que dependa exclusivamente del Estado sería un costoso error. Tomemos como ejemplo reciente a Grecia y el costo social generado cuando el Estado es el principal responsable del pago de nuestras pensiones.

Ministerio de Economía peruano informa que producción de electricidad se incrementó en 7.3%La máxima demanda eléctrica alcanzó 5,849 MW (megavatios), y fue cubierta por generación térmica que utiliza gas natural (54%), seguida de generación hidráulica (44.6%), mientras que la generación con energías no convencionales como eólica y biomasa participaron con 1.4%.La venta nacional de electricidad al cliente final en agosto ascendió a 3,317 GW.h, lo que significó un incremento de 6.9% con respecto al mismo mes del año 2014.Dom, 10/04/2015 - 17:09 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLima. En el mes de agosto 2015, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 4,069 GW.h (gigavatios hora), lo que significa un incremento de 7.3 por ciento con relación a similar mes del año 2014, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).Asimismo, la máxima demanda eléctrica alcanzó 5,849 MW (megavatios), y fue cubierta por generación térmica que utiliza gas natural (54 por ciento), seguida de generación hidráulica (44.6 por ciento), mientras que la generación con energías no convencionales como eólica y biomasa participaron con 1.4 por ciento.La Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM reportó que en el referido mes, las empresas generadoras del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y sistemas aislados tuvieron una producción total de 3,829 GW.h, lo que representó un 94 por ciento del total nacional generado. En tanto, las empresas que generan para uso propio tuvieron una producción de 241 GW.h.La participación de las empresas del Estado en la generación de energía eléctrica fue de 23,2 por ciento respecto al total generado para el mercado eléctrico, mientras que la producción de las centrales que pertenecen a los grupos económicos Endesa, Globeleq y Suez fue de 22.3, 15.6 y 14.2 por ciento, respectivamente.La venta nacional de electricidad al cliente final en agosto ascendió a 3,317 GW.h, lo que significó un incremento de 6.9 por ciento con respecto al mismo mes del año 2014.La distribución de la venta de esta energía fue de 1,850 GW.h al mercado regulado (56 por ciento) y 1,467 GW.h al mercado libre (44 por ciento), registrando crecimientos de 9.3 y 4.1 por ciento respectivamente, en comparación con el mismo mes del año anteriorAutor Agencia Peruana de Noticias

Para el Banco Mundial el crecimiento económico del Perú fue inclusivo porque redujo inequidadEn Perú se percibe mucho optimismo, pero en Lima existe mucho pesimismo, algo que no se puede entender, teniendo en cuenta que nuestro país crecerá seis veces más que el promedio latinoamericano.El Perú tiene una buena protección (ante la volatilidad de los mercados internacionales) y puede continuar con el crecimiento, debido a su economía sólida.Dom, 10/04/2015 - 17:09 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLima. El crecimiento económico producido en nuestro país en los últimos años, fue inclusivo porque a la par de incrementar sus ganancias se preocupó por ser inclusivo y reducir los niveles de inequidad, sostuvo el director para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela del Banco Mundial (BM), Alberto Rodríguez.Dijo que cuando alguien está fuera del Perú se percibe mucho optimismo, pero en Lima existe mucho pesimismo, algo que no se puede entender, teniendo en cuenta que nuestro país crecerá seis veces más que el promedio latinoamericano.

29

Page 30: V.set2015.28set-04octb

“La protección de la macroeconomía peruana es notable, pero hay que decir que el crecimiento económico fue inclusivo, porque no solo se rebajó los niveles de pobreza, sino que además disminuyó la inequidad, pues el cociente GINI pasó de 0.49 a 0.44 puntos, esa es una historia muy importante”, señaló.Rodríguez precisó que la región andina fue muy afectada por la baja de los precios de los “commodities” debido a la poca demanda de China y todos tuvieron que ajustar sus economías.“Ante esta situación, el Perú (durante sus épocas de altos precios) ahorró bastante, así como Bolivia y Chile, otros países como Ecuador y Venezuela invirtieron en infraestructura y aumentaron su gasto”, manifestó.En ese sentido, aseguró que el Perú tiene una buena protección (ante la volatilidad de los mercados internacionales) y puede continuar con el crecimiento, debido a su economía sólida.“La mejor forma de reducción de la pobreza es el control de la inflación y el Perú hace bien esa tarea. En el caso de Latinoamérica, también se dio una gran inversión en educación, infraestructura, en disminuir la brecha y mejorar el clima de inversiones y el Perú trabajó de una buena forma en esas áreas”, agregó.Sobre la Junta de Gobernadores del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), refirió que vendrán muchas autoridades de diversas organizaciones no gubernamentales, así como de los organismos de las Naciones Unidas.“El Banco Mundial emite un comunicado sobre los desafíos para el próximo año, y durante esta semana habrá discusiones sobre la economía mundial e incluso sobre el cambio climático”, comentó en RPP.Autor Agencia Peruana de Noticias

Humala: Perú mostrará en cita Banco Mundial y FMI logros de crecimiento económico “El Perú puede mostrar que a pesar de todo este proceso que se vive en el mundo, sigue creciendo económicamente, se está reactivando el mercado inmobiliario, entre otras muestras que la economía nuevamente se está dinamizando”, subrayó.Refirió que América Latina en promedio no está reduciendo la pobreza en los últimos dos años, mientras que el Perú sí lo está consiguiendo esos logros.Dom, 10/04/2015 - 17:08 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comPucallpa. El presidente de la República, Ollanta Humala, señaló hoy que el Perú demostrará el logro de su crecimiento económico en un entorno de desaceleración mundial, en las reuniones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se realizará en Lima la próxima semana.“El Perú puede mostrar que a pesar de todo este proceso que se vive en el mundo, sigue creciendo económicamente, se está reactivando el mercado inmobiliario, entre otras muestras que la economía nuevamente se está dinamizando”, subrayó.A la reunión anual de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se desarrollará del 5 al 12 de octubre, se estima que llegará la élite económica financiera del mundo, con más de 12,000 participantes de 180 países.En esta cita mundial, dijo el Mandatario, se analizará el desempeño de las economías de cada país y del plantea en su conjunto, que muestran una situación de desaceleración. En ese contexto, sin embargo, el Perú puede mostrar rédito, dijo.Refirió que América Latina en promedio no está reduciendo la pobreza en los últimos dos años, mientras que el Perú sí lo está consiguiendo esos logros.“Hay dos grandes instrumentos que tiene el Perú: crecimiento económico y política social, que nos permite seguir atacando la extrema pobreza, en especial en el área rural, que es la zona más difícil, más dura para que el Estado pueda actuar”, subrayó.Señaló que para este encuentro está prevista la llegada del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon; el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim; la directora del FMI, Christine Lagarde, así como las delegaciones de 188 países, presididas por sus ministros de Economía y Finanzas.En ese sentido, destacó el centro de convenciones “27 de enero”, recientemente inaugurado, que probablemente sea el más grande de América Latina. Este recinto albergará con holgura la reunión del BM y el FMI, y también servirá para la próxima reunión del APEC.El Mandatario señaló que en la reunión de los organismos multilaterales se emitirán las nuevas previsiones del crecimiento mundial, y también con el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, se darán a conocer las “hojas de ruta” para avanzar en la mejora de la economía mundial.“Cada país tendrá que sacar sus conclusiones de cómo enfrentar los nuevos retos y desafíos que nos plantea la economía en el mundo y las situaciones de coyuntura como el problema de Rusia con Europa, el crecimiento económico de la India, y la desaceleración de la economía china, entre”, agregó.

30

Page 31: V.set2015.28set-04octb

Asimismo, refirió que debido a la presencia de los ministros de Economía de varios países, se aprovechará para discutir las “finanzas climáticas”, con miras a la próxima reunión de la cumbre mundial sobre cambio climático COP21, en París, Francia.Autor Agencia Peruana de Noticias

Inversión pública al 24 de setiembre sumó más de US$ 5 millonesConsiderando el nivel de avance de ejecución de la inversión pública, Ayacucho lidera dicho ranking, con una ejecución de 66% de ejecución respecto a su presupuesto de inversión asignado.Las alcaldías provinciales y distritales de Tacna fueron quienes registraron el mayor grado de avance, con 55% de ejecución respecto a su presupuesto de inversión asignado.Dom, 10/04/2015 - 16:47 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLima. La inversión pública en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local) alcanzó los 16,882 millones de nuevos soles en Perú, al 1 de octubre de 2015, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su portal oficial.El Gobierno Nacional lidera la ejecución en inversión pública con 7,913 millones de soles, seguido por los Gobiernos Locales con 5,790 millones nuevos soles y los Gobiernos Regionales con 3,179 millones nuevos soles.En cuanto a la inversión por parte del Estado, el sector Transportes y Comunicaciones lidera el ranking de ejecución de la inversión pública, con una ejecución de 3,756 millones de soles respecto a su presupuesto, seguido por Defensa, el cual ejecutó 1,302 millones nuevos soles.El Gobierno Regional de Ayacucho ejecutó 313 millones de soles en proyectos de inversión pública, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking en lo que respecta al mayor monto de inversión ejecutado en este nivel en lo que va del año.Considerando el nivel de avance de ejecución de la inversión pública, Ayacucho lidera dicho ranking, con una ejecución de 66 por ciento de ejecución respecto a su presupuesto de inversión asignado.En este nivel, los Gobiernos Locales del departamento de Cusco, presentan el mayor monto ejecutado en inversión pública, con 837 millones de soles respecto a su presupuesto asignado, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking según monto de inversión pública ejecutado.Por otro lado, considerando el nivel de ejecución, las alcaldías provinciales y distritales de Tacna fueron quienes registraron el mayor grado de avance, con 55 por ciento de ejecución respecto a su presupuesto de inversión asignado.Autor Agencia Peruana de Noticias

Ministro de Economía peruano señala que país "administra economía con responsabilidad"Las declaraciones del jefe de las Finanzas de este país se dieron a pocos días de iniciar en Lima la reunión anual de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (BM).Las proyecciones de expansión del producto interno bruto (PIB) peruano se sitúan en 3% al cierre de este año y para 2016 ronda el 4%.Dom, 10/04/2015 - 13:15 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLima. Perú administra de forma responsable su economía, pese a la crisis coyuntural exterior, y tiene un futuro optimista, sostuvo hoy el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.Las declaraciones del jefe de las Finanzas de este país se dieron a pocos días de iniciar en Lima la reunión anual de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), la cual se desarrollará del 5 al 12 de octubre.Según Segura, Perú mantendrá la aplicación de políticas económicas para mejorar la competitividad y garantizar un crecimiento sostenido en los próximos años, pese a los efectos de la crisis internacional.Las proyecciones de expansión del producto interno bruto (PIB) peruano se sitúan en 3 por ciento al cierre de este año y para 2016 ronda el 4 por ciento.Segura indicó que previo a la reunión de gobernadores del BM y del FMI, los representantes de estas organizaciones multilaterales reconocieron el desempeño de la economía peruana.Se estima que al foro mundial acudan unos 12.000 invitados internacionales, entre ministros de Economía, presidentes de bancos centrales, representantes empresariales, delegados del sistema financiero mundial y organizaciones no gubernamentales de 180 países.Autor Xinhua

31

Page 32: V.set2015.28set-04octb

Reservas internacionales de Perú alcanzan los US$ 61.439 millones al 30 de setiembreLas reservas son particularmente importantes en un contexto de globalización de los mercados internacionales, reducción de las barreras a los movimientos de capital y volatilidad en los mercados financieros, cambiarios y de metales a escala mundial.Según el ente emisor, las RIN están constituidas principalmente por activos internacionales líquidos.Dom, 10/04/2015 - 11:12 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLima. Las reservas internacionales netas (RIN), que contribuyen a la estabilidad económica y financiera del país, alcanzaron la cifra de 61,439 millones de dólares al 30 de setiembre del 2015, informó el Banco Central de Reserva (BCR), a través de su informe semanal.Según el ente emisor, las RIN están constituidas principalmente por activos internacionales líquidos.Las RIN garantizan la disponibilidad de divisas para situaciones extraordinarias, que podrían darse por choques externos que se manifiesten en un eventual retiro significativo de depósitos en moneda extranjera y una posterior fuga de capitales del sistema financiero peruano.De igual modo, una adecuada disponibilidad de divisas contribuye a la reducción del riesgo país y a la mejora de los calificativos crediticios del Perú, lo que redunda en condiciones superiores para la obtención de créditos del exterior por parte de las empresas nacionales, y además coadyuva a la expansión de la inversión extranjera en el país.Las reservas son particularmente importantes en un contexto de globalización de los mercados internacionales, reducción de las barreras a los movimientos de capital y volatilidad en los mercados financieros, cambiarios y de metales a escala mundial.Autor Agencia Peruana de Noticias

Congreso peruano aprueba cambiar el nombre de su moneda de "nuevo sol" a "sol"Según el presidente de la Comisión de Economía del órgano legislativo, Modesto Julca, la actualización del nombre de la moneda peruana también busca agilizar las transacciones económicas y financieras, tanto en el sistema bancario como en el mercado de consumo.La iniciativa de cambio de nombre de "nuevo sol" a "sol" cuenta con el visto bueno y el apoyo del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), entidad gubernamental encargada de la política monetaria de este país.Vie, 10/02/2015 - 09:45 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comEl Congreso de Perú aprobó en primera instancia el cambio del nombre de su moneda, de "nuevo sol" a "sol", tras 21 años de vigencia, informó hoy el presidente de la Comisión de Economía del órgano legislativo, Modesto Julca.Con esta ley los parlamentarios peruanos tienen como propósito modernizar la denominación de esta moneda que fue creada en 1994 durante el gobierno del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000).PUBLICIDADSegún Julca, la actualización del nombre de la moneda peruana también busca agilizar las transacciones económicas y financieras, tanto en el sistema bancario como en el mercado de consumo.El presidente de la citada comisión indicó que el proceso de cambio de denominación de esta moneda pasará por un proceso paulatino, durante un periodo relativo que servirá para la introducción de los billetes y monedas.La iniciativa de cambio de nombre de "nuevo sol" a "sol" cuenta con el visto bueno y el apoyo del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), entidad gubernamental encargada de la política monetaria de este país.Autor Xinhua

3.- SOCIALES

Las Bambas: Presidente de la Confiep apuesta por un 'activismo prominero'El líder empresarial Martín Pérez se preguntó también si los etnocaceristas estaban detrás de la protesta en Apurímac. https://redaccion.lamula.pe/2015/10/01/las-bambas-presidente-de-la-confiep-apuesta-por-un-activismo-prominero/jorgepaucar / No le basta con el apoyo del Estado peruano y con que las Fuerzas Armadas vayan a defender los proyectos extractivos en conflicto con la población local. Para Martín Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), es necesario un 'activismo prominero'.

32

Page 33: V.set2015.28set-04octb

Desde el viernes 25 de setiembre, organizaciones sociales y comunidades campesinas de las provincias de Cotabambas y Grau (Apurímac) iniciaron un paro indefinido en protesta a las modificaciones al proyecto minero Las Bambas (MMG Limited). Actualmente, hay tregua en la zona luego de que 4 personas perdieran la vida durante el enfrentamiento entre policías y comuneros. El presidente de la Confiep lamentó las muertes y dijo que iba a enfrentar en una "batalla de ideas" a los críticos de la inversión minera."Vemos el tema con mucha preocupación. Expresamos nuestro pesar por las 4 muertes absurdas. No debería haber ni una sola muerte. No existe proyecto político en el Perú que justifique la muerte de un peruano a manos de otro peruano. La reflexión que deberíamos hacer es ¿qué país queremos? ¿Un Perú de violencia y muerte o un Perú de la paz y la generación de empleo?", dijo Pérez en entrevista en el programa La Hora N. "Necesitamos un activismo prominero", dijo el conductor Jaime de Althaus al líder empresarial, quien se mostró a favor de esta propuesta. "Estoy de acuerdo desde el punto de vista de lucha, de batalla de ideas. Uno es desde las universidades, ese es el espacio político que debería darse, que no existe desde quienes estamos más preocupados porque el país avance", señaló el empresario."Hay una desconexión, lo reconozco. Creo que deberíamos dar un esfuerzo por dar la lucha en las redes, en la prensa. Los que no están de acuerdo con el modelo están más activos que nosotros. Coincido contigo en que tenemos que hacer alguna actividad para que se sienta la posición de quienes sí estamos de acuerdo con las inversiones mineras. Debatir es legítimo. Lo que no es legítimo es que lo quieran imponer por la fuerza", explicó Pérez.El presidente de la Confiep se preguntó también si los etnocaceristas estaban involucrados en la protesta contra Las Bambas. "Creo que este es un modelo disruptivo muy bien organizado que desconoce la autoridad. Me pregunto si no está el etnocacerismo metido aquí. He visto en la protesta gente muy bien formada y organizada, que bajaba en fila india", dijo.Lamentó también la posibilidad de que se pierdan inversiones. "No podemos darnos el lujo de perder una inversión de 10 mil millones de dólares. No podemos regresar a los peruanos que salieron de la pobreza, nuevamente a la pobreza. Las Bambas lleva trabajando 11 años", afirmó.Para el líder empresarial, no es suficiente el apoyo del Gobierno y de algunos medios de comunicación. Se refiere a una 'batalla de ideas' y critica a los manifestantes por supuestamente querer imponer su modelo 'antiminero', pero no dice nada sobre las Fuerzas Armadas que van a la zona donde hay conflictos socioambientales. Su 'activismo antiminero' parece innecesario.

Las Bambas: Primero los muertos y después el diálogo https://otramirada.lamula.pe/2015/10/01/las-bambas-primero-los-muertos-y-despues-el-dialogo/otramirada / El conflicto por el proyecto minero Las Bambas en Apurímac pone sobre el tapete la deficiencia del Estado frente a las necesidades de la población. Desde hace seis meses, el Frente de Defensa de Cotabambas solicitó formalmente la presencia de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, para que explique la modificatoria en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). De eso tenían conocimiento la ministra y también los directivos de la empresa, quienes hicieron oídos sordos al pedido y más bien se empeñaban en asegurar que el proyecto Las Bambas era el ejemplo de una actividad minera eficiente y sin conflictos sociales.Tanto el gobierno como la empresa, a través de sus voceros, trataron de desmerecer los pedidos de diálogo. “Qué reclaman sino tienen agua ni agricultura?”, “Son antimineros que sólo quieren evitar la inversión y están contra del desarrollo del país”, fue el argumento de la prensa neoliberal, que se dice seria.Después de los cuatro muertos, recién se dieron cuenta que hubo una modificación del EIA que se hizo sin consultar a la población y de eso justamente era el diálogo que desde marzo buscaban los pobladores. Como de costumbre, tuvo que correr sangre para que se percaten que algo andaba mal.El pedido de diálogo fue una constante y ayer el presidente del Frente de Defensa de Cotabambas, Adolfo Abarca, anunció una tregua de 24 horas en espera que se instale una mesa de diálogo entre el Ejecutivo y los pobladores de las provincias de Cotabambas y Grau.Informó que ha pedido formalmente que se instale la mesa de diálogo con la participación de los ministros de Energía y Minas, Medio Ambiente y el Presidente del Consejo de Ministros, pero también piden que se levante el Estado de Emergencia y se libere a las personas detenidas tras los enfrentamientos con los policías.LOS PEDIDOSSolo después que Chalhuahuacho se enlutara con la muerte de cuatro de sus pobladores, se conoció que había una plataforma de lucha con pedidos concretos. El principal descontento es por la modificación, según

33

Page 34: V.set2015.28set-04octb

ellos, inconsulta y por segunda vez del EIA, y el desconocimiento de parte del consorcio MMG (a cargo del proyecto Las Bambas) de los compromisos asumidos por Glencore Xstrata, empresa que hasta el 2014 operaba Las Bambas.Entre los pedidos que formulan los pobladores está la demolición y retiro de la Planta de Molibdeno, de la Planta de Filtros y del Almacén de Concentrados, debido a que son altamente contaminantes y no estaban considerados en la propuesta inicial.Otro punto que es motivo de la paralización es el pedido de renegociación de las tierras de la zona de influencia de Cotabambas y Grau, para que se incluya a las comunidades que se encuentran dentro de la línea de transmisión eléctrica y la vía de transporte de carga pesada de los distritos de Chalhuahuacho, Mara y Jacamarca. Este punto a su vez tiene 17 acuerdos previos que no han sido cumplidos por la empresa Xstrata que lleva adelante Las Bambas.Frente a las versiones que circulan en Lima en el sentido que en la zona del proyecto Las Bambas no hay agua ni agricultura que se puedan afectar, el dirigente y Consejero Regional de Apurímac, Everaldo Ramos Huaccharaqui, explicó que se trata de una zona ganadera en la que también hay agricultura pues los ganados tienen que alimentarse de pasto.Frente a ello la minera respondió que la modificación del EIA, aprobado en el 2011, fue para tener un proceso más eficiente y el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, dijo que la reubicación de la Planta de Molibdeno y la Planta de Filtros sí fue comunicada a las comunidades y autoridades regionales y distritales, pero esta versión fue desmentida por el consejero regional Everaldo Ramos.Frente a la posición intransigente del gobierno y la minera en relación al paro, los dirigentes han dado el primer paso al diálogo, pero han advertido que si no hay respuesta del Ejecutivo las protestas continuarán pese al estado de emergencia.En Las Bambas pasa lo mismo que en Tía María, en que se modifica el EIA sin hacer las consultas necesarias y cuando surgen las protestas la respuesta del gobierno es la fuerza policial militar. Es momento de dar paso a las negociaciones y que cese la represión.

La Bambas: Congresistas presentan moción de censura contra tres ministrosLos titurales de Energía y Minas, Medio Ambiente y del Interior acudieron al Parlamento para exponer sobre la tensa situación que se vive en Apurímac. No obstante, debido al alboroto de los legisladores oficialistas optaron por retirarse.LAMULA.PUBLICADO: 2015-10-01Obstruídos por su propia bancada. Los titulares de Medio Ambiente, Interior, y Energía y Minas (Manuel Pulgar Vidal, José Luis Pérez Guadalupe, y Rosa María Ortiz, respectivamente) no pudieron exponer ante el Hemiciclo del Congreso sobre la delicada situación que se vive en Apurímac a raíz de las protestas contra el proyecto minero Las Bambas. Al llegar al Parlamento, no obstante, se encontraron con un panorama problemático: los miembros de la bancada de Gana Perú golpeaban sus curules en protesta porque el Pleno aprobó otorgar facultades especiales a la Comisión de Fiscalización para investigar las presuntas agendas de Nadine Heredia. En vista del alboroto, los tres ministros optaron por retirarse, lo que causó la molestia de algunos legisladores. “No existen las condiciones para explicar”, alcanzó a decir Pulgar Vidal a su salida del Congreso.Esto ocasionó que se presentará una moción de censura. Mauricio Mulder, parlamentario aprista, publicó en su cuenta de Twitter el documento de la solicitud: Sobre la actitud de los representantes del Ejecutivo, el miembro de la bancada de Concertación Nacional señaló:“Los ministros de Estado, de manera repentina e inconclusa optaron por abandonar las instalaciones del Congreso, situación que constituye un absoluto e intolerable falta de respeto”.

Ejecutivo firma acta con autoridades regionales para solucionar conflicto en Las BambasLos ministros de Energía y Minas, del Interior, Transportes y Comunicaciones y de Vivienda y Construcción se reunieron con autoridades de la provincia de Cotabambas, Apurímac, y acordaron crear una mesa de diálogo.LAMULA.PUBLICADO: 2015-10-01 Los ministros de Energía y Minas, del Interior, Transportes y Comunicaciones y de Vivienda y Construcción se reunieron con autoridades de la provincia de Cotabambas, Apurímac, con la finalidad de solucionar el conflicto ocasionado por las protestas en contra del proyecto minero Las Bambas.

34

Page 35: V.set2015.28set-04octb

Como resultado de esta reunión, la cual se llevó a cabo en el Ministerio de Energía y Minas, se suscribió un acta en la cual establecieron crear una mesa de diálogo.A la reunión asistieron la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz; de Interior, José Luis Pérez Guadalupe; de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal; de Vivienda, Milton von Hesse; y de Transporte y Comunicaciones, José Gallardo Ku. En representación de las autoridades de la zona fueron los alcaldes de Challhuahuacho, Antolin Chipani Lima; de Tambobamba, Odilon Huanaco Condori; Cotabambas, Fortunato Mantilla Llamocca; de Coyllurqui, Leoncio Mendoza Zambrano y de Haquira, Ysaac Anaya Cruz.Las protestas contra el proyecto minero Las Bambas en la provincia de Cotabambas, Apurímac ha cobrado la vida de cuatro personas según informó el director adjunto de la Dirección Regional de Salud del Cusco, Edwin Luna.En tanto, el número de heridos también se elevó a 12 pobladores y ocho policías, mientras que el Observatorio de Conflictos Mineros del Perú reportó unos 80 detenidos.

Cuatro errores clave que provocaron el conflicto por el proyecto Las Bambas en ApurímacTras dos días de violencia y cuatro vidas perdidas, se da una tregua de 48 horas para restablecer el diálogo, pero los riesgos de un nuevo estallido social están latentes.LAMULA.PUBLICADO: 2015-09-30El conflicto social por el proyecto Las Bambas, en Apurímac, ya cobró cuatro vidas y decenas de heridos, tras dos días de violencia en el marco de un paro provincial que se inició el viernes último contra el emprendimiento cuprífero. Ahora, hay una tregua de 48 horas, pero los riesgos de un nuevo estallido social están latentes.El epicentro de los enfrentamientos entre policías y manifestantes es el distrito Challhuahuacho, en pleno corazón del proyecto minero más importante de la historia reciente del Perú. El Gobierno nacional, como es usual, reacciona cuando el problema ya estalló, mientras que el Frente de Defensa de Cotabambas ya envió una carta al Ejecutivo y a MMG, empresa a cargo del proyecto, para dialogar, pero piden que se levante el estado de emergencia, que se libere a los detenidos en las protestas y que se anule el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) modificado.Pero, ¿cuáles fueron los circunstancias que provocaron esta situación? ¿Qué errores se dieron para ello? Identificarlos puede ser un ejercicio saludable para que no se vuelvan a cometer, aunque, como se ha visto antes, más de una vez nos hemos tropezado con la misma piedra. 1. FALSAS EXPECTATIVASUno de los errores comunes está en la relación entre expectativas y realidad. De hecho, en el Perú las inversiones en las regiones mineras no siempre han mejorado la calidad de vida de la población. En el caso de Las Bambas, la etapa de construcción de la mina, que es el momento en que se demanda mayor cantidad de mano de obra, ya acabó. Ahora se está en una etapa de sinceramiento: si antes se necesitaron 10 mil puestos de trabajo, ahora se requerirán solo 2.000, y la mayor parte de esta mano de obra deberá ser calificada. Por ello, José de Echave, exviceministro del Ambiente y subdirector de la ONG Cooperacción, que ha acompañado el proyecto desde sus inicios, el reto está en cómo generar desarrollo con la inversión que existe en adelante.El proyecto Las Bambas está ubicado en Challhuahuacho, sobre los 3.698 metros sobre el nivel del mar, en Apurímac, que es en una de las regiones con los indicadores de pobreza más altos del Perú. Y si bien la demanda de empleo por la construcción de la mina dinamizó la economía local en los últimos años, los índices de desarrollo de la región revelan que no fue suficiente: la mitad de la población no puede cubrir sus bienes y servicios esenciales, la tasa de analfabetismo alcanza al 24%, el 40% de los niños menores de 5 años tiene anemia y la desnutrición crónica afecta al 27%, según datos oficiales.2. IMPACTO AMBIENTALOtro error fue subestimar la desconfianza de los pobladores que viven en las zonas de influencia de un proyecto minero. En Challhuahuacho, tiene que ver con la construcción de una planta procesadora de minerales y el temor al impacto que traerá el incremento del tráfico de camiones que llevarán el mineral desde Apurímac hacia el puerto de Matarani, en la costa.De hecho, Las Bambas es un proyecto colosal. Basta mirar estos datos para darse cuenta de la magnitud del emprendimiento: para la construcción de la mina todo un pueblo de 450 familias (Fuerabamba) fue reubicado; se trata de una concesión de 35.000 hectáreas; el Ministerio de Energía y Minas dice que este proyecto

35

Page 36: V.set2015.28set-04octb

duplicará la producción nacional de cobre; su ejecución supone una inversión de US$5.800 millones; se consumirán 800 litros de agua por segundo del río Challhuahuacho.En abril del 2014 un consorcio formado por MMG Ltd., filial de China Minmetals Corp., Guoxin Investment Corp. International y la firma de inversiones Citic, compró Las Bambas a la suiza Glencore-Xstrata por US$7 mil millones. Fue una de las transacciones más grandes de la historia del Perú.3. EL DUCTO MINEROEl Estudio de Impacto Ambiental (EIA) inicial de Las Bambas contemplaba la construcción de un ducto minero de 206 kilómetros, de un metro bajo tierra, que llegaría hasta la provincia de Espinar, en Cusco, donde Xstrata tiene una operación minera. Pero la venta de Las Bambas al consorcio chino y la oposición de las comunidades cusqueñas motivaron un cambio de planes, y es así que en abril del año pasado, MMG anunció la cancelación de la construcción del ducto minero y la necesidad de construir una planta procesadora en Challhuahuacho. Es decir, las 450 mil toneladas de cobre que se extraerían cada año de Las Bambas serían trasladas en camiones por una carretera que atraviesa decenas de comunidades campesinas.Las comunidades de Cotabambas sabían que el ducto minero era uno de los componentes centrales del proyecto minero, pero su cancelación no les fue informada, y se recién se enteraron varios meses después. El que no se construya el ducto, generará impactos no informados a la población en el EIA original del proyecto minero, porque la gran cantidad de camiones que se trasladarán ocasionarán polvo, impacto en las vías y contaminación. 4. CAMBIO DE ESTUDIOEste fue el principal error y el motivo central de la protesta porque, como se ha dicho, para las comunidades campesinas fue una sorpresa la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que el Ministerio de Energía y Minas aprobó.La cancelación del ducto minero generaría impacto negativo que traerá el incremento del tránsito de camiones con minera en las comunidades. Esto fue subestimado por la minera y el Ejecutivo que soslayaron el malestar de la población por este tema y optaron por priorizar la inversión e infraestructura en la zona, sostiene De Echave.De hecho el cambio del EIA debió consultarse de manera más amplia con la población local. El problema es que las modificaciones a los estudios ya no requieren de audiencias públicas.

Cateriano anuncia mano dura contra manifestantes y que Las Bambas seguirá adelanteEn medio de la tregua de 48 horas, el jefe del gabinete dice que el Gobierno no aceptará la violencia como mecanismo de presión para detener el proyecto minero en Apurímac.LAMULA.PUBLICADO: 2015-09-30 En medio de la tregua de 48 horas que anunció el Frente de Defensa de Cotabambas, el premier Pedro Cateriano anunció que se no aceptará que, mediante la violencia, se pretenda presionar al gobierno y anunció que Las Bambas, al que calificó como megaproyecto minero más importante de nuestra historia republicana, seguirá adelante."Los frentes de lucha, agrupaciones que utilizan la fuerza como mecanismo de presión para tentar contra los derechos de todos los peruanos. No lo vamos a aceptar". En Palacio tras una sesión de Consejo de Ministros, Cateriano insistió en que se actuará con firmeza contra los manifestantes que utilizan la violencia para protestas contra el proyecto minero:“No podemos aceptar que mediante la violencia se pretenda amedrentar y amenazar a un Gobierno, y en ese sentido, haremos uso de todos los instrumentos legales y constitucionales para defender el derecho al progreso y desarrollo económico de todos los peruanos, y de manera especial a los pobladores menos favorecidos de Apurimac”.El jefe del gabinete también ratificó la decisión del Ejecutivo de apoyar la continuidad de Las Bambas, tras señalar que la ejecución de este proyecto minero que representará el 1.4% del PBI, tras hacer un último llamado a la calma para que se retome el diálogo en Apurímac.En tanto, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, sostuvo que "seudodirigentes" utilizan el tema ambiental para mentir y promover "intereses subalternos de carácter político"."Basta de usar el tema ambiental como excusa para hacer que tres peruanos mueran, basta de usar el tema ambiental para mentir".Agregó que las protestas y el rechazo al proyecto minero no se justifican:

36

Page 37: V.set2015.28set-04octb

"Presentan la más irracional plataforma con la amenaza de que de no ser atendidos, Las Bambas no va. Me parece un exceso, un escándalo y merece la unidad de todos los peruanos, porque este es un proyecto avanzado en un 98%, tiene años de maduración, que tiene casi 9 mil millones de dólares de inversión y que como nunca ha tenido tantas mesas de diálogo".

Las Bambas: Fiscalía denuncia y pide prisión preventiva para tres detenidos en conflictohttps://redaccion.lamula.pe/2015/09/30/las-bambas-fiscalia-pide-prision-preventiva-para-tres-detenidos-en-conflicto/redaccionmulera/El Ministerio Publico denunció, por los delitos de disturbios, daños a la propiedad privada y tenencia ilegal de armas, a tres detenidos durante el enfrentamiento entre comuneros y policías en Apurímac, donde organizaciones sociales y comunidades campesinas rechazan las modificaciones al proyecto minero Las Bambas.Los denunciados son: Justino Chiclla Quispe, Edwar Brandon Quispe Ccuno y Asunto Huamaní Huamán. Walter Vilca Yucra, fiscal adjunto provincial, pidió prisión preventiva por 9 meses en contra de los acusados. La audiencia se realizará mañana jueves en la ciudad de Abancay.Desde el último viernes, las comunidades campesinas de las provincias de Cotabambas y Grau (Apurímac) iniciaron un paro indefinido en contra del proyecto minero Las Bambas (MMG Limited), ya que consideran que las modificaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debieron ser consultadas con la población. Hasta el momento, el conflicto ha generado cuatro personas muertas y decenas de heridos.

Apurímac: Confirman la cuarta muerte durante protestas contra el proyecto Las BambasEl Observatorio de Conflictos Mineros del Perú reportó unos 80 detenidos, tras enfrentamientos entre pobladores y policías, y que algunos de los intervenidos fueron trasladados a Abancay.LAMULA.PUBLICADO: 2015-09-29 Las protestas contra el proyecto minero Las Bambas en la provincia de Cotabambas, Apurímac, cobró una nueva vida, con lo que las personas fallecidas hasta ahora por el conflicto social ya son cuatro, informó el director adjunto de la Dirección Regional de Salud del Cusco, el doctor Edwin Luna.En tanto, el número de heridos también se elevó a 12 pobladores y ocho policías, mientras que el Observatorio de Conflictos Mineros del Perú reportó unos 80 detenidos y que algunos de estos fueron trasladados a Abancay, tras los enfrentamientos registrados entre manifestantes y las fuerzas del orden.INVESTIGACIÓNPor su lado, el Ministerio Público informó que la fiscalía de Apurímac inició las investigaciones en relación a las protestas en Cotabambas. En un comunicado, la Fiscalía de la Nación precisó que las pesquisas están destinadas a aclarar las circunstancias en que murieron 4 personas, que fueron identificadas como Uriel Elguera Chillca (34), Beto Chahuayo Huillca(24), Alberto Cárdenas Challco (23) y Exaltación Huamaní (30).En la jornada de protestas de este martes en Cotabambas, Canal N difundió un video grabado desde la zona de conflicto donde se ve que dos buses de la minera que opera el proyecto Las Bambas arden en llamas.PARO PROVINCIALEl viernes último, el Frente de Defensa de los Intereses de la provincia de Cotabambas, que acusa a la compañía minera china Minmetals de haber modificado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sin consultar a la población, convocó a un paro provincial contra el proyecto cuprífero.Lee también: 4 datos claves para entender el conflicto por el proyecto minero Las Bambas Según esa organización civil, la empresa cambió la ubicación de la planta de procesamiento y el sistema de transporte del mineral (cobre). Estas infraestructuras debían estar en Espinar, pero ahora se están instalando en Cotabambas, anotó el frente en un comunicado.En su Plataforma de Lucha, las comunidades campesinas piden consulta previa, la demolición de la planta de molibdeno, el cierre de las emisoras de la empresa, la renegociación de las tierras comunales, y la instalación de una comisión de alto nivel del Ejecutivo.

Apurímac: Se reportan nuevos enfrentamientos por el proyecto Las BambasHabría otras dos personas heridas por impacto de bala, según dirigentes de Tambobambas.LAMULA.PUBLICADO: 2015-09-29

37

Page 38: V.set2015.28set-04octb

Este martes se registraron nuevos enfrentamientos en Apurímac durante las protestas de comunidades campesinas que se oponen al proyecto minero Las Bambas, luego de que el lunes último este conflicto social cobró la vida de tres pobladores y unos 15 resultaron heridos de bala en el distrito de Chalhuahuacho.Estos últimos incidentes violentos fueron casi un calco de los de ayer: agentes de la Policía dispararon bombas lacrimógenas a un grupo de manifestantes que se desplazaban cerca al campamento minero, informó Canal N.Habría dos personas heridas por impacto de bala, que fueron llevadas a la posta de salud más cercana, pero se desconoce su estado de salud, según dirigentes de Tambobambas.Sobre los dos policías que se encuentran graves, los pobladores indicaron que ambos agentes cayeron por un barranco durante los enfrentamientos.Las tres personas fallecidas ayer fueron identificadas como Exaltación Huamaní Mío, Alberto Cárdenas Challco y Beto Chahuayo Vilca. En tanto, el gobernador de Apurímac, Wilber Venegas, dijo en Canal N que hay "intereses políticos" en este conflicto y que el paro provincial en Cotabambas y Grau contra el proyecto Las Bambas que se inició el último viernes es azuzado por gente de otras ciudades que buscan provocar disturbios y violencia.VEGA VISITÓ A HERIDOS EN CUSCO. (DEFENSORÍA)El defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna, llegó al Cusco y visitó el Hospital “Antonio Lorena”, donde fueron trasladados los heridos más graves de los enfrentamientos del lunes entre los pobladores de Challhuahuacho(Apurímac) y agentes de la Policía por el Proyecto cuprífero. PLATAFORMA DE LUCHAEl paro lo convocó el Frente de Defensa de los Intereses de la provincia de Cotabambas, que acusa a la compañía minera china Minmetals de haber modificado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sin consultar a la población.Según esa organización civil, la empresa cambió la ubicación de la planta de procesamiento y el sistema de transporte del mineral (cobre). Estas infraestructuras debían estar en Espinar, pero ahora se están instalando en Cotabambas, anotó el frente en un comunicado.En su Plataforma de Lucha, las comunidades campesinas piden consulta previa, la demolición de la planta de molibdeno, el cierre de las emisoras de la empresa, la renegociación de las tierras comunales, y la instalación de una comisión de alto nivel del Ejecutivo.LISTA DE HERIDOS Y FALLECIDOSEl Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú ha hecho pública la lista, confirmada, de heridos durante los enfrentamientos en Fuerabamba, (Apurímac):1. Jose Carlos Peñalva. 2. Jesús Huamani Lima. 3. Joel Quispe Huisa. 4.Daniel Elguera Chiclla. 5.Doroteo Paniura Ucharo. 6.Roman Layme Quispe. 7.Simón Luis Quispe. 8.Denis Arcos Mancilla. 9.Uber Allccahua Villca. 10.Elquin Saavedra Tuiro. 11.Nicolas Montalvo Guzmán. 12.Hernesto Lima Quispe. 13.Zenón Panuira Flores. 14. Santos Pocco.Del igual manera, también se ha pública la identidad de las tres personas fallecidas: 1. Alberto Cárdenas Challco. 2. Exaltación Huamani Mio.3. Beto Chahuaya Vilca.

Gobierno declara estado de emergencia por 30 días en provincias de Apurímac y Cusco por Las BambasMedida se adoptó tras los hechos de violencia durante la protesta de ayer contra el proyecto minero, que ha dejado tres muertos y varios heridos hasta el momento.

38

Page 39: V.set2015.28set-04octb

LAMULA.PUBLICADO: 2015-09-29 RONIE BAUTISTA GONZALES El Ejecutivo declaró este martes el estado de emergencia por 30 días en las provincias de Cotabambas, Grau, Andahuaylas y Chincheros de la región Apurímac, y en las provincias de Chumbivilcas y Espinar de la región Cusco, a raíz de los hechos de violencia registrados el lunes durante la protesta contra el proyecto minero Las Bambas, que hasta el momento deja tres muertos y al menos 20 heridos de bala.[Lee también: Apurímac: 4 datos claves para entender el conflicto por el proyecto minero Las Bambas]De acuerdo al decreto supremo publicado este martes en el diario oficial El Peruano, que lleva las rúbricas del mandatario Ollanta Humala, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano; así como por los titulares de Defensa, Jakke Valakivi; del Interior, José Luis Pérez Guadalupe; y de Justicia, Gustavo Adrianzén, la Policía Nacional mantendrá el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas.Además, el dispositivo legal señala que durante el estado de emergencia quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio, comprendidos en los incisos 9, 11, 12 y 24, apartado f del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.La medida de protesta fue convocada por el Frente de Defensa de los Intereses de la provincia de Cotabambas, que acusa a la compañía minera china Minmetals de haber modificado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sin consultar a la población.Según señala la organización civil en un comunicado, la empresa cambió la ubicación de la planta de procesamiento y el sistema de transporte del mineral (cobre). Estas infraestructuras debían estar en Espinar, pero se están instalando en Cotabambas.En su Plataforma de Lucha, las comunidades campesinas piden una consulta previa, la demolición y el retiro de la planta de molibdeno, la renuncia de los funcionarios de la minera china Minmetals, el cierre de las emisoras de la empresa, la renegociación de las tierras comunales y la presencia de altos funcionarios de la empresa.El gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas, señaló este martes en Canal N que la población también solicita al Ejecutivo que envíe a la zona del conflicto una comisión del más alto nivel para poder entablar un diálogoy llegar a un acuerdo.

Proyecto Las Bambas continuará y no habrá retraso, anuncia empresa mineraNo obstante, el gerente ambiental del proyecto dijo que las actividades se mantienen suspendidas por una necesidad de guardar un luto ya que se sienten comprometidos con la población.LAMULA.PUBLICADO: 2015-09-29RAFAEL PONCEHasta el momento cuatro personas han fallecido en medio de las protestas ocurridas en la provincia de Apurímac contra el proyecto minero Las Bambas que lleva a cabo la minera china MMG Limited.Al respecto, el gerente ambiental de este proyecto, Antonio Mendoza señaló que las actividades se mantienen suspendidas por una necesidad de guardar un luto ya que la empresa se siente comprometida con la población. No obstante, aclaró que el proyecto minero continuará."Vamos a continuar con nuestra actividad, es nuestro compromiso con el país. No debería haber un retraso".Por otro lado, Mendoza anunció que mantendrán un diálogo con las personas que estén dispuestas para ello pero remarcó que la empresa se siente sorprendida por esta situación ya que han establecido una buena convivencia con las poblaciones aledañas."Nos sentimos sorprendidos porque hemos manejado muchos años de una buena convivencia con las poblaciones adyacentes a la operación, hemos tenido el apoyo de las 33 comunidades, participado dentro de las mesas de diálogo con autoridades del gobierno y ha habido este evento que para nosotros nos ha causado mucho dolor".Las protestas contra el proyecto minero Las Bambas en la provincia de Cotabambas, Apurímac ha cobrado la vida de cuatro personas según informó el director adjunto de la Dirección Regional de Salud del Cusco, Edwin Luna. En tanto, el número de heridos también se elevó a 12 pobladores y ocho policías, mientras que el Observatorio de Conflictos Mineros del Perú reportó unos 80 detenidos.

39

Page 40: V.set2015.28set-04octb

Las Bambas: Humala pide que no se exacerben los ánimos porque empresa "está haciendo lo suyo"A pesar de los dos fallecidos, el mandatario señaló que tanto el gobierno como la empresa privada han venido trabajando para construir un clima de paz social favorable a su explotación.PUBLICADO: 2015-09-28En relación a los enfrentamientos ocurridos este lunes en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas que han ocasionado la muerte de dos personas, el presidente Ollanta Humala pidió a los dirigentes sociales que no exacerben los ánimos ya que la empresa "está haciendo lo suyo"."Invocar a los dirigentes que sepan encauzar democráticamente cualquier tipo de protesta (...) los dirigentes no deben exacerbar los ánimos, la empresa está haciendo lo suyo, lo que es responsabilidad social, buscar un entorno positivo y favorable entre las comunidades y la empresa minera".En ese sentido, el mandatario señaló que Las Bambas es el proyecto minero más grande del Perú y que tanto el gobierno como la empresa han venido trabajando para construir un clima de paz social favorable a su explotación. Lo paradójico del tema es que en medio de este discurso Humala informó que al parecer un grupo de comuneros habrían ingresado a terrenos de la mina y que este hecho provocó que la policía interviniera y se produjeran hechos de violencia.En ese sentido, el mandatario lamentó la muerte de dos personas en el distrito de Challhuahuacho producto de estos enfrentamientos y dio cuenta que los cuerpos ya se encuentran en proceso de identificación, aunque sugirió que no serían residentes de la zona.Por otro lado, el titular del Ejecutivo aseguró que en estos momentos se encuentran reunidos la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz; y autoridades de la región, para tratar de reanudar el diálogo y terminar con la violencia. Además, dijo ser consciente de la deuda histórica que el Estado tiene con estas poblaciones, sumidas en la pobreza, pero subrayó que se está trabajando para llevar salud, educación, y mejor calidad de vida a sus pobladores.

Minera Las Bambas sobre el conflicto en Apurímac: "Lamentamos la violencia y nos solidarizamos con las víctimas"La empresa minera se pronunció luego del enfrentamiento entre policías y comuneros que ha dejado dos muertos, hasta el momento.https://redaccion.lamula.pe/2015/09/28/minera-las-bambas-sobre-el-conflicto-en-apurimac-lamentamos-la-violencia-y-nos-solidarizamos-con-las-victimas/jorgepaucar/La empresa minera Las Bambas (MMG Limited) lamenta lo ocurrido esta tarde en Apurímac, donde comuneros de las provincias de Cotabambas y Grau se enfrentaron a policías cuando protestaban en contra del proyecto."Las Bambas lamenta profundamente los recientes acontecimientos de violencia ocurridos en las cercanías de nuestro proyecto, que han ocasionado muertes, daños personales y materiales. Nos solidarizamos con las familias de las víctimas, tanto de los pobladores como de las fuerzas del orden", señaló la empresa en un comunicado.Este proyecto de cobre prevé una extracción de 6,9 millones de toneladas de cobre (450 mil toneladas de cobre anuales). El viernes pasado, comunidades campesinas y organizaciones sociales iniciaron un paro indefinido que hoy provocó dos muertos y decenas de heridos.La empresa afirma que está haciendo bien su trabajo respecto a su relación con las comunidades. "Las Bambas ha demostrado a lo largo de los años su gran capacidad para trabajar con las comunidades de área de influencia y plantear modelos sociales únicos en su tipo, prueba de ello es que las comunidades del entorno no se plegaron a este paro", afirma.Al respecto, las comunidades de las provincias de Cotabambas y Grau que están protestando señalan que las modificaciones al Estudio de Impacto Ambiental no fueron puestas a consulta previa, proceso que también exigen en su plataforma de lucha."Nuestra empresa siempre ha actuado conforme al cumplimiento de la ley y el orden, y mantiene una voluntad de diálogo permanente. Rechazamos las acusaciones formuladas por grupos violentistas quienes realizando actos delictivos invadieron hoy nuestras instalaciones", responde la minera.

40

Page 41: V.set2015.28set-04octb

"Esperamos que los manifestantes que han generado estos acontecimientos declinen en su actuar. Confiamos en que las autoridades nacionales encontrarán los mejores mecanismos para recuperar la paz en la zona", agrega la empresa.Hoy lunes se han reportado dos muertos por la protesta contra la minera. Los comuneros se dirigían a las instalaciones del proyecto, fueron interceptados por los policías y producto del enfrentamiento han muerto dos ciudadanos, según últimos reportes.

San Martín: Sutep inicia huelga indefinida para exigir pago de deudaJueves, 01 de Octubre 2015 | 4:13 pmCabe precisar que esta huelga indefinida solo es a nivel de la provincia de San Martín, en las otras nueve provincias las clases escolares se desarrollan con toda normalidad.El Sutep de la provincia de San Martín, inició una huelga general indefinida, exigiendo al Gobierno Regional el pago fraccionado de 500 millones de soles, que le adeudan desde hace varios años.Los maestros demandan el cumplimiento de un fallo emitido por el Poder Judicial, que establece esta deuda, que según el magisterio debe ser pagada en tres partes: 7 UIT el año 2015, 7 UIT el 2016 y la diferencia en el 2017.Cabe precisar que esta huelga indefinida solo es a nivel de la provincia de San Martín, en las otras nueve provincias las clases escolares se desarrollan con toda normalidad.La Secretaria Provincial del SUTESAM, Lucinda Vásquez Vela, indicó que no existe voluntad política del gobierno regional, desde la gestión anterior y actual, motivo por el cual acordaron reiniciar la huelga suspendida en el mes de junio del presente año.

Acusan a empresa Plantaciones Ucayali de no querer entregar cuerpo de trabajador https://servindi.lamula.pe/2015/10/01/acusan-a-empresa-plantaciones-ucayali-de-no-querer-entregar-cuerpo-de-trabajador/servindi/Servindi, 1 de octubre, 2015.- Familiares y compañeros de Wilfredo Cumapa Urquía, indígena shipibo de 40 años que trabajaba para la empresa Plantaciones Ucayali SAC, acusaron a ésta de no permitir el levantamiento de su cuerpo luego de que falleciera ayer, al caerle un pesado tronco cuando realizaba su trabajo. Es por ello que pese al tiempo transcurrido, aún no se pueden velar los restos de Cumapa, originario de la comunidad Shambo Porvenir, en la región Ucayali, y padre de cinco hijos.La muerte del trabajador se dio cerca de las tres de la tarde del miércoles en la zona de Naranjal, cuando cumplía con sus actividades de desbosque para Plantaciones Ucayali, empresa de palma aceitera cuestionada por depredar bosques primarios.En estos momentos, familiares y amigos velan sus prendas en su casa del asentamiento humano Nueva Era de Yarinacocha, ubicada a pocos minutos de la ciudad de Pucallpa.Según los familiares, desde un inicio la empresa no quiso hacerse responsable por la muerte y evitó a toda costa que la autoridad competente llegue hasta el lugar donde ocurrió el hecho, para el levantamiento del cadáver y las pesquisas del caso.No obstante, ante la fuerte presión, la empresa accedió a dicho ingreso. Se espera que en algunas horas, luego de los trámites de ley, el cuerpo de Wilfredo Cumapa sea entregado a la familia.Cuestionada empresaEn varios puntos de la región es bien conocido el nombre de Plantaciones Ucayali SAC. Esta empresa es acusada de recurrir a una serie de mecanismos, aparentemente legales, para apropiarse de territorios ancestrales de las comunidades.Una vez que lo logra, en algunos casos mucho antes, recurre a elementos armados para evitar el ingreso de alguien que no sea de la empresa.Comunidades como Santa Clara de Uchunya- a dos horas en auto de Pucallpa-, entre otras, dan fe de ello. Es por eso que el lunes y martes de esta semana se celebraron dos audiencias públicas en la zona, con la participación de los congresistas Leyla Chihuán, presidenta de la Comisión de Pueblos, Carlos Tubino y Eduardo Nayap.En dichas audiencias decenas de comuneros brindaron sus testimonios ante los parlamentarios, de los abusos que viene cometiendo la cita empresa. Se acordó al final de la cita la creación de una mesa técnica que trate el tema.__

41

Page 42: V.set2015.28set-04octb

Con información de Ronald Suárez, documentalista y miembro de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip).

Movilización masiva en contra de la minería en HuantaPor: Omar Rosel y Ashley Mendozahttps://blognoticiasser.lamula.pe/2015/10/01/movilizacion-masiva-en-contra-de-la-mineria-en-huanta/noticiasser/Cerca de cuatro mil pobladores se movilizaron pacíficamente por las principales calles de la ciudad de Huanta, este último miércoles. Con esta medida buscan mostrar su oposición a la actividad minera en la provincia, así como el rechazo a las empresas que tienen títulos de concesión minera en los territorios del nevado Razuhuillca, cabecera de cuenca de donde nacen las aguas que irrigan todo el valle del Huanta. En declaraciones a Noticias SER, el presidente de la Comisión Central de Usuarios de Agua, Eduardo Cárdenas, dijo que la movilización se realizó a convocatoria de todos los gremios de la provincia, que están articulados en el Comité en Contra de la Presencia Minera. “Con esta manifestación estamos rechazando de manera contundente a los empresarios mineros que tienen concesiones en la jurisdicción del Apu Razuhuillca, que cobija cinco lagunas que dan vida a la población de Huanta”, expresó.Hugo Tello, vicepresidente del Frente de Defensa del Huanta, consideró que esta movilización fue masiva, porque entre las poblaciones altoandinas y los agricultores del valle del Huanta y Luricocha, hay un temor por los niveles de afectación al ambiente que podría alcanzarse, en caso que se desarrolle actividad minera en el Apu Razuhuillca. Tello también informó que en la provincia existen 132 concesiones mineras y que buen porcentaje de esta cifra data de los últimos cuatro años. “Hasta el momento no han entrado en la etapa de explotación, pero se ha detectado la presencia de operadores que habían considerado iniciar acciones de exploración, pero habrían desestimado esta intención, debido al rechazo de la población. Si se inicia la explotación, se puede generar una confrontación social”, dijo.Eduardo Cárdenas indicó que la movilización también tuvo como finalidad generar conciencia en un sector dela población que cree que la minería es la única actividad que genera desarrollo y, por otro lado, generar reflexión en los empresarios mineros, respecto a que no pueden hacer explotación en las cabeceras de cuencas y mucho menos en las lagunas. “Estamos en este tipo de lucha para que sepan que la voz del pueblo tiene que ser escuchada. Tenemos un slogan: ‘Empresarios mineros, Razuhuillca será su tumba’ “, reveló.Luego de la movilización, los miembros del Comité en Contra de la Presencia Minera, encabezados por el alcalde de la provincia de Huanta, Percy Bermudo Valladares, se congregaron en los ambientes de la municipalidad para evaluar esta acción de protesta en contra de la minería. Según informó Rocío Arrieta, la reunión culminó pasadas las dos de la tarde, luego de recalcar las demandas de la población,y de programar un próximo encuentro para este sábado 3 de octubre, para discutirlas siguientes medidas de protesta a emprender.

Puno: Frentes de defensa rechazan declaraciones del ministro Pérez GuadalupePor: Gilmer Inquillahttps://blognoticiasser.lamula.pe/2015/10/01/puno-frentes-de-defensa-rechazan-declaraciones-del-ministro-perez-guadalupe/noticiasser/Las declaraciones del ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, a propósito del conflicto Las Bambas, en Apurímac, en el sentido de que “no tiene que haber Frente de Defensa si hay autoridades legítimamente elegidas”, han generado, en nuestra región, diversas reacciones entre los representantes de estas organizaciones. Por ejemplo, Vladimir Mamani, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Cuenca Ramis, calificó las citadas palabras de “descabelladas”, porque encierran una idea que viola el derecho de organización de los pueblos, los mismos que históricamente han hecho respetar sus derechos a través de las organizaciones sociales. “La Constitución lo establece claramente. Para mí, lo dicho es ofensivo a una organización social. Un Frente de Defensa es electo por mayoría y públicamente. Así se nombran los frentes de defensa en Puno”, refirió.En tal sentido, dijo que los alcaldes electos, en la mayoría de los casos, obtienen votos que no superan el 20%, lo que no es representativo. “Por otro lado, los ponen entre la espada y la pared. Si derepente hay un problema social, como los hay en Puno con las concesiones u otros temas ambientales, y el alcalde convoca

42

Page 43: V.set2015.28set-04octb

a la población para discutir al respecto, definitivamente el propio Estado lo acusa de ser el autor intelectual de la protesta”, sustentó.Mamani anunció que las declaraciones de Pérez Guadalupe motivarán la emisión de un pronunciamiento de varios Frentes de Defensa, y recordó, por otro lado, que en lo que va de la gestión del actual ministro del Interior, ya se vienen registrando varios muertos.Jorge Calizaya, presidente de la Multicomunal Aymara Marca, organización que en los últimos meses ha venido convocando a paralizaciones por conflictos mineros, coincidió con su par, en el sentido que los Frentes de Defensa, o de Lucha, son representantes “natos” de las comunidades campesinas. “¿Con quién quiere dialogar el ministro? Está totalmente equivocado. Ahora, la Ley de Municipalidades no permite la intervención de los alcaldes; administrativamente los pueden procesar, mientras los Frentes tienen bases enlas comunidades y se organizan para ejercer su libre expresión”, subrayó.El dirigente comentó que al Ejecutivo no le convienen los Frentes de Defensa, pues, en el caso de la zona sur de Puno, las protestas más grandes han sido hechas por los Frentes de Defensa. “Por ahora se viene gestando una protesta nacional, luego de la Cumbre contra las transnacionales, en la que son convocados los Frentes de Defensa”, sentenció.A su turno, Víctor Valero, presidente del Comité de Lucha contra la Contaminación del Distrito de Orurillo, señaló que si no fuera por los Frentes de Defensa, las empresas mineras hubiesen hecho “lo que les da la gana, ya que el Estado es el principal promotor de la minería transnacional, que no respeta el medio ambiente y no se compromete socialmente”.

Pasco: tránsito paralizado en primer día de paro de 48 horasMartes, 29 de Setiembre 2015 | 12:24 pmEl dirigente Melitón Rojas señaló que con el paro buscan la atención de menores de edad que estaría contaminados con plomo en la sangre.Pobladores de Pasco acatan un paro de 48 horas convocado por el comité de lucha de la región en contra de la contaminación ambiental. Al respecto, el dirigente Melitón Rojas señaló que con la medida buscan la atención de menores de edad que estaría contaminados con plomo en la sangre.Debido al paro el tránsito en la ciudad se encuentra paralizado y las clases en las instituciones educativas se encuentran suspendidas.El paro ocasionó que la Carretera Central a la altura de la entrada de Pasco quede suspendidos por horas.

Familiares de personas desaparecidas en Áncash exigen justicia para sus deudosLunes, 28 Septiembre 2015 - 3:15pmhttp://huarazenlinea.com/noticias/locales/28/09/2015/familiares-de-personas-desaparecidas-en-ancash-exigen-justicia-para-sus

Huaraz en Línea.- Un grupo de familiares de las personas desaparecidas y de algunas víctimas de homicidios llegaron hasta el local de Telemática de la Unasam, donde se realizaba la presentación del informa de la comisión Áncash, para exigir justicia para sus deudos.En el primer caso, la madre de Michel Trejo dio cuenta sobre las circunstancias de la desaparición de su hijo en la localidad de Caraz desde hace más de un mes, sin resultados concretos sobre su ubicación y paradero.La acongojada madre pidió el apoyo para las labores de búsqueda así como la intervención de unidades especializadas de la policía así como la participación e interés del Ministerio del Interior.

Otro de los casos más dramáticos fue el planteado por los familiares de un poblador de la provincia de Bolognesi, Róger De la Cruz Livia y el mal accionar de la fiscal Kattya Ramírez Maisondo por no haber llevado a cabo las diligencias y las investigaciones de manera adecuada.

43

Page 44: V.set2015.28set-04octb

Los familiares aseguran que la magistrada no cumplió con sus deberes funcionales y atentó contra la dignidad de su pariente al no cubrir el escenario del crimen y haber aceptado como causa de su muerte un accidente, pese a las evidencias y pruebas acerca de un posible homicidio.

Arequipa: mujeres marchan a favor de la despenalización del aborto por violaciónDomingo, 27 de Setiembre 2015 | 2:23 pmLas mujeres marcharon en pleno centro de la ciudad de Arequipa exigiendo la despenalización del aborto por casos de violación.Un grupo de mujeres realizaron una marcha en pleno centro de la ciudad de Arequipa, exigiendo la despenalización del aborto por casos de violación.Las mujeres marcharon mostrando su ropa interior y parte de sus piernas manchadas con pintura roja, semejando el daño ocasionado por las violaciones que sufren cientos de mujeres a nivel nacional.Al respecto, la responsable de esta iniciativa Roberta Marmanillo Aguallo indicó que con estas movilizaciones buscan que el proyecto de ley a favor de la despenalización del aborto en casos de violación se vuelva a debatir en el Congreso de la República. “La norma no busca promover el aborto, solo dar la oportunidad a la mujer que hayan sido víctima de abuso sexual”, indicó.Agregó que otro de los aspectos que contempla la iniciativa legislativa es salvaguardar la vida de las mujeres ultrajadas, quienes toman la decisión de abortar y la práctica aún está penada por la ley.Finalmente señaló que gran cantidad de los abusos sexuales son cometidos dentro del seno familiar.

Arequipa: médicos y pacientes del IREN protagonizaron protestaViernes, 25 de Setiembre 2015 | 6:10 pmRealizaron un plantón en las instalaciones del establecimiento de salud en rechazo a la fusión de esta con el hospital Goyeneche.Los pacientes y médicos del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN - Sur, este viernes volvieron a protagonizar una protestar en rechazo a la intención del director del establecimiento, Willy Yanqui, de transferir el personal y los recursos económicos al hospital Goyeneche. El presidente del cuerpo médico del IREN, Carlos Chávez, denunció que el director lejos de implementar con más profesionales y nuevos servicios en beneficio de la población que padece de cáncer, busca la fusión con el hospital Goyeneche al ser el lugar donde trabaja.Por otro lado, señaló que debido al clima hostil que se vive en el hospital, 7 médicos con alta especialización se vieron obligados a renunciar, decisión que también asumió un médico especialista de cabeza y cuello porque según el director tendría un ambiente difícil y no era necesario contar con su servicio, sugiriéndole que postule al hospital Goyeneche.El representante de los médicos indicó que no permitirán la fusión, y de ser necesario, acatarán nuevas medidas de protesta.

MADRE DE DIOS DEFIENDE SU DIGNIDADPUBLICADO: 2015-09-25LAMULA. LUIS DÁVILALa Sociedad Civil Organizada de Madre de Dios, el Comité de Lucha por la derogatoria de los D.S. 013-2015-EM, 027-2014-EM, y la exclusión de Madre de Dios del D.S. 016-2014-EM entregaron el miércoles 23 de setiembre al despacho presidencial y la Presidencia del Consejo de Ministros, donde se les da un ULTIMÁTUM para atender la crisis que agudiza a la Región de Madre de Dios.Ricardo Ladera Suzuki, Presidente de la sociedad Civil Organizada y del Comité de Lucha por los Intereses de Madre de Dios exhortó a las autoridades nacionales atender en el plazo de 15 días los pedidos formulados en los Oficios remitidos al Gobierno, caso contrario las medidas se radicalizarían y estarían entrando a un paro de 48 horas para los días 5 y 6 de octubre que serán prolongados si no se atienden los justos derechos ciudadanos.como se sabe la Región de Madre de Dios, viene sufriendo una crisis económica terrible, y esto se refleja en el día a día de sus habitantes, en el aumento de la delincuencia en toda la Región por falta de Trabajo. a esto se le suma la incapacidad de las Autoridades Regionales, al no haber inversión pública.El gobierno de Ollanta Humala ha sumido en la más profunda pobreza a esta Región Sur Amazónica, todos los problemas se iniciaron con las interdicciones y el famoso tema de la formalización minera, que a punto de

44

Page 45: V.set2015.28set-04octb

finalizar el gobierno nacionalista no ha formalizado a ningún minero, al contrario, lo que hizo con sus decretos supremos como la 013 y la 016 fue agudizar el problema social de Madre de Dios.hasta el día de hoy, no hay respuesta del Gobierno Central, y lo mas probable es que el 5 y 6 de Octubre toda la Región de Madre de Dios quede paralizada por 48 horas, ¿hay razón para esta huelga?, personalmente creo que si, los abusos de este gobierno ya se han hecho insoportables, a enviado a la Policía a matar a los habitantes y nadie hace justicia, por su lado la Sunat con su control corrupto lo único que ha generado es mas delincuencia y corrupción generalizada, por parte de sus agentes y algunos malos miembros policiales.

MARCHAS Y CONTRAMARCHASLAMULA.PUBLICADO: 2015-09-25CARLOS QUINTANA VILLAVICENCIO La marcha del distrito de Simón Bolívar de Pasco ha iniciado como un sondeo y esta germinando ondas sociales, la marcha ya tiene sus héroes, Rodolfo, Gladys, Manolo, uno de reportero incansable, Gladys de motivadora social constante y el otro de compositor de canciones alusivas al hecho, la marcha genera sus héroes, forma liderazgos, destierra mitos y propugna solidaridades. La marcha también genera debate, impulsa contradicciones, infla cifras, descuellan posiciones, se conoce a la gente y se le marca, se les tacha a las personas y concibe clichés en cada uno de los actores sociales que denudan protagonismo.Los marchantes hacen su propósito: exigir, requerir, reclamar, la policía hace su trabajo: impedir que lleguen, frenar el paso y si es posible apresurar su fracaso, los opositores también están en lo suyo, desanimar, desorientar, y lograr finiquitar.La marcha tiene sus aristas, gente que marcha por convicción, gente que marcha por condición y gente que marcha por mantención, gente que promueve gratis y gente que motiva porque se le paga, se respeta y venera a quienes lo hacen por el ideal, pero se les desprecia a quienes lo hacen por condición o por mantención, porque lo más despreciable de una lucha es seguirla por alquiler o pago, lo más ruin de una caldera es hacerla por un tema rentista y utilitario, esas luchas tienen poca alma y débil temple.A la marcha le hacen falta más contingentes, mas masa y seguidores; le falta cobertura y como en el Perú salir en los medios masivos nacionales cuesta, pues estamos de patas cortas y de intenciones abundantes.La solidaridad de los alcaldes de cada distrito que están en el camino ha sido solo sustantivo y no verbo, ha sido saludo y refrigerio, se entiende de aquellos que no son de la región, pero ¿los que son?, el alcalde provincial, el gobierno regional, solo ha sido solidaridad de nombre y de agua cristalina, como gesto irónico en una jornada de protesta frente a un medio ambiente hacinado.Los seudo líderes sin base popular propugnan un paro, ¿para qué? si la marcha es lo principal, ¿contra quién pararemos? si el gobierno está en Lima, ¿porque ser títeres de quienes aparecen y entremezclan la justa verdadera por la miseria de sus intereses oscuros e intercaladas que quieren propugnar?, la agenda es una y ahora la han hecho variada, desde el tema de la contaminación hasta parar ¿para que les generen su valorización?, ¡que desfachatez.¡¿Parará el transporte que esta ahorcado son sus finanzas de pasaje ralo?¿Pararán los magisterios divididos en los de la reforma magisterial, contratados y nombrados absolutos?¿Pararán los sindicatos sanchopancistas de diversos gremios?¿Pararán las comunidades que tienen convenios con mineras y son las que más ganan de la actividad extractiva?¿Pararán los estudiantes que denotan estrés por aprobar sus cursos?¿Pararán las amas de casa que tienen cerrar el fin de mes con saldo a favor?¿Parará la prensa que festeja con dos días de anticipación su día del periodista?

Poder Ejecutivo decidió observar el proyecto de ley sobre el Lote 192En un comunicado de la Presidencia de la República, el Ejecutivo decidió observar la ley y proponer un artículo.https://redaccion.lamula.pe/2015/09/25/poder-ejecutivo-decidio-observar-el-proyecto-de-ley-sobre-el-lote-192/jorgepaucar/ Luego del Mensaje a la Nación en el que el Presidente Ollanta Humala no dijo nada sobre el proyecto de ley sobre el Lote 192, la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República tuiteó este comunicado:

45

Page 46: V.set2015.28set-04octb

"Tras una evaluación exhaustiva y en mérito a criterios técnicos, legales y constitucionales, el Poder Ejecutivo ha decidido observar el Proyecto de Ley acerca del Lote 192", se lee en el texto.Propone, además, agregar un artículo al proyecto de ley. "En breve esta decisión será informada al Poder Legislativo, al cual se le invoca evaluarla, con la responsabilidad de pensar en el desarrollo y futuro de la Región Loreto y el país", señala el comunicado.El proyecto de ley que aprobó el Congreso de la República proponía la adjudicación del Lote 192 a la empresa estatal Petroperú. ¿Qué hará el Legislativo ahora? ¿Mantendrá su posición o cederá ante el Ejecutivo?

Universitarios de USAAC acatan huelga en la sede de AndahuaylasViernes, 25 de Setiembre 2015 | 10:57 am

Estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco, con sede en Andahuaylas, realizaron una marcha de protesta por las calles y plazas de ciudad.Más de cuatrocientos alumnos de las Escuelas Profesionales de Ingeniería Agropecuaria y de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco, con sede en Andahuaylas, realizaron una marcha de protesta por las calles y plazas de ciudad, exigiendo la atención de un pliego de reclamos.Los estudiantes exigen interés de las autoridades universitarias de la sede central Cusco y de las autoridades locales. Asimismo, solicitan la construcción del nuevo pabellón para la Facultad de

Ciencias del Desarrollo.También piden la construcción y funcionamiento del comedor universitario y realizar la selección de docentes idóneos, entre otros pedidos.Al respecto, el dirigente estudiantil Róner Cárdenas Flores dijo que mientras no llegue a esta localidad una Comisión de Alto Nivel del Cusco a resolver el problema, radicalizarán la medida de fuerza.

Más de dos mil alumnos no reciben clases por huelga de docentes de TumánViernes, 25 de Setiembre 2015 | 4:05 pmLa dirigente Nancy Carranza manifestó que tras la jornada de lucha que acatan desde hace tres días, un total de 2 500 alumnos de diferentes niveles no reciben clases y podrían perder el año escolar.Docentes fiscalizados en huelga del distrito de Tumán, región Lambayeque, realizaron un plantón en las instalaciones de la Gerencia Regional de Educación exigiendo su pase a planillas del Estado, debido a que desde hace cuatro meses no perciben remuneraciones.La dirigente Nancy Carranza Rivera manifestó que tras la jornada de lucha que acatan desde hace tres días, un total de dos mil 500 alumnos de diferentes niveles no reciben clases y podrían perder el año académico.

"La huelga que acatamos 71 profesores está afectando a dos mil 500 escolares porque no están recibiendo clases. En los planteles donde laboramos hay tres mil y sólo 500 están recibiendo clases de manera parcial, toda vez que los docentes no fiscalizados están trabajando por horas", expresó.Asimismo, la dirigente demandó al ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, diálogo directo para la solución a su pliego de reclamos para no continuar perjudicando a cientos de estudiantes.

46

Page 47: V.set2015.28set-04octb

"Desde enero estamos pidiendo diálogo directo, pero hasta el momento el ministro no nos atiende, pese a que la educación en Tumán está en emergencia. La comisión del Minedu, encargada de solucionar nuestro pliego de reclamos, hasta el momento no reporta avance alguno y por eso vamos a seguir firmes con nuestra medida hasta que nos atiendan", enfatizó.Carranza también cuestionó al gobernador regional, Humberto Acuña, así como a los funcionarios del sector Educación, pues asegura que no efectúan las gestiones necesarias para lograr el anhelado pase a planillas porque no están de acuerdo con seguir siendo administrados por la empresa agroindustrial Tumán, tras los constantes conflictos.

Lote 192: loretanos anuncian medidas tras observación de EjecutivoViernes, 25 de Setiembre 2015 | 4:16 pmCréditos: RPP/ Jorge CarrilloEl presidente del Frente Patriótico de Loreto, Américo Menéndez, indicó que dicha región se encuentra en alerta máxima tras la observación del proyecto de Ley del Lote 192.Luego de que el Poder Ejecutivo observó el proyecto de Ley del Lote 192, el presidente del Frente Patriótico de Loreto, Américo Menéndez, indicó que se convocará a una asamblea a fin de adoptar medidas ante dicha posición.“Estamos en alerta máxima. Nosotros nos vamos a reunir de emergencia y adoptar las medidas que lo ameriten”, indicó en conversación con RPP Noticias.Agregó que el Ejecutivo no puede entregar un yacimiento petrolero a una empresa que no tiene la capacidad y carga deudas.En ese sentido, confió en que el Congreso de la República ratifique la aprobación de la norma que permite que Petroperú administre las operaciones en el Lote 192. “Esperamos que el Parlamento se mantenga en su posición”, puntualizó.Un comunicado de la Presidencia de la República señala que "dicha observación contiene una propuesta de artículo para ser tomada en cuenta por el Congreso, la cual permitirá alcanzar los objetivos buscados por la autógrafa que se remitió al Gobierno hace unas semanas"."En breve, esta decisión será informada al Poder Legislativo, al cual se le invoca evaluarla con la responsabilidad de pensar en el desarrollo y futuro de la región Loreto y del país", concluye.

