7
Piaget y Vygotsky ¿cognitivos? David F. Añazco Para exponer porqué la teoría de Piaget y Vygotsky puede o no formar parte la Psicología Cognitiva, en primera instancia, hay que realizar un acercamiento histórico: entenderla dentro de la comprensión del desarrollo científico y del conocimiento, de las contradicciones, afirmaciones y negaciones de las diferentes hipótesis y teorías que surgen en el tiempo. La teoría de la psicología cognitiva se vislumbra como una antítesis, como una reacción, como un postulado emergente ante la Psicología Conductista. Bajo esta lógica hay que asumir que la propia psicología conductista surge como una reacción esencialmente metodológica hacia la psicología de metodología introspectiva y subjetiva (Pozo, 1997). Lo que significa inscribir este acercamiento histórico sobre ese desarrollo contradictorio de la ciencia y del conocimiento. Sin embargo lo paradójico de esto es que la propia psicología conductista ―al momento de asumir una hegemonía―, carecía aún de un constructo y de un basamento teórico que lo garantizara. Esto según Pozo (1997) se debe a que el conductismo responde a los intereses de su época en lo científico, es decir, tiene perfecta sintonía con el positivismo y el empirismo 1 2 . Al no tener una teoría, y poseer leyes dispersas, poco organizadas y en algunos casos divididas, es cuando se comprende que el conductismo tiene su potencia paradigmática estrictamente en lo metodológico. Dentro de este espacio se asumen dos posiciones: A) 1 Es en este punto cuando el conductismo se conecta filosófica y teóricamente como los postulados de la Reflexología y el Asociacionismo que postuló Iván Pavlov unos años antes. Es decir, asume como hipótesis central el Asociacionismo. 2 Por los mismos años en que Pavlov desarrollaba sus investigaciones, Thornike realizaba investigaciones basadas en el condicionamiento, para más tarde postular “condicionamiento instrumental”.

Vygostky y Piaget en El Cognitivismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se analiza el devenir histórico de la psicología cognitiva. Se marcan distancias entre la dialéctica marxista en Vygotsky y el enfoque constructivista piagetiano. Se define a la teoría de la epistemología genética como parte de los enfoques congnitivos, mientras que se desplaza a la teoría vygostkyana de los mismos.

Citation preview

Piaget y Vygotsky cognitivos?

David F. Aazco

Para exponer porqu la teora de Piaget y Vygotsky puede o no formar parte la Psicologa Cognitiva, en primera instancia, hay que realizar un acercamiento histrico: entenderla dentro de la comprensin del desarrollo cientfico y del conocimiento, de las contradicciones, afirmaciones y negaciones de las diferentes hiptesis y teoras que surgen en el tiempo. La teora de la psicologa cognitiva se vislumbra como una anttesis, como una reaccin, como un postulado emergente ante la Psicologa Conductista. Bajo esta lgica hay que asumir que la propia psicologa conductista surge como una reaccin esencialmente metodolgica hacia la psicologa de metodologa introspectiva y subjetiva (Pozo, 1997). Lo que significa inscribir este acercamiento histrico sobre ese desarrollo contradictorio de la ciencia y del conocimiento. Sin embargo lo paradjico de esto es que la propia psicologa conductista al momento de asumir una hegemona, careca an de un constructo y de un basamento terico que lo garantizara. Esto segn Pozo (1997) se debe a que el conductismo responde a los intereses de su poca en lo cientfico, es decir, tiene perfecta sintona con el positivismo y el empirismo[footnoteRef:1] [footnoteRef:2]. Al no tener una teora, y poseer leyes dispersas, poco organizadas y en algunos casos divididas, es cuando se comprende que el conductismo tiene su potencia paradigmtica estrictamente en lo metodolgico. Dentro de este espacio se asumen dos posiciones: A) Conductismo extremo o radical, que niega la existencia de la conciencia. B) Conductismo metodolgico, donde la conciencia no se puede estudiar por mtodos objetivos (Ibdem). Por lo tanto si el objeto de estudio de la psicologa para el conductismo es la conducta observable, basados en el condicionamiento producto de una dinmica Estmulo-Respuesta (E-R), en la prctica: dnde queda la conciencia que Wunt (en Alemania) y James (en Estado Unidos) haban investigado? Y, por otro lado, en la teora, al reducir al sujeto en receptor de estmulos y por consiguiente generador de respuestas: dnde quedaba el conocimiento y el sujeto poco a poco bosquejado en la filosofa por Kant? Entonces haba que apelar que entre esa dinmica Estmulo Respuesta (E-R) exista un sujeto cognitivo, deba haber procesos psicolgicos que los conductistas denominaron caja negra (consciencia). Es evidente que la reduccin del problema a la respuesta no existen los procesos cognitivos, no solo que cerraba el proceso de construccin de conocimiento, sino que la supuesta imposibilidad metodolgica para investigarlo fue una respuesta que negaba la propia constitucin de la psicologa como ciencia[footnoteRef:3] al no ofrecer un argumento vlido que defendiera tal afirmacin. [1: Es en este punto cuando el conductismo se conecta filosfica y tericamente como los postulados de la Reflexologa y el Asociacionismo que postul Ivn Pavlov unos aos antes. Es decir, asume como hiptesis central el Asociacionismo. ] [2: Por los mismos aos en que Pavlov desarrollaba sus investigaciones, Thornike realizaba investigaciones basadas en el condicionamiento, para ms tarde postular condicionamiento instrumental. ] [3: Aos despus, surge un movimiento conocido como neoconductismo liderado por Skinner. Postulan que en medio del Estimulo-Respuesta existe un Organismo, es decir: E-O-R. ]

