WBCL.ApuntesMIC2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • APUNTES DE

    METODOLOGA DE LA

    INVESTIGACIN

    CIENTFICA

    William Campos Lizarzaburu

    2010

  • CONTENIDOS

    CONTENIDOS .................................................................................................................. 1 PRESENTACIN ............................................................................................................. 2

    Parte 1. La matriz de consistencia lgica ...................................................................... 3 Parte 2. Acerca de los objetivos ................................................................................... 11 Parte 3. La justificacin ............................................................................................... 14 Parte 4. El marco terico ............................................................................................. 21 Parte 5. La estrategia de investigacin ........................................................................ 31 Bibliografa consultada ................................................................................................ 34

    1

  • PRESENTACIN

    El presente es un documento de trabajo cuyo fin es orientar al estudiante de maestra en la elaboracin de algunos de los aspectos que mayor dificultad suponen en la propuesta de un proyecto de investigacin.

    Para efectos del presente documento se entiende como proyecto de investigacin (o proyecto de tesis) el documento que se elabora con el propsito de anticipar las acciones de investigacin que se piensa realizar en torno a una problemtica identificada. En ese sentido, no se debe confundir proyecto de investigacin con informe de investigacin, documento que supone el desarrollo de la tesis completa.

    En este documento se abordan cinco tpicos de la metodologa de investigacin:

    La matriz de consistencia lgica, herramienta que permite formular adecuadamente las preguntas, objetivos e hiptesis de investigacin.

    La justificacin del estudio.

    El planteamiento de los objetivos de investigacin.

    El marco terico.

    La estrategia especfica de investigacin, mejor conocida como diseo de investigacin.

    Para cumplir con su fin orientador, se ha adoptado un enfoque expositivo sumamente prctico, que evita la discusin terica en torno a los tpicos mencionados.

    En tanto se trata de un documento de trabajo queda abierto a sugerencias y modificaciones posteriores, en la medida que las necesidades de precisin y exposicin lo requieran.

    Finalmente, recuerde que, en tanto se trata de propiedad intelectual, que se proporciona con fines de estudio para estudiantes especficos, se debe evitar su difusin masiva sin permiso del autor y, sobre todo, su consideracin como documento institucional ms all de la empresa que lo auspicia.

    Mgr. William Campos Lizarzaburu2010

    2

  • Parte 1. La matriz de consistencia lgica

    Se presenta la matriz de consistencia lgica, en una forma sinttica, con sus elementos bsicos, de modo que facilite la comprensin de la coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hiptesis de investigacin.

    Se sigue el planteamiento de Hernndez, Fernndez y Baptista (1997,1998 y ediciones posteriores) respecto al tipo de investigacin, para delinear los enunciados que se pueden formular en el proyecto de investigacin.

    Se ofrece un modelo bsico en cada una de las matrices. Pero se acompaan ejemplos de enunciados correctamente formulados en relacin al modelo y de enunciados que no alcanzaron una adecuada redaccin.

    Los modelos que se presentan corresponden a los siguientes tipos de investigacin:

    Correlacional

    Explicativa, con diseo preexperimental.

    Explicativa, con diseo experimental y cuasi experimental.

    3

  • MODELO 1: INVESTIGACIN CORRELACIONALAqu presentamos dos variantes en torno al problema de investigacin,

    referido especialmente a la investigacin correlacional (recurdese que algunos autores la denominan relacional, y otros, descriptivo correlacional).Modelo especfico:VI VDMatriz en funcin de las variables y de la relacin entre las variables.Recomendaciones:

    Formular las preguntas, objetivos e hiptesis especficas en funcin de cada una de las variables.

    La tercera pregunta especfica constituye slo una reformulacin en trminos estadsticos de la pregunta general.

    VI : Variable independiente Actitud hacia el desarrolloVD : Variable dependiente Conocimiento sobre proteccin medioambiental

    PREGUNTAS OBJETIVOS HIPTESISG Cul es la relacin entre la

    actitud hacia el desarrollo y el conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?

    Determinar la relacin entre la actitud hacia el desarrollo y el conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.

    Existe una relacin de influencia significativa entre la actitud hacia el desarrollo y el conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.

    E1 Cul es la actitud hacia el desarrollo de los pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?

    Identificar la actitud hacia el desarrollo de los pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.