Continúa debate sobre reconversión productiva entre representantes del gobierno y FEPAVRAEPor: Omar Rosel y Ashley Mendonzahttps://blognoticiasser.lamula.pe/2015/10/01/continua-debate-sobre-reconversion-productiva-entre-representantes-del-gobierno-y-fepavrae/noticiasser/A pesar de que a fines del mes de agosto se informó que las Mesas de Trabajo entre los representantes de la Federación de Productores Agrarios del Valle del Río Apurímac y Ene (FEPAVRAE) y los representantes del gobierno durarían hasta el 17 de setiembre, estas se han extendido por 60 días. Uno de los temas que se deberá abordar en la Sub Mesa Hoja de Coca -que se instaló el 24 de setiembre-, será la reconversión productiva, aunque los representantes de la FEPAVRAE esperarán las próximas de esta Sub Mesa para plantear sus propuestas respecto a este tema. William Sandoval, comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad y participante de este proceso, dijo a Noticias SER que en la primera reunión de las Sub Mesa Hoja de Coca, los representantes de la FEPAVRAE exigieron modificatorias a las normas, para un mejor control de los insumos de producción de cocaína, así como la mejora de las condiciones para la conservación del medio ambiente. Con respecto a la reconversión productiva, Sandoval informó que el programa piloto emprendido por el gobierno continuará y se cumplirá la meta de reconvertir tres mil hectáreas en el valle del río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), y se buscará su continuidad y sostenibilidad.Hernán Palacios, miembro del equipo técnico de la FEPAVRAE, comentó, por su parte, que es claro al señalar que, en la actualidad, la reconversión productiva es un asunto que viene siendo aplicado por el gobierno, de forma unilateral, y que en las próximas reuniones de la Sub Mesa Hoja de Coca se buscará consensos al respecto: “Exigiremos que haya corresponsabilidad y que, por encima del PROVRAEM, se conforme un comité consultivo, con representantes del gobierno y de las organizaciones sociales de la zona. Hay avances, y la matriz de la Sub Mesa Hoja de Coca está para tratar la demanda en torno a las políticas y estrategias de la reconversión productiva. De no ser así, no nos comprometemos con el éxito o fracaso dela misma”, expresó Palacios.

47

Page 48: V.set2015.28set-04octb

Según explica Sandoval, en el VRAEM no se ha aplicado la erradicación compulsiva de los cultivos de hoja de coca y por ello se buscará continuar con la estrategia de la reconversión productiva.Romel Peña, alcalde de Ayna-San Francisco y presidente del AMUVRAE, informó que en el mes de setiembre, se instaló la Sub Mesa de Agricultura y Medio Ambiente, que ya ha tenido dos reuniones. Asimismo, el pasado 29 de setiembre, se instaló la Sub Mesa de Programas Sociales. Peña indicó que una vez que las mesas técnicas culminen su trabajo, se difundirán las conclusiones y posteriormente se informará a la población. “Todo lo avanzado en las mesas temáticas se hará llegar al gobierno central como demandas,para que puedan ser atendidas”, adelantó.Por su parte, Oscar Mendoza Olano, secretario de Actas de la Federación Agraria Departamental de Ayacucho y radicado en Santa Rosa, criticó que las mesas temáticas se desarrollen a puertas cerradas, hecho que habría motivado desconfianza de las bases, porque temen que los dirigentes no planteen sus posiciones personales ni las propuesta de los agricultores del VRAEM.

Bloquean carretera en rechazo al proyecto Tía María en ArequipaLos manifestantes partieron de la plaza San Francisco del municipio de Cocachacra y culminaron su movilización pacífica en el mismo lugar con una asamblea para acordar futuras medidas.LAMULA.PUBLICADO: 2015-09-25Más de mil manifestantes bloquearon este viernes la carretera Panamericana Sur durante el último de los tres días de paro convocados esta semana en la provincia de Islay como medida de rechazo ante el proyecto minero Tía María, de la empresa Southern Copper. El tráfico quedó suspendido durante varias horas en ambos sentidos de un tramo de cuatro kilómetros en la vía. Los manifestantes partieron de la plaza San Francisco del municipio de Cocachacra y culminaron su movilización pacífica en el mismo lugar con una asamblea para acordar futuras medidas.

El paro coincidió con el desarrollo de la convención minera Perumin, que se celebra cada dos años en la ciudad de Arequipa.Los habitantes de Islay mantienen su oposición al proyecto minero, que fue suspendido de manera indefinida en mayo pasado por la empresa para informar a la población y aclarar sus dudas sobre el Estudio de Impacto Ambiental.Como se recuerda, las protestas contra Tía María empezaron en 2011 cuando el Estudio de Impacto Ambiental recibió 138 observaciones y se desataron violentas manifestaciones que ocasionaron la muerte de tres personas.A inicios de este año comenzó un paro que

se prolongó durante más de 60 días y que, a causa de serios disturbios, dejó cuatro muertos y más de 200 heridos, lo que forzó al Gobierno a decretar el estado de excepción y ordenar el ingreso de las fuerzas armadas para vigilar las zonas estratégicas.Southern Copper contempla una inversión de unos 1.400 millones de dólares para la construcción de Tía María. Este martes, el presidente de Southern Copper, Óscar González, declaró en la Perumin que lamentaba la posición de los manifestantes y dijo que los invitaba "a dialogar".

Organizan protesta contra el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en LimaEl 9 de octubre, trabajadores y jóvenes estudiantes se manifestarán en contra de las políticas impulsadas por estos organismos internacionales.https://redaccion.lamula.pe/2015/10/01/cgtp-apoya-la-protesta-contra-el-banco-mundial-y-el-fondo-monetario-internacional-en-lima/jorgepaucar/Son dos de las instituciones más odiadas en el mundo. Y así lo harán sentir los trabajadores y jóvenes estudiantes que este 9 de octubre protestarán contra el Bando Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya Junta de Gobernadores se llevará a cabo en Lima.

48

Page 49: V.set2015.28set-04octb

Del 5 al 12 de octubre, en nuestra capital, se realizará la Junta de Gobernadores del BM y el FMI, organismos internacionales acusados por la sociedad civil de impulsar políticas públicas que afectan los derechos laborales y ambientales, especialmente en América Latina.Su visita al Perú no ha pasado desapercibida por las organizaciones sociales. “El 9 de octubre estaremos movilizándonos todos en contra de la forma cómo el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional ponen la agenda y van contra los derechos de los trabajadores”, dijo Carmela Sifuentes, presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), a Canal N."El objetivo principal es hacer conocer el descontento del pueblo peruano con estas transnacionales que vienen a ponernos la agenda en contra de los derechos laborales. A los representantes de otros países les daremos a conocer que desde hace años en el Perú no se aumenta la remuneración mínima vital", agregó.Actualmente, el sueldo mínimo en el Perú es de 750 nuevos soles. Un reciente estudio de Oxfam indica que el 40 % de la población peruana vive con menos de 1,000 soles mensuales y corre el riesgo de volver a la pobreza. Otro indicador de las políticas públicas que atentan contra los derechos laborales es la recordada #LeyPulpín, que luego de cinco protestas masivas de jóvenes, el Gobierno decidió derogarla en enero de este año.En el Perú, el Banco Mundial tiene acciones mineras en el proyecto Conga (Yanacocha), que generó un conflicto socioambiental en Cajamarca debido a la oposición ciudadana que rechaza que se destruyan lagunas para la explotación extractiva a tajo abierto. Además, esta empresa fue responsable de derramar mercurio y afectar a pobladores de Choropampa en el 2000.Aparte de la protesta del 9 de octubre (cuya concentración será en la Plaza San Martín), se realizarán diversas actividades con esta temática. El 3 de octubre se llevará a cabo el conversatorio "El Banco Mundial y el FMI en el Perú y América Latina", organizado por el Movimiento de Afirmación Social (MAS). Dos días después, un grupo de jóvenes tiene preparada una "bienvenida" a los representantes de estos organismos internacionales en una manifestación en el Parque Washington.Un evento alternativo a la Junta de Gobernadores del BM y el FMI es "Desmintiendo el Milagro Peruano", que contará con la participación del Premio Nobel de Economía (2011), Joseph Stiglitz, quien tratará el tema de las críticas sobre el futuro de la región y las nuevas perspectivas de desarrollo.

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE APURÍMAC EN SU LUCHA CONTRA EL PROYECTO MINERO LAS BAMBAS¡NI UN MUERTO MÁS SR. HUMALA!LAMULA.PUBLICADO: 2015-09-29FRENTE AMPLIO CERCADO DE LIMA El Frente Amplio Cercado de Lima, ante los graves acontecimientos que vienen sucediendo en las provincias de Cotabambas y Grau, en la región Apurímac, expresa lo siguiente: En los últimos años los conflictos sociales derivados de las actividades extractivistas primario exportadoras –como la minería y la explotación de hidrocarburos– han marcado la agenda política del país en más de una ocasión. Sin embargo, los gobiernos neoliberales de turno han persistido en la promoción ilimitada del extractivismo como supuesto motor de la economía nacional, no aplicando políticas de ordenamiento territorial y ambiental, no respetando el derecho a la consulta previa, negando el derecho de los pueblos a decidir sobre sus territorios y su modelo de desarrollo, y en su lugar optaron por aplicar un conjunto de prácticas represivas y de criminalización de la protesta, dejando un saldo lamentable durante el actual gobierno de Ollanta Humala de 47 muertos, numerosos heridos y detenidos, y cuantiosas pérdidas económicas.En ese sentido, condenamos y lamentamos profundamente la muerte de tres peruanos más, una de ellas por herida de bala, durante las protestas en rechazo al Proyecto Minero Las Bambas, y exigimos una sanción ejemplar a los mandos y efectivos policiales así como a los responsables políticos. Asimismo exigimos el levantamiento inmediato del Estado de emergencia en las provincias de Cotabambas, Grau, Andahuaylas y Chincheros (Apurímac), Chumbivilcas y Espinar (Cusco), decretado por el gobierno central, hoy martes 29 de setiembre, medida que no contribuye a la resolución pacífica del conflicto.Por otro lado, es evidente que el Proyecto Minero Las Bambas no cuenta con la licencia social necesaria para la implementación de cualquier actividad extractiva, en particular la minería, pues sumado a los serios cuestionamientos de la modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sin consulta previa, tras la compra del proyecto por la empresa de capitales chinos MMG Limited, se realizaron despidos masivos e incumplimiento de los acuerdos a los que arribaron los trabajadores con el anterior propietario Glencore Xstrata.

49

Page 50: V.set2015.28set-04octb

Finalmente hacemos llegar nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas y con la población de Apurímac que ejerce su legítimo derecho a la protesta, en defensa de sus territorios, sus recursos naturales, el agua, y la vida.Cercado de Lima, 29 de septiembre de 2015.

Amnistía Internacional sobre Las Bambas: "El precio de las protestas no debe ser la muerte de ninguna persona"La organización solicitó al Ministerio Público que realice una investigación inmediata respecto a la muerte de las personas que participaron de los enfrentamientos ocurridos contra el proyecto minero Las Bambas.LAMULA.PUBLICADO: 2015-09-29 Amnistía Internacional solicitó al Ministerio Público que realice una investigación inmediata, exhaustiva e independiente respecto a la muerte de las personas que participaron de los enfrentamientos ocurridos este lunes en la provincia de Apurímac, contra el proyecto minero 'Las Bambas'."Las muertes que hemos presenciado son inaceptables y esas responsabilidades deben ser asumidas. El precio de las protestas sociales no debe ser la muerte de ninguna persona", afirmó Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en el Perú.A través de un comunicado de prensa, la organización advirtió que lamentablemente esta no es la primera vez que se registran casos de violencia en protestas sociales por parte de las fuerzas de seguridad en nuestro país. En ese sentido, recordó que en los últimos cuatro años, se han registrado 40 personas fallecidas en circunstancias en que la Policía hizo uso excesivo de la fuerza y que la mayoría de estas muertes no fue investigada de manera apropiada.Asimismo, advirtió que según el derecho y las normas internacionales de derechos humanos, la policía solo puede usar la fuerza cuando sea estrictamente necesario, y ese uso debe ser proporcional a un propósito legítimo."Las armas de fuego sólo pueden utilizarse como último recurso, como defensa frente a una amenaza inminente de muerte o lesiones graves, y el uso letal intencionado de armas de fuego sólo puede justificarse cuando sea absolutamente inevitable para proteger vidas", agrega el comunicado.Finalmente, Amnistía Internacional hizo un llamado a solucionar por la vía pacífica este conflicto, antes de que se arriesgue la integridad física de los habitantes de la zona.

Tierra y Libertad: ¡No más muertes en conflictos mineros!Por una salida pacífica y dialogada al conflicto en Cotabambas, Apurímachttps://tierraylibertad.lamula.pe/2015/09/29/tierra-y-libertad-no-mas-muertes-en-conflictos-mineros/comunicaciones.tyl/ Tierra y Libertad, organización integrante del Frente Amplio, hace pública su consternación por los recientes sucesos en provincia de Cotabambas, Apurímac, en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas que ha cobrado nuevas víctimas.La muerte de personas es un hecho deplorable que debe ser condenado, más aun cuando se producen como consecuencia de la desatención y la indiferencia de las autoridades responsables. Cabe señalar que desde el mes de enero de este año, las comunidades de la zona de influencia del proyecto Las Bambas habían expresado de manera reiterada a las autoridades del Ministerio de Energía y Minas su desacuerdo y malestar por las modificaciones inconsultas del proyecto y del Estudio de Impacto Ambiental.Las poblaciones se quejan que componentes centrales de este proyecto minero y del Estudio de Impacto Ambiental han sido drásticamente modificados, sin que se haya informado y consultado a la población. Entre los cambios figura la construcción de una planta adicional de procesamiento de molibdeno en la zona y la no construcción del mineroducto. Todo eso se hizo con un simple informe técnico, sin audiencias y sin información oportuna y adecuada a la población.Cabe señalar que en este caso la población no rechaza el proyecto minero, lo que demanda es el respeto de sus derechos y que las decisiones sobre proyectos que se van a desarrollar en sus territorios sean adecuadamente informadas.Tierra y Libertad exige una investigación transparente de los hechos, el cese inmediato de la violencia y que se instale un verdadero proceso de diálogo que permita encontrar soluciones reales al conflicto. De igual manera expresamos nuestra más absoluta solidaridad con las familias de los fallecidos.

50

Page 51: V.set2015.28set-04octb

Hoy más que nunca, Tierra y Libertad propone al país la urgente necesidad de construir una NUEVA MINERÍA, con justicia social y ecológica; con consulta previa, libre e informada y con el respeto pleno de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las poblaciones.¡Por una solución pacífica y dialogada al conflicto en Cotabambas!¡Por la defensa de la vida y el respeto a los derechos de las comunidades!¡Ni un muerto más por conflictos mineros en el país!Comisión Política NacionalPartido Político Tierra y Libertad

Terrorismo e institucionalidadA propósito de la salida de Peter Cárdenas y la inminente salida de otros ex cabecillas terroristasCarlos Javier León UgarteCarlos Javier León UgarteLAMULA.PUBLICADO: 2015-10-01 CARLOS JAVIER LEONDos preguntas propositivas son premisas indispensables para iniciar una reflexión referente al terrorismo, la ideología terrorista ante la democracia e institucionalidad: ¿Cómo se combate a un terrorista? Con las armas y la prevención. ¿Cómo se combate una ideología terrorista? Con las ideas, el debate y la política.La ideología busca mantener la realidad existente conservando el sistema actual, también busca transformar la realidad de manera progresiva hacia nuevas formas sociales a través de experiencias políticas, culturales, económicas, sociales, morales, institucionales o religiosas, y siempre implica pertenencia a un grupo determinado de personas que por naturaleza se enfrenta a otro grupo.Cuando la ideología se malinterpreta por ignorancia, falta de razón o con predeterminada alevosía, puede ser volcada en la práctica hasta un totalitarismo subversivo ilegal e injusto, hasta llegar incluso a promover, fomentar y realizar actos terroristas. Esto fue lo que sucedió en el Perú, se practicó el terrorismo y por ello todos fueron sancionados.La reciente salida de prisión del ex emerretista Peter Cárdenas ha reabierto viejas heridas para todos los que tuvimos la mala suerte de vivir el terrorismo en carne propia, o para los que de lejos también la vivieron de alguna forma. Todos aquellos tenemos un juicio predeterminado debido al impacto negativo que nos dejó la experiencia interiorizada en nosotros, y claro está, nada ni nadie cambiará nuestros sentimiento. El perdón es muy grande para algunos.Sin embargo es importante distinguir que el perdón surge de una persona individual, es privado y adherente a un solo ser único. El ser humano perdona si es que así lo desea. El ser humano no perdona, si es que esa es su elección.Todo lo contrario pasa con un conjunto de personas representadas en una sociedad a través del Estado. Estos en su conjunto están bajo el amparo institucional de normas. Aquí el perdón no vale porque es más extendido, siendo parte de un conjunto de algo, las reglas son las que definen la respuesta. En este caso a través de la justicia. El Estado y la sociedad no perdonan, solo juzgan.Los terroristas fueron juzgados bajo normas aceptadas por la sociedad.Es cierto que Alejandro Toledo y compañía aminoraron estas penas gracias a un sesgo político que hoy puede ser criticable, pero se dio bajo un paraguas democrático e institucional. Ese mismo paraguas democrático e institucional hoy les abre las puertas. Podemos lamentarnos, vociferar en alta voz porque es nuestro derecho, pero nada más podemos hacer con un apena que se cumplió.Es posible que no hayan cambiado se dice por allí. Todo es posible, pero es una sentencia especulativa que no amerita ningún análisis punible o de condena. Si la persona reincide en su accionar, será apresado y condenado otra vez, de seguro con menos expectativas de volver a salir. Pero mientras ello no suceda, todo se mantendrá en su cauce real y mediático.Al igual que ustedes mi perdón hacia estos individuos no será tan fácil de obtener. No me amilana en lo mínimo el estado actual de estas personas. Sin embargo aceptamos el juego bajo esas reglas, y no cabe instigar a la persecución ni mucho menos cualquier otro tipo de desavenencia antidemocrática y tirana, solo nos queda prevenir frente a nuestras nuevas generaciones, la misma que parece decidida a olvidar su historia, para que el horror de una ideología o pensamiento erróneo, no termine llevándonos nuevamente de manera absurda, a una barbarie que nunca aspiramos.

¿Los que condenan la salida de Peter Cárdenas, aplauden la 'Ley del arrepentimiento' de Fujimori?

51

Page 52: V.set2015.28set-04octb

Redactor del Informe Final de la CVR hace un paralelo interesante para intentar entender la repentina ola de indignación por la salida de prisión del exmiembro del MRTA. https://redaccion.lamula.pe/2015/09/29/los-que-condenan-la-salida-de-peter-cardenas-aplauden-la-ley-del-arrepentimiento-de-fujimori/ginnopaulmelgar/En los últimos días la salida de prisión de Péter Cárdenas Shulte tras cumplir su condena de 25 años, ha despertado la indignación de un gran sector de la sociedad que sostiene que 'terrorista siempre será terrorista' y merece quedarse de por vida tras las rejas.Un sector que, sin embargo, ignora -o busca ignorar- que se trata de una condena cumplida que debe respetarse en un estado de derecho, porque precisamente de eso se trata la democracia. Pero no, para ellos la sentencia de un juez vale nada al lado de aquellas que fueron impuestas por tribunales con jueces sin rostro.Precisamente para intentar salir de esa línea alarmista que muchos pretenden imponer satanizando y tildando de 'proterrucos' a quienes buscan ver el tema con paños fríos, el sociólogo y redactor del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Eduardo González Cueva, publicó en su página de Facebook un breve texto que recuerda algunas leyes inventadas por el fujimorismo que no impusieron penas, sino que otorgaron prácticamente una amnistía a muchos terroristas.Vale la pena compartirlo.A ver, a ver. La derecha, como siempre hipócrita, ahora se rasga las vestiduras porque antiguos miembros del MRTA y SL salen de la cárcel luego de cumplir la INTEGRIDAD de su condena.Pero, claro, ocultan que en 1993 fue la dictadura fujimorista la que aprobó la infame "Ley de arrepentimiento" que garantizaba la reducción, exención o remisión completa de la pena a los miembros de los grupos armados.Bajo esa ley, cientos recibieron, en la práctica, una AMNISTIA COMPLETA, sin responder jamás por sus acciones. Además, como la condición del beneficio era dar información al gobierno, y esa información no era verificada adecuadamente, cientos de inocentes fueron a dar a la cárcel.En los hechos, para salirse, los desertores "echaron" al doctor que curó bajo amenazas a uno de ellos, o a la señora que preparó un almuerzo, o a la enamorada, o al vecino con el que tenían una enemistad.Es decir: el fujimorismo amnistió a miembros de SL y MRTA, que no tuvieron que cumplir un día en la cárcel y apresó a cientos de inocentes. Tan evidente fue el fraude que el propio Fujimori tuvo que aceptar que el padre Lanssiers revisara las condenas.Y cuando, en efecto se capturó a dirigentes, los juzgaron sin ninguna garantía legal, en condiciones salvajes, dando lugar a la obligatoria revisión de todos los casos.Pero ahora resulta que "la culpa la tiene Paniagua". Qué tal sinvergüenzada y aprovechamiento de la desmemoria ciudadana.

A propósito de la liberación de Peter Cárdenas SchulteLAMULA.PUBLICADO: 2015-09-28 DAMILER DÍAZ TERÁNEl pasado 22 de setiembre, Peter Cárdenas Schulte, ex miembro del comité central del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), fue liberado por las autoridades, debido al cumplimiento de su condena de 25 años por delitos de terrorismo.PETER CARDENAS SCHULTE ES PRESENTADO A LA PRENSA LUEGO DE SU CAPTURA EN ABRIL DE 1992 Este hecho cobra relevancia por la discusión y debate que ha generado, provocando (con razón) preocupación e indignación en ciertos sectores de la sociedad, pero también un miedo irrazonable exacerbado por cierta prensa, que ha hecho de estas campañas la mejor fuente de lucro, y por ciertos grupos políticos que pretenden ganar réditos por sus exaltadas declaraciones. No debemos olvidar las múltiples consecuencias materiales, económicas, sociales y humanas que causó la violencia política. No debemos dejar de lado la oportunidad para recordar la crisis que vivimos en la década de 1980 y 1990 en el Perú, gracias a los gobiernos de turno, a los partidos políticos y los grupos subversivos y terroristas que asolaron nuestro país. No debemos olvidar quiénes fueron Abimael Guzmán, Víctor Polay Campos, Marta Huatay, Osmán Morote, Elena Iparraguirre, Peter Cárdenas, como parte de los grupos terroristas, pero también a quienes perpetraron violaciones de derechos humanos desde el Estado, como el grupo paramilitar Rodrigo Franco, amparado por Agustín Mantilla, la masacre de los penales, perpetrada por Alan García, en su primer gobierno, al comando paramilitar Colina, liderado por Martin Rivas y amparado por

52

Page 53: V.set2015.28set-04octb

el gobierno de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, como a los generales Telmo Hurtado y Clemente Noel. No debemos olvidar cuáles fueron las causas de lo vivido en esta época de la historia de nuestro país. GRAL. CLEMENTE NOEL. JEFE DEL COMANDO POLÍTICO- MILITAR DE LA REGIÓN DE AYACUCHO DELEGADO POR EL PRESIDENTE FERNANDO BELAUNDE TERRY EN 1982. DURANTE SU ADMINISTRACIÓN SE COMETIERON TERRIBLES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOSGRAL. TELMO HURTADO. PARTICIPÓ Y DIRIGIÓ LA MASACRE DE ACCOMARCA EN 1985Sin embargo, debemos respetar la institucionalidad del país, a través de cada una de sus instituciones y de la ley. Sí. Esa ley que nunca respetó Sendero Luminoso y el MRTA. Esas instituciones que no respetaron ninguna de sus huestes asesinas. Las autoridades que mataban en sus juicios populares. El poder que quisieron tomar por la vía armada. El país que destrozaron y que hoy vive con las secuelas de dicha violencia y que no ha sido tratada adecuadamente.Necesitamos que el país pueda caminar hacia una solución pacífica de lo vivido y a una reconciliación nacional (¡qué difícil hacerlo!). El mismo Peter Cárdenas, en una entrevista realizada por Augusto Álvarez Rodrich, señaló que la lucha armada terminó “…en un fracaso total” (26:53), que el MRTA “…ha sido un fracaso total” (1:26:21), “…que se olviden de la lucha armada y de la violencia porque eso no conduce a nada” (1:26:47), concluyendo que “…para qué tanta violencia, para qué tanta muerte si al final quedamos en nada […] yo he pedido perdón y yo estoy dispuesto a pedir perdón las veces que sean necesarias…” (40:58).Coincidentemente la semana pasada, se anunció en La Habana, Cuba, que habían concretado el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) un acuerdo por la paz, luego de 51 años de enfrentamiento armado. Caso muy distinto al que vivimos en el Perú, que por la liberación del señor Cárdenas se ha levantado lo peor de la prensa y de la política peruana para fungir de moralistas y justicieros e impedir un adecuado razonamiento de la violencia vivida en el país que pueda, por fin, dar paso a un proceso de paz.EL PROCESO DE PAZ DE COLOMBIA HOY PARECE ESTAR MUY CERCALa reconciliación y la paz no es razón para la excarcelación de los responsables de los delitos perpetrados en esta época de nuestra historia. Es motivo para poder evaluar, conjuntamente, las causas que nos llevaron a esta confrontación y que pueda poner en agenda pública la solución de las mismas. Estoy de acuerdo con que se respeten los derechos humanos de quienes han cumplido su condena, entre los que se cuenta el señor Peter Cárdenas. Si ellos están dispuestos a participar en política, pues es su derecho hacerlo y así públicamente conocer sus argumentos.Hace unos años se frustró un debate entre Manuel Fajardo (abogado de Abimael Guzmán y miembro de Socorro Popular, un apéndice de Sendero Luminoso) y Alberto Adrianzén, junto con Carlos Tapia, en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la cual pudo ser el mejor momento y espacio para derrotar ideológica y políticamente los arrebatos de quienes aún piensan que la vía armada es posible.Fue la época en la que Alfredo Crespo (abogado de Abimael Guzmán y secretario general del MOVADEF) fue entrevistado en varios programas denoticias, siendo expulsado de los mismos por los conductores de turno, que dejaron, con este hecho, un argumento que pueda ser tomado, por estos mismos sectores, como motivo para victimizarse.Caso contrario fue la entrevista que César Hildebrandt le realizó y en el que rebatió todas sus tesis, increpó sus errores y evidenció la nostalgia por la violencia como medio para llegar al poder, dejando claro, que su arrepentimiento no era cierto. Creo justo que al señor Peter Cárdenas se le haya puesto en libertad por haber cumplido su condena, amparado en el cumplimiento de la ley. Creo justo, también, que debe respetarse su resocialización y que vuelva integrarse a la sociedad peruana. En la entrevista con Augusto Álvarez, expresó (y le creo) un arrepentimiento por lo hecho, el cual no es el primero. Que no se le perdone y que cause indignación verlo libre es una opción que cada peruano tiene libre decisión proferir, sin embargo, la pena está cumplida y es justo cumplir con el respeto de su libertad.

Ahora que reclamamos memoria, ¿dónde están los 15 mil desaparecidos peruanos y por qué el Estado no los busca?LAMULA.PUBLICADO: 2015-09-28 DÁNAE RIVADENEYRA

53

Page 54: V.set2015.28set-04octb

En medio de la coyuntura de la liberación de Peter Cárdenas ha surgido un súbito deseo de memoria, de preguntarse si los chicos nacidos después del 2000 saben quiénes fueron los terroristas más siniestros o los políticos más corruptos. Sin embargo, lo que no nos preguntamos es por qué nadie busca a los 15 mil peruanos desaparecidos entre 1980 y el 2000 víctimas del conflicto armado interno, de los grupos subversivos y del Ejército. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el 44% de las muertes cometidas durante este período habría sido obra de organismos del estado y el 37% obra de la organización subersiva Sendero LuminosoHay más de 6 mil fosas con restos humanos pero el Estado no hace nada Según el Ministerio Público y el Registro Único de Víctimas, existen 6 462 fosas comunes con lo que queda de los peruanos que fueron asesinadosya sea por los terroristas o por grupos del Ejército. Estas fosas están llenas de restos humanos, de personas que esperan ser reconocidas y entregadas a sus familiares que hace 30 años se despiertan, comen y se acuestan pensando dónde estará aquel familiar suyo que desapareció hace tanto tiempo.¿Por qué no se abren estas fosas comunes y se identifican los restos que quedan? Porque en la mayoría de casos se depende de una denuncia previa, es decir, el Estado investiga, busca y desentierra cuando hay un acusado y un proceso judicial en marcha. En muchos casos, los asesinatos fueron cometidos por militares que usaban alias o por tropas que no eran identificables. El 85% de las denuncias por desaparición se encuentran en proceso de investigación preliminar y , treinta años después, muchos de los testigos de estas matanzas también están muriendo y se corre el riesgo de que estos cuerpos queden en el anonimato por siempre.Solo se han encontrado 3 mil restos humanos60 CUERPOS FUERON ENTREGADOS EN AYACUCHO EN EL 2006. FOTO: ANDINADe acuerdo a las cifras del Movimiento Para que no se repita, el Estado solo ha recuperado 3,202 cuerpos y solo se ha identificado a 1833 de ellos. De estos, en doce años, 1644 restos han sido entregados a sus familiares para que por fin los entierren, los lloren, para que descansen en paz. En realidad, para que muertos y familiares descansen en paz.Para los familiares de un desaparecido, la herida es mucho mayor porque el círculo de la búsqueda jamás se cierra, porque las preguntas nunca tienen respuesta, porque queda la esperanza de que tal vez, quién sabe, a lo mejor, esa persona que desapareció aún sigue con vida. Quedan, por los menos, 12 mil familias que se hacen esa misma pregunta cada día del año. Podrían ser hasta 18 mil desaparecidos

ROPA ENCONTRADA EN UNA FOSA COMÚN EN EL CUARTEL LOS CABITOS FOTO: CORREOEl grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre desapariciones forzadas fue categórico respecto al trabajo que ha hecho el Estado peruano. Dijo que no se tiene una cifra exacta de los desaparecidos, no tiene un plan nacional de búsqueda de estos desaparecidos y tampoco cuenta con un mapa nacional de fosas de los muertos víctimas del conflicto armado interno entre 1980 y el 2000. Ellos también estimaron que el número de desaparecidos podría llegar hasta 18 mil.O sea, treinta años después de un derramamiento de

sangre como el que vivimos y con víctimas que aún esperan justicia, los gobiernos que hemos tenido no se han preocupado en lo absoluto por buscarlos. ¿Por qué?, quién sabe, tal vez porque la mayor cantidad de desaparecidos se encuentra en la Sierra y no en Lima. Muchas veces, cuando se quiere evidenciar lo que hizo el terrorismo en el Perú se habla solo de Tarata y, de alguna manera se olvida o posterga, la insania que se vivió los otros departamentos del Perú.Actualmente, hay un proyecto de ley impulsado por la Defensoría del Pueblo para buscar a todos los desaparecidos.

Peter Cárdenas y 5 frases que dejó en la entrevista que dio tras estar 25 años preso por terrorismoEl ex emerretista admite en televisión sus crímenes, se arrepiente de ellos, reconoce que la lucha armada y la violencia no conducen a nada y que el MRTA fue un fracaso total.

54

Page 55: V.set2015.28set-04octb

LAMULA.PUBLICADO: 2015-09-28 Peter Cárdenas Schulte cumplió su condena por terrorismo. Pasó 25 años preso en la Base Naval de Callao, donde conoció a Vladimiro Montesino y a Abimael Guzmán, y su liberación la semana pasada generó polémica. Nadie que pase un cuarto de siglo privado de su libertad sale siendo el mismo. Y lo que dijo el excabecilla del MRTA en una entrevista que dio al programa Punto Final lo demuestra. En resumen, Cárdenas reconoció sus crímenes, pidió una vez más perdón a todos los familiares de sus víctimas (lo hace cada vez que puede desde el 2003), aceptó que la lucha armada es absurda, que le gustaría participar en política si algún partido de izquierda se anima a aceptarlo, dijo que no tiene un sol de los secuestros que cometió en los años 80 y que quiere viajar a Europa para encontrarse con su familia.Estas son las principales frases que dejó Cárdenas en el diálogo con el periodista Augusto Álvarez Rodrich:1. "Pedí perdón a todas las personas que de alguna manera habían sido perjudicadas. Yo sí me arrepiento". 2. "Visto lo que he visto, y hasta el punto en que he llegado, obviamente que no me metería (al MRTA) porque ha sido un fracaso total". 3. "Los jóvenes que se olviden de la lucha armada, de la violencia, porque eso no conduce a ninguna parte".4. "Puedo ser terrorista y hasta asesino, pero nunca fui corrupto ni me metí con el narcotráfico".5. "Hablaba con él porque quería entender cómo funcionaba el 'pensamiento Gonzalo', pero nunca lo entendí [...] Abimael Guzmán sabe que va a morir en prisión".

Recuperar los derechos humanosEducar para un mundo distintohttps://teresatovars.lamula.pe/2015/09/29/recuperar-los-derechos-humanos/teresatovar/Ya van tres muertos en Apurímac por el proyecto minero Las Bambas. Los poderes fácticos y muchos políticos lamentan la perdida de dinero o de "oportunidades de inversión". Muy pocos deploran la pérdida de vidas humanas. Si los muertos son pobres, importan aún menos. La contradicción entre supuestas propuestas de desarrollo y derechos humanos es cada vez más flagrante. Los derechos humanos corren el peligro de convertirse realmente en "una cojudez" en nuestro país.Esta contradicción entre un mundo que supuestamente "progresa" a la vez que destruye la vida y la naturaleza está comenzando a impactar la agenda internacional, lo que se refleja en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible que buscan, además de cambiar el rumbo, generar un imaginario distinto y ello, sin duda, alude y compromete a la educación. A propósito de esto posteamos nuestro artículo aparecido ayer en Diario UNO:Transformar nuestro MundoCon el título "Transformar nuestro mundo" las Naciones Unidas han aprobado 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los cuales está “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad”. No se trata solo de ampliar oportunidades, sino de educar para la igualdad y para un mundo distinto: “garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural”.El actual orden económico internacional es incompatible con la agenda propuesta, en cuyo fraseo asoma la utopía: velar porque todos los seres humanos puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad y en un medio ambiente saludable, proteger el planeta contra la degradación, erradicar la pobreza y el hambre, garantizar bienestar, vida sana y trabajo decente para todos, desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, preservar los ecosistemas marinos y terrestres, reducir sustancialmente la violencia y la corrupción. Concretar todo esto implica, como dice el papa Francisco, el cambio sustancial de un sistema global que provoca destrucción y “coloca a los seres humanos y la naturaleza al servicio del dinero”.La educación en el Perú está signada por el mismo derrotero, que exige no solo “reformas viables”, sino una agenda transformadora. No es posible cambiar la educación en medio de un programa que deja intocado el modelo productor de desigualdades, violencia, daño ecológico, privatización y corrupción. En este contexto la educación pública ha devenido en un enfermo crónico, en escuelas precarias y devaluadas donde los estudiantes desaprueban matemáticas en la misma medida que aprenden individualismo y se resignan a la segregación.

55

Page 56: V.set2015.28set-04octb

No existen cambios educativos de envergadura desvinculados de lo que ocurre en la sociedad y en el mundo. Si antes la universalización de la educación estuvo entroncada al fin del orden oligárquico, hoy la educación inclusiva y de calidad para todos está enlazada al fin del fundamentalismo del mercado. De cara a las elecciones, se requiere una agenda programática en educación que tenga esa fuerza histórica y sea parte de una gesta cultural por sociedades justas y respetuosas de la vida.Una reforma educativa de cambios puntuales instrumentales corre el riesgo de ser funcional al paradigma que define calidad como adiestramiento de “capital

humano” y que establece parámetros de mercado para los currículos, la gestión escolar y la evaluación de rendimientos.Frente a ello, está emergiendo otro paradigma orientado a metas de cierre de brechas y afirmación de derechos, que define calidad como logro de la plenitud humana; que busca la autonomía y coloca la diversidad como sello distintivo, y que desemboca en la construcción de sujetos y comunidades capaces de potenciar sus territorios y cuencas, saberes e identidades.

No a la masacre de los pueblos de Apurímac por parte del gobierno y las minerasPRONUNCIAMIENTOhttps://cunarc.lamula.pe/2015/09/29/no-a-la-masacre-de-los-pueblos-de-apurimac-por-parte-del-gobierno-y-las-mineras/ydelsohernandez/La Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), ante la masacre y criminalización de la protesta a los hermanos y hermanas de la Región Apurímac, nos pronunciamos a la comunidad nacional e internacional y a la vez demandamos lo siguiente:Expresamos nuestra solidaridad y respaldo a los pueblos de Apurímac por la defensa de sus territorios y derechos consuetudinarios, así mismo la solidaridad con la familia de los deudos y heridos que han sido abaleados cobarde mente por las balas del terrorismo de Estado, de las transnacionales y la CONFIEP.De esta masacre de criminalización y de asesinato, responsabilizamos al Estado Peruano y al gobierno traidor de Ollanta Humala, por no dar apertura al dialogo y no haber respetar los derechos humanos de tales pueblos originarios, que hoy luchan en defensa de sus territorios, así mismo es el responsable directo por no haber consultado ni respetado los estándares convencionales e internacionales, que son instrumentos legales de respeto y protección a los derechos de los pueblos indígenas, reconocidos también por las naciones unidas.Hoy los pueblos originarios en el Perú venimos siendo víctimas de estos atropellos por las políticas neoliberales desde que se instauro el gobierno criminal de Fujimori, el mismo que abrió las puestas a los colonizadores e invasores de nuestros territorios, para tal fin hizo la Constitución Política del 93, a favor de los caimanes extranjeros e imperios. Dejando como legajo a sus sucesores gobernantes (Toledo , Alan García, Ollanta Humala), los mismos que fueron y son monitoreados por sus partidos de derecha, la CONFIEP y los imperios de norte américa y Europa, para que cumplan las recetas de sus políticas neoliberales de acorde a dicha Constitución y las recetas de los 10 puntos delo consenso de Washington.Por lo que está ocurriendo en Apurímac, hacemos un llamado a todos los pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas, nativas e indígenas, como a los frentes de defensa, movimientos sindicales y sociales a nivel nacional a impulsar jornadas de resistencia, en solidaridad con nuestros hermanos y hermanas de Apurímac. Y en el marco de la reunión del Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI), y en rechazo a su evento de estos monopolios embaucadores, estafadores y ladrones del mundo, les convocamos a todos los pueblos originarios enviar sus delegaciones a Lima, para el día 9 de octubre de 2015 y participen de la gran movilización. La concentración será en la Plaza San Martin a partir de las 9: 00 a.m., dando inicio la movilización a partir de las 11:00 a.m.

56

Page 57: V.set2015.28set-04octb

En este contexto de contenido político y social es hora en que se definan los partidos progresistas y de izquierda, esperemos que se pronuncien al respecto ante estos hechos de violencia y de una vez digan, si están con los pueblos o están titubeando a favor de los neoliberales, asesinos y criminales e invasores de la patria. Decimos esto porque ante esta situación de despojo de territorios, criminalización y violación a los derechos humanos no hay medias tintas ni neutralidades de “complicidad”.Ante estos acontecimientos de duras luchas que estamos sufriendo los pueblos desde la invasión fujimoristas y continuado por los “acólitos” y payaso del imperialismo que promueven el capitalismo salvaje y el neoliberalismo PPK, KEIKO, TOLEDO ALAN, OLLANTA y todos los rosados o tibios, así como los partidos de derecha. Es hora de afianzar la más amplia unidad de todas las fuerzas originarias, sociales y políticas, que estamos por un nuevo curso en la patria, para derrotarlos en las próximas elecciones presidenciales y congresales; y no permitir que por afanes de sus grandes fortunas, ladronerías y saqueo de nuestras riquezas y que lo hacen tras la mafia y corrupción, sigan criminalizando a los pueblos con alto índice de costo social y violación a los derechos humanos.Lima 29 de septiembre del 2015Atentamente.Ydelso Hernández LamoPresidente de loa CUNARC-PERÚ.

Ocho años, dos gobiernos, ninguna mejora"Hay una gran desidia (de parte de la población) por lo que representa la preparación"Hernando Tavera, director de Sismología del IGPLAMULA.PUBLICADO: 2015-09-25DIEGO A. CHORA CRUZYa son ocho años desde el fatídico terremoto del 2007 en Pisco, que con 7,9 grados en escala de Richter acabó con la vida de 600 personas y dejó miles de hogares y establecimientos destruidos (un aproximado del 70% de la ciudad).Cualquiera creería que tras ocho años y dos gobiernos la situación ya estaría resuelta y que incluso ahora la zona estaría preparada para afrontar cualquier otro siniestro de similar magnitud. Sin embargo esto no podría ser nada más lejos de la realidad.La mala gestión, la falta de cobertura de medios que generaban cierto interés nacional y el centralismo en la capital, dejaron poco a poco a Pisco en un dramático abandono. Hablar de la situación de esta ciudad dejó de ser lucrativo política y mediáticamente, y por eso hasta la fecha sigue sin encontrarse preparada para afrontar otro gran sismo.Sin embargo, el resto de ciudades peruanas se encuentran también en un situación inadecuada. Si Lima, capital y central de los recursos y la población del país, no se encuentra lista para sobrellevar un siniestro de las magnitudes más altas, ¿qué podríamos esperar del resto?FUENTE: SENALALTERNATIVA.COMY es lamentable que esta misma se noticia se venga repitiendo desde años anteriores:- En el 2010 Ipsos Apoyo realizó un sondeo nacional en el que determinó que un mayoritario porcentaje de la población no se encuentra preparada ni instruida para reaccionar correctamente ante un sismo de gran magnitud.- En el 2012 especialistas como Saúl Takuda (director de Sanidad del Cuerpo General de Bomberos) y Pedro Ferrada (asesor en Gestión de Riesgo de la Municipalidad de Lima), advirtieron que no existía una correcta preparación con protocolos de respuesta rápida, al igual que por la situación de sistemas como el de salud y de bomberos estos no se darían abasto para responder adecuadamente.- En el 2014 el Centro de Sensibilización de la Universidad Nacional de Ingeniería, en conjunto con estudiosos peruanos y japoneses, determinaron que alrededor de un 10% de las viviendas que existen en la capital peruana se verían seriamente afectadas ante un sismo de alta intensidad, al igual que el riesgo de un devastador tsunami en zonas cercanas al océano sería muy alto.- Este 2015, en abril, el director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, se expresó diciendo que "La gente fallece porque las construcciones no soportan el nivel de sacudimiento que se produce". Y agregó en un tono más preocupante que "No toda la población participa en el tema de simulacros. Hay una gran desidia por lo que representa la preparación"Como se puede apreciar, es una constante en el Perú que nos repitamos continuamente lo que debemos hacer, lo que nos falta lograr, pero que realmente no cambiemos nada.

57

Page 58: V.set2015.28set-04octb

No aprendimos con el terremoto del 2007, no aprendimos al ver ejemplos de otros países como Nepal o Japón, no aprendemos con todo lo que distintos especialistas y organismos nacionales e internacionales nos indican. ¿Qué tiene que ocurrir para que la población y las autoridades entren en razón? ¿Acaso no es suficiente que sepamos que vivimos en el Cinturón de Fuego para realizar los preparativos necesarios?Con toda mi alma espero estar equivocado al afirmar que lo más seguro es que el Perú caiga ante la implacable fuerza de la naturaleza antes de que nos animemos a realizar un verdadero cambio.

Conspiración para delito de terrorismo será penada con 15 a 20 años de cárcelGobierno aprueba nueva norma en el marco de las facultades que le otorgó por el Congreso sobre seguridad ciudadana.https://redaccion.lamula.pe/2015/09/26/conspiracion-para-delito-de-terrorismo-sera-penada-con-15-a-20-anos-de-carcel/redaccionmulera/Entre 15 y 20 años de cárcel recibirá quien incurra en conspiración para el delito de terrorismo, de acuerdo con el Decreto Legislativo Nº 1233 aprobado por el Ejecutivo en el marco de las facultades que le otorgó por el Congreso sobre seguridad ciudadana. La norma incluye que todo aquel que participe en una conspiración para promover, favorecer o facilitar el delito de terrorismo, en cualquiera de sus modalidades.Para ello, se incorpora el artículo 6-B al Decreto Ley N° 25475, que establece la penalidad para los delitos de terrorismo y procedimientos para la investigación, instrucción y el juicio, precisó la agencia oficial Andina.El Decreto Legislativo Nº 1233 fue publicado este sábado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.Dicha disposición lleva la rúbrica del presidente Ollanta Humala; del jefe del gabinete ministerial, Pedro Cateriano; y de los titulares de Justicia, Gustavo Adrianzén, y del Interior, José Pérez Guadalupe.

4.- OPINIONES, ENTREVISTAS Y REPORTAJES.

El camino de Perú hacia el éxito económicoPublicado en October 1, 2015.DIÁLOGO A FONDO. BLOG DEL FMI. Por Alejandro Santos

La transformación de la economía peruana durante el último cuarto de siglo ha sido notable. Perú es un excelente ejemplo de cómo poner en práctica un programa de estabilización conjuntamente con un plan integral de reforma estructural para mejorar de modo significativo los niveles de vida de la población.En un nuevo libro del FMI, Perú: Manteniéndose en el camino del éxito económico (publicado con motivo de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial que se celebrarán en Lima la próxima semana), presentamos los notables logros de Perú durante las últimas dos décadas y media. Si bien se ha logrado mucho en Perú, aún queda mucho por hacer.Grandes resultadosEsta notable transformación se sintió en la totalidad de la economía peruana.

58

Page 59: V.set2015.28set-04octb

• Crecimiento. Si bien la economía de Perú se contrajo aproximadamente un 25% en los tres años previos a la adopción del programa de estabilización a principios de los años noventa, poco después la economía tuvo un crecimiento robusto y registró la segunda tasa de crecimiento económico de América Latina en la última década.• Inflación. El banco central pudo controlar la hiperinflación de principios de los años noventa mediante un hábil manejo de los agregados monetarios, y luego logró generar el índice de inflación más bajo de América Latina durante la última década empleando un régimen de metas de inflación moderno.• Deuda pública. Una política fiscal bien concebida redujo la deuda pública de alrededor del 70% del PIB a principios de los años noventa (cuando el país entró en cesación de pagos con todos sus acreedores, incluido el FMI) a aproximadamente el 20% en la actualidad (con calificación crediticia de grado de inversión y acceso irrestricto a los mercados de capitales). Además, el sector público acumuló activos equivalentes a alrededor del 15% del PIB. Todo esto se vio facilitado por la adopción de un marco fiscal sólido y reglas fiscales que limitaron el crecimiento del gasto corriente.• Reservas internacionales. Las reservas crecieron de un nivel negativo en cifras netas a principios de los años noventa a aproximadamente el 30% del PIB en la actualidad. Los shocks positivos de los términos de intercambio y la afluencia de capitales fueron administrados con vistas a fortalecer la posición de reserva del banco central.• Pobreza. Si bien los datos no son precisos, se estima que el índice de pobreza a principios de los años noventa se encontraba por encima del 60%, y hoy se ubica un tanto por encima del 20%, gracias a un crecimiento económico robusto y a políticas sociales que mitigaron la pobreza (incluida la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social).• Trabajo conjunto con el FMI. Todos estos notables resultados fueron de la mano de una continua participación del FMI, que incluyó programas durante las (casi) dos décadas posteriores a la estabilización de principios de los años noventa y un enorme programa de asistencia técnica. La relación de Perú con el FMI cambió radicalmente: de tener atrasos en sus pagos al FMI (y estar inhabilitado para recibir préstamos), Perú pasó a tener acceso a los préstamos del FMI, a saldar todo su crédito del FMI pendiente de reembolso, y luego a contribuir a las reservas del FMI en calidad de acreedor.La historia hasta ahoraLa historia del exitoso desempeño de Perú comienza con un amplio programa de estabilización durante 1990–92, que abordó numerosos problemas macroeconómicos e inició un largo proceso de reformas estructurales que sentaron las bases para un fuerte crecimiento económico en el futuro. El programa contribuyó a unos cuantos logros: i) reducción drástica del déficit presupuestario; ii) eliminación de los controles de precios y liberalización de los mercados financieros; iii) apertura a la actividad económica; iv) fortalecimiento del marco para la ejecución de la política monetaria, y v) refuerzo de la supervisión financiera y la regulación prudencial.El período 1993–98 marcó la reanudación del crecimiento sostenido, algo que no se observaba desde principios de los años setenta. Sin embargo, este período también incluye 1998, el único año de contracción económica en el período posterior a la estabilización, y un recordatorio de las vulnerabilidades de Perú ante los shocks externos. Durante este período se adoptaron unas cuantas reformas estructurales adicionales (que incluyeron la reforma tributaria, la reestructuración del sistema de pensiones, la privatización de empresas públicas y el fortalecimiento del sistema financiero). Además, Perú finalmente normalizó relaciones con todos sus acreedores externos.Los nueve años siguientes (1999–2007) coincidieron con una desaceleración temporal del crecimiento, un giro positivo en las cuentas fiscales, mejoras en las condiciones externas y una profundización de las reformas. En particular, el proceso de reforma continuó con dos hitos macroeconómicos: i) la introducción de una regla fiscal en 1999, y ii) la adopción de un régimen de metas de inflación en 2002. La economía creció en promedio a una tasa anual de 4½%, en tanto que finalmente se logró reducir la inflación a niveles similares a los observados en economías avanzadas, con un promedio del 2½%.A principios de 2008, Perú estaba experimentado un período de auge, pero había señales claras de sobrecalentamiento, con un nivel de inflación de casi 6%, pese a que el superávit fiscal era uno de los más elevados de la historia. La deuda pública presentaba una continuada trayectoria descendente y en el primer semestre de 2008 Perú recibió el grado de inversión (el tercer país de la región en obtenerlo). No obstante, el mundo cambio en septiembre de 2008 con el comienzo de la crisis financiera mundial. Afortunadamente, el contagio financiero de la crisis mundial fue limitado gracias a la rapidez con que se adoptaron las medidas de respuesta, que incluyeron un vigoroso estímulo monetario y fiscal.

59

Page 60: V.set2015.28set-04octb

La eficacia de la respuesta contracíclica y la rápida recuperación económica pronto hicieron que el debate sobre las políticas girara en torno al ritmo óptimo de retiro del estímulo en el período posterior a la crisis financiera mundial. El PIB real creció en promedio en un 6¾% durante el período 2010–13, en tanto que la inflación básica se mantuvo bajo control. Para evitar riesgos de sobrecalentamiento, las autoridades dieron inicio al ciclo de ajuste en 2010–11. Sin embargo, el problema de la afluencia de capitales tuvo un final abrupto después de que la Reserva Federal de Estados Unidos anunciara en mayo de 2013 un posible repliegue gradual de la política monetaria no convencional. La noticia generó incertidumbre en los mercados y la magnitud de las entradas de capital disminuyó de modo sustancial. En el primer semestre de 2014, la economía peruana experimentó su más pronunciada desaceleración desde la crisis financiera mundial. El PIB real creció 2½% en 2014 debido a incertidumbres acerca de las condiciones externas en vista de que el crecimiento de la economía mundial era mediocre. Se prevé que el crecimiento del PIB real en 2015 continúe siendo moderado.Consolidar el éxitoPara pasar a una etapa más avanzada de desarrollo, Perú debe preservar la estabilidad macroeconómica y profundizar sus reformas estructurales a fin de mejorar la competitividad y potenciar la productividad. En tal sentido, sería importante eliminar los abundantes trámites burocráticos para continuar fomentando un entorno atractivo para la inversión. Los mercados laborales deben ser más flexibles para facilitar una asignación de recursos y reducir la informalidad, en tanto que los mercados de capitales tienen que continuar desarrollándose para apoyar a la inversión. Si la adopción de políticas en el pasado es un presagio del futuro, no hay duda de que Perú continuará en su camino hacia el éxito.

¿Qué está haciendo el gobierno con el 4% de la población del país con VIH?Si bien el gobierno central tiene todas las intenciones y la estrategia para enfrentar el problema del VIH en el país, algunas taras centrales no permiten que eso se concrete del todo.https://redaccion.lamula.pe/2015/10/01/que-esta-haciendo-el-gobierno-con-el-4-de-la-poblacion-del-pais-con-vih/danielavila/Según información brindada por el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento de Salud, Pedro Grillo Rojas, un 4% de la población del país estaría viviendo con el VIH y los casos contabilizados a diciembre del 2014 serían 56,031. Esto lo dijo hoy ante la Comisión de Salud del Congreso, que preside el legislador Aldo Bardales Cochagne. Si bien se ha intentado mejorar la atención integral del paciente adulto infectado en los establecimientos de salud, por medio de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS- VIH/SIDA, (RM N° 962-2014/MINSA), tal como lo informó el Heraldo del Congreso, aún existen problemas bastante serios en relación a la logística y el servicio de tratamiento de la enfermedadEs cierto que la normativa de la que habla Bardales busca trabajar en la prevención de la transmisión de VIH, así como la reducción de la morbilidad y mortalidad de esa población, y la mejora de la calidad de vida, sin embargo las siguientes taras no permiten que pueda concretarse el ideal de la estrategia nacional actual:-> Problemas para abastecer de manera oportuna el Atazanavir a los pacientes, como los pacientes ya lo han hecho conocer bien.-> Un altísimo precio del medicamento para que el Estado lo adquiera, lo que, en unos años, generará un sobregasto.

60

Page 61: V.set2015.28set-04octb

TOMADO DE UN VIDEO RED-GE PERU, QUE MÁS ABAJO PODRÁS VERLO-> Monopolio de parte de Bristol-Myers Squibb (BMS), dueña de la patente del bisulfato de atazanavir hasta el 2019. Ellos promueven un precio poco justo para el país.

TOMADO DE UN VIDEO RED-GE PERU, QUE MÁS ABAJO PODRÁS VERLO-> Según Encuesta Nacional de Hogares del 2013, un 25% de peruanos no tiene seguro.-> Informe de ONUSIDA, solo un 8% de población en alto riesgo tiene cobertura en servicios para VIH.Por último, les dejamos este video en el que pacientes viviendo con VIH, el Colegio Químico Farmacéutico del Perú, EsSalud, RedGE y Acción Internacional para la Salud explican, con pruebas, datos y argumentos, el abuso monopólico que existe por parte de la industria farmacéutica vinculada a los retrovirales en el Perú.

PRESENCIA MILITAR USA Y OPERACIÓN “MARES DEL SUR”.Un complejo escenario regional y doméstico le espera a la presencia de un Grupo de Tareas de la IV Flota de los EE.UU en el Perú, para participar en dos ejercicios navales.Ricardo Soberónhttps://drogas.lamula.pe/2015/10/01/presencia-militar-usa-y-operacion-mares-del-sur/soberongarrido/El próximo 3 al 7 de octubre, arribará a nuestras costas el Portaviones US$ “George Washington” en el marco de los ejercicios “Mares del Sur” que desde el 2006 desarrolla la Marina norteamericana en los mares de Panamá, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil, entre los meses de septiembre y diciembre del 2015, con miras a entrenar con fuerzas multinacionales y fortalecer la cooperación con las Marinas de otros países. Además del portaviones en mención, este Grupo de Tareas comprende grupos de combate y grupos aéreos así como las unidades “Big Horn”, “Guadalupe”, Chaffey” y “Mc Faul”, todos componentes de la IV Flota de la marina norteamericana. Además, debe precisarse que los ejercicios UNITAS esta vez comprenden actividades tanto en el Pacífico (Chile) como en el Atlántico (Brasil). Curiosamente, las unidades peruanas de la Marina, participarán en el segundo ejercicio, fuera de nuestras costas.Esta visita pospuesta anteriormente, tiene dos miradas claramente articuladas, una externa en el entorno hemisférico y global, otra doméstica desde la perspectiva más peruana. Ambas visiones se unen en el interés geopolítico de EE.UU en proteger sus intereses, un determinado modelo económico y sistema político, como lo ha hecho en África del Norte, Sud este asiático y Asia Central.Estos ejercicios, su disposición y el hecho de circunnavegar las costas de América de Sur, se realizan en circunstancias harto complejas en América Latina, geopolíticamente hablando. Primero, por las posibles consecuencias de los recientes acuerdos de La Habana entre el Gobierno Santos y las FARC, que pudieran llevar a la finalización del conflicto armado y la eliminación de una potencial amenaza para la seguridad de los EE.UU. Sin duda, la finalización de este conflicto permite a las FF.AA de Colombia pensar en cambio de su doctrina militar, y, convertirse en exportador de modelo de seguridad, como lo prueba el hecho de haber comprometido 5,000 soldados para las operaciones de paz de la ONU.Por otro lado, las tensiones fronterizas entre Venezuela, Colombia y Guayana, constituyen otro punto caliente que seguramente estará en los radares de estas unidades de combate. Mientras tanto, el Presidente Maduro

61

Page 62: V.set2015.28set-04octb

habla de una “Operación Tenaza” promovida desde el exterior, para debilitar la revolución bolivariana; y las diferencias en el Caribe post fallo de La Haya entre Colombia con Nicaragua.Desde el punto de vista doméstico, el escenario de crisis política, desgobierno visible, conflictos sociales diversos y creciente inseguridad, no constituyen un espacio adecuado pues la visita en mención implica el reforzamiento de un modelo y visión de la seguridad en el país, que se funda en las amenazas, la inter operatividad de FFAA, el mantenimiento de la idea del enemigo interno, como lo demuestran los hechos que ocurren en el VRAEM. Sin duda, este complejo despliegue trasciende los ámbitos meramente diplomáticos y refleja el insuficiente rol que ocupa el Perú de Humala, en el escenario regional: promoción del ATP, “Mares del Sur” y “Unitas”, La democracia se defiende"Ante ello, la democracia no puede bajar la guardia. La acción contra el terrorismo implica pedagogía y evocar lo que se vivió"https://javierbarreda.lamula.pe/2015/10/01/la-democracia-se-defiende/javierbarreda/Lamentable que miles de jóvenes ignoren y adultos olviden lo que hizo el terrorismo en el Perú. Miles de muertos, millones en pérdidas y el miedo extendido que mermó la ciudadanía, los espacios públicos; nos generó el terror a ser libres. Fueron años de coches - bomba, de apagones y muerte de inocentes. La Comisión de la Verdad señaló certeramente la causa de esta guerra que una vanguardia terrorista declaró contra el Estado, la democracia y la vida: “La causa inmediata y decisiva para el desencadenamiento del conflicto armado interno en el Perú fue la libre decisión del PCP-SL de iniciar una denominada «guerra popular» contra el Estado”, contra el “sentir abrumadoramente mayoritario de millones de peruanos y peruanas”.La derrota al terrorismo fue un esfuerzo de años. En 1980 Acción Popular encontró un fenómeno inédito. El Apra accionó medidas sociales como la redistribución de la tierra en Puno o los Rimanakuys para dialogar y favorecer directamente a las comunidades campesinas, pero a la vez impulsó acciones militares y policiales en defensa de los peruanos. La creación del GEIN en la policía fue el origen de la posterior captura de Guzmán. Cerca de 1,300 autoridades y militantes del Apra fueron “batidos” por esta demencia terrorista. El MRTA no fue una excepción en el uso del terror. Con Fujimori se cosechó una siembra dolorosa de una década y bien que se capturó a Abimael Guzmán y a otros. En todo este proceso no podemos ignorar los excesos por parte de las FF.AA., la Policía o rondas de autodefensa; pero juzgando y sentenciando ello, no podemos equiparar responsabilidades y culpas entre estas instituciones y el terrorismo.Peter Cárdenas, cabecilla del MRTA ahora en libertad, dijo en su entrevista que Abimael Guzmán era un tipo inteligente y que al despedirse de él “casi lloramos un poco, porque hemos hecho una amistad”. Me sorprendió y alertó ese relato. Sensibilizarse y humanizar a depredadores de la vida.Ante ello, la democracia no puede bajar la guardia. La acción contra el terrorismo implica pedagogía y evocar lo que se vivió. Pero la democracia también tiene el derecho a defenderse política y legalmente con medidas efectivas. Por ello, considero legítimo y democrático que los sentenciados por terrorismo nunca más puedan ejercer cargo por elección popular en una democracia que ellos intentaron destruir y nosotros defendimos con tanto dolor.Publicado en Exitosa Diario, 01 de octubre del 2015

Antonio Zapata: "Ante tanta desigualdad, hablar del 'milagro económico peruano' me parece exagerado"El historiador analiza la realidad de los últimos 25 años en el país, en el marco de la Junta de Gobernadores del FMI y el Banco Mundial que se realizará en Lima la próxima semana.PUBLICADO: 2015-10-02Desde este lunes 5 de octubre, Lima será la sede de la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Es, se supone, un reconocimiento a nuestro país por haber encontrado la “fórmula” para estar en camino al primer mundo. Pero, ¿cuán cierto es esto? Para el historiador Antonio Zapata, el supuesto “milagro peruano” resulta ser un concepto –por decir lo menos– exagerado debido a que, aunque los factores macroeconómicos han sido favorables en las últimas dos décadas, las brechas sociales siguen desnudando una desigualdad clamorosa.“Las personas hoy viven endeudadas. Tienen departamentos, hipotecas, sienten que de alguna manera aprovechan la ola de la prosperidad. Pero esto es engañoso. Y no solo es el Perú: es un fenómeno mundial en el que el consumismo se ha vuelto gigantesco”, señala Zapata a LaMula.pe.

62

Page 63: V.set2015.28set-04octb

¿Qué papel han jugado, y juegan, el FMI y el BM en torno al Perú, entonces? Para Zapata, ambos organismos multilaterales actúan de formas diferenciadas. Y es en el contexto actual de desaceleración donde se verá realmente si nuestro país podrá resistir en épocas de vacas flacas.“En el fondo, a mí lo que me parece realmente importante es que la población sienta que haya una patria común para todos. que no hay tanta discriminación, que no hay tanto racismo. En ese contexto, la capacidad de productividad sí se elevaría”, explica.

Premio Nobel de Economía le advierte a Ollanta Humala sobre los peligros de firmar el TPPJoseph E. Stiglitz y su colega Adam S. Hersh publicaron una carta abierta al presidente peruano en la cual señalan que "los negociadores peruanos están capitulando ante las demandas de las empresas de los países avanzados".https://redaccion.lamula.pe/2015/09/30/premio-nobel-de-economia-le-advierte-a-ollanta-humala-sobre-los-peligros-de-firmar-el-tpp/manuelangeloprado/El acuerdo comercial denominado Asociación Transpacífico (TPP por su siglas en inglés) que viene negociando nuestro país en un 'inusual secretismo' ha despertado la preocupación de sectores políticos y civiles. Gracias al portal Wikileaks, la opinión publica pudo conocer cómo los negociadores peruanos, prácticamente, aceptaban sin mayor discusión las demandas que beneficiarían a las empresa extranjeras en desmedro de los ciudadanos peruanos. Aunque muchos puedan ver en las críticas a la firma del TPP, un 'postura ideologizada', lo cierto es que, las negociaciones de los acuerdos comerciales deben darse en una relación de iguales, es decir, en la búsqueda de condiciones que beneficien a ambas partes.Así lo entienden, Joseph E. Stiglitz -premio Nobel de Economía- y Adam S. Hersh - economista senior en el Instituto Roosevelt- quienes han publicado, en el diario La República, una carta al presidente Ollanta Humala. En la misiva, se advierten de los múltiples peligros que significarían para nuestro país la firma del TPP. Compartimos la misiva:NO PERMITAN QUE EL TPP ENCIERRE AL PERÚ EN RELACIONES COMERCIALES DESIGUALESEl presidente Ollanta Humala se apresta a enviar a Atlanta a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, para proseguir negociando el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) con representantes de otros 11 países de Asia y el Pacífico. Pero las esperanzas del Presidente peruano para lograr un acuerdo están puestas en el lugar equivocado: el TPP parece haber sido diseñado para perpetuar a países en desarrollo como el Perú en relaciones comerciales desiguales con países de economías avanzadas como Estados Unidos, Japón, Canadá y Australia.Los negociadores del TPP esperan finalizar el acuerdo en los próximos días y los líderes políticos se jactarán de que están promoviendo el bienestar de países y sus pueblos. Pero la realidad es que se ha dado demasiada influencia en las negociaciones a grupos de interés específicos, en EEUU y en otras partes.Considerando la experiencia pasada de los Tratados de Libre Comercio liderados por EEUU, y lo que podemos deducir de documentos filtrados de las negociaciones confidenciales que se están llevando a cabo, es que está claro que los negociadores peruanos están capitulando ante las demandas de las empresas de los países avanzados.El acuerdo va a ir mucho más allá de una simple reducción de aranceles y cuotas, pues exigirá cambios fundamentales en las instituciones jurídicas, judiciales y reguladoras de cada país, lo que constituye una concesión a los poderosos grupos de presión, que han tenido más acceso al proceso de negociación que los legisladores o los ciudadanos.Por lo general, se piensa que en una negociación una de las partes hace algunas concesiones para obtener algo a cambio, pero el Perú ganaría poco con el TPP. Ya cuenta con tratados de libre comercio (TLC) con EEUU, su segundo mayor socio comercial, y otros cinco países miembros del TPP.La simple pregunta que enfrenta el Perú es si con el TPP estaría mejor que hoy. Ésta es la principal cuestión que deben considerar los negociadores peruanos. Por lo que sabemos a partir de distintas filtraciones de los textos que se están negociando, es probable que lo que se obtenga sea peor. Los beneficios del TPP para el Perú no están claros y los costos para su economía serán francamente altos.En primer lugar, el TPP perpetuaría las ventajas desiguales de compañías de los países avanzados, elevando la protección de los derechos de propiedad intelectual en formas que aumentan las ganancias de los dueños de la propiedad intelectual, a expensas de todos los demás. Ahora sabemos que lo que separa a los países desarrollados de los países en desarrollo es una brecha en el conocimiento, y este TPP hará que esa brecha

63

Page 64: V.set2015.28set-04octb

sea más difícil de cerrar. El resultado será que los peruanos estarán enviando cada año grandes cheques de dinero a EEUU, hasta el fin de los tiempos, por el uso de ese conocimiento, incluso si se basa en el robo de material genético de la Amazonía peruana.En esta área, el TPP exige mucho más del Perú de lo que se acordó en el TLC con EEUU en 2009. De hecho, los grupos de la sociedad civil y los líderes del Congreso de EEUU exigieron que el Representante de Comercio –el negociador oficial norteamericano– utilizara ese acuerdo como base del TPP. Pero este Representante, en cambio, se colocó del lado de las grandes empresas del país.El impacto de tener derechos de propiedad intelectual más estrictos se puede ver más claramente cuando se trata de apreciar cómo se están beneficiando las empresas de "Big Pharma" de las economías avanzadas. Empujados por los grupos de presión de la industria, los negociadores estadounidenses están presionando a los países del TPP para que acepten protecciones que aumentarán las ganancias de Big Pharma, no por innovar para producir nuevos medicamentos que salven vidas, sino manteniendo a los potenciales competidores, como los genéricos, fuera del mercado y cobrando precios más altos a los consumidores.El TPP logra esto a través de una serie de cambios aparentemente secretos en las reglas –encubiertos además con una jerga oscura relacionada con "vinculación de patentes" y "biológicos"–que en conjunto permitirían a las empresas extender sus monopolios por muchos años más. Esto sería especialmente costoso para el Perú, cuya normativa actual incentiva más el intercambio de datos (data sharing) y la investigación. La empresa Mylan, líder en la fabricación de medicamentos genéricos, ha advertido que el TPP puede, en efecto, hacer cerrar sus relaciones comerciales con los países participantes, lo que significa que no solo los peruanos deberán pagar más por los medicamentos, sino también que algunas medicinas que salvan vidas pueden dejar de estar disponibles.En segundo lugar, el TPP reduciría la capacidad de los países miembros –entre ellos el Perú– de aprobar normas legales regulatorias para proteger la salud pública, la seguridad y el ambiente, porque crearía mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y Estados, que permitirían a los extranjeros demandar al gobierno cuando consideren que alguna regulación afectará sus ganancias. El arbitraje sería privado y vinculante, incluso si el fallo fuera contrario a las leyes nacionales. Y la empresa podría ser compensada, no solo por sus inversiones ya realizadas, sino por la pérdida de sus beneficios “esperados”, aun si sus ganancias se generan por la venta de productos que matan personas y aunque no haya habido discriminación alguna en la regulación nacional.Estas no son amenazas hipotéticas: ya existen acuerdos de inversión similares y han dado lugar a este tipo de demandas. De hecho, el Perú enfrenta actualmente una demanda por US$ 800 millones de la empresa estadounidense Renco para determinar si Renco puede continuar operando una fundición de metales en La Oroya –que está considerada entre los 10 lugares más contaminados del mundo– y que también busca eludir el pago de compensaciones para las víctimas y para la rehabilitación del sitio.En otro caso, Australia (al igual que Uruguay, que no es socio del TPP) enfrenta una demanda de las productoras de cigarrillos sobre las etiquetas de advertencia de salud pública en las cajetillas de cigarrillos con el objetivo de frenar el consumo de tabaco. Canadá, bajo amenaza de demanda, se retractó y ya no puso en marcha normas regulatorias similares. Y México se vio obligado a pagar US$ 15 millones después de que los árbitros encontraron equivocada una decisión gubernamental de cerrar un vertedero de residuos tóxicos no permitido que filtraba en las aguas subterráneas.Éstos son solo algunos de los cientos de casos más graves que los inversores multinacionales han iniciado contra regulaciones de interés público. Los árbitros se pronuncian, con mayor frecuencia de lo que podría pensarse, a favor de los inversores o los gobiernos nacionales optan por llegar a un acuerdo para evitar las presiones legales.El mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y Estado es exactamente lo opuesto del significado previo de los derechos y obligaciones entre ellos. En el marco del TPP, los gobiernos tendrían efectivamente que pagar a los inversores extranjeros por no contaminar y no perjudicar a la población, en lugar de tener la libertad de regular a las empresas para asegurarse de que no perjudiquen a otros. Los mecanismos de solución de controversias existentes ya son bastante malos. Su expansión radical en virtud del TPP sería desastrosa.Esto es particularmente importante en el caso del Perú, donde hay una larga historia de abusos contra el medio ambiente y los trabajadores por parte de las empresas. En virtud del TPP, el país podría ser demandado por cualquier cambio en las normas legales para proteger a los trabajadores y el medio ambiente, sin importar cuán razonables o discriminatorias sean, siempre y cuando esto afecte las ganancias de las

64

Page 65: V.set2015.28set-04octb

empresas. Y dificultaría aún más la lucha para mejorar las condiciones laborales y el nivel de vida de los trabajadores, y frenar la explotación insostenible de los activos ambientales del país.Sin duda, una mayor integración comercial y de inversión con el mundo promete mucho para el Perú, pero el TPP no es el camino para lograrla. No hay evidencia de que este tipo de protección de los inversionistas y los derechos de propiedad aumentarán la inversión extranjera o traerán más innovación para la economía peruana. Lo que hará será asegurarse de que una mayor parte de los salarios de los trabajadores peruanos terminen en los bolsillos de las corporaciones globales y que el Perú ya no tendrá la potestad de volver a establecer las reglas de manera que sirvan mejor a sus ciudadanos, protegiendo su salud y seguridad, el ambiente y los ricos recursos naturales del país, e incluso aseguren la estabilidad de su economía.Si el presidente Humala quiere hacer lo correcto para el pueblo peruano dará instrucciones a la ministra Silva para que en Atlanta exija que no se retroceda en los términos obtenidos con tanto esfuerzo en el acuerdo entre el Perú y EEUU, se asegure que sus ciudadanos seguirán teniendo acceso a los medicamentos genéricos a precios asequibles, y rechace un TPP que deje el futuro económico del país en manos de los inversionistas de las multinacionales.EL DATOJoseph Stiglitz se presentará el viernes 9 de octubre en el hotel Bolívar (Jirón de La Unión 958, Lima) como parte del evento Desmintiendo el milagro peruano (7, 8 y 9 de octubre) organizado por la Plataforma Alternativa frente al Banco Mundial.

