4
PROGRAMA ACADEMICO DE FORMACIÓN GENERAL TEMA N° 13 DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN También conocidos como los derechos de la solidaridad, surgen en la década de los sesenta, pero son los de menos énfasis jurídico y por tanto, su respaldo está en la práctica para ser exigibles. Estos derechos son colectivos, ya que su resolución afecta a un conjunto específicos de la sociedad (o en algunos casos, a toda la humanidad), por lo cual llevan intrínsecamente el valor de la co_ responsabilidad. Los derechos que componen esta generación han ido evolucionando gradualmente por temas concretos, al interconectarse con otros derechos principalmente. Por ejemplo, el derecho al desarrollo no surge como tal, sino como producto de la discusión en las diversas cumbres sobre el desarrollo social y el desarrollo sostenible. De esta forma, poco a poco se han ido sentando las bases para consolidarse como derecho constituido. Un ejemplo perfecto de un derecho de tercera generación seria El derecho a un medio ambiente sano. Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez , la Lic. María Angélica Cárdenas Amasifuen

w20150327163129347_7000929919_07-12-2015_220702_pm_MI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guerra civil en el peru

Citation preview

Programa Acadmico de Formacin General

PROGRAMA ACADEMICO DE FORMACIN GENERAL

TEMA N 13

DERECHOS DE TERCERA GENERACIN

Tambin conocidos como los derechos de la solidaridad, surgen en la dcada de los sesenta, pero son los de menos nfasis jurdico y por tanto, su respaldo est en la prctica para ser exigibles. Estos derechos son colectivos, ya que su resolucin afecta a un conjunto especficos de la sociedad (o en algunos casos, a toda la humanidad), por lo cual llevan intrnsecamente el valor de la co_ responsabilidad.Los derechos que componen esta generacin han ido evolucionando gradualmente por temas concretos, al interconectarse con otros derechos principalmente. Por ejemplo, el derecho al desarrollo no surge como tal, sino como producto de la discusin en las diversas cumbres sobre el desarrollo social y el desarrollo sostenible. De esta forma, poco a poco se han ido sentando las bases para consolidarse como derecho constituido. Un ejemplo perfecto de un derecho de tercera generacin seriaEl derecho a un medio ambiente sano. Por su parte, la tercera generacin de derechos, surgida en la doctrina en los aos 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realizacin una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantas frente a la manipulacin gentica, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespn Prez, la proteccin contra la manipulacin gentica sera un derecho de cuarta generacin, para Roberto Gonzlez lvarez es una manifestacin, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generacin como el derecho a la vida, la libertad y la integridad fsica y cultural.Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con: El uso de los avances de las ciencias y la tecnologa. La solucin de losproblemas alimenticios,demogrficos,educativosyecolgicos Elambiente. Losderechos del consumidor. El desarrollo que permita unavida digna. Ellibre desarrollo de la personalidad.

Derechos de Solidaridad Los Derechos de Tercera Generacin tambin conocidos como Derechos de Solidaridad o de los Pueblos, son las exigencias ms recientes en el tiempo, surgidos en los aos 1980, y hasta ahora estn consolidndose, son llamados as porque son derechos que optimizan el desarrollo de una persona en un ambiente apropiado. 1.-Derecho de autodeterminacin Es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo econmico, social y cultural, y estructurarse libremente sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de Puede articularse en autogobierno, gobierno local, federalismo, confederalismo, unitarismo o cualquier otra forma de relacin conforme a las aspiraciones del pueblo, pero reconociendo los otros principios establecidos, como la soberana e integridad territorial". 2.-Derecho a la identidad nacional y cultural Se refiere a la posibilidad de generar sentimiento de pertenencia a una colectividad histrico-cultural definida con caractersticas diversas, costumbres de interaccin, organizacin social. Generacin de identidades individuales o colectivas basadas en cualquier factor (lengua, raza, religin, clase social, entre otras), Tomando como referencia elementos explcitos tales como smbolos patrios (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, etc) 3.-Derecho a la paz Fue adoptado por la Asamblea de Naciones Unidas en 1984. Expresa la voluntad y las aspiraciones de todos los pueblos de eliminar la guerra de la vida de la humanidad y, especialmente, de prevenir una catstrofe nuclear mundial; por lo que declara que proteger el Derecho de los pueblos a la paz y fomentar su realizacin es una obligacin fundamental de todo Estado y de todos los actores. 4.- Derecho a un ambiente sano Este Derecho en particular, es de amplia extensin, por lo cual el principio de corresponsabilidad es una de las bases para su proteccin. Dentro del Derecho a un medio ambiente sano, se encuentra tambin el de proteccin de la flora y la fauna, entre otros. En 1992, se reafirm el compromiso de la Cumbre de desarrollo humano de Estocolmo, con lo cual se propuso establecer una alianza mundial para permitir la cooperacin entre todos los actores (Estados, sectores clave de la sociedad y ciudadana) a fin de lograr acuerdos que respeten la integridad del medio ambiente y el desarrollo. 5.- Derecho a la Informacin Dos aspectos fundamentales hacen parte de la agenda mundial y tienen directa relacin: los derechos humanos y el papel que juega la informacin, ya sea a travs de los medios de comunicacin o como el derecho a saber que en muchos pases es una herramienta para que la ciudadana exija conocer la informacin bsica de los productos o procesos que les afectan. 6.- Derecho al Desarrollo La inclusin del Derecho al desarrollo ya llevaba un tiempo ganando espacio en el terreno internacional. Fue en 1986 cuando se aprob por 146 Estados la Declaracin sobre el Derecho al desarrollo, la cual tuvo, adems, un gran impulso y un enriquecimiento hacia una visin ms integral, debido a la Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo, que tuvo lugar en Ro en 1992. En donde se afirm que el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras

ACTIVIDAD:Elabora a travs de un proyecto una estrategia viable para fortalecer los derechos de la tercera generacin.Siguiendo el siguiente esquema:

TTULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ? JUSTIFICACIN OBJETIVO METODOLOGIA FUNDAMENTACIN

Lic. Mara Anglica Crdenas Amasifuen