    La actitud hacia el desarrollo de los pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, es desfavorable.

    E2 Cul es el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?

    Determinar el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.

    El nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, es alto.

    E3 Existe asociacin entre la actitud hacia el desarrollo y el conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?

    Determinar si la actitud hacia el desarrollo y el conocimiento sobre proteccin medioambiental en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, se asocian.

    La actitud hacia el desarrollo y el conocimiento sobre proteccin medioambiental en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, se asocian significativamente.

    4

  • Modelo especfico:VI(d) + VDMatriz en funcin de las variables y de la relacin entre las dimensiones de la variable independiente respecto de la variable dependiente.Recomendaciones:

    Formular las preguntas, objetivos e hiptesis especficas en funcin de cada una de las dimensiones de la variable independiente.

    VI(d) : Variable independiente Actitud hacia el desarrolloVD : Variable dependiente Prcticas de proteccin medioambiental

    Para el ejemplo, se ha tomado como variable independiente la actitud hacia el desarrollo, constructo que, para efectos del ejemplo, se concibe con tres dimensiones:

    Valoracin del desarrollo Aproximacin al desarrollo Percepcin de beneficios del desarrolloLa variable dependiente es prcticas de proteccin medioambiental.

    PREGUNTAS OBJETIVOS HIPTESISG Cul es la relacin entre la

    actitud hacia el desarrollo y las prcticas de proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?

    Determinar la relacin entre la actitud hacia el desarrollo y las prcticas de proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.

    Existe una relacin de influencia significativa entre la actitud hacia el desarrollo y las prcticas de proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.

    E1 Existe asociacin entre el nivel de valoracin del desarrollo y las prcticas de proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?

    Determinar si el nivel de valoracin del desarrollo y las prcticas de proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, se asocian.

    El nivel de valoracin del desarrollo y las prcticas de proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, se asocian significativamente.

    E2 Existe asociacin entre el nivel de aproximacin al desarrollo y las prcticas de proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?

    Determinar si el nivel de aproximacin al desarrollo y las prcticas de proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, se asocian.

    El nivel de aproximacin al desarrollo y las prcticas de proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, se asocian significativamente.

    E3 Existe asociacin entre la percepcin de beneficios del desarrollo y las prcticas de proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?

    Determinar si la percepcin de beneficios del desarrollo y las prcticas de proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, se asocian.

    La percepcin de beneficios del desarrollo y las prcticas de proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, se asocian significativamente.

    5

  • MODELO 2: INVESTIGACIN EXPLICATIVA: DISEO PREEXPERIMENTALEn este caso, son pertinentes las siguientes recomendaciones:

    Se tiene dos modos de plantear la pregunta general y el objetivo general; se debe elegir un solo modo. Una vez ms, la recomendacin apunta a seguir la pauta de la institucin donde se presenta el proyecto.

    Las nicas preguntas y objetivos especficos que son exigibles son la segunda y tercera (en este esquema); la primera no responde al objetivo general de investigacin; y la cuarta, es una reformulacin conjunta de lo que se quiere buscar en la segunda y tercera.

    PREGUNTAS OBJETIVOS HIPTESISG La aplicacin del Programa de

    gestin medioambiental incrementa el conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?

    Cual es el efecto de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental incrementa el conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?

    Determinar si la aplicacin del Programa de gestin medioambiental incrementa el conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.

    Determinar el efecto de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental incrementa el conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.

    La aplicacin del Programa de gestin medioambiental incrementa el conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.

    E1 Cul es el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, antes de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental?

    Determinar el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, antes de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental.

    El nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, antes de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental, es bajo.

    E2 Cul es el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, despus de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental?

    Determinar el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, despus de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental.

    El nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, despus de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental, es alto.

    E3 Existe diferencia significativa en el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, antes y despus de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental?

    Comparar el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, antes y despus de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental.

    El nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, antes y despus de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental, difiere significativamente.

    6

  • MODELO 3: INVESTIGACIN EXPLICATIVA: DISEOS EXPERIMENTAL y CUASI EXPERIMENTAL

    En este caso, son pertinentes las recomendaciones dadas para el caso anterior.

    Conviene tener en cuenta algo ms: es mejor introducir en las preguntas y objetivos especficos los grupos que suponen estos diseos.