Hilaria Supa a Keiko: “Esterilizaciones forzadas fueron una política de Estado de Alberto Fujimori"Parlamentaria andina rechaza que violación a los derechos de las mujeres fuera solo responsabilidad de los médicos, como dijo la candidata presidencial en Harvard.PUBLICADO: 2015-10-02 Las declaraciones de Keiko Fujimori en la Universidad de Harvard no solo han generado ruido político dentro y fuera de su partido, sino que han levantado la voz de indignación de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de su padre, Alberto Fujimori. Una de las defensoras de las mujeres víctimas de las esterilizaciones forzadas, la parlamentaria Hilaria Supa, afirmó que este caso “fue una política de Estado del gobierno de Alberto Fujimori dirigida a mujeres pobres, quechua hablantes, analfabetas”, y rechazó que Keiko Fujimori haya responsabilizado a los médicos por supuestamente “no haber respetado” los protocolos de atención del Programa Nacional de Salud Reproductiva, instaurado por Alberto Fujimori.Por ello, Supa pidió que el Colegio Médico se pronuncie al respecto, y recordó que la Fiscalía reabrió el caso como “crimen de lesa humanidad”. “Rechazo que Keiko Fujimori califique de ‘errores’ a las violaciones de derechos humanos ocurridas en el gobierno fujimorista”, añadió.También advirtió que es la primera vez que la lideresa de Fuerza Popular reconoce las esterilizaciones forzadas, pero destacó que lo hizo “fuera del país, frente a un público que no conoce el tema”. “Todos los años los fujimoristas niegan el caso, pero esto (que ha dicho Keiko) es parte de su campaña electoral”, expresó.Supa le recordó a Keiko Fujimori que durante el gobierno de su padre “se realizaron secuestros, se amenazó, se torturó a 300 mil mujeres para aplicar las esterilizaciones forzadas” y que producto de esto hubo 18 mujeres muertas. Alertó que las víctimas no descansarán “hasta encontrar verdad, justicia y reparación”.

GREGORIO SANTOS, PATRIA ROJA Y LA PERSECUCIÓN POLÍTICAHistoria y trayectoria política.Por: Jhonatan Ricardo Chávez Boyhttps://boy702895.lamula.pe/2015/10/01/gregorio-santos-patria-roja-y-la-persecucion-politica/jhonatan1002/GREGORIO SANTOS, PATRIA ROJA Y LA PERSECUCIÓN POLÍTICAPor: Jhonatan Ricardo Chávez Boy- Patria Roja es una organización fundada en 1967 por Hernán Gotardo Rojas del Río (hoy Alberto Moreno) y Rolando Breña Pantoja –como constaba hasta hace poco en su página web y en la hoja de vida que presentó Gortardo Rojas al postular a elecciones- producto de su expulsión del Partido Comunista del Perú por sus posiciones oportunistas de derecha con demagogia de izquierda. Sus líderes tenían el sueño de dirigir un Partido propio, al que bautizaron como Partido Comunista del Perú, y le agregaron: Patria Roja. Celebraban el aniversario en fecha distinta a la celebrada el 7 de octubre, aunque con el tiempo y por acomodo, decidieron celebrarla también la fecha de la fundación del Partido por el Amauta. En la actualidad, Patria Roja es el

65

Page 66: V.set2015.28set-04octb

nombre oficial de esta organización, mencionando ya muy pocas veces ser Partido Comunista, pero que se dice ser fundada el 7 de octubre de 1928 por José Carlos Mariátegui. (¿Cómo pudo Mariátegui fundar una organización que nace en 1967, si falleció en 1930? No existe documentación alguna que registe que José Carlos Mariátegui haya fundado algún "Patria Roja")(Fuente: http://www.jornaldearequipa.com/rolando_el_furioso.htm)(Fuente: http://www.pcdelp.patriaroja.org.pe/quienes-somos/#.Vg9Cg-x_Oko)- Patria Roja da inicio a su vida política traficando con su propia ideología: primero se opuso al pensamiento Mao Tsetung; luego se encubrió con la cita del Presidente Mao: “El Poder Nace del Fusil”; a continuación asumió como membrete el “maoísmo” y condenó a Teng Siao-ping cuando fue expulsado en 1976; para finalmente, tras la muerte de Mao saludar el retorno del mismo Teng Siao-ping a quien condenó, ponerse a la sombra de los revisionistas y terminar saludando al capitalismo chino hasta nuestros días, revisando hasta el más mínimo detalle del marxismo y del leninismo con tal de que no afecte a un puñado de burgueses ni al régimen. Caso similar pasó con Velasco en el Perú, que fue acusado por Patria Roja de fascista y no descansaron hasta verlo derrocado. Hoy en día los militantes aplauden a Velasco por ser un verdadero patriota. Podemos preguntarles para corroborar…(Fuente 01 ver de la página 138 a la 148: http://www.bandera-roja.com/files/memoriasdesdenemesis.pdf)(Fuente 02: http://www.jornaldearequipa.com/Velasco-volvera.htm)(Fuente 03: http://www.jornaldearequipa.com/rolando_el_furioso.htm)- Pero esto es el comienzo. Si traficaron con su ideología, de mejor manera lo hicieron con las luchas sociales. Es el caso del SUTEP, sindicato donde se han enquistado por más de cuarenta años en la dirección, traficando, vendiendo y negociando las huelgas y las reivindicaciones económicas a espaldas del magisterio. Solo para mencionar algunos ejemplos, en 1984 vendieron la huelga magisterial a cambio de la administración de la Derrama Magisterial y en 1988 volvieron a vender la huelga a cambio de privatizarla. Colaborando con los peores gobiernos de derecha, haciendo congresos fantasmas y elecciones amañadas para seguir perpetuándose en la dirección y calificando de senderista y extremista a aquel maestro que los cuestione. Haciendo descuentos mensuales a cada maestro. Por ejemplo, la derrama Magisterial, este año -2015- descontó a cada profesor S/. 19.50, por 280 000 maestros, recaudando así más de cinco millones de soles mensuales, lo que en su totalidad anual, el monto llega a sesenta y cuatro millones, seiscientos ochenta mil nuevos soles (S/.64’680,000). Todo el dinero administrado por los “comunistas” de Patria Roja y que jamás es utilizado por los maestros, debido a las altísimas tasas de intereses que cobran. Ojo, eso solo en descuentos, sin sumar préstamos, cursos, centros de recreación (en Arequipa, Huancayo y Lima, donde cobran altos costos a los profesores como si fueran centros de recreación privados), bazares, etc. Dinero que les ha permitido financiar candidatos, elecciones y gastos económicos partidarios. Además de construir hoteles en diferentes partes del país cobrando como a turistas extranjeros a sus mismos aportantes (la cadena está compuesta de siete hoteles de tres estrellas, ubicados en algunas de las ciudades más atractivas de nuestro país: Arequipa - DM Hoteles Arequipa; Ayacucho, Ayacucho Plaza Hotel; Cusco - Hotel San Jerónimo; Ica – Hotel Mossone; Moquegua – Hotel El Mirador; Nazca – Hotel Nazca Lines; Tacna – Gran Hotel Tacna; Tarapoto - Hotel Río Shilcayo). Es así como han vulnerado y vendido los derechos fundamentales de los docentes traicionados por su propio sindicato.(Fuente 01: http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=38182)(Fuente 02: https://www.youtube.com/watch?v=W2as3lH4VUk)(Fuente 03: https://www.derrama.org.pe/principal/categoria/recreacion/237/c-237)- Pero la cosa continúa. Hasta antes de 1980, cuando la mayoría de organizaciones de izquierda creían en la necesidad de la lucha armada para tomar el Poder para el pueblo, Patria Roja pregonaba a boca de trompeta que iniciarían la lucha armada, la guerra popular y en cada mitin salían y llevaban consigo y agitaban un fusil de palo (Fuente: ver foto del joven Breña Pantoja agitando su fusil de palo, al inicio del documento). En 1980, el PCP, más conocido como Sendero Luminoso, da inicio a la lucha armada y Patria Roja escondió su fusil de palo en el baúl de los recuerdos antes de ser acusado de subversivo y cambió de discurso político. Sus dirigentes se sentaron en curules, renegaron de la lucha armada y apoyaron al gobierno derechista con soplonajes, delaciones y utilizaron a las rondas campesinas para combatir a la guerrilla maoísta.En una entrevista con Rosa María Palacios, Rolando Breña Pantoja manifiesta: “que reconozca (el Estado burgués) el esfuerzo de nosotros. Hemos puesto sangre para defender no solo esta democracia o a sus dirigentes, sino, para defender al país de la infausta dictadura senderista.” Su colaboracionismo con el Estado burgués y la defensa de “esta democracia y sus dirigentes” (burgueses) ha rebalsado. En esta entrevista, Breña Pantoja pide abiertamente al Estado burgués un reconocimiento propio.

66

Page 67: V.set2015.28set-04octb

(Fuente: http://larepublica.pe/19-08-2012/rolando-brena-pantoja-el-partido-comunista-tambien-es-conservador)- Nuevamente los dirigentes cambiaron de enfoque, para según ellos “retomar el camino de Mariátegui” y en el año ’85 llamaron a los electores a votar por el “progresista” Alan García; en el ’90 llamaron a votar por el “antiimperialista” Fujimori; en el 2001 apoyaron al “demócrata” Toledo; en el 2006 Gotardo Rojas del Río (Alberto Moreno) se reunió nuevamente con el ya conocido pro-imperialista Alan García y en el 2011 dio apoyo al “izquierdista” Ollanta Humala. ¿Tantos errores de visión por parte de los dirigentes, o colaboracionismo y oportunismo?(Fuente 01: http://www.rebelion.org/hemeroteca/internacional/arce241002.htm)(Fuente 02: https://jotacedelpe.lamula.pe/2011/05/31/pronunciamiento-del-pc-del-p-patria-roja/jotacedelpe/)(Fuente 03: http://peru21.pe/noticia/343898/patria-roja-confirmo-conversaciones-humala-formar-frente-politico)Esto es sólo una mirada a trote del Partido donde se formó -cómodamente- Gregorio Santos. Vamos al tema:- Ya en la lucha contra el asesino proyecto minero Conga, las heroicas masas cajamarquinas se levantaron en defensa de su suelo, su propiedad, en defensa de la tierra, luchando de pie contra el régimen autoritario que camina hacia la ultraderecha, brindando su vida en defensa del agua y del medio ambiente. Después de cinco días de huelga, cuando Gregorio Santos escuchó desde su oficina del Gobierno Regional que el pueblo mencionó la palabra "revocatoria" ¡Uy, carambas! “Goyo” aprovechó el momento, resaltó su nombre y el de su Partido y se autoproclamó “antiminero”. Al siguiente día se disfrazó con su camisa roja y su sombrero y encabezó la marcha contra Conga. Se colgó de la lucha de las masas y las transformó en las luchas de “Goyo”.En la ronda de conversaciones para solucionar el conflicto Conga y a punto de firmar su viabilidad con Salomón Lerner, dirigentes luchadores y honestos impidieron que “Goyo” trafique nuevamente con las luchas del pueblo.Coqueteando con las empresas chinas, dieron la espalda a las demás provincias donde la mina ya carcomía -y carcome- como lepra el cuerpo del pueblo (estos proyectos mineros son: Gold Field, Coimolache, Tantahuatay, La Zanja, Sulliden Shahuindo, entre otros que se encuentran en cabeceras de cuenca, proyectos con los cuales muestran su absoluto acuerdo), recogieron firmas para inscribir al MAS – Patria Roja a nivel nacional y hacer su campaña política financiado por la corrupción en el Gobierno Regional y –vaya consecuencia- las demás mineras que se encontraban en el resto de la región.(Fuente: http://elaltiplano.com/2014/07/la-persecucion-politica-de-gregorio-santos-y-la-lucha-del-pueblo-de-cajamarca-defender-el-agua-es-defender-la-vida/) - ¡Goyo es del pueblo! Gritan sus militantes cuando hacen sus audiencias públicas en las provincias para según ellos rendir cuentas. Audiencias amañadas donde no pueden intervenir las masas populares y que solo cuentan con la participación de gente que trabaja en el Gobierno Regional y Rondas campesinas dirigidas por ellos mismos y que llevan a todas partes.¡Oportunismo de derecha con palabrería de izquierda!En casi 6 años de gobierno preguntémonos ¿Dónde está su trabajo de masas? ¿Dónde está la organización del pueblo? ¿Dónde está su trabajo ideológico para con las masas? ¿Dónde están sus nuevos cuadros? ¿Dónde ha quedado la aplicación creadora del marxismo-leninismo, sin calco ni copia que tanto pregonan? ¿Cuál fue la diferencia con los anteriores gobiernos de derecha? Ninguna. Si analizamos la política que se lleva a cabo es de continuismo, encubierto con demagogia de “nuevo modelo de desarrollo económico” (ya para nada hablan del socialismo), que se basa en impulsar la agricultura, turismo y ganadería, pero que en las cifras que ellos mismos presentan demuestran lo contrario, invirtiendo cada vez menos presupuesto en lo ya mencionado. Ahora para trabajar en el Gobierno Regional hay que ser, o militante de Patria Roja, o dejar el 25% del salario, como manifiestan los mismos trabajadores.Hay que recordar que no hace mucho, salió en un diario cajamarquino que el Vicepresidente Regional, militante “comunista” de Patria Roja, ganaba S/. 20 000.00. ¿Cuánto ganará el “comunista” Presidente Regional?(Fuente: http://cajamarcaglobal.com/cesar-aliaga-cobra-20-mil-soles-eso-es-corrupcion/)En una entrevista al también “comunista” Ydelso Hernández Llamo, el Sancho Panza de la mafia, escudero de lo indefendible y fiel amigo de Gregorio Santos, reconoce que las rondas campesinas dirigidas por Patria Roja "aportan" para satisfacer las necesidades de "su" familia, y en el colmo del cinismo agrega que "también Patria Roja satisface y apoya a los dirigentes para no perjudicar a "sus" familias" ¿Los aportes cubren la manutención de una familia? ¿Con cuánto dinero se puede mantener una familia en la actualidad? ¿Cuántos

67

Page 68: V.set2015.28set-04octb

dirigentes son a nivel nacional y a cuántas familias financian? Mientras que el pueblo que lucha por un pan sigue de hambre, los "comunistas" de Patria Roja y su familia no tienen por qué preocuparse.(Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=s-ydGQRFKvk)En el último proceso electoral han regresado a provincias después de más de tres años a mendigar votos para continuar con su “ROBOlución”. Nuevamente levantaron el puño, vistieron polos rojos y sombrero y son marxista-leninistas. Nuevamente la misma alharaca.En cada marcha realizada pidiendo la libertad de Goyo Santos, el número de manifestantes se ha ido reduciendo. Cuando se les preguntaba a los humildes campesinos por qué estaban marchando, ellos ingenuamente decían: “por la defensa del agua” y otros desconocían por qué estaba preso Gregorio Santos, tal como consta en vídeos colgados en youtube.(Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=4EtRd8z0ii4)Cuando los jóvenes honestos lucharon por la derogatoria de la ley (anti)laboral juvenil, el MAS-Patria Roja se colgó de la marcha y manifestaron a la prensa que "la marcha sería contra la Ley "pulpín" y por la libertad de Gregorio Santos, próximo presidente del Perú" y cuando las heroicas masas arequipeñas marcharon por la defensa del Valle del Tambo y el gobierno asesinaba a sangre fría a nuestros compatriotas, el MAS - Patria Roja, sin ningún descaro y sin el más mínimo respeto por los fallecidos, desde Cajamarca se “solidarizó” y subieron un vídeo publicitario invitando a la “Gran Marcha en Apoyo al Pueblo de Arequipa y por la Libertad de Gregorio Santos - Presidente 2016”. ¿Oportunismo? Queda a criterio de cada lector. (Ver vídeo 01: https://www.youtube.com/watch?v=ESf-2ZbNZcs) (Ver vídeo 02: https://www.youtube.com/watch?v=xQpMr5hg4IU)Recordemos también que este año 2015 se destapó algunas oscuras conversaciones por parte del Gerente General del Gobierno Regional y militante “comunista” César Flores –a quien le pagan por pelear todo el día y todos los días con sus contrarios en el facebook- , con un conocido periodista cajamarquino para desprestigiar a otras organizaciones. (Fuente: http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/arman-intriga-contra-consejeros-y-periodistas-de-cajamarca/)No hace mucho, la única consejera regional de otra organización política, propuso la rebaja de sueldos de los Consejeros Regionales, propuesta que fue aplastada por sus homólogos del MAS-Patria Roja, principalmente por Juan Monroy, también militante “comunista” de Patria Roja que se levantó como fiera ante la posibilidad que le rebajen el sueldo y quien acostumbra culminar sus discursos con la frase maoísta “servir al pueblo de todo corazón y con desinterés personal absoluto, siendo los últimos en beneficio”. (Fuente: http://cajamarcaglobal.com/consejeros-regionales-no-quieren-bajarse-el-sueldo/)Actualmente se viene desenvolviendo una verdadera persecución política contra las verdaderas organizaciones del pueblo, y es en este contexto donde los señores del MAS-Patria Roja dicen que Gregorio Santos es un preso político (y vaya, se oponen a la libertad de los presos políticos, talvez no le favorezca mucho a Santos). La razón por la que el Presidente Regional de Cajamarca está preso han sido los diferentes actos de corrupción en la que se han visto involucrados él y su gestión. DEBE QUEDAR CLARO QUE GOYO SANTOS NO ESTÁ PRESO POR OPONERSE AL PROYECTO CONGA, NI POR LAS MARCHAS ANTIMINERAS, NI POR BLOQUEO DE CARRETERAS, NI POR ALTERAR EL ORDEN PÚBLICO, MENOS POR SUS IDEAS, NI NADA POR EL ESTILO, por lo que NO se podría hablar de una persecución política. Una hipótesis habla de una supuesta previa negociación con el Estado peruano para victimizarlo y lanzarlo como candidato posteriormente, al mismo estilo del “demócrata” Toledo y el “izquierdista radical” Humala. Conociendo la trayectoria de Patria Roja preguntémonos ¿Qué se puede esperar de esta organización de derecha con fachada de izquierda, negociadora, mafiosa, traficante, oportunista y colaboradora del régimen? No es para nada descabellado pensar que la prisión preventiva de “Goyo” ha sido previamente negociada con el gobierno burgués, buscando victimizarlo para lanzarlo como el candidato “revolucionario” en las próximas elecciones y así seguir manteniendo su régimen capitalista, que se va desmoronando y que las masas claman por cambiarlo. Para la derecha no sería mala idea utilizar una vez más a la izquierda burguesa para seguir manteniendo su régimen económico por unos años más.No olvidemos que para Patria Roja China es comunista, y también son financiados por el imperialismo chino. Hoy que en el contexto internacional, el imperialismo yanqui está perdiendo la hegemonía económica mundial, sería muy bueno para el gran capital chino ser sus nuevos dependientes. Claro, apoyados por sus aliados de Patria Roja. ¡Nos quieren cambiar de amo! (Ver el vídeo a partir del minuto 2:50. En el minuto 4:22, Alberto Moreno dice que lo que hay en China es "socialismo": https://www.youtube.com/watch?v=4IPdXfaGEjI)

68

Page 69: V.set2015.28set-04octb

Tampoco olvidemos que Breña Pantoja publicaba artículos en el Diario Correo, dirigido en aquel entonces por el más grande anticomunista peruano Aldo Mariátegui. Para que Aldito haya aceptado que Breña publique en su diario, o Aldo dejó de ser anticomunista, o Breña dejó de ser comunista...(Fuente: https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=bre%C3%B1a+pantoja+diario+correo)Hoy en día, el MAS-Patria Roja viene movilizándose ya no tan masivamente, ya que el pueblo cajamarquino se ha dado cuenta que los invitan a marchar por la defensa del medio ambiente y durante la marcha, cambian las consignas y piden la libertad de “Goyo Presidente” porque según ellos, sin Goyo Conga Va. Han creado una gran campaña mediática para tapar los actos de corrupción y manifiestan que se trata de una “Persecución Política”, pero se oponen –reitero- a la libertad de los presos políticos.(Fuente 01: https://www.youtube.com/watch?v=f-ENn-nam7U)(Fuente 02: https://www.youtube.com/watch?v=4EtRd8z0ii4)(Fuente 03: https://www.youtube.com/watch?v=-91ss1u13wo)Hace algunos meses lanzaron una coalición de fuerzas para las elecciones presidenciales 2016, donde el MAS-Patria Roja se aliaba con Salomón Lerner, ex Premier de Ollanta Humala, involucrado en la muerte de cinco campesinos durante el proyecto Conga y en aquel tiempo, aparentemente, rival de Gregorio Santos; Yehude Simon, involucrado en el Baguazo que en su momento Patria Roja condenó, Susana Villarán, represora limeña por la cual hicieron campaña llamándola antiimperialista y verdadera socialista, como consta en volantes de campaña, entre otros politiqueros reciclados, oportunistas, corruptos y represores del pueblo. Ahí lo único que aportaron era que "el que estaba en mejores condiciones para ser candidato a la presidencia era Gregorio Santos". También salió a la luz una posible alianza entre el gringo ultraderechista Kuczynski y Patria Roja, sus militantes dicen que es falso, pero no olvidemos que si tuvieron el descaro de unirse con el contrarrevolucionario Yehude Simon, actual congresista por el partido de PPK, no sería raro que exista una posible alianza con el mismísimo Pedro Pablo Kuczynski.(Fuente 01: http://elcomercio.pe/politica/elecciones/lanzan-frente-izquierda-enfrentar-keiko-y-alan-garcia-noticia-1803126)(Fuente 02 : http://www.expreso.com.pe/portada/ppk-en-alianza-con-patria-roja/)(Fuente 03: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/basta-de-guerra-sucia-lourdes_70651.html)Su trayectoria y su práctica burguesa los define como lo que verdaderamente son: DERECHISTAS SOLAPADOS BAJO LA CUBIERTA DE COMUNISTAS.Sin embargo, tenemos la plena seguridad de que Gregorio Santos pronto saldrá en libertad, ya que es por todos conocido que en este país los corruptos como Keiko, Alan García, Toledo, Humala – Heredia, Castañeda, Acuña, Kouri, entre otros, anden sueltos en plaza y continuando libremente en la participación política.De todas maneras sabemos que las luchas son del pueblo, son de las masas, no son las luchas de Patria Roja ni de cualquier otro oportunista traficante. No nos dejemos engañar. El pueblo y solo el pueblo es el verdadero héroe, las masas hacen la historia, las masas hacen y pueden todo.Concluimos este pequeño artículo citando una frase de Benito Juárez: "Malditos aquellos que con sus palabras defienden al pueblo y con sus hechos lo traicionan".

Presentación del libro Justicia Social y Política Social de Héctor BéjarPUBLICADO: 2015-10-01 MARCO SIPAN Gracias a todos por asistir, gracias Héctor y gracias al Fondo Editorial de Derrama Magisterial por la confianza para la presentación de este libro, creo que este libro es sin duda la trayectoria intelectual del Héctor y es principalmente una reivindicación de la utilidad del estudio. De que pensar, estudiar y discutir sirve, no solo por el placer de conocer sino porque este libro abre posibilidades políticas que no estaban planteadas. Las ideas que se discuten en el libro son un soporte intelectual para el avance el movimiento progresista. Y para poder empezar mi interpretación del texto, recurriré a sus conclusiones. Héctor menciona que puede afirmarse que la política social es resultado del conflicto social y hasta se podría definir como el conflicto institucionalizado. Y el texto de manera global es la fundamentación a esa afirmación. No solo es una historia de la política social, sino es una explicación teórica de los diversos modelos y diseños de política social desde una mirada crítica y planteando algunas salidas alternativas que permitan conducirnos a una sociedad más justa y menos desigual.

69

Page 70: V.set2015.28set-04octb

Estas conclusiones están agrupadas en temas, la primera agrupación esta denominada Contradicción, conflicto, consensos, acuerdos como origen, dentro Héctor nos dice que con una cultura de derechos lograda mediante el crecimiento equilibrado cualitativo y no solo cuantitativo de los actores sociales, se podría generar políticas sociales más progresivas. También concluye que con una cultura de solidaridad, que podría llamarse conciencia comunitaria, social o nacional se puede tener la virtud de consolidar una base social común de integración, no solo en formas sociales de vida sino también en la distribución de la riqueza. Además que lo importante es, la voluntad política de los actores y equilibrio de fuerzas sociales.En la segunda agrupación de conclusiones, que se ha denominado Política social y sociedad, se concluye que se requiere de grandes consensos sobre la importancia de construir sistemas de protección social, cuyos objetivos a lograr estén esclarecidos en cada periodo de tiempo y en cada generación. Asimismo deben existir diversas fuerzas sociales organizadas que interactúen, siempre buscando la justicia social.El tercer agrupamiento es Política Social y Recursos que tiene una sola conclusión pero muy potente, se menciona ahí, que los países no tienen que esperar necesariamente a la abundancia para contar con una política social equitativa.El cuarto agrupamiento Política Social y Ajuste Estructural tiene varias conclusiones, 1) que América Latina ha pasado del paradigma del intervencionismo estatal al privatista, y que con los gobiernos de izquierda se han dado avances en la reducción de la pobreza pero mantienen el mismo paradigma, liberal e individualista. 2) en el Perú nunca hubo estado de bienestar 3) el ajuste neoliberal a retirado al estado de sus obligaciones 4) la focalización es discriminación 5) los resultados de la política de lucha contra la pobreza se han mantenido en líneas generales de 1990 a 2011. 6) el estado peruano es incapaz de redistribuir la riqueza y ha surgido un nuevo tipo de pobreza.El quinto y último agrupamiento denominado Nuevo enfoque para la política social, concluye diciendo que hay que modificar nuestro enfoque y las modalidades de ejecución de las políticas sociales en Perú. Debe entenderse al país como un territorio poblado por culturas diversas que deben ser respetadas y alentadas. Se debe buscar la integración de conocimientos y practicas ancestrales en las diferentes actividades sociales. Debemos encaminarnos a un solo sistema de protección y con este debe asumirse el compromiso del cumplimiento de las metas sociales que el país ha suscrito en los diversos acuerdos en las Naciones Unidas, y concordante a ello, este sistema debe ser vigilante y a la vez debe integrar a las organizaciones sociales.Estas conclusiones son el resultado de los 19 capítulos del Libro. En las cual el autor avanza en una línea argumentativa que demuestra la valides de las conclusiones que son a la vez grandes tesis sobre lo que podríamos decir la política social como fenómeno.El primer capítulo Necesidades y sociedad, tiene como idea principal diferenciar entre las necesidades y los deseos llevado esto a lo público ya sea cómo comunidad o como sociedad.En el capítulo segundo titulado Estado, se presenta brevemente la teoría clásica del estado, con una perspectiva crítica, y se recorre en él, la complejidad, crisis y límites del estado nación actual. Héctor presenta una imagen muy clara de esta decadencia estatal en el siglo XXI, nos dice que tanto en áreas rurales como urbanas de África o América Latina aparecen jefes que cobran cupos, trafican con drogas y cuentan con ejércitos privados para dominar a poblaciones numerosas, mientras que los gobiernos privatizan las burocracias y sus ejércitos dejando que los grupos de poder y las mafias vayan colonizado parte del estado.En el capítulo tercero Estado, individuo y ciudadanía, se analiza las ideas de lo público y lo privado, se da a conocer que es la ciudadanía y la lucha por los derechos fundamentales.El capítulo cuarto Políticas Públicas, y como el nombre lo dice se trata de todo lo referido a políticas pública: definición, características, su construcción, clases que hay, y su relación con la justicia.El quinto capítulo denominado Política Social, al igual que el anterior plantea conceptos, dimensiones, modelos y objetivos, y con ese capítulo me atrevo a decir que cierra un primer esbozo de reflexión teórica-conceptual. Lo que viene luego es algo de historia mundial sobre de la política social, las interpretaciones de algunos autores y las decisiones tomadas por algunas sociedades.El título del sexto capítulo es Como nació la política social, y es una historia que revisa la edad media para encontrar decisiones y acciones sobre lo público que podríamos denominar política social, nos presenta mucha información sistematizada datos de los siglos XII al siglo XVIII y también desarrolla las ideas fuerza de autores como Tomas de Aquino, Hobbes y Locke entre otros, y así mismo las realidades: inglesa, francesa y norteamericana de aquel periodo.Los capítulos del siete al diez, recorren todo el siglo XIX hasta los primeros años de este siglo. Analizan varios eventos, situaciones históricas y propuestas, como por ejemplo, la situación de Inglaterra, el cartismo, el feminismo, el sufragismo, las leyes de Bismarck, la era Victoriana, el Utilitarismo, la doctrina social de la

70

Page 71: V.set2015.28set-04octb

Iglesia Católica, el Estado de Bienestar, la Seguridad Social en el régimen Soviético, el Nuevo Tratado de Roosevelt, la ideas de Keynes, la política social en Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur, Taiwán, la Unión Europea, la crisis del Estado de Bienestar, la intervención Neoliberal, el consenso de Washington, las ideas de Friedman, y la propuesta de ampliación de derechos de la ONU, sin duda una vasta información, muy bien sistematizada, con mejor pluma aun, pues no decae la lectura del texto, cada proceso es contado de manera puntal, con un resumen al final de cada capítulo que refuerza la comprensión.El capítulo once Teoría y Conceptos de la Política Social, es más o menos un Estado del Arte en investigación, un marco teórico que plantea el debate actual de los enfoques con el cual se está abordando la política social. Se tocan los conceptos de desarrollo humano, igualdad de género, capital humano, capital social, exclusión social, bienestar subjetivo, eficiencia ecológica, interculturalidad, pobreza, justicia climática, entre otros; pero no solo están expuestos las miradas de diversos autores sobre estos conceptos, sino que hace un balance sobre su pertinencia.El capítulo doce Política social, hoy en el mundo. El Trece La lucha por la Globalización y el catorce Política Social en América Latina, podríamos decir que son, el estado de la cuestión, y responde a la pregunta cómo va la política social, en el mundo, dentro de esta globalización y en América Latina y esta parte del libro es la realidad actual del fenómeno. Es por tanto el núcleo central del libro. Compara las políticas sociales en los “países desarrollados” que combinan políticas neoliberales y cada vez menos políticas de bienestar; y la política social de América Latina, en especial América del Sur luego del giro hacia la izquierda que existe hoy en la mayoría de países de la región, exceptuando Colombia, Paraguay y por supuesto Perú.Los capítulos del quince al diecinueve, el Perú Colonial, el Perú en el siglo XIX, el Perú en el siglo XX y Política social entre 1990 y 2013 son elementos de una investigación de la realidad peruana, que con el vasto conocimiento que Héctor ha adquirido en su experiencia intelectual, nos muestran nuestro devenir en la gestión de nuestra sociedad. Ya no pienso hablar mucho sobre esta parte para dejarles a ustedes la curiosidad, para que adquirieran el libro y puedan disfrutarlo. Solo diré un par de cosas. El relato que se presenta no solo describe algunos procesos sino los valora, los evalúa, hace un balance y por lo tanto es también una denuncia de lo mal que nuestra elite gobernante ha abordado la gestión de la política social en el país.Y con esto voy concluyendo, Justicia Social y Política Social no solo nos sirve para conocer la historia y la teoría de la Política Social. Conociendo a Héctor y ufanándome de eso y su vida también nos ha demostrado eso, es que lo importante de este libro para Héctor Béjar, no es solamente el contenido sino la resonancia que pueda hacerse de él, pues es una caja de herramientas para que las fuerzas sociales organizadas puedan contar con una propuesta alternativa sobre el abordaje de la Política Social con lo cual disputar la hegemonía a los actores que hoy asumen el paradigma neoliberal sobre la política social.Vuelvo a darte las gracias Héctor, creo que el libro ayudará mucho a las nuevas generación que intentamos intervenir en “lo público”.

No afectemos más la dignidad de las víctimas con nuestra indiferencia y olvidoEl Estado ni siquiera es capaz de garantizar una noche de abrigo y alimentación a todas las víctimas de trata.PUBLICADO: 2015-09-28https://chsalternativo.lamula.pe/2015/09/28/no-afectemos-mas-la-dignidad-de-las-victimas-con-nuestra-indiferencia-y-olvido/chsalternativo/El último miércoles se conmemoró en el Perú el Día Nacional contra la Trata de Personas. Como antesala a este importante día, el martes 22 fue presentado el Tercer Informe Alternativo sobre la situación de la trata de personas en el país, el cual fue presentado por Ricardo Valdés, director ejecutivo de la ONG Capital Humano y Social Alternativo, junto al Defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna, el Ministro del Interior José Luis Pérez Guadalupe, y representantes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación. El Informe evidenció importantes avances en materia de la prevención del delito, a través de campañas de sensibilización y difusión de la línea de denuncia. Asimismo, señaló que se ha incrementado el número de denuncias presentadas al Ministerio Público, lo que refiere una mayor capacidad del Estado para recibir las denuncias y mayor conciencia social para rechazar este atroz delito, así como también su vigencia. Sin embargo, aún quedan tareas pendientes a nivel de la sensibilización a grupos vulnerables, ya que solamente uno de cada 1000 alumnos ha sido informado sobre este delito. En relación a la capacitación del personal policial, solo 0.5% ha sido capacitado y el 84% de los efectivos no ha recibido aún información.

71

Page 72: V.set2015.28set-04octb

Aún persisten serias carencias en materia de las estrategias de asistencia y protección a víctimas. Solo una de cada 23 víctimas menores de edad puede ser atendida en un albergue especializado. Esto es debido a que solo se cuenta con dos Centros de Atención Residencial especializados para la atención a víctimas de trata de personas menores de edad. Asimismo, 572 víctimas mayores de edad se encuentran sin albergue especializado y el 94.6% de las familias de las víctimas no ha recibido la atención que le corresponde. Estas limitaciones se suman al aún limitado presupuesto asignado al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, el cual asciende a S/.4´812,339.En relación al acceso a la salud, el Ministerio de Salud reporta un pequeño presupuesto para brindar atención especializada a las víctimas; sin embargo, queda pendiente establecer mecanismos para garantizar el acceso prioritario a estos servicios, y facilitar el acceso a servicios de salud mental de las víctimas. El enfoque de derechos humanos en la atención que requieren las víctimas demanda una serie de estrategias especializadas y sostenibles que permiten la reintegración y restitución de sus derechos.Sobre el presupuesto asignado, según lo reportado por los diversos sectores y gobiernos regionales y locales, este año ha sido de S/.8´863,742. En comparación a los S/.2´963,328 reportados el año pasado, se refleja una mayor voluntad política así como un nivel mayor de sensibilización de los decisores del Estado. Sin embargo, consideramos que sigue siendo insuficiente en relación a la real dimensión de este delito, ya que equivale a una inversión de 30 centavos por ciudadano al año. Es preocupante aún más el presupuesto reportado por los gobiernos regionales y locales el cual asciende a S/.40,533, considerando las competencias y responsabilidades que tiene para enfrentar la problemática.“"El Estado ni siquiera es capaz de garantizar una noche de abrigo y alimentación a todas las víctimas de trata”," señaló el Defensor del Pueblo, y concluyó que "“si la víctima ve afectada su dignidad con el trato cruel que recibe a manos de sus captores, no debemos afectarla más con nuestra indiferencia y olvido"."Responsabilidad de implementar albergues corresponde a los gobiernos regionales"Si no se cuenta con una sociedad civil organizada ni con presión del Estado central, además de la falta de recursos y asesoramiento técnico para que se priorice este problema, difícilmente esto va a suceder.https://chsalternativo.lamula.pe/2015/09/28/responsabilidad-de-implementar-albergues-corresponde-a-los-gobiernos-regionales/chsalternativo/Entrevista a Silvia Loli Espinoza, Directora General de la Dirección contra la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP.El MIMP ha incrementado su presupuesto de 896, 948 a 4’812, 339 soles para la lucha contra la trata de personas ¿Cuánto de este presupuesto se ha ejecutado en su dirección y en qué actividades?Nosotros hemos ejecutado alrededor de 200 mil soles que no teníamos el año anterior. Hemos hecho cinco encuentros macro regionales para trabajar e incentivar a los gobiernos regionales y locales para que puedan participar más activamente. Hemos organizado cuatro encuentros binacionales en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y los Comités de Fronteras. También hemos hecho cuatro publicaciones: Una guía para saber cómo comunicar situaciones de trata de personas; una guía para comunicadores; una guía de atención integral para la recuperación de las víctimas; y, un documento jurídico para magistrados. Por otro lado, también estamos organizando un seminario internacional sobre trata de personas en coordinación con la Dirección General de Infancia y Adolescencia en Tacna. Además de reuniones de trabajo con autoridades policiales, fiscales, jueces y sociedad civil.La mayoría de estas acciones están relacionadas a prevención y herramientas de gestión. Uno de los puntos que se menciona en el Informe es la necesidad mejorar la atención y protección, por ejemplo: sólo 1 de cada 23 víctimas de trata menores de edad puede ser atendidas en un albergue especializado ¿Qué estrategias se están planeando desde el sector para mejorar esta situación?Primero, quisiera señalar que de acuerdo al marco normativo vigente la responsabilidad de implementar los albergues corresponde a los gobiernos regionales. Esto es una dificultad ya que se presiona al ministerio para que se hagan los albergues que esto no es su competencia funcional. Esto significa que nosotros no podemos ni incorporar actividades para crear nuevos albergues, ni solicitar recursos al MEF para que podamos abarcar este tipo de servicios. Sin embargo, los dos centros de atención residencial para menores que existen, han sido posibles gracias a la intervención del INABIF (albergue en Lima), y al convenio entre un gobierno local y el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (albergue Madre de Dios). Se tuvo que desarrollar una propuesta especial porque nosotros no tenemos mandato explicito para brindar recursos para que puedan funcionar cotidianamente los albergues.

72

Page 73: V.set2015.28set-04octb

Debido a que hay muy pocos espacios de protección, nos encontramos negociando con el MEF la modificación de las prioridades del fondo de inversión pública de los gobiernos regionales y locales para que no existan excusas de falta de presupuesto y nosotros podamos brindarles asesoría técnica. Actualmente, nos encontramos trabajando como un agente articulador no solamente para que se puedan formular los proyectos, sino también para que el dinero pueda llegar.¿Cuáles son los retos que usted percibe en la asistencia y protección a víctimas de trata de personas y cómo el MIMP está interviniendo?En general, el Estado trata de brindar una atención estandarizada. Pero sabemos que en los casos de trata hay diferencia por género, edad, cultura y por tipo de trata. Justamente estamos haciendo una guía para una atención integral y personalizada, que se encuentra por aprobar. Ahora tenemos que hacer un procedimiento interno para que se apruebe como un marco normativo nacional. En mi Dirección nos encargamos de hacer políticas públicas y damos un marco normativo en relación al funcionamiento de operación. Mi dirección es un ente rector normativo y no administramos nada. A nivel de administración, el ministerio cuenta con el INABIF y el programa YACHAY que tienen los centros de atención especial para personas menores de edad. Cuando hay una solicitud de alberge de otro tipo de persona por vía excepción, sí se ha estado recibiendo. Cabe mencionar que los albergues de estos programas también son escasos. Sólo existen 11 albergues para víctimas de violencia familiar y sexual a nivel nacional los cuales son administrados por gobiernos locales. Aún cuando la trata de personas es un tema en el cual el ministerio está incrementando sustancialmente su financiamiento, lo cierto es que no tenemos rectoría sobre ese tema. Es complicado porque las normas te señalan una determinada división de trabajo; sin embargo la población y la sociedad civil nos reclaman varias cosas que no están bajo nuestra competencia ni marco normativo.¿La excusa va a siempre ser la falta de coordinación entre el gobierno central y los gobiernos regionales?La norma en el marco del proceso de descentralización le ha quitado la responsabilidad de tener servicios directos al Estado central, dándoles la responsabilidad a los gobiernos regionales y locales.¿Cómo se puede presionar a los gobiernos regionales y locales para que hagan su labor de proteger y asistir a las víctimas de trata?Como se les han encargado de todo, ya que se han convertido como un pequeño Estado, ellos dicen que con sus escasos recursos priorizan sus acciones. Si no se cuenta con una sociedad civil organizada ni con presión del Estado central, además de la falta de recursos y asesoramiento técnico para que se priorice este problema, difícilmente esto va a suceder. Es por eso que desde mi dirección invertimos en la generación de capacidades y sensibilizar a los actores involucrados, ya que muchas personas piensan que no es su problema. Recuerdo que en lugares de Lima donde había altos niveles de trata, este delito no surgía en los mapeos de problemas locales. No aparecía porque no le pasaba a las personas locales ya que las víctimas eran migrantes. No sentían que era su problema sino de otros.

Justicia Popular, ¿la verdadera solución?Análisis de la campaña "Chapa tu choro"PUBLICADO: 2015-09-28DIEGO A. CHORA CRU Nacida en Huancayo luego de que la Policía dejase libre a un hombre capturado in fraganti, y viralizada a través de las redes sociales, la polémica campaña "Chapa tu choro" ya ha cobrado la vida de tres presuntos delincuentes y ha denigrado y lesionado a muchos otros.Esta campaña de justicia popular es el resultado de una crisis a nivel social, institucional y quizá hasta moral. Y es que cuando el gobierno y el Estado se corrompen y se desnaturalizan, la población no tiene más opciones que adaptarse a las circunstancias.Una policía que no protege ni brinda seguridad, un Ministerio Público que no investiga ni busca la sanción de los delitos, un Poder Judicial corrupto que no imparte justicia. La reacciones que se están viendo ahora eran prácticamente predecibles. Sin embargo, no por ello se trata de algo positivo. Debe recordarse que al fin y al cabo nos referimos a un conjunto de actos de violencia y caos, lo cual solo genera una situación aún más tensa.El día de ayer se reveló una encuesta realizada por GfK a la población, donde se determinó que un 72% apoya la campaña que se está llevando a cabo, y que un 52% está convencido que con esto "los delincuentes ahora van a pensarlo dos veces si quieren cometer algún robo o asalto".

73

Page 74: V.set2015.28set-04octb

¿Pero es realmente esto cierto? ¿La justicia popular es la solución a la crisis en la que estamos sumergiéndonos?La respuesta oficial del gobierno no se ha hecho esperar. El Ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, desde un inicio mostró su disconformidad con la campaña, al menos con la incitación a los linchamientos y actos denigrantes, y reiteró, quizá de manera equivocada, que quienes participen en actos de violencia serían sancionados. No obstante, presentó como alternativa el que la población capture a los presuntos delincuentes y los pongan en manos de la justicia.Esta respuesta ha colisionado con dos situaciones. La primera es que la población buscaba un respaldo del gobierno a sus iniciativas de defensa, después de todo, si el Estado no podía protegerlos cuando menos tendría que apoyarlos. La segunda situación es que los delincuentes que han sido entregados a la policía o llevados ante jueces han escapado o han sido liberados casi inmediatamente. ¿Qué clase de mensaje están dándole a la ciudadanía?En este caótico contexto, aplicar la justicia del pueblo parece ser la mejor alternativa. ¿Dónde está el problema? En el tipo de justicia que se intenta impartir.La campaña no solo incita a romper los lineamientos legales y constitucionales (quizá hasta éticos) sobre los que la sociedad peruana ha ido creciendo, si no que, al ser de naturaleza inmediata, deja de lado todas las etapas que en un proceso judicial buscan obtener la verdad y se limita a la aplicación de una penalidad casi a ciegas. Esto abre las puertas a un sin fin de injusticias y riesgos.Por otro lado debe recordarse que el Estado es el único ente capacitado para impartir justicia y hacer uso de la fuerza. Esto bajo la lógica de que es necesario dispersar el poder y mantenerlo atado a ciertos reglamentos, de modo que haya quienes lideren a las grandes masas pero bajo la limitación que les impongan estas mismas.Los grupos de autodefensa que se están formando reúnen una cantidad de poder para si mismos pero que no se encuentra limitada por nada. Esto puede dar inicio a lo mismo que se observa en experiencias de otros países latinoamericanos.En Brasil el linchamiento no es un delito, por lo que es un acto común y salvaje que se observa a diario, al punto de que a inicios del 2014, en tan solo dos meses, se registraron 10 muertes.Una de las muertes más impactantes fue la de un joven de 17 años a quien los vecinos lincharon sin que si quiera supiesen de cual delito era acusado. Para colmar la situación, nada de lo que se especuló que pudo haber cometido el joven fue comprobado.Situaciones similares se han vivido en otros países como Colombia y Argentina. Pero el caso más representativo al que se pueda hacer referencia es la situación que se vivió en México hasta el año pasado.Desde los años noventa México ha apoyado la existencia de ciertos grupos de autodefensa similares a lo que ellos denominan la Policía Comunitaria. Sin embargo, años después se empezaron a formar agrupaciones nuevas e ilegales que buscaban combatir y condenar la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico que se empezó a vivir a gran escala.Estos grupos obtuvieron un alto nivel de poder al punto que, para cuando el gobierno mexicano se dio cuenta de la situación, ya ejercían un control sobre un amplio territorio donde actuaban impunemente como se les venía en gana. La situación se volvió tan crítica que incluso el ejercito tuvo que intervenir en lo que muchos denominaron como otra guerra civil.Estos ejemplos a nivel internacional nos dan una idea del punto crítico al que se puede llegar, y eso lleva a que uno se pregunte si existe algo positivo en la aplicación de esta campaña en el Perú.Por lo antes expuesto, en principio la respuesta tendría que ser rotundamente negatoria. No obstante, ante la deficiencia del Estado Peruano para solucionar los problemas que se viven actualmente, realmente la ciudadanía no tiene nada mejor por lo que optar.Mientras existan los factores de delincuencia y de dejadez estatal, la justicia popular seguirá siendo puesta en práctica, y lamentablemente nada se puede hacer al respecto sin que se genere aún más violencia. La responsabilidad de solucionar esto cae en manos del gobierno, el cual deberá asumir un doble papel: proteger a la población y reformar al Estado, todo esto mientras instruye a la ciudadanía para que campañas de justicia popular como "Chapa tu choro" no proliferen en el territorio nacional.

Movilización de alcaldes a nivel nacional pondrá una nueva agenda nacional al gobiernoLa movilización nacional de alcaldes en Lima para el próximo 13 de octubre, sera con la finalidad de exigir al Congreso de la República que modifique la Ley de Presupuesto para el 2016 presentado por el ejecutivo, al que consideran recentralizador y que atenta contra los gobiernos locales.

74

Page 75: V.set2015.28set-04octb

PUBLICADO: 2015-09-28DIMAS S. MONSIN En conferencia de prensa, dicha organización manifestó que “lo que propone el Proyecto de Ley del presupuesto para el 2016 es que el Presupuesto Nacional para las municipalidades sean asignadas con equidad y respeto para acelerar el incremente de proyectos de primera necesidad que la población exige.Hoy el mayor presupuesto esta en manos del gobiernos central y para los gobiernos locales solo quedan migajas que no hacen ningún efecto en la población que reclama mayores obras.Porque si comparamos el presupuesto del 2015-2016, encontramos que la parte asignada al gobierno nacional se ha incrementado en monto y porcentaje, mientras que para los gobiernos locales se ha reducido en los últimos tres años a una tasa de 6% anual, lo que afecta gravemente las gestiones locales de los territorios más pobres”. y eso la población de los distritos y provincia debe saber como una verdad egoísta del parte del gobierno central que poco o nada hace por solucionar dicho problema, que cada día se agudiza mas. Asimismo acusó al MEF que debió prever la reducción del canon y debió generarse un fondo de estabilización para evitar este tipo de recortes abruptos. Por su parte el presidente de REMURPE y alcalde de Puno, Iván Flores Quispe, indicó que “desde REMURPE hemos estado permanentemente criticando la reducción del presupuesto; es una gran irresponsabilidad del MEF designar un presupuesto para ejecución de obras para el año 2015 y luego hacer tres modificaciones, lo que atenta contra los gobiernos locales; vemos con mucha preocupación una intención descentralizadora con el pretexto de una crisis que debió ser prevista y cuando el gobierno nacional no ha sido afectado sino que por el contrario para el presupuesto del 2016 ha incrementado 10 mil millones de soles llegando al 75%, mientras que a los gobiernos subnacionales se les ha recortado 24.7% del cual los GL alcanzamos sólo el 10.7%”. Asimismo manifestó que “lo que estamos exigiendo es que no se ensañen contra los gobiernos locales, que nos devuelvan los presupuestos porque nos están afectando con las obras que han sido planificadas con la población para el presente año. A los alcaldes nos están haciendo dependientes del gobierno central, recrudeciendo el viejo vicio de la recentralización en el Perú”. Asimismo pidió al Congreso de la República que escuche la voz de protesta de los alcaldes y que durante el debate del presupuesto para el 2016 se modifique sustancialmente la propuesta del ejecutivo para que más del 30% sea destinado a los gobiernos subnacionales especialmente para los gobiernos locales; de no ser así y no se corrige, convocamos a todos los alcaldes del país a una gran movilización nacional para el martes 13 de octubre, para que le digamos al gobierno central ya basta de estar jugando con los intereses de nuestro pueblo, ya basta de estar desestabilizando a los Gobiernos locales” puntualizó el alcalde Iván Flores. Por su parte el alcalde provincial de Celendín en Cajamarca, Jorge Urquía,manifestó que “nosotros tenemos una propuesta para solucionar esta situación, que para reponer los fondos recortados este año, se toque los fondos de contingencia, por otro lado pedimos a los congresistas que se pongan de pie y hagan respetar sus fueros como congresistas y debatir objetivamente el presupuesto, no es cierto que los gobiernos locales seamos más ineficientes y corruptos que el gobierno central, exigimos que se modifique la ley de promoción municipal aumentando de 2 a 3 % lo que va destinado a la promoción municipal y aumente el FONCOMUN.Finalmente el alcalde del distrito de la Arena en Piura y directivo nacional de REMURPE, Harrinson Talledo, indicó que “nos convoca a las autoridades locales el deber de defender los intereses del pueblo por el cual hemos sido elegidos, nos sentimos afectados por los recortes al dejar de ejecutar casi la mitad de obras programadas para el presente año. Ahora ante la llegada del Fenómeno de El Niño, no se transfieren recursos hacia los gobiernos locales por lo que pedimos que se reactiven los fondos del "PREBAN" para que podamos acceder a maquinaria pesada y afrontar el fenómeno de El Niño” finalizó el alcalde de La Arena.

TPP en cuidados intensivosTal parece que el mercado libre se está convirtiendo en un cuentoNilo Meza M.PUBLICADO: 2015-09-28 NILO MEZA MONGE Luego del reciente fracaso de las negociaciones en Hawai, las cosas no van nada bien para el TPP. El fracaso fue de tal magnitud que ni siquiera la formidable campaña mediática que se levantó tras ella pudo evitar que se conozca sus proporciones. No solo la sociedad civil se opone al TPP (Acuerdo Transpacífico) que promueve EEUU, sino los mismísimos miembros del exclusivo club FORBES. Poderosas empresas de

75

Page 76: V.set2015.28set-04octb

autopartes, del acero, azucareras, lácteos, entre otros, cuyos presidentes participaron en negociación del TLCAN, hoy son súbitos y tenaces opositores de los alcances del TPP. Los trabajadores de estos poderosos grupos empresarias de Canadá, México y EEUU han advertido del riesgo que corren sus puestos de trabajo con el TPP. Juntos, hecho sin precedentes, presionan a sus legisladores y ministros que dejen sin efecto las negociaciones que secretamente venían realizando. Igual actitud asumieron las centrales sindicales del NAFTA, quienes rechazan terminantemente la agenda comercial del TPP y, en su lugar, demandan que sus gobiernos se ocupen por la vida y el sustento de las familias de América del Norte. ¿Parece un cuento protagonizado por nuestros sindicatos? Sí, pero ocurre en EEUU, Canadá y México.En el campo de la medicina, los fabricantes de genéricos en México y la Asociación Mexicana de Laboratorios han rechazado el acuerdo de propiedad intelectual y las patentes que promueven las transnacionales de la industria farmacéutica en las negociaciones del TPP. A esta corriente se han sumado La Alianza Internacional de medicamentos genéricos.En ese escenario, es obvia la incertidumbre que se ha instalado en los predios del TPP. Las propias transnacionales del TLCAN le han movido la alfombra a Obama y sus arrebatos tepepista en alianza con un cada vez más desprestigiado y servil Peña Nieto. El empresariado de esos países, transnacionalizados desde hace mucho, no cree más en el libre comercio que hipócritamente predica el TPP. Ver más enhttp://www.alainet.org/es/articulo/172646

Delgado: Afiliados de AFP habrían perdido 6.679 millones soles en un meshttps://enriquejesusfloresvelasquez.lamula.pe/2015/09/29/delgado-afiliados-de-afp-habrian-perdido-6679-millones-soles-en-un-mes/enriquejesusfloresvelasquez/El congresista Jaime Delgado, miembro de la Comisión de Defensa del Consumidor, advirtió que según los últimos reportes oficiales de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), entre el 14 de agosto y 18 de septiembre, los fondos administrados por las AFP se redujeron en 6.679 millones soles.

En diálogo con RPP Noticias, precisó que las pérdidas de los fondos corresponden a las sobreinversiones efectuadas en el extranjero. El legislador refirió que esta pérdida perjudica a los afiliados, particularmente a los que están a puertas de jubilarse. “Nuestra preocupación radica en la persona que está por jubilarse”, señaló el integrante de la bancada Dignidad y Democracia. En ese sentido, urgió a las AFP y al representante de la SBS a informar sobre las pérdidas que habrían sufrido los fondos de pensiones. “Nadie está dando explicaciones”, cuestionó Delgado Zegarra.Fuente: http://www.rpp.com.pe/2015-09-28-delgado-afiliados-de-afp-habrian-perdido-6-679-millones-soles-en-un-mes-noticia_839814.html

Luis Alberto Salgado: "La delincuencia y el narcotráfico son un engendro del modelo neoliberal a ultranza"El precandidato presidencial del Frente Amplio señaló que es necesario cambiar el capítulo económico de la Constitución que, a su parecer, es uno de los más reaccionarios y antinacionales de América Latina.PUBLICADO: 2015-09-29 https://redaccion.lamula.pe/2015/09/29/luis-alberto-salgado-la-delincuencia-y-el-narcotrafico-son-un-engendro-del-modelo-neoliberal-a-ultranza/manuelangeloprado/

76

Page 77: V.set2015.28set-04octb

Luis Alberto Salgado, precandidato presidencial del Frente Amplio -cuyas elecciones internas y abiertas a la ciudadanía se llevarán a cabo este domingo 4 de octubre- sostiene que el principal problema del Perú es moral. La asociación con corrupción de los principales actores y partidos políticos ha desprestigiado el ejercicio de la actividad pública, incluso de quienes proponen cambios profundos en el Perú. El exprocurador supranacional de Derechos Humanos, fue formado en el Partido Aprista Peruano (llegó incluso a conocer a Victor Raúl Haya de la Torre). Sin embargo, fue expulsado, entre otros motivos, por denunciar -durante el segundo gobierno de Alan García- la 'derechización del Apra'.Recordemos, además, que luego del producirse el Baguazo, Salgado expresó una opinión critica e incluso declaró que los lamentables hechos ocurridos en la 'Curva del Diablo' "era una crónica de una tragedia anunciada". Pero el precandidato del Frente Amplio no es el único opositor a García, a quien culpa de la asociación que tiene ahora el Apra con la corrupción y el narcotráfico. Junto con otros apristas 'disidentes' ha formado el Frente Único del Pueblo que busca recobrar el espíritu de izquierda democrática que tuvo el 'partido de la estrella'. Con el tiempo, y por invitación de Marco Arana,quien también es precandidato presidencial, este joven movimiento se unió al Frente Amplio.LaMula.pe conversó, en exclusiva, con Salgado para conocer algunos de sus planteamientos y propuestas de cara al proceso interno de la plataforma izquierdista y social y a los comicios generales del próximo año. ECONOMÍA NACIONALSalgado tiene un diagnóstico claro sobre la problemática económica del país y la explica sin miramientos:"El país no resiste más. El modelo neoliberal a ultranza que se ha aplicado tiene un refrendo en la Constitución del 1993 que fue aprobada con fraude. El capítulo económico de esa Constitución es una de lo más reaccionarios y antinacionales de América Latina que ata de pies y manos al Estado en cualquier actividad empresarial. Esto como tema de fondo. Se expresa, a su vez, en una ideología fanatizada por parte de todos los ministros de economía [de los gobierno anteriores] y de una banda de tecnócratas que vienen aplicando ese modelo". Y a partir de ahí propone cambios estructurales:"Se hace necesario un nuevo marco constitucional que haga que el Estado cumpla un rol regulador y que pueda intervenir en una economía mixta con el sector privado. Esto supone, un nuevo tratamiento en las políticas públicas concretas con el capital extranjero con el que estamos de acuerdo. La inversión extranjera es necesaria, la tecnología es necesaria. No hay duda que necesitamos esas inversiones venga de donde vengan sí, pero no como vengan. Tiene que respetarse primero las prerrogativas de un Estado que se sustentan en la soberanía popular y esta se conecta con la decisión y la opinión de los pueblos como se expresa en la Convenio 169 de la Organización de las Naciones Unidas [derecho a la Consulta Previa]".Para el líder del Frente Único del Pueblo, un tema medular es la diversificación de la economía para así acabar con un sistema primario exportador:"Hoy el Perú, ante la crisis, está más vulnerable ante los vaivenes internacionales de lo que hubiera estado si desarrollaba un proyecto nacional de país. Un proyecto donde concerten las fuerzas del capital, el Estado, con condiciones de credibilidad y transparencia, y los trabajadores. Un nuevo modelo que vaya diversificando, que promocione a los sectores más vulnerables [de la economía]". SEGURIDADLa crisis moral que menciona Salgado también se expresa -según su parecer- en el desmembramiento y desmoralización de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, así como la corrupción que ha 'infectado' el Poder Judicial. Todos estos males deben ser combatidos. No obstante, también es importante atacar las causas de la criminalidad. ¿Y cuáles son estas? El precandidato presidencial responde: "Yo creo que el probable grave de la delincuencia, las bandas de extorsionadores, de sicarios y los narcotraficantes son un engendro del modelo neoliberal a ultranza de que se ha venido aplicando. Hemos tenido más de veinte años de ninguneo y maltrato a los trabajadores, a los jóvenes que se insertaban a la PEA [Población Económicamente Activa]. Un ninguneo a los pueblos quechuas, aymaras y amazónicos y la consecuencia es que el Estado no tiene autoridad moral para gobernar. El trasfondo de esto es que las organizaciones criminales y los narcotraficantes necesitan un Estado y políticos corruptos".EDUCACIÓN Y SALUDSalgado señala que de llegar el Frente Amplio al poder tanto la salud como la educación serán temas prioritarios. Ambos, señala, deben ser planteados como derechos humanos:"Hay que construir un Estado democrático constitucional de Derechos Humanos que significaría un replanteamiento general de las políticas públicas".

77

Page 78: V.set2015.28set-04octb

Agregó que debe plantearse la homogenización del sistema integral del salud con EsSalud que busque la universalización de los sistemas de salud de calidad. Asimismo, lanzó una propuesta para aumentar el financiamiento en ambos sectores:"Lo que planteamos es aumentar en 6% mínimo el presupuesto de salud de la República [igual en Educación]". LA ÚLTIMA: PETROPERÚ Y EL LOTE 192Salgado muestra su respaldo a que Petroperú ingrese al Lote 192 y apunta a que esta empresa estatal es estratégica para el desarrollo de una buena política de hidrocarburos. De igual manera, El secretario general del Frente Único del Pueblo responde con un ejemplo, a quienes se oponen a que el Estado participe en la política energética del país:"Yo quiero poner como ejemplo a Bolivia. En el 2006, el 85% de las ganancias se la llevaban las empresas multinacionales y el 15% quedaba para el Estado. Evo Morales decide que esa proporción debía cambiar. Planteó que el 80% se quede en Bolivia y ellos se lleven el 20%. Le dijeron de todo a Morales, desde insultos racistas como indígena ignorante hasta traidor a la patria… Que se iban a espantar las inversiones. Se dio el cambio y ninguna empresa se fue. ¿Y sabes por qué se han quedado? Porque si antes ganaban como 400 ahora ganan como 120 pero siguen ganando. Si antes ganaban muchísimo ahora ganan mucho".

DL 1205 viola constitución y da poder a INDECOPI de acceder a emails sin autorización de juezLa democracia tiene en el respeto de los DDHH su base medular, eliminar dichos respetos por no saber lidiar con la burocracia procesal, termina afectando la libertad y la democracia en si mismas.Dichos Perdidos de MuadibPUBLICADO: 2015-09-29ERICK IRIARTE AHON El presente post está enfocado en analizar como el DL 1205 que modifica el DL 1034 sobre represión de la competencia desleal, ha abierto una brecha en la garantía constitucional del secreto de las comunicaciones, al eliminar al juez como único posible para levantar el secreto de las comunicaciones, por un tema de "velocidad procesal", acción que ha sido ya tomada en el DL 1182 sobre Geolocalización, bajo la premisa (equivocada) que las garantías constitucionales se pueden "pasar por encima"El DL 1205 tiene diversas modificaciones que pueden ser tomadas en consideración y que sin duda tienen utilidad en la lucha contra la competencia desleal pero la modificación al art. 15.3 atenta contra garantías constitucionales.El secreto de las comunicaciones en legislaciónCuando se desarrollaba la declaración universal de derechos humanos la discusión del alcance del secreto de las comunicaciones fue claro y permitió que se estableciera este artículo en dicha declaración.“Artículo 12.Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.”En el Perú la Constitución de 1993 estableció el artículo 2 inciso 10 de la siguiente manera:"Art. 2. Toda persona tiene derecho:(…)10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal.Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por orden judicial."El secreto de comunicaciones en JurisprudenciaEn el 2004 la sentencia 1058-2004-AA/TC, denominada sentencia SERPOST , estableció que el alcance de dicho artículo también correspondia a los correos electrónicos personales y corporativos (llámese corporativos a los que le puede dar una institución a una persona durante sus funciones), que indica:“18) En efecto, conforme lo establece el artículo 2°, inciso 10), de nuestra norma fundamental, toda persona tiene derecho a que sus comunicaciones y documentos privados sean adecuadamente protegidos, así como a

78

Page 79: V.set2015.28set-04octb

que las mismas y los instrumentos que las contienen, no puedan ser abiertas, incautadas, interceptadas o intervenidas sino mediante mandamiento motivado del juez y con las garantías previstas en la ley. Aunque, ciertamente, puede alegarse que la fuente o el soporte de determinadas comunicaciones y documentos le pertenecen a la empresa o entidad en la que un trabajador labora, ello no significa que la misma pueda arrogarse en forma exclusiva y excluyente la titularidad de tales comunicaciones y documentos, pues con ello evidentemente se estaría distorsionando el esquema de los atributos de la persona, como si estos pudiesen de alguna forma verse enervados por mantenerse una relación de trabajo.19) Aun cuando es inobjetable que toda relación laboral supone para el trabajador el cumplimiento de obligaciones; y para el empleador, la facultad de organizar, fiscalizar y, desde luego, sancionar a quien incumple tales obligaciones, ello no quiere decir que el trabajador deje de ser titular de los atributos y libertades que como persona la Constitución le reconoce. No en vano el artículo 23° de nuestra norma fundamental contempla expresamente que “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. Por consiguiente y en tanto existen mecanismos mediante los cuales el trabajador puede ejercer sus derechos, resulta igual de inobjetable que la relación de trabajo debe respetar el contenido esencial de los mismos.”El secreto de las comunicaciones en Informes GubernamentalesComo parte de la discusión sobre los #cornejoleaks diversas personas solicitaron acceso a los emails de los ministros y la respuesta del MINJUS en su informe 7-2014-JUS/DGDOJ firmado por Tommy Deza Sandoval (Director General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico) y Roger Rodriguez Santander (Director General de Derechos Humanos) del 20 de Agosto del 2014, indica en su análisis:“46. En atención de lo señalado en los acápites precedentes, correspondería declarar improcedente el pedido del Solicitante respecto del acceso a las comunicaciones que haya recibido el señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, en su cuenta de correo electrónico institucional desde el 15 de mayo de 2014, con las respectivas respuestas emitidas.47. Ello toda vez que, si bien se trata de un medio de comunicación oficial proporcionado por la institución que es utilizada en su labor como funcionario público, dichos correos electrónicos contienen información producida en el marco del proceso deliberativo no institucionalizado en la eventual toma de decisiones públicas, por lo cual se encuentra exceptuados del ejercicio del derecho de acceso a la información pública, en virtud del articulo 17, inciso 1, del TUO de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.48. Asimismo, en el presente caso concurre la particularidad de que la información solicitada corresponde a correos electrónicos cuya protección se sustenta en derecho al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones, consagrado en el articulo 2, inciso10, de la Constitución, el cual se encuentra estrechamente vinculado al derecho a la privacidad de las personas”.Y plantea como conclusión:“8. Asimismo, por tratarse el correo electrónico de un medio de comunicación que genera una razonable expectativa de confidencialidad, los correos solicitados se encuentran protegidos por el derecho fundamental al secreto de las comunicaciones, reconocido en el artículo 2, inciso 10, de la constitución”.De igual los informes del MEF 1012-2014-EF/42.01 y 1013-2014-EF/42.01 indican en sus conclusiones“5.2. El correo electrónico es una herramienta de comunicación que, en el caso de las altas autoridades, sirve básicamente como un mecanismo de comunicación y deliberación, así como, constituye una manifestación del libre pensamiento y determinación, el cual no es sujeto de apropiación.5.3. El correo electrónico NO constituye información pública y se encuentra protegido por el derecho al secreto de las comunicaciones y no dentro del concepto de documento materia del derecho de acceso a la información. Por tanto, los correos electrónicos no se encuentran dentro del ámbito del derecho de acceso a la información.5.4. Las comunicaciones, incluso a través de cuentas de correo electrónico, se encuentran protegidas por otro derecho constitucional, el secreto de las comunicaciones, salvo que haya servido para sustentar una decisión administrativa, en cuyo caso forma parte del expediente único e intangible.”INDECOPI y el acceso a los emails (en inspección sin previa notificación)Ahora bien el DL 1205, por un tema de “eliminación de burocracia procedimiental”, tal como lo planteaba en el borrador público de la modificación al DL 1034 pasando del articulo 15.3 (c) original:“15.3. Para el desarrollo de sus investigaciones, la Secretaría Técnica se encuentra facultada para:(…)(c) Realizar inspecciones, con o sin previa notificación, en los locales de las personas naturales o jurídicas, sociedades irregulares y patrimonios autónomos y examinar los libros, registros, documentación y bienes,

79

Page 80: V.set2015.28set-04octb

pudiendo comprobar el desarrollo de procesos productivos y tomar la declaración de las personas que en ellos se encuentren. En el acto de la inspección podrá tomarse copia de los archivos físicos, magnéticos o electrónicos, así como de cualquier documento que se estime pertinente o tomar las fotografías o filmaciones que se estimen necesarias. Para ingresar podrá solicitarse el apoyo de la fuerza pública.La Secretaría Técnica deberá obtener autorización judicial previa para proceder al descerraje en caso hubiera negativa a la entrada en los locales o éstos estuvieran cerrados, así como para copiar correspondencia privada que pudiera estar contenida en archivos físicos o electrónicos, conforme al proceso especial que a continuación se detalla (…)”A este que es el nuevo tras el DL 1205“15.3. Para el desarrollo de sus investigaciones, la Secretaría Técnica se encuentra facultada para: (a) Exigir a las personas naturales o jurídicas, sociedades irregulares y patrimonios autónomos, la exhibición de todo tipo de documentos, incluyendo los libros contables y societarios, los comprobantes de pago, la correspondencia interna o externa y los registros magnéticos o electrónicos incluyendo, en este caso, los programas que fueran necesarios para su lectura; así como solicitar información referida a la organización, los negocios, el accionariado y la estructura de propiedad de las empresas”El Decreto Legislativo por tanto ha eliminado la necesidad de autorización previa por parte de un juez para acceder a las comunicaciones (sean estas electrónicas o no), pero ademas al tener la posibilidad de hacer inspecciones sin previa notificación pudiendo acceder a las comunicaciones de persona natural o jurídica.Es curioso que el mismo argumento utilizado para el Decreto Legislativo 1182 de geolocalización es utilizado ahora, la eliminación de garantías constitucionales (el juez que autorice el levantamiento del secreto de las comunicaciones). De este modo este artículo viola la constitución, bajo el argumento de “derechos superiores”.Conclusiones Preliminares1. Para este Gobierno las garantías constitucionales como el secreto de las comunicaciones deban ser solo interceptadas por mandato de juez no deben ser respetadas si es que ello implica una traba burocrática a la labor de algún funcionario (DL 1205 y DL 1182)2. Para el Gobierno si se trata de correos electrónicos de sus funcionarios los mismos están protegidos por el secreto de las comunicaciones bajo todas las formas posibles, pero si se trata del correo electrónico de una persona puede ser accedido sin mandato de juez.3. La argumentación utilizada por INDECOPI va contraria a principios constitucionales e informes legales de este gobierno, así como jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional. No debemos dejar de lado que siempre hay votos discordantes en el Tribunal Constitucional que también se deben considerar, pero las sentencias dadas por el Tribunal Constitucional han mantenido las premisas de la Sentencia SERPOST en el transcurrir del tiempo4. El Procedimiento planteado por INDECOPI para acceder a emails por simple inspección (en las denominadas inspecciones sin previa notificación) elimina garantías diversas en el proceso, que incluyen además las mismas preguntas que para el DL 1182, ¿donde se almacenará la información? ¿quien la almacenara? ¿Cuanto tiempo la almacenará? ¿Que mecanismos de borrado de la información hay? ¿Que sanciones para aquellos que usen esa información y la entreguen a la competencia?5. La finalidad de la lucha contra la competencia desleal no puede hacer que las entidades responsables de ello vulneren los principios constitucionales dado que a la larga también afectarán sus propios procesos y serán ilegítimos.6. Pregunta para INDECOPI si pueden "exigir" a personas naturales que muestren sus emails, y estas personas usan gmail.com, hotmail.com ¿como me obligaran a que les abra mi correo electrónico? ¿me forzaran a darle mi password? le pedirán a google el acceso? ¿utilizarán que tipo de medidas para forzar a una persona natural a abrir su correo electrónico?7. Una buena pregunta es que pasaría si la empresa investigada es una empresa estatal, con los informes de MINJUS y del MEF no pudieran accederse a esos emails, con lo cual la norma que ha planteado INDECOPI solo afectaría a las empresas privadas siendo discriminatoria en su origen y finalidad.Si tras lo expuesto INDECOPI decide mantenerse en la misma línea, le tocara a la Comisión de Constitución del Congreso de la República en su proceso de revisión de los decretos legislativos dado por la delegación de facultades, el revisar la norma en cuestión y volver al cause normal del respeto constitucional de los derechos humanos de todos.

La regionalización del VRAEM

80

Page 81: V.set2015.28set-04octb

Por: Ricardo Soberónhttps://blognoticiasser.lamula.pe/2015/09/25/la-regionalizacion-del-vraem/noticiasser/Resulta clara la importancia de los 7,923 kms cuadrados que constituyen el VRAEM, por el tema de narcotráfico y muy subsidiariamente, por el tema de la subversión. Ninguno de los últimos tres gobiernos democráticos ha sabido responder a los complejos retos sociales y económicos, salvo a través de una mayor militarización, el estado de emergencia y propuestas desubicadas relativas al desarrollo alternativo. A la fecha, el proceso de zonificación y ordenamiento territorial del VRAEM se encuentra en un 80%. En estos años, la descentralización ha seguido a la deriva y el presupuesto 2015/2016 concentra el 75% de sus ejecutores en el gobierno central, siguiendo los dictados del poder del MEF en Lima, con la excusa de la corrupción y/o mala gestión en las regiones. Mientras, los 50 distritos del VRAEM extendido tienen serios problemas de gestión, de demarcación territorial. [Lea también: Marcha de los chasquis busca la creación de la región autónoma del VRAE]La propuesta es un asunto que debe ser analizado con mayor cuidado, más allá de las críticas hechas desde los gobiernos regionales, que pudieran perder una porción importante –y estratégica- de su territorio. Es verdad que el proceso de regionalización ha quedado trunco, debido a una pobre gestión de recursos, creciente corrupción y fragmentación política que se han convertido en la mayor dificultad para implementarlo.Se podría generar planes y estrategias consensuadas desde la población de las localidades de Llochegua, Palmapampa, Santa Rosa, Sivia, Kimbiri, Villa Virgen, etc., que suman los 621 mil habitantes de la región y no desde capitales de provincia que se encuentran a más de cinco horas del eje San Francisco-Kimbiri-Pichari. Es verdad también que la posibilidad de ejecutar directamente los recursos que ahora llegan vía Huamanga, Cusco y Huancayo podría facilitar la solución de problemas de corrupción, falta de transparencia o incluso falta de gestión. La población se ha organizado alrededor del Comité Pro Regionalización y emprendió su marcha hacia Lima para poner en conocimiento su demanda.Un ejemplo: El presupuesto del Estado para el VRAEM (2012) ascendió a 3,250 millones de Soles; solamente las FFAA tienen un fondo de 400 millones de Soles, para luchar en la zona contra las columnas y remanentes de los hermanos Quispe Palomino. De otro lado, el presupuesto del Proyecto Especial VRAEM asciende a 1,500 millones de soles. La verdad es que la reconversión productiva no ha tenido un buen efecto en la región, que sigue siendo la mayor productora de coca/PBC. No se ha cumplido con asegurar los procesos de reconversión económica para salir de la coca.El 2012, se dio el Decreto Supremo 074-2012-PCM que declara de interés nacional el desarrollo del VRAEM. Es verdad que en mayo del 2014, el congresista Acha, puso el Proyecto 3709/2014-CR para la creación de una región, el cual fue finalmente archivado, fundamentalmente por asuntos de forma y por el temor del Cusco, que ve el riesgo de perder la gallina de los huevos de oro (recursos de Camisea). Los sectores ya han opinado. Defensa, Interior y el propio CODEVRAEM no tienen mayor problema en que la región se constituya. Por otro lado, se ha iniciado la distritalización (Canayre, luego Vizcatán y Vizcatán del Ene, de una lista de cinco nuevos distritos). Es cuestión que las provincias elaboren el expediente ante Demarcación Territorial. Si el principal problema es que los recursos no llegan al VRAEM, entonces hagamos que lleguen directamente, sin intermediarios.