Al asumir que el conductismo obstaculiza la intencin del estudio de la caja negra, es cuando surge potencialmente la posibilidad de forjar un nuevo paradigma, basados en la necesidad de encontrar las formas y mtodos de investigar para definir la cognicin y al sujeto cognitivo, esto es lo que se llegara a definir como Psicologa Cognitiva en su sentido amplio. Es as que la psicologa cognitiva se puede llegar a puntualizar como el conjunto de perspectivas para del comportamiento humano que se centran en los aspectos no observables, mentales, que median entre el estmulo y la respuesta abierta (Delclaux, 1982, pg. 2). Sin embargo, la respuesta al problema no es tan sencilla. No todo lo que no es conductista es cognitivo por ello la lnea que marca el lmite es el objeto de estudio de la psicologa cognitiva: las representaciones mentales. De aqu se despliega -en trminos de Rivire (2004)- un Subparadigma: la psicologa cognitiva en su sentido estrecho / Modelo Computacional Representacional de la Mente (MCRM)[footnoteRef:4] / Procesamiento de la Informacin que al centro terico de la psicologa cognitiva (representaciones mentales) le agrega que son comprensibles en trminos computacionales. Esa se constituye por lo tanto en la hiptesis fundamental de la MCRM (Thagard, 2008). Por lo tanto la diferencia entre el sentido amplio y estrecho radica en que la ltima debe tener la capacidad terica y prctica de explicar un proceso de forma computacional, y as mismo explicar cmo los seres humanos desarrollan esos procesos. Es este subparadigma que mantiene una posicin dominante en los crculos acadmico cientficos (Pozo, 1997, Thagard, 2008). Pero tambin existe otra diferencia entre la psicologa cognitiva en sentido amplio vs. psicologa cognitva en sentido estrecho que estriba en que la primera posee una lgica organicisita y estructuralista. Y la segunda es una lgica mecanicista y asociacionista (Pozo, 1997), es decir, que ms que una anttesis del conductismo se convirti en una continuidad del mismo, al no separse del fundamento filosfico-epistemologico del que parta. Por lo tanto, con la argumentacin de la explicacin computacional que requiere, y de su fundamento filosfico, ni la teora piagetiana ni vigostkyana pueden circunscribirse dentro de la psicologa cognitiva en el sentido estrecho. [4: La metfora computacional de la mente, posee dos niveles. 1) Mente- Cerebro = Software-hardware. 2) Mente = software y cerebro= hardware. Sin embargo, es correcto pensar nicamente, en lo siguiente: La Mente = Software. ]