    Tenga en cuenta otro detalle: en la prctica es difcil introducir la aleatoriedad en la conformacin de los grupos, especialmente en las disciplinas que trabajan con comunidades previamente conformadas (caso de la Ing. Ambiental y otras). Por lo general, los grupos humanos tienden a presentarse como se dan en la realidad; en ese sentido, la mayora de estudios que tengan un grupo de comparacin, pero que no aceptan la aleatoriedad en la conformacin de los grupos, adoptarn el diseo cuasiexperimental.

    PREGUNTAS OBJETIVOS HIPTESISG Cual es el efecto de la

    aplicacin del Programa de gestin medioambiental incrementa el conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?

    Determinar el efecto de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental incrementa el conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.

    La aplicacin del Programa de gestin medioambiental incrementa el conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.

    E1 Cul es el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, antes de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental?

    Determinar el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, antes de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental.

    El nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, antes de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental, es bajo.

    E2 Cul es el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, despus de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental?

    Determinar el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, despus de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental.

    El nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, despus de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental, es alto.

    E3 Existe diferencia significativa en el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, antes y despus de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental?

    Comparar el nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, antes y despus de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental.

    El nivel de conocimiento sobre proteccin medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, antes y despus de la aplicacin del Programa de gestin medioambiental, difiere significativamente.

    Veamos algunos ejemplos de trabajos de investigacin realizados (por lo tanto, no copie usted los ejemplos; slo utilcelos como una gua):

    7

  • TtuloDIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD Y ACTITUD HACIA LA ENSEANZA DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARITEGUI, DE MOQUEGUA 2004Nivel: MaestraMencin: Docencia Universitaria y Gestin EducativaInstitucin: Universidad Privada de Tacna

    VI: dimensiones de personalidadVD: Actitud hacia la enseanza

    Problema (pregunta general)Qu relacin existe entre las dimensiones de la personalidad y la actitud hacia la enseanza del docente de la Universidad Jos Carlos Maritegui, de Moquegua?

    Preguntas especficasPE1 : Cules son las dimensiones de personalidad que identifican al

    docente de la Universidad Jos Carlos Maritegui, de Moquegua?PE2 : Cul es la actitud hacia la enseanza del docente de la Universidad

    Jos Carlos Maritegui, de Moquegua?PE3 : Existe asociacin entre las dimensiones de personalidad y la actitud

    hacia la enseanza del docente de la Universidad Jos Carlos Maritegui, de Moquegua?

    Objetivo GeneralAnalizar la relacin que existe entre las dimensiones de la personalidad y la actitud hacia la enseanza del docente de la Universidad Jos Carlos Maritegui, de Moquegua.

    Objetivos EspecficosO1 : Determinar las dimensiones de personalidad que identifican al docente

    de la Universidad Jos Carlos Maritegui, de Moquegua.O2 : Determinar la actitud hacia la enseanza del docente de la Universidad

    Jos Carlos Maritegui, de Moquegua.O3 : Determinar si la dimensin de personalidad y la actitud hacia la

    enseanza del docente de la Universidad Jos Carlos Maritegui, de Moquegua, estn asociados.

    Hiptesis generalHG : Existe una relacin significativa entre las dimensiones de la

    personalidad y la actitud hacia la enseanza del docente de la Universidad Jos Carlos Maritegui, de Moquegua.

    Hiptesis especficasH1 : La personalidad del docente de la Universidad Jos Carlos

    Maritegui, de Moquegua, es extrovertida, estable y flexible.

    8

  • H2 : La actitud hacia la enseanza del docente de la Universidad Jos Carlos Maritegui, de Moquegua, es autoritaria.

    H3 : Las dimensiones de la personalidad y la actitud hacia la enseanza del docente de la Universidad Jos Carlos Maritegui, de Moquegua, estn asociados.

    Ntese en este caso que la primera HE tiene una posible respuesta para cada una de las dimensiones de la personalidad que se examinan en la variable.

    TtuloPROGRAMA EXPERIMENTAL PARA INCREMENTAR LA PRCTICA DE VALORES: RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD Y RESPETO, EN ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DE PRIMARIANivel: MaestraMencin: Educacin Superior e InvestigacinInstitucin: Universidad Csar Vallejo (Los Olivos, Lima)

    VI: programa experimentalVD: prctica de valoresLos valores considerados (que se toman como dimensiones) son:

    Responsabilidad Honestidad Respeto

    Problema (pregunta general)La aplicacin de un Programa Experimental incrementa la prctica de los valores Responsabilidad, Honestidad y Respeto en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata?