II.- PANORAMA MUNDIAL

A.- POLÍTICA.

1.- AMÉRICA.

a) Norteamérica.

La coalición liderada por Estados Unidos pide a Rusia que dejen de atacar los rebeldes

81

Page 82: V.set2015.28set-04octb

WASHINGTON, 02 de octubre (UPI) Por Ed Adamczyk Sigaadamczyk_ Actualizado 02 de octubre La declaración llamó a Rusia para dirigir su lucha en el Estado islámico.Un ruso SU-24 aviones de combate similar al de la foto ha lanzado ataques aéreos contra objetivos en Siria desde el miércoles. Una coalición de países que luchan contra el Estado islámico en el país devastado por la guerra emitió un comunicado pidió a Rusia para evitar dirigida a grupos distintos de SI. Foto de Sergei / Fuerza Aérea de Rusia Tsvetkov | Licencia de fotosUna coalición de países instó a Rusia a poner fin a los ataques aéreos contra las milicias sirias y dirigir su atención a la lucha contra las fuerzas del Estado islámico.La coalición, integrado por Gran Bretaña, Francia, Alemania, Qatar, Arabia Saudita, Turquía y los Estados Unidos emitió un comunicado el viernes en respuesta a la inteligencia que sugiere ataques aéreos rusos a partir del miércoles apuntado áreas no controladas por IS - también identificados como Daesh, ISIS y ISIL ."Expresamos nuestra profunda preocupación con respecto a la rusa escalada militar en Siria y sobre todo los ataques de la fuerza aérea rusa en Hama, Homs e Idlib desde ayer lo que llevó a las víctimas civiles y no objetivo Daesh," el comunicado . "Estas acciones militares constituyen una nueva escalada y sólo impulsarán más el extremismo y la radicalización."El objetivo declarado de Rusia en Siria es la derrota de IS - también identificado como Daesh, ISIS y ISIL. El presidente Vladimir Putin es también uno de los pocos aliados del presidente sirio, Bashar al-Assad. Aviones rusos, operando desde su base en la ciudad siria de Latakia puerto, dirige el campo de entrenamiento de Idlib de un grupo rebelde sirio apoyado por la CIA y la lucha es por más de un año, entre otros objetivos, dijeron oficiales militares.El canciller ruso, Sergei Lavrov, hablando el jueves en Nueva York, defendió la misión sirio de la Rusia."Quiero recordar que siempre decíamos que vamos a luchar ISIL y otros grupos terroristas, esta es la misma posición que los estadounidenses están tomando, los representantes de la orden de la unión siempre han estado diciendo que sus objetivos son ISIL, al- Nusra y otros grupos terroristas. Si se ve como un terrorista, si actúa como un terrorista, si camina como un terrorista, si lucha como un terrorista, es un terrorista, ¿verdad? Esto es básicamente nuestra posición, también. Nos ver ojo a ojo con la coalición en este caso ".La coalición liderada por Estados Unidos no ha reducido sus propios ataques aéreos contra bases está dentro de Siria a pesar de la entrada de Rusia en el conflicto miércoles y la posibilidad de Rusia y los aviones de la coalición lideradas por Estados Unidos podría estar en propósitos cruzados a través de su falta de coordinación mutua de las acciones."No hemos alterado las operaciones en Siria para dar cabida a los nuevos jugadores en el campo de batalla. Estamos continuando nuestras operaciones en Siria," dijo el portavoz del Pentágono, el coronel Steve Warren.Ministerio de Defensa de Rusia registró video de ataques aéreos que dijo que llevó a cabo el 12 de ES objetivos Siria el viernes. El Observatorio Sirio sede en Gran Bretaña para los Derechos Humanos dijo que 12 es milicianos murieron en ataques rusos cerca de Raqqa, informó The Wall Street Journal.

NHK. Sábado, 26 de septiembre 05:00La ONU aprueba por unanimidad los objetivos de desarrollo sostenibleEn una reunión cumbre celebrada en la sede de la ONU en Nueva York, los delegados aprobaron por unanimidad los objetivos de desarrollo universales que se deben alcanzar para 2030.El nuevo paquete, integrado por 17 áreas, fue aprobado por los delegados a la cumbre que se inauguró el viernes bajo el título de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Incluye la erradicación de la pobreza en cualquiera de sus formas y eliminar el hambre en los próximos 15 años en todo el mundo y los esfuerzos para dar más poder de decisión a las mujeres y a las niñas, así como tomar medidas urgentes ante el cambio climático.Las nuevas metas sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, instaurados en 2000.La cumbre llega a su fin mañana domingo. Unos 130 líderes mundiales asisten, entre ellos el primer ministro japonés, Shinzo Abe.

Trump dice que EEUU no sabe a quién apoya© REUTERS/ Brian C. Frank11:07 01.10.2015El precandidato republicano a la Casa Blanca Donald Trump ha afirmado hoy que al prestar asistencia a otros países EEUU en realidad no sabe a quién está apoyando.EEUU pierde estatus de "bastión de la libertad en el mundo", dice informe

82

Page 83: V.set2015.28set-04octb

"Siempre entregamos armas, otorgamos millones de dólares para las armas que después las dirigen contra nosotros. Carecemos de control y no sabemos a quién vale la pena apoyar, tampoco sabemos a quién estamos apoyando", dijo Trump en una entrevista a la cadena CNN.El multimillonario cuestionó a su país por tratar de jugar el papel del "policía del mundo".Además ha defendido la ofensiva de Rusia en Siria ya que "no quiere que el Estado Islámico llegue a su territorio, y eso sería el paso siguiente".Este miércoles, el Ministerio de Defensa ruso anunció que sus aviones empezaron una operación aérea contra las posiciones del grupo terrorista Estado Islámico en el país árabe, atendiendo una petición del presidente sirio Bashar Asad.Moscú aclaró que solo empleará su aviación en coordinación con el Ejército sirio, y en ningún caso llevará a cabo acciones terrestres.

Obama y Xi acuerdan pasos para abordar el ciberespionajeWASHINGTON (Reuters) sábado 26 de septiembre de 2015- El presidente Barack Obama anunció el viernes que junto a su homólogo chino, Xi Jinping, llegaron a un "acuerdo común" sobre pasos para abordar el ciberespionaje, en la primera visita de estado a Estados Unidos del líder del gigante asiático.Además, ambos líderes revelaron un acuerdo basado en un pacto histórico de emisiones firmado el año pasado, destacando nuevos pasos que tomarán para cumplir con las promesas de recortar las emisiones de gases de efecto invernadero.Después de una reunión en la Casa Blanca, Obama rápidamente se centró en la espinosa disputa entre las dos economías más grandes del mundo: las crecientes quejas estadounidenses sobre los ciberataques chinos a bases de datos del Gobierno y corporativas."Presenté, otra vez, nuestra preocupación sobre la creciente amenaza informática a las compañías estadounidenses y a los ciudadanos estadounidenses. Señalé que deben terminar", dijo Obama a periodistas en una conferencia conjunta, con Xi a su lado."Hoy puedo anunciar que nuestros dos países alcanzaron un acuerdo común sobre la manera de seguir adelante", agregó.La Casa Blanca dijo que ambos líderes acordaron crear un equipo de expertos para discutir los temas informáticos y un grupo de alto nivel para hablar sobre cómo luchar contra el crimen cibernético que se reunirá para finales del 2015 y luego dos veces por año.Pero detrás de la pompa y los homenajes rondaron las tensiones sobre una serie de temas, como las políticas económicas de Pekín, las disputas territoriales con sus vecinos y los derechos humanos en China. Altos cargos estadounidenses y chinos buscaron presentar la cumbre entre los dos líderes con una nota positiva al destacar al menos un área de cooperación -la lucha global contra el cambio climático. Como parte del acuerdo, Xi anunció que China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero, lanzará un sistema nacional de comercio de derechos de emisiones en 2017, del cual ya existen pilotos en funcionamiento.Pero persistieron desacuerdos en otros temas.Obama dijo a Xi que Estados Unidos continuará expresando su opinión sobre las diferencias con China. "Creemos que los países son más exitosos y el mundo logra más progresos cuando nuestras compañías compiten al mismo nivel, cuando las disputas se resuelven pacíficamente y cuando los derechos humanos universales de todos son respetados", dijo el mandatario en un discurso de bienvenida.En un tono más conciliador, Obama reiteró que Estamos Unidos celebra el ascenso de una China que es "estable, próspera y pacífica". Xi habló luego sobre una necesidad de ser más "tolerante" sobre las diferencias entre ambos países, de tener "respeto mutuo" y "llegar a un compromiso" para mejorar las relaciones.Obama también presionó a Xi para que continúe con reformas económicas y se evite la discriminación contra empresas estadounidenses que operan en China.El presidente estadounidense dijo que mantuvo un diálogo "abierto" con Xi sobre las disputas en la región Asia-Pacífico y "reiteró el derecho de todos los países a la libertad de navegación y un comercio libre de obstáculos".(Información adicional de Jeff Mason, Valerie Volcovici, Julia Edwards y David Brunnstrom. Escrito por Matt Spetalnick. Traducido por la Mesa de Santiago de Chile; Edición de Emma Pinedo)

83

Page 84: V.set2015.28set-04octb

b) América Latina.

El presidente de Colombia reconoce que hay que ser indulgente para lograr la pazNUEVA YORK (Reuters) jueves 1 de octubre de 2015Colombia no puede castigar a los guerrilleros responsables de crímenes de guerra tan severamente como algunos pretenden si el país quiere un acuerdo de paz para poner fin al conflicto armado que ha causado la muerte a casi 250.000 personas en 50 años, dijo el miércoles a Reuters el presidente Juan Manuel Santos.En una entrevista en Nueva York, Santos aseguró que los líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se comprometieron a firmar un acuerdo en como máximo seis meses, pero advirtió de que si los rebeldes izquierdistas rompen su palabra no dudaría en volver al campo de batalla.Durante una reunión histórica la semana pasada en La Habana, el Gobierno de Colombia y líderes de las FARC resolvieron uno de los mayores obstáculos de la negociación de casi tres años, al acordar la creación de un tribunal especial para juzgar a los guerrilleros y a efectivos de las Fuerzas Armadas involucrados.El pacto establece penas privativas de la libertad de entre cinco y ocho años para los que confiesen ser responsables de delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra.Algunos opositores, encabezados por el ex presidente Álvaro Uribe, criticaron el acuerdo porque dicen que acarrea impunidad. Human Rights Watch también ha dicho que no brindará justicia a miles de víctimas, ya que los excombatientes que colaboren podrían evitar quedar recluidos en una cárcel. "¿Es este el precio que estamos pagando en cuanto a sacrificar algo de justicia?", se preguntó Santos en una entrevista con el editor en jefe de Reuters, Stephen Adler."¿Es un precio a pagar razonable? Y la respuesta por supuesto que es sí, de lejos, porque la alternativa es seguir con treinta años más de guerra", agregó.El mandatario sostuvo que sólo un "pequeño sector" de la sociedad, motivado por razones políticas, se opone al acuerdo y que millones de víctimas desplazadas por el conflicto están más preocupadas por asegurar que otros no sufran la misma suerte.Santos, un economista de 64 años que fue ministro de Defensa, aseguró que está "absolutamente convencido" de que los líderes de las FARC se comprometieron con la paz."Usted hace la paz con sus enemigos, usted no hace la paz con sus amigos. Me senté con las FARC porque son mis enemigos y yo dije 'vamos a hacer la paz, ya que es un buen negocio para los dos'", dijo. Sin embargo, advirtió: "si yo estoy convencido de que están de nuevo tratando de jugar sus juegos y no la paz, voy a levantarme y a continuar la guerra". Santos se declaró sorprendido por la cordialidad del jefe guerrillero Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", cuando se conocieron por primera vez la semana pasada y se dieron la mano.Las negociaciones previas para intentar acabar con el conflicto habían fracasado por un repunte de la violencia.Algunas unidades de las FARC se aliaron con cárteles de la droga para suministrarles protección a cambio de dinero. Las FARC, financiadas con recursos de la cocaína, se comprometieron a ayudar a erradicar el comercio ilegal de drogas, algo que ayudará a frenar el narcotráfico a nivel mundial, dijo Santos."El dividendo de la paz en Colombia va mucho más allá de la frontera de Colombia", sostuvo.El presidente no respondió directamente a una pregunta sobre el cuantioso costo de la implementación de un plan de paz y la reconstrucción de las zonas rurales devastadas por la guerra. Hasta el momento, el Gobierno ha desembolsado bastante en reparaciones para casi 500.000 víctimas. Los planes para desarrollar la agricultura y la infraestructura serán financiados por alianzas público privadas que no afectarán las cuentas fiscales del país, sostuvo el mandatario. "El coste de la paz es mínimo", dijo. "No vamos a gastar más allá de lo que podemos gastar en comparación con nuestros ingresos porque queremos mantener la confianza de los mercados internacionales".El anuncio de los avances hacia la paz se produjo inmediatamente después de la visita del papa Francisco a Cuba, donde el líder religioso llamó al gobierno colombiano y la guerrilla a poner fin a su "larga noche" de la guerra.En una reunión con el Papa en sus aposentos privados hace varios meses, Santos dijo que el pontífice argentino le dijo que estaba orando por él más que por cualquier otra persona."Me dije 'oh, Dios mío, ¿estoy en problemas?", bromeó Santos, al reconocer que el apoyo del sumo pontífice para el acuerdo fue crucial.

Colombia promete a la ONU terminar el conflicto armado en seis meses

84

Page 85: V.set2015.28set-04octb

© REUTERS/ Carlo Allegri20:59 29.09.2015El conflicto armado en Colombia, el último y más antiguo del Hemisferio Occidental, concluirá en seis meses gracias a un modelo que puede servir de ejemplo al mundo, afirmó este martes el presidente Juan Manuel Santos ante la Asamblea General de la ONU.El presidente de Cuba, Raúl Castro, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (izda.), y el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño EcheverriGobierno de Colombia y FARC firmarán la paz en seis meses, afirma Santos“Vamos a terminar el último y más antiguo conflicto armado del Hemisferio Occidental”, subrayó Santos al anunciar que en menos de seis meses se firmará un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).“El legado más valioso que les podemos dejar a nuestros hijos es la paz”, pues se trata “del bien supremo, el más sagrado, y razón de ser de las Naciones Unidas”, añadió Santos, arrancando aplausos de la audiencia.“Luego de casi tres años de negociaciones en las que hemos avanzado en la mayoría de los puntos de la agenda acordada, se logró un acuerdo en lo que tal vez era el mayor obstáculo… lo más difícil en cualquier proceso de paz: un sistema de justicia transicional que garantiza la no impunidad para los delitos cometidos en el conflicto”, añadió el jefe de Estado.El conflicto interno más largo de América LatinaSantos destacó que el acuerdo coloca “los derechos de las víctimas a justicia, así como a verdad, a reparación y a no repetición, en el centro de la solución de un conflicto armado”, y subrayó que esto podría servir de modelo para otras naciones en conflicto.El presidente colombiano ratificó que la fecha límite para el acuerdo definitivo de paz es el 23 de marzo de 2016, y 60 días después las insurgentes FARC deberán dejar las armas.“Hoy vengo a ratificar ante el mundo que entre los más de 210 conflictos armados que subsisten en el planeta, que generan tanto dolor, pobreza y sufrimiento, hay uno, el de mi país, el de Colombia, que está en el camino de una solución final”, afirmó el presidente.Seis meses "pueden quedar cortos" para firmar la paz en Colombia, dice Timochenko“Esta es también la primera vez en la historia de los conflictos en el mundo que entre un gobierno y un grupo armado ilegal en un acuerdo de paz se crea un sistema de rendición de cuentas ante un tribunal”, agregó.El jefe de Estado señaló que “han sido más de 50 años de guerra interna en un país destinado al progreso, a la felicidad”, y añadió que la paz “es una misión difícil, pero no imposible”.“La paz es sobre todo un proceso de transformación cultural colectiva que comienza con un cambio espiritual individual, que requiere que cada persona en su interior abra su mente, su corazón, su alma a la reconciliación”, agregó.El proceso de paz de Colombia marca hitos en la justicia“Esto ha requerido y requiere coraje, audacia, lo cual no significa falta de responsabilidad; en Colombia hemos procurado obrar con ese coraje, con esa audacia, pero también con esa responsabilidad… y comenzamos a ver los frutos de nuestro esfuerzo”, dijo.Las FARC y el Gobierno de Colombia están en guerra desde 1964.Santos anunció la semana pasada en La Habana que su Gobierno y las FARC acordaron un mecanismo para aplicar justicia sobre los crímenes cometidos en el conflicto, que entre otras cosas otorgará beneficios penales para aquellos que colaboren en la búsqueda de la verdad.

Venezuela y Guyana acuerdan el regreso de sus embajadores a pesar de la disputa fronterizaCARACAS (Reuters) lunes 28 de septiembre de 2015Los presidentes de Venezuela y Guyana acordaron el domingo el regreso de sus respectivos embajadores, en un primer paso para mejorar las relaciones diplomáticas entre los vecinos sudamericanos, tensas desde que este año un hallazgo petrolero reavivase un conflicto fronterizo centenario.El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la decisión que ya había sugerido el domingo el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en un encuentro que sostuvo con ambos mandatarios en el marco de la Asamblea General de la organización en Nueva York."Por propuesta del secretario se ha acordado nombrar embajadores", dijo Maduro a la televisión estatal en los pasillos de Naciones Unidas."En el caso de Venezuela volveríamos a mandar a nuestra embajadora de manera inmediata a la capital de la República Cooperativa de Guyana. Queremos relaciones de hermandad", precisó.

85

Page 86: V.set2015.28set-04octb

Maduro puso en revisión las relaciones diplomáticas con su vecina Guyana y retiró a su embajadora en julio, en protesta por las actividades que la petrolera estadounidense Exxon Mobil inició en la costa del pequeño país de habla inglesa, en un área que Venezuela considera que pertenece a un territorio en disputa.En septiembre, Venezuela también suspendió las gestiones para otorgar el beneplácito al Gobierno de Guyana, que buscaba acreditar una nueva embajadora en ese país.El presidente guyanés David Granger, ha considerado "agresiva" la actitud de Venezuela y denunció este mes un movimiento de tropas "extraordinario" en la frontera del país vecino.Exxon anunció en mayo que encontró petróleo en el bloque Stabroek, que opera con una licencia otorgada por el Gobierno de Guyana. Hasta ahora la compañía ha preferido no comentar sobre la controversia diplomática.A la salida de la primera reunión con Granger, elegido este año, Maduro insistió que su Gobierno buscará continuar con la mediación de Naciones Unidas para resolver la disputa por las tierras al oeste del río Esequibo."Le dije al presidente Granger que Venezuela no ha sido y será jamás un país imperialista", afirmó Maduro.

Morales puede postularse a la cuarta reelección en Bolivia, según Congreso © REUTERS/ Juan Carlos Ulate27/09/2015 El presidente boliviano, Evo Morales, podría postularse para un cuarto mandato tras la aprobación de las respectivas enmiendas a la Constitución por los diputados del país latinoamericano.Parlamento de Bolivia inicia proceso para habilitar la repostulación de MoralesLos debates en el Congreso se prolongaron por varias horas, pero finalmente los parlamentarios aprobaron la medida con 113 votos a favor (de los 157 posibles).El documento pende ahora del visto bueno del Tribunal Constitucional y posteriormente se someterá a consulta popular en un referendo fijado para inicios de 2016.Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, consiguió en los comicios presidenciales del año pasado su tercer mandato con el 60% de los votos.

2.-EUROPA

a) Rusia.

Putin califica de "ataque informativo" acusaciones a Rusia de matar civiles1 de octubre de 2015 EFESIRIA, VALDÍMIR PUTINEl presidente de Rusia, Vladímir Putin, calificó de "ataque informativo" las denuncias y publicaciones en medios occidentales acerca de que los primeros bombardeos de la aviación rusa en Siria causaron este miércoles 36 muertos entre la población civil."Estamos preparados para esos ataques informativos. La primera noticia sobre víctimas entre la población civil apareció antes de que despegaran nuestros aviones", dijo Putin durante una reunión del Consejo de Derechos Humanos adjunto a la presidencia rusa.El jefe del Kremlin recalcó que "otros países llevan más de un año atacando territorio sirio sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU y sin la correspondiente solicitud de las autoridades oficiales" sirias."Nosotros sí tenemos esa solicitud y tenemos intención de luchar precisamente contra las organizaciones terroristas", subrayó Putin.Poco antes, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, garantizó que los objetivos de los ataques aéreos rusos en Siria se dirigen exclusivamente contra los yihadistas y se deciden en coordinación con el ministerio de Defensa de ese país árabe."Hay que tener mucho cuidado con todas las informaciones que aparecen ahora mismo, porque muchas veces son tergiversadas y falsas", afirmó Peskov.El presidente de la opositora Coalición Nacional Siria, Jaled Joya, aseguró el miércoles que los bombardeos rusos en el norte de la provincia siria de Homs causaron la muerte de 36 civiles y se dirigieron contra territorio donde no tiene presencia el Estado Islámico (EI).

86

Page 87: V.set2015.28set-04octb

El Senado de Rusia había autorizado de forma previa el uso de las fuerzas aéreas rusas en Siria a solicitud de Putin, quien por su parte había recibido una petición de ayuda militar por escrito del líder sirio, Bachar al Asad.En su primera intervención ante la Asamblea General de la ONU tras diez años de ausencia, Putin consideró este lunes un "grave error" no ayudar a Asad en su lucha contra los yihadistas.

Reunión urgente entre Rusia y EE.UU. para evitar choques durante bombardeos en SiriaBBC Mundo 1 octubre 2015El ejército ruso informó que inició los ataques en territorio sirio este miércoles.Altos mandos de las fuerzas armadas de Estados Unidos y Rusia sostendrán una reunión "lo más pronto posible" para evitar choques "no intencionales" en Siria, informaron los cancilleres de sos países este jueves.Funcionarios del ministerio de Defensa ruso afirmaron que las aeronaves que iniciaron bombardeos en el país árabe este miércoles atacaron solo objetivos del autodenominado grupo radical Estado Islámico (EI).En la mañana de este miércoles, el ejército ruso había recibido la aprobación del congreso de su país para realizar peraciones militares fuera de sus fronteras.Pero el gobierno de EE.UU. expresó sus temores que los objetivos escogidos por el ejército ruso no fueran de EI, que también se opone al gobierno Bashar al Asad, aliado de Rusia.El ejército estadounidense se encuentra atacando blancos de EI tanto en Siria como en Irak.La OTAN explicó este miércoles que ha existido una pequeña coordinación entre el ejército ruso y la coalición liderada por EE.UU. contra EI.Por su parte EE.UU. dio a conocer que fue informado de los ataques aéreos de Rusia solo una hora antes de que ocurrieran.Reportes de diarios como el New York Times y el Wall Street Journal sostienen que Moscú en realidad atacó objetivos que pertenecen a los rebeldes que se oponen al gobierno de al Asad y que han recibido el apoyo de Estados Unidos.CancilleresEl ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dijo este miércoles que se necesitan "establecer canales de comunicación para evitar incidentes no intencionales".Sin embargo, en una conversación con el diario británico The Guardian, Lavrov sostuvo que: "No se debe escuchar al Pentágono (ministerio de Defensa de EE.UU.) sobre los ataques aéreos rusos".Los cancilleres de Rusia, Sergéi Lavrov, y de Estados Unidos, John Kerry, se reunieron el pasado fin de semana en Nueva York.Por su parte, su homólogo estadounidense John Kerry dijo que conversaciones entre ambas fuerzas armada se realizarán "lo más pronto posible". Tal vez en la mañana de este jueves.Y añadió que: "Una cosa es que se ataque a Estado Islámico, pero la preocupación, obviamente, es que eso no está ocurriendo".El secretario de Defensa de Estados Unidos, Ashton Cartes, dijo que la decisión rusa de atacar objetivos en Siria era "el equivalente de echarle leña al fuego" y que "está destinada a fracasar", debido a la amplitud de la oposición siria al gobierno de al Asad.En conflicto interno sirio ha dejado más de 240.000 personas muertas y por los menos 4 millones de refugiados desde su inicio en 2011.

Bandera con el retrato de Ché en el mitin del Partido Comunista ruso en Moscú Prohíben utilizar © Sputnik/ Vladímir VyatkinPRENSA12:59 29.09.2015(La Corte Suprema de Rusia ratificó la decisión de una instancia inferior sobre el carácter inadmisible del uso de imágenes de Ernesto Che Guevara con fines de propaganda política, escribe el diario Vedomosti.Según el fallo del tribunal, los materiales de propaganda con Che Guevara violan la legislación sobre la propiedad intelectual.El recurso a la Corte Suprema fue elevado anteriormente por "Comunistas de Rusia" que querían utilizar la imagen del líder revolucionario en su campaña electoral en 2014.La Justicia rusa desestimó los argumentos de los comunistas que buscaban justificar la aparición de Che Guevara en su propaganda porque es un símbolo mundial de la lucha por la libertad y la justicia.De acuerdo al tribunal, la popularidad de la imagen no puede estar por encima de los derechos de autor.

Putin vuelve a calificar de tragedia el colapso de la URSS

87

Page 88: V.set2015.28set-04octb

Sputnik/ Mikhail Mokrushin03:18 28.09.2015El presidente de Rusia, Vladímir Putin, calificó otra vez más de tragedia la desintegración de la Unión Soviética en una entrevista para las cadenas CBS y PBS.La OTAN intrigó para integrar al Este tras la caída de la URSSDesde las palabras de Putin sobre el impacto negativo del desmoronamiento de la URSS, pronunciadas hace una década, muchos han especulado sobre los supuestos planes de Moscú de restaurar la Unión.En la entrevista, el líder ruso lamentó que sus declaraciones se tergiversen a menudo y expuso a la periodista Charlie Rose las razones por las que definió la desaparición de la URSS como una catástrofe.“Efectivamente, he dicho que la caída de la Unión Soviética fue una enorme tragedia del siglo XX”, recordó el mandatario ruso.Occidente se lanzó a nuevas zonas geopolíticas cuando cayó la URSSExplicó que tras desaparecer la URSS, un total de 25 millones de personas de una nación se vieron viviendo en el extranjero “de la noche a la mañana”.“¿Se imaginan la cantidad de problemas que tuvieron que afrontar?”, dijo Putin al enumerar algunas dificultades como las económicos, sociales y familiares.El líder ruso enfatizó que debido a los acontecimientos de 1991, los rusos se convirtieron en la “nación dividida más grande del mundo”.“¿Acaso ese no es un problema?”, preguntó al tiempo de responder que lo es para él. Unión Europea y Otros

b) Unión Europea y otros.

NHK. Lunes, 28 de septiembre 04:51Partidos separatistas ganan las elecciones en CataluñaEn Cataluña, los partidos a favor de la independencia han obtenido una mayoría en las elecciones al Parlamento catalán celebradas el domingo. El tema central de estos comicios era si esta región del noreste de la península ibérica debe separarse de España. Los independentistas consideran que Cataluña tiene su propio idioma y cultura, y disfrutaría de una situación económica mejor si no formara parte del país europeo.Con casi todos los votos escrutados, los tres partidos a favor de la independencia han conseguido una mayoría de 72 escaños en el Parlamento catalán, de 135.El presidente de Cataluña, Artur Mas, ha declarado frente a un grupo de simpatizantes en Barcelona que se han logrado dos victorias: una para aquellos que han votado por la independencia y otra para la democracia. Mas ha señalado que el triunfo ha dado a quienes buscan la independencia una enorme fuerza para llevar adelante el proyecto.Tras esta victoria, el Gobierno catalán se dispone a comenzar los preparativos para declarar la independencia, entre los que se incluirían conversaciones para negociar con el Gobierno central. Sin embargo, La Administración española ha afirmado que bloqueará todo intento de secesión, independientemente de los resultados de las elecciones.

NHK. Jueves, 1 de octubre 05:41Líderes mundiales discuten en reunión de la ONU la cuestión de los inmigrantes y refugiadosLíderes mundiales que asistieron a una reunión de la ONU han discutido la cuestión de inmigrantes y refugiados provenientes de Oriente Próximo que han inundado Europa, pero han surgido diferencias de opinión.Líderes y cancilleres de alrededor de 40 países asistieron a la reunión el miércoles. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon manifestó que los países enfrentan la mayor crisis de refugiados y migración desde la Segunda Guerra Mundial, dado que en el curso del año pasado, más de 60 millones de personas alrededor del mundo fueron forzadas a abandonar sus hogares.El primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, exhortó a los países a cooperar en la recepción de refugiados y brindar asistencia financiera, afirmando que ningún país puede eludir la responsabilidad de aceptar refugiados. Turquía ha ofrecido refugio a 2 millones de sirios.Por otra parte, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, dijo que la comunidad internacional tiene la

88

Page 89: V.set2015.28set-04octb

responsabilidad de regresar a los refugiados a sus países de origen, y que no deben allanar el camino para que los refugiados se asienten en Europa.

Letonia pide a la OTAN protección ante la amenaza de Rusia © REUTERS/ Ints Kalnins 21:01 01.10.2015La OTAN debe aumentar el número de fuerzas terrestres y la frecuencia de los ejercicios en el Báltico para proteger esta región de Rusia, declaró el canciller letón, Edgars Rinkevics.“Para ayudar a proteger la región contra la agresión rusa la OTAN debe aumentar sus fuerzas terrestres y ampliar los ejercicios en la región del Báltico”, dijo citado por Delfi.Agregó que “lo que hace falta ahora es demostrar claramente que la OTAN se queda por el período necesario y hará todo lo necesario”.En octubre y noviembre tendrán lugar en Letonia los simulacros del Estado Mayor de las fuerzas aliadas de reacción rápida Arrcade Fusion.La presencia de la OTAN empeora la situación, según partido de la minoría rusa en LetoniaLetonia es miembro de la Alianza Atlántica desde 2004.Desde el estallido de la crisis en el este de Ucrania, la OTAN tomó una serie de medidas para reforzar la seguridad de sus aliados, incluyendo un aumento en el número de misiones de patrullaje tanto aéreo como marítimo, especialmente en los países bálticos.Además, la Alianza anunció planes para aumentar la presencia de efectivos en Europa del Este, ampliar el programa de ejercicios militares y reforzar la capacidad operacional de las fuerzas de reacción rápida.Rusia ha denunciado en reiteradas ocasiones la inusual actividad militar de la OTAN en Europa.

Corbyn visita Escocia tras desatar una tormenta nuclear en su Partido © REUTERS/ Toby Melville16:34 01.10.2015La capital de Escocia es el primer destino en la agenda de trabajo del líder del Partido laborista, Jeremy Corbyn, en medio de la polémica interna que el mismo ha causado en torno a las armas nucleares de Reino Unido.El nuevo dirigente de la izquierda británica difiere con la política oficial de su organización, que se mantiene de momento en favor de la renovación del sistema de armamento atómico Trident de la flota de submarinos con base en Faslane, localidad escocesa en la cuenca del río Clyde.El Gobierno británico considera a los laboristas un "riesgo para la seguridad"Pero el veterano pacifista y vicepresidente de la Campaña por el Desarme Nuclear (CND) confirmó el miércoles a los medios de comunicación que nunca dará la señal de ataque si obtiene el control del Gobierno británico.La declaración de intenciones de Corbyn, efectuada en la última jornada del Congreso Laborista, puso en alerta a miembros de su equipo y sacó a relucir las profundas divisiones entre el líder y sectores más moderados de su organización.El Partido Nacionalista de Escocia (SNP) sacó punta a la tormenta nuclear en el seno de una organización que sufrió una humillante derrota electoral en mayo, cuando el laborismo solo retuvo un escaño escocés de los 41 que tenía en Westminster."Después de días de caos y lucha interna, Jeremy Corbyn debe utilizar este viaje a Escocia para aclarar si él lidera al laborismo o el laborismo le dirige a él", se jactó el vice dirigente del SNP, Stewart Hosie.Jeremy Corbyn, nuevo líder de la oposición británicaDe acuerdo con un sondeo, el 47 por ciento de escoceses se opone a renovar los misiles Trident, frente al 31 por ciento que lo considera necesario.La misma encuesta del instituto Survation, realizada el pasado enero, sugiere que el 30 por ciento del electorado nacionalista votaría por los laboristas si el partido cambia de rumbo y rechaza mantener el arsenal nuclear en Escocia.Corbyn también relaciona parte del hundimiento en popularidad en Escocia a la posición del partido respecto a los Trident.La fusión de laboristas y conservadores en la campaña del 'no' a la independencia de Escocia, durante el referéndum de 2014, es otra causa fundamental del desplome de ambos partidos en el norte de la frontera inglesa.Antes de partir hacia Edimburgo, Corbyn prometió "recuperar la confianza" de los escoceses mostrándoles "claramente la diferencia que un gobierno laborista tendrá en sus vidas".

89

Page 90: V.set2015.28set-04octb

Activistas españoles protestan por maniobras de la OTAN © Flickr/ U.S. Department of DefenseESPAÑA18:00 30.09.2015Zaragoza acogerá este sábado una manifestación en protesta por las maniobras que la OTAN llevará a cabo en España, principalmente en esta región aragonesa cercana a los Pirineos.Las operaciones militares se desarrollarán entre octubre y noviembre y participarán más de 30.000 soldados.Estas maniobras, el mayor despliegue de la OTAN desde la Guerra Fría, se conoce como Trident Juncture.Plataforma Anti-OTAN califica las maniobras en España como "acto de guerra"Varios territorios de la región de Zaragoza albergarán buena parte de estos ejercicios, especialmente el campo de adiestramiento de San Gregorio y la base aérea de las Bardenas, en la que se realizarán prácticas con fuego real desde aviones y helicópteros."La actividad militar en estos recintos supone un riesgo para la población limítrofe, ya que es habitual que algunos proyectiles impacten fuera de las instalaciones militares", señala el manifiesto en contra de estas operaciones.Además señalan que durante las maniobras "se utilizarán municiones de uranio empobrecido que presentan niveles de radiactividad y contaminan los suelos agrícolas y acuíferos", denuncian.Las plataformas y asociaciones consideran que estas operaciones "constituyen un acto de guerra" y "una amenaza directa".Eurodiputado pide suspender las maniobras de la OTAN en EspañaEsta manifestación forma parte de las medidas que están tomando las organizaciones par protestar contra la presencia de la OTAN en España.En las últimas semanas organizaron asambleas y conciertos para concienciar a la población de la situación, según explica a esta agencia la Plataforma Anti-OTAN de Zaragoza."Nos negamos a ser cómplices de las masacres cometidas en beneficio del imperialismo norteamericano", señalan.El eurodiputado español de Izquierda Unida, Javier Couso, ha denunciado en varias ocasiones que "detrás de la demostración de fuerza" de las maniobras de la OTAN se esconde "una clara amenaza a Rusia".

Los independentistas catalanes aseguran tener mandato para romper con EspañaBARCELONA (Reuters) lunes 28 de septiembre de 2015Los independentistas lograron el domingo la mayoría absoluta del Parlamento catalán, resultado con el que pretenden iniciar la escisión de Cataluña de España pese a no contar con el respaldo de la mitad de la población y que les llevará previsiblemente a un enfrentamiento con el Gobierno español.La plataforma soberanista Junts pel Sí (JPS), que agrupa a los nacionalistas de Convergència Democràtica de Catalunya y a los independentistas de Esquerra Republicana de Catalunya, consiguió 62 escaños de una cámara regional de 135 diputados.Pese a no lograr la mayoría absoluta de 68 escaños, el anunciado apoyo de los independentistas de izquierda de la Candidatura d'Unitat Popular (CUP), que ha pasado de tres a 10 escaños desde los comicios de 2012, darían pie a iniciar una hoja de ruta que lleve a una Cataluña independiente en 18 meses."Tenemos un mandato democrático, esto nos da una enorme fuerza y una gran legitimidad para proseguir con este proyecto", dijo el presidente en funciones de la Generalitat, Artur Mas, en una comparecencia con los cabezas de lista del movimiento soberanista.Entre gritos de independencia y rodeado de banderas catalanas, el dirigente nacionalista dijo que la histórica participación del 77,4 por ciento daba a los comicios el sentido de plebiscito con el que habían sido convocados.JPS y CUP sumaron un 47,8 por ciento del voto, un espaldarazo para la campaña independentista, cuyos apoyos habían ido cayendo en los últimos años al crecer la preocupación por los problemas de índole económica.Sin embargo, los analistas no compartían el éxito arrollador mostrado por Mas, recalcando el descenso en número de votos para CDC y ERC frente a los comicios anteriores y anticipando una difícil negociación con la CUP, que no quiere al líder nacionalista como presidente de la Generalitat. El resultado enfrentará también al nuevo Ejecutivo catalán con el Gobierno español, cuyo mandato concluye en dos meses y que ha anunciado que utilizará todos los medios legales a su alcance para frenar un complicado plan independentista que no permite la Constitución.

90

Page 91: V.set2015.28set-04octb

"Mucha gente ha votado a Junts pel Sí pese a que no estar a favor de la independencia (..) Veían estas elecciones como una bala de fogueo en las que no se jugaba realmente a la independencia, sino más fuerza para un proceso negociador", dijo el sociólogo José Pablo Ferrándiz, de Metroscopia, a Reuters.ÉXITO DE CIUTADANS Y GOLPE PARA EL PPEl gran éxito de la noche lo protagonizó Ciutadans, que será la segunda fuerza de la cámara con 25 escaños, casi triplicando su actual representación de nueve representantes y colocándose en buena posición para las elecciones generales de diciembre."Hoy se ha demostrado que la mayoría de los catalanes le hemos dado la espalda (a Mas) y hemos optado por la convivencia", dijo la candidata de Ciutadans, Inés Arrimadas, tras los resultados.El Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) obtuvo 16, perdiendo cuatro escaños, mientras que Catalunya Sí que es pot (CSP) sumó 10, un mal resultado para la formación a la que apoyaba Podemos y que en los sondeos sacaba 19 asientos.Mientras, Unió, que rompió con CDC hace unos meses al no compartir el discurso proindenpendencia de su histórico socio en CiU, no logró representación parlamentaria en una cámara que queda finalmente con seis fuerzas.Aunque una secesión de Cataluña sigue siendo una cuestión bastante hipotética a estas alturas, el resultado es un golpe para el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a menos de tres meses de las elecciones generales.Su partido se desplomó hasta quedar con 11 escaños, ocho menos que hace tres años, quedándose muy debilitado en una región que aporta una quinta parte a la economía española y que parece haber castigado su inmovilismo en los últimos años con respecto a Cataluña."El PP queda en una posición muy débil, esto podría pasarle factura en las generales sobre todo porque Ciudadanos ha tenido un resultado espectacular que probablemente pueda explotar en el resto de España", dijo Ferrándiz.

Merkel dice que hay que reformar el Consejo de Seguridad de Naciones UnidasNUEVA YORK (Reuters) domingo 27 de septiembre de 2015La canciller alemana Angela Merkel dijo el sábado que es momento de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reforme con el fin de que refleje la distribución real del poder en el mundo del siglo XXI."Necesitamos un nuevo método de trabajo para resolver los problemas", dijo Merkel. "Esto hace necesaria una reforma del Consejo de Seguridad, una reforma que refleje el poder real en el mundo mejor que la situación actual", agregó.El llamamiento se hizo en un resumen de las declaraciones de apertura de Merkel en una reunión con sus homólogos de Brasil, India y Japón que fue entregado a periodistas por la delegación alemana. "Tenemos que proceder muy sabiamente", agregó, según el resumen. "Tenemos que encontrar aliados para alcanzar nuestro objetivo de reforma", agregó.Merkel se encuentra en Nueva York para asistir a una reunión de líderes mundiales sobre desarrollo global en la Asamblea General de Naciones Unidas.El Consejo de Seguridad, el organismo más poderoso de la ONU, cuenta con 15 miembros, cinco de ellos son permanentes. El grupo puede emitir resoluciones jurídicamente vinculantes que imponen sanciones o autorizan acciones militares para hacer cumplir sus decisiones.

Reino Unido enviará militares a Somalia y quizás a Sudán del SurLondres, 28 sep (PL) Reino Unido enviará militares a Somalia para reforzar la seguridad en la zona, y posiblemente también a Sudán del Sur, según declaraciones del primer ministro, David Cameron, publicadas hoy por la prensa local.El jefe de Gobierno precisó que unos 70 efectivos viajarán a Somalia para unirse a la misión de la Unión Africana, apoyada por Naciones Unidas, la cual busca preservar la paz y contrarrestar el avance del grupo terrorista Al Shabab.De acuerdo con Cameron, los militares solo cumplirán funciones de instrucción y entrenamiento a tropas somalíes, y se garantizará su seguridad.La prensa indica que el tema será abordado por el primer ministro en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo 70 periodo de sesiones comenzó hoy.Cameron agregó que Londres también podría enviar unos 300 militares a Sudán del Sur para apoyar el mantenimiento de la paz.

91

Page 92: V.set2015.28set-04octb

La decisión británica busca contribuir a la estabilidad en la zona y así promover una disminución del flujo de migrantes hacia Europa, en medio de una crisis de indocumentados considerada la peor desde la Segunda Guerra Mundial, con más de medio millón de personas llegadas al denominado viejo continente.Si bien una parte de los migrantes proceden de estos y otros países africanos, la mayoría arriba desde naciones del Medio Oriente, y sobre todo de Siria.

3.- ASIA

a) China.

Un ataque causó al menos 50 muertos en China en septiembrePEKÍN (Reuters) jueves 1 de octubre de 2015Al menos 50 personas murieron en un ataque contra una mina de carbón en la región occidental de China de Xinjiang, dijo el jueves Radio Free Asia, mientras un alto cargo de visita en la zona advirtió de que la situación de seguridad era "muy grave".El Gobierno chino dice que se enfrenta a una seria amenaza por parte de extremistas y separatistas islamistas en Xinjiang, una región rica en recursos energéticos situada en el límite con Asia central, donde en los últimos años cientos de personas han muerto por la violencia.Exiliados y grupos de derechos humanos dicen que China nunca ha presentado pruebas evidentes de la existencia de un grupo que luche contra el Gobierno, y que gran parte de la tensión se remonta a la frustración por los controles sobre la cultura y la religión de los uigures que viven Xinjiang, algo que Pekín niega.Radio Free Asia, basada en Estados Unidos, dijo que el número de personas muertas en el ataque del pasado 18 de septiembre en Aksu había era de 50, de las cuales la mayoría pertenecía a la mayoría Han y mientras la policía responsabilizaba a separatistas con puñales.La noticia se produce cuando el país cumple 60 años desde el establecimiento de la Región Autónoma de Xinjiang, mientras la televisión estatal muestra imágenes de minorías étnicas felices vestidos con colores y bailando.Radio Free Asia, que cita sus propias fuentes, dijo que cuando los policías llegaron a la mina, los atacantes "arremetieron con sus vehículos usando camiones cargados con carbón"."Casi todos los trabajadores que no estaban en su turno murieron o resultaron heridos", dijo el responsable policial Ekber Hashim a la emisora. "Algunos trabajadores estaban durmiendo mientras otros se preparaban para trabajar cuando los atacantes se lanzaron contra el edificio tras matar a los guardias de seguridad".Reuters no pudo contactar con responsables para realizar comentarios. Este tipo de incidentes son a menudo dados a conocer en medios en el extranjero, pero no son confirmados por el Gobierno chino hasta días después.Yu Zhengsheng, a cargo de los grupos religiosos y minorías étnicas y número 4 en el gobernante Partido Comunista, dijo a responsables en un acto por el 60º aniversario en la capital regional, Urumqi, que no se durmieran en los laureles."Debemos reconocer que Xinjiang se enfrenta a una situación muy grave para mantener la estabilidad social a largo plazo, y debemos hacer de la represión de las actividades violentas de terror el centro de nuestra lucha", dijo Yu en un discurso emitido en directo por la televisión estatal.

China detiene a dos japoneses acusados de espionajePEKÍN/TOKYO (Reuters) miércoles 30 de septiembre de 2015China ha arrestado a dos japoneses a los que acusa de espionaje, dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores el miércoles, mientras Japón dijo que los dos se encontraban detenidos desde mayo y que sus diplomáticos hacían todo lo que estaba en su mano para ayudarles.El diario Asahi de Japón dijo que los dos hombres trabajaban en el sector privado. Uno fue detenido en el noreste de China, provincia de Liaoning, cerca de la frontera con Corea del Norte y el otro en la provincia oriental de Zhejiang, cerca de una instalación militar, según Asahi.El periódico añadió que China estaría investigando si los hombres estaban actuando bajo instrucciones del gobierno japonés.

92

Page 93: V.set2015.28set-04octb

El secretario del gabinete japonés Yoshihide Suga confirmó que dos japoneses habían estado bajo custodia desde mayo, pero se negó a dar más detalles.A preguntas previas sobre si Japón estaba involucrado en algún tipo de espionaje contra China, Suga no quiso hacer comentarios sobre casos específicos, pero agregó: "Nuestro país ciertamente no está haciendo este tipo de cosas. Me gustaría decir lo mismo respecto a todos los países".En 2010, cuatro ciudadanos japoneses fueron detenidos temporalmente en China bajo sospecha de entrar en una zona militar y tomar fotografías sin permiso. Las detenciones se produjeron en un momento de crecientes tensiones entre Tokio y Pekín.El año pasado, el entonces embajador de China en Islandia desapareció tras informaciones que indicaban que había sido detenido por pasar secretos de Estado a Japón. China nunca ha explicado qué ocurrió con él.Las relaciones entre China y Japón, marcadas por la ocupación japonesa de partes de China antes y durante la Segunda Guerra Mundial, así como por la tradicional rivalidad por ejercer influencia en la región, se han distendido desde que el primer ministro chino, Shinzo Abe, se reuniera dos veces con Xi desde noviembre pasado.

b) Japón y otros.

NHK Jueves, 1 de octubre 05:41Se anticipa que algunos ministros retendrán sus cargos tras la reorganización del Gabinete japonés la próxima semanaEl primer ministro japonés Shinzo Abe retendrá probablemente a la Ministra del Interior, así como al Ministro de Defensa, cuando reorganice su Gabinete la próxima semana.El miércoles, Abe declaró a la prensa en Nueva York que el 7 de octubre nombraría ministros de Gabinete y ejecutivos de su Partido Liberal Demócrata. Dijo que establecería un gobierno y un liderazgo del partido poderosos a fin de forjar una sociedad en la que todos y todas puedan materializar activamente sus aspiraciones.Se anticipa que el Primer Ministro retendrá a la ministra del Interior y de las Comunicaciones, Sanae Takaichi, quien ha estado esforzándose por revitalizar las zonas rurales y hacer frente al descenso de la población.El ministro de Defensa, Gen Nakatani, también retendrá probablemente su puesto, pues estuvo a cargo de la nueva legislación sobre seguridad nacional que fue aprobada en septiembre. Estas leyes añadirán nuevos papeles y deberes a las Fuerzas de Autodefensa de Japón.Se espera que el Primer Ministro nombre nuevamente a otros ministros clave, tales como el secretario en jefe del Gabinete, Yoshihide Suga, el viceprimer ministro y ministro de Hacienda, Taro Aso, y el ministro de Relaciones Exteriores, Fumio Kishida.

NHK Jueves, 1 de octubre 05:41Primer ministro japonés mantendrá en sus puestos a ejecutivos del Partido Liberal DemócrataEl primer ministro japonés, Shinzo Abe, afirmó que desea que los ejecutivos de su partido, el gobernante Liberal Demócrata, mantengan sus puestos cuando anuncie la nueva configuración del partido la próxima semana.Hablando frente a reporteros en Jamaica, Abe dijo que le gustaría que el secretario general del Partido Liberal Demócrata, Sadakazu Tanigaki, el presidente del consejo general del partido, Toshihiro Nikai, y la presidenta del consejo de investigación de políticas, Tomomi Inada, conserven sus puestos actuales.Abe también desea mantener a Toshimitsu Motegi como el presidente del comité de estrategias de elecciones y a Masahiko Komura como vicepresidente.El primer ministro afirmó que su Gobierno se esforzará por alcanzar nuevos objetivos de incrementar el producto interno bruto anual de Japón a unos cinco billones de dólares, aumentar la tasa de fertilidad a 1,8 nacimientos por mujer, y ayudar a todos los trabajadores que tienen ancianos a su cuidado para que conserven sus empleos. Afirmó que la coordinación de políticas dentro del partido será de especial importancia para llevar a cabo las relevantes reformas.

NHK Jueves, 1 de octubre 05:41Ministerio de Defensa de Japón inaugura nueva dependencia de aprovisionamiento y desarrollo de equipamientos de defensa

93

Page 94: V.set2015.28set-04octb

El Ministerio de Defensa de Japón ha establecido una nueva dependencia con el propósito de aumentar la eficiencia en el desarrollo y aprovisionamiento de equipamientos de defensa.El jueves fue inaugurada la Agencia de Adquisición, Tecnología y Logística. La agencia integra las divisiones relacionadas con el aprovisionamiento de equipamiento y las actividades de investigación y desarrollo del Ministerio de Defensa y aquellas de las Fuerzas Terrestre, Marítima y Aérea de Autodefensa del país. La agencia también tiene una nueva sección dedicada a la exportación y desarrollo conjunto internacional de equipamientos de defensa.El ministro de Defensa, Gen Nakatani, entregó una carta de nombramiento al primer comisionado de la agencia, Hideaki Watanabe, en el ministerio. Watanabe había sido hasta ahora el director del instituto de desarrollo e investigación del Ministerio de Defensa, que ha sido incorporado a la nueva agencia.Más tarde, en declaraciones a la prensa, Nakatani dijo que el ministerio está tratando de adquirir equipamientos de alta calidad a un costo más bajo que hasta ahora, mediante la consolidación de divisiones relevantes.

NHK Martes, 29 de septiembre 05:26Primer ministro japonés ofrece cooperación en diversos asuntos al presidente de la Asamblea General de la ONUEl primer ministro japonés, Shinzo Abe, expresó al presidente de la Asamblea General de la ONU sus deseos de cooperar de manera cercana con los esfuerzos para reformar el Consejo de Seguridad.El lunes en Nueva York, Abe se reunió con Mogens Lykketoft, quien encabezó la reunión de la Asamblea.Abe dijo al excanciller danés que desea cooperar con la reforma al Consejo de Seguridad, así como en la ayuda para el desarrollo y el cambio climático. Expresó su esperanza de que esta sesión, que conmemora el 70 aniversario de la fundación de la ONU, sea histórica.Lykketoft afirmó que como presidente de la Asamblea trabajará arduamente para la reforma al Consejo de Seguridad y para alcanzar los recientemente adoptados objetivos de desarrollo de la ONU. Agregó que también desea ver avances en las conversaciones acerca del cambio climático y otros asuntos.Abe y Lykketoft acordaron que la comunidad internacional debería unirse con respecto al asunto de las grandes olas de refugiados y migrantes que han estado entrando a Europa, así como para brindar mayor apoyo a países vecinos como Siria e Irak.

NHK Martes, 29 de septiembre 05:26Japón ejercerá mayores esfuerzos para ayudar a resolver la crisis en UcraniaEl primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha prometido ejercer mayores esfuerzos para ayudar a resolver la crisis en Ucrania.El lunes, Abe mantuvo conversaciones en Nueva York con el presidente ucraniano Petro Poroshenko.Abe manifestó que el cese al fuego en el este de Ucrania ha sido mayormente respetado desde el 1º de septiembre y que Japón continuará monitoreando la situación.Afirmó así mismo que como anfitrión de la próxima cumbre del Grupo de los 7, Japón aprovechará sus lazos con los países miembros para aumentar los esfuerzos para lograr una solución diplomática a la crisis.Abe dijo que Japón continuaría asistiendo en diversas áreas siempre y cuando Ucrania continúe en el camino para ejecutar reformas.El presidente Poroshenko expresó su gratitud haciendo énfasis en su intención de fomentar las reformas dentro del país.

NHK Martes, 29 de septiembre 05:26Gobierno japonés califica de relevantes los resultados de conversaciones entre líderes de Rusia y JapónEl secretario en jefe del Gabinete japonés, Yoshihide Suga, recibió con beneplácito los resultados de las conversaciones entre el primer ministro Shinzo Abe y el presidente ruso, Vladimir Putin, que tuvieron lugar al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.Abe se reunió con Putin en la sede de la ONU en Nueva York el lunes. Ahí acordaron hacer progresos en las conversaciones para concluir un tratado bilateral de paz, así como a considerar las mejores fechas para una visita de Putin a Japón durante este año. Ambos líderes también convinieron que continuarán sus conversaciones al margen de la reunión del Grupo de los 20 y del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico en noviembre.

94

Page 95: V.set2015.28set-04octb

Suga dijo a los reporteros el martes en Tokio que los resultados de las negociaciones bilaterales dependen completamente de las conversaciones entre los líderes de ambos países. Agregó que es extremadamente significativo que Abe y Putin hayan alcanzado un acuerdo con base en su fuerte resolución política.Suga también dijo que el Gobierno japonés considerará diversos factores mientras continúa buscando el mejor momento para una visita de Putin a Japón. Dijo que el objetivo es planear la visita para antes de que termine el año, tal como se tenía previsto inicialmente.

NHK Lunes, 28 de septiembre 04:51Japón insta a China a abstenerse de realizar acciones que puedan aumentar la tensión en el mar de la China MeridionalEl secretario jefe del Gabinete nipón, Yoshihide Suga, ha instado a China a que se abstenga de realizar acciones que puedan aumentar la tensión en el mar de la China Meridional.Suga ha hablado ante los medios de comunicación este lunes y ha hecho referencia al encuentro que mantuvieron el viernes pasado en Washington el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo chino, Xi Jinping. Ambos líderes acordaron que sus Gobiernos no apoyarán la sustracción de secretos empresariales e información de negocios mediante ciberataques. Sin embargo, no lograron acercar posturas sobre los trabajos para ganar terreno al mar que Pekín está realizando en el mar de la China Meridional.Suga ha afirmado que el hecho de que los líderes de Estados Unidos y China hayan dialogado de forma constructiva sobre diversos asuntos tiene importancia para la estabilidad regional y global. Además, ha señalado que ambos han intercambiado posturas sinceras sobre el aumento de las actividades marítimas por parte de China, la ciberseguridad y la economía. El secretario jefe del Gabinete nipón ha dicho que todos estos temas preocupan a la comunidad internacional.Suga también ha afirmado que China debería abstenerse de llevar a cabo acciones que puedan aumentar la tensión en el mar de la China Meridional de forma unilateral; ha agregado que el Gobierno japonés continuará instando a Pekín a que base sus acciones en las leyes internacionales.

NHK Viernes, 25 de septiembre 23:27El primer ministro de Japón en camino hacia la Asamblea General de la ONUEl primer ministro de Japón, Shinzo Abe, está en camino de Nueva York donde asistirá a la Asamblea General de la ONU. El primer ministro japonés hablará ante la Asamblea y se reunirá con el presidente de Rusia Vladimir Putin, el vicepresidente de Estados Unidos Joe Biden y otros líderes del mundo.Abe partió de Tokio en la mañana del sábado. Antes de su partida declaró a los medios de comunicación locales que la Asamblea General de la ONU se enfrenta a problemas de suma gravedad como la ola de refugiados sirios en Europa, la violencia del extremismo del grupo de militantes Estado Islámico y la reforma de la propia organización internacional que este año celebra su setenta aniversario.Abe manifestó que planea expresar la determinación de Japón a continuar contribuyendo a la paz y a la prosperidad del mundo.El primer ministro japonés dijo también que planea dedicar la mayor cantidad de tiempo posible a sus reuniones con otros líderes y a explicar las ideas de Japón con respecto a cómo debería ser el mundo.Durante su viaje de una semana, Abe también visitará Jamaica.

NHK.Lunes, 28 de septiembre 04:51El Ministerio de Defensa de Japón se prepara para la asignación de nuevas funciones a raíz de la nueva legislación de seguridadEl ministro de Defensa de Japón, Gen Nakatani, ha dado instrucciones a los altos cargos de la dependencia para que estén preparados ante posibles nuevas funciones para sus unidades después de la promulgación de la nueva legislación de seguridad nacional.Nakatani se reunió el lunes con el viceministro de Defensa y altos cargos de las Fuerzas de Autodefensa. La legislación de seguridad aprobada por el Parlamento el 19 de septiembre permitirá al país ejercer el derecho a la autodefensa colectiva y ampliará el papel de las fuerzas niponas en el exterior. Nakatani dijo que más que nada, las Fuerzas de Autodefensa necesitan conseguir la compresión y confianza de la opinión pública y garantizar que permanecen bajo estricto control civil.El ministro instó a los funcionarios a llevar a cabo todos los preparativos necesarios para posibles nuevas

95

Page 96: V.set2015.28set-04octb

funciones. Les pidió que consideraran todos los ámbitos, desde la recopilación y análisis de información, la operación de unidades, el entrenamiento y los equipamientos

Protestas en Japón por la llegada del nuevo portaviones nuclear estadounidense © REUTERS/ Yuya Shino17:44 01.10.2015El portaviones USS Ronald Reagan ha llegado esta mañana al puerto de Yokosuka (prefectura de Kanagawa), en un momento en que Tokio está fortaleciendo sus vínculos militares con Estados Unidos.La llegada del portaaviones ha evidenciado esa fractura entre Gobierno y sociedad, con las autoridades dando una cálida bienvenida y un pequeño grupo de ciudadanos manifestando su oposición."Japón será más vulnerable si continúa reforzando su conexión militar con EEUU"El USS Ronald Reagan ayudó en las labores de ayuda tras el tsunami que arrasó en 2011 la costa japonesa transportando agua y alimentos a la ciudad de Sendai."Hoy es un día importante en la larga relación de colaboración entre Estados Unidos y Japón", ha señalado el secretario de la Marina estadounidense, Ray Mabus, según la agencia nipona Kyodo.Mabus ha reiterado que ambos países "comparten el compromiso en la estabilidad regional".En las afueras del puerto, mientras, un pequeño grupo de ciudadanos han protestado por la política militarista del primer ministro, Shinzo Abe, quien ha modificado la Constitución pacifista en contra de la mayoría de la opinión pública.Una alianza militar con EEUU hará a Japón más vulnerableLos críticos opinan que la reforma legal arrastrará a las tropas japonesas a las guerras estadounidenses.El USS Ronald Reagan sustituirá durante los próximos siete años al USS George Washington, que ha vuelto a Estados Unidos.Cuando el USS George Washington llegó en 2008 a Japón, también cientos de ciudadanos protestaron por la presencia del que fuera el primer portaviones con propulsión nuclear en el país.El USS Ronald Reagan, con 5.000 personas a bordo y capacidad para acomodar más de 80 aviones, es el quinto portaviones estadounidense desplegado en Yokosuka desde 1973.

Tokio y Moscú acuerdan promover las negociaciones sobre la disputa territorial © Sputnik/ Mikhail Klimentiev04:54 29.09.2015El primer ministro japonés, Shinzo Abe, y el presidente ruso, Vladímir Putin, coincidieron el martes en la necesidad de promover las negociaciones para un acuerdo sobre la disputa territorial de Japón y Rusia, según el Ministerio de Exteriores nipón."Rusia y Japón acordaron promover las negociaciones de paz para encontrar una solución común", dijo a RIA Novosti el portavoz del ministerio, Yasuhisa Kawamura.Japón confía en el avance de la disputa territorial con RusiaAl encontrarse con Putin, Abe comunicó que los cancilleres de las dos naciones habían analizado el posible acuerdo de paz al respecto y fijaron para el próximo 8 de octubre un encuentro a nivel de viceministros de Exteriores.El portavoz de la Cancillería nipona confirmó a la vez que la visita de Putin a Japón está programada para finales de este año, sin precisar la fecha.Rusia y Japón técnicamente continúan en guerra desde 1945, ya que ambos países nunca firmaron un tratado de paz.Tokio condiciona su firma a la devolución de las cuatro islas del archipiélago de las Kuriles (Iturup, Kunashir, Shikotan y Habomai) alegando el Tratado Bilateral de Comercio y Fronteras que firmó con Rusia en 1855.Moscú, a su vez, señala que esos territorios fueron traspasados a la Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial en virtud de los acuerdos internacionales y que Rusia asumió la soberanía de dichos territorios como sucesora legal de la URSS.

NHK Jueves, 1 de octubre 05:41Siria hace llamado a naciones del mundo para unirse a coalición de Rusia y su país contra grupos terroristasEl vicecanciller sirio hizo un llamado a los países del mundo a que se unan a la coalición de Siria y Rusia para hacer frente a los grupos terroristas en el país.Faisal al-Mekdad habló con NHK el miércoles al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Esta fue la primera entrevista a un medio extranjero que diera un alto funcionario sirio después de que Rusia lanzara ataques aéreos en el país. Rusia afirmó que esto apoya la lucha del Gobierno sirio contra los militantes del grupo Estado Islámico.Al-Mekdad dijo que la coalición encabezada por Estados Unidos no ha dado resultados y que, de hecho, ha fortalecido al grupo Estado Islámico, así como a otras organizaciones terroristas. Afirmó que actualmente

96

Page 97: V.set2015.28set-04octb

existe una total cooperación entre Rusia y el Gobierno y el Ejército sirios, y que los ataques aéreos rusos serán efectivos contra los grupos terroristas.El vicecanciller sirio también dijo que muchos Gobiernos están contactando a su país para ofrecer su cooperación.

NHK Jueves, 1 de octubre 05:41Presidente palestino amenaza con dejar de cumplir los acuerdos de paz de Oslo con IsraelEl presidente palestino, Mahmoud Abbas, ha advertido de que podrían dejar de cumplir los acuerdos de paz de Oslo firmados con Israel en 1993.Así lo manifestó el miércoles en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Abbas dijo que Israel ha violado en repetidas ocasiones los acuerdos de Oslo con sus actividades de asentamiento y que los palestinos no pueden seguir cumpliendo ese pacto. Añadió que Israel debe asumir todas sus responsabilidades como potencia ocupante.

Bombas nucleares de Corea del Norte más "poderoso que Hiroshima", dice el enviadoLONDRES, 01 de octubre (UPI) Por Elizabeth Calce | 01 de octubre 2015 a las 9:47 AMCorea del Norte se prepara para lanzar el Unha-3 en 2012. Los Estados Unidos y Corea del Sur se han opuesto a cualquier plan para esos lanzamientos porque los funcionarios creen que el programa es una tapadera para pruebas de misiles. Archivo Foto: YonhapCorea del Norte embajador 's en Gran Bretaña dijo que Pyongyang podría lanzar cohetes "en cualquier momento", y que Corea del Norte podría enviar ojivas nucleares 10 veces más potente que la bomba atómica de Hiroshima a través del Pacífico.En una inusual aparición pública el miércoles, el embajador Hyon Hak Bong dijo que la amenaza de sanciones no impediría a Corea del Norte de lanzar cohetes para lo que Pyongyang ha llamado "fines pacíficos", informó The Guardian."El lanzamiento de los satélites es el trabajo realizado por todos los países. Es el derecho legítimo de un Estado soberano para desarrollar un programa espacial", Hyon dijo a una audiencia en Londres Chatham House. "Ellos no se utilice cualquier tipo de sanciones contra otros países".Los Estados Unidos y Corea del Sur se han opuesto a los lanzamientos porque los funcionarios creen que el programa es una tapadera para pruebas de misiles. Cualquier lanzamiento de un cohete sería una violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y la comunidad internacional ha advertido a Pyongyang contra los actos de provocación.Ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur Yun Byung-se advirtió recientemente más sanciones podrían seguir en la estela de un lanzamiento de Corea del Norte, pero el miércoles Hyon dijo que si los Estados Unidos aumenta las sanciones, Pyongyang podría defenderse, informó toma surcoreana Oh My News.Estados Unidos impuso recientemente nuevas sanciones contra dos empresas de Corea del Norte, Corea Minería y Desarrollo y Hesong Trading Corp. De acuerdo con el Departamento de Estado de Estados Unidos, el 24 de septiembre, se encontró que las empresas que han participado en actividades de proliferación de tecnología de misiles que requieren sanciones adicionales en virtud de las Órdenes Ejecutivas 12398 y 13222. sanciones Corea del Norte también se llevaron a cabo recientemente en Gran Bretaña.Hyon dijo que Corea del Norte se está preparando para los lanzamientos y está listo para hacer frente a cualquier presión externa, y agregó que Pyongyang no se refiere a las sanciones, pero si se les provoca tomaría las medidas oportunas.Hyon dijo que si se rompe la guerra en la península coreana, que no estarían contenidas, y ojivas nucleares con 10 veces la carga útil de la bomba atómica detonada en Hiroshima atravesaría el Pacífico."Si Corea del Norte es atacado, vamos a utilizar los misiles nucleares en represalia", dijo Hyon.

Siria en la ONU: "Israel sigue atacando a Siria mientras el mundo observa"RT ACTUALIDAD Publicado: 2 oct 2015 15:27 GMT | La guerra civil en Siria ha modificado el mapa político de Oriente Medio, mientras que el flujo de sus refugiados sacude el espacio político y social de la Unión Europa. Este viernes, el viceprimer ministro de Siria, Walid al Moualem, ha salido a la tribuna de la Asamblea General de la ONU para pronunciar su discurso, que tratará estos asuntos.

97

Page 98: V.set2015.28set-04octb

"El operativo de Rusia en Siria es un ejemplo de colaboración eficaz en la lucha contra el terrorismo", ha declarado el ministro de Relaciones Exteriores sirio, Walid Muallem, quien ha agregado que "las operaciones aéreas previas que ejecutó la coalición occidental sólo sirvieron para propagar el terrorismo en la región"."Les saluda un país bautizado con sangre", declaró el ministro sirio, que acusó a "países bien conocidos" de seguir proporcionando ayuda financiera a los terroristas que matan a la población civil de su país. Posteriormente, Walid Muallem preguntó a los presentes "¿Hasta cuándo los poderosos países miembros de la ONU van a ejecutar actos delincuentes contra Siria? ¿Hasta cuándo guardará silencio la comunidad internacional?".Muallem aseveró que "los bombardeos y asesinatos" terroristas en Oriente Medio "han regresado a Occidente" porque "cuando el monstruo se despierta, no se puede quedar dentro de las fronteras de un país". El mandatario sirio recordó que "Daesh, (el Estado Islámico) y el Frente al Nusra secuestran mujeres, matan niños y destruyen el patrimonio que pertenece a toda la humanidad".Siria no ha parado de abogar por la línea política y por el diálogo, pero "no se pueden aplicar medidas democráticas mientras no hay seguridad en las calles o a los civiles les disparan misiles ", recalcó el viceprimer ministro. "La Armada Siria resiste sola a las fuerzas externas desde hace cuatro años. Mientras tanto, la comunidad internacional no acusa las agresiones de otros países en la región: Israel sigue atacando a Siria mientras el mundo observa", concluyó el representante sirio. Oriente Medio es una de las regiones más inestables del planeta. Sin embargo, Siria ha causado un impacto sin precedentes en la política internacional y en el destino de otras zonas, como el Golfo Pérsico o la Unión Europea. Europa está abrumada ante la crisis migratoria, intensificada por el flujo de refugiados que huyen de la barbarie del Estado Islámico, mientras que los intereses cruzados de Rusia y EE.UU. en el territorio del devastado país aumentan su grado de confrontación y provoca la situación más tensa desde la guerra fría.Este viernes se supo que los expertos del Pentágono contemplan ofrecer una respuesta militar al operativo antiterrorista ruso en Siria. En sus análisis, EE.UU. estudia cómo sería una confrontación abierta con Moscú si la Fuerza Aérea rusa bombardeara posiciones de la oposición financiada por Washington. Los líderes militares de alto rango y otros trabajadores del Pentágono están valorando las consecuencias políticas y legislativas que generarían el uso de la fuerza militar para responder a un posible ataque ruso a los rebeldes sirios respaldados por los norteamericanos. Por su parte, los gobiernos de Oriente Medio más hostiles a Damasco han reactivado sus tentativas para destituir a Al Asad.El ministro de Relaciones Exteriores sirio, Walid Muallem, el miércoles pasado aseguró en una entrevista a RT árabe que la operación rusa contra el Estado Islámico en Siria está ejecutándose a petición de las autoridades sirias y en coordinación continua con Damasco. Asimismo, Muallem lamentó la división de opiniones existente en la comunidad internacional sobre la situación en Oriente Medio, que se hizo evidente en la Asamblea General de la ONU. El responsable sirio de Exteriores sostiene que esta división es la razón del fracaso de la lucha contra el terrorismo en la región.

Irak, decepcionado por el apoyo de EE.UU. en la lucha contra el EI, agradece la ayuda de RusiaRT ACTUALIDAD Publicado: 1 oct 2015 14:50 GMT | El primer ministro iraquí expresó su decepción por el apoyo que EE.UU. ha proporcionado a las Fuerzas Armadas de Irak para hacer frente al Estado Islámico. Insistió en que para combatir al Estado Islámico es necesario crear una coalición amplia con la participación de Rusia e Irán.Asimismo, el mandatario iraquí afirmó que la "abundante información" sobre el Estado islámico proporcionada por Rusia y Siria fue útil para combatir al grupo terrorista. Según él, su país dará la bienvenida a los ataques aéreos rusos en contra del EI. Las declaraciones el primer ministro Haider al Abadi fueron transmitidas por la cadena de televisión France 24, informa Reuters.No obstante, el primer ministro negó haber hablado con Rusia sobre los ataques aéreos rusos contra el EI. "Es una posibilidad. Si recibimos una propuesta [de Rusia de bombardear al EI], le daremos la bienvenida y la consideraremos", dijo.Hoy mismo el director del Departamento para Nuevos Retos y Amenazas del Ministerio de Exteriores ruso, Iliá Rogachov, afirmó que Rusia evaluará "la conveniencia política y militar" de una operación aérea en contra del EI en Irak en caso de que este país lo solicite.

Líder palestino Mahmud Abbas se desvincula de los acuerdos de paz de Oslo con IsraelBBC Mundo 30 septiembre 2015Abbas resumió sus frustraciones con el gobierno de Israel.