En cuanto al sentido amplio de la psicologa cognitiva y de la posible introduccin en ese gran paradigma de las teoras vygotskyanas y piagetianas, hay que retornar sobre el punto de la complejidad de definir qu es la psicologa cognitiva en sentido amplio, con lo cual no es suficiente explicitar lo que significa la psicologa cognitiva en sentido estrecho. Al procurar una aproximacin histrica al concepto, existen algunos puntos dismiles dentro la propia historizacin y dentro, efectivamente, de la definicin de la propia psicologa cognitiva. Al rastrear sus inicios en 1956 en el mitin del Masachusetts Insitute of Tecnology, se observa en principio, una tradicin de investigacin producto del giro tcnologico-industrial devenidos de la postguerra (Brunner, 1987 en Pozo, 1997) pero partir desde esta perspectiva para generar una definicin de la psicologa cognitiva, implica sumergirla nuevamente en el subparadigma que es el procesamiento de la informacin[footnoteRef:5], y de su continuidad respecto de la psicologa conductista. Sin embargo, hay otros autores, que han apelado a que la tradicin del estudio de procesos cognitivos se genera antes de 1956, con autores europeos. Dentro de esa amplia gama de investigadores y tericos con orientacin constructivista (o dicho de otra forma, estructuras tericas que mediante otros mtodos trataban de diferenciarse del funcionalismo, el estructuralismo, psicoanlisis y del propio conductismo y que en algunos casos como en el de la Gestalt definieron nuevos objetos de estudio para la psicologa) es donde se encuentra el legado de Piaget y Vigostky. El primero preguntndonse por un lado con su afn epistemolgico cmo se genera el cambio de estados de conocimiento desde un menor a un mayor nivel (Castorina, 2012). Y el segundo impulsado por un inters cientfico que le permitiese explicar los procesos en la psicologa del lector[footnoteRef:6] (Yaroshevski & Gurguenidze, S.f.). Ambos desde sus diferentes puntos de partida filosfico epistemolgicos (Piaget desde su posicin kantiana, y Viogotsky desde su posicin marxista) aportaron significativamente, con nuevos mtodos y nuevos problemas a la psicologa. Sin embargo, la distancia terica implicada en los autores ya citados, obliga a cuestionar que exista un solo y gran paraguas paradigmtico que los cubra. Por ejemplo, la principal distancia que adquieren Piaget y Vigotsky entre s, se haya en la aplicacin de la dialctica[footnoteRef:7], si bien, ambos la desarrollan tanto a nivel terico como prctico, para Piaget segn explica Castorina (2012) las contradicciones no son el motor del desarrollo cognitivo. Sino una instancia del proceso ms amplio de equilibracin de los sistemas de conocimiento pp. 44, es decir que la dialctica en Piaget, se explica y se entiende en los procesos del propio sujeto, mientras que para Vigotsky no solo que se explican en el sujeto sino en su interaccin con la cultura, que a su vez est tambin en un proceso dialctico y de contradicciones. Por ello expresa: El medio determina el desarrollo del nio a travs de la vivencia de dicho medio. As pues, lo ms esencial es renunciar a los ndices absolutos del medio (Vigotsky, 1933, Crisis de los siete aos en Obras Escogidas,1996, pp.383-384). [5: Segn Pozo (1997): Si el constructivismo, como anttesis del asociacionismo, presuponen la existencia de una mente, debemos indagar en la teora de la mente propuesta por el procesamiento de la informacin. Slo as podremos saber si el nuevo paradigma abandona los principios de equivalencia y correspondencia del asociacionismo, con lo que implicara un cambio radical con respecto al conductismo, o si, por el contrario, se mantiene fiel a la doctrina asociacionistapp.46. ] [6: Dentro de la diversidad de intereses humansticos del joven Vygotsky; la crtica literaria ocupara un lugar preferencial (que se perfila definitivamente en 1915) (Yaroshevski & Gurguenidze, S.f., pg. 228).] [7: Esta aseveracin, a su vez, obliga a llevar a cabo una discusin entre la diferenciacin del mtodo dialctico hegeliano, y el mtodo dialctico Marxista, est ltimo es el aplicado por Vigotsky. ]