    Preguntas especficas La aplicacin de un Programa Experimental incrementa la prctica del

    valor de la Responsabilidad en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata?

    La aplicacin de un Programa Experimental incrementa la prctica del valor de la Honestidad en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata?

    La aplicacin de un Programa Experimental incrementa la prctica del valor del Respeto en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata?

    Objetivo generalDeterminar si la aplicacin de un Programa Experimental incrementa la prctica de los valores Responsabilidad, Honestidad y Respeto en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.

    9

  • Objetivos especficos Disear y aplicar un Programa Experimental para incrementar la prctica

    del valor de la Responsabilidad en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.

    Disear y aplicar un Programa Experimental para incrementar la prctica del valor de la Honestidad en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.

    Disear y aplicar un Programa Experimental para incrementar la prctica del valor del Respeto en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.

    Hiptesis generalLa aplicacin de un Programa Experimental incrementa significativamente la prctica de los valores Responsabilidad, Honestidad y Respeto en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.Hiptesis especficas

    Mediante el diseo y aplicacin de un Programa Experimental es posible incrementar la prctica del valor Responsabilidad en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.

    Mediante el diseo y aplicacin de un Programa Experimental es posible incrementar la prctica del valor Honestidad en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.

    Mediante el diseo y aplicacin de un Programa Experimental es posible incrementar la prctica del valor Respeto en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.

    10

  • Parte 2. Acerca de los objetivos

    En el apartado anterior se han visto ejemplos de la redaccin de los objetivos de investigacin. Recuerde, la ventaja de elaborar una slida matriz de consistencia radica en que, despus, sencillamente se trasladan las preguntas, objetivos e hiptesis al lugar que le corresponde en el proyecto o informe de investigacin.

    Los objetivos se redactan con un verbo en infinitivo. Existen diferentes listas de posibles objetivos a utilizar, la mayora de ellos derivados de la taxonoma de objetivos operacionales de Bloom.

    Sin embargo, conviene hacer algunas recomendaciones respecto a los objetivos, pues, por lo general, en la prctica, el uso de los verbos se reduce a unos pocos.

    Los verbos mayormente utilizados son: identificar, determinar, analizar y, en menor medida, establecer.

    Veamos qu dice nuestro diccionario respecto de estos verbos y el sentido ms apropiado para efectos de investigacin.

    1. Identificar. 2. Reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se busca.

    2. Determinar. tr. Fijar los trminos de algo. || 2. Distinguir, discernir. || 3. Sealar, fijar algo para algn efecto. ||

    Fijar. 4. Determinar, limitar, precisar, designar de un modo cierto. Fijar el sentido de una palabra, la hora de una cita. ||

    Trmino. 9. Estado o situacin en que se halla alguien o algo. ||3. Analizar. tr. Hacer anlisis de algo. ||

    Anlisis. m. Distincin y separacin de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

    A partir del significado de estos verbos, se ofrecen algunas recomendaciones:

    Utilice identificar cuando se quiere encontrar el valor de una variable cuyo clculo no requiere mayores operaciones internas.

    Utilice determinar cuando se quiere encontrar el valor de una variable cuyo clculo requiere realizar varias operaciones internas.

    Utilice analizar cuando desea conocer no slo el comportamiento de una variable en estudio, sino tambin el comportamiento de sus dimensiones.

    Procure no utilizar verbos cuyo dominio semntico es demasiado amplio: evaluar, conocer.

    Recuerde que la hiptesis debe ser el criterio a tomar en cuenta para dar forma a su objetivo. Si el estudio apunta slo a determinar el valor de

    11

  • una variable, pero el jurado o asesor quiere que se analicen tambin las dimensiones, es preferible conservar el verbo determinar en el objetivo, aunque en el anlisis estadstico se desagreguen las dimensiones de la variable. Esto evita que su conclusin se extienda demasiado.

    Ejemplos:

    identificar el IQ de los estudiantes de la Facultad de medicina de la USP.

    identificar el nivel de rendimiento del estudiante en la asignatura de histologa.