98

Page 99: V.set2015.28set-04octb

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, anunció ante la 70 Asamblea General de Naciones Unidas que su gobierno no seguirá respetando los acuerdos de paz de Oslo que rigen sus relaciones con Israel desde 1993.Tras enumerar sus frustraciones con el proceso de paz con Israel el presidente de la Autoridad Nacional Palestina hizo el anuncio, en el que llamó a Israel a reconocerse como "potencia ocupante"."Declaramos que no podemos seguir obligados legalmente por estos acuerdos firmados y que Israel debe asumir todas sus responsabilidades como un poder ocupante, porque el statu quo no puede continuar", dijo Abbas en su discurso.Los llamados acuerdos de Oslo fueron negociados entre la Organización para la Liberación de Palestina y el gobierno de Israel.El acuerdo permitió la creación de la Autoridad Nacional Palestina para administrar partes de los territorios de Gaza y Cisjordania."Mientras que Israel se niegue a acabar con las actividades de asentamientos y liberar al cuarto grupo de prisioneros palestinos como dictan nuestros acuerdos, no nos dejan más opción que insistir en que no seremos los únicos comprometidos con la implementación de estos acuerdos, mientras Israel los viola continuamente".Reacción israelíEl primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que tiene previsto comparecen el jueves ante el plenario de la ONU, calificó el discurso de Abás de "difamador".En un comunicado presentado por la oficina del jefe del gobierno israelí se asegura que la movida "solo contribuye a alentar la instigación y el desastre en Oriente Medio"."Llamamos a la Autoridad (Palestina) y a quien la lidera a actuar con responsabilidad y aceptar el ofrecimiento del primer ministro de Israel de mantener negociaciones directas sin condiciones previas", se lee en el texto que fue presentado poco después del discurso del líder palestino.En su discurso de aproximadamente media hora, Abbas dijo también que "ya no es útil gastar en tiempo en negociaciones por el mero hecho de negociarLos acuerdos firmados entre Rabin y Arafat, bajo la mirada de Bill Clinton, fueron considerados la vía segura a la paz regional."Lo que se requiere es movilizar los esfuerzos internacionales para supervisar un fin de la ocupación en línea con las resoluciones de legitimidad internacional"."Llamo a las Naciones Unidas a proporcionar protección internacional para el pueblo palestino, de acuerdo con la ley humanitaria internacional. Necesitamos su protección"Al final de su presentación, el líder palestino recibió una ovación por parte de muchos de muchos de los delegados presentes en la asamblea.Las declaraciones de Abbas se producen el mismo día que se izó por primera vez la bandera palestina en el edificio de la ONU en Nueva York.El mismo Abbas fue el representante de la OLP que en 1993 negoció los acuerdos con el gobierno del entonces primer ministro israelí Yitzhak RabinCon Oslo, Israel reconoció a la OLP como representante de los palestinos, y estos renunciaron a la violencia extremista para oponerse al Estado hebreo, al que reconocieron su derecho a existir.Con Netanyahu en el poder, el diálogo con los palestinos no ha avanzado.Originalmente se estableció un período de cinco años de funcionamiento de la ANP para pasar al discutir el establecimiento de fronteras definitivas con miras a la eventual creación de un estado palestino.También debía resolverse el estatus de Jerusalén, ciudad que ambos consideran su capital, y el derecho al retorno de los miles de palestinos desplazados con la creación de Israel en 1948.Pero en 1995 Rabin fue asesinado por un extremista judío opuesto a los convenios con los palestinos y la irrupción de actividades violentas del grupo Hamas facilitó el ascenso al poder por primera vez de Benjamín Netanyahu al frente de una coalición de derecha nacionalista.En 2000, estalló en los territorios palestinos la llamada "segunda intifada", tras la visita del exprimer ministro Ariel Sharon al Monte del Templo, considerada ofensiva por grupos musulmanes.Desde entonces el proceso de paz ha estado estancado, pese a algunos intentos de oxigenarlo.

Pyongyang condiciona su desnuclearización a la agresión de EEUU © Flickr/ Roman Harak 21:28 30.09.2015(

99

Page 100: V.set2015.28set-04octb

Corea del Norte podrá unirse al Tratado sobre No Proliferación de las Armas Nucleares (NPT, por sus siglas en inglés) en el caso de que EEUU cese sus amenazas, declaró el embajador norcoreano en Reino Unido, Hyun Hak Bong."EEUU debe acabar con su política agresiva y dejar de ser una amenaza nuclear (para Corea del Norte). Si cambian su política, (la entrada en la NPT) se convertirá en el asunto más importante para nosotros", dijo el embajador.Corea del Sur quiere que su vecino del Norte renuncie a ambiciones nuclearesEl diplomático norcoreano señaló que su país no se adhiere a la Convención sobre las Armas Químicas para que Washington no utilice este hecho para presionar a Pyongyang."La adherencia puede ser utilizada para aumentar el nivel de las amenazas (bilaterales). Se puede concluir que Corea del Norte posea armas químicas", explicó.Hyun aseguró que Pyongyang no quiere la escalada de la crisis actual."Estamos interesados en la solución política (…), pero mientras exista la amenaza nuclear, no tendremos razones para negarnos a la disuasión", reiteró.Rusia aboga por estatus no nuclear de la península de CoreaPyongyang ratificó el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares en 1985 y lo abandonó casi dos décadas más tarde, después de que EEUU le acusara de realizar programas del enriquecimiento de uranio.En 2005, Corea del Norte se proclamó potencia nuclear y efectuó desde entonces tres pruebas nucleares subterráneas –en 2006, 2009 y 2013.El Consejo de la Seguridad de la ONU ha aprobado una serie de resoluciones que exigen que Pyongyang deje de realizar lanzamientos y pruebas de cohetes y vuelva a las negociaciones sobre la renuncia a las armas nucleares en la península.

Israel prepara una invasión terrestre contra SiriaReuters \ Baz Ratner Publicado: 30 sep 2015 02:38 GMTIsrael podría estar preparando una invasión militar terrestre contra Siria debido a una supuesta presencia de fuerzas iraníes en territorio sirio cerca de la frontera con el Estado hebreo, algo que sería utilizado como pretexto.El ministro israelí de Inteligencia y Asuntos Estratégicos, Yuval Steinitz, citado por 'The Jerusalén Post', dijo que Tel Aviv aclarará sus preocupaciones sobre las fuerzas iraníes en Siria en las conversaciones con las partes pertinentes."En todas nuestras discusiones, en primer lugar con EE.UU., pero también con Rusia y otras potencias mundiales debemos asegurarnos de que las fuerzas iraníes se quedarán en Irán", señaló Steinitz.La semana pasada las Fuerzas Armadas de Israel bombardearon posiciones del Ejército sirio en los Altos del Golán después de que dos proyectiles de mortero cayeran en territorio israelí. En 2014 el jefe del Estado Mayor de Israel, Benny Gantz, anunció que podría lanzar en Líbano una operación militar similar a la de Gaza. Además, mencionó Egipto, Siria e Irán como enemigos de Israel en cuyo territorio no descarta "actuar".

Partido político sirio-kurdo PYD llama a apoyar a gobierno de Damasco Damasco, 26 sep (PL) La salida del poder del presidente Bashar al-Assad sería una catástrofe para Siria y el mundo, y eso permitiría a los terroristas apoderarse de Damasco, afirmó el presidente del Partido de Unión Democrática sirio-kurdo (PYD), Salem Muslim.En declaraciones ofrecidas al diario británico The Independent, el líder sirio-kurdo calificó como un gran peligro un eventual avance del grupo terrorista Estado Islámico (EI) en Siria."Nuestro principal objetivo es la derrota del EI, y no podemos sentirnos seguros en nuestras casas mientras hayan gente combatiendo al lado de ellos ", subrayó el presidente del PYD.También rechazó cualquier intento por tratar de diferenciar al grupo Estado Islámico del Frente al-Nusra -brazo armado de al-Qaeda en Siria-, y a otras bandas yihadistas que operan en Siria, a los que comparó por tener la misma mentalidad takfirista.La población kurda presente en Siria, principalmente en zonas del norte del país como Idleb, Alepo y Hasaka, defienden sus territorios a través de las milicias conocidas como Unidades de Protección del Pueblo (YPG), que enfrentan a los grupos armados antigubernamentales, en cooperación con el ejército.

100

Page 101: V.set2015.28set-04octb

La posición política asumida por el PYD, reafirma el llamado hecho por Rusia de apoyar al gobierno encabezado por Bashar al-Assad en la lucha contra el terrorismo.

4.- ÁFRICA.

NHK. Domingo, 27 de septiembre 04:45Japón y Kenia cooperarán para el éxito de la próxima conferencia sobre desarrollo africanoLos líderes de Japón y Kenia han reafirmado su cooperación para que la conferencia de este año sobre desarrollo africano sea un éxito. El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, se reunió con el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, en Nueva York el sábado.Kenia albergará la Conferencia Internacional de Tokio sobre Desarrollo Africano, o TICAD, el año que viene. Las ediciones anteriores se celebraron siempre en Japón y se invitó a asistir a los líderes africanos. Kenyatta dijo que el próximo encuentro en la capital Nairobi resalta la asociación entre su país y Japón. Abe le felicitó por organizar la primera conferencia TICAD en África y prometió la estrecha cooperación de Japón.El mandatario nipón también explicó la nueva legislación japonesa de seguridad nacional. Dijo que su país contribuirá todavía más a la paz y la estabilidad de la región y el mundo mediante su política de contribución activa a la paz que se basa en la cooperación internacional. Por su parte el presidente keniano expresó su apoyo a los esfuerzos de seguridad.

NHK. Domingo, 27 de septiembre 04:45El primer ministro de Japón promete que el país ayudará a que África solucione cuestiones pendientesEl primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha manifestado que el país está preparado para desempeñar un papel activo en ayudar a las naciones africanas a solucionar cuestiones pendientes.Abe habló en estos términos el sábado durante una cumbre de líderes que presiden comunidades económicas de África. El encuentro se está celebrando en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.El primer ministro japonés señaló que el continente africano ha sufrido brotes de ébola, la proliferación de la violencia a manos del grupo extremista Boko Haram y de otras agrupaciones similares, actos terroristas y una caída de los precios de los recursos naturales. Agregó que todo esto son amenazas que convulsionan la base de la economía de África y minan la paz y la estabilidad, premisas para conseguir el desarrollo de la región.Abe dijo que Japón aprovechará las oportunidades que se le presenten, como la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo Africano (TICAD) que patrocina su Gobierno, con el fin de contribuir activamente a solucionar distintos problemas pendientes, entre ellos los sistemas de sanidad pública y los grupos extremistas islámicos.

Voz de Sudáfrica llega a la ONU Naciones Unidas, 28 sep (PL) El presidente Jacob Zuma hablará hoy en la Asamblea General de las Naciones, donde se espera reitere el llamado de Sudáfrica a reformar el organismo multilateral al cumplir 70 años.Zuma forma parte de los más de 150 líderes mundiales que asisten a la histórica reunión en la sede de la ONU, en Nueva York.La víspera, en la clausura de una cumbre de tres días sobre desarrollo sostenible, el mandatario africano pidió a los países desarrollados cumplir sus compromisos con las naciones en desarrollo ahora que se ha acordado un plan para los próximos 15 años."Los acontecimientos en el pasado reciente han demostrado que los países del Norte desarrollado no pueden aislarse de los desafíos que los países del Sur en desarrollo enfrentan", dijo en el plenario donde se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Zuma subrayó que Sudáfrica apoya sin reservas la ejecución de este programa post-2015, que constituye el relevo, la asignatura pendiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS), instituidos en el año 2000 y que caducan ya.Resaltó que la lucha por el cumplimiento de los ODM ayudó a Sudáfrica a mejorar la educación, la salud y la igualdad de género, se disminuyó la mortalidad infantil y materna, y permitió salvar muchas vidas de enfermedades como el VIH/SIDA.

101

Page 102: V.set2015.28set-04octb

Zuma admitió, sin embargo, que África seguía a la zaga en el logro de estos objetivos "debido a razones históricas del subdesarrollo".Los 17 ODS están dirigidos a acabar con la pobreza, la mejora de la asistencia sanitaria, el logro de una educación inclusiva y de igual calidad para todos, la igualdad de género, conservación y utilización sostenible de los océanos, y la lucha contra el cambio climático.En Nueva York, Zuma se reunió con su homólogo francés, François Hollande, para evaluar, entre otros punto, la conferencia sobre cambio climático COP21 que se celebrará en París en diciembre.También conversó el sábado con el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, donde discutieron sobre la paz y la seguridad en el continente africano.Durante el encuentro reiteró la postura de Sudáfrica sobre la necesaria ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU para incluir a países africanos como miembros permanentes.

B. ECONOMÍA MUNDIAL

1.- AMÉRICA.

a) Norteamérica.

El Acuerdo Transpacífico está al alcance, dicen funcionarios

ENLARGEManifestantes que se oponen al acuerdo comercial, el jueves en Atlanta.PHOTO: PAUL HANDLEY/AGENCE FRANCE-PRESSE/GETTY IMAGESPor WILLIAM MAULDINDomingo, 4 de Octubre de 2015 18:52 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ATLANTA—Estados Unidos y otros 11 países de la cuenca del Pacífico se acercaron un poco más este domingo a concretar un tratado de comercio que reduciría las barreras al intercambio de bienes y servicios y establecería nuevas reglas comerciales sobre dos quintas partes de la economía mundial.Altos funcionarios de los 12 países habían intentado cerrar el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) en sólo dos días de conversaciones de alto nivel en esta ciudad, pero un acuerdo final se retrasó por la pelea entre EE.UU. y Australia sobre la protección de la propiedad intelectual de los medicamentos biológicos. Esta disputa a su vez impidió que Nueva Zelanda y otros países resolvieran otro tema delicado —los aranceles y las cuotas para productos lácteos—, lo que hizo que las reuniones se prolongaran hasta su quinto día el domingo.Una tercera disputa, sobre las reglas para el ensamblaje de autos, está esencialmente resuelta, de acuerdo con funcionarios y personas que siguen las conversaciones.Funcionarios estadounidenses expresaron su optimismo el domingo de que los representantes de los 12 países podrían cerrar las brechas que aún persisten y llegar a un acuerdo antes de dejar la ciudad. El ministro de Economía japonés, Akira Amari, tiene previsto retirarse de las conversaciones el lunes, lo que sugiere que un acuerdo o un colapso de las conversaciones podría llegar en horas, dijo un funcionario.Aunque funcionarios de EE.UU. y Australia dijeron que han superado casi todas sus diferencias sobre la disputa sobre los medicamentos, Chile, Perú y otros países siguen preocupados por el aumento del precio de

102

Page 103: V.set2015.28set-04octb

los fármacos debido a períodos de exclusividad largos que postergan la entrada al mercado de las imitaciones genéricas. Aun así, un comienzo de acuerdo para resolver la disputa sobre los medicamentos puede abrir el espacio para que Nueva Zelanda y EE.UU. resuelvan sus diferencias sobre el comercio de productos lácteos, el principal producto de exportación de Nueva Zelanda.Se prevé que Canadá y Japón faciliten el acceso a sus muy controlados mercados lácteos, pero Nueva Zelanda quiere que también EE.UU. le dé un acceso significativo. El senador Ron Wyden,de mócrata de Oregón, y el representante Paul Ryan, republicano de Wisconsin, dos legisladores clave en la supervisión de la política comercial de EE.UU., han insistido en otorgar un acceso considerable a los productos lácteos de Canadá en sus estados. Sin embargo, los legisladores estadounidenses no quieren dar demasiado acceso a Nueva Zelanda porque podría poner en peligro los modelos de negocios de las menos competitivas explotaciones lecheras de EE.UU.Un acuerdo sería una gran victoria para el presidente Obama, quien ha promocionado el Acuerdo Transpacífico como parte del reenfoque de política exterior de su administración hacia las economías de rápido crecimiento de Asia. El mandatario todavía debe ganar la aprobación del TPP en un Congreso profundamente dividido. El acuerdo sería discutido en el Congreso en los próximos meses.La legislación diseñada para acelerar el tratamiento en el Congreso fue aprobada por muy pocos votos a mediados de este año, y una variedad de factores, incluyendo las presiones de la campaña presidencial de 2016, podría hacer que el acuerdo final sea más difícil de vender. En los últimos días, legisladores de ambos partidos, incluyendo algunos que votaron a favor de la legislación previa para hacer avanzar el acuerdo, han expresado reservas sobre algunas disposiciones del mismo.Sindicatos de trabajadores estadounidenses y sus aliados entre los grupos de defensa de los consumidores y el medio ambiente son algunos de los mayores críticos del tratado. La oposición de izquierda ha impedido que Obama consiguiera el apoyo de muchos otros demócratas para su política comercial.Ciertas regulaciones comerciales del pacto, como las normas de propiedad intelectual y de arbitraje que permite a los inversionistas cuestionar a los gobiernos, tienen como propósito presionar a China y otros países en desarrollo que tienen normas más laxas para el comercio y la inversión.El jueves, Obama habló con el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, sobre el TPP. Diplomáticos extranjeros dicen que altos funcionarios estadounidenses han presionado a sus homólogos extranjeros para lograr apoyo entre el grupo de 12 países para las reglas que proporcionan un período largo de exclusividad para medicamentos biológicos, protegiendo a los productos de marca contra las imitaciones genéricas.EE.UU. ha estado presionando por un máximo de 12 años de exclusividad para los productos biológicos, mientras que Australia insistía en un período de cinco años de protección y un año adicional mientras se completan las medidas de regulación. Funcionarios en Atlanta estaban negociando un compromiso complicado que proporcionaría ocho años de exclusividad para los productos biológicos en algunas circunstancias, de acuerdo con personas al tanto de las conversaciones.Decenas de manifestantes acudieron a la ciudad de Atlanta durante las conversaciones, incluyendo una paciente de cáncer que dijo que ha tomado tres fármacos biológicos distintos y que quiere menos exclusividad para los grandes fabricantes de medicamentos para poder tener acceso a las alternativas genéricas más baratas. La manifestante fue arrestada y acusada de entrada ilegal después de que se negó a abandonar el hotel donde se llevan a cabo las conversaciones.Al grito de “stop TPP”, los manifestantes irrumpieron el domingo en el hotel y desplegaron un cartel en el vestíbulo antes de ser desalojados por la seguridad del hotel.

Estados Unidos ultima el acuerdo de libre comercio del PacíficoEl pacto se ha visto obstaculizado en las últimas horas por las condiciones de EE UU para la industria farmacéuticaCRISTINA F. PEREDA , EL PAÍS. Washington 4 OCT 2015 - Tras cinco años de negociaciones, Estados Unidos se muestra “optimista” para cerrar en las próximas horas el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) con otras once naciones, según manifestaron este domingo sus representantes en la ciudad de Atlanta, donde se celebran las conversaciones. El pacto de libre comercio, impulsado por el presidente Barack Obama como “el marco comercial del siglo XXI”, podría llegar en las próximas horas tras un acercamiento de las posturas de EE UU y de Australia, enfrentados en las últimas conversaciones.El TPP reducirá los aranceles comerciales y establecerá nuevas normas comunes entre las 12 economías implicadas, lideradas por EE UU y Japón, y que representan el 40% de la producción de bienes de todo el

103

Page 104: V.set2015.28set-04octb

mundo. El pacto abarca la creación de estándares comerciales, de inversión, intercambio de información y de propiedad intelectual. El resto de países que negocian el acuerdo son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.Las negociaciones entre todos ellos, que tenían como fecha límite el pasado 2 de octubre, se han visto obstaculizadas en los últimos días por el desacuerdo con respecto a los productos farmacéuticos.EE UU quiere imponer un límite de 12 años de exclusividad en el mercado de los medicamentos antes de permitir que otras compañías empleen las mismas fórmulas, para equiparar las reglas del TPP a la legislación estadounidense. Sin embargo, países como Australia apuestan por un período máximo de exclusividad de entre cinco y ocho años, por temor a que un retraso en la innovación aumente los costes e impida la creación de medicamentos genéricos.El presidente de EE UU ha presionado durante los últimos años para que este acuerdo impulse la apertura de mercados a las exportaciones estadounidenses, desde la industria farmacéutica hasta los servicios financieros. Además de este último escollo, la docena de naciones debe cerrar acuerdos en los apartados de la industria del automóvil, con especial interés para Japón, o el de la industria lechera, en la que Nueva Zelanda quiere ampliar su acceso a la exportación de productos lácteos a otros países.Obama cuenta con el TPP para afianzar gran parte de su legado económico y lograr además un nuevo marco comercial que sirva de contrapeso ante la economía china. A pesar de no estar implicado en las negociaciones, el gobierno de Pekín sí se vería afectado por las consecuencias del TPP en la región del Pacífico.El pacto, una vez sellado, tendrá aún un futuro incierto dentro de EE UU, donde debe superar la aprobación del Congreso. Obama confía en el apoyo de los legisladores republicanos, mientras que algunos legisladores demócratas han manifestado sus dudas sobre el impacto que puede tener las nuevas reglas, especialmente en el ámbito de la industria farmacéutica, para los ciudadanos de países más pobres.

El paro baja en Estados Unidos menos de lo previsto y complica la subida de tiposUn grupo de desempleados hace fila para hablar con personal de contrataciones durante la Feria del Trabajo en Nueva York.EFE EXPANSIONPOR C. RUIZ DE GAUNANUEVA YORKActualizado: 02/10/201514:55 horasSe crean apenas 142.000 puestos de trabajo y la tasa de desempleo se mantiene en el 5,1%.Los datos de paro en Estados Unidos relativos a septiembre han añadido complejidad al debate de los tipos de interés, que parece no tener fin. La mayor economía del mundo creó apenas 142.000 puestos de trabajo el mes pasado, muy por debajo de los 201.000 previstos. La tasa de desempleo se mantiene, así, en el 5,1%, mientras los datos de agosto se han revisado a la baja, con solo 136.000 trabajos generados. Los salarios tampoco han subido como se esperaba, lo que aleja la posibilidad de un cambio en la política monetaria este mes.La Reserva Federal de Estados Unidos decidió en septiembre mantener los tipos de interés en los niveles próximos a cero en los que se encuentran desde 2008. Esta decisión era la que pretendía el mercado, pero ha desatado las alarmas sobre las consecuencias de las turbulencias internacionales en la economía del país.La Fed celebra una nueva reunión a finales de octubre, aunque no se esperan movimientos hasta diciembre. La institución que preside Janet Yellen lleva tiempo adelantando su intención de subir tipos de manera gradual, pero parece que nunca encuentra el momento oportuno. La decisión es clave para consolidar o debilitar la recuperación en Estados Unidos.La Fed tiene en cuenta, especialmente, dos variables para tomar su decisión. Los datos de empleo y la inflación, que aún está muy lejos del dos por ciento que el banco central de Washington considera deseable.

NHK. Jueves, 1 de octubre 05:41OMC reduce su previsión de crecimiento del comercio mundial para 2015La Organización Mundial del Comercio (OMC) revisó a la baja sus previsiones para el crecimiento del comercio global en 2015 debido a una ralentización en las economías de países emergentes.Las previsiones de la OMC que fueron dadas a conocer el miércoles pronostican un crecimiento interanual de 2,8 % para este año. La previsión en abril era de 3,3 %. La organización dijo que las ralentizaciones en China, Brasil y otras economías emergentes están frenando sus importaciones. Además, la caída en el precio del crudo y las fluctuaciones monetarias en los mercados están impidiendo el crecimiento del comercio global.

104

Page 105: V.set2015.28set-04octb

La OMC también redujo ligeramente sus previsiones para el crecimiento del comercio global en 2016, a 3,9 %, 0,1 punto porcentual menos que su estimación anterior.

Los bonos corporativos alertan sobre la economía de EE.UU.MIKE CHERNEYLunes, 28 de Septiembre de 2015 0:02 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/El mercado de bonos de empresas de Estados Unidos empieza a mostrar señales de alerta sobre la economía.La diferencia en los rendimientos, conocida como spread, de los bonos de las empresas más sólidas de ese país y los valores ultraseguros del Tesoro estadounidense ha estado aumentando gradualmente, una tendencia que en el pasado ha augurado problemas económicos.Un diferencial más amplio significa que los inversionistas exigen un mayor rendimiento para poseer deuda de compañías estadounidenses en relación con los bonos del Tesoro. Puede indicar que los inversionistas tienen menos confianza en las perspectivas y la salud financiera de las empresas, si bien es probable que haya también otros factores en juego.

ENLARGELos spreads de los bonos corporativos con grado de inversión —deuda de empresas con una calificación BBB- o más alta— se encaminan a aumentar por segundo año consecutivo, según datos de Barclays. Sería la primera vez desde la crisis financiera de 2007 y 2008 que los diferenciales se amplían durante dos años

105

Page 106: V.set2015.28set-04octb

seguidos. Las ocasiones previas habían sido en 1997 y 1998, en medio de la crisis asiática, y unos años antes del estallido de la burbuja puntocom en EE.UU.Inversionistas y analistas dicen que siguen de cerca la tendencia para determinar si se está gestando otra tormenta. Crecen las dudas sobre la capacidad de las empresas de pagar la enorme deuda que han asumido en los últimos años, conforme las tasas de interés ultrabajas las llevaron a emitir sumas récord de bonos.También hay ansiedad de que la debilidad económica internacional pueda, en última instancia, afectar a EE.UU., una preocupación que quedó de manifiesto el jueves cuando Caterpillar Inc. anunció planes de recortar más de 10.000 empleos en medio de una caída en las ventas de maquinaria de construcción en China.“Podríamos ver una aceleración de la economía; podríamos ver que esta debilidad económica pase”, señala Brian Rehling, codirector de estrategia de renta fija global de Wells FargoInvestment Institute. “Pero también podríamos ver que las cosas vayan en la otra dirección, en la que la economía global continúe debilitándose”.Los bonos empresariales con grado de inversión rendían 1,62 puntos porcentuales más que los valores comparables del Tesoro estadounidense el jueves pasado, según Barclays. La diferencia era de 1,14 puntos porcentuales a fines de 2013 y de 1,31 puntos porcentuales al cierre de 2014.Los spreads en el mercado de bonos chatarra —que son considerados más susceptibles a los vaivenes de la economía debido a que las firmas de grado especulativo tienen mayores cargas de deuda y menos colchones para soportar un enfriamiento de la economía— empezaron a aumentar de forma pronunciada en 2014 conforme los precios del petróleo colapsaron, desde 3,82 puntos porcentuales al final de 2013 a 5,88 puntos al jueves pasado.A medida que aumenta el nerviosismo de los inversionistas, las compañías se ven obligadas a ofrecer intereses más altos para vender nueva deuda. El viernes, por ejemplo, Altice NV redujo de US$6.300 millones a US$4.800 millones una emisión de bonos chatarra para respaldar la compra de Cablevision Systems Corp. y ofreció rendimientos más altos de lo previsto inicialmente, según S&P Capital IQ LCD. El holding de telecomunicaciones europeo también incrementó el tamaño de un préstamo a plazo para financiar la adquisición de US$10.000 millones.“Claramente, el hecho de que los spreads se han estado ampliado desde mediados de 2014 es una tendencia muy preocupante”, advierte Krishna Memani, director de inversión de OppenheimerFunds, que gestiona cerca de US$220.000 millones en activos. “Seguimos tratando de determinar la causa”.Los mayores diferenciales sugieren que el ciclo de crédito —que mide la capacidad de las empresas de pedir prestado para refinanciar su deuda, gastos de capital y otros usos— se encuentra en sus postrimerías, si bien muchos inversionistas no creen que su final llegue en un futuro inmediato. En general, cuando un ciclo se agota, algunas compañías no pueden refinanciar su deuda y aumentan las cesaciones de pagos, un indicio de que la economía se desacelera.“Claramente hemos pasado ese punto medio”, dice Matt Toms, director de renta fija pública de Voya Investment Management, que tiene más de US$205.000 millones bajo gestión.No todos los indicadores exhiben signos de alerta. La tasa de desempleo de EE.UU. está en su nivel más bajo en más de siete años. Los bonos de restaurantes, minoristas y empresas de otros rubros vinculados con el consumo tienen mejor desempeño que los de otros sectores, contrario a lo que ocurriría si la economía se dirigiera hacia una espiral descendente.La Reserva Federal aún proyecta un crecimiento de la economía estadounidense en los próximos años, pese a que en su reunión de política monetaria de este mes aplazó un aumento de las tasas de interés de corto plazo y rebajó sus previsiones de expansión para 2016.Otros factores, aparte de los temores sobre un bajón económico, podrían explicar el aumento de los spreads de los bonos corporativos. La Fed ha mantenido las tasas de interés de corto plazo en casi cero desde 2008, lo que ha dejado los rendimientos de la deuda soberana estadounidense en niveles extraordinariamente bajos para estas alturas de una expansión económica y llevado a los inversionistas sedientos de retornos más altos a comprar bonos empresariales.Algunos analistas dicen que esta mayor demanda de bonos corporativos ha llevado a que los diferenciales sean inusualmente estrechos, lo que hace que el moderado aumento en el mercado de bonos con grado de inversión sea menos preocupante. Los rendimientos de los bonos del Tesoro han caído en las últimas semanas ante las crecientes señales de debilidad de la economía mundial.Los bancos que sirven como agentes bursátiles también han reducido sus inventarios de bonos corporativos en reacción a las nuevas regulaciones, lo que ha entorpecido la compra y venta de deuda de empresas, dicen inversionistas.

106

Page 107: V.set2015.28set-04octb

Esta falta de liquidez podría estar llevando a los inversionistas a exigir una mayor prima para poseer bonos corporativos, añaden. El reciente aumento de emisiones de deuda empresarial también podría estar afectando el mercado en general.Por esas razones, algunos analistas siguen siendo optimistas sobre la deuda corporativa con grado de inversión. Por ejemplo, Rehling, de Wells Fargo, recomienda una ponderación alta. “Nuestro escenario base es que la economía va a mejorar, vamos a ver una mayor caída del desempleo”, señala. “A esta expansión económica aún le quedan algunos años”.

La jefe del FMI pronostica un crecimiento global modesto en 2016IAN TALLEYMiércoles, 30 de Septiembre de 2015 16:38 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde ofreció el miércoles otra rebaja de las perspectivas económicas globales del FMI a medida que las desaceleraciones de mercados emergentes, en particular de China, pesan más de lo previsto en el crecimiento en todo el mundo.En julio, el FMI redujo su pronóstico para el crecimiento mundial este año en 0,2 puntos porcentuales a 3,3%, de por sí la tasa más débil desde la crisis financiera. Pero el fondo también pronosticó que la economía mundial se recuperará en 2016, con una expansión de 3,8% a medida que las economías ricas recuperaran el ritmo.En lugar de eso, una desaceleración más rápida de lo esperado en China está teniendo efectos en todo el mundo, lo que alimenta una caída de los precios de las materias primas y exacerba desaceleraciones en una serie de otros países en desarrollo.“El crecimiento global probablemente será más débil que el año pasado, con la expectativa de sólo una modesta aceleración en el 2016”, dijo Lagarde durante un evento organizado por el Council of the Americas. “Es probable que las economías emergentes registren su quinto año consecutivo de descensos de las tasas de crecimiento”.El Banco Central de Brasil, por ejemplo, ahora pronostica una recesión mucho más profunda conforme el país es golpeado por el descenso de los precios de los productos básicos, el aumento de los costos de endeudamiento, la agitación política y la salida de capitales.La perspectiva cada vez más sombría del FMI establece el tono de la reunión anual de ministros de Finanzas y banqueros centrales que tendrá lugar en Lima, Perú, la próxima semana.

Los capitales huyen del mercado de bonos chatarraPor Matt Wirz y Liz HoffmanMartes, 29 de Septiembre de 2015 0:02 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/Los inversionistas están huyendo del mercado de bonos especulativos, un cambio que podría restarle bríos al auge global de fusiones y adquisiciones.La floja demanda obligó al grupo de cable europeo Altice NV y al productor químico estadounidense Olin Corp. a reducir en los últimos días el monto de sus emisiones y elevar los pagos de intereses.Tales concesiones marcan la primera desaceleración importante después de un auge de varios años. La venta de bonos de alto rendimiento en Estados Unidos, más conocidos como bonos chatarra, registra un descenso interanual de 1,4% en lo que va del año, según cifras de la Asociación de la Industria de Valores y Mercados Financieros (Sifma, por sus siglas en inglés).Cualquier declive prolongado del apetito de los inversionistas por estos bonos podría poner en riesgo un año histórico para las fusiones y adquisiciones, impulsadas en gran parte por la disponibilidad de crédito barato. Un enfriamiento también amenaza a las acciones estadounidenses. Aunque la economía del país se sigue expandiendo, los analistas observan de cerca los mercados de crédito en busca de señales de que el debilitamiento de la economía china empieza a repercutir en EE.UU.“Hasta la reciente volatilidad, había bastante confianza en la disponibilidad de los mercados de capitales”, dice James Barresi, abogado especializado en financiamiento del bufete Squire Patton Boggs. “Va a ser difícil que los bancos tradicionales llenen ese vacío”.Altice vendió el viernes US$4.800 millones en bonos chatarra para financiar la compra de Cablevisión Systems Corp. por US$10.000 millones, según S&P Capital IQ LCD. Hace unas semanas, la empresa de cable planeaba una emisión de US$6.300 millones, según inversionistas. El bono a 10 años ofrece una tasa de interés de 10,875%, comparado con estimaciones iniciales de 9,75%, según S&P Capital IQ.

107

Page 108: V.set2015.28set-04octb

Olin emitió el mismo día US$1.200 millones en bonos para pagar la adquisición del negocio de productos de cloro de Dow Chemical Co.Gestores de fondos y analistas señalan que hace unas semanas se preveía una operación de US$1.500 millones. La tasa de interés del bono es de 10%, frente a una estimación previa de 7%, indica S&P Capital IQ. El alza de los rendimientos refleja las crecientes preocupaciones de que la menor demanda de China golpee las ventas de las empresas químicas.Es probable que la diferencia entre lo que las empresas pretendían recaudar y lo que levantaron en sus emisiones sea satisfecha con créditos de la banca con calificaciones de riesgo por debajo del grado de inversión. Estos préstamos acarrean un interés más bajo que los bonos, pero exigen garantías e imponen límites sobre el gasto.Los robustos mercados de deuda corporativa ayudaron a propulsar un auge de fusiones y adquisiciones este año, lo que proporcionó una fuente de ingresos para los bancos en momentos en que negocios como el corretaje de valores no atraviesan un buen momento.El valor de las fusiones y adquisiciones anunciadas en lo que va del año ronda los US$3,2 billones, según la proveedora de datos Dealogic. Las empresas han aprovechado el crédito barato y el aumento de sus acciones producido después de la crisis financiera. Así, 2015 se encamina a igualar el récord de 2007 de fusiones y adquisiciones. La emisión de bonos chatarra para respaldar estas transacciones llegó a US$77.000 millones en lo que va del año hasta el viernes, todo un récord, según Dealogic.El alejamiento de los inversionistas de los bonos chatarra podría limitar la disponibilidad de financiamiento para los acuerdos que necesitan un alto nivel de endeudamiento. Los bancos han estado bajo la presión de los reguladores de EE.UU. para reducir sus préstamos a estas compañías, por lo que si surgen problemas en el mercado de deuda chatarra, algunas de estas operaciones no se podrían financiar.La emisión de bonos de grado especulativo en EE.UU. ronda los US$203.800 millones en lo que va de 2015, según Sifma. El descenso de 1,4% frente a igual lapso del año pasado encamina al mercado a su segundo año consecutivo de caída, aunque las cifras siguen siendo altas en términos históricos.Los fondos de inversión que buscan una mayor rentabilidad han seguido comprando estos bonos en un entorno caracterizado por las bajas tasas de interés que ofrecen los valores más seguros. El apetito de los fondos, sin embargo, empezó a decaer después del 11 de septiembre, cuando J.P. Morgan vendió US$6.600 millones en deuda chatarra para financiar la adquisición de activos de Verizon Communications Inc. por parte de Frontier Communications Corp.Esos bonos perdieron cerca de 3% de su valor en la primera semana de negociaciones, según datos de MarketAxess, lo que ahuyentó a algunos inversionistas.“Estamos muy contentos con el desempeño que tuvimos en el mercado”, dice John Gianukakis, tesorero de Frontier. La demanda de los bonos fue fuerte, señala, y los precios subieron antes de que la calificadora de riesgo Moody’s Investors Service redujera la nota de Sprint, lo que afectó a otros operadores de telecomunicaciones estadounidenses.Cuando J.P. Morgan anunció planes de vender bonos de Altice y Olin, algunos inversionistas optaron por quedarse al margen.Varios inversionistas confesaron que, en el caso de Altice, estaban preocupados por la capacidad de la compañía para sostener tales niveles de endeudamiento. Inicialmente, la deuda de la empresa combinada es más de siete veces sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, según Moody’s. Altice planea reducir esa relación de deuda con un recorte de costos, señalan fuentes cercanas.La fría acogida de los inversionistas llevó a los banqueros que trabajaron con Altice a reducir la emisión y elevar los intereses, dicen fuentes cercanas.“Nos sorprende que sectores que habían tenido un buen desempeño, como el de químicos, ahora sienten un impacto adverso”, reconoce Brad Rogoff, director de estrategias de crédito deBarclays. Los bonos emitidos por el fabricante de dióxido de titanio Tronox Ltd., por ejemplo, han caído 14% desde el 15 de septiembre.Algunos gestores de fondos ven el lado positivo. “La gente no está cómoda y eso genera oportunidad”, observa Andrew Susser, de la firma de inversión orientada a la renta fija Mackay Shields. “Hay empresas importantes que probablemente no caerán en cesación de pagos con cupones de 10% o más; eso es bastante atractivo”, expresa.—Mike Cherney contribuyó a este artículo.

El FMI alerta sobre posibles quiebras empresariales en los mercados emergentesPor IAN TALLEYMartes, 29 de Septiembre de 2015 13:22 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/

108

Page 109: V.set2015.28set-04octb

WASHINGTON (EFE Dow Jones)—Los mercados emergentes deberían prepararse para un aumento de las quiebras empresariales debido a que las compañías endeudadas lidian con un débil crecimiento y un repunte de los costos financieros, según un informe del Fondo Monetario Internacional publicado el martes.Desde azucareras en Brasil hasta fabricantes de tuberías en Rusia, las empresas de los países emergentes acumularon deuda barata en una coyuntura en la que los bancos centrales quemaron el pedal del dinero fácil ante la crisis financiera.Entonces, los mercados emergentes se convirtieron en los motores del crecimiento mundial. Las compañías de los países en desarrollo cuadruplicaron su endeudamiento desde aproximadamente US$4 billones en 2004 a una cifra superior a los US$18 billones el año pasado, siendo China el país que más deuda acumuló.Ahora, las perspectivas en las economías que se están industrializando han empeorado rápidamente a medida que la Reserva Federal se prepara para aumentar las tasas de interés por primera vez en una década, una decisión que incrementará los costos financieros en todo el mundo. Para agravar el problema, muchas empresas solicitaron préstamos en dólares. Mientras el billete verde sube, es más difícil pagar esos créditos.La acumulación de esa enorme deuda significa que es “vital” para las autoridades vigilar cada vez más las amenazas para compañías que son importantes dentro del sistema y las empresas con las que tienen vínculos, entre ellas los bancos y otras firmas financieras, indicó el FMI.“Los mercados emergentes deberían también estar preparados para la eventualidad de quiebras empresariales”, señaló el fondo. “Donde sea necesario, los regímenes de insolvencia deberían reformarse para permitir una resolución rápida tanto de las empresas en bancarrota como de las que se pueden salvar”.Aparte de la industria petrolera, donde el endeudamiento no anticipó la caída en picado de los precios del crudo, el sector de la construcción está particularmente expuesto a los cambios en el clima empresarial, apuntó el FMI.

b) América Latina.

Las Américas se examinanLa región latinoamericana, siempre vulnerable a las crisis, afronta el desafío de superar la caída de ingresos por el abaratamiento de las materias primasGRÁFICO La dependencia de las materias primas en América LatinaALEJANDRO BOLAÑOS . EL PAÍS, Madrid 4 OCT 2015 - LUIS TINOCOLa inminente subida del tipo de interés en EE UU, tras más de seis años anclados en el 0%, y el frenazo de la economía china, que la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde atribuye a “la transición a un nuevo modelo” marcan el fin de una etapa, dos décadas en la que las economías emergentes han tirado del carro del crecimiento mundial.“Ambos movimientos son necesarios y saludables. Son buenos para China, buenos para Estados Unidos y buenos para el mundo”.Lo llamativo del discurso pronunciado el pasado miércoles por Lagarde, es que hablaba también de los factores que alimentan la incertidumbre en los mercados, que llevarán a “un crecimiento global más débil este año”.Los países avanzados, con la aún tímida excepción de Estados Unidos, aportan una recuperación renqueante, lastrada por el legado de la crisis financiera de 2008. En suma, el crecimiento global apenas llegará al 3%, el comercio internacional se estanca y los retos (reducir pobreza, desigualdad y desempleo) se agigantan.

109

Page 110: V.set2015.28set-04octb

“El papel de locomotora de la economía mundial es cada vez más difícil de asumir: la esperanza de que los emergentes interiorizasen ese rol ha dejado de estar garantizada, Estados Unidos está ahí, pero no como antes, y los demás países occidentales siguen con un tono débil”, sintetiza Juan Tugores, catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona. “La duda es si nos tenemos que resignar”, añade, a lo que el propio FMI ha tildado de “nueva mediocridad”. Una duda que apela a los ministros de Economía, altos funcionarios de organismos internacionales y expertos que se reúnen la próxima semana en Lima (Perú), con motivo de la asamblea anual del FMI y del Banco Mundial. Es la primera vez en medio siglo que la cita tiene lugar en América Latina, justo cuando la región está en el foco de lo que muchos analistas ven como la tercera piel de una crisis que se enroscó en las finanzas estadounidenses y mudó luego a la deuda pública europea.“El crecimiento en los países latinoamericanos se frena de forma acusada”, constató Lagarde. En algunos se ha dado la vuelta: a la nítida recesión de Venezuela y el retroceso argentino se ha sumado la economía brasileña, cuyo pronóstico empeora mes a mes. El mercado internacional de materias primas ofrece el síntoma más claro de que algo no marcha, con el petróleo como termómetro: si tras la Gran Recesión el crudo recuperó con rapidez los 100 dólares, lo que se tomó como señal de fortaleza de la demanda emergente, y singularmente de China, ahora el argumento se ha revertido.El barril ronda desde hace más de un año los 50 dólares y el FMI dio por hecho esta misma semana que los precios bajos se prolongarán al menos hasta 2017. En sus simulaciones sobre cómo afecta este bajón a una economía exportadora de materias primas (detraerá entre un 1% y un 2,25% anual al PIB), los técnicos del Fondo se fijaron “en una economía latinoamericana típica”, por ejemplificar la dependencia de los productos básicos. Y la batería de soluciones que proponen también tiene a la región como referencia. “El frenazo de China y la caída de precios de las materias primas hace preocupante la situación de América Latina por el impacto en los ingresos fiscales y porque la caída de exportaciones deteriora el balance externo”, señala Juan Ruiz, economista jefe para América del Sur de BBVA Research. “Los países del cono sur van a verse más afectados por esa caída de las materias primas”, añade Federico Steinberg, investigador del Real Instituto Elcano y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.En su último pronóstico, el Fondo mantenía que el PIB de la economía latinoamericana crecería aún un 0,5% este año, pero es seguro que lo revisará a la baja la próxima semana. “Pensamos que puede retroceder hasta un 0,5% este año, y quedarse cerca del 0% el próximo”, apunta el economista del servicio de estudios del BBVA, “pero mientras los países de la Alianza del Pacífico [Colombia, Chile, México y Perú] crecerán en el entorno del 2,5%, los de Mercosur [Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela y Bolivia] retrocederán un 2%”. El deterioro de la economía brasileña, el representante latinoamericano entre la flor y nata de los emergentes, se sigue con lupa en las finanzas globales. El real se ha depreciado un 40% en un año para cambiarse a cuatro dólares. Y la súbita debilidad de la divisa y la salida de capitales han hecho que la capitalización (el valor en dólares) de las empresas que cotizan en la Bolsa brasileña haya encogido en dos tercios desde 2011, para ver amenazado de nuevo el liderazgo regional por la plaza mexicana.Simon Knapp, de Oxford Economics, sitúa a Brasil junto a Rusia y Turquía como los países que acumulan más riesgos. En su último análisis sobre emergentes, destaca el aumento de los “déficit gemelos”, una pareja con mala prensa: el desfase fiscal ronda el 8% del PIB, el exterior llega al 4%. Al tiempo, la tasa de paro casi

110

Page 111: V.set2015.28set-04octb

se duplica en el último año (del 4,3% en 2014 al 7,6% en agosto), la inflación escala al 10% y el tipo de interés está ya en el 14,25%. Un trance delicado al que se suman las enormes dificultades del Gobierno de Dilma Rousseff, atenazado por las acusaciones de corrupción, para sacar adelante los ajustes presupuestarios que pretende. “En Brasil, el crecimiento se ha centrado en el impulso del crédito y la demanda interna, un modelo que está dando señales de agotamiento. Ahora habría que centrarse en facilitar la expansión de la oferta con reformas estructurales y en el ajuste fiscal”, señala Ruiz, “pero hay mucho ruido político sobre la capacidad del Gobierno, es una cuestión de credibilidad”.El juicio de los mercados a Brasil y a otras economías emergentes se ha endurecido en los últimos meses. Hasta el año pasado, el enorme aumento de la liquidez disponible por la intervención de los bancos centrales de los países avanzados había facilitado el flujo de capitales en busca de rentabilidad. Hubo un primer aviso en 2013, cuando la Reserva Federal empezó a reducir el programa de compra de bonos. Y ahora la mejora de la economía estadounidense ha llevado a la Fed a anticipar una primera subida de los tipos de interés, que parecía inminente, pero que ha aplazado precisamente por su repercusión global. Su coincidencia con la desaceleración económica y el aumento de la deuda en varios países complican la ecuación: según anticipó este jueves el Instituto de Finanzas Internacionales, los emergentes registrarán este año la primera salida neta de capitales desde los años ochenta del siglo pasado.Temor al círculo viciosoEl FMI teme que la combinación de la depreciación frente al dólar, el aumento de los costes financieros y la ralentización económica dispare las quiebras empresariales, ponga contra las cuerdas a los bancos y alimente un círculo vicioso: menos empleo, menos ingresos fiscales, más dudas sobre la viabilidad de las cuentas públicas y un nuevo repunte de los costes financieros. En diez años, y de la mano del crédito barato y del apetito de los inversores internacionales por sus emisiones de bonos, la deuda empresarial de los países emergentes, que equivalía al 50% del PIB de estas economías, ha llegado al 75%, con China y Latinoamérica a la cabeza del crecimiento. Ante lo que viene, el Fondo recomienda ya aquí mejorar la regulación de las quiebras empresariales, para facilitar soluciones que permitan una segunda oportunidad donde sea posible, y supervisar muy de cerca a los bancos, con nuevas exigencias de capital si fuese necesario. “La mayoría de las economías emergentes va a experimentar una recesión o una desaceleración, no un colapso financiero como en los años ochenta o noventa del siglo pasado”, cree Steinberg.Una de las claves para que esa predicción se cumpla está en China. Y el manejo de las sucesivas caídas de la Bolsa de Shanghái este verano ha elevado la incertidumbre. “Esas caídas dificultan que las empresas chinas, ya muy endeudas, puedan conseguir capital, las ofertas públicas de venta (OPV) se han cancelado, por lo que las empresas tendrán que seguir endeudándose”, explica Alicia García-Herrero, economista jefa para Asia-Pacífico del banco Natixis. García-Herrero señala que, a diferencia de lo que puede ocurrir en los países occidentales, la valoración de la Bolsa tiene poca incidencia en el resto de la economía. Pero advierte que la corrección en el crecimiento del gigante asiático está aquí para quedarse: “Como a cualquier otro país, le cuesta mucho cambiar de modelo”. “El futuro próximo de China es el de un crecimiento más lento, fruto sobre todo de la transición hacia una economía más orientada al consumo”, coincide Alfredo Pastor, catedrático de Teoría Económica y profesor de la escuela de negocios IESE. “El consumo aporta el 36% de la demanda agregada china, mientras en los países avanzados llega al 60%. Va a ser una transición muy lenta, en la que hay que hacer muchas cosas a la vez”, afirma Pastor, quien considera que el aumento del gasto de los hogares pasa por “dar más seguridad a las familias”, para que no dediquen tanto ahorro a lograr asistencia sanitaria o una renta en la vejez por falta de garantía estatal. Y por aumentar su renta disponible. “Los salarios crecen con mucha lentitud, las empresas, estatales y privadas están acostumbradas a crecer con cargo a reservas, no a repartir márgenes”, añade el profesor del IESE.Lo que no ve Pastor es un riesgo de colapso financiero. “La quiebra del sistema bancario chino lleva anunciándose décadas, y ahí sigue. Claro que los balances están llenos de créditos malos, pero siguen sin abrir la cuenta de capital al exterior. Mientras sea una cuestión interna y el banco central pueda suministrar liquidez sin límite, se sostendrá”, explica. Y matiza los efectos de la ralentización de la segunda economía mundial. “La compra de algunos productos básicos, como la soja, no va a variar mucho. Pero la inversión es una variable mucho más inestable, y la importación de bienes de equipo, como los que vende Alemania, sí puede sufrir”. Lo que sí cree es que el impacto global puede ser mayor si las dudas sobre la economía china se traducen en más incertidumbre en los mercados.Desaceleración de China“En el aumento del flujo de inversión a China, había una parte importante de capital especulativo, de dinero caliente. La cuestión es si lo que sale ahora es solo eso, o capital que buscaba oportunidades a largo plazo,

111

Page 112: V.set2015.28set-04octb

que sería lo preocupante. No creo que nadie lo sepa aún”, afirma Pastor. La perspectiva de una China menos pujante, de capitales volviendo al refugio del dólar, de una recogida de la liquidez, cambia de forma radical el escenario exterior de los últimos años, en los que América Latina, además de crecer, ha logrado reducir la pobreza y la desigualdad. “Ha provechado bien las condiciones financieras muy laxas y el aumento del comercio de los últimos años, pero se le acabó la fiesta”, tercia Steinberg, del Real Instituto Elcano. En esta circunstancia, con los presupuestos bajo presión por la falta de ingresos asociados a las materias primas, y el endurecimiento de la financiación exterior a la deuda pública, el Fondo ve muchas dificultades para nuevos estímulos fiscales, salvo en algunos países como Perú o Colombia que se dotaron de fondos para contrarrestar etapas de debilidad. Y los bancos centrales, que en algunos casos han intervenido para contener la depreciación de las divisas, ya tienen suficiente con mantener la inflación bajo control, lo que hace muy difícil bajar las tasas de interés. “Tienen mucho recorrido en aspectos estructurales de modernización de sus economías, para obtener mejor partido de su potencial.Las políticas macroeconómicas pueden ser un complemento, pero no un sustitutivo”, indica el catedrático Tugores. “El aumento de la productividad en estos años se ha quedado a la mitad del registrado en los países de Asia emergente, ahí América Latina se ha quedado rezagada”, plantea el economista de BBVA Research. Ruiz desgrana algunas de las recetas que se oirán la próxima semana en los encuentros que organizan el FMI y el Banco Mundial: destinar recursos públicos (cuando sea posible) y privados para aumentar la inversión en infraestructuras, avanzar en una mejor regulación de los mercados, apostar por una sanidad y una educación de mayor calidad, hacer de la depreciación, que encarece las importaciones, una oportunidad para que empresas latinoamericanas nutran la demanda de las clases medias, preservar los programas de lucha contra la pobreza... “El motor externo ha perdido potencia, ahora es más necesario que nunca encender el motor interno del crecimiento”, concluye.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL » Lagarde advierte sobre el frenazo económico en LatinoaméricaLa directora gerente del FMI advierte de que el crecimiento mundial será inferior este año al de 2014El FMI advierte del frenazo de países exportadores de materias primasSANDRO POZZI , EL PAÍS. Nueva York 30 SEP 2015 - La economía global afronta un momento incierto y eso se refleja en los mercados financieros, que van a despedir el peor trimestre en cuatro años, cuando estalló la crisis de la deuda soberana en Europa.Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, admite en este sentido que los retos son serios y en concreto se fija al hacer esta afirmación a la situación de América Latina, donde el crecimiento se ha "frenado bruscamente".“Me preocupa el estado de los asuntos globales”, expresó al arrancar su análisis previo a la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Empezó citando la crisis de los refugiados en Europa por la tensión política en Oriente Medio y el Norte de África. “No es un elemento aislado”, señaló refiriéndose a los 60 millones de desplazados por los conflictos.De ahí echa la mirada a dos retos económicos: el que plantea el alza de tipos de interés en Estados Unidos y la moderación del crecimiento en China. Los dos combinados, dijo, están alimentando la volatilidad en el mercado. En paralelo, los analistas del Fondo observan un freno en el comercio global y el desplome del valor de las materias primas plantea problemas a los países productores.Sus proyecciones se conocerán la semana próxima. El crecimiento global será más débil que en 2014 y solo se acelerará de forma modesta en 2016. Eso ya es lo que preveía el FMI en julio, la última vez que publicó previsiones, donde ya dijo que la economía mundial crecería menos este año que el pasado. Las economías avanzadas repuntan, aunque la recuperación es moderada. Para los países emergentes, "las noticias no son tan buenas". Brasil atraviesa por "serias dificultades" mientras que la desaceleración en América Latina está siendo "brusca".El FMI ya advirtió en la pasada cumbre que el potencial de crecimiento global se ve lastrado por la baja productividad, el envejecimiento y la herencia de la crisis financiera. Pero la exministra francesa señala también se produjo un giro en el patrón de crecimiento. Si las economías emergentes fueron las que contribuyeron a la economía global durante la recesión, ahora ese apoyo ya no es tan robusto.Progresos en riesgoLagarde hizo estos comentarios en un evento organizado por el Consejo de las Américas, previo al encuentro de los miembros de los dos organismos se celebra en Lima (Perú), el primero en medio siglo que se celebra

112

Page 113: V.set2015.28set-04octb

en un país latinoamericano. La región experimentó una profunda transformación durante las últimas dos décadas. Pero el progreso logrado está “en riesgo”.“Eso crea confusión”, añadió. El crecimiento global es "decepcionante y desigual". La buena noticia, señaló, es que ve un repunte moderado en las economías avanzadas. Pero potencias emergentes como Brasil o Rusia están en "dificultades". El crecimiento por lo general en América Latina se está frenando de una manera brusca. Las perspectivas globales en general son "mediocres".La gran cuestión es si la situación económica actual es algo estructural o cíclico. La dirigente del FMI no tiene una respuesta. Sin embargo, cree que con las políticas adecuadas y un liderazgo fuerte se puede hacer frente a esta compleja coyuntura y llevar el barco hacia “aguas más tranquilas”. Y para hacer esta reflexión citó al Nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa.“La incertidumbre es una margarita cuyos pétalos no se terminan jamás de deshojar”, parafraseó Lagarde. A partir de ahí dejó claro que tanto la desaceleración china como la vuelta a la normalidad monetaria en EE UU son dos "cambios necesarios", que son "buenos" para esos dos países y el resto del mundo si la transición se hace de una manera lo más suave posible y sin sobresaltos.Efecto dólarLa dirigente del FMI volvió a advertir de las consecuencias que tendrá si la Reserva Federal decide encarecer el precio del dinero antes de lo debido, porque eso potenciará la apreciación del dólar y creará un círculo vicioso en el mercado de la deuda. Por eso pide a las economías emergentes que se protejan y reduzcan los riesgos para sus empresas, bancos y cuentas públicas.Lagarde volvió a recordar a los 188 delegados que viajarán a Lima que hay 200 millones de parados en todo el mundo y que las desigualdades crecen por culpa de esta combinación de eventos. Las mujeres, añadió, son las más afectadas porque están en “desventaja”. “Alguien dirá que podría ser mucho peor”, comentó en el discurso, haciendo referencia al impacto de la última crisis financiera.

El peso de la deuda y China amargan la industria azucarera en Brasil

ENLARGEUn empleado recolecta caña de azúcar en el estado de Goiás, en Brasil.PHOTO: ERALDO PERES/ASSOCIATED PRESSJULIE WERNAUActualizado Lunes, 28 de Septiembre de 2015 10:55 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/Virgolino de Oliveira SA recorre un camino que ya conocen muchas empresas azucareras de Brasil que acumularon capacidad de producción para satisfacer la demanda china de materias primas para luego ver cómo esta se derrumbaba.La compañía, ubicada en la región azucarera del estado de São Paulo, incumplió el pago de un bono que vencía en febrero y no ha podido renegociar con los acreedores, según Fitch Ratings. La empresa no pudo ser contactada para que comente al respecto, pero Claudio Miori, analista de Fitch, dice que es probable que solicite protección bajo la ley de bancarrota, con lo que se uniría a casi un quinto de los ingenios azucareros de Brasil que ya buscan ese alivio para cuentas y deudas sin pagar.“Dejaron de pagarles a los cultivadores de caña de azúcar”, agrega Miori, en referencia a Virgolino de Oliveira. “Dejaron de pagarles a los bancos. Están a un escalón del default”, una calificación que acompaña una solicitud de protección por bancarrota.Los males de la industria azucarera brasileña ofrecen una clara muestra de los problemas que enfrentan los mercados emergentes. La combinación de un crecimiento más lento en China y un exceso en la capacidad de producción de muchos commodities causó un desplome de los precios de las materias primas durante los últimos años.

113

Page 114: V.set2015.28set-04octb

Eso llevó a un declive de las monedas de los países que dependen de las exportaciones de commodities. Ahora, las empresas están sufriendo para pagar la deuda que emitieron para aumentar su capacidad instalada en los años de vacas gordas.Virgolino de Oliveira vendió US$300 millones en bonos denominados en dólares en 2012 para expandir sus operaciones, anticipando que el precio del azúcar sin refinar, entonces a US$0,25 la libra, se mantendría en ese nivel. Otros ejecutivos azucareros en Brasil, el mayor productor mundial del insumo, hacían la misma apuesta: que una creciente clase media global mantendría en alza los precios de los alimentos, especialmente del azúcar.

ENLARGESe equivocaron. Los precios del azúcar tocaron en agosto un mínimo de siete años y actualmente rondan los US$0,12 la libra.“No sólo fue la fiebre del azúcar en Brasil”, dice Rashique Rahman, director de deuda de mercados emergentes de Invesco Ltd., que gestiona US$776.400 millones en activos. “Fue un mercado alcista con una amplia base para los mercados emergentes. Las tasas de interés eran bajas, China estaba comprando todo lo que veía. Eran días felices. Creemos que ahora el ciclo está cambiando”.Desde inicios de 2010, los inversionistas han inyectado más de US$1 billón en bonos de mercados emergentes, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés). Brasil captó 10% de ese capital. Sin embargo, el flujo de dinero hacia los bonos de mercados emergentes ha caído marcadamente, a US$53.800 millones, en los primeros ocho meses del año, según el IIF. Eso representa un descenso de 49% frente al mismo período del año previo.Conforme crecía la ansiedad sobre los mercados emergentes, los inversionistas empezaron a desprenderse de los bonos brasileños en junio y se estima una salida de US$5.900 millones entre junio y agosto.La posibilidad de un alza de las tasas de interés en Estados Unidos, que Janet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal, dijo la semana pasada era probable, es otro motivo que reduce el encanto de la deuda de alto rendimiento de los mercados emergentes.En Brasil, la turbulencia política está aumentando la presión sobre la deuda del gobierno y las empresas, así como sobre el real. El 9 de septiembre, Standard & Poor’s Ratings Services fue la primera agencia de calificación de riesgo en ubicar al país latinoamericano en categoría de “chatarra”.

114

Page 115: V.set2015.28set-04octb

En lo que va del año, el real ha perdido 33% frente al dólar, lo que lo convierte en una de las monedas de mercados emergentes de peor desempeño.El epicentro de la crisis se puede encontrar en la región centro sur de Brasil, donde se procesa 90% de la caña de azúcar del país. Desde que el auge de los commodities de la década de 2000 empezó a desinflarse, 80 ingenios azucareros de 300 han cesado de operar, según Unica, la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar. Se espera que otros 10 lo hagan este año, de acuerdo con el grupo.En estos ingenios, la caña es partida y exprimida bajo alta presión para obtener el jugo de caña que luego se convierte en cristales, que posteriormente son empacados y enviados a los puertos. El etanol, que es un combustible altamente usado en Brasil, es a menudo producido en estos mismos ingenios.Las plantas insolventes intentan vender la mayor cantidad de azúcar posible para mantenerse a flote, dicen comerciantes y productores, lo que se suma al exceso de oferta que deprime los precios. Los inventarios del edulcorante están en su nivel más alto en al menos 35 años, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés).En 2010, la producción de azúcar en Brasil llegó a un récord de 38,4 millones de toneladas, el doble de una década atrás. Para la cosecha que empieza el primero de octubre, la producción del país está fijada en 36 millones de toneladas, según estimaciones del USDA.Mientras tanto, hay señales de una debilidad de la demanda. China importó 25% menos azúcar en agosto que en igual mes del año previo, según Price Futures Group.“Brasil dependió demasiado de los commodities”, dice Michael McDougall, director de negociación de materias primas de Brasil deSociété Générale en Nueva York. “Ahora paga las consecuencias”.Algunos ingenios brasileños prosperan a pesar de una inflación acelerada y las altas tasas de interés en el país.“Esta es una industria muy grande”, dice Andy Duff, director de alimentos y negocios agrícolas de Rabobank Brsail. “Hay una gran diversidad en términos de modelos empresariales, en términos de estados financieros”.Los ingenios con mejor desempeño suelen ser más diversificados, tienen matrices más grandes que los mantienen a flote y están cerca de los puertos, dice Fitch.De todas formas, el panorama es sombrío. En promedio, los ingenios tienen una deuda 27% más pesada este año por tonelada de caña de azúcar, en moneda local, comparado con el año pasado, según Rabobank.Igualmente, la depreciación del real frente al dólar desde comienzos de año no ha impulsado de forma importante la competitividad de los exportadores brasileños, señala Fitch.En Sertãozinho, un pueblo a unos 320 kilómetros de la ciudad de São Paulo, y conocido como la capital azucarera de Brasil, cerca de 10% de los trabajadores de la industria han perdido sus empleos en los últimos dos años, dice Antonio Tonielo, cuya empresa, Viralcool, posee tres ingenios en Sertãozinho. “Hace cinco años (…) empezamos a producir más azúcar, y cuando se hace eso ¿qué pasa?”, pregunta. “Se deprimen los precios y hoy estamos pagando el costo por esa alta producción”.—Jeffrey Lewis contribuyó a este artículo.

2.-EUROPA

a) Rusia.

La economía rusa se contraerá este año un 3,9 %, según el Gobierno4 de octubre de 2015 EFE La economía rusa se contraerá este año un 3,9 %, una previsión más pesimista de lo esperado hasta hace unos pocos meses, anunció hoy el ministro de Economía, Alexéi Uliukáyev.En cuanto a 2016, el Gobierno espera una leve recuperación y pronostica un crecimiento del 0,6 %, explicó el ministro durante un foro económico en Sochi (mar Negro), según informan medios locales.Estos pronósticos se basan en un precio del barril de petróleo de 50 dólares, cuando el crudo Brent se sitúa ahora un poco por encima de los 48 dólares.Tampoco es optimista el ministro con respecto a la devaluación de la moneda nacional, ya que predice que se cotizará a más de 63 rublos el dólar para el próximo año, el doble que a finales del pasado año.En cuanto a la fuga de capitales, que afecta a la economía nacional desde hace varios años, lo revisó al alza hasta los 80.000 millones de dólares.Las anteriores proyecciones apuntaban a una contracción del 3,3 % para este año y un crecimiento del 1 %

115

Page 116: V.set2015.28set-04octb

para 2016, pero la tendencia a la baja de los precios del petróleo ha trastocado los planes de recuperación de Rusia.Según los analistas, el descenso de los precios del petróleo ya ha comenzado a afectar también a las tarifas de gas, exportaciones que representan más de la mitad del presupuesto ruso.La economía nacional, que no mostraba indicadores negativos desde 2009, ya se contrajo un 3,4 % en la primera mitad del año, según datos oficiales.El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, describió como "muy difícil" la situación económica en Rusia debido al mantenimiento de las sanciones, la inestabilidad de los mercados de capitales y los bajos precios de los hidrocarburos.Otro factor que ha agudizado aún más la recesión en la que se encuentra Rusia es la ralentización de la economía china, lo que ha reducido en más de un tercio el comercio bilateral.

b) Unión Europea y otros.

Hacía una unión monetaria más fuerteTradicionalmente, la construcción europea se ha acelerado en periodos de crisis. Tras la protagonizada por Grecia se hace necesario reforzar los mecanismos de prevención y, al tiempo, consolidar una política bancaria y fiscal comúnJOSÉ MANUEL GONZÁLEZ-PARAMO , EL PAÍS. 5 OCT 2015 -

EULOGIA MERLE

La profunda crisis económica de los últimos años ha generado un fuerte malestar en muchos países de la eurozona. Este sentimiento se ha manifestado con claridad en las elecciones al Parlamento Europeo de 2014, con el significativo aumento de representación de los partidos más eurófobos. La lentitud de la recuperación económica no ha ayudado a paliar el descontento. Y la situación se ha visto agravada por la larga y polémica negociación sobre el tercer rescate a Grecia durante el último año, y más recientemente por las reverberaciones políticas de la crisis migratoria.No es del todo sorprendente que algunos comentaristas hayan intentado hacer fortuna hablando de la “crisis del euro”. Esta pretendida crisis, sin embargo, ha sido reiteradamente desmentida por nuestros ciudadanos y nuestras autoridades. De acuerdo con el Eurobarómetro más reciente, 7 de cada 10 residentes en la eurozona se declaran a favor del euro, proporción similar a la media del período 2005-2007. Y, en cuanto a la respuesta política, la sensación de que las decisiones se han improvisado en las madrugadas de reuniones de emergencia no casa bien con los espectaculares avances conseguidos en los últimos años y el ambicioso programa de integración sobre cuya orientación general existe consenso. No hay que olvidar, además, que la construcción europea se ha acelerado tradicionalmente en los períodos de crisis.En efecto, los cambios institucionales a nivel europeo han sido formidables. Se han puesto en marcha mecanismos para mejorar la vigilancia de los desequilibrios macroeconómicos, que se extiende ahora a los desequilibrios externos y del sector privado y no sólo a las cuentas públicas. Se ha aprobado un pacto fiscal reforzado y se ha creado un fondo permanente de apoyo a países con dificultades, el MEDE. Por su parte, el BCE ha puesto en marcha potentes medidas de provisión de liquidez cuando era necesario, dando un apoyo verbal al euro —como fue el caso en verano de 2012, cuando Mario Draghi disipó los temores de colapso de la moneda única— y lanzando más recientemente varios programas de compras de bonos que han eliminado prácticamente el riesgo de deflación.

116

Page 117: V.set2015.28set-04octb

Sin duda, el mayor avance ha sido la creación de la unión bancaria, un proyecto que supone una cesión de soberanía a instituciones europeas no vista desde la creación del euro. Su diseño y puesta en marcha en 2012, en uno de los peores momentos de la crisis, tuvo como objetivo luchar contra la fragmentación de los mercados de financiación y, sobre todo, romper el “bucle diabólico” deuda pública-solvencia bancaria que puso en riesgo de quiebra al euro. Pero, ante todo, el proyecto de unión bancaria tiene como objetivo que los ciudadanos no tengan que volver a cargar con los costes de las crisis bancarias y que sus depósitos estén más protegidos, ya que las pérdidas de futuras crisis las deberán soportar los accionistas y los acreedores privados de los bancos, no los contribuyentes. Pese a estar aún sin completar, sus efectos positivos ya se han dejado sentir en los últimos meses, con una visible reducción de la fragmentación financiera y un mínimo contagio de la inestabilidad de Grecia a otros países.El “bucle diabólico” deuda pública-solvencia bancaria puso en riesgo de quiebra la moneda únicaA pesar de estos avances, continúa siendo esencial perseverar y profundizar en el fortalecimiento de la eurozona. Así, resulta necesario reforzar los mecanismos de prevención y defensa para afrontar y mitigar el impacto de futuras crisis económicas. Por otra parte, las negociaciones sobre Grecia de este verano han reabierto la opción de una eventual salida del euro de algún país miembro. Conjurar un escenario así debiera excitar el sentido de urgencia de nuestros representantes políticos.Un problema adicional es el del bajo crecimiento potencial en Europa, y, especialmente, en la eurozona. En su raíz hay motivos demográficos, que invitan a ver la actual crisis migratoria como una oportunidad, pero también tenemos el problema de un crecimiento de la productividad demasiado débil, ligado a las rigideces aún persistentes en muchos mercados de bienes y servicios, así como a políticas poco orientadas a la acumulación de capital humano y tecnológico.La reacción a la crisis ha llevado a varios países de la llamada periferia a hacer reformas estructurales, sobre todo del mercado de trabajo, que han permitido hacer los ajustes por la vía de reducciones en los costes unitarios, lo que se está reflejando en una recuperación del empleo y la renta en los últimos dos años mucho más positiva de lo que cabría esperar en esta fase del ciclo. Pero el impulso reformista tiene que continuar, y extenderse a los países del llamado núcleo.El impuso reformista en los países de la ‘periferia’ tiene que extenderse a los del ‘núcleo’Ante estos formidables retos, el debate hoy gira alrededor de las nuevas reformas de gobernanza a nivel europeo, con propuestas de los distintos Gobiernos y un documento marco avalado por los cinco presidentes de las principales instituciones. Hay margen para avanzar en el corto plazo sin necesidad de reformar los tratados, aunque a largo plazo la revisión es inevitable y deseable.¿Cuáles deberían ser las prioridades actuales? Como primer paso, ha de completarse la unión bancaria, con un respaldo público europeo al fondo de resolución para las insolvencias bancarias y un fondo de garantía de depósitos menos dependiente de los países y con un elemento de respaldo mutuo.Un segundo paso debería de ser avanzar hacia la unión fiscal. Esto se puede conseguir en una primera instancia sin modificar los tratados a través, por ejemplo, de la creación de una capacidad fiscal propia, de la introducción paulatina de las euroletras con carácter limitado, condicionado y temporal, o incluso de la creación de un Fondo de Redención de Deuda como el propuesto por los sabios alemanes, que aliviaría la carga de la deuda pública mientras los países más endeudados se afanan en su reducción.El euro es el gran proyecto europeo de este siglo. Con este aliento fue concebido y así continúa siendo hoy, a tenor de lo que los ciudadanos manifiestan, mostrando más madurez que aquellos que han intentado, sin éxito, hacer del euro el chivo expiatorio de sus errores. Por ello, es imperativo reforzar la legitimidad y la calidad democrática del proyecto de unión monetaria si se quiere avanzar en lo económico y en lo político hacia una mayor integración. Es necesario que los políticos europeos comuniquen claramente, con candidez y con un mismo mensaje, los escenarios a los que vamos y la hoja de ruta. Sólo así podrá asegurarse el éxito en las consultas refrendarias a las que, inevitable y saludablemente, deberán someterse en unos años los cambios en los tratados europeos.José M. González-Páramo es consejero ejecutivo de BBVA y exmiembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo

INFORME DEL BANCO MUNDIALEl número de personas en pobreza extrema cae por debajo del 10%700 millones de personas viven con menos de 1,9 dólares diarios, según el Banco MundialSANDRO POZZI. EL PAÍS. Nueva York 4 OCT 2015 -

117

Page 118: V.set2015.28set-04octb

Varias personas recogen agua en Copperbelt, en el norte de Zambia. /JEAN-CLAUDE COUTAUSSE (BLOOMBERG NEWS)El número de personas atrapadas en la pobreza extrema se reducirá este año a 702 millones, según las últimas proyecciones del Banco Mundial difundidas este domingo. Los más necesitados del planeta representan así el 9,6% de la población mundial. Es la primera vez que esa proporción desciende del 10%. La organización pronostica que el número de ciudadanos en situación pobreza extrema se reducirá hasta 2020 pero cree que a partir de entonces será muy difícil avanzar hacia el objetivo de erradicar la miseria en 2030. La institución eleva a 1,90 dólares al día el mínimo para sobrevivir en los países más pobres.El objetivo de reducir la pobreza extrema por debajo del 3% de la población mundial en 2030 “puede lograrse” en esta generación, asegura Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, “nos estamos acercando”. La población atrapada en esa situación de penuria rondaba los 902 millones en 2012, lo que representaba el 12,8% de los habitantes del planeta. En los últimos cuatro años se ha reducido un 30%.

Esto se explica por el robusto crecimiento en los países en vías de desarrollo y emergentes, que hicieron de motor de la expansión global tras la Gran Recesión hasta el año pasado. India fue el principal contribuyente a la mejora en los niveles de pobreza mientras que América Latina fue la región donde más gente entró a formar parte de la clase media, gracias a los programas educativos.“Que la proporción de individuos en extrema pobreza caiga a un dígito debe animarnos a impulsar el proceso”, señaló Kim en conferencia telefónica. El surcoreano admite que la moderación del crecimiento global, la volatilidad en los mercados, el paro y la amenaza creciente del cambio climático platean un reto mayor. “Va a ser extremadamente difícil avanzar”, opina.El Banco Mundial hace la proyección tras actualizar el método para calcular lo que un individuo necesita consumir para poder sobrevivir en un país pobre. Ajusta el baremo a la inflación, el precio de las materias primas y otros componentes como el tipo de cambio. El valor de esa cesta se eleva a 1,90 dólares diarios, desde los 1,25 dólares que se venían utilizando como referencia en base a los precios de 2005. “Hemos sido muy cuidadosos al afinarlo”, explica Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial. El último ajuste en la

118

Page 119: V.set2015.28set-04octb

línea de pobreza se realizó en 2008. Había un temor de que con la actualización se hubiera metido a más gente en el grupo de los más pobres. Basu insiste en que el nivel de consumo no cambia, pero admite que hay casos donde los porcentajes fluctúen ligeramente.A corto plazo, preocupa el efecto combinado del alza de tipos de interés en Estados Unidos con la moderación del crecimiento en China y el abaratamiento de las materias primas. “Ya observamos un incremento dramático en la solicitud de financiación porque es cada vez más difícil acceder al capital”, advierte Kim, “y la inversión externa en los países en desarrollo no es tan alta como antes”.