Si se retorna a la idea de la psicologa cognitiva como estudio de la mente o las representaciones mentales, por supuesto que la teora gentica de Piaget entra en esa descripcin a medida que explica el desarrallo cognitivo, a travs de mecanismos funcionales como la equilibracin (Castorina, 2012), con fuertes unidades de anlisis como el esquema y la operacin (Delclaux, 1982). Pero una vez mas, la distancia terica se hace evidente. Puesto que para Piaget hay una diferenciacin entre lo cognitivo y lo afectivo. Mientras que Vigotsky, al discutir metodolgicamente y cuestionar la idea de analizar el todo a travs de sus descomposicin, intenta postular una unidad de anlisis viva[footnoteRef:8] (Baquero, 2012) porque el todo segn l deba entenderse desde su complejidad funcional. Es as, que lo afectivo y lo cognitivo no pueden separarse, ni lo afectivo desagregarse de lo cogntivo. Esa unidad compleja o viva, implica la unidad indisoluble de lo cognitivo y afectivo (Arias, 2004). Eso marca un distanciamiento definitivo de la teora vygotskyana de la psicologa cognitiva basada en las representaciones mentales[footnoteRef:9]. [8: La vivencia constituye la unidad de la personalidad y del entorno tal como figura en el desarrollo (Vigotsky, 1933, Crisis de los siete aos en Obras Escogidas,1996)] [9: Distanciamiento que se comprende ms an al introducirse en el anlisis de: El significado histrico de la crisis de la psicologa, Obras Escogidas Tomo I, 1991. Dnde l, apela reiterativamente a la raz y fundamento filsfico epistemlogico de los mtodos aplicados en psicologa, para entender su direccin como ciencia. ]

Sin embargo, y despus de todo, al aterrizar sobre una definicin de Psicologa Cognitiva expuesta por Rivire (2004): Se refiere a la explicacin de la conducta a entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental, por lo tanto se asume que al discutir sobre la misma, implica intercambiar, debatir y perseguir una discusin mucho ms amplia que es el de una psicologa cientfica, discusin a la que Piaget y Vigotsky hicieron aportes trascendentales, a los cuales corresponde ver como procursores de teoras inacabadas, y a las que es necesario poner en dilogo cientfico, empezando desde sus elementos contradictorios.

Referencias BibliogrficasArias, G. (2004). La persona en el Enfoque Histrico Cultural. Sao Paulo: Liner B.Baquero, R. (2012). Vygotsky: sujeto y situacin, claves de un programa psicolgico. En J. Castorina, & M. Carretero, Desarrollo Cognitivo y Educacin (I) (pgs. 61-86). Buenos Aires: Paids.Castorina, J. (2012). Piaget: perspectivas y limitaciones de una tradicion de investigacin. En J. Castorina, & M. Carretero, Desarrollo cognitivo y educacin (pgs. 33-59). Buenos Aires: Paids.Delclaux, I. (1982). Psicologa cognitiva y procesamiento de la informacin: teora, investigacin y aplicaciones. Pirmide.Pozo, M. (1997). teoras cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata .Rivire, A. (2004). El sujeto de la Psicologa cognitiva. Madrid: Alianza Editorial .Thagard, P. (2008). La mente. Introduccin a las ciencias cognitivas. Buenos Aires : Katz .Vigotsky (1996). Crisis de los siete aos. En Vigotsky, Obras Escogidas Tomo IV. Madrid : Visor .Vigotsky (1927). El significado histrico de la crisis de la psicologa. En Vigostky, Obras escogidas Tomo I. Madrid: Visor.Yaroshevski, & Gurguenidze. (S.f.). Artculo de introduccin Sobre la labor creadora de L. S. Vygotski. En Vigotsky, Obras Completas Tomo I.