    Por qu identificar y no determinar?En el primer caso, porque todas las operaciones necesarias para conocer el

    IQ del estudiantes se reducen a aplicar el test de inteligencia y obtener un promedio. En el segundo caso, las operaciones necesarias son similares, pero se agrupa a los estudiantes por categoras.

    Pero qu pasa en los siguientes casos?:Se desea conocer el rendimiento acadmico del estudiante de la

    Universidad San Pedro.Se desea conocer cul es el comportamiento del rendimiento acadmico del

    estudiante de la Universidad San Pedro considerando facultades y carreras profesionales.

    Cul sera el verbo ms apropiado para cada caso?Hay que notar que, en el primer caso, slo se quiere conocer el valor

    general de la variable, un valor que d cuenta de lo que ocurre en toda la Universidad; sin embargo, para llegar a ese valor, hay que hacer varias operaciones internas: contar con el promedio de los estudiantes por curso, contar con la ponderacin de cada curso y clculo del promedio por estudiante. Si se utiliza identificar, el verbo puede entraar timbres de simplicidad excesiva, por lo tanto, es ms apropiado utilizar determinar.

    En el segundo caso, la situacin es ms ambiciosa: las operaciones internas a realizar para conocer el rendimiento acadmico del estudiante deben ser utilizadas en cada facultad y carrera profesional; es decir, se apunta a desagregar la variable rendimiento acadmico en diferentes aspectos cognoscibles. Por lo tanto, es ms apropiado utilizar analizar.

    Recuerde: slo se trata de elegir el verbo que funcione mejor y que d cuenta de lo que se quiere, considerando la amplitud de las acciones a realizar. Pero hay que tener en cuenta que se rebasa los lmites de lo preciso y se juega con la amplitud y ambivalencia semntica que caracteriza el idioma. En consecuencia, en la redaccin de verbos, no hay ciencia ni receta estricta.

    Veamos otros ejemplos:

    Determinar los factores neurofisiolgicos que influyen en el comportamiento agresivo de los internos del penal Lurigancho.

    12

  • Cuntas operaciones internas requiere para conocer esos factores neurofisiolgicos? O para definir y conocer el comportamiento agresivo?

    Determinar la relacin que existe entre el dao neuronal y la esquizofrenia.

    Analizar la relacin que existe entre el dao neuronal y la esquizofrenia.Se podra identificar alguna diferencia entre ambos objetivos? En el primer

    caso se apunta a establecer nicamente la forma como se da esa relacin: una relacin de simple asociacin o de direccionalidad. El segundo caso es mucho ms complejo porque parece indicar que se pretende examinar, adems de la forma como se da la relacin, tambin aspectos particulares que definen ambas variables y que juegan algn rol en esa relacin.

    13

  • Parte 3. La justificacin

    La justificacin es un apartado al que, en la prctica, no se le concede mayor importancia; pero, en realidad, constituye una de las secciones ms relevantes de un proyecto o informe de investigacin porque expresa claramente cul es el aporte del estudio a realizar o realizado.

    La justificacin responde al por qu y para qu se hace el estudio. Precisamente identificar esas dos inquietudes permite extraer varios puntos de vista que son tiles para justificar un estudio:

    Un punto de vista cientfico.

    Un punto de vista metodolgico.

    Un punto de vista profesional.

    Un punto de vista institucional.

    Un punto de vista socioeconmico.

    Un punto de vista legal (es quiz el modo ms absurdo de justificar un estudio, porque entromete el aspecto normativo en el propsito cientfico).

    En otras palabras, es conveniente que el aporte de un estudio se justifique desde varios puntos de vista. Pero tampoco se trata de inventar puntos de vista poco crebles; por ejemplo, la resolucin de un problema terico de la geometra de Riemann no tiene nada que hacer con la mejora de la institucin donde se presenta el estudio; en consecuencia, no hay justificacin institucional. Tampoco tiene relevancia desde el punto de vista social (salvo que el investigador resida en un pas con una dictadura al estilo de la antigua Unin Sovitica, y sus resultados constituyan motivo para propaganda poltica; sin embargo, no le compete al investigador juzgar si sus resultados se pueden juzgar desde ese punto de vista o no).