El proceso que debe llevar a erradicar la extrema pobreza se complicará a partir de 2020. Las simulaciones muestran que mientras se reduce la miseria en todas las regiones, la mitad de las personas más necesitadas se concentrarán en los países más vulnerables o en conflicto. Eso obliga a una acción global mayor para evitar que esas bolsas de pobreza profundicen aún más en la miseria.Pese al significativo avance observado, la mitad de la pobreza se concentra en el África Subsahariana, donde se proyecta habrá 347 millones de personas viviendo con menos de 1,90 dólares a final de 2015. Asia meridional es la segunda más castigada, con 231 millones de personas hundidas en la miseria. Si se les suman los casi 83 millones en el Pacífico asiático, acumulan el 95% del total.El Banco Mundial recuerda, además, que la pobreza es un problema que afecta a los países de rentas altas. Por eso pide que se adopten políticas que vayan más allá de incentivar el crecimiento. “Es insuficiente para conseguir el objetivo marcado”, advierte Kim. Sus economistas calculan que la expansión real contribuyó a reducir la pobreza en un 1% al año desde 1980 y sin un esfuerzo adicional puede revertirse.

119

Page 120: V.set2015.28set-04octb

El presidente de la institución propone que se adopten medidas que permitan atender al 40% de la población con los niveles más bajos de renta, los más vulnerables. Esto, insiste Kim, no solo permitirá una mejor distribución de la prosperidad, además impedirá que los que abandonaron la pobreza vuelvan a quedar atrapados. “Hay que pensar y hacer cosas diferentes”, concluye.La institución financiera creada para apoyar a los países más rezagados del mundo da a conocer estos datos una semana después de acordarse en Naciones Unidas la agenda global para el desarrollo sostenible. Esta semana, además, celebra en Lima (Perú) la cumbre anual con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la primera en 50 años que acoge un país latinoamericano.El gran reto para LatinoaméricaS. P., NUEVA YORKLa situación en América Latina se sigue con cautela en las instituciones internacionales. La proyección del Banco Mundial es que haya 29,7 millones de personas en la extrema pobreza este año, equivalente al 5,6% de su población. Hace tres años afectaba al 6,2% de los habitantes del subcontinente americano, ó 37,1 millones de personas que tenía que vivir con menos de 1,90 dólares diarios.El organismo presentará el miércoles un desglose de la evolución de la pobreza por países. Lo que sí señala es que el “viento de cara” para el conjunto de la región ahora “es muy fuerte”. El gran temor de los organismos internacionales ante esta situación de incertidumbre por la brusca moderación de crecimiento es que se pierdan los avances logrados durante las últimas dos décadas.“Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Cita en concreto que por primera vez en la historia del subcontinente haya más gente en la clase media que la que vive en la pobreza. Perú, anfitrión de la reunión anual, es un ejemplo. “Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”.América Latina es, de hecho, una región en la que confluyen numerosos riesgos. El estudio incide en el efecto que el desplome de las materias primas puede tener en las economías que producen y exportan estos productos. Por eso se insiste que es “crítico” que diversifiquen su modelo económico y adopten políticas para ser más competitivos a largo plazo, incrementando la productividad y la formación.

La inflación europea vuelve a zona negativa y fuerza a Draghi a actuarLos precios en la zona euro cayeron en septiembre un 0,1% tras seis meses de subidasCLAUDI PÉREZ .EL PAÍS. Bruselas 30 SEP 2015 -Las Bolsas están a punto de cerrar el peor trimestre desde 2011. El paro europeo sigue rondando el 11%, y con picos por encima del 20% en España y Grecia. La recuperación es frágil y desigual. Y ni siquiera el arma nuclear del BCE, las compras de bonos multimillonarias, son capaces de disipar definitivamente los riesgos de deflación. La Gran Recesión está viva y coleando; la crisis, lejos de terminar, sigue mandando señales

120

Page 121: V.set2015.28set-04octb

alarmantes: los precios cayeron de nuevo a territorio negativo en septiembre, en lo que supone el peor trimestre desde 2012. El IPC del euro regresa inesperadamente al rojo seis meses después.Las promesas del jefe del BCE, Mario Draghi –“la inflación se recuperará poco a poco a lo largo de 2015— se van quedando en nada. El índice de precios de consumo en la eurozona cierra septiembre en el -0,1%, dos décimas por debajo de agosto, por el desplome de los precios energéticos, que siguen en caída libre. La inflación europea vuelve a la misma situación preocupante del invierno pasado. Incluso sin los elementos más volátiles –energía y alimentos--, la inflación está por debajo del 1%, muy lejos del sacrosanto objetivo del 2% del BCE.La inflación negativa no tiene por qué ser mala. Si las rentas se mantienen, eso ofrece más capacidad adquisitiva a los consumidores y empresas. Permite al continente recuperar competitividad. Es un reflejo de la necesaria devaluación interna que necesitaban algunos de los países del euro. Pero en economía no hay comidas gratis: la caída de precios refleja los males profundos de la economía europea, que lleva meses, quizá años, viéndole las orejas al lobo de un estancamiento a la japonesa, empachada de deuda y sin apenas tracción para lograr números dignos de la palabra recuperación. Además, los precios en negativo son generales: se producen en España y Grecia, que en teoría necesitaban esa devaluación interna para recuperar competitividad, pero se registran también en Alemania, lo que dificulta sobremanera el ajuste del Sur.En España, la inflación cayó el 1,2% en septiembre, pero en Alemania el recorte fue del 0,2%; tres décimas en un solo mes. El BCE se vio obligado hace solo tres semanas a revisar a la baja sus previsiones. Y los analistas consideran que la nueva ráfaga de datos macroeconómicos (inflación negativa, débil crecimiento, presiones en el tipo de cambio y un largo etcétera) pueden obligarle a mostrar un mayor activismo.Draghi ya anunció en septiembre que el BCE está listo para ampliar el tamaño o la duración del programa de compra de activos, de 60.000 millones mensuales hasta septiembre de 2016. La inflación subyacente (sin los elemento más volátiles) lleva meses rondando el 1%, lo que sugiere que el Quantitative Easing europeo, que opera desde marzo, apenas ha tenido un efecto de unas décimas de punto sobre los precios.En la última reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, los mandarines de la política monetaria lanzaron un mensaje complaciente: la inflación volverá a niveles del 2% poco a poco, de la mano de la recuperación en Estados Unidos y Europa. Eso era en agosto: en solo un mes, las expectativas son notablemente peores, básicamente por el sensacional pinchazo en las materias primas. Esa inflación negativa, en un continente tan dependiente del petróleo como Europa, es positiva.La paradoja es que si persiste durante mucho tiempo o se profundiza, el continente se metería en una enfermedad económica peligrosísima. Estamos lejos de ese riesgo, dice el consenso de los economistas. Pero es probable que Draghi dispare de nuevo antes de final de año para aclarar el panorama.Los expertos subrayan que la energía explica la evolución de los precios. El gas se ha abarato un 10% en lo que va de año y un 60% en el último año y medio. El barril de petróleo ha perdido la mitad de su valor en el último año. Los índices de materias primas han caído en torno al 15% en el trimestre, por la caída de la demanda en China. A pesar de las medidas no convencionales de política económica, ese reguero de datos hace muy improbable que el Eurobanco cumpla su mandato en mucho tiempo.

3.- ASIA

a) China.

ESPECIAL: ¿Qué aportará el banco asiático liderado por China a la región?Actualizado 2015-10-04 10:18:56 | Spanish. xinhuanet. com Por Wang Xiuqiong y Wei Shuhang, China FeaturesBEIJING, 4 oct (Xinhua) -- Menos de dos años después de que se propusiera, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) está muy cerca de ser puesto en marcha, y las expectativas de que inyecte energía en la economía y las finanzas regionales son altas.El BAII, propuesto por China, dio un paso adelante el 29 de junio, cuando los representantes de los futuros 57 miembros fundadores se reunieron en Beijing para la ceremonia de firma de un acuerdo que subrayaba el marco y la estructura administrativa del banco.

121

Page 122: V.set2015.28set-04octb

Se espera que el BAII inicie sus operaciones a finales de este año si los legisladores de diez países fundadores adoptan el acuerdo, y si el capital inicial suscrito no es menor al 50 por ciento del capital autorizado.En agosto se celebró una reunión de negociadores jefe para discutir candidaturas para el presidente del BAII y Jin Liqun, antiguo viceministro de Hacienda de China y secretario general del Secretariado Multilateral Interino del BAII, fue elegido por consenso.Propuesto por el presidente de China, Xi Jinping, en octubre de 2013, el BAII es una respuesta al signo de los tiempos."El banco llega en el momento justo como una institución funcional multilateral", dice Han Liqun, académico del Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China.CERRANDO LA BRECHA FINANCIERACon la enorme diferencia que existe entre las necesidades de Asia en materia de infraestructuras y la capacidad de las actuales instituciones financieras regionales, el BAII complementa a los existentes prestamistas multilaterales, más que compite con ellos.El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) ha estimado que Asia necesitará alrededor de 750.000 millones de dólares en inversión en infraestructuras anualmente hasta 2020. El Banco Mundial y el BAD disponen únicamente de 220.000 millones y 160.000 millones de dólares en capital suscrito respectivamente.A pesar del rápido crecimiento económico y comercial en las últimas décadas, las naciones asiáticas han visto que sus economías se desaceleraban debido a la débil demanda global. La inversión en puertos, ferrocarriles y carreteras -áreas en las que Asia requiere una gran mejora- se percibe como una herramienta ideal para impulsar el crecimiento.Sin embargo, los países desarrollados se están apretando los cinturones a la hora de conceder ayudas a las naciones en vías de desarrollo tras la crisis financiera global, mientras que tanto el Banco Mundial como el BAD se están enfrentando a críticas en relación con su eficacia, lo que hace necesario buscar más fuentes de financiamiento, dice Han.El banco será compatible con los prestamistas internacionales establecidos, en vez de representar una competencia, ha asegurado el ministro de Hacienda chino, Lou Jiwei."Históricamente, la creación de bancos de inversión regionales, incluyendo el BAD y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, no ha debilitado a las instituciones establecidas. Más bien ha reforzado las organizaciones financieras multilaterales y ha impulsado con mayor vigor la economía global", declaró Lou a Xinhua en marzo.Han cree que el BAII estimulará una nueva ronda de financiación de apoyo por parte de países desarrollados hacia las naciones en vías de desarrollo para que inviertan en infraestructuras y fomenten sus economías.Tanto el Banco Mundial como el BAD han dicho que están preparados para colaborar con el BAII en la financiación de la construcción de infraestructuras en la región.El banco proveerá principalmente fondos para la construcción de carreteras, puentes, puertos, muelles y proyectos hídricos, así como de instalaciones médicas y educativas, de acuerdo con el viceministro de Hacienda de China Shi Yaobin.El BAII dispondrá de un capital autorizado de 100.000 millones de dólares y su capital suscrito inicial se espera que sea de en torno a 50.000 millones de dólares.La cuantía del capital inicial es relativamente pequeña, pero se espera que conduzca a fondos adicionales.Los préstamos del BAII estimularán probablemente la inversión privada en más de diez veces su capital autorizado, lo que supondría alrededor de 1 billón de dólares en capital privado, dice Zong Liang, vicedirector del Instituto de Finanzas Internacionales del Banco de China."Si la inversión en el BAII tiene buenos resultados, más inversores se unirán", añade.El banco impulsará asimismo el mercado de capital de Asia, ya que financiará proyectos a través de la emisión de bonos y de transacciones interbancarias además de usar su capital suscrito, afirma Liu Ligang, economista del Banco ANZ.UN BANCO TRANSPARENTE Y ABIERTOAlgunos expertos han dicho que los artículos del acuerdo del BAII sostienen unos estándares altos en comparación con otros prestamistas multilaterales.Los artículos son profesionales y similares a los del Banco Mundial y el BAD, ha declarado a la revista china de noticias Caijing Ellen Frost, consejera sénior del estadounidense Centro East-West.En respuesta a preocupaciones relativas a que China podría usar el banco para sus propios intereses diplomáticos, el acbuerdo del BAII rechaza la influencia política de cualquiera de sus miembros.

122

Page 123: V.set2015.28set-04octb

Ni el banco ni su presidente, sus empleados de alto rango o sus miembros pueden intervenir en los asuntos políticos de ningún país miembro, o tomar decisiones bajo la influencia política de ninguno de los miembros, según el acuerdo.El presidente del BAII, Jin Liqun, ha asegurado que el BAII mantendrá una postura de toleracia cero hacia la corrupción en las operaciones.El ministro de Hacienda chino ha prometido un mecanismo de supervisión para garantizar unos procesos de elaboración de políticas transparentes y abiertos, haciendo hincapié en que el BAII se beneficiará de las experiencias de los bancos multilaterales existentes y establecerá una estructura de tres niveles: un consejo, una junta de directores y una administración.China es el mayor accionista del banco con una participación del 30,34 por ciento y una cuota de voto del 26,06 por ciento, seguido por la India y Rusia.China no ha buscado de manera deliberada el poder de veto, ya que su participación y cuota en la etapa inicial son un "resultado natural" de las actuales reglas, y se pueden diluir a medida que se unan más miembros, ha declarado el viceministro de Hacienda chino Shi Yaobin a Xinhua.El 75 por ciento de las acciones del banco están distribuidas entre naciones de Asia y Oceanía, mientras que el restante 25 por ciento se han asignado a países de fuera de la región. A medida que el banco amplíe su membresía, naciones del exterior de la región podrán aumentar su participación, pero sin que supere el 30 por ciento. A cada miembro se le asignará una participación de la cuota en base al tamaño de su economía.China ha dicho que el BAII adoptará una actitud abierta e inclusiva hacia los nuevos miembros en el futuro y siempre dará la bienvenida a Estados Unidos y Japón.Estos dos países, que lideran el Banco Mundial y el BAD respectivamente, han decidido quedarse fuera de la iniciativa por el momento.El BAII llevará a cabo labores de financiación a través de operaciones de mercado públicas y podría incluso ofrecer asistencia a no miembros en ciertos casos, mostrando su transparencia y apertura, dice Han."Con un mecanismo tan abierto, incluso si China quisiese convertir el BAII en una herramienta con propósitos hegemónicos, sería mucho más difícil realizarlo de lo que se pudiera imaginar, y no beneficiaría a los intereses de China", asegura Han.

ESPECIAL: Economía china se ajusta a la "nueva normalidad"Actualizado 2015-10-04 10:18:56 | Spanish. xinhuanet. com Por Wang Yaguang, Xu Xueyi y Qiang YongBEIJING, 4 oct (Xinhua) -- Jinjiang solía ser una ciudad próspera, un lugar en que se hacían zapatos y complementos para los expositores de los supermercados estadounidenses y europeos.Pero estos días, la ciudad, localizada en la costa sureste de China, como muchos de sus centros de manufactura, está perdiendo su ventaja debido al aumento de los salarios y la falta de innovación en los productos."Estoy considerando mudarme a Bangladesh", dice Lin Genghuang, originario de Jinjiang y propietario de una fábrica de zapatos. "Los negocios apenas aguantan aquí".Según Lin, el volumen de exportaciones de la compañía todavía está al alza, pero los salarios más altos, la apreciación del yuan y la intensa competencia de precios están reduciendo el ya escaso margen de beneficios.Después de la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001, la mano de obra barata ha impulsado el crecimiento de sus exportaciones y ha logrado que su economía se convierta en la segunda mayor del mundo. Pero el sector manufacturero de China se enfrenta a problemas en la actualidad: presionada por un lado por mercados con costes laborales incluso menores, como Vietnam y Malasia, y esforzándose no obstante por moverse a una cadena de mayor valor por la cada vez más intensa competencia procedente de los países desarrollados.A unos 3.000 kilómetros de Jinjiang, en la ciudad nororiental de Harbin, un malestar económico cada vez más profundo está forzando a las compañías a reinventarse para poder sobrevivir.Harbin Boiler, un fabricante de equipamiento de energía térmica de propiedad estatal, está experimentando dificultades dobles: la ralentización de la economía y una campaña nacional para frenar la contaminación y recortar emisiones.Con el número de pedidos disminuyendo y los beneficios reduciéndose, a la compañía no le ha quedado más remedio que cambiar, afirma su presidente, Wang Dexing.

123

Page 124: V.set2015.28set-04octb

Durante la mayor parte de las últimas décadas, las provincias nororientales de Heilongjiang, Jilin y Liaoning han sido el hogar de la industria pesada de China, que impulsó la rápida expansión de la nación y se aprovechó de la estela del auge de la construcción. Ahora, con la economía desacelerándose y sufriendo una dolorosa transición que ha dejado a la industria pesada tambaleándose, en ningún lugar se siente el embate de la desaceleración y el dolor de la transición de manera más aguda que aquí en el nordeste.Heilongjiang, Jilin y Liaoning estaban entre las últimas cinco regiones provinciales de la parte continental de China en términos de crecimiento del PIB en la primera mitad del año. Su crecimiento medio del 4,6 por ciento fue 2,4 puntos porcentuales menor que la tasa nacional.Con el fin de mejorar la competitividad, Harbin Boiler está tratando de desarrollar nuevos productos, ampliar mercados en economías emergentes y explorar nuevos negocios como la desalinización de agua del mar, el equipamiento de energía nuclear y la protección medioambiental, afirma Wang.Se trata de una parte de la más extensa realidad económica de China: el anémico momento económico está empujando al gobierno a rastrear nuevas fuentes de crecimiento al tiempo que fuerza a las compañías nacionales y multinacionales a buscar un plan B.Afectada por la caída del mercado inmobiliario, el enfriamiento del crecimiento de la inversión y la inestabilidad tanto de la demanda doméstica como exterior, la economía de China se ha tambaleado durante los dos últimos años y se espera que registre su crecimiento más débil en un cuarto de siglo este año.Aunque el crecimiento se está ralentizando, es más equilibrado y sostenible: una "nueva normalidad", como la llama el presidente chino Xi Jinping.Bajo la "nueva normalidad", la importancia de la velocidad de crecimiento queda eclipsada por las inmensamente complejas reformas estructurales que están teniendo lugar para transformar la economía en una que dependa más del sector servicios, el gasto interno y la innovación."La desaceleración del crecimiento de la economía de China significa que el gobierno está haciendo avances en los ajustes estructurales y esfuerzos de políticas para abordar las vulnerabilidades financieras", de acuerdo con un informe del Banco Mundial. A medio plazo, estos esfuerzos están ayudando a China a cambiar gradualmente su modelo de crecimiento, desde la manufactura a los servicios, desde la inversión al consumo, y desde las exportaciones al gasto interno.El gobierno ha implementado políticas destinadas a contener la rápida expansión del crecimiento crediticio, regular los préstamos concedidos a los gobiernos locales y eliminar el exceso de capacidad industrial, lo que ayuda a una menor inversión en sectores como el inmobiliario. Al mismo tiempo, ha intentado poner un límite a la desaceleración, con medidas de apoyo limitadas pero específicas.A pesar de la caída del mercado bursátil y de las cada vez mayores dificultades económicas, la economía china se mantiene estable y está mostrando señales de un cambio, aunque ciertamente lento, con el consumo y el sector servicios gradualmente pasando a constituirse en los principales motores de crecimiento."La economía de China funciona bien en general, aunque siguen existiendo algunos problemas que requieren la sabiduría de todos y sólidos esfuerzos", según el mandatario chino.En una reunión, presidida por Xi, el máximo órgano de toma de decisiones de China dijo que el gobierno central adoptaría "medidas efectivas" para nutrir el estable crecimiento del consumo, la inversión y las exportaciones, motores clave del crecimiento, al tiempo que promovería "políticas específicas" para contrarrestar la presión a la baja.

Pondrán en operación yacimiento de gas más profundo de ChinaSpanish.xinhuanet.com 2015-10-04 04:58:57 BEIJING, 3 oct (Xinhua) -- El yacimiento de gas más profundo de China en el estrato marino, Yuanba, en la provincia de Sichuan, será puesto en operación para fines del año, anunció el gigante de energía Sinopec.Producirá 3.400 millones de metros cúbicos de gas natural al año, con lo que apoyará a muchas regiones a lo largo de las partes media y bajas del río Yangtse, incluidas Shanghai, Zhejiang, Jiangsu y Anhui, indicó Sinopec.Los depósitos del yacimiento alcanzan una profundidad de 6.700 metros y cuentan con reservas exploradas totales de 219.400 millones de metros cúbicos. Se trata de uno de los yacimientos de gas más difíciles de trabajar debido al enorme riesgo.Sichuan es también hogar del segundo mayor yacimiento de gas del país, Puguang.Sinopec comenzó a explorar el área Yuanba en 2007 y comenzó formalmente el desarrollo y construcción en el yacimiento de gas en 2011. Grupo Sinopec dijo en abril que el yacimiento Yuanba jugará un papel importante en la seguridad de energía.

124

Page 125: V.set2015.28set-04octb

La desaceleración de China y otros riesgos: así pueden lastrar el crecimientoPOR B. AMIGOT. EXPANSIÓN.COM.Actualizado: 03/10/201519:15 horasHay varios factores de riesgo, con China en el epicentro de las turbulencias, que amenazan la economía mundial. A continuación, calculamos dónde y cuánto pueden llegar a restar al crecimiento.¿Qué pasaría si la segunda economía del mundo, China, crece un punto menos de su potencial? Todo el mundo se tambalearía, pero ¿cómo? La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, ya ha alertado del frenazo económico, a continuación, le ponemos cifras.¿Por qué el gigante asiático pierde vigor?El gigante asiático está viviendo un proceso de transformación para superar un modelo bastante agotado que se ha basado en la industrialización, los bajos costes laborales y su apertura comercial. Ahora, el país busca diversificar su estructura, apostando más por los servicios y tratando de depender más de su demanda interna y no tanto de la inversión.La gestión de esta transformación, que conlleva innumerables reformas estructurales, es compleja y afectará en última instancia al crecimiento potencial.En este contexto, los economistas del Banco de España han realizado un análisis sobre cómo la desaceleración del gigante asiático puede impactar en el conjunto del PIB mundial, así como en las economías desarrolladas y los países emergentes. Y plantea tres escenarios que pueden producirse en este contexto -que el PIB de China crezca un punto menos de su potencial, que el precio de las materias primas caiga un 10% y que las bolsas mundiales se desplomen un 20%- y mide su repercusión económica.Si China estornuda...La principal vía de contagio con China es la exposición comercial y ésta es particularmente importante en las propias economías de la región asiática, donde el contenido en valor añadido originado en China supuso el 3,3% del PIB en 2011. Las economías más expuestas son Hong-Kong, Taiwán, Malasia, Corea y Singapur, con exposiciones entre el 6% y el 11% del PIB. De hecho, "el grado de integración comercial regional en Asia ha crecido más que en otras regiones y China ha desempeñado un papel crucial como centro de ensamblaje, pero también por su creciente demanda de productos de consumo final del resto de Asia", explica el informe.Otras economías para las que la demanda de China es muy relevante son las exportadoras de materias primas, como Brasil, Rusia, Arabia Saudí, Chile, Australia y Suráfrica (entre el 1,6% y el 6,4% del PIB). En Japón supone el 2,2% del PIB, en Alemania un 1,9%, en Estados Unidos menos del 1%.La simulación realizada por el organismo presidido por Luis María Linde muestra que un menor crecimiento potencial en China de un 1 punto porcentual daría lugar a una reducción de 0,31 puntos del crecimiento mundial, en promedio entre 2016 y 2018. El impacto en las economías avanzadas sería de un ajuste a la baja del crecimiento del PIB de 0,11 puntos, mientras que en las economías emergentes ascendería a 0,47 puntos (ver gráfico), afectando funda mentalmente a otras economías asiáticas, que tienen mayores interrelaciones con China. En cualquier caso, el estudio matiza que estas simulaciones no tienen en cuenta el cambio en la estructura comercial que resulte del reequilibrio de la economía china.¿Cómo le afecta a España?España también es socio comercial del país asiático se vería afectada, ya que la demanda de China representa el 0,5% del PIB. De hecho, aunque el impacto de las turbulencias exteriores todavía es mínimo, el PIB español ha perdido cierto vigor en el tercer trimestre al crecer un 0,8%, dos décimas menos que en el anterior. Una décima de este retroceso proviene del deterioro del sector exterior.Aun así, Ángel Laborda, director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), defiende en un reciente informe que la sacudida en la economía española será leve. "El impacto del deterioro del contexto internacional sobre el crecimiento de la economía española en la segunda mitad de 2015 será limitado, y contrarrestado por el efecto beneficioso de la caída del precio del petróleo y de otras materias primas, así como por el adelanto de la rebaja del IRPF", explica Laborda.¿Qué ocurre si las materias primas se abaratan?China es un gran consumidor de materias primas por lo que otro efecto de la ralentización económica de este país es la caída en la demanda, sobre todo, de metales industriales (el gigante asiático compra el 60% del hierro que se vende en todo el mundo y alrededor del 50% del níquel y el aluminio, por ejemplo) y por ende de los precios de estos productos.El Bando de España analiza que este descenso de los precios de las materias primas "deterioraría los términos de intercambio de los países exportadores de materias primas; a ello habría que añadir el impacto

125

Page 126: V.set2015.28set-04octb

contractivo sobre la política fiscal, por la reducción inducida en los ingresos públicos". En el caso de los países importadores de materias primas, "ocurriría lo contrario, se abarataría el coste de esas importaciones y, por tanto, aumentaría su renta", añade.La simulación indica que una reducción permanente de un 10% de los precios de las materias primas perjudica efectivamente a los países exportadores, pero no de forma homogénea: por ejemplo, en Brasil restaría 0,17 puntos al crecimiento en promedio entre 2016 y 2018, y en México, 0,30 puntos.En el caso de los países importadores, el efecto en el crecimiento sería positivo, compensando sobrada mente el negativo de los exportadores.Contagio por el canal financieroEl organismo explica que el canal financiero directo actualmente tiene menor relevancia en la trasmisión de las turbulencias de China, pues los mercados financieros en el país asiático permanecen relativamente cerrados y las posiciones bancarias transfronterizas, a pesar de ser de importancia, según las estadísticas del BIS, suponen un porcentaje pequeño del total para las economías avanzadas con mayor exposición (Reino Unido, 12%; Japón, 5%; Estados Unidos, 4%).No obstante, China es el mayor tenedor de reservas internacionales, que ascendieron a 3,55 billones de dólares en agosto, por lo que cambios en el patrón de acumulación o en su composición podrían incidir sobre los tipos de interés a largo plazo de las divisas de reserva. Además, como se ha mencionado, "los efectos indirectos de contagio, a través de una mayor aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales o de deterioro de la confianza, serían relevantes, sobre todo si la desaceleración de la economía china es inesperada, acentuada y persistente", mantiene el informe.Este impacto de equilibrio general se ha simulado a través de una caída generalizada de los índices bursátiles de un 20% y un aumento de los tipos de interés a largo plazo de 100 puntos básicos, todo lo cual resultaría en una reducción del crecimiento mundial de 0,39 puntos, en promedio entre 2016 y 2017.

China plantea la creación de una 'tasa Tobin' para frenar la especulación con el yuanBilletes de 100 yuanes.Xaume Olleros EXPANSIONPOR EFEActualizado: 03/10/201514:18 horasPekín prepara estas medidas como parte de sus esfuerzos por lograr que el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluya al yuan en su reserva por ahora denominada sólo en euros, dólares estadounidenses, libras y yenes.China estudia medidas para combatir una excesiva especulación sobre el yuan, como el establecimiento de una "tasa Tobin", entre los esfuerzos por internacionalizar la moneda nacional, señaló el jefe de la Administración Estatal de Intercambio de Divisas, Yi Gang.En un artículo que firma en el número de este mes de la revista China Finance, Yi, también subgobernador del Banco Popular de China (central), subraya que Pekín fortalecerá el control del mercado de divisas y el flujo monetario.La tasa Tobin es un impuesto sobre transacciones en moneda extranjera que busca para combatir la especulación en el mercado de divisas, una iniciativa ideada en los años 70 por el economista James Tobin para promover la estabilidad monetaria después de que EEUU abandonara el patrón oro.En agosto de este año el banco central chino devaluó por sorpresa un 2 por ciento la moneda nacional, en un contexto de caída de las exportaciones de la segunda economía mundial y desaceleración de su crecimiento.La medida sorprendió a los analistas, ya que pensaban que en su esfuerzo por aumentar el peso del yuan en el FMI y el mercado internacional China no iba a devaluar su moneda a corto o medio plazo, incluso en un contexto económico no muy halagüeño.

Industria informática constituye 26 % de PIB de China en 2014Spanish.xinhuanet.com 2015-10-02 01:18:23 BEIJING, 1 oct (Xinhua) -- La producción económica de la industria informática de China ascendió a 16,2 billones de yuanes (2,5 billones de dólares) en 2014, lo que representa 26 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país, señala un informe oficial.En 2002, la producción económica de la industria informática constituía apenas 10,3 por ciento del PIB, indica el informe 2015 de Investigación de Economía de la Información de China, emitido por la Academia de Investigación de Telecomunicaciones de China del Ministerio de Industria y Tecnología Informática.

126

Page 127: V.set2015.28set-04octb

La industria informática contribuyó con 58,4 por ciento del crecimiento del PIB de China en 2014, superior al nivel en Estados Unidos, Japón y Reino Unido, menciona el informe.La industria informática, que incluye a internet móvil, la nube informática e Internet de las Cosas, conllevará enormes cambios al desarrollo tecnológico, a la producción y a los modelos de negocios, y generará oportunidades para la modernización de las industrias tradicionales, mencionó.

Deuda externa china se sitúa en 1,68 billones de dólares en junioSpanish.xinhuanet.com 2015-10-02 15:38:30 BEIJING, 2 oct (Xinhua) -- La deuda extranjera pendiente de China ascendió a cerca de 1,68 billones de dólares hasta finales de junio, con una ligera subida de 6.900 millones de dólares respecto a finales de marzo, según los datos de la Administración Estatal de Divisas (AED).La mayoría de la deuda está en manos de acreedores extranjeros, o casi un 70 por ciento de la deuda extranjera total, resultado de préstamos a corto plazo, ya que la deuda externa pendiente con un periodo de vencimiento de un año o menos representó alrededor de 1,17 billones de dólares, mientras que la de medio y largo plazo se situó en 510.000 millones de dólares, según un comunicado emitido por la página web del regulador de divisas del país.En cuanto a la estructura de monedas, la deuda denominada en dólares representó el 80 por ciento del total, mientras que en euros y yenes japoneses representaron el 6 por ciento y el 4 por ciento, respectivamente.La suma no incluye la deuda externa pendiente de las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao, ni tampoco la de Taiwan, informó la AED.

China globaliza el efecto dominó

ENLARGE

PHOTO: ILUSTRACIÓN DE JOHN UELAND PARA THE WALL STREET JOURNALCAROLYN CUIJueves, 1 de Octubre de 2015 0:02 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/La ola de ventas que ha sacudido los mercados emergentes muestra signos de propagación.La raíz de la ansiedad de los inversionistas está en la economía de China, que en 2015 va camino de crecer a su ritmo anual más pausado en seis años. Otra gran preocupación se centra en las consecuencias de un aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, que funcionarios de la Reserva Federal dicen que probablemente se producirá a finales de año.La desaceleración de China, el mayor importador mundial de muchos commodities, ha golpeado los precios de las materias primas y afectado el comercio mundial, dos factores que ponen bajo tensión a otras naciones en desarrollo.A pesar de que los problemas en China repercutieron en todo el mundo en el tercer trimestre, muchos gestores de fondos confían en que EE.UU. y otros países desarrollados resistirán los vientos en contra y saldrán relativamente ilesos. Sin embargo, el deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial pone esa tesis en duda.El derrumbe de las acciones de la firma de minería y corretaje de materias primas Glencore PLC y un aumento en las tasas de incumplimiento corporativo en todo el mundo podrían augurar la llegada de una nueva etapa en una crisis que ha sacudido los mercados financieros desde mediados de este año, advierten inversionistas.La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo el miércoles que el organismo volverá a rebajar su estimación del crecimiento global.“Nuestro foco está ahora en China y los mercados emergentes como la mayor fuente de riesgo para la economía estadounidense y los mercados globales”, dice David Spika, estratega de inversión global de

127

Page 128: V.set2015.28set-04octb

GuideStone Capital, que supervisa US$10.700 millones en activos. “Si observáramos una hemorragia hacia la economía de EE.UU.”, la desaceleración de los mercados emergentes sería la causa, agrega.Los inversionistas globales retiraron US$40.000 millones de las acciones y bonos de mercados emergentes en el tercer trimestre, según estimaciones del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), la mayor salida de capitales desde el cuarto trimestre de 2008, durante el apogeo de la crisis financiera.El MSCI Emerging Markets Index acumuló una caída de 20% en el tercer trimestre hasta el martes, su peor desempeño trimestral desde el tercer trimestre de 2011.El MSCI World Index, que sigue las acciones de los países desarrollados, cayó 9,3% en igual período. El Promedio Industrial Dow Jones descendió 7,6% en el trimestre hasta el martes. El J.P. Morgan GBI-EM Global Diversified Index, un punto de referencia para los bonos de los mercados emergentes en monedas locales, registró un retorno negativo de 12% en los últimos tres meses, el peor trimestre desde su lanzamiento en 2003.“Atravesamos un período en el que el consenso sobre las perspectivas de crecimiento en los mercados emergentes era excesivamente optimista”, dice Neil Shearing, economista jefe de mercados emergentes de Capital Economics.Para Shearing, el ánimo de los inversionistas se ha vuelto demasiado negativo porque los gestores de fondos están agrupando países emergentes relativamente saludables, como México y Polonia, con economías más problemáticas, como Brasil y Turquía.Es poco probable que se produzca una crisis como la asiática de fines de los años 90, dicen muchos economistas, debido a la amplia adopción de políticas de flotación libre de las monedas y la acumulación de grandes reservas de divisas.China recurrió a sus reservas en moneda dura para frenar la caída del yuan, cuya devaluación del 11 de agosto provocó un brote de turbulencias en los mercados. El yuan ha recuperado desde entonces más de la mitad de sus pérdidas frente al dólar, algo que algunos analistas dicen que evitará que la ola de ventas en los mercados emergentes se profundice significativamente en el corto plazo.El daño, sin embargo, ya es considerable. Si bien una moneda más débil tiende a impulsar la competitividad del sector exportador de un país, también encarece el pago de la deuda en dólares y alimenta la inflación, lo que reduce el poder adquisitivo de los consumidores de estos países. Entre las divisas de peor desempeño en el trimestre —hasta el martes— figura el real, que cayó 22% frente al dólar; el rand sudafricano, que se debilitó 12% y el ringgit de Malasia, que se deslizó 14%.Estos países están entre los mayores proveedores de materias primas a China y acusan un golpe por partida doble: un debilitamiento de la demanda y menores precios de los commodities. El índice S&P GSCI, que sigue una canasta de 24 bienes básicos, tocó a finales de agosto su nivel más bajo en más de seis años y se mantiene cerca de ese nivel.Una de las mayores víctimas de los bajos precios de las materias primas es Glencore, cuya acción se derrumbó el lunes, antes de repuntar el martes y el miércoles, en medio de preocupaciones sobre la calificación crediticia de la empresa y su masiva deuda.Los problemas de Glencore volcaron la atención de los inversionistas hacia los riesgos que el derrumbe en los mercados emergentes y de los commodities representa para el sistema financiero mundial. Glencore dice que mantiene el acceso a sus líneas de crédito gracias a su fuerte relación con sus bancos.En un informe de septiembre, el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) advirtió de una crisis bancaria se avecina como consecuencia del rápido aumento del crédito en algunas economías emergentes. China tiene la mayor proporción entre crédito al sector privado y Producto Interno Bruto, situándose en 25%, seguido de 17% en Turquía y 16% en Brasil. La desaceleración del crecimiento podría afectar la capacidad de estas empresas de servir sus deudas, lo que elevaría la proporción de carteras incobrables en los sectores bancarios de estos países.Históricamente, un país con una relación superior a 10% tiene 66% de probabilidades de enfrentar serias dificultades bancarias dentro de un período de tres años, advirtió el BIS, diciendo que “indicadores de alerta temprana de estrés bancario apuntan a riesgos que surgen de la fuerte expansión del crédito”.El tamaño del mercado de bonos corporativos no financieros de los mercados emergentes se ha duplicado desde 2009 a un nivel récord de más de US$2,4 billones en 2014, según el IIF.En Brasil, 10 empresas han incumplido su deuda este año, en comparación con seis en 2014, según Moody’s Investors Service. Brasil enfrenta una profunda recesión, alta inflación y un creciente

128

Page 129: V.set2015.28set-04octb

escándalo en su compañía petrolera estatal. En América Latina, la tasa de default empresarial alcanzó 4,2% en los 12 meses terminados en junio, frente a 3,1% de hace un año, de acuerdo con Moody’s.Si la Reserva Federal aumenta la tasa de corto plazo en EE.UU. en el cuarto trimestre, como prevén muchos inversionistas, la medida podría presionar al alza los costos de endeudamiento en los mercados emergentes, lo cual probablemente impulsará un incremento de las cesaciones de pagos.El alto endeudamiento de las empresas es sólo una de las razones por las que los economistas y las autoridades están cada vez más preocupadas por China.Shuang Ding, director de investigaciones económicas de Standard Chartered Bank para la Gran China, es optimista sobre la capacidad del gobierno para impulsar el crecimiento en el corto plazo debido a sus recursos y márgenes de maniobra política, pero tiene dudas sobre las perspectivas a largo plazo. Si el gobierno sigue utilizando crédito y el estímulo para fomentar el crecimiento, “eso pospondrá los ajustes fiscales que se necesitan en la economía” y causará más problemas en el futuro, alerta.“El mundo está mirando a China más y más cada día”, dice Jordi Visser, director de inversión de Weiss Multi-Strategy Advisers LLC, un fondo de cobertura con US$7.200 millones en activos.Visser estableció paralelismos entre las devaluaciones chinas de agosto y la decisión del gobierno de EE.UU. de permitir la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008, que causó conmoción en todo el mundo.“Todos subestimamos la globalización que se ha producido y cuánto más dependientes somos el uno del otro que en el pasado”, asevera Visser.—Ian Talley contribuyó a este artículo.

Los mercados emergentes aún no tocan fondoCRAIG MELLOW, Especial de Barron’sActualizado Jueves, 1 de Octubre de 2015 9:46 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/

ENLARGECuando Mark Mobius dice que hay que ser prudente con los mercados emergentes, usted sabe que estos se hallan en problemas. El septuagenario presidente ejecutivo de la junta del grupo de mercados emergentes de Franklin Templeton ha sido un entusiasta de esta clase de activos desde hace décadas, exhortando a los inversionistas a volver a apostar a ellos después de crisis y colapsos. Ahora está más reticente. “Las cosas han cambiado desde las recesiones de 1998, 2008 y 2011”, dice. “Sería peligroso hacer un juicio general o sobre toda la categoría”.

129

Page 130: V.set2015.28set-04octb

El decano de Franklin Templeton no es el único que ve cambios de largo plazo tras la más reciente debacle de su amada clase de activos. Después de haber estado estancadas durante dos años, las acciones de mercados emergentes cayeron 23% en los últimos 12 meses hasta el martes, según el fondo que cotiza en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) iShares MSCI Emerging Markets. El crecimiento bruto que en el pasado limpiaba todos los pecados ha disminuido drásticamente. La expansión económica anual promedio de los países en desarrollo ha caído de 8% en 2007 a menos de 5% hoy. Su diferencia con el crecimiento promedio de las economías desarrolladas es de alrededor de 2,5%, el nivel más bajo desde 2002.Esta parece ser la nueva normalidad, dice Rashique Rahman, director de renta fija de mercados emergentes de Invesco. “Estamos ante un largo y achatado período de crecimiento económico moderado. Se sentirá como que no hay un final a la vista”, advierte.En parte, los países emergentes son víctimas de su éxito. Desde 2001, cuando Jim O’Neill, ex economista de Goldman Sachs, acuñó el acrónimo BRIC para referirse a Brasil, Rusia, India y China, el Producto Interno Bruto de este último país se ha cuadruplicado. Semejante desempeño hace que una desaceleración sea una certeza matemática. De todos modos, el mundo en desarrollo está también “viviendo el impacto del reequilibrio mundial”, afirma Jorge Mariscal, director de inversión en mercados emergentes de UBS Wealth Management.Antes de 2008, en la edad de oro de los mercados emergentes, los países ricos pedían prestado a un ritmo frenético, en parte para atiborrarse de bienes y materias primas de países más pobres. En la edad de plata, entre 2009 y 2011, el desapalancamiento de los consumidores occidentales fue reemplazado por un hiperapalancamiento en China y el entusiasmo de los inversionistas globales por prestar a empresas de lejanas partes del mundo en lugar de aceptar un interés casi nulo en su propio país. Desde 2009, la emisión de bonos de empresas de mercados emergentes se ha más que duplicado, alcanzando US$2,4 billones.En los últimos dos años, estos poderosos pilares se derrumbaron. China redujo su estímulo y su crecimiento cayó de 7,8% en 2013 al 6,8% previsto para este año y al 6% para 2017, según el Fondo Monetario Internacional. La interrupción del desarrollo chino es visible en las decenas de ciudades fantasma construidas durante los años de auge frenético y que todavía esperan por habitantes.La desaceleración de China, junto con la recuperación insatisfactoria de Estados Unidos y Europa, ha reducido la demanda de mercancías de otros países en desarrollo. Después de registrar alzas anuales de entre 10% y 20% a lo largo de la década de 2000, las exportaciones de los mercados emergentes han dejado de crecer, dice Mariscal. La Reserva Federal de EE.UU., por su parte, puso fin a su programa de flexibilización cuantitativa y viene anunciando que subirá las tasas de interés.Los fondos corrieron de regreso a EE.UU., las monedas de mercados emergentes se desplomaron y la nueva montaña de deuda de estos empezó a verse más ominosa. Un informe de principios de este mes del Banco de Pagos Internacionales reveló que media docena de grandes economías, entre ellas China, Brasil y Turquía, tienen niveles de crédito como porcentaje del PIB que han estado históricamente vinculadas con “serias restricciones bancarias”.Gobiernos y empresas de mercados emergentes hicieron muy poco para prepararse para tiempos de vacas flacas. Los líderes políticos abandonaron los intentos de privatizar grandes bancos, empresas de servicios públicos y productores de recursos controlados por el Estado, elementos que obstruyen el crecimiento de muchas economías en desarrollo. Las corporaciones privadas se volvieron complacientes con el crédito fácil. El retorno sobre recursos propios y capital ha disminuido en los últimos cuatro años consecutivos, señala Chuck Knudsen, estratega de acciones de mercados emergentes de T. Rowe Price.La consiguiente caída de ganancias significa que las acciones de países emergentes no son tan baratas como se podría esperar. La proyección de la relación precio-ganancia promedio de estos activos ronda 10,6, casi lo mismo que hace tres años. “Las acciones no están todavía del todo en niveles de capitulación”, dice Mariscal. “Todavía hay posiciones a vender”.Los mercados emergentes han mejorado en algunos aspectos a través del tiempo, y estas mejoras hacen que después de la última sacudida, la inversión en renta fija sea más interesante que la renta variable. Han pasado casi dos décadas desde la última gran crisis de los mercados emergentes, de 1997-1998, que estuvo marcada por una ola de incumplimientos de deuda soberana y devaluaciones. Desde entonces, y salvo algunos casos atípicos como Venezuela y Argentina, los gobiernos han aprendido la disciplina fiscal.A pesar de las rebajas de calificación a la categoría de bonos chatarra para algunos emisores alguna vez apreciados como de gran calidad, como Rusia y Brasil, los grandes deudores deberían poder seguir pagando sus facturas durante la actual desaceleración. “En nuestra proyección básica no hay defaults soberanos entre los principales países”, indica Rahman, de Invesco. Esto podría crear oportunidades en ETF tales como el

130

Page 131: V.set2015.28set-04octb

iShares Emerging Market USD Bond, cuyo precio ha caído 7,5% desde abril, un movimiento pronunciado para los estándares del mercado de bonos.Otro cambio que estabiliza a los mercados emergentes a nivel macroeconómico ha sido la transición generalizada de un tipo de cambio fijo a uno flotante, que actúa como amortiguador en tiempos difíciles. En lugar de los colapsos abruptos que afligieron al won coreano, el baht tailandés o el peso mexicano en las crisis de antaño, desde mediados de 2011 las divisas de mercados emergentes se han depreciado gradualmente, alcanzando mínimos de 15 años frente al dólar.Ese doloroso ajuste podría tocar fondo pronto, porque las divisas depreciadas de los mercados emergentes están haciendo lo que se supone que deben hacer: cortar el apetito por importaciones y reducir los déficits de cuenta corriente que impulsaron la devaluación. Los importadores de petróleo están disfrutando de un gran alivio con los precios del combustible. India ha mostrado una fuerte mejora, con una reducción de esa brecha de 4,8% del PIB en 2013 a 0,2% en el primer trimestre de este año. Turquía y Sudáfrica, que junto con India formaban parte de la lista de los “Cinco Frágiles” de Morgan Stanley hace dos años, también están mostrando una mejora constante.En este contexto, los inversionistas valientes podrían querer arriesgarse a comprar el fondo Wisdom Tree Emerging Currency Strategy, que ha caído 17% durante el último año. Una forma indirecta de apostar por estas divisas es a través de un fondo de bonos en moneda local como el iShares Emerging Markets Local Currency Bond ETF, que aparece tentador luego de haber perdido 21% en los últimos 12 meses. Pero incluso los profesionales más optimistas advierten en contra de apostar hasta la camisa. “Vemos valor en la deuda de mercados emergentes, pero cuando uno se da cuenta que ese valor está todavía por concretarse”, dice Edwin Gutiérrez, director de deuda soberana de mercados emergentes de Aberdeen Asset Management.Los más ardientes defensores de las acciones de países emergentes dicen que aún dentro de un panorama más bien mediocre, pueden identificar bolsones capaces del explosivo crecimiento del pasado. Con un aumento de 30% en los últimos tres años, el fondo William Blair Emerging Markets Small Cap Growth, con sede en Chicago, ha tenido un inusual buen desempeño, aunque este año ha retrocedido 7%.Todd McClone, cogestor de William Blair Emerging Markets, dice que está apostando a nichos de mercado fértiles como empresas chinas de control de contaminación y energía alternativa, o prestamistas hipotecarios y hospitales privados en India. Por su parte, Knudsen, de T. Rowe Price, apunta al potencial de crecimiento mundial de sectores como los seguros y la venta minorista de alimentos, en momentos en que los sectores manufacturero y de materias primas de mercados emergentes se tambalean.No obstante, pocos inversionistas apostarían fuertemente en una cartera ecléctica cuyo riesgo de liquidez es difícil de medir para el inversionista común. El fondo de McClone tiene activos modestos de US$281 millones. En comparación, el iShares MSCI Emerging Markets tiene US$21.000 millones. Tiene una fuerte ponderación en bancos estatales chinos y empresas industriales maduras como Samsung Electronics y Taiwán Semiconductor, que muestran poca promesa de superar el entorno macroeconómico. “El rápido crecimiento de los ETF ha incrementado el comportamiento de rebaño conforme los inversionistas se concentran en ganarle o al menos seguir el índice”, se lamenta Mobius, cuya propio fondo Templeton Emerging Markets Small Cap ha ganado más de 5% en los últimos tres años.Mirando al futuro, la mayor fortaleza de los mercados emergentes puede ser la debilidad de inversiones rivales. Los mercados bursátiles de EE.UU. y Japón acumulan muchos años al alza, y la moderación de la Fed indica que los rendimientos de la renta fija se mantendrán bajos en el mundo desarrollado. Aun así, la mezcla tóxica de bajo crecimiento, alto nivel de deuda y retrasadas reformas hace que la renta variable de los países emergentes sea poco atractiva. Vale la pena intentar primero con los mercados de bonos emergentes, pero con cuidado.

ENFOQUE: Economía china, ¿juego de suma cero o una mayor porción de pastel para EEUU?Spanish.xinhuanet.com 2015-10-01 20:38:11 Por Xiong Maoling y Luo JunBEIJING, 1 oct (Xinhua) -- Desde el impulso a la energía limpia y el desarrollo de la energía nuclear de cuarta generación hasta la compra de 300 aviones Boeing y la puesta en marcha de más fábricas de esta empresa aeronáutica en China, pasando por el estímulo a la cooperación de empresas de internet y a invertir más en Estados Unidos: China está profundizando sus lazos económicos y comerciales con EEUU al tiempo que se han alcanzado gran cantidad de acuerdos empresariales durante la reciente visita del presidente chino, Xi Jinping, a este país, lo que prueba que una economía china poderosa es una bendición para EEUU, en lugar de una amenaza.

131

Page 132: V.set2015.28set-04octb

CRECIENTE COMPLEMENTARIEDAD ECONOMICA"Hay una fuerte complementariedad económica entre China y Estados Unidos debido a sus diferentes fases de desarrollo. Y existe un amplio espacio para la cooperación económica y comercial y más oportunidades", expuso Xi en el simposio de empresarios China-EEUU celebrado el 23 de septiembre y en el que también indicó que la profundización de está cooperación se está actualizando y expandiendo hacia nuevas áreas.La cooperación en el sector energético es una protagonista prominente en los acuerdos firmados durante la visita del mandatario. En una reunión con gobernadores, el presidente chino fue testigo de la firma de un acuerdo sobre energía limpia y cambio climático. También es destacable el acuerdo de explotación de energía nuclear de cuarta generación firmado por la Corporación Nuclear Nacional de China y TerraPower, un empresa energética fundada por Bill Gates.También se registraron abundantes logros en aviación y en el sector de internet. El que más atención captó es el anuncio de Boeing de obtener pedidos de compañías chinas durante la visita de Xi a su fábrica. El jefe ejecutivo de la firma, Dennis Muilenburg, afirmó que la empresa está muy orgullosa de ampliar el negocio en una nueva forma de cooperación mutuamente beneficiosa y que China es el mayor mercado internacional de Boeing.Microsoft tiene una historia de 20 años de desarrollo en China. En el foro de internet China-EEUU, Microsoft firmó acuerdos de cooperación con China Electronics Technology Group Corporation, Unisplendour Corporation Limited, 21 Vianet Group y Baidu.Además, Cisco invertirá 100 millones de dólares estadounidenses para crear una empresa conjunta en China junto con Inspur Group. Didi Taxi firmó acuerdos estratégicos de cooperación con su homóloga estadounidense Lyft y con LinkedIn, la red social profesional más grande del mundo.Mei Xinyu, investigador sobre comercio internacional y cooperación económica en el Departamento de Comercio chino, explicó que los sectores de internet y de la energía representan la nueva tendencia de la complementariedad económica entre China y Estados Unidos.En el sector de internet, la cooperación China-EEUU ya es profunda, con las grandes compañías chinas cotizando en EEUU y con el país asiático convertido en el mayor mercado de comercio electrónico del mundo. Y en relación a la seguridad de la red, apuntó el investigador, ambos países pueden alcanzar el primer "Acuerdo de Desarme en Internet", que significativamente se refiere a las normas profesionales.Mei destacó que EEUU y China son los dos países con los mayores volúmenes de consumo e importación de energía del mundo. Estados Unidos se convertirá pronto en un exportador neto de petróleo y gas natural, mientras que China pasará a ser el mayor importador neto de energía del mundo. En este contexto, la cooperación entre ambos tendrá un profundo impacto en el mercado energético global.En enero de este año, el Premio Nobel de Economía norteamericano Joseph Stiglitz publicó en la revista Vanity Fair un artículo titulado 'El siglo chino', en el que subrayaba que el crecimiento económico chino es complementario al estadounidense, en lugar de ser excluyente, y que llevaría a un mayor consumo de productos norteamericanos y aportaría prosperidad al país.El exsecretario del Tesoro de EEUU Henry Paulson escribió recientemente en el Washington Post que desde la industria agraria a los dispositivos médicos, las economías china y estadounidense están siendo cada vez más complementarias, y empresas de ambas naciones necesitan ampliar las oportunidades en sus respectivos mercados.NATURALEZA DE GANANCIA MUTUAComo bien reiteró el presidente Xi durante su visita a EEUU, las relaciones económicas comerciales entre China y EEUU son fundamentalmente en beneficio mutuo, lo que se confirma por la creciente interdependencia de las dos grandes economías.En términos de comercio, China y EEUU se han convertido en el segundo mayor socio comercial del otro, y para EEUU, China también ha llegado a ser su mercado de exportación de mayor crecimiento. De acuerdo con el informe del Consejo de Comercio EEUU-China, durante los últimos diez años, las exportaciones de EEUU a China han aumentado un 255 por ciento con una tasa de crecimiento anual de un 15,1 por ciento, y 42 estados estadounidenses han incluido a China en su lista de los tres mayores mercados de exportación, lo que indican que el mercado chino está desempeñando un papel cada vez más importante en el fortalecimiento de la expansión económica y la creación de empleo de EEUU.Respecto a la inversión, las principal relación de inversión entre los dos países se ha visto transformada hasta el actual flujo bilateral de inversión, desde el modelo anterior de flujo unilateral de EEUU hacia China, y China se ha convertido en una de las fuentes de inversión extranjera directa de mayor crecimiento para el país norteamericano.

132

Page 133: V.set2015.28set-04octb

Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, del 2009 al 2013 el promedio anual de la tasa de crecimiento compuesto de la inversión directa china en Estados Unidos llegó a cerca de un 41 por ciento. En la actualidad, China y EEUU están llevando a cabo negociaciones sobre el tratado de inversión bilateral, que una vez finalizado ofrecerá más oportunidades para las empresas de ambos países. Los grupos de expertos de ambas naciones también sugieren que China y Estados Unidos deben estudiar la viabilidad de un acuerdo comercial bilateral, que muestra un gran potencial y unas amplias perspectivas en la cooperación económica y comercial China-EEUU.Otro ejemplo clásico de la alta interdependencia económica entre China y EEUU es que China se ha convertido en una fuerza importante en la creación de empleos en Estados Unidos.Según un informe publicado conjuntamente por el Comité Nacional de la relaciones EEUU-China y el Grupo Consultor Rhodium en Estados Unidos, en los últimos 15 años, la inversión directa total de China en Estados Unidos ha alcanzado 46.000 millones de dólares, con más de 80.000 empleos creados por China en la actualidad. Ahora, Estados Unidos se ha convertido en el tercer mayor destino de la inversión directa extranjera de China. La inversión directa de China en Estados Unidos está solo en su etapa inicial. Se espera que llegue a 100.000 millones o 200.000 millones de dólares antes de 2020 si continúa la tendencia de crecimiento.BENEFICIO MUTUORecientemente, el mundo ha estado siguiendo de cerca los temas financieros de interés, como la cuota y la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI), el establecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) y las iniciativas de la Franja y la Ruta.Estas instituciones regionales y acuerdos comerciales propuestos por China no pretenden reemplazar los mecanismos y propuestas de cooperación regional existentes, sino ser suplementos beneficiosos al orden económico global actual, y exploraciones valiosas que pretenden mejorar el sistema de gobernación económica global.Por ejemplo, China y EEUU alcanzaron consenso, después de numerosas rondas de consultas, sobre la expansión del alcance de su Acuerdo sobre las Tecnologías de la Información (ATI) a finales de 2014, lo que contribuyó a promover el desarrollo y comercio globales de la industria de las tecnologías de la información, y aumentó la confianza pública en el sistema de comercio multilateral.Actualmente, mientras que EEUU está encabezando el avance de las conversaciones sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, siglas en inglés), China y las naciones del Sudeste Asiático están promoviendo conjuntamente las negociaciones sobre el Acuerdo Integral de Asociación Económica Regional (RCEP, siglas en inglés).Aunque existen tremendas diferencias en el contenido, y entre los miembros participantes en las dos conversaciones de comercio regional, todas las partes comparten el mismo objetivo de construir una zona de libre comercio en la región de Asia Pacífico, que al final lleve a la liberalización comercial.Esto significa que China y EEUU pueden cooperar para encontrar maneras de integrar el TPP y el RCEP bajo el marco de una zona de libre comercio en Asia Pacífico para evitar normas conflictivas o fragmentación.Fred Bergsten, investigador del Instituto Peterson de Economía Internacional, cree que China, EEUU y Japón, que son las tres economías más grandes del mundo, acabarán formando parte de una zona de libre comercio en Asia Pacífico, ya que ningún acuerdo comercial sería completo o exitoso sin la participación de las tres naciones.En base a esto, Bergsten cree que EEUU y Japón se unirán eventualmente al BAII, propuesto por China.La estimación de Bergsten es justificable, debido a que, con cada vez más potencias occidentales solicitando adherirse al BAII, EEUU ha ido cambiando su actitud de oposición al citado banco regional, enfatizando que el BAII podría cooperar con las instituciones multilaterales existentes como el Banco Mundial, adoptando los mismos estándares de gobernación y operación, y constituyendo relaciones complementarias."La relación económica China-EEUU es mutuamente beneficiosa, no un juego de suma cero", dijo Li Shengjiao, un alto diplomático chino y columnista del Huffington Post, añadiendo que la prosperidad de China no llega a expensas de EEUU."De hecho, el ascenso de una China próspera es beneficioso para EEUU y el mundo, como bien dijo Obama", afirmó.

Producción de materiales de construcción de China disminuyeSpanish.xinhuanet.com 2015-10-04 05:58:56

133

Page 134: V.set2015.28set-04octb

BEIJING, 3 oct (Xinhua) -- La producción del sector de materiales de construcción de China cayó durante los primeros ocho meses del año pues el mercado de bienes raíces se mantuvo débil, informó la máxima planeadora del país en un comunicado en su sitio de internet.De enero a agosto, la producción cementera disminuyó 5 por ciento anualmente a alrededor de 15.050 millones de toneladas, y la producción de vidrio plano cayó 8 por ciento, de acuerdo con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR).Tan sólo en agosto, la producción de cemento tuvo una caída de 4,2 por ciento anualmente, mientras que la del vidrio plano cayó 12,1 por ciento, más que la caída de 3,8 por ciento registrada en julLos precios del cemento y el vidrio plano cayeron en agosto. En comparación con un mes previo, el precio de fábrica del cemento cayó 3,5 por ciento, y el del vidrio plano disminuyó 0,4 por ciento. Anualmente, el precio del cemento disminuyó en 13,5 por ciento, y el del vidrio plano 7 por ciento.El mercado de propiedades de China, un consumidor de cemento y vidrio plano importante, tuvo una caída en 2014 debido a la poca demanda y a un superávit en las casas no vendidas. El enfriamiento ha continuado en 2015, con las ventas y los precios en caída y la inversión disminuyendo.El banco central ha actuado para combatir la desaceleración, con una reducción en las tasas de interés de referencia en cuatro ocasiones desde noviembre y una disminución en el coeficiente de reserva obligatoria de los bancos (RRR por siglas en inglés) dos veces desde febrero.De las 70 ciudades grandes y medianas encuestadas en agosto, los precios de las casas nuevas aumentó mensualmente en 35, más que las 31 del mes previo, y 26 reportaron disminuciones mensuales en los precios.Anualmente, 62 ciudades reportaron caídas en los precios de las viviendas, menos que las 67 de julio.

Titulares de China: China tiene logros sobresalientes en reducción de pobrezaSpanish.xinhuanet.com 2015-09-28 22:37:23 BEIJING, 28 sep (Xinhua) -- Desde 1978, cuando se adoptó por primera vez la política de reforma y apertura, China ha sacado a más de 700 millones de sus ciudadanos de la pobreza.Aunque es el primer país en desarrollo en cumplir la meta de reducir la pobreza nacional a la mitad, como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, lo que logró antes del plazo de 2015, aún queda mucho trabajo por hacer.China ha prometido sacar este año a 10 millones de residentes rurales de la pobreza y a toda la gente para el año 2020.Sin embargo, a fines del año pasado aún existían 70,17 millones de personas en el área rural que vivían bajo la línea de la pobreza del país de 2.300 yuanes (376 dólares) en ingresos anuales, de acuerdo con datos del Buró Nacional de Estadísticas.Este año, el tesoro central destinó 46.100 millones de yuanes para la reducción de la pobreza, 8 por ciento más que en 2014, y más del doble que los 22.200 millones que fueron canalizados para es fin en 2010.Sin embargo, a pesar del sano crecimiento del fondo de reducción de la pobreza, los resultados han quedado lejos de las expectativas. Sólo 12,32 millones de personas salieron de la pobreza en 2014, en comparación con las 43,29 millones de 2011."Las regiones con mejores condiciones ya han salido de la pobreza. Aunque los esfuerzos en las áreas restantes enfrentan muchos desafíos", dijo Liu Yongfu, director de la Oficina del Grupo Dirigente para el Alivio de la Pobreza y el Desarrollo, perteneciente al Consejo de Estado.REDUCCIÓN DE POBREZA PRECISAGuan Xinping, un experto en reducción de la pobreza de la Universidad de Nankai, dijo que es tiempo de que China revise su política respecto a la pobreza.Aunque la promoción de la economía regional mediante la inversión masiva logró resultados destacados en las décadas de los 80 y 90, este enfoque ya se agotó, agregó Guan.Este año, China presentó la idea de un plan de "precisión", un enfoque preciso para la reducción de la pobreza en lugar del anterior enfoque uniforme.Este plan fue confirmado subsecuentemente luego de la creación de una base de datos el año pasado que registró la información básica de 88 millones de personas: todos los que viven por debajo de la línea de pobreza en China."La base de datos canalizará de manera efectiva los recursos para los que tienen mayor necesidad", dijo Liu.PROGRAMAS DIVERSIFICADOS

134

Page 135: V.set2015.28set-04octb

Esta nueva estrategia ha permitido que China desarrolle un nuevo paquete de programas que incluyen mejoras en caminos y casas, mejores servicios públicos y financiamiento para nuevos negocios.Además, también se han establecido fondos para ofrecer apoyo a sectores específicos, incluidos el comercio electrónico, el turismo y la fabricación de paneles solares.El gobierno también propuso un programa de largo plazo, como la educación vocacional y capacitación gratuitas para los jóvenes. El objetivo es que estos estudiantes sean equipados con habilidades o técnicas prácticas para ayudarlos a sobresalir en el mercado laboral, agregó Liu.La campaña de reducción de pobreza de China ha obtenido el reconocimiento mundial. La Organización Mundial de Turismo (OMT) de la ONU elogió en agosto a China por promover el turismo rural como una manera de combatir la pobreza.Entre 2011 y 2014, más de 10 millones de personas "fueron sacadas de la pobreza a través del turismo", señaló la OMT a partir de datos de las autoridades de turismo chinas.El gobierno ha sido firme en su compromiso al alivio de pobreza, y ha invertido mucho dinero para crear nuevas maneras de sacar a su población de la pobreza. Esta experiencia debe ser compartida por la comunidad internacional, expresó Guan.No obstante, al mismo tiempo, China debe aprender de otros países que el desarrollo social en general es más importante que el alimento y el vestido, agregó Guan.

China y UE discuten tratado de inversiónSpanish.xinhuanet.com 2015-09-28 22:17:23 BEIJING, 28 sep (Xinhua) -- Líderes de China y de la Unión Europea (UE) discutieron hoy un nuevo tratado de inversión.Ambas partes pretenden finalizar un proyecto del acuerdo a finales de este año, señaló el viceprimer ministro chino Ma Kai, después del Quinto Diálogo Económico y Comercial de Alto Nivel China-UE, el cual copresidió junto con el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen."Europa tiene confianza en la economía china y China tiene confianza en la recuperación económica europea", dijo Ma."La economía y el comercio deben estar en el centro de las relaciones entre la UE y China. Estoy convencido de que existe potencial para profundizar estas relaciones", declaró Katainen en la reunión.Las dos partes firmaron un acuerdo para cooperar en la comunicación móvil de quinta generación (5G). China planea lanzar servicios comerciales de 5G en el año 2020, señaló Ma.Además, discutieron la integración de la red de comercio e infraestructura de la Franja y la Ruta con el Plan de Inversión para Europa, y el establecimiento de un fondo de inversión conjunta entre China y la UE.El proyecto de la Franja y la Ruta fue propuesto en 2013 por el presidente de China, Xi Jinping, con el objetivo de reactivar la antigua ruta comercial entre Asia y Europa. El Plan de Inversión para Europa es un proyecto impulsado por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, para fortalecer la economía europea.

Encuesta: China ocupa lugar 14 en índice de dinamismo globalSpanish.xinhuanet.com 2015-09-27 03:36:29 BEIJING, 26 sep (Xinhua) -- China ha clasificado en lugar 14 de 60 economías líderes con base en una evaluación sobre el ambiente de crecimiento empresarial, de acuerdo con una encuesta realizada por la compañía Grant Thornton.La posición, aunque un retroceso frente al tercer lugar de 2013, es mayor que la de algunos países desarrollados como Francia, que ocupó el lugar 23, y Reino Unido, que logró el 27, de acuerdo con el índice de dinamismo global compilado por la firma de contabilidad internacional. Singapur ocupó el primer lugar.El estudio se basó en cinco categorías: ciencia y tecnología; empleo y capital humano; economía y crecimiento; ambiente de operación de negocios; y ambiente de financiamiento.China mantiene la ventaja en términos de crecimiento y capital humano, con el primero y segundo lugar respectivamente, lo que se atribuye al consumo robusto y al sector servicios de cara a la recuperación global débil. El desempeño deslucido en el ambiente de negocios y de financiamiento, sin embargo, afectó a la clasificación en general.Xu Hua, presidente de Grant Thornton China, dijo que el país todavía necesita mejorar su ambiente empresarial para crear condiciones sanas para que las empresas se desarrollen.

135

Page 136: V.set2015.28set-04octb

Banco central chino promete continuidad y estabilidad de política monetariaSpanish.xinhuanet.com 2015-09-26 02:16:35 BEIJING, 25 sep (Xinhua) -- El Banco Popular de China (BPCh), el banco central del país, dijo hoy que mantendrá la continuidad y estabilidad de su política monetaria.El BPCh continuará una política monetaria prudente y se enfocará más en alcanzar un equilibrio entre un control fuerte y uno más flexible, dijo en una reunión con respecto al tercer trimestre.El banco central empleará múltiples instrumentos de política monetaria para mantener una liquidez "moderada" y lograr una expansión apropiada en el financiamiento de crédito y social.La institución continuará las reformas financieras para mejorar la eficiencia y tratar de reducir los costos financieros.Se realizarán esfuerzos para promover la liberalización de las tasas de interés, mejorar el mecanismo de tipo de cambio del renminbi, la moneda china, y mantener el tipo estable en términos generales en un nivel de equilibrio, agregó.

b) Japón y otros.

NHK. Bolsa de Valores y Mercado de TokioEn el Mercado de Cambios de Tokio, el jueves el dólar subió frente al yen. A las 5:00 de la tarde, hora local, el dólar se estaba cotizando entre 120,20 y 120,21, un alza de 0,18 yenes con respecto a la misma hora del miércoles.Mientras tanto, en la Bolsa de Valores de Tokio, el índice Nikkei cerró la jornada a 17.722 puntos, 334 unidades por encima del cierre del miércoles.

NHK.Lunes, 28 de septiembre 04:51Mercado de Cambios y Bolsa de TokioEn el Mercado de Cambios de Tokio, el lunes, el dólar bajó frente al yen. A las 5 de la tarde, hora local, se estaba cotizando entre 120,27 y 120,28, una caída de 0,43 yenes con respecto a la misma hora del viernes pasado.Mientras tanto, en la Bolsa de Valores de Tokio, el índice Nikkei de 225 acciones seleccionadas cerró la sesión a 17.645, 235 puntos por debajo del cierre del viernes.

NHK.Lunes, 28 de septiembre 04:51El Gobierno de Japón se propone regularizar la situación de los trabajadores temporales y con empleos por horasSegún una encuesta llevada a cabo por el Gobierno de Japón, uno de cada cinco trabajadores temporales o con empleos por horas del país desearía tener un contrato a tiempo completo.En este contexto, el Ministerio japonés de Trabajo se ha propuesto diseñar un plan de cinco años de duración que facilite la regularización de estos trabajadores. Para ello, la citada dependencia ha creado un grupo de trabajo, una medida que se produce antes de que entre en vigor el miércoles una enmienda a la legislación que regula las condiciones de los trabajadores temporales.Funcionarios del Ministerio fijarán objetivos para reducir el número de trabajadores con empleos temporales o por horas. Además, tomarán medidas para estrechar la brecha salarial y de las condiciones laborales que existe entre los trabajadores a tiempo completo y aquellos cuya situación no es regular.

NHK.Lunes, 28 de septiembre 04:51Líderes mundiales se comprometen a eliminar la pobreza y el hambre para 2030Los líderes mundiales se han reunido en las Naciones Unidas para crear una nueva visión para el desarrollo global.Los líderes finalizaron 3 días de conversaciones el domingo adoptando una serie de objetivos para mejorar la calidad de vida de las personas y garantizar un desarrollo sostenible. Japón está entre los 193 países que adoptaron unánimemente los objetivos divididos en 17 categorías anunciados en la cumbre.El primer ministro japonés, Shinzo Abe, dijo que su país adoptará un papel de liderazgo para promover la inversión en infraestructuras de calidad como base para un crecimiento de calidad, no sólo en Asia, sino en todo el mundo incluyendo África. Dijo que Japón hará todo lo posible para alcanzar los objetivos adoptados

136

Page 137: V.set2015.28set-04octb

por los estados miembros de la ONU.Los líderes de los países en desarrollo dijeron que la pobreza y el hambre son problemas que deben afrontarse a través de la cooperación global. Sus contrapartes de las principales potencias expresaron su compromiso para mejorar las vidas de las personas más vulnerables del mundo.El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dijo que muchos de los conflictos, crisis de refugiados e intervenciones militares de los pasados años podrían haberse evitado si las naciones hubieran invertido realmente en las vidas de la gente y si los países más ricos colaboraran más con los que intentan mejorar su situación.Los delegados acordaron adoptar medidas para poner fin a la pobreza y eliminar el hambre para finales de 2030. En la actualidad más de 800 millones de personas del mundo viven con tan sólo un dólar al día.

NHK.Viernes, 25 de septiembre 23:27Terminan sin resultados las conversaciones de libre comercio entre Japón, China y Corea del SurFuncionarios de Japón, China y Corea del Sur terminaron su octava ronda de conversaciones sobre libre comercio sin alcanzar un acuerdo. En lo único que coincidieron fue en que las negociaciones deben continuar.Durante la reunión, que se llevó a cabo el jueves y el viernes en Pekín, los representantes hablaron principalmente sobre aranceles. El mayor objetivo fue esbozar un marco para las negociaciones, decidiendo el porcentaje de artículos que quedarán exentos de tributación.La delegación japonesa propuso que la exención se aplique a una amplia variedad de productos. Sin embargo, sus contrapartes chinos mantuvieron una postura cautelosa. Las negociaciones trilaterales ya cumplen dos años y medio.

NHK.Jueves, 1 de octubre 05:41Comentario: Bangladesh pasa a formar parte de los “países con ingresos medios”, según el Banco MundialEste año, el Banco Mundial ha anunciado que Bangladesh ha salido del grupo de países con ingresos bajos para pasar al de ingresos medios. El Gobierno bangladeshí fijó un objetivo para conseguir ese estatus en 2021, cuando se conmemoran los 50 años de su independencia, pero ha logrado adelantarse seis años.En el Comentario de hoy, el economista Qazi Kholiquzzaman Ahmad, jefe de la Facultad de Economía de la Universidad de Dacca, nos hablará del futuro de la economía de Bangladesh y de la clave para seguir creciendo más.Ahmad dice que su país continuará desarrollándose en el aspecto económico. La ventaja que tiene es que los jóvenes suponen más de la mitad de su población, y ese potencial lo puede aprovechar para ofrecer los recursos humanos necesarios. Además, se dispone de más oportunidades laborales. Anteriormente, el empleo se limitaba a la industria textil y de prendas de vestir. Sin embargo, ahora la gente puede trabajar en nuevos sectores, como el de la traducción o los relacionados con internet, y lo puede hacer en su casa utilizando terminales informáticas. Por otro lado, la gente pensaba que la agricultura no era para las personas cultas, pero ahora también ha cambiado esa percepción. Ha empezado a valorar el trabajo y eso servirá para contribuir al desarrollo económico del país.Al mismo tiempo, existen asuntos que resolver a largo plazo. Actualmente, la ONU considera a Bangladesh uno de los países menos desarrollados y recibe ayuda internacional. Por ejemplo, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Mundial le ofrecen préstamos a tasas de interés ventajosas. Pero ya no podrá disfrutar de ellos cuando el país mejore su situación y deje de ser menos desarrollado. En diciembre de 2013, Bangladesh puso en marcha un comité especial para crear medidas destinadas a afrontar este asunto.Aumentar la inversión es la clave para seguir desarrollándose económicamente. El Gobierno ha creado, por ejemplo, zonas económicas especiales para conseguir ese objetivo. En estos momentos, a Japón se le han concedido dos zonas en las que empresas niponas pueden operar libremente. China y la India también disfrutan de dos zonas cada una y Corea del Sur, de una. Si estos esfuerzos resultan fructíferos, Bangladesh conseguirá no solo fondos, sino también tecnología. Estas medidas generarán, asimismo, una oportunidad para las exportaciones y el empleo.Aunque el número de ciudadanos en Bangladesh que viven por debajo del umbral de la pobreza ha descendido notablemente, el 24 % de la población sigue englobada en ese grupo. A juicio del comentarista, se debe trabajar para que los más necesitados se beneficien del crecimiento económico. Esto significa mejorar la calidad de vida de quienes residen en aldeas y zonas rurales, que forman parte sobre todo de comunidades agrícolas donde viven muchos pobres. Resulta esencial, termina diciendo el analista, que se

137

Page 138: V.set2015.28set-04octb

realicen esfuerzos para mejorar, por ejemplo, la tasa de empleo, la formación profesional, la educación y la sanidad.

4.- ÁFRICA.

Éxodo de inversionistas de los mercados emergentesCAROLYN CUIMiércoles, 30 de Septiembre de 2015 13:22 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/El capital extranjero está saliendo a raudales de los mercados emergentes.Se estima que durante el presente trimestre los inversionistas globales han retirado unos US$40.000 millones de los mercados emergentes de acciones y bonos. Se trata de la mayor salida trimestral desde la crisis financiera mundial de 2008, según los últimos datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).Esta retirada refleja las crecientes tensiones que aquejan a algunas de las otrora economías emergentes de buen desempeño, pero que hoy enfrentan una desaceleración del crecimiento, el peso de una deuda sustancial y la caída de los precios de las materias primas, de las que muchas dependen.En un informe publicado el martes, el Fondo Monetario Internacional advirtió que los mercados emergentes podrían sufrir un aumento de quiebras corporativas a medida que las empresas endeudadas enfrentan más dificultades para pagar sus créditos y vencimientos de bonos a consecuencia del menor crecimiento y el debilitamiento de las monedas. Las empresas de países en desarrollo cuadruplicaron su deuda de alrededor de US$4 billones en 2004 a más de US$18 billones el año pasado. La mayor parte de esa deuda está en manos chinas, según el fondo. Gracias a las bajas tasas de interés en los países desarrollados, muchos de los préstamos se realizaron en monedas fuertes, como el dólar y el euro.La confianza de los inversionistas en los mercados emergentes fue sacudida aún más este trimestre por el gigantesco desplome del mercado de valores en China y por los esfuerzos fallidos de Beijing para apuntalar los precios de las acciones. Después de que el banco central del país asiático devaluara su moneda en agosto, alimentando así las sospechas de que la economía china podría estar peor de lo esperado, la ola de ventas en los mercados emergentes se aceleró y sacudió los mercados financieros mundiales.Estas preocupaciones tuvieron un efecto en cadena sobre los commodities, cuyos precios llegaron a sus niveles más bajos en seis años. Dado que China es el mayor comprador de muchas materias primas de países como Brasil, Sudáfrica y Malasia, sus problemas afectan a las monedas de estos países.“Los mercados emergentes van a ser un lugar muy difícil para invertir durante los próximos 12 a 24 meses”, dijo David Spika, estratega de inversión global en GuideStone Capital, que supervisa US$10.700 millones en activos. La caída de los precios de las materias primas perjudica el crecimiento de muchos países emergentes, lo cual a su vez conduce a la salida de capitales y el debilitamiento de sus monedas, dijo Spika.Muchas economías emergentes dependen de capital extranjero para financiar sus déficits presupuestarios, y la salida continua está obligando a algunos de estos países a devaluar sus monedas o echar mano de sus reservas de divisas para defender sus tipos de cambio.La salida de este trimestre se divide en partes casi iguales entre acciones y bonos, que perdieron US$19.00 millones y US$21.000 millones respectivamente, según el IIF. La salida total de US$40.000 millones hace de este trimestre el peor desde el cuarto trimestre de 2008, cuando los mercados emergentes vieron salidas de alrededor de US$105.000 millones.La decisión de la Reserva Federal en su reunión de septiembre de mantener las tasas de interés sin cambios dio un breve alivio a los mercados emergentes, lo que dio un impulso temporal a los flujos de cartera. Sin embargo, las salidas se reanudaron la semana siguiente a la decisión del banco central de Estados Unidos sobre las tasas.El IIF basa sus estimaciones de flujos de cartera en una serie de indicadores de mercado y fuentes de datos, como el diferencial entre los bonos corporativos con grado de inversión y los bonos del Tesoro de EE.UU., las expectativas del mercado sobre la futura política monetaria de la Reserva Federal y los datos de flujo de siete mercados emergentes, que el banco publica a diario.En julio y agosto, sin embargo, los retiros de los mercados de deuda emergente superaron con creces las previsiones iniciales del IIF. En su último informe, la salida del mercado de deuda para los dos meses fue revisado de US$3.000 millones a US$12.000 millones, cuando datos oficiales de países como Corea, Turquía y Polonia llegaron a estar disponibles.—Ian Talley contribuyó a este artículo.

138

Page 139: V.set2015.28set-04octb

5.- OPINIONES, ENTREVISTAS Y REPORTAJES

El Oriente Medio Meltdown y Riesgo GlobalNouriel Roubini 01 de octubre 2015NUEVA YORK - Entre los riesgos geopolíticos de hoy, ninguno es mayor que el largo arco de inestabilidad que se extiende desde el Magreb hasta la frontera entre Afganistán y Pakistán. Con la primavera árabe una memoria cada vez más distante, la inestabilidad a lo largo de este arco está profundizando. De hecho, de los tres países de la Primavera Árabe iniciales, Libia se ha convertido en un estado fallido, Egipto ha vuelto a un régimen autoritario, y Túnez está siendo desestabilizado económica y políticamente por los ataques terroristas.La violencia y la inestabilidad del norte de África se está extendiendo en el África subsahariana, con el Sahel - una de las regiones más pobres y más dañados con el medio ambiente del mundo - ahora agarrada por el yihadismo, que también se está filtrando en el Cuerno de África hasta el este. Y, como en Libia, las guerras civiles están en su apogeo en Irak, Siria, Yemen y Somalia, todos los cuales cada vez más se parece a los Estados fallidos.Agitación de la región (que los Estados Unidos y sus aliados, en su búsqueda de un cambio de régimen en Irak, Libia, Siria, Egipto y otros países, ayudaron a alimentar) también está socavando estados previamente seguras. La afluencia de refugiados de Siria e Irak está desestabilizando Jordania, Líbano, y ahora incluso Turquía, que se está convirtiendo cada vez más autoritario bajo el presidente Recep Tayyip Erdoğan. Mientras tanto, con el conflicto entre Israel y los palestinos no resueltos, Hamas en Gaza y Hezbollah en el Líbano representar una amenaza crónica de violentos enfrentamientos con Israel.En este entorno regional de líquidos, una gran lucha proxy para el dominio regional entre sunita Arabia Saudita y los chiítas de Irán está jugando con violencia en Irak, Siria, Yemen, Bahrein y Líbano. Y mientras que el reciente acuerdo nuclear con Irán puede reducir el riesgo de proliferación, el levantamiento de las sanciones económicas contra Irán proporcionará a sus líderes con más recursos financieros para apoyar a sus representantes chiítas. Más al este, Afganistán (donde el resurgimiento de los talibanes podría volver al poder) y Pakistán (donde los islamistas domésticos suponen una continua amenaza para la seguridad) Riesgo de convertirse en estados semi-fracasado.Y, sin embargo, notablemente, aun cuando la mayor parte de la región comenzaron a arder, los precios del petróleo se derrumbaron. En el pasado, la inestabilidad geopolítica en la región provocó tres recesiones mundiales. El 1973 Guerra de Yom Kipur entre Israel y los estados árabes provocó un embargo de petróleo que triplicó los precios y llevó a la estanflación (alta tasa de desempleo más inflación) de 1974-1975. La revolución iraní de 1979 llevó a la otra el embargo y el precio de choque que provocó la estanflación global desde 1980 hasta 1,982 mil. Y la invasión iraquí de Kuwait en 1990 llevó a la otra alza en los precios del petróleo que desencadenó los EE.UU. y la recesión mundial de 1990-1991.Esta vez, la inestabilidad en el Medio Oriente es mucho más grave y generalizada. Pero no parece haber ninguna "prima de miedo" en los precios del petróleo; por el contrario, los precios del petróleo han disminuido considerablemente desde 2014. ¿Por qué?Tal vez la razón más importante es que, a diferencia del pasado, la crisis en el Medio Oriente no ha causado un shock de oferta. Incluso en las partes de Irak ahora controladas por el Estado islámico, la producción de petróleo continúa, con la salida de contrabando y se venden en los mercados extranjeros. Y la perspectiva de que las sanciones a las exportaciones de petróleo de Irán se eliminarán implica importantes flujos de inversión extranjera directa destinadas a aumentar la capacidad de producción y exportación.De hecho, existe un exceso de oferta mundial de petróleo. En América del Norte, la revolución de esquisto-energía en los EE.UU., las arenas petrolíferas de Canadá, y la perspectiva de más tierra y la producción de petróleo costa afuera en México (ahora que su sector energético está abierto a la inversión privada y extranjera) han hecho el continente menos dependiente de suministros de Oriente Medio. Por otra parte, América del Sur tiene enormes reservas de hidrocarburos, desde Colombia hasta Argentina, al igual que el este de África, desde Kenya hasta Mozambique.Con los EE.UU. en el camino hacia el logro de la independencia energética, existe el riesgo de que Estados Unidos y sus aliados occidentales considerarán el Oriente Medio a menos de importancia estratégica. Esa creencia es una ilusión: un Oriente Medio en llamas puede desestabilizar el mundo de muchas maneras.

139

Page 140: V.set2015.28set-04octb

En primer lugar, algunos de estos conflictos todavía pueden dar lugar a una interrupción del suministro real, como en 1973, 1979 y 1990. En segundo lugar, las guerras civiles que se convierten a millones de personas en refugiados desestabilizará Europa económica y socialmente, que está obligado a golpear la economía mundial difícil. Y las economías y las sociedades de los Estados de primera línea como el Líbano, Jordania y Turquía, ya bajo estrés severo de absorber millones de esos refugiados, frente a riesgos aún mayores.En tercer lugar, la miseria prolongada y desesperanza para millones de jóvenes árabes crearán una nueva generación de yihadistas desesperados que culpan a Occidente por su desesperación. Algunos, sin duda, va a encontrar su camino a Europa y los EE.UU. y lanzar ataques terroristas.Así que, si Occidente ignora el Medio Oriente o aborda problemas de la región sólo a través de medios militares (los EE.UU. ha gastado $ 2 billones en sus guerras de Afganistán e Irak, sólo para crear más inestabilidad), en lugar de depender de los recursos de la diplomacia y financieros para apoyar el crecimiento y la creación de empleo, la inestabilidad de la región sólo empeorará. Tal elección perseguiría los EE.UU. y Europa - y por lo tanto la economía global - en las próximas décadas.Nouriel Roubini, profesor de la Escuela de Negocios Stern y Presidente de la NYU Roubini Global Economics, fue Economista Senior de Asuntos Internacionales en el Consejo de la Casa Blanca de Asesores Económicos durante el gobierno de Clinton. Ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, los EE.UU. Feder

"Una nueva realidad: Rusia y los retos globales"28 de septiembre de 2015 ALEXÉI TIMOFÉICHEV, RBTHEl primer ministro Dmitri Medvédev ha publicado el texto en el que trata de "analizar los cambios que están teniendo lugar en la economía a nivel global y afectan directamente a nuestro país". RBTH recoge las principales tesis del artículo.No se trata solamente de superar las nuevas o las viejas dificultades, la crisis y los desequilibrios. A pesar de la importancia de este trabajo, y en las difíciles circunstancias actuales, es capital que formulemos objetivos estratégicos, las tareas que queremos cumplimentar en última instancia. Aunque el punto de llegada parezca muy distante y la solución se presuma complicada, el objetivo se formula de una manera muy sencilla: entrar en el grupo de países con el mayor nivel de bienestar.La nueva situaciónA la hora de debatir los retos actuales y futuros a los que se enfrenta el desarrollo global, se ha comenzado a utilizar cada vez más el término “el nuevo normal”. Surgió hace nos cinco años, después de la fase más dura de la crisis global y ganó popularidad rápidamente. “El nuevo normal”, quizá se refiera realmente a una “nueva realidad”.Hace referencia a las características que formarán la economía global en el periodo que viene, de hecho, hasta la siguiente crisis estructural. Queda cada vez más claro que los principales países del mundo se dirigen hacia una nueva senda de crecimiento.La cuestión no solamente atañe al nuevo ritmo de crecimiento, sino también a la calidad. La actualización afecta a todas las esferas de la sociedad, la tecnología, la economía y a la dimensión humanitaria.Relaciones con Oriente y OccidenteA pesar de la crisis en las relaciones [con Occidente ] , es inevitable que se restablezca la cooperación.Rusia no va a abandonar el continente europeo ni económicamente, ni políticamente, ni mentalmente. <...> Puede que la relación cambie en el futuro, pero es inevitable que haya una dirección estratégica, que se establezca la cooperación y la asociación, y en caso de un desarrollo favorable, la formación de un espacio económico único.La posición geográfica y geopolítica de Rusia no solo permite, sino que también requiere que haya una cooperación más activa con Oriente. Se trata de países como China, Vietnam, Japón, Corea o la región de Asia Pacífico y la Organización de Cooperación de Shangái y los países BRICS, que se encuentran en diferentes regiones del mundo.La política monetaria<...> Hay que asegurar el ritmo del crecimiento pero también que este sea de una nueva calidad.La creación de un ambiente adecuado comienza con la estabilidad macroeconómica. La baja inflación y un presupuesto equilibrado son una prioridad para mantener el desarrollo sostenible del país.Es necesario crear modernos mecanismos para financiar el crecimiento económico y la modernización. En este sentido, es indudable que la inversión pública debería desempeñar un papel. Sobre todo ahora, cuando permite compensar, hasta cierto punto, la baja actividad de los inversores privados.

140

Page 141: V.set2015.28set-04octb

Pero la inversión pública no puede ser la fuente de crecimiento para siempre. El Estado no puede convertir la emisión de dinero en la fuente de crecimiento, ya que la emisión incontrolada es una de las libertades más peligrosas. La experiencia occidental de estimular el crecimiento mediante una estimulación monetaria, es insostenible. La atracción de inversores privados debería ser una de las prioridades gubernamentales a todos los niveles.Ahorros domésticosLa fuente más importante para la inversión debería ser el ahorro. Se trata de un reto para los próximos años, pero deberíamos dirigirnos hacia ese objetivo.En este contexto debemos considerar el uso eficiente de los ahorros del fondo de pensiones. Las pensiones, y después el sistema de seguros, son las principales fuentes en la creación de "dinero a largo plazo".A pesar de las complejidades geopolíticas, las sanciones y varias restricciones, no podemos olvidarnos del problema de atraer inversiones extranjeras. Infravalorarlo significará que aceptamos las lógica del aislamiento que se ha impuesto sobre nosotros.… El desarrollo de pequeñas y medianas empresas es una condición necesaria para que haya un crecimiento económico sostenido y, al mismo tiempo, es un factor para la estabilidad social.Competencia y el sector no petroleroLa estimulación de la competencia. Una de las principales razones para la falta de competencia está relacionada con la estabilidad social de las empresas y las regiones. De modo que, el desarrollo de un mercado de trabajo moderno se convierte en un problema tanto social como económico. Una solución puramente formal entorpecerá la rápida creación de puestos de trabajo de alta rendimiento.La estimulación del crecimiento de las exportaciones no vinculadas al petróleo, tanto en números absolutos como en proporción al total de las exportaciones. Entre otras cosas, esto sería un indicador de que ha comenzado la sustitución de las importaciones y de que ha tenido resultados positivos.Cambios cualitativos en la eficiencia de la administración pública. Es necesario establecer un sistema de responsabilidades en los diferentes niveles y en los organismos que toman las decisiones.La versión completa del artículo en ruso se encuentra en la revista Voprosi Ekonómiki, No. 10, 2015.

El Informe Anual del FMI exhibe un “año de innovaciones”Comunicado de Prensa No. 15/449http://www.imf.org/external/spanish/ 1 de octubre de 2015El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó hoy su Informe Anual 2015, en el cual se ponen de relieve los esfuerzos de la institución por fomentar un crecimiento más vigoroso e inclusivo en el contexto de factores económicos y desafíos imprevistos que hicieron necesarios rápidos ajustes. El Informe se anticipa a las Reuniones Anuales que el FMI y el Banco Mundial celebrarán en Lima, Perú, la semana próxima. Adopta un nuevo enfoque que combina artículos y material gráfico, y como es habitual, resalta la labor realizada por el Directorio Ejecutivo del FMI, cuya orientación en materia de políticas es central para los esfuerzos en pro de la estabilidad financiera y el crecimiento mundial.“Fue un año de innovaciones en toda la institución”, señaló la Directora Gerente Christine Lagarde en la introducción delInforme Anual de 2015—Juntos frente a los desafíos:“programas pilotos orientados a incorporar en nuestro trabajo con los países los resultados de investigaciones realizadas en los últimos años sobre crecimiento inclusivo y cuestiones de género; cursos de capacitación en línea a disposición de funcionarios de gobierno y del público en general; lanzamiento de una iniciativa para facilitar el libre acceso a los datos, y cooperación con los países miembros sobre finanzas islámicas”.El total de préstamos aprobados en el último ejercicio financiero fue el mayor desde 2011, señala el informe, y el FMI emprendió una serie de iniciativas y programas piloto para reforzar los análisis y el apoyo de otra índole que brinda a sus 188 países miembros.Durante el ejercicio, el FMI abordó desafíos fundamentales, entre ellos la abrupta y repentina caída de los precios del petróleo y la pandemia de ébola en Guinea, Liberia y Sierra Leona, frente a la cual el FMI actuó con celeridad para asegurar que los gobiernos de los tres países pudieran responder ante la crisis y poner sus economías nuevamente en movimiento. El FMI también prestó asistencia a varios países miembros para hacer frente a circunstancias económicas y financieras difíciles. Durante el ejercicio, el Directorio aprobó financiamiento por US$112.000 millones a favor de nueve países, además de préstamos por más de US$2.700 millones a tasas de interés bajas o tasas cero para 17 países en desarrollo de bajo ingreso. Asimismo, el FMI proporcionó asistencia técnica y capacitación, por el equivalente de US$242 millones, a países del mundo entero.

141

Page 142: V.set2015.28set-04octb

El Informe Anual de 2015 relata la labor desplegada por el Directorio Ejecutivo del FMI y presenta los estados financieros del ejercicio. El informe describe el apoyo que el FMI brinda a sus 188 países miembros, haciendo hincapié en las tres funciones básicas de la institución: evaluar las políticas económicas y financieras de los países, proporcionar financiamiento cuando sea necesario y fortalecer las capacidades en aspectos fundamentales de la política económica. Como parte de su labor de supervisión económica, el FMI llevó a cabo evaluaciones con respecto a 131 países, así como evaluaciones del sector financiero y del impacto internacional de las políticas de países específicos (los llamados “efectos de contagio”).La asistencia técnica y la capacitación —que se conocen como “fortalecimiento de las capacidades”— representan una cuarta parte de las actividades del FMI, y han ido en aumento en los últimos cinco años. Entre los temas más solicitados se destacan las finanzas públicas, dado que en todo el mundo hay países que bregan contra los efectos persistentes de la crisis financiera mundial.El informe pone de relieve actividades clave realizadas en las diferentes regiones, entre ellas las organizadas en el marco del programa “Rumbo a Lima”, como preparación de las Reuniones Anuales en Perú; la labor en los últimos 25 años en Europa central y oriental, y el 70º aniversario del FMI. En la sección “Una mirada al futuro” se describe cómo planifica el FMI seguir trabajando en base a los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas y respaldar la política climática mediante precios correctos para la energía.Información general:La edición impresa del Informe Anual de 2015 del FMI está disponible en ocho idiomas (alemán, árabe, chino, español, francés, inglés, japonés y ruso), en CD-ROM (solamente en inglés) y en Internet en http://www.imf.org/AR2015. La página web del Informe Anual incluye los estados financieros del FMI para el ejercicio 2015 y otros documentos de referencia. Pueden obtenerse ejemplares del Informe Anual, los estados financieros y el

Cómo gestionar la transición hacia una economía mundial más robustaPor Christine Lagardehttp://www.imf.org/external/spanish/ Directora Gerente del Fondo Monetario InternacionalConsejo de las Américas, 30 de septiembre de 2015Texto preparado para la intervenciónIntroducciónBuenos días Embajador Negroponte, gracias por su amable introducción y gracias también al Consejo de las Américas por haberme invitado aquí.Para mí es una satisfacción enorme “levantar el telón” de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial que tendrán lugar la próxima semana en Lima, las primeras que se celebrarán en América Latina en casi 50 años.En el curso de esos 50 años, el Consejo de las Américas ha reunido a líderes de opinión con el fin de intercambiar ideas y forjar soluciones para los problemas más acuciantes de América Latina. La misión que ustedes desempeñan es sumamente importante hoy porque la región —al igual que el resto del mundo— afronta actualmente graves dificultades.De hecho, la actual situación mundial me preocupa. El éxodo de refugiados a Europa es el síntoma más reciente de las fuertes tensiones políticas y económicas en el Norte de África y Oriente Medio. La crisis de los refugiados —si bien acapara la atención de los medios de comunicación en las economías avanzadas— no es un fenómeno aislado. En la actualidad existen conflictos en muchas otras regiones, y hay alrededor de 60 millones de desplazados en todo el mundo1.No olvidemos, además, que en 2015 las temperaturas ambientales serán probablemente las más altas registradas hasta la fecha, y un muy fuerte fenómeno meteorológico de El Niño ya ha producido desastres en la región del Pacífico.También hay motivos de inquietud en el frente económico. La posibilidad de un aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y la desaceleración de la actividad económica en China contribuyen a crear incertidumbre y aumentan la volatilidad del mercado. Se ha producido una fuerte desaceleración del comercio mundial, y la rápida caída de precios de las materias primas está creando dificultades en las economías con recursos naturales.Además del desgarrador sufrimiento que producen los conflictos y la migración forzosa, los trastornos económicos y la escasa actividad también tienen un costo humano: hay más de 200 millones de

142

Page 143: V.set2015.28set-04octb

desempleados en todo el mundo2; la desigualdad del ingreso y la riqueza sigue aumentando, y la mujer aún está en situación de desventaja en cuanto a remuneración y oportunidades en el mercado laboral.Naturalmente, la situación podría ser mucho peor. No olvidemos que hace pocos años superamos una crisis financiera de grandes proporciones, y que en algunas regiones las cosas han marchado bastante bien durante ese período.Recordemos, por ejemplo, que en muchos países de América Latina la transformación económica y social de las últimas dos décadas ha creado mejores condiciones de vida para millones de sus habitantes. También ha habido un progreso tangible en África, y en los últimos años la influencia económica de Asia ha aumentado enormemente.No obstante, parece que ahora corremos el riesgo de perder gran parte del terreno ganado y, naturalmente, hay inquietud y confusión. Me preguntan, frecuentemente, si las actuales circunstancias económicas son de carácter cíclico o estructural, o si está ocurriendo algo con características más fundamentales.La respuesta sencilla es que no hay una respuesta sencilla. Es indudable que estamos atravesando una etapa difícil y compleja. Con todo, hoy día mi mensaje fundamental es el siguiente: con políticas apropiadas, un liderazgo decidido y cooperación a escala mundial, estos problemas pueden remediarse.Consideremos los desafíos del pasado: las crisis del petróleo en los años setenta y ochenta, el fin del sistema de Bretton Woods, o los problemas que afrontaron los nuevos Estados independientes tras la disolución de la Unión Soviética.El mundo actual es diferente, desde luego: las presiones demográficas, el cambio climático y la degradación ambiental son hoy mucho más graves. Pero en el pasado también tuvimos que afrontar riesgos e incertidumbres, y los encargados de la política lograron reencauzar la economía mundial.Eso mismo es lo que tienen que hacer hoy.Mario Vargas Llosa, escritor peruano y premio Nobel de Literatura, dijo: “La incertidumbre es una margarita cuyos pétalos no se terminan jamás de deshojar”.Los encargados de la política van a deshojar algunos de estos pétalos durante nuestras reuniones de Lima la próxima semana. Hoy, me gustaría deshojar algunos yo misma, planteándoles las siguientes tres preguntas:¿Cuál es la situación actual? ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo lo podemos hacer?1. ¿Cuál es la situación actual?Empecemos con el estado de la economía mundial, para luego centrarnos en los problemas subyacentes de la transición.El estado de la economía mundialLa próxima semana se publicará nuestro informe sobre las Perspectivas de la economía mundial, con todas sus cifras económicas. Pero puedo adelantarles lo siguiente: este año el crecimiento mundial será más bajo que el año pasado, y solo prevemos una aceleración reducida en 2016.Las buenas noticias es que estamos observando un pequeño resurgimiento en las economías avanzadas. En la zona del euro la recuperación —aunque moderada— se está fortaleciendo, en Japón se está recuperando un crecimiento positivo, y en Estados Unidos y el Reino Unido la actividad económica también sigue siendo robusta.En las economías emergentes, en cambio, las tasas de crecimiento probablemente se reducirán por quinto año consecutivo.En India la situación sigue siendo buena. En China, la actividad está desacelerándose a medida que se buscan alternativas a un crecimiento basado en las exportaciones. Rusia y Brasil afrontan graves dificultades económicas. En general, en los países latinoamericanos el crecimiento sigue registrando una marcada desaceleración. También se observa una menor actividad en los países de bajo ingreso, que se verán cada vez más afectados por el empeoramiento de las condiciones externas.En el ámbito mundial, la falta de estabilidad financiera sigue creando obstáculos para la economía. A pesar de los avances logrados en los últimos años, en muchos países el sector financiero sigue presentando debilidades, y en los mercados emergentes el riesgo financiero es actualmente elevado.En resumen, el nivel de crecimiento mundial es decepcionante y desigual. Además, las perspectivas de crecimiento a mediano plazo han empeorado. La “nueva mediocridad” que advertí exactamente hace un año —el riesgo de un crecimiento lento durante un período prolongado— parece estar a la vuelta de la esquina.¿Por qué? Porque el crecimiento potencial está siendo contenido por la baja productividad, el envejecimiento de la población y las secuelas de la crisis financiera mundial. Los altos niveles de endeudamiento, los bajos niveles de inversión y una banca deficiente siguen siendo una carga para las economías avanzadas,

143

Page 144: V.set2015.28set-04octb

especialmente en Europa, y muchas economías emergentes continúan enfrentándose a ajustes tras el auge del crédito y la inversión que experimentaron después de la crisis.Principales transiciones económicas y efectos de contagioSobre este panorama inciden mucho algunas de las principales transiciones económicas que actualmente están generando repercusiones a escala mundial, los denominamos efectos de contagio y de rebote. Permítanme destacar dos de estos efectos: la transición de China hacia un nuevo modelo económico y la normalización de la política monetaria en Estados Unidos.Ambas transiciones son necesarias y saludables. Son saludables para China, para Estados Unidos y para el resto del mundo. Lo difícil es gestionarlas de la manera más eficiente y ordenada posible.Primero China, que se encuentra en la mitad de una transformación fundamental y conveniente. Ese país ha puesto en marcha reformas estructurales profundas destinadas a incrementar los ingresos y mejorar los niveles de vida. Estas reformas conducirán, necesariamente, a un crecimiento más lento, seguro y sostenible, o sea, a un crecimiento “normal”. Este nuevo modelo se basa más en el consumo y menos en la inversión intensiva en el sector de las materias primas.También hace necesaria la transición hacia un sistema financiero estable y más basado en el mercado. En otras palabras, las autoridades chinas deben encontrar un equilibrio delicado: implementar estas reformas difíciles y, al mismo tiempo, mantener la demanda y la estabilidad financiera.Como señalé, este tipo de transición de gran alcance puede generar efectos de contagio, a través del comercio, los tipos de cambio, los mercados de activos y los flujos de capital.Observamos algunos de estos efectos de contagio en meses recientes: los inversionistas estaban preocupados por el ritmo de desaceleración de la economía china. Esas preocupaciones pueden ejercer más presión en los mercados de materias primas y desencadenar importantes depreciaciones de las monedas en varios países exportadores de materias primas.Estos países han dependido por muchos años de China como destino de las exportaciones. Por ejemplo, China consume 60% de la producción mundial de mineral de hierro. Pero la demanda de materias primas proveniente de China se reducirá a medida que el país invierta menos.Esto contribuirá a lo que podría ser un período prolongado de precios bajos de las materias primas; un cambio que las autoridades deberán gestionar, sobre todo en los grandes países exportadores de materias primas.La segunda gran transición guarda relación con la normalización de la política monetaria de Estados Unidos. La Reserva Federal, o la Fed, está preparada para elevar las tasas de interés por primera vez en nueve años, aunque es cierto que la misma Fed también ha señalado con claridad que prevé que las tasas permanezcan en niveles bajos por algún tiempo. Esta transición obedece a las mejores condiciones económicas en Estados Unidos, lo cual también es bueno para la economía mundial.El bajo nivel de las tasas de interés contribuyó a la búsqueda de rendimientos por parte de los inversionistas, lo cual propició la toma de riesgos financieros y valuaciones más altas de las acciones, los bonos soberanos y el crédito empresarial. Por lo tanto, a la Fed también le toca encontrar un equilibrio delicado: normalizar las tasas de interés y al mismo tiempo reducir a un mínimo el riesgo de perturbaciones en los mercados financieros.Una vez más, existen potenciales efectos de contagio. La posibilidad de una subida de las tasas en Estados Unidos ya ha contribuido a un aumento de los costos de financiamiento para algunos prestatarios, entre ellos las economías emergentes y en desarrollo.Esto forma parte del ajuste necesario de las condiciones financieras mundiales. Este proceso, empero, podría verse complicado por cambios estructurales en los mercados de renta fija, que se han tornado menos líquidos y más frágiles; terreno fértil para reacciones excesivas y perturbaciones en los mercados.Fuera de las economías avanzadas, los países en general están mejor preparados que antes para el aumento de las tasas de interés. Pero aun así, no deja de preocuparme la capacidad de esos países para amortiguar los shocks.¿Por qué? Porque muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo respondieron a la crisis financiera mundial con enérgicas medidas fiscales y monetarias contracíclicas. Gracias a estos márgenes de maniobra para la aplicación de políticas, estas economías pudieron impulsar la economía mundial en este período de necesidad. Y en el transcurso de los últimos cinco años han sido responsables de casi un 80% del crecimiento mundial.Estas medidas de política por lo general fueron de la mano de un aumento del apalancamiento financiero en el sector privado, y muchos países han asumido más deuda, y una proporción significativa de esa deuda está denominada en dólares de EE.UU.

144

Page 145: V.set2015.28set-04octb

Por lo tanto, el aumento de las tasas de interés de Estados Unidos y un dólar más fuerte podrían dar lugar a descalces de monedas, que desembocarían en incumplimientos de las empresas y en un círculo vicioso entre empresas, bancos y entidades soberanas.La conclusión es que una gestión activa de la política por parte de todos —y en especial por parte de las economías emergentes—– es ahora más importante que nunca.2. ¿Qué debemos hacer?Hasta ahí los diagnósticos. ¿Qué se debe hacer? Esa es mi segunda pregunta.Las transiciones que están en curso implican un riesgo a la baja, pero sabemos que es un riesgo que se puede gestionar: apoyando la demanda, preservando la estabilidad financiera y llevando a cabo reformas estructurales.La mayoría de los economistas probablemente estarán de acuerdo con estas recomendaciones generales, pero en esta ocasión me gustaría ser muy específica. Como ya señalé, es necesario actuar ahora, y tenemos que redoblar nuestros esfuerzos en materia de políticas.En concreto: Hago un llamamiento a las autoridades para que lleven a cabo un refuerzo de las políticas con el fin de abordar los desafíos actuales.¿A qué me refiero con “refuerzo”?Por el lado de la demanda, la mayoría de las economías avanzadas, con las excepciones de Estados Unidos y quizás el Reino Unido, seguirán necesitando políticas monetarias acomodaticias. Pero todas las economías avanzadas deberían incorporar íntegramente los riesgos de efectos de contagio en sus procesos de toma de decisiones y, además, cerciorarse de que sus comunicaciones sean muy claras en tal sentido. Esto constituye un refuerzo crucial de las políticas.La zona del euro puede realizar el refuerzo abordando plenamente el problema de los préstamos en mora, cuyo valor asciende a unos €900.000 millones. Esta es una de las mayores secuelas no resueltas de la crisis financiera. Al eliminar los préstamos en mora acumulados, los bancos estarán en condiciones de incrementar la oferta de crédito a las empresas y los hogares. Esto dotaría de más potencia a la holgura monetaria, mejoraría las perspectivas y apuntalaría la confianza del mercado.Las economías emergentes tendrían que mejorar la supervisión de las exposiciones en moneda extranjera de las principales empresas. Asimismo, deben recurrir a herramientas macroprudenciales para garantizar la capacidad de resistencia de los bancos con respecto a la acumulación de apalancamiento y deuda externa de las empresas. Esto contribuiría a la estabilidad financiera y reduciría el riesgo de que se cree un círculo vicioso entre empresas, bancos y entidades soberanas.A escala mundial, existe una necesidad acuciante de llevar a término e implementar el programa de reforma, centrando la atención en mejorar la transparencia y la supervisión de las entidades no bancarias, o banca paralela. Y aún tenemos ante nosotros otro aspecto importante que debemos reforzar: el marco de resolución para las instituciones financieras sistémicas y con actividades a escala mundial, que sigue siendo inadecuado.Por el lado fiscal, los países deben emplear políticas que sean tan flexibles y favorables para el crecimiento como sea posible. El FMI sigue recomendando que las economías avanzadas que dispongan de margen para un estímulo fiscal lo usen para incentivar la inversión pública, sobre todo en infraestructura de calidad. Los planes fiscales creíbles a mediano plazo también continúan siendo una prioridad, en especial en los casos de Estados Unidos y Japón.Los países exportadores de materias primas que disponen de margen de maniobra para las políticas deben aprovecharlo para amortiguar el ajuste a los precios más bajos. Otros deben recurrir a un reequilibrio fiscal que favorezca el crecimiento, y que comprenda reformas tributarias, reformas de los precios de la energía y un replanteamiento de las prioridades de gasto, entre ellas la protección de los grupos más vulnerables.¿En qué consiste el refuerzo? Países exportadores de materias primas como Colombia, Noruega y Botswana aprovecharon el auge de las materias primas para afianzar sus marcos fiscales frente a los shocks. Gracias a esto ahora están en mejores condiciones para determinar el ritmo del ajuste fiscal necesario y así preservar el crecimiento. De aquí se puede extraer una útil lección para otros países.Por último, todos los países tienen que reforzar sus estructuras económicas mediante reformas de sus mercados de productos y mano de obra, así como de la infraestructura, la educación, la salud y el comercio, entre otros aspectos.3. ¿Cómo debemos hacerlo?Esto me lleva a mi última y quizá más importante pregunta: ¿Cómo lograrlo?

145

Page 146: V.set2015.28set-04octb

Desde luego, es fácil hacer recomendaciones de política. Pero es la implementación la que exige una formulación de políticas de manera hábil y sensata, en especial en esta etapa de bajo crecimiento y alta incertidumbre.Además, es importante que estas políticas se apliquen no solo a nivel nacional, sino que también contribuyan a un enfoque mundial coherente. En vista del carácter colectivo de muchos de los factores que están en juego —cambio climático, comercio, migración y la red de seguridad financiera mundial— una mayor cooperación internacional es ahora más urgente y esencial que nunca antes.Me complació constatar este espíritu de cooperación en el momento en que se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible el fin de semana pasado en Nueva York. Espero que ese mismo espíritu también conduzca al logro de un acuerdo significativo en la Cumbre sobre el Cambio Climático que se celebrará en París en diciembre.O pensemos, por ejemplo, en la crisis de refugiados en Oriente Medio y Europa. No se trata solo de un problema humanitario; es un problema económico que nos afecta a todos. Todos tenemos la obligación de ayudar.El FMI hará lo suyo. Estamos analizando el impacto económico en los países miembros afectados, y presentaremos recomendaciones de política específicas. También estamos brindando más espacio fiscal en nuestro apoyo mediante programas, como ya lo hemos hecho en Jordania, Iraq y Túnez.Dado nuestro mandato de abordar las cuestiones relacionadas con el crecimiento y la estabilidad económicas a escala nacional y mundial, también continuamos perfeccionando la forma en que llevamos a cabo nuestras actividades centrales: supervisión, concesión de préstamos y fortalecimiento de las capacidades. Y estamos en un proceso de adaptación para seguir reforzando el apoyo que brindamos a nuestros países miembros a medida que van enfrentando las transiciones que he descrito.¿A qué me refiero con “adaptación”? Nuestra meta consiste en lograr mejoras en tres dimensiones: ser más ágiles, lograr una mayor integración y centrar la atención en nuestros países miembros.

En primer lugar, podemos ser más ágiles, por ejemplo, focalizando en mayor medida nuestro asesoramiento en materia de políticas en la gestión de los riesgos y los efectos de contagio a corto y mediano plazo. El análisis de las interrelaciones entre las economías y la extracción de conclusiones al respecto está pasando a ser el sello de nuestras labores.

En segundo lugar, se puede lograr una mayor integración gracias a que, por ejemplo, estamos incorporando mejor los vínculos macrofinancieros en nuestras proyecciones y evaluaciones de riesgos; así como cuestiones macroeconómicas esenciales, que inciden en la sostenibilidad del crecimiento, como por ejemplo la inclusión financiera, la desigualdad, el cambio climático y las políticas para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible posteriores a 2015.

En tercer lugar, para centrar la atención en los países miembros hemos reforzado el suministro de asistencia específica para cada país y estamos compartiendo en mayor medida la experiencia que tenemos en múltiples países. En mis viajes por los distintos países miembros he constatado que este intercambio sobre las prácticas óptimas es ahora uno de los aportes más valorados del FMI.

Daré más detalles sobre estas metas en mi discurso anual ante nuestros 188 países miembros la próxima semana en Lima. Permítanme añadir una observación crucial: el FMI puede ser eficaz solo en la medida en que reciba apoyo de los países miembros.Por lo tanto, la adopción de las reformas de 2010 sobre el régimen de cuotas y la estructura de gobierno es esencial para reflejar los cambios dinámicos que están ocurriendo entre nuestros países miembros, así como para garantizar que el FMI cuente con los recursos que le permitan atender las necesidades de los países miembros, hoy y en el futuro. De hecho, este es el fundamento de la red de seguridad financiera mundial.Reitero mi llamado para que el Congreso de Estados Unidos ratifique estas reformas a la mayor brevedad posible.Esto se condeciría con la importante función que Estados Unidos cumple dentro del FMI, y es sencillamente un paso indispensable para que el mundo pueda gestionar de forma eficaz las transiciones a las que me he referido el día de hoy.ConclusiónQuisiera concluir con una cita del fundador del FMI, John Maynard Keynes. En el medio de la Gran Depresión, Keynes escribió lo siguiente:

146

Page 147: V.set2015.28set-04octb

“Se suele oír a la gente decir que la época de enorme progreso económico ha quedado atrás. Pero yo creo que esta es una interpretación sumamente errada de lo que estamos viviendo.No estamos padeciendo los reumatismos de la vejez, sino los dolores de crecimiento provocados por cambios excesivamente rápidos, los dolores del reajuste entre un período económico y el siguiente”.Esta nota de realismo —y optimismo— de Keynes resultó ser acertada, claro. Me parece que es un pensamiento adecuado para finalizar.Sí, hay incertidumbre. Sí, los desafíos son enormes. Y sí, con las políticas correctas, liderazgo y cooperación, podemos lograr un futuro más próspero para todos.Gracias.

1 Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: World at War (18 de junio): el número de personas desplazadas aumentó a un nivel sin precedentes de 59,5 millones a fines de 2014, de 51,2 millones en 2013 y 37,5 millones hace una década.2 Informe de la OIT, World Employment and Social Outlook, Trends 2015: Actualmente 201 millones de personas están oficialmente desempleadas en todo el mundo.

Boletín del FMI: Políticashttp://www.imf.org/external/spanish/ GLOBAL FINANCIAL STABILITY REPORTLa liquidez del mercado no está declinando, pero podría evaporarseBoletín del FMI29 de septiembre de 2015

Las bajas tasas de interés han respaldado la liquidez del mercado Los cambios en la estructura del mercado hacen que la liquidez sea más propensa a evaporarse en

caso de shocks Las autoridades deben realizar un seguimiento de los riesgos y prepararse para la normalización de

la política monetariaEl nivel de liquidez de los mercados financieros —la posibilidad de comprar o vender una gran cantidad de activos financieros a bajo costo en poco tiempo— no ha mostrado una fuerte caída en la mayoría de clases de activos. No obstante, es posible que el bajo nivel de las tasas de interés esté ocultando una erosión de la resiliencia subyacente, según un nuevo estudio del Fondo Monetario Internacional.El nuevo Informe sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR, por sus siglas en inglés) arroja luz sobre los factores que determinan el nivel y la resiliencia de la liquidez del mercado, centrándose en el mercado de bonos corporativos. En los últimos años, los inversionistas estuvieron dispuestos a correr más riesgos a cambio de un retorno más alto sobre su inversión y las políticas monetarias acomodaticias (como las tasas de interés bajas y la política de compra de bonos conocida como flexibilización cuantitativa) sostuvieron la liquidez del mercado. Sin embargo, algunos cambios estructurales, como la menor diversidad en la base de inversionistas, la proliferación de pequeñas emisiones de bonos y el repliegue de los bancos de las operaciones, sugieren que una vez que aumenten las tasas de interés, es probable que disminuya la liquidez. Es fundamental que la normalización de la política monetaria en las economías avanzadas transcurra sin sobresaltos para evitar cambios repentinos y disruptivos en la liquidez del mercado, según el FMI.Cuando los mercados no son líquidos, los precios de los activos se vuelven más volátiles y menos alineados con los cambios de la economía, y pasan a ser menos informativos acerca de los valores fundamentales de los activos. Cuando la liquidez del mercado es baja, la transferencia de fondos entre ahorristas y prestatarios es menos eficiente. Los inversionistas pueden posponer las decisiones de inversión, lo que perjudica el crecimiento económico. En condiciones extremas, una fuerte caída de la liquidez puede poner en riesgo la estabilidad financiera, ya que muchos mercados de activos (por ejemplo, los de bonos y de acuerdos de recompra) pueden congelarse totalmente, como ocurrió en la crisis financiera mundial.Explicación de la liquidez del mercadoLa liquidez del mercado depende, entre otras cosas, del apetito por el riesgo general de los inversionistas y de las restricciones de financiamiento que enfrentan los intermediarios financieros (gráfico 1). El apetito por el riesgo de los agentes creadores de mercado —un banco o un intermediario financiero que está listo para comprar o vender activos financieros— afecta a su voluntad por operar. Los cambios de los modelos de

147

Page 148: V.set2015.28set-04octb

negocios de los bancos también pueden afectar a su voluntad y capacidad de crear mercados. Independientemente de las actividades de los agentes creadores de mercado, otros factores, como los costos de búsqueda del mercado y las características de los inversionistas también afectan a la liquidez del mercado. Por ejemplo, un cambio positivo ha sido el surgimiento de las plataformas de operaciones electrónicas, que probablemente hayan logrado que para los compradores y los vendedores de instrumentos financieros sea más fácil y económico encontrarse. Del mismo modo, el aumento de la transparencia de las operaciones en los mercados de bonos ha mejorado la liquidez. Las compras de activos a gran escala por parte de los bancos centrales, a pesar de tener un efecto generalmente positivo sobre la liquidez del mercado, han reducido la disponibilidad de algunos títulos.

Detrás de la liquidez del mercado y su resiliencia“En los últimos años, algunos factores, como el mayor apetito por el riesgo de los inversionistas y las tasas de interés bajas, han ocultado algunas fragilidades subyacentes en la liquidez del mercado”, señaló Gaston Gelos, Jefe de la División de Análisis de la Estabilidad Financiera Mundial del FMI.Esos factores explican casi el 80% del comportamiento de la liquidez correspondiente a bonos corporativos de Estados Unidos con grado de inversión desde 2010. Los cambios estructurales también han afectado al nivel de liquidez del mercado. Por ejemplo, la caída de la voluntad de los bancos a aceptar riesgos ha sido un factor importante. No obstante, es preciso que pase más tiempo antes de poder realizar una evaluación adecuada del papel de la nueva regulación bancaria detrás de estos cambios, ya que los países están ahora comenzando a aplicar algunas de estas nuevas reglas, según el FMI.Si las condiciones financieras empeoran o si los inversionistas comienzan a ser más cautelosos con una clase de activos o un mercado financiero específico, es posible que la liquidez del mercado se evapore rápidamente. Además, todo indica que las fluctuaciones de la liquidez del mercado en una clase de activos tienen efectos de contagio hacia otras clases más frecuentemente, y los bonos de alto rendimiento y los de mercados emergentes empiezan a mostrar indicios de deterioro en términos de liquidez del mercado. A medida que aumentan los efectos de contagio entre las distintas clases de activos, aumenta la probabilidad de que un shock de liquidez en un mercado se extienda a otros mercados, lo que podría generar un shock en todo el sistema financiero mundial, como ocurrió en 2008.“Es fundamental que sigamos adelante con las reformas de la infraestructura del mercado que mejoran la resiliencia de la liquidez, como garantizar un acceso igualitario a plataformas de operaciones electrónicas o promover la estandarización de instrumentos”, señaló Gelos. “Al mismo tiempo, es preciso que los bancos centrales y los supervisores financieros se preparen para episodios de interrupciones de la liquidez”.Los supervisores financieros y los bancos centrales deben desarrollar estrategias preventivas para lidiar con la inestabilidad financiera que causa la falta de liquidez del mercado. A tal fin, deben reconocer la importancia

148

Page 149: V.set2015.28set-04octb

de realizar un seguimiento de la liquidez de una amplia gama de activos, regularmente, y de utilizar una amplia gama de medidas que cubran las dimensiones de cantidad, costo y tiempo de la liquidez.El FMI publicará más detalles de su Informe sobre la estabilidad financiera mundial el 7 de octubre.

El libre comercio TranspacíficoJoseph E. Stiglitz Adam S. Hersh Project Syndicate. www.project-syndicate.org 02 de octubre 2015 15NUEVA YORK - A medida que los negociadores y ministros de los Estados Unidos y otros 11 países de la Cuenca del Pacífico se reúnen en Atlanta, en un esfuerzo para ultimar los detalles del barrido nueva Trans-Pacific Partnership(TPP), un análisis sobrio se justifica. El mayor acuerdo de comercio y la inversión regional en la historia no es lo que parece.Usted oye mucho sobre la importancia del TPP para La realidad es que se trata de un acuerdo para gestionar las relaciones comerciales y de inversión de sus miembros "libre comercio". - Y hacerlo en nombre de los grupos de presión empresariales más poderosos de cada país. No nos equivoquemos: Es evidente de las principales cuestiones pendientes, sobre los que los negociadores siguen regateo, que el TPP no se trata de "libre" comercio.Nueva Zelanda ha amenazado con retirarse del acuerdo sobre la forma en Canadá y los EE.UU. manejan el comercio de productos lácteos. Australia no está contento con la forma en los EE.UU. y México gestionamos comercio de azúcar. Y los EE.UU. no está contento con la forma en Japón gestiona el comercio del arroz. Estas industrias están respaldados por bloques de votantes significativos en sus respectivos países. Y ellos representan sólo la punta del iceberg en términos de cómo el TPP avanzaría una agenda que en realidad va en contra de libre comercio.Para empezar, tenga en cuenta lo que haría el acuerdo para ampliar los derechos de propiedad intelectual para las grandes compañías farmacéuticas, como aprendimos de versiones filtradas de texto de negociación. La investigación económica muestra claramente el argumento de que tales derechos de propiedad intelectual promueven la investigación a ser débil en el mejor. De hecho, hay pruebas de lo contrario: Cuando el Tribunal Supremo invalidó la patente de Myriad en el gen BRCA, que condujo a una explosión de innovación que se tradujo en mejores pruebas a menores costos. En efecto, las disposiciones del TPP serían restringir la competencia abierta y elevar los precios para los consumidores en los EE.UU. y en todo el mundo - un anatema para el libre comercio.El TPP podría manejar el comercio de productos farmacéuticos a través de una variedad de cambios en las reglas aparentemente arcanos sobre temas como "la vinculación de patentes", "exclusividad de datos", y "biológicos" El resultado es que las empresas farmacéuticas efectivamente se les permitiría extender -. A veces casi indefinidamente - sus monopolios sobre los medicamentos patentados, mantener medicamentos genéricos más baratos del mercado, y bloquean competidores "biosimilares" de la introducción de nuevos medicamentos para el año. Así es como el TPP gestionará el comercio para la industria farmacéutica, si los EE.UU. sale con la suya.Del mismo modo, consideramos cómo los EE.UU. espera utilizar el TPP para administrar el comercio de la industria del tabaco. Durante décadas, las empresas tabacaleras estadounidenses han utilizado mecanismos de adjudicación de los inversores extranjeros creados por acuerdos como el TPP para luchar regulaciones destinadas a frenar el flagelo de salud pública del consumo de tabaco. Bajo estas solución de controversias inversionista-Estado (ISDS) sistemas, los inversionistas extranjeros adquieren nuevos derechos para demandar a los gobiernos nacionales en la unión arbitraje privado para los reglamentos que ven como la disminución de la rentabilidad esperada de sus inversiones.Intereses corporativos internacionales tout ISDS como sea necesario para proteger los derechos de propiedad donde el imperio de la ley y los tribunales creíbles con carencias. Pero ese argumento no tiene sentido. Los EE.UU. está buscando el mismo mecanismo en un mega-acuerdo similar con la Unión Europea, la asociación transatlántica para el comercio y la inversión, a pesar de que no hay duda sobre la calidad de los sistemas jurídicos y judiciales de Europa.Para estar seguros, los inversores - donde quiera que llaman hogar - merecen protección contra la expropiación o regulaciones discriminatorias. Pero ISDS va mucho más allá: La obligación de compensar a los inversores por las pérdidas de beneficios esperados puede y se ha aplicado incluso cuando las reglas son no discriminatorios y los beneficios se hacen de causar daño a la comunidad.Actualmente Philip Morris International está procesando estos casos contra Australia y Uruguay (no un socio TPP) para exigir a los cigarrillos para llevar etiquetas de advertencia. Canadá, bajo la amenaza de una

149

Page 150: V.set2015.28set-04octb

demanda similar, se retractó de la introducción de una etiqueta de advertencia de una eficacia similar hace unos años.Dado el velo del secreto que rodea a las negociaciones del TPP, no está claro si el tabaco será excluido de algunos aspectos de ISDS. De cualquier manera, la cuestión más amplia sigue siendo: Estas disposiciones hacen que sea difícil para los gobiernos para llevar a cabo sus funciones básicas - la protección de la salud y la seguridad de sus ciudadanos, garantizar la estabilidad económica y la protección del medio ambiente.Imagínese lo que habría ocurrido si esas disposiciones habían estado en el lugar cuando se descubrieron los efectos letales de amianto. En lugar de cerrar los fabricantes y los obligaron a indemnizar a los que habían sido perjudicados, bajo ISDS, los gobiernos han tenido que pagar los fabricantes de no matar a sus ciudadanos. Los contribuyentes habrían sido golpeados dos veces - primero a pagar por el daño a la salud causados por el amianto, y luego para compensar a los fabricantes por sus ganancias perdidas cuando el gobierno intervino para regular un producto peligroso.No debe sorprender a nadie que los acuerdos internacionales de los Estados Unidos producen administrados en lugar de libre comercio. Eso es lo que sucede cuando el PFP se cierra a las partes interesadas no empresariales - por no hablar de los representantes elegidos por el pueblo en el Congreso.Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Columbia, fue presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente Bill Clinton y se desempeñó como Vicepresidente Senior y Economista Jefe del Banco Mundial. Su libro más reciente, coautor con Bruce Greenwald, es y nbs ... Adam S. Hersh es Economista Principal en el Instituto Roosevelt y Visiting Scholar en la Universidad de Columbia Iniciativa para el Diálogo Político.

Volver al SocialismoIan Buruma Project Syndicate. www.project-syndicate.org02 de octubre 2015 10LONDRES - Lo notable de Jeremy Corbyn, el forastero duramente la izquierda que sorprendió a la clase dirigente británica mediante la captura de la dirección del Partido del Trabajo, no es su supuesta falta de patriotismo. Ya sea que quiera cantar Dios Salve a la Reina en eventos públicos parece un asunto bastante trivial. Lo notable de su tipo de izquierdismo es cómo reaccionaria que es.Corbyn es un socialista a la antigua que quieran absorber los ricos y poner el transporte y los servicios públicos bajo control estatal. Su retórica de la guerra de clases sugiere una ruptura total con la corriente principal de la democracia social.La socialdemocracia europea de la posguerra fue siempre un compromiso con el capitalismo. La ideología de izquierda, sobre todo en Gran Bretaña, debía más a ciertas tradiciones morales cristianos ("más metodistas que Marx") que a cualquier dogma político. Dirigentes laboristas como Clement Attlee, el primer primer ministro después de la Segunda Guerra Mundial, no se oponían a una economía de mercado; sólo querían para regular los mercados de tal manera que puedan servir mejor a los intereses de la clase trabajadora.Durante la Guerra Fría, la socialdemocracia era alternativa igualitaria de Europa Occidental al comunismo. Attlee, por su parte, fue ferozmente anticomunista.Servicio de labios se pagó en las conferencias del Partido Laborista a los viejos símbolos del socialismo. Los líderes del partido cantaron La Internacional de nostalgia con los ojos llorosos. Y, hasta Tony Blair golpeó a cabo en 1995, el artículo 4 de la constitución del partido todavía prometió "propiedad común de los medios de producción" y "control popular" de la industria. (Corbyn bien podría tratar de restaurarlo.) Pero cuando se trataba de gobierno nacional, los socialistas ideológicas fueron rápidamente relegado a un lado para dar paso a los operadores más pragmáticos.En el momento en Blair, siguiendo el ejemplo de su amigo el presidente de Estados Unidos Bill Clinton, se convirtió en primer ministro, promoviendo la "tercera vía", el socialismo parecía estar muerto y enterrado. Clinton y Blair - que llegó al poder después de que otra pareja anglo-estadounidense impar, Ronald Reagan y Margaret Thatcher, habían comenzado a desgarrar el tejido de la socialdemocracia - hecho compromisos de los cuales Attlee no habría soñado.El genio de Clinton y Blair era combinar genuina preocupación por los más desfavorecidos con una devoción indecorosa a los peces gordos de Wall Street, la City de Londres, y algunos lugares más turbios, también. Blair vacationed con Silvio Berlusconi, primer ministro plutócrata de Italia. Clinton utilizó su indulto presidencial para permitir compinches ricos eludan la justicia. Y después de dejar el cargo, tanto hombres rápidamente pusieron su reputación al servicio de sus cuentas bancarias.Se podría decir que al comprometer con el capitalismo demasiado, las terceras vías líderes comprometidos ellos mismos. Esta es una razón por la cual, en virtud de Corbyn, la izquierda dura contraatacó y finalmente

150

Page 151: V.set2015.28set-04octb

logró arrebatar el poder a los conciliadores. Especialmente para muchos jóvenes, Corbyn es el hombre anhelado de convicción, la voz "auténtica" de las personas. Nunca haber tenido gran parte de una ideología, en primer lugar, los socialdemócratas-suaves izquierda, frente a un socialista de verdad, llegó a tener mucho que decir.Podría Hillary Clinton ser castigado de manera similar en su búsqueda para ser candidato del Partido Demócrata en las elecciones presidenciales de Estados Unidos el próximo año? ¿Podría el centro izquierda, que ella representa, perder el control del partido?En recientes encuestas de opinión, su principal oponente, Bernie Sanders, quien con orgullo llama a sí mismo un socialista, está acercándose cada vez más a Clinton - y es en realidad la llevó en algunos estados. Como Corbyn, tiene el aire de autenticidad - un político que dice lo que piensa, a diferencia de los profesionales con guión de la corriente principal de Washington.Y sin embargo, no hay izquierda democrática, incluyendo Sanders, es remotamente tan duro como los Corbynites. En comparación con Corbyn, Sanders es un moderado. Más importante aún, lo que una facción militante hizo al Partido Laborista que se está haciendo ahora no a los demócratas, sino a los republicanos. De hecho, los rebeldes republicanos parecen mucho más extremo que Corbyn, y mucho menos Sanders.El Partido Republicano está en peligro de ser tomado por los fanáticos que ven el compromiso en el gobierno como una forma de traición infame. Forzar el ultraconservador John Boehner para dejar de fumar como Presidente de la Cámara por ser demasiado blando fue un acto de guerra por los republicanos en contra de su propio partido. La mayoría de los candidatos presidenciales republicanos que aspiran no sólo son extremas, pero también más reaccionario que Corbyn.Sus lemas preferidos - "recuperar nuestro país" o "hacen grande a Estados Unidos de nuevo" - invocan un pasado cuando ni el New Deal ni la expansión de los derechos civiles perturbaron la paz de los cristianos verticales blancas.Estos republicanos dura derecha, también, el premio "autenticidad" - de hecho, el premio por encima de cualquier otra cosa (de ahí el atractivo de Donald Trump). Y ellos también están en revuelta enojado contra los líderes del partido, que se cree que han puesto en peligro a sí mismos simplemente por tratar de gobernar.Es demasiado pronto para predecir quién va a ganar la nominación republicana. Es poco probable, pero posible, que un político de línea dura como Ted Cruz, o un amateur con profundas convicciones religiosas, como el neurocirujano Ben Carson, capturarán la fiesta. Pero la captura de la dirección de un partido político es aún más fácil que de ser elegido presidente de Estados Unidos. Pocas personas esperan Corbyn para ganar una elección nacional en Gran Bretaña, ya sea; es por eso que su partido parlamentario es de tal desesperación.Así que Clinton, a pesar de su campaña hasta ahora mediocre, ya pesar de la percepción popular de inautenticidad, incluso shiftiness absoluta, probablemente aferrarse a su partido y raspar a través de al final. Ella no prevalecerá, porque sus puntos de vista parecen más convincentes que las de los Pols profesionales de centro-izquierda del Partido Laborista, sino porque sus oponentes se ven mucho peor.Ian Buruma es profesor de Democracia, Derechos Humanos y Periodismo en el Bard College. Es autor de numerosos libros, entre ellos el asesinato en Amsterdam: La muerte de Theo Van Gogh y los límites de la tolerancia y, más recientemente, Año Cero: Una historia de 1945.

La Falacia de los BRICS Ana Palacio Project Syndicate. www.project-syndicate.org 29 de septiembre 2015 11MADRID - La reciente rebaja en la calificación crediticia de Brasil a la categoría de basura fue seguido por una serie de artículos que anuncian el desmoronamiento de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).Cómo predecible: schadenfreude casi siempre sigue malas noticias sobre los BRICS, cuyos miembros fueron una vez aclamado como up-and-coming potencias económicas del mundo y el próximo fuerza política importante.Hay algo más profundo pasando aquí. Aparente obsesión del mundo con ascenso y descenso percibido los BRICS 'refleja el deseo de identificar al país o grupo de países que se haría cargo de los Estados Unidos como líder mundial. Pero, en la búsqueda de la "próxima gran cosa", el mundo pasa por alto el hecho de que los EE.UU. sigue siendo la única potencia capaz de proporcionar el liderazgo mundial y garantizar una cierta apariencia de orden internacional.La historia de los BRICS es familiar. Comenzó como una agrupación técnica en 2001, cuando el economista británico Jim O'Neill les agrupan (sin Sudáfrica) y les dio su nombre pegadizo por la única razón de que todos

151

Page 152: V.set2015.28set-04octb

eran grandes, de rápido crecimiento las economías emergentes. Pero, reconociendo que el poder económico se podría traducir en influencia política, los BRICS celebraron su primera reunión informal celebrada en 2006, y la cumbre de sus primeros líderes en 2009.El bloque fue lugares va - o al menos eso parecía. Pero siete años, siete cumbres, y un miembro nuevo (Sudáfrica se unieron en 2010) más tarde, la importancia de los BRICS permanece objeto de acalorados debates.Las disparidades entre los BRICS son bien conocidos. La producción económica de China es casi el doble que en el resto del BRICS combinado, y aproximadamente 30 veces mayor que la de Sudáfrica. Sus modelos de gobierno son muy diferentes, desde la democracia robusta de la India al modelo liberal de Rusia al sistema de partido único de China. Rusia y China, ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, han ofrecido, a lo sumo, un tibio apoyo a las aspiraciones de los demás BRICS 'para unirse a ellos. Y luego están los desacuerdos bilaterales de sus miembros, entre ellos una disputa territorial climatizada entre la India y China.No obstante, los BRICS han actuado en concierto en más de una ocasión. En marzo pasado, en medio de la condena casi universal de la anexión rusa de Crimea, contrapartes BRICS del país - incluso aquellos que habían apoyado durante mucho tiempo la inviolabilidad de las fronteras y la no intervención - se abstuvo de una resolución de la Asamblea General de la ONU que afirma la unidad de Ucrania y la integridad territorial.Tres meses más tarde, los BRICS lanzaron su "Declaración de la Cumbre de Líderes" que condena la imposición de sanciones económicas a Rusia por parte de la Unión Europea y los EE.UU.. Más concretamente, la tan esperada Banco de Desarrollo de Nuevo, ejecutar de manera conjunta y en partes iguales por los cinco países BRICS, abrió sus puertas en Shanghai en julio.Claramente, los BRICS son un cosa. Ellos simplemente no son la cosa.Los BRICS surgió en momentos en que gran parte del mundo, especialmente las economías avanzadas, estaba sumida en crisis. La "caída de Occidente" narrativa corrió junto a la del "ascenso del resto". Pero la historia no ha jugado fuera tan esperado.Económicamente, los BRICS se enfrentan a serios desafíos. Además de una desaceleración del crecimiento bien documentado, China ha experimentado últimamente una considerable agitación del mercado de valores y la devaluación de la moneda. Las economías de Brasil y Rusia están contrayendo; El crecimiento de Sudáfrica ha disminuido; y la India, a pesar de mantener un crecimiento relativamente fuerte, debe emprender reformas importantes.Los BRICS también han incumplido su promesa de liderazgo internacional. A principios de la década, Brasil mostró una cierta aspiración, junto con Turquía, a seguir adelante con un acuerdo nuclear con Irán alternativa. Pero que la propuesta se vino abajo, y, en medio de la presión de los escándalos de corrupción y la caída de precios de las materias primas, Brasil abandonó el escenario global.Sudáfrica y la India también continúan perforar por debajo de su peso aparente a nivel internacional (a pesar de la visibilidad de primer ministro indio Narendra Modi). En cuanto a Rusia, el único líder mundial tradicional del grupo, la política de Ucrania del Kremlin ha hecho un daño grave al perfil internacional del país - el daño que ni siquiera su posible golpe diplomático en Siria puede deshacer.Sólo China ha mostrado una inclinación a dirigir, como se ejemplifica en la visita del presidente Xi Jinping, a Washington, DC la semana pasada, que produjo grandes anuncios en acción por el clima, la seguridad cibernética, y el desarrollo internacional. China también ha estado persiguiendo iniciativas como la Infraestructura Banco Asiático de Inversiones y la revitalización de la Organización de Cooperación de Shanghai. Pero la creciente asertividad de China, en particular en el Mar del Sur de China, ha alimentado la percepción de que es más una amenaza que un líder. Con todo, los BRICS ya no parecen ir en aumento.Al mismo tiempo, el núcleo de Occidente ya no parece estar disminuyendo. Aunque Europa sigue siendo sumida en crisis y la duda existencial, y Japón todavía está encontrando sus pies después de dos décadas de estancamiento económico, los EE.UU. es tan relevante como siempre. De hecho, no hay mayor desafío mundial - de los conflictos en el Medio Oriente con el cambio climático a la regulación financiera mundial - puede ser enfrentado sin compromiso estadounidense.Dominio perdurable de Estados Unidos será sacar de quicio a muchos, y con buena razón. Un cuarto de siglo después del fin de la Guerra Fría, el mundo debería haber llegado a una forma más equitativa y equilibrada de hacer las cosas. Pero no ha sido así, y no hay otro poder solo está en condiciones de tomar el lugar de los Estados Unidos. Europa es demasiado centrado en si; De China inspira demasiadas sospechas; y la India, a pesar de mostrar signos de que se está preparando para un mayor papel global, carece de suficiente

152

Page 153: V.set2015.28set-04octb

autoridad internacional por sí sola. Como resultado, casi 20 años después que el ex secretario de Estado estadounidense Madeleine Albright llamó su país "indispensable", que sigue siendo así.El imperativo ahora es que los EE.UU. y el mundo a reconocer esto. En lugar de centrarse la atención en alternativas al liderazgo de Estados Unidos, que deberíamos estar haciendo hincapié en su importancia - un enfoque que ayudaría a estimular los EE.UU. para dedicarnos sí mismo a sus responsabilidades internacionales. Ha habido insinúa que todavía existe este impulso - en particular, el acuerdo nuclear de Irán - pero siguen siendo insuficientes para los desafíos que enfrenta el mundo.El orden internacional está en una encrucijada. Necesita los EE.UU. para guiarla - con ingenio, iniciativa, y la resistencia - en la dirección de la paz y la prosperidad. Obsesionarse con que eventualmente podría reemplazar a Estados Unidos está obligado a obtener todos perdidos.Ana Palacio, ex ministro de Asuntos Exteriores español y ex vicepresidente senior del Banco Mundial, es miembro del Consejo de Estado español, profesor visitante en la Universidad de Georgetown, y miembro del Consejo de la Agenda Global del Foro Económico Mundial en los Estados Unidos .

La Política Económica china y la FedMartin Feldstein, Project Syndicate. www.project-syndicate.org 29 de septiembre 2015 10CAMBRIDGE - Janet Yellen discurso el 24 de septiembre en la Universidad de Massachusetts indica claramente que ella y la mayoría de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal tiene la intención de elevar la tasa de interés de corto plazo a finales de 2015. Fue particularmente importante que incluye explícitamente su propio punto de vista, a diferencia de cuando habló en nombre de todo el FOMC después de su reunión de septiembre. No obstante, dada la historia reciente de revisar su posición política de la Fed, los mercados siguen siendo escépticos sobre la posibilidad de un aumento de la tarifa este año.La Fed había estado diciendo desde hace varios meses que elevaría la tasa de fondos federales, cuando el mercado laboral se acercó el pleno empleo y cuando los miembros del FOMC podría anticipar que la inflación anual llegaría a 2%. Pero, aunque se reunieron a principios de ambas condiciones en septiembre, el FOMC decidió dejar la tasa sin cambios, explicando que estaba preocupado por la situación económica mundial y sobre los acontecimientos en China en particular.Yo estaba convencido. He creído desde hace unos meses que la Fed debería comenzar a endurecer la política monetaria para reducir los riesgos de inestabilidad financiera causada por el comportamiento de los inversores y prestamistas en respuesta al prolongado periodo de tipos de interés excepcionalmente bajos desde la crisis financiera de 2008. Eventos en China no son una razón de más demora.Tenga en cuenta, en primer lugar, las condiciones económicas nacionales, a partir de la situación del empleo. En el momento en el FOMC se reunió el 16 de septiembre, la tasa de desempleo había caído a 5,1%, el nivel que la Fed había identificado anteriormente como el pleno empleo. Aunque todavía hay personas que no pueden encontrar empleo a tiempo completo, que impulsan la tasa de desempleo por debajo del 5,1% que, de acuerdo con la Fed, con el tiempo conducir a incrementos no deseados en la inflación.El panorama de la inflación actual es más confuso. La tasa general anual en los últimos 12 meses fue de sólo el 0,2%, muy por debajo del objetivo del 2% de la Fed. Esto refleja la dramática caída de los precios de la energía durante el año anterior, con el componente energético del índice de precios al consumidor hasta un 13%. La tasa de la llamada inflación subyacente (que excluye las compras de energía) fue de 1,8%. Incluso que subestima el impacto de la energía sobre la inflación medida, porque los precios de la gasolina más bajos reducen los gastos de envío, bajando una amplia gama de precios.El punto es simple: Cuando los precios de la energía dejan de caer, el índice general de precios aumentará cerca de un 2%. Y propio pronóstico mediano de los miembros del FOMC 'pone la inflación en el 1,8% en 2017 y un 2% en 2018.Así que si la Fed, por cualquier razón, quería dejar la tasa de interés sin cambios, que necesitaba una explicación que va más allá de las condiciones económicas en los Estados Unidos. Se volvió hacia China, que había estado mucho en las noticias en las últimas semanas. China fue reduciendo sus importaciones globales, lo que podría reducir la demanda de exportaciones de los EE.UU.. El mercado de valores de China ha caído en picado, la disminución de un 40% desde su máximo reciente. Y China tenía bruscamente devaluó el yuan, lo que podría contribuir a bajar los precios de importación - y por lo tanto la inflación más baja - de los EE.UU..Pero cuando se trata de los efectos de los problemas de China en la economía de Estados Unidos, hay menos de lo que parece. La demanda de importaciones de China se está desacelerando en consonancia con

153

Page 154: V.set2015.28set-04octb

el cambio de su estructura económica fuera de la industria y hacia los servicios y el consumo de los hogares. Esto significa que China necesita menos del mineral de hierro y otras materias primas que se importa de Australia y América del Sur y menos de los equipos de fabricación especializada que se importa de Alemania y Japón. Los EE.UU. representa sólo el 8% de las importaciones de China, y sus exportaciones a China representan menos del 1% de su PIB. Así corte de China en las importaciones no podía afeitarse más de unas pocas décimas de punto porcentual del PIB de Estados Unidos, e incluso que se extendió durante varios años.En cuanto al mercado de valores - ampliamente visto como una especie de casino para una pequeña fracción de los hogares chinos - sólo el 6% de las acciones propias de la población de China. El índice de la bolsa de Shanghai se elevó de 2.200 de hace un año a un máximo de 5100 a mediados de verano y luego cayó bruscamente, hasta alrededor de 3.000 ahora. Así, a pesar de la fuerte caída que fue noticia hace poco, las acciones chinas han subido más de un 30% más que hace un año. Más importante aún, la riqueza y el consumo en China están estrechamente relacionados con los valores inmobiliarios, no valores de renta variable.Por último, la reciente caída del renminbi frente al dólar era sólo el 2,5%, desde CN ¥ 6,2 a CN ¥ 6,35 - muy por debajo de las caídas de dos dígitos del yen japonés, el euro y la libra esterlina. Así, sobre una base ponderada por el comercio global, el renminbi es sustancialmente mayor en relación con las monedas con los que compite.Aún más relevante, la caída de las monedas de renminbi y otras en el pasado año ha tenido muy poco impacto en los Estados Unidos los precios de importación, porque China y otros exportadores de precios de sus productos en dólares y no los ajustes cuando el tipo de cambio. Si bien los datos oficiales de Estados Unidos muestran que los precios globales de las importaciones un 11% en los 12 meses hasta agosto, esto es casi en su totalidad debido a los menores costos de energía. Cuando los productos energéticos se excluyen los precios de importación han bajado sólo un 3%.Así que la Fed tiene razón al decir que la inflación es baja, debido a la fuerte caída de los precios de la energía; pero no tiene que preocuparse por el efecto de los valores de las monedas inferiores principales socios comerciales. Y, de nuevo, cuando el precio de la energía deja de disminuir, la tasa de inflación subirá cerca de la tasa subyacente del 1,8%.Así que, a menos que haya sorprendentes cambios en la economía de Estados Unidos, podemos esperar que la Reserva Federal comience a subir las tasas de interés a finales de este año, como se ha propuesto, Janet Yellen, y continuamos criarlos en el 2016 y más allá. Sólo espero que los eleva lo suficiente en los próximos 18 meses para evitar la inestabilidad financiera y la inflación a más largo plazo que podría ser el resultado de la larga era de la política monetaria excesivamente fácil.Martin Feldstein, profesor de Economía en la Universidad de Harvard y Presidente Emérito de la Oficina Nacional de Investigación Económica, presidió el Consejo de Asesores Económicos del presidente Ronald Reagan de 1982 a 1984. En 2006, fue nombrado al Consejo Asesor de Inteligencia Exterior del presidente Bush, y,

Putin camino a DamascoAndrei Kolesnikov Project Syndicate. www.project-syndicate.org30 de septiembre 2015 MOSCÚ - Cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, se dirigió a la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de septiembre, él sabía que iba a captar la atención del mundo y eclipsar el presidente estadounidense, Barack Obama, con su llamado a un frente unido en la lucha contra el Estado islámico. Pero Putin se dirigía a los rusos, también, a sabiendas de la necesidad de distraerlos de los problemas económicos cada vez más evidentes de su país.El año pasado, la distracción fue la anexión de Crimea, seguido por el fomento de los separatistas pro-Rusia en el este de Ucrania. La reciente envío de aviones rusos, misiles, y unos pocos miles de tropas a Siria es un sustituto con banderas para ese proyecto "Nueva Rusia" ha fallado. Críticos de Putin ver con razón su aventura sirio como otro recurso a la nostalgia de Rusia para el pasado soviético: la URSS era poderoso - y Putin afirma que Rusia puede y tiene el mismo poder.Pero ¿con qué fin? Wrong-pagando los Estados Unidos y Occidente puede ser una buena táctica a corto plazo, pero no parece haber ninguna visión a largo plazo de los propósitos que se supone poder ruso para servir, que no sea para preservar el poder de las élites rusas. Como resultado, el régimen imita las formas de la democracia, mientras que el uso de su propaganda para fomentar una forma agresiva del nacionalismo.