    Veamos algunos ejemplos:

    14

  • Un caso de justificacin logradaTtuloFactores del emprendedor que determinan el nivel empresarial en la Regin MoqueguaNivel: DoctoradoMencin: Ciencias EmpresarialesInstitucin: Universidad Nacional San Agustn de Arequipa

    La necesidad de transformacin de estructuras y desarrollo socioeconmico de los pases en vas de desarrollo, ha llevado al reconocimiento de que el asistencialismo, visto tanto desde el plano de las naciones como desde el plano del individuo, constituye un freno para la puesta en marcha de las inquietudes individuales y sociales que permitiran asumir la responsabilidad de optar por mejores condiciones de vida. En consecuencia construye un freno para el desarrollo de los pueblos. Al mismo tiempo, se reconoce que la iniciativa privada constituye el motor de la innovacin y transformacin social, procesos que conducen necesariamente a niveles y condiciones de vida ms altos, saludables y completos. En ese sentido, la creacin de empresas en una sociedad especfica es reflejo de esos procesos y de las intenciones de su gente por transformar, desde su propia responsabilidad a nivel de individuo, las condiciones de vida y sociedad en que viven.

    En consecuencia, identificar aquellos aspectos que caracterizan a quienes son los protagonistas de esos procesos de transformacin, a quienes asumen el reto de generar emprendimientos que contribuyen a mejorar la economa familiar y social, e identificar aquellos factores que se conjugan en el hecho de crear una empresa, consolidada, rentable, sostenible, constituye un reto cognoscitivo cuando se pretende pasar de las pticas tericas elaboradas en pases desarrollados, a una elaboracin terica contextualizada y acorde con los principios y valores que guan los pueblos en vas de desarrollo. En ese sentido, el estudio propuesto constituye un punto de partida para una formulacin terica acorde a la realidad nacional y regional respecto a emprendedores, emprendimientos y empresas. Si bien este tpico ha sido tratado en nuestro pas, los enfoques adoptados pecan ms de prescriptivos adoptando recomendaciones tpicas de pases noroccidentales, sin que existan propuestas explicativas al respecto.

    Desde un punto de vista ms pragmtico, los resultados del estudio constituirn una base slida sobre la cual efectuar algunas recomendaciones que sirvan a emprendedores y empresarios noveles, en su carrera empresarial, en la medida que permita una reflexin acerca de los aspectos o factores que enmarcan el proceso de creacin de empresas, como etapa final de la generacin de emprendimientos.

    El prrafo 1 constituye una presentacin de la justificacin. El prrafo 2 justifica el estudio desde un punto de vista cientfico: el aporte a la teora que

    15

  • existe sobre emprendedores, emprendimientos y empresas. El prrafo 3 justifica el estudio desde un punto de vista socioeconmico.

    Otro caso de justificacin logradaTtuloEFECTO DE LA MOVILIZACIN NACIONAL POR LA COMPRENSIN LECTORA, EN ESTUDIANTES DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA I.E. FAUSTINO B. FRANCO, DE CAMAN, AO 2009Nivel: MaestraMencin: Educacin Superior e InvestigacinInstitucin: Universidad Jos Carlos Maritegui

    La presente investigacin se justifica porque contribuye con evidencia emprica a una lnea de investigacin terica que en el mbito escolar no ha adquirido la relevancia suficiente como para identificar su valor como auxiliar en la formacin integral del estudiante: el hecho de fomentar la lectura y los procesos que involucra su comprensin como parte de acciones sistemticas por parte de las entidades del Estado. En realidad, los aportes que abordan la lectura y la comprensin lectora se han dado como estudios aislados en referencia al desempeo de la escuela en la formacin de los hbitos lectores y de la evaluacin del nivel de comprensin lectora; pero no se han enfocado en la evaluacin de los programas de intervencin por parte de organismos de gobierno.

    Sin embargo, la crisis que experimenta el sector de educacin desde hace varios aos, que ha llevado a poner en marcha diferentes propuestas de intervencin por mejorar las competencias bsicas de lectura y matemtica entre los estudiantes de educacin primaria y secundaria, derivan en la necesidad de evaluar esos resultados no slo en el nivel macro, a nivel nacional o regional, sino tambin en el nivel micro, en el plano de la institucin educativa.