154

Page 155: V.set2015.28set-04octb

En los primeros años de este siglo, la combinación de altos precios del petróleo y el crecimiento económico embotado el apetito de las élites para el pensamiento estratégico y les permitió ignorar la posterior reversión de la atención sanitaria, la educación, y las reformas de bienestar social. El régimen y el público ahora ven la situación actual como más o menos normal - ". Crisis no crisis" un Porque la percepción da forma a la realidad, todo es normal, nada tiene que hacer, y Putin - haber supuestamente restauró la dignidad de Rusia - se puede disfrutar de sus índices de aprobación de más del 80%.Para Putin, la restauración de la dignidad de Rusia es la misma que la resurrección de su "estatus de gran potencia" tras el colapso de la Unión Soviética y su humillante "derrota" por Occidente en la Guerra Fría. El ejercicio de poder externa aparentemente compensa el hecho de que la dignidad en el país está lejos de ser restaurado: ciudadano ruso de hoy permanece indefensa ante sus jefes, las empresas de servicios públicos, los tribunales y la policía - y, sin embargo, sean cuales sean sus dificultades, él sigue siendo orgulloso de su nación y su líder.Hay, por supuesto, otra explicación de por qué la popularidad de Putin sigue creciendo en la cara de un empeoramiento de la economía: los que no pueden valerse por sí mismos, naturalmente vistazo al estado en busca de ayuda - y son muy poco probable que morder la mano que da de comer. Lo que los occidentales condenan como los abusos de derechos humanos rusos comunes y corrientes son propensos a elogiar las políticas para librar el país de las prácticas de "extraterrestres" y proteger a la mayoría de la minoría "subversiva". La hostilidad del régimen hacia los gays y lesbianas puede ofender a Occidente, pero que llama la simpatía con la mayoría de los rusos.Porque esos mismos rusos consideran que la guerra en Ucrania como defensiva y justo, la guerra se convierte justificada; páginas oscuras de la historia se vuelven a escribir; y el lenguaje hostil se convierte en la norma. No hace mucho tiempo, los rusos ordinarios habló abiertamente sobre el número de muertes y bajas sufridas en las operaciones militares de su país; Ahora, después de un decreto presidencial de Putin en "pérdidas secretas", que callan. A pesar de que el decreto bien puede entrar en conflicto con la Constitución rusa y la Ley de Secretos de Estado, la lista de la información clasificada ahora incluye las pérdidas militares rusas durante las operaciones en tiempo de paz.La consecuencia es un país dividido entre los leales y desleales, patriótico y antipatriótica - es decir, entre los que seguir la línea del partido y los que se niegan. Si las encuestas son precisas, los fieles y obedientes son una clara mayoría - por lo menos hasta ahora. Esto explica el apoyo a los separatistas en la región oriental de Ucrania Donbass y de intervención de Putin en Siria. Si los EE.UU. no podemos aceptar esto, simplemente demuestra que Estados Unidos insiste en la hegemonía, ya sea en Europa, a través de la OTAN, o en el Medio Oriente.Esa lógica se ve reforzada por sus propios intereses reinterpretación de Putin de la historia, lo que justifica el 1939 Guerra de Invierno contra Finlandia, el Pacto Molotov-Ribbentrop de 1939, y la invasión soviética de 1979 en Afganistán. La Oficina del Fiscal General de la Nación ha sido incluso ocupando sí con un análisis retrospectivo absurdo de la decisión en 1954 de transferir Crimea de la jurisdicción de la República Federativa Soviética de Rusia Socialista a la de la República Socialista Soviética de Ucrania. Es preocupante que el mismo análisis se lleva a cabo sobre la legalidad de la independencia de los países bálticos tras el colapso de la Unión Soviética.¿Dónde llevará todo esto? Al igual que en la época soviética, los gobernantes de hoy equivalen a sí mismos con el Estado. El estado se reduce entonces a círculo íntimo del líder y el escalón más alto de las élites financieras y políticas, seguros en su poder porque los ciudadanos comunes han sido engañados en una forma acrítica y extrema de nacionalismo.Opositores asediados de Putin puede predecir con seguridad un largo período de estancamiento político, económico e intelectual - sin duda hasta la elección parlamentaria del próximo año y la elección presidencial de dos años más tarde. El estancamiento probablemente durará hasta el siguiente ciclo político, también. Pero no puede durar para siempre: en algún momento, la supervivencia del régimen requerirá que ofrece al público algo que no sea el nacionalismo y la nostalgia. La pregunta es si Putin, ahora la profundización de la participación de Rusia en otra aventura militar extranjera, entiende esto.Andrei Kolesnikov es un asociado senior y el presidente de la política interna e Instituciones Político Programa ruso en el Centro Carnegie de Moscú.

EEUU, una democracia de los ricos para los ricosBy question on Question Digital. http://questiondigital.com/ 01/10/2015

155

Page 156: V.set2015.28set-04octb

Manuel E. Yepe“Por primera vez en la historia, el Congreso está dominado por una mayoría de millonarios que son, como promedio, catorce veces más ricos que el estadounidense medio… nuestros representantes están totalmente desconectados de la lucha diaria de la mayoría de los estadounidenses, que viven -de un cheque a otro- atrapados en la agotadora lucha por sobrevivir día a día”. Así lo observa John W. Whitehead, Presidente del Instituto Rutherford, en su libro “A Government of Wolves: The Emerging American Police State” (“Un gobierno de lobos: el estado policial estadounidense que emerge”).“De hecho, aunque se supone que Estados Unidos sea una república representativa, estas personas ganan salarios de seis cifras y habitan un mundo exento de multas, con gimnasio gratuito y atención sanitaria que no es segunda de nadie, sólo tienen que trabajar dos o tres días a la semana; hacen 32 viajes por carretera completamente reembolsados cada año, viajan al exterior, reciben descuentos en restaurantes y están exentos de impuestos en las tiendas de Capitol Hill, con aparcamiento reservado en el aeropuerto nacional de Washington, flores frescas gratuitas en los jardines botánicos y asistencia también gratuita en la preparación de sus informes de impuestos sobre la renta. Ellos ni representan ni sirven al pueblo estadounidense. En vez de eso, se han autoproclamado nuestros amos”.Según informa Dan Eggen en el diario The Washington Post: “las nuevas cifras ponen de relieve una larga tendencia de acumulación de riqueza en el Congreso, que está integrado mayoritariamente por millonarios y casi millonarios que poseen a menudo varias casas y otros bienes fuera del alcance de la mayoría de los votantes que representan”.“Muchos de nuestros políticos viven como reyes. Pasean en lujosas limusinas, vuelan en aviones privados y consumen comidas gourmet, todo pagado por los contribuyentes estadounidenses, bien alejados de aquellos a quienes se supone que representen. Por su lujoso estilo de vida, resulta difícil identificarles con el ciudadano común que vive cheque a cheque y mantiene al país con su dinero duramente ganado con el sudor de su frente”.Como escribe el renombrado economista Joseph Stiglitz en la revista Vanity Fair, “prácticamente todos los senadores de Estados Unidos y la mayoría de los representantes de la cámara, integran el 1 por ciento cuando llegan, son protegidos en sus cargos por el dinero del 1 por ciento y saben que si sirven bien al 1 por ciento serán recompensados por el 1 por ciento cuando dejen sus cargos. Por lo general, las autoridades claves del poder ejecutivo en materia de política comercial y económica también integran el 1 por ciento.Lamentablemente, dice Whitehead, la política electoral ha sido tan profundamente corrompida por el dinero corporativo que hay pocas posibilidades de que, incluso una persona bien intencionada, pueda promover un cambio real en el Congreso. El camino de las urnas, ya sea a la Oficina Oval o al Congreso, es caro, y sólo los ricos, o aquellos apoyados por los ricos, son capaces de llegar siquiera a la línea de partida.En el ciclo de las elecciones presidenciales de 2012, ambas partes gastaron mil millones de dólares para intentar obtener la elección de sus candidatos.Una vez electos, estos burócratas ricos ya privilegiados entran en una vida de privilegio aún mayor, vergonzosamente a expensas de los contribuyentes estadounidenses. Ya sean demócratas o republicanos, todos ellos aprovechan al máximo lo que un informe de prensa describe como “una montaña de ventajas con las que la mayoría de las fortunas mayores del mundo no podrían rivalizar”.Incluso los consejeros más cercanos del Presidente Obama son millonarios, los de su gabinete de quince miembros incluidos. Y luego están los grupos de presión (lobbys), con un estimado 26 cabilderos por congresista, fuente de mucha corrupción y trasiego de dinero en Washington.Esta presión, dice Whitehead, es alentada a su vez por un estilo de vida del Congreso que exige que los congresistas pasen la mayor parte de su tiempo recaudando fondos para campañas, en vez de respondiendo a las necesidades de sus electores. “Cuando la mitad de su tiempo la dedican a pedir dinero a individuos ricos y a otros intereses especiales, no hay manera que puedan responder a los problemas que están presentes en el país”.Según el representante demócrata por Carolina del Norte Brad Miller, “a lo que nos enfrentamos es a un gobierno oligárquico, uno de los ricos, por los ricos y para los ricos. Si nos propusiéramos la supervivencia de nuestro supuesto gobierno representativo, lo primero que debíamos hacer es arrebatar su control de la élite adinerada que lo dirige”.

Mehmet Dogan: “Erdogan no está loco, es un dictador”By question on Question Digital. http://questiondigital.com/30/09/2015Leandro Albani – Marcha

156

Page 157: V.set2015.28set-04octb

El poder que todavía ostenta el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, está basado en una fórmula simple: polarizar a la sociedad y empujarla a un enfrentamiento, amenazar a los pobladores sobre el “peligro” del terrorismo que, según el mandatario, encarna el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y, al mismo tiempo, aplicar una política represiva que en el último mes creció de forma exponencial, principalmente contra el pueblo kurdo y la militancia del Partido Democrático de los Pueblos (HDP, por sus siglas en turco).Esta situación que atraviesa Turquía, país en el cual el próximo 1 de noviembre se realizarán elecciones presidenciales, fue analizada por el antropólogo y documentalista kurdo Mehmet Alí Dogan, en un diálogo con Marcha y Resumen Latinoamericano.“El 7 de junio pasó algo histórico en Turquía: los kurdos crearon un frente amplio (HDP), con una parte de la sociedad turca y otras minorías, como armenios, asirios-caldeos, griegos, y obtuvo 80 diputados a la Asamblea Nacional, de los cuales 40 por ciento son mujeres”, explica Dogan.Los comicios de julio fueron un duro golpe para Erdogan y su partido, el AKP, de neto corte islámico y neoliberal. El actual mandatario pretendía alcanzar la mayoría absoluta en el Parlamento y así tener el poder para reformar la Constitución con el objetivo de perpetuarse en el gobierno, como denuncian sus opositores. Pero al no alcanzar la mayoría, el AKP inició negociaciones con los demás partidos para formar un gobierno de coalición. Tanto el Partido Republicano del Pueblo (CHP, nacionalista) como el Partido de Acción Nacionalista (MHP, ultraderechista) y el HDP rechazaron esa unidad y forzaron a nuevas elecciones.Como el gobierno de coalición no funcionó, Erdogan “rompió con el proceso de paz entre el gobierno, el PKK y Abdullah Öcalan”, el líder máximo de la guerrilla kurda, encarcelado desde hace 16 años en la isla-prisión de Imrali. “Entonces son cometidos atentados en Diyarbakir, en Suruc y provocaciones para que el PKK retome las acciones armadas, porque el PKK estaba en el proceso de paz desde hacía más de dos años”, señala Dogan.“Paquistanizar” TurquíaAunque Erdogan llegó al gobierno turco con una imagen de dirigente que buscaba modernizar al Estado y posicionarlo en el concierto internacional, en sus diez años de administración su corrimiento hacia la derecha quedó demostrado. “Yo llamo a lo que sucede la ‘paquistanización’ de Turquía y la ‘afganización’ de Siria, porque sabemos que Erdogan apoya al Estado Islámico en Siria, transformando a Siria en Afganistán; no sólo él, sino los países de la OTAN, Arabia Saudí y Qatar”, sintetiza Dogan.“Paquistanizar” al Estado turco, para el antropólogo kurdo significa “afirmar el poder de hecho de los islamistas de Erdogan, que es parecido al movimiento de los Hermanos Musulmanes o a Al Qaeda. ‘Paquistanizar’ Turquía quiere decir crear una situación de violencia y legitimar la represión y el terror del Estado”.Con la represión desatada, principalmente en el sureste del país donde se asienta la mayoría kurda, desde el HDP se llamó a “la autogestión pacífica, que quiere decir que no iban a dejar entrar a los pueblos y ciudades a la policía para generar un estado de terror”.Aunque con los ataques policiales y parapoliciales Erdogan intenta ganar seguidores, “el AKP pierde votos, porque el pueblo turco está cansado de esta política negacionista”, sentencia Dogan. “La semana pasada, en menos de tres días quemaron 400 locales del HDP –advierte el antropólogo-. Se está creando una histeria nacionalista, al igual que se hizo antes del genocidio armenio, es la misma política. Matan a los kurdos en las calles porque son kurdos. En Turquía están aplicando un nuevo modelo que genera polarización interétnica. Erdogan no está loco y hace esto porque es un dictador que va a hacer lo posible para no dejar la presidencia”.¿Una telaraña de alianzas?Si en las elecciones de noviembre no se concreta la conformación de un nuevo gobierno, nuevamente se iniciarán negociaciones entre los partidos. Según las últimas encuestas, el AKP podría obtener el 43% de los votos, cifra que no le alcanza a Erdogan para sus planes de perpetuidad.En los próximo comicios, alerta Dogan, “van a hacer todo lo posible para cometer fraude”, sobre todo en las ciudades y poblados kurdos, muchos de los cuales están bajo toque de queda. “Hay posibilidades de que el HDP, si no hay fraude, pueda llegar hasta el 16 o 17 por ciento de los votos. Según estimaciones realistas la potencia del HDP puede llegar al 20 por ciento. Pero lo que van a hacer es tratar de concretar el fraude”, afirma el antropólogo.“Vamos a vivir dos meses muy densos –agrega Dogan-, por eso el PKK respondió a las llamadas de dejar de lado la violencia pero si participa un comité de observación internacional. Esto no lo creo posible, por eso no vamos a vivir un cese el fuego”.

157

Page 158: V.set2015.28set-04octb

Una de las razones del frágil panorama es la negativa del gobierno turco para que Öcalan reciba visitas o, al menos, envíe mensajes a sus seguidores. “El Estado turco está hablando de manera permanente con Öcalan, pero como ven que su posición no ayuda a Erdogan no lo dejan hablar”, denuncia Dogan.Pero a la ahora de proyectar un análisis del futuro de Turquía nada está dicho. Según Dogan, el “HDP mandó un mensaje para formar un gobierno con el CHP, pero el CHP no quería. Y el HDP también dijo que si el CHP fundaba un gobierno con el MHP no iba a ser parte, pero que lo apoyaría para relanzar el proceso de paz”.Luego de los comicios pasados, el AKP tuvo posibilidades de conformar una administración con el CHP, pero Erdogan rechazó esta posibilidad. Dogan recuerda que “si el CHP aceptaba esta coalición, una de sus condiciones era impulsar procesos jurídicos contra la corrupción, que quiere decir que se va a investigar a la familia de Erdogan, como es el caso de su hijo, que se hizo multimillonario en menos de 10 años”.Al ser consultado por las posibles alianzas del HDP, Dogan negó que se establezcan con el MHP o el AKP, pero “con el CHP sí, porque en la base de ese partido hay un sector socialdemócrata y un 30 por ciento de sus votos pueden ir al HDP”.La incógnita del HDPLa conformación del HDP el año pasado no fue espontánea ni casual. Desde principio de la década de 1990, el movimiento kurdo junto al PKK buscó crear expresiones políticas para participar en las decisiones del país. Estos intentos organizativos, una y otra vez, fueron perseguidos por el Estado turco y sus militantes encarcelados. Una cifra muestra el nivel represivo: en la actualidad existen 18 mil presos políticos en Turquía, en su mayoría de origen kurdo; de ese total, 2.000 mil fueron encarcelados en el último mes, cuando el gobierno ordenó los ataques contra la militancia del HDP.El HDP se construyó en un proceso particular como es la lucha por liberar Kurdistán. Sus vínculos con el PKK son reales, pero también su independencia de esa organización armada. En el HDP se pueden ver puntos de contactos con experiencias como la Podemos, en España, y Syriza en Grecia, pero también con el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), el Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, o Alianza País en Ecuador.“Cuando el PKK empezó en 1984 con la lucha armada no tenía otra manera de luchar, porque había una dictadura militar –explica Dogan-. En 1986 nació un movimiento democrático, que pagó muy caro con desapariciones y muertes. En 1990 se logró fundar un partido que siempre fue prohibido y cambió de nombres. Ahora el HDP es complementario para transformar al PKK en un movimiento democrático. Sus pensamientos ideológicos son muy cercanos, los dos están en contra de la independencia de Kurdistán y defienden el confederalismo democrático como modelo. Lo que no hay es una relación directa de jerarquía: la montaña no decide la política del HDP, y el HDP tampoco lo hace sobre el PKK. A pesar de las acciones militares del PKK, el HDP está llamando de una manera insistente a dejar la violencia desde ambas partes. E HDP se puede definir como una mediación entre el PKK y el Estado turco, defendiendo la lucha democrática”.Para el antropólogo, el HDP logró “salir de la clásica política de polarización izquierda o derecha. Por supuesto, tiene un programa de socialismo comunitario y confederal, a través de diversos grupos étnicos y religiosos, basado en la descentralización no solo del poder político sino económico”.Fuente: http://www.marcha.org.ar/mehmet-dogan-erdogan-no-esta-loco-es-un-dictador/Final del formulario

“El objetivo común de sirios y rusos es acabar con los terroristas”2 de octubre de 2015 SAFA GARJILI, PARA RBTHDespués de los primeros ataques aéreos de Rusia en Siria, muchos sirios tienen la esperanza de que esto les ayude a luchar contra el terrorismo. Aunque también hay quienes piensan que agravará la situación y prolongará el conflicto. RBTH ha hablado con habitantes de Latakia, cerca de donde hay una base aérea de Rusia.Desde hace semanas se habla de la presencia militar rusa en Latakia, sobre todo después de la publicación de las imágenes por satélite. La noticia despertó el interés de los sirios, que difieren en sus opiniones. Para algunos la intervención rusa es motivo de esperanza de que el conflicto se resuelva a favor del régimen, para otros acerca el fin del conflicto y ayuda a preservar a Siria como país. También hay quienes piensan que no hará más que agravar el conflicto.Minos Asaad, ingeniero: "Estoy a favor de una intervención rusa en Siria, y la considero legal, en la medida en la que se realiza a petición del gobierno. Doy la bienvenida a los rusos, porque este país siempre ha sido amigo del pueblo sirio y del gobierno. Tenemos una historia y buenos recuerdos en el ámbito cultural y social. Rusis no es un elemento externo para nuestra sociedad.

158

Page 159: V.set2015.28set-04octb

La presencia rusa impedirá la intervención de otros países bajo el pretexto de combatir el terrorismo, y ayudará al Ejército sirio en el enfrentamiento con los terroristas. El objetivo común para los soldados rusos y sirios es acabar con los terroristas y prevenir el aumento del extremismo, que apoyan otras países”.Jamal Ibrahim, profesor de biología: "A pesar del gran apoyo político que Rusia ha dado al Gobierno sirio a lo largo de la crisis, no puedo ser optimista acerca de la intervención. No creo que Rusia pueda actuar sin avisar a los EE UU. He visto información que habla de la intención de Rusia de mostrar a los EE UU el plan su ejército en territorio sirio. Y sabemos que los EE UU apoyan a grupos terroristas en nuestro país. Por eso creo que todo esto puede prolongar el sangriento conflicto”.Malak Salej, ama de casa: "Me parece que la intervención rusa llega tarde. Para hacer frente a los que se autodenominan 'la oposición siria', necesitamos algo más que apoyo político. El terrorismo en Siria está organizado y planeado, y a pesar de las grandes bajas, el ejército ha sido capaz de resistir. Me siento algo aliviada y me gusta el sonido de los aviones rusos que vuelan sobre nuestra ciudad".Halid Muhammad, jurista: "Como ciudadano sirio quiero que mi país siga unido, sea laico y tenga un gobierno democrático. Espero que la intervención rusa ayude al futuro gobierno sirio y dé a los sirios la oportunidad de deshacerse tanto del gobierno militar como del islam político. Espero que Rusia incluya al Frente Al-Nusra en la lista de sus objetivos, ya que Moscú la considera una organización terrorista.Es evidente que esta organización forma parte de Al Qaeda y cumple las órdenes de sus líderes. Creo que creo las amenazas para el futuro gobierno sirio no se limitan a lo que se llama Estado Islámico. ¿Va a luchar Rusia contra esas organizaciones y contra el Estado Islámico, o no lo va a hacer si los EE UU no están de acuerdo? La operación rusa en Siria responderá a esta pregunta.Un oficial del Ejército sirio, que se encuentra en la línea de frente, en declaraciones por teléfono a RBTH: "Los rusos han sido nuestros socios políticos desde el inicio de la crisis, e incluso mucho antes. La diferencia es que ahora, los rusos están presentes en territorio siria. La participación rusa nos da apoyo moral, sobre todo con armamento que, es evidente, influirá en el desarrollo de los acontecimientos”.

EEUU y la balcanización de EuropaBy question on Question Digital. http://questiondigital.com/ 26/09/201Germán Gorraiz LópezPor caos (Khaos o “vacío que ocupa un hueco en la nada”) entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos pues nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos, con lo que inevitablemente recurrimos al término “efecto mariposa” para intentar explicar la vertiginosa conjunción de fuerzas centrípetas y centrífugas que terminarán por configurar el puzzle inconexo del caos ordenado que se está gestando en la Unión Europea.El término “efecto mariposa” proviene del proverbio chino “el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo” y trasladado a sistemas complejos como Flujos Migratorios, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes, con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien (de lo que sería paradigma la imprevista llegada masiva de refugiados que ha colapsado países como Grecia, Hungría, Croacia, Serbia y en menor medida Austria y Alemania).La doctrina del caos constructivo en EuropaLa Doctrina Carter inspirada por Brzezinski (1980), tenía como objetivo la implementación en Oriente Próximo y Medio del llamado “caos constructivo”, concepto que se basaría en la máxima atribuida al emperador romano Julio César “divide et impera”, para lograr la instauración de un campo de inestabilidad y violencia en la zona (balcanización) y originar un caos que se extendería desde Líbano, Palestina y Siria a Iraq y desde Irán y Afganistán hasta Pakistán y Anatolia (Asia Menor).Dicha proceso de balcanización de la zona tendría su plasmación en países como Irak , devenido en Estado fallido y desangrado por la guerra contra el IS; en la endémica división palestina plasmada en la imposible reconciliación nacional de las facciones de Hamás y la OLP; en la anarquía reinante en Libia con el wahhabísmo salafista instaurado en Trípoli mientras grupos takfiríes (satélites de Al-Qaeda), dominan tribalmente el interior de Libia y en la aplicación de la yihad suní contra el régimen laico de Al Assad y sus aliados chiíes, Irán y Hezbolá que por efecto mimético habría convertido ya al Líbano en un país dividido y

159

Page 160: V.set2015.28set-04octb

presto para ser fagocitado por Israel y que tendría como efecto colateral el mayor éxodo migratorio desde la II Guerra Mundial.Así, según Acnur, desde el comienzo del conflicto sirio, más de 7 millones de personas estarían desplazadas dentro del territorio país y cerca de 4´5 millones se habrían convertido en refugiados, personas que abandonan su hogar y buscan asilo en países vecinos como Líbano, con más de 1 millón de refugiados (28 % de su censo); Turquía con cerca de 2 millones, Jordania con 700.000 personas (10% del total) y Egipto (700.000), siendo previsible un tsunami de refugiados hacia países de la Unión Europea. Mientras, los ministros europeos de Interior habrían adoptado por amplia mayoría el reparto de 120.000 refugiados ( el número de refugiados en la actualidad rondaría los 400.000 refugiados, lo que representaría el 4´5 % de su censo total) y EEUU aceptaría un máximo de 100.000 personas hasta el 2017, simples medidas cosméticas que no lograrán evitar el trágico drama humanitario que se avecina en un futuro mediato.El TTIP y VolkswagenA comienzos del 2.013 comenzó su singladura el llamado Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) con el objetivo de “relanzar el intercambio de bienes, servicios e inversiones entre EEUU y la Unión Europea” y que podría atracar en puerto en el 2.016 tras culminar recientemente la UE y EEUU la últimas ronda de conversaciones. Sin embargo, en la letra pequeña de dicho Tratado aparece la introducción de la cláusula ISDS de resolución de conflictos entre Inversor y Estado en los acuerdos, cláusula que limita seriamente la capacidad de los Estados para luchar contra la crisis financiera y económica (las multinacionales estadounidenses podrían utilizar el ISDS para desafiar las regulaciones de la UE destinadas a proteger al público y al medio ambiente y demandar a los gobiernos europeos y así maximizar sus beneficios ).Francia y Alemania ya expresaron serias reservas a la Comisión ante algunos precedentes en los que las multinacionales han impuesto sus criterios frente a los legisladores gracias a estos sistemas de resolución de conflicto inversor-Estado (en inglés, ISDS) y dado que el euro-Parlamento tiene potestad para tumbar todo el TTIP una vez hayan concluido las negociaciones, no sería descartable el rechazo de la mayoría europarlamentaria a la aprobación de dicho Tratado debido a una tardía reafirmación de la soberanía europeísta por parte franco-alemana coadyuvada por los efectos colaterales de la imposición de sanciones a Rusia. Y en este contexto, habría que situar la implosión del “affaire Volkswagen”.Así, la Agencia estadounidense de Protección Medioambiental y el Estado de California acusaron a la compañía alemana de “manipular un software para enmascarar las emisiones de sus motores diésel producidos entre 2009 y 2015”, acusación admitida por el grupo alemán que estima en unos 11 millones el número de vehículos vendidos en todo el mundo con el software manipulado al tiempo que anuncia que destinará unas provisiones de 6.500 millones de euros en el tercer trimestre de 2015 tras caer el 30% su valor bursátil, lo que aunado con la multa impuesta por EEUU (estimada en unos 16.000 millones €), provocará que el grupo Wolkswagen obtenga resultados negativos en el presente ejercicio económico.Asimismo, quedará lastrada por el estigma de la desconfianza lo que tendrá como efectos colaterales una drástica reducción de sus ventas y una peligrosa descapitalización bursátil que obligará a la empresa a aplicar la política de la “optimización de recursos y maximización de beneficios” , doctrina que afectará especialmente a la planta central de Wolfsburg ( corazón y cerebro del grupo Wolkswagen con 54.000 personas trabajando en todas las áreas) y que por efecto mimético llevará aparejado el cierre de numerosas factorías en todo el mundo y una reducción brutal del 20 % de sus 600.000 empleados actuales), quedando de paso diluidos los efectos balsámicos del “Made in Germany”, otrora sinónimo de calidad, confianza y fiabilidad.Por otra parte, la severa contracción del comercio mundial y la entrada en recesión de tradicionales importadores de Alemania (China, Rusia y Brasil), podría obligar a Alemania a abandonar el euro y retornar al marco con la subsiguiente desaparición de la Eurozona. Así, el estancamiento de los salarios reales, los ajustes fiscales y las tasas de interés reales relativamente altas limitaron fuertemente el consumo interno alemán, pero ahora, la cura necesaria para los males de la eurozona impondrá una mayor inflación en Alemania, prolongadas recesiones deflacionarias en los países periféricos de la eurozona y continuas transferencias de recursos oficiales hacia sus socios por lo que en palabras de Charles Dumas de Lombard Street Research London “volver a un apreciado marco alemán exprimiría ganancias, aumentaría la productividad y elevaría los ingresos reales de los consumidores, pues en lugar de prestar los superávits del ahorro a los países periféricos, los alemanes podrían disfrutar de mejores niveles de vida en su país“.La OTAN y el retorno a la Doctrina TrumanLas bases de la Doctrina Truman o de la Contención, fueron expuestas por George F. Kennan en su ensayo “Las fuentes del comportamiento soviético “ publicado en la revista Foreign Affairs en 1.947 y cuyas ideas principales se resumen en la cita “ el poder soviético es impermeable a la lógica de la razón pero muy

160

Page 161: V.set2015.28set-04octb

sensible a la lógica de la fuerza”. Así, tras la Cumbre de la NATO celebrada en Gales en el 2014, se acordó la continuación del Plan de preparación de la Actuación ( RAP en inglés) en respuesta a la actitud rusa en la crisis ucraniana y que se traducirá en el despliegue de “unidades de intervención rápida” ( Speardhead Force) en Polonia, Países Bálticos, Rumania y Bulgaria así como la asunción por los países miembros de la nueva doctrina ‘Smart Defense” (Defensa Inteligente), nuevo concepto operativo que implicará la cesión parcial de la soberanía de los países miembros a la coordinación de defensa con la OTAN así como el incremento de las partidas de gasto de los países europeos que sería de un exiguo 2% del PIB nacional, quedando el grueso de la financiación en manos de EEUU.(el 75% de cerca del Billón $ del total del presupuesto).Dentro de este contexto, habría que situar la información de la cadena de televisión alemana ZDF en su programa nocturno ‘Frontal 21’de que “Estados Unidos planea desplegar en una base aérea del oeste de Alemania 20 nuevas bombas nucleares B61-12, cada una de las cuales tiene una potencia equivalente a 80 veces la que lanzaron en Hiroshima” añadiendo que “en 2010 el Gobierno alemán votó por no permitir que haya armas nucleares en su territorio pero la retirada no se produjo y las bombas serán reemplazadas por otras más modernas”. Por su parte, Thomas Hitschler, del Partido Socialdemócrata (SPD) informó que en los próximos años el Gobierno germano planea invertir alrededor de 112 millones de euros en el desarrollo de la base militar de Büchel y varios políticos alemanes han criticado los planes de despliegue de armas estadounidenses en suelo alemán por considerarlos una provocación contra Rusia al tiempo que la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, ya ha expresado su preocupación por la “flagrante violación de los artículos 1º y 2º del Tratado de No Proliferación” nuclear.A ello, habría que adjuntar las sorprendentes declaraciones del ministro británico de Exteriores, Philip Hammond recogidas por el diario “The Telegrah” en las que afirma que “Londres podría acoger misiles nucleares estadounidenses en suelo británico en medio de las tensiones con Rusia”, lo que podría entenderse como el retorno a una carrera armamentista como la mantenida durante la Guerra Fría con la URSS ( reviviendo el proyecto Partnership entre los EE.UU y Europa para proveer al Reino Unido de misiles Polaris de julio de 1962) y que podría tener como efecto colateral una posible escisión en el seno de la OTAN.Así, podríamos asistir al finiquito de la actual OTAN de la que surgirá una nueva estructura militar que estaría integrada por EEUU, Canadá, Gran Bretaña, Países Bálticos, Polonia, Hungría, Bulgaria,Eslovaquia, República Checa,Rumania, España, Italia, Portugal, Malta, Chipre, Grecia y Turquía con el objetivo inequívoco de ser bloque de contención de los ideales expansionistas de Putin.Y, por otro lado, el robustecimiento del Eje Berlín-París, liderado por Francia y Alemania y que tendrá gravitando en su órbita de influencia a los países de su área de influencia primigenia (Holanda,Dinamarca, Noruega, Bélgica, Luxemburgo y Austria), fruto de la reafirmación de las soberanías nacionales francesa y alemana como estrategia defensiva ante la deriva del otrora “socio americano”, (reviviendo el Tratado del Elíseo entre De Gaulle y Adenauer (1963), lo que conllevará un acercamiento político a Rusia (rememorando el viaje de De Gaulle a Moscú ,1966) y que se plasmará en la Ratificación de la Política de Buena Vecindad con la Rusia de Putin mediante la firma de acuerdos preferenciales para asegurarse el suministro de gas y petróleo rusos e incrementar los intercambios comerciales.

Financial Times': "Acabó el breve periodo de paz, hay que volver a aprender el arte de la guerra"RT ACTUALIDAD Publicado: 30 sep 2015 13:15 GMTExperto: Experto: "El Occidente desperdició la paz en la fiesta de 20 años de consumo y especulación" / pixabay.comEl historiador de la Universidad de Harvard Niall Ferguson afirma en el periódico británico 'The Financial Times' que "el breve período de paz", tal como el analista se refiere al lapso entre 1991 y 2010, ha llegado a su fin."Occidente obtuvo beneficios de la paz después de 1991. Los dilapidamos en una fiesta de dos décadas de consumo, estancamiento y especulación. Primero llegó la resaca financiera; ahora llega el ajuste de cuentas geopolítico. Lidiar con esta situación significará volver a aprender las artes de la gran estrategia y de la guerra", afirma el autor en su columna en el rotativo 'The Financial Times'.El autor explica las razones debido a las cuales se puede dar por terminado este período de paz.Muchos hombres jóvenes El aumento del número de los jóvenes "en términos absolutos, si no en términos relativos", según el analista, supone un riesgo para la seguridad.Volatilidad económica

161

Page 162: V.set2015.28set-04octb

"La historia del siglo XX sugiere que los avances en la democracia y en las instituciones supranacionales podrían retroceder, sobre todo a raíz de las grandes crisis económicas", destaca Ferguson.La tecnologíaSegún el experto, "la tecnología puede hacer que nuevos tipos de conflictos estallen con más facilidad, mientras que la proliferación [de armas nucleares] puede aumentar el riesgo de una guerra nuclear". El islam políticoEl analista opina que "el mayor argumento en contra de la hipótesis de la 'paz perpetua' es ideológica". Ferguson procede a explicar este punto señalando que "desde la revolución iraní de 1979 hemos sido testigos del resurgimiento de una antigua ideología -el islam político- que en última instancia puede llegar a ser tan violento y amenazador para los valores occidentales como el fascismo y el comunismo lo fueron en su momento, puesto que la ideología ha sido en gran medida responsable de un considerable aumento de las guerras, la violencia política y el terrorismo, especialmente desde alrededor de 2010"."La guerra ha vuelto, y gran parte de esta guerra es la guerra santa", asevera el autor. En el año 2000, según los cálculos de Ferguson, el 35% de las muertes en los conflictos armados se podían atribuir a las guerras en las que estuvieron implicados musulmanes. En 2014 esta cifra aumentó al 79%, nota el experto."Gran parte de los conflictos de hoy tienen lugar entre musulmanes. La religión ciertamente no es la única causa del aumento de los conflictos, pero no es una coincidencia que la guerra global esté tan concentrada en el mundo islámico", subraya Ferguson."Actualmente el Corán ha desplazado a 'El capital'. Los demonios de hoy se hacen pasar por puristas religiosos", añade.Errores de OccidenteEl experto resalta que, en parte, el regreso de los conflictos se explica por los errores de la política occidental, "desde la intervención fallida en Irak hasta la no intervención en Siria".

La fractura continental: ¿qué papel tendrá Rusia en el nuevo orden mundial?RT ACTUALIDAD Publicado: 30 sep 2015 12:14 GMT | El fracaso del proyecto de la 'Gran Europa', que consiste en la creación de un espacio político, económico y social desde Lisboa hasta la ciudad rusa de Vladivostok, ha impulsado el proceso de formación de un nuevo orden mundial bipolar, afirma el presidente del Consejo Ruso de Asuntos Internacionales, Ígor Ivanov.No estaríamos ante un enfrentamiento semejante al de la época de la Guerra Fría, pero el modelo del mundo multipolar se verá afectado en un futuro próximo debido a que las principales potencias mundiales se verán obligadas a integrarse a uno de los bloques para resistir a la creciente presión del otro, considera Ígor Ivanov, columnista del diario 'RBK'. El primer bloque incluirá a los países de Europa occidental, a los que el miembro más poderoso de la Unión, EE.UU., les privaría de independencia política. A esta fuerza geopolítica se contrapondrá el poder de la 'Alianza Euroasiática', compuesta por Rusia, China y la India, entre otros países. "El reto principal para los políticos de todo el mundo, actualmente, es evitar una dura confrontación ente las uniones euroatlántica y euroasiática. Y Rusia puede desempeñar un papel clave en este escenario", cree el analista.El politólogo explica que la integración entre Rusia y la UE podría eliminar la tensión geopolítica en el continente. Esta alianza beneficiaría a ambas partes, y también a sus socios. Sin embargo, las barreras psicológicas, económicas y políticas que dividen a Moscú y Bruselas no se han superado. Estos 'muros' los erigen las divergencias fundamentales en la concepción de cómo debería construirse la 'Gran Europa'. Para Bruselas, la estrategia básica de integración con Moscú representa un proceso permanente de expansión de las instituciones occidentales hacia el este. La facilidad con la que la UE logró imponer sus 'reglas del juego' a varios países de Europa oriental y central ha engendrado la ilusión de que es posible hacer lo mismo en Rusia. Moscú, por su parte, interpretó la posibilidad de formar una 'Gran Europa' como el proceso gradual de negociaciones basadas en la igualdad de derechos e intereses mutuos. Rusia consideraba que el acercamiento a la UE se fundamentaba precisamente en el progreso y el enriquecimiento mutuo. "¿Las grandes diferencias en la percepción del proyecto de la 'Gran Europa' significan que esta idea ha fracasado completamente?", se preguntó el autor. "Por supuesto que no. La esperanza de que Europa sea próspera y unida en el futuro tiene derecho a la vida", afirmó. Según Ivanov, la UE debe mostrar su voluntad de diálogo justo y concesiones mutuas. Por otro lado, Rusia podría facilitar el proceso simplemente aceptando 'las reglas de juego' de Bruselas. Pero actualmente "ambos escenarios parecen inviables", concluyó el experto.

162

Page 163: V.set2015.28set-04octb

El líder de la República rusa de Chechenia: “El objetivo principal de Occidente es Assad, no el EI”Reuters Publicado: 29 sep 2015 18:14 GMT | “Ni EE.UU. ni la UE pueden instaurar la paz en Oriente Medio, porque en lugar de actuar de verdad contra el Estado Islámico prefieren hablar sobre el derrocamiento del presidente de Siria, Bashar Al Assad”, ha asegurado el líder de la República rusa de Chechenia, Ramzán Kadýrov.“Desde que EE.UU. y Europa comenzaron su apoyo armado a la oposición siria y a realizar ataques aéreos contra el EI, el proceso de paz no ha avanzado ni un milímetro; al contrario, las fuerzas occidentales han causado la muerte a decenas de miles de jóvenes de todo el mundo en Siria y en Irak”, añadió Kadýrov y publicó el diario 'Izvestia'.El líder de la República rusa de Chechenia insistió en el hecho de que "todo el mundo sabe que el Estado Islámico financia sus operaciones gracias a la venta del petróleo que extrae de los territorios que ha capturado" y que nadie ha tratado de detener ese comercio, con lo cual “tenemos bases para considerar que la coalición ayuda y fortalece al EI de manera directa o indirecta”.Para Kadýrov, la única manera de solucionar esta crisis sería establecer una operación antiterrorista internacional coordinada y autorizada por el Gobierno sirio.Finalmente, Ramzán Kadýrov opinó que los burócratas europeos están creando un espectáculo sobre el incremento de refugiados procedentes de Siria, cuando “en realidad, son mano de obra barata, ya que el 90% son niños y jóvenes que pueden asfaltar las carreteras, trabajar en las fábricas y plantar tulipanes”.

Marine Le Pen: "Francia debe unirse a Siria y dejar de ser un lacayo de EE.UU."RT ACTUALIDAD Publicado: 2 oct 2015 04:38 GMTMarine Le Pen: Francia debe unirse con Siria y dejar de ser lacayo de EE.UU. Marine Le Pen: Francia debe unirse con Siria y dejar de ser lacayo de EE.UU. / Reuters \ Charles PlatiauFrancia debe dejar de ser un lacayo de Estados Unidos y seguir el ejemplo de Rusia y unir fuerzas con Siria para acabar con el Estado Islámico lo más rápido posible, afirmó la política francesa Marine Le Pen."No tenemos otra opción, actualmente debemos formar nuestra política considerando la realidad", dijo la líder del partido Frente Nacional, entrevistada por la emisora Europe 1."La realidad consiste en que el presidente Bashar al Assad es el que gobierna en Siria y lidera su Ejército. Y si queremos eliminar al Estado Islámico, no hay otro método excepto formar una gran coalición con Al Assad", explicó Le Pen, quien también es eurodiputada. La política acusó al Gobierno de Francia de convertir al país en un "lacayo de Estados Unidos"."Francia debería comportarse igual que Rusia, pero en el aspecto diplomático estamos en una situación estúpida, seguimos a EE.UU. incluso cada vez que cambian de opinión", afirmó. Le Pen criticó la incoherencia del enfoque hacia el presidente sirio."Todos tratan de manera demasiado dura a Bashar al Assad. Al mismo tiempo sabemos que Arabia Saudita condena a pena de muerte a un joven de 17 años por participar en una manifestación", señaló Le Pen.

¿A quién y qué objetivos bombardea Rusia en Siria?Rt Actualidad Publicado: 1 oct 2015 21:51 GMT¿A quién y qué objetivos bombardea Rusia en Siria? ¿A quién y qué objetivos bombardea Rusia en Siria? / AFPEl 30 de septiembre Rusia inició una operación aérea contra los terroristas en Siria. ¿Cuáles son los objetivos que bombardea Rusia en este país, devastado por una prolongada guerra civil?Las Fuerzas Aeroespaciales rusas informaron de que la serie de bombardeos que iniciaron el 30 de septiembre en Siria han tenido éxito. Simultáneamente algunos medios estadounidenses difundieron la información de que en estos ataques perdieron la vida varios civiles. El presidente ruso desmintió esta información, afirmando que apareció en los medios incluso "antes de que los aviones rusos despegaran".También el senador estadounidense John McCain afirmó que Rusia atacó a los rebeldes sirios apoyados por EE.UU., algo que el mismo día fue refutado por el teniente general Robert Otto, subjefe del Estado Mayor para Asuntos de Inteligencia de la Fuerza Aérea de EE.UU.¿Cuáles son los objetivos militares de los ataques rusos?Los objetivos principales de los bombardeos rusos en Siria son depósitos de armas, de combustible y de materiales lubricantes para la técnica militar del Estado Islámico, afirmó el canciller ruso, Serguéi Lavrov, quien se refirió al tema en una rueda de prensa en la ONU.

163

Page 164: V.set2015.28set-04octb

¿Quiénes son los terroristas contra lo que lucha Rusia en Siria?Estado IslámicoEl objetivo principal de los ataques armados de Rusia en Siria es el Estado Islámico, cuya actividad está prohibida en territorio ruso. El EI surgió como una rama de Al Qaeda en Irak en 2003, cuando EE.UU. invadió este país, pero al lograr ocupar grandes territorios en el noroeste de Irak e invadir también Siria perdió definitivamente el apoyo del líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, en febrero de 2014, tras ocho meses de confrontación.Simultáneamente, muchos otros grupos radicales, principalmente de Asia, Oriente Medio y África, empezaron a jurar lealtad al EI. Entre ellos, el infame Boko Haram nigeriano, uno de los grupos terroristas más violentos.Pese a los ataques de la coalición internacional liderada por EE.UU., alrededor de 30.000 extranjeros se unieron a las filas del EI y otros terroristas en últimos dos años, según la inteligencia de EE.UU. De acuerdo con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, si los terroristas internacionales que ahora luchan en las filas del EI consiguen sus objetivos en Siria, primero regresarán a sus países de origen y luego llevarán a cabo ataques en Rusia.Frente Al NusraDe acuerdo con Lavrov, Rusia atacará también al Frente Al Nusra y "otros grupos terroristas" que operan en Siria. A diferencia del EI, Al Nusra tiene arraigo en Siria, donde empezó a actuar como parte del EI a partir de 2012. Cuando el Estado Islámico se separó de Al Qaeda, Al Nusra se mantuvo públicamente dentro de las filas de esta última.Actualmente, el Frente Al Nusra es la segunda fuerza más potente que lucha en el marco del conflicto sirio en contra del Gobierno, después del EI. En contraste con el EI, su objetivo no es el dominio global, sino controlar solamente Siria. Otros grupos terroristasLavrov mencionó a "otros grupos terroristas" contra los cuales combatirán los aviones rusos, aunque no especificó sus nombres. "Son grupos que parecen terroristas y actúan como terroristas", explicó, agregando que son grupos calificados de terroristas por la ONU y por Rusia.Resaltó que Rusia no considera que el Ejército Libre de Siria (ELS), opositor al presidente Bashar Al Assad, sea una organización terrorista, sino que considera que es "parte del proceso político" en Siria. Entre los grandes grupos aliados al ELS destaca Ahrar al Sham.

El triángulo de la nueva guerra fríaRebelión.org 01/10/2015 Homar GarcésDurante su discurso en la 70°asamblea de la ONU, Barack Obama expresó: “Se ha construido un sistema internacional que impone un costo a los que eligen el conflicto y no la cooperación”. Con esta amenaza velada, la clase gobernante estadounidense (por boca de Obama) muestra su total disposición en reconfigurar el mundo según sus intereses y en recurrir, una vez más, a las armas si ello no fuera alcanzado de forma expedita y sin contratiempos; cosa que viene haciendo sin consideración alguna hacia el derecho internacional desde la implosión de la URSS, contando con la bendición del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el concurso de la OTAN.Así, la situación de conflicto regional planeada, financiada y creada por Estados Unidos en el Medio Oriente mediante la violencia descontrolada a manos del auto-denominado Estado Islámico, ha obligado a Rusia a asumirla con toda la seriedad que la misma merece, dadas las repercusiones que ella tendría para el futuro de sus propias fronteras, ya de por sí amenazadas por el conflicto originado en Ucrania. De este modo, los jerarcas políticos-económicos-militares de Washington han venido desarrollando frente a Rusia una versión «modernizada» de la Guerra Fría, recordando el enfrentamiento interimperialista que sostuviera Estados Unidos durante casi cincuenta años con la extinta Unión Soviética. A eso habría que agregar el hecho cierto que Estados Unidos también enfrenta a China en otros escenarios, principalmente en el orden económico, al observarse cómo el gigante asiático ha extendido su influencia a gran parte del mundo, con énfasis especial en nuestra América y Asia; cuestión que -de una u otra forma- entorpece y amenaza los planes de dominio mundial diseñados y rediseñados por los estadounidenses desde la década de los 80. Del otro extremo, el proyectado Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés) de China constituye otra amenaza seria que pende sobre el sistema financiero mundial capitalista dominado por Estados Unidos. Cuestión que ha sido reconocida por muchos analistas económicos y políticos. El mismo

164

Page 165: V.set2015.28set-04octb

le da a lss naciones asiáticas la posibilidad de no depender en lo adelante de forma exclusiva del Banco Mundial y del FMI. Del lado atlántico, a los antiguos aliados europeos de Estados Unidos se les ofrece también una opción de desprenderse del control omnipotente ejercido por las diversas entidades dominadas por Washington. Un detalle interesante y que aumenta las preocupaciones estadounidenses es el hecho que las relaciones ruso-chinas se han hecho más estrechas que nunca en los últimos tiempos, más de lo que pudieron serlo en el pasado. Como resultado de estos planes, acciones y preocupaciones de la Casa Blanca, el planeta se halla envuelto en la actualidad en conflictos que podrían generalizarse, al modo del Medio Oriente, como ya muchos analistas anticipan, precipitando situaciones que envolverían a todas las naciones en un caos sin control. Se estaría, por consiguiente, ante una proto-guerra, cuyos elementos más relevantes serían el asedio económico, mediático y militar activados en contra de aquellos pueblos y gobiernos calificados como enemigos del gigante gringo; en un proceso de disciplinamiento global que mantendría -como es su aspiración- en el redil a los pueblos y gobiernos díscolos. Para el complejo industrial-militar que gobierna Washington, la estabilidad del orden internacional tendría que descansar, por tanto, en manos de Estados Unidos como una responsabilidad permanente, reivindicando una vez más su excepcionalidad ante las demás naciones de la Tierra, representando en este caso -por supuesto- a las fuerzas del bien frente a las fuerzas del mal. La paz y el orden serían función exclusiva de este imperio benéfico. Ya no se trata de la simple conquista del lebensraum, el espacio vital que reclamara la Alemania nazi antes que estallara la Segunda Guerra Mundial, enfrentando a los imperios decadentes y a los imperios emergentes de Europa, Estados Unidos y Japón. La guerra, en este caso, adquiere rasgos de guerra multidimensional, en la cual resalta el uso y preponderancia de los medios de información masivos como instrumentos de propaganda y manipulación de la opinión pública. Frente a ella, sin embargo, los pueblos del planeta -en una significativa y nada desdeñable mayoría- mantienen una lucha de resistencia en todos los escenarios posibles, conscientes de lo que le depararía el destino a toda la humanidad si la voluntad y los intereses del consorcio imperialista europeo-estadounidense-sionista terminan por imponerse, ya sea mediante la guerra o por medio de tratados de libre comercio que apenas se han dado a conocer públicamente.

OTAN y maniobras de guerraREBELION.ORG 30/09/2015 La OTAN prepara unas grandes maniobras en España con el propósito de llevar a cabo intervenciones militares a gran escala. La OTAN durante el próximo mes de octubre hasta el 6 de noviembre llevará a cabo las maniobras militares Trident Juncture 2015, en España, Italia y Portugal. En ellas participarán 30.000 efectivos de 30 países, 20.000 de los cuales serán españoles, con el propósito de realizar operaciones de intervención a gran escala frente a terceros países. Estas maniobras serán las más grandes realizadas en el sur de Europa y tendrán lugar en diferentes puntos del territorio español.Estas maniobras hay que encuadrarlas, por un lado, con las tensiones y enfrentamientos mantenidos entre la OTAN y Rusia debido a la crisis de Ucrania de 2014. Crisis que tuvo sus orígenes en la revuelta de Maidán y que condujo a un golpe de estado en la que hubo injerencia por parte de EEUU y algunos países miembros de la OTAN que acabo con el gobierno de Yanukóvich. La respuesta de la Rusia de Putin fue fulminante, las tropas rusas se anexionaron Crimea y dieron su apoyo a los rebeldes de las repúblicas de Dombás de mayoría prorusa que se negaron a someterse al nuevo gobierno proocidental de Kiev.Estos hechos sirvieron de pretexto para que EEUU endureciera inmediatamente su política frente a Rusia, quién a través de la OTAN ha desarrollado operaciones y llevado a cabo maniobras en diferentes puntos europeos para intimidar a Rusia, además de dar apoyo militar a varios países fronterizos con Rusia, en especial las tres repúblicas bálticas y Polonia. España misma ha desplazado tres aviones EF-2000 para proteger el espacio aéreo a las repúblicas bálticas. Toda esta convulsión ha ido acompañada de sanciones a Rusia por parte de la UE, contestadas por el Kremlin con más maniobras militares y el boicot a productos europeos.Esta situación ha sido utilizada por la OTAN para recuperar su vieja misión histórica de oposición a Rusia. Pues desde el final de la guerra fría, la OTAN malvivía como gendarme militar mundial, pero sin una misión clara que ahora ha recuperado frente a su viejo enemigo. Así, hoy la vemos renacer ante una posible nueva guerra fría entre las dos potencias que se amenazan mutuamente en una escalada militar mediante

165

Page 166: V.set2015.28set-04octb

maniobras militares, pero también con amenazas verbales que incluyen la posibilidad de utilizar armamento nuclear.La Trident Juncture 2015, que tendrá lugar en España, viene a añadirse a dos peligros recientes. Uno en la base marítima de Rota (Cádiz), donde EEUU ha instalado destructores con el escudo antimisiles que nos dicen servirá para protegernos de ataques. En su día, se justificó frente a un Irán nuclear, que hoy no se justifica una vez se ha llegado a firmado un acuerdo, lo cual indica que el escudo está dirigido frente a Rusia y China. El segundo, la reciente aceptación del Gobierno del PP de que la base aérea de Morón (Sevilla), EEUU desplegará 2.200 marines (que actuarán en estas maniobras) y se instalará el mando de AFRICOM frente al África subsahariana, dispuestos a lanzar ataques e intervenciones bajo el supuesto de la guerra contra el terrorismo.Mientras los gobiernos de los países de la OTAN se entrenan para hacer la guerra, en Europa, decenas de miles de personas refugiadas de las guerras de Siria, Irak y Afganistán llaman a las puertas de Europa y algunos países les cierran sus puertas. Unas guerras, que recordemos, fueron alimentadas o incluso iniciadas por EEUU, sus aliados y también por Rusia, y que gracias a sus criminales acciones hoy se han convertido en países ingobernables donde reina el caos.El caso de Siria es bien paradigmático. Unos ayudan (Rusia) al régimen de Bashar al Asad, otros, (EEUU, Turquía y otros países de la OTAN) inicialmente ayudaron a los rebeldes y ahora se los bombardea y quizás más adelante los invada con una intervención militar. Unos y otros con sus bombardeos han matado y castigado a civiles y han facilitado que hoy sean más de 240.000 los muertos y cuatro millones los refugiados que huyen de la guerra. Ahora EEUU y Rusia dicen que van a hablar, pero mientras, la comunidad internacional no lleva a cabo iniciativas políticas para detener la guerra, hecho que facilita la extensión de las atrocidades.Todo ello nos conduce a sospechar que las maniobras militares Trident Juncture 2015 de la OTAN en España puedan tener como objetivo, no solo llevar a cabo ataques, también el invadir cualquier país, quizás Siria, un país africano, o simplemente facilitar una escalada militar con Rusia, que es tanto como abrir las puertas a una nueva guerra fría y la posibilidad de un enfrentamiento armado en suelo europeo entre potencias nucleares.Los movimientos sociales y la opinión pública deberían movilizarse en contra de esas maniobras de la OTAN. No se debe olvidar que la OTAN tiene como cometido la solución de los conflictos mediante la utilización de la fuerza (la guerra); que es la máxima potencia mundial causante de la carrera de armamentos; que demanda insistentemente el aumento del gasto militar. Por eso, hay que pedir políticas públicas a favor de la paz, de la resolución pacífica de los conflictos, del desarme y del derecho internacional humanitario, y en este sentido, dar acogida a las personas que huyen de nuestras guerras.

¿Por qué Occidente calla ante esta guerra salvaje? Yemen como laboratorioREBELION.ORG 30/09/2015 Martha Mundy¿Qué es lo que está en juego en Yemen, donde más que en ninguna otra de todas las guerras recientes (Irak, Siria, Libia y Gaza) que han apoyado las potencias occidentales, y en las cuales se han violado sistemáticamente los Convenios de Ginebra, se ha topado con el silencio rotundo? Durante seis meses se ha producido un bloqueo de alimentos y combustible, de la gestión de la ayuda (incluso la llegada a través de la ONU), como parte de la estrategia de la guerra, el bombardeo de objetivos civiles, históricos, educativos, religiosos y médicos, la destrucción de la infraestructura de las carreteras, la electricidad y el agua, y el uso de armas prohibidas.Todo esto ocurre en un país de más de veinte millones de personas, que no tiene un sistema de defensa aérea eficaz, un país tan abierto a los bombardeos aéreos como Gaza. Más aún, como ha señalado un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, se han violado sistemáticamente los mismos principios del derecho internacional humanitario en Yemen que los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos, los medios de comunicación occidentales y las organizaciones civiles cargan contra Israel como crímenes de guerra en Gaza.En otras palabras, con su silencio y apoyo a los bombardeos de la Coalición en el Yemen, la comunidad internacional completa la eliminación de las normas de referencia legales para la guerra.Ese es un precio muy alto a pagar por el éxito en un conflicto aparentemente tan insignificante y que prácticamente no recibe ninguna cobertura de prensa.¿Qué explicación se ofreció del conflicto? Los portavoces de los gobiernos occidentales afirman que el movimiento de milicias (Ansarallah) se hizo cargo de la capital y expulsó al gobierno legítimo. A raíz de esto y

166

Page 167: V.set2015.28set-04octb

como defensor de la "legitimidad", el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (menos Rusia) juzgó vital restablecer el gobierno anterior, aún cuando el grueso del ejército nacional yemení se acercó a Ansarallah, portador en sí mismo de una base popular sustancial en Sanaa y el norte. Esto es evidente. Pero rara vez se nos recuerda que hace un año, en virtud de los auspicios de la ONU, se hizo un acuerdo político (Paz y Participación Nacional) que se firmó conjuntamente con Ansarallah y otros partidos yemeníes, el representante ante las Naciones Unidas próximo al despido y otros, finalizados los debates políticos con el movimiento Ansarallah, y una coalición militar creada para devolver la "legitimidad" en Yemen.Entre tanto la Coalición no solo ha destruido el Yemen, sino también la ley en sí misma, mientras seguramente continúa la negociación política, ¿no habría sido un precio alto a pagar?¿Por qué no?¿Podría ser que algunas palabras nunca deben pronunciarse? Por ejemplo, los lemas de Ansarallah pidiendo la "muerte de Estados Unidos y de Israel". Esas consignas contra Estados Unidos e Israel que resuenan en las calles de una ciudad, incluso de un país periférico árabe, pequeño y pobre, multiplicadas con maldiciones para el monarca saudí desde que comenzó el bombardeo y esto es claramente inaceptable para las potencias interesadas. (Más gratuitas y ofensivas -para quien esto escribe- son las llamadas pueriles maldiciones a los judíos, que tanto tiempo formaron parte de la sociedad yemení y muy pocos quedan). ¿Pero son Estados Unidos e Israel términos sagrados que nadie debe condenar?Y lemas aparte, el hecho es que Ansarallah es un movimiento político-religioso que, a diferencia de al-Qaida o el Estado Islámico, trabaja con partidos políticos laicos, incluido el Partido Socialista de Yemen, y una y otra vez negocia políticamente, más recientemente acepta las cláusulas básicas de la Resolución 2216 del Consejo de Seguridad de la ONU, que la Coalición dio como base de su ataque para restaurar "legitimidad".¿Entonces qué está en juego que ha permitido a la Coalición bombardear durante seis meses ante el silencio mundo?¿Es sólo el dinero? Obviamente Arabia Saudí (con más aviones británicos que el ejército británico) y el Consejo de Cooperación del Golfo pueden comprar una gran cantidad de medios de comunicación, armas y personas. Sin embargo el apoyo de los EE.UU., Francia y el Reino Unido al Consejo va más allá de lo que el dinero puede comprar, incluso hoy en día. Entonces, ¿qué está en juego?Un intento de respuesta:Los franceses, que están facilitando el bloqueo naval, todavía tienen una base en Yibuti. Esto les permite continuar como actores en una red global (Diego García y 1.400 bases de ultramar) expandida desde los días de la Guerra Fría. Hoy las principales funciones de Yibuti puede ser no solo por encima, sino también debajo del agua, para vigilar los cables de comunicación que pasan entre China, Asia y Occidente y se encuentran en el fondo marino. Aunque todo lo que los visitantes de Yibuti pueden ver son hombres ranas del ejército francés buceando para comprobar los cables, debe de haber una coordinación más amplia con los submarinos israelíes que patrullan en el mar Rojo.La Coalición está destinada a ser la primera prueba de la "fuerza de despliegue rápido" del Consejo de Cooperación del Golfo, recomendado discretamente por agentes israelíes y estadounidenses. Dicha coordinación en el ataque de un país árabe es nueva. ¿Cómo se ha comercializado? La ira provocada por las muertes causada por las fuerzas invasoras del CCG en Marib sugiere que el Yemen fue pensado como un programa de capacitación para las guerras según los últimos modelos israelíes, una guerra que será resuelta por los bombardeos aéreos, pero sin la indignación internacional que padece Israel por sus crímenes de guerra.¿Yemen como laboratorio de nuevas guerras? Parece extraño ya que, en comparación con Gaza, Yemen es mucho más grande, la población mucho más pobre y todavía hay una especie de ejército de tierra en pie. Pero si uno recuerda que Yemen ha servido de laboratorio de drones estadounidenses, que incluyó el asesinato selectivo de un ciudadano estadounidense, tal vez así se vendió esta guerra.De hecho hay algo más que llama la atención en la forma en que se vendió esta guerra a los líderes del CCG (menos a Omán, que se negó a participar) que todavía nosotros, el público en general, no hemos visto en los periódicos. Para los emiratíes se trataba de llevar a "la ciudad de la luz" (al-Noor Yemen) el auge del comercio del Océano Índico y abrir el este de África, que estaba sometido a las decisiones del Gobierno de Dubai. Para los saudíes había una promesa mucho mayor, unificar el control del desierto de Rub al-Jali y sus fabulosas cantidades no explotadas de petróleo y gas que los EE.UU. custodiaban en el terreno mientras lo gobernaba Yemen. Con la práctica de hacer y deshacer las sociedades y los gobiernos con bombardeos de precisión sobre una población dependiente de las importaciones de alimentos sería una victoria tan impresionante que

167

Page 168: V.set2015.28set-04octb

la península Arábiga se haría con ella, de tal manera que pronto se podría celebrar públicamente la paz con Israel.A principios de junio en un evento del Consejo de Relaciones Exteriores, el general mayor retirado Anwar Eshki, de Arabia Saudí, expuso el paquete del programa. Le acompañaba en el evento el embajador Dore Gold de Israel. Lo que Eshki dijo no es noticia en Arabia Saudí. Tampoco se habla a menudo en voz alta y desde luego no se informa con ninguna diligencia en Occidente. Aquí está el paquete de medidas de Eshki:"En la Península Arábiga, hay un campo de petróleo prometedor, en el desierto de Rub'al-Khali, que obliga a los países del Consejo de Cooperación del Golfo y al Yemen a cooperar para protegerlo y proteger sus ganancias. Esta unión se puede modelar, o más bien debe modelarse, sobre la base de la Constitución de Estados Unidos, que agrupó a los estados y garantizó su democracia. Y en cuanto al prometedor campo de Ogaden [de petróleo] de Etiopía, se unirá el Cuerno de África bajo el liderazgo de Etiopía. Y se construirá un puente entre el continente africano y la península Arábiga, el puente de Al-Noor, que conectará la ciudad de Al-Noor en Yibuti con la ciudad de Al-Noor en Yemen.Todo esto exige una serie de cosas:1.- Lograr la paz entre árabes e israelíes.2.- Cambiar el sistema político de Irán.3.- La unidad del Consejo de Cooperación del Golfo.4.- Lograr la paz en Yemen y revitalizar el puerto de Adén, ya que esto devolverá el equilibrio en la demografía de empleo en el Golfo.5.- El establecimiento de una fuerza árabe con la bendición de Estados Unidos y Europa para proteger a los países del Golfo, así como los países árabes para salvaguardar la estabilidad.6.- El rápido establecimiento de las bases de la democracia con los principios islámicos en el mundo árabe.7 Trabajar de forma pacífica en la creación de un Kurdistán más fuerte, ya que esto debilitará las ambiciones iraníes, turcas e iraquíes y provocará la división en una tercera parte de cada uno de estos países en favor del Kurdistán".¿Por qué está Occidente tan silencioso sobre lo que ocurre en Yemen? Tal vez estos siete puntos proporcionan los elementos de una respuesta". Martha Mundy es antropóloga y trabajó en Yemen del Norte de 1973 a 1977. Su libro, Domestic Government: Kinship, Community and Politics in North Yemen (1995) ), es un clásico contemporáneo. Ahora trabaja en la economía política de los alimentos en Yemen.

Cumbre de alto nivel entre EE.UU. y CubaFELICIA SCHWARTZMiércoles, 30 de Septiembre de 2015 9:53 EDTNUEVA YORK—El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el presidente cubano, Raúl Castro, se reunieron en el marco de la reunión de líderes mundiales en la Asamblea General de la ONU, dando un impulso de alto nivel al proceso de normalización de relaciones entre los dos países.Durante el último año, los lazos entre EE.UU. y Cuba han estado llenos de momentos inéditos, y ahora incluyen la cumbre oficial entre Castro y Obama el martes en Nueva York.Los dos mandatarios se dieron la mano al iniciar el encuentro, pero no realizaron declaraciones antes de la reunión, que duró 35 minutos.Funcionarios de la Casa Blanca dijeron después que Obama revisó los recientes cambios normativos destinados a flexibilizar el embargo económico, e instó a Castro a hacer los ajustes necesarios para maximizar el impacto de los cambios.Obama también destacó pasos adicionales que intenta tomar EE.UU. “para mejorar las relaciones entre los pueblos estadounidense y cubano” y reiteró el apoyo estadounidense a los derechos humanos en la isla.También discutieron la visita del papa Francisco a Cuba y EE.UU., dijo la Casa Blanca.Varias cuestiones espinosas se interponen en el camino a la plena normalización de relaciones, incluyendo décadas de embargo comercial y sobre los viajes. Después de la cumbre del martes, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, dijo que la reunión fue “respetuosa y constructiva”, pero instó a Obama a tomar más medidas para levantar el embargo por su cuenta.La normalización dependerá en parte de las modificaciones al bloqueo, dijo. “Las facultades ejecutivas del Presidente de EE.UU. son amplísimas, tocan decenas de áreas, podría tomar medidas con determinación que modifiquen sustancialmente la aplicación del bloqueo. No lo ha hecho, espero que lo haga”, señaló a través de un intérprete en una conferencia de prensa después de la reunión.

168

Page 169: V.set2015.28set-04octb

Los pasos que Obama ha tomado hasta ahora “son de alcance y profundidad limitadísimos y no tocan ningún hecho significativo de la aplicación del bloqueo contra Cuba”, agregó Rodríguez.En diciembre pasado, el presidente Obama anunció varias medidas para relajar las restricciones a los viajes y el comercio como parte de la transición a las relaciones cordiales con Cuba, y luego tomó medidas adicionales en septiembre, incluyendo permitir a las empresas estadounidenses abrir tiendas y oficinas en Cuba y permitir que algunas compañías, incluidas las empresas de telecomunicaciones, formen alianzas con empresas estatales cubanas.

Opinión: El dudoso acuerdo de Colombia con los terroristas

ENLARGEEl presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (izq.), saluda al líder guerrillero Rodrigo Londoño Echeverri (der.) frente al presidente de Cuba, Raúl Castro, en La Habana. PHOTO: LUIS ACOSTA/AGENCE FRANCE-PRESSE/GETTY IMAGESMARY ANASTASIA O’GRADYLunes, 28 de Septiembre de 2015 0:02 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/La decisión del Vaticano de desconocer a la comunidad de derechos humanos de Cuba durante el viaje del papa Francisco a la isla dejó cabizbajos a muchos católicos. Fue doloroso ver imágenes del Pontífice codeándose con Fidel y Raúl Castro mientras al menos 140 disidentes cubanos —proscriptos que son pobres, muchos de ellos negros— eran arrestados, algunos llevados a la rastra, por la policía secreta.Lo que captó menos la atención, pero puede resultar igual de perjudicial para los débiles y vulnerables en América Latina, fueron las declaraciones del Papa sobre Colombia.Refiriéndose a cuatro años de negociaciones del gobierno colombiano en La Habana con el grupo terrorista y narcotraficante de las FARC, el papa Francisco dijo: “Por favor, no tenemos derecho a permitirnos otro fracaso más en este camino de paz y reconciliación”. Traduciendo el lenguaje del Pontífice, eso quiere decir “concluyan esto”.Días después, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, voló a la isla, estrechó manos con el dictador cubano Raúl Castro y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri (alias “Timochenko”), y anunció un acuerdo. John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos, elogió el pacto y esta semana Santos está en Nueva York para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas y para recibir más elogios.Tal vez Kerry ha visto el acuerdo, pero los colombianos no. Todo lo que saben son porciones que ha compartido Santos. Parece como una lista de exigencias de las FARC que data desde el inicio de las negociaciones hace cuatro años. Si lo que sabemos hasta ahora sirve de indicación, este acuerdo es una rendición ante los terroristas que hará que Colombia sea más peligrosa, menos justa y más pobre.Las atrocidades cometidas por las FARC no llevarán a los perpetradores a la cárcel. En lugar de eso, serán juzgados por uno de los dos tribunales especiales, que incluirán jueces de otros países. ¿Qué países? Nadie sabe. Si los acusados reconocen sus delitos, las penas más severas serán la reclusión en las áreas rurales donde ya viven, por entre cinco y ocho años, y algo de servicio comunitario. En el caso de los crímenes contra la humanidad, esto violará los compromisos de Colombia bajo la Convención de Ginebra.Las FARC han dicho que no entregarán sus armas. La guerrilla debe reparaciones a las víctimas y a la nación, pero nadie sabe de qué forma pagarán sus deudas o a quién. Los líderes de las FARC ingresarán a la arena política llenos del efectivo que obtuvieron en los negocios de la cocaína y el secuestro.

169

Page 170: V.set2015.28set-04octb

El año pasado, Santos anunció que quería ampliar la definición de delito político para incluir el tráfico de drogas de modo que las FARC pudieran argumentar que no son mafiosos sino actores políticos. También tenía el propósito de cumplir con las exigencias de los guerrilleros de no pagar con cárcel.Cuando los colombianos protestaron ruidosamente, el mandatario argumentó que nunca lo había dicho. Incluso le pidió a su embajador en Washington que escribiera una carta a este diario negando que lo hubiera dicho.Por supuesto que lo dijo. Sus palabras fueron grabadas. Ahora eso es parte de su arreglo con los mafiosos, que también prohíbe la extradición.Miembros de las fuerzas armadas colombianas, el gobierno civil y la sociedad civil también serán puestos en el banquillo junto con los terroristas, tal cual como siempre lo han querido las FARC.Esto pondrá a los colombianos que se oponen al grupo guerrillero a la par con lo que esencialmente es un sindicato de crimen organizado, respaldando así el argumento engañoso de que esta es una guerra civil en la que las dos partes son igual de responsables.Esta es una narrativa viciosa. La condena de militares con testimonios falsos es ya un pasatiempo favorito de la izquierda colombiana. Ahora será más fácil porque los soldados serán presionados para que confiesen delitos que no han cometido con el fin de evitar sentencias draconianas. Esto implicará a sus superiores, los blancos principales.Las fuerzas armadas han realizado grandes sacrificios para pacificar a Colombia y son la institución más respetada del país. Si les preguntaran, los colombianos nunca estarían de acuerdo con esta traición. Por lo tanto el presidente ha roto su promesa de realizar un referendo nacional sobre el acuerdo.Ya perdí la cuenta de cuántas veces Santos me dijo personalmente que los colombianos tendrían la oportunidad de votar sobre lo que se acordara en La Habana. El mandatario repitió esa promesa en entrevistas y numerosos discursos a la nación. Aun así, durante un programa radial en agosto declaró de forma categórica: “Nunca me he montado en un referendo”. Ahora llama la consulta popular un “suicidio”.A Santos no le preocupa el escarnio que evoca entre los colombianos con sus negaciones patológicas de lo que ha dicho cuando aquello ya no es conveniente. Está demasiado ocupado trabajando en su próximo engaño: para eludir la Constitución, propone comisiones especiales en el Congreso para que aprueben el acuerdo. Y le está pidiendo al Congreso el poder para gobernar por decreto —al estilo de Hugo Chávez— por un periodo de 180 días de modo que pueda dictar la implementación del acuerdo.Colombia es una democracia frágil. Santos, con la ayuda de Raúl Castro, el papa Francisco, el gobierno estadounidense de Barack Obama, está en el proceso de matarla.Escriba a O’[email protected]

170