    En ese marco, se hace necesario y conveniente evaluar si las acciones realizadas en el marco de la Movilizacin Nacional por la Comprensin Lectora, que se llevaron a cabo durante el ao 2009, han alcanzado los resultados esperados o no. Una evaluacin en este sentido establecera si las estrategias diseadas para fomentar la lectura son realmente pertinentes y eficaces; si los agentes del proceso educativo estn conscientes de la tarea en la que estn involucrados; e incluso si se lograron los niveles de comprensin lectora adecuados para los niveles escolares evaluados.

    Este estudio, por otra parte, sienta bases para reproducir las experiencias realizadas, en el caso de ser totalmente satisfactorias; o introducir las mejoras ms idneas en el caso de presentar insuficiencias. Investigaciones posteriores encontrarn en sta lneas de accin y de indagacin que profundizarn el conocimiento acerca de esta rea cognoscitiva cuya relevancia en la vida del estudiante, en particular, y del individuo, en general, es indiscutible.

    16

  • El prrafo 1 justifica el estudio desde un punto de vista cientfico. Los prrafos 2 y 3 justifican el estudio desde un punto de vista social e institucional (en tanto sector). El prrafo 4 justifica el estudio desde un punto de vista profesional.

    Un caso de justificacin poco lograda (pero eficaz con el jurado)TtuloRELACIN ENTRE LA SATISFACCIN Y EL DESEMPEO LABORAL DE LA ENFERMERA, SERVICIO DE HOSPITALIZACIN HOSPITAL JOHN F. KENNEDY, ILO, ENERO MARZO 2009Nivel: LicenciaturaCarrera profesional: EnfermeraInstitucin: Universidad Jos Carlos Maritegui

    El estudio planteado tiene una legtima relevancia cientfica y contempornea. En un primer caso por el aporte cognoscitivo que implicar conocer el comportamiento de uno de los factores que determinan el nivel de desempeo del profesional de enfermera, en este caso, la satisfaccin laboral; y con ello garantizar la satisfaccin del paciente que es atendido en el Hospital John F. Kennedy, de la ciudad de Ilo. En un segundo caso por la importancia actual que tiene este problema en el rea de atencin hospitalaria donde se observan serias deficiencias en los procesos de atencin hospitalaria.

    La satisfaccin en el trabajo es una actitud que los individuos mantienen respecto de sus funciones laborales. Es el resultado de sus percepciones sobre el trabajo, basadas en factores relativos al ambiente laboral, estilo de direccin, las polticas, los procedimientos, la afiliacin de los grupos de trabajo, las condiciones laborales y el margen de los beneficios. Esto genera un desempeo laboral que se traduce en la expresin exterior y visible del profesionalismo de la enfermera.

    El desempeo eficaz y eficiente no slo lograr satisfacer al usuario sino que posicionar a la institucin en un mercado competitivo. Por ello debe existir un permanente inters de las instituciones de salud en mejorar el desempeo a travs de la satisfaccin laboral. El estudio se justifica por su especial originalidad, que nos permite conocer el trabajo que realiza la enfermera y su desempeo en el Hospital John F. Kennedy.

    El prrafo 1 intenta justificar el estudio desde un punto de vista cientfico. Y aade un punto de vista profesional: la actualidad del tema en el rea. El prrafo 2 no justifica nada. Y el prrafo 3 justifica el estudio desde un punto de vista institucional. Qu opinan acerca de la originalidad que se enuncia en el prrafo 3?

    17

  • Un caso de justificacin malograda (pero eficaz con el jurado)PROGRAMA EXPERIMENTAL PARA INCREMENTAR LA PRCTICA DE VALORES: RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD Y RESPETO, EN ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DE PRIMARIA

    Justificacin cientficaEl estudio propuesto se justifica desde un punto de vista cientfico en tanto

    la eficacia del Programa aplicado verifica la posibilidad de modificar las actitudes y comportamiento personales (que, en este caso, sustentan la identificacin de la nia con los valores seleccionados) a partir de la reflexin personal sobre los procesos que involucran la prctica de valores, y la configuracin de un entorno favorable a su prctica (el grupo). En ese sentido, los resultados obtenidos aportan evidencia emprica al supuesto de que toda reflexin acerca de uno mismo, constituye el fundamento de la construccin de conocimientos y de la formacin de actitudes positivas en el individuo.

    Justificacin pedaggicaPor otra parte, el estudio se justifica desde un punto de vista pedaggico en

    tanto en el nivel de Educacin Primaria es necesaria una educacin en valores, porque ayuda a formar la conciencia moral y social del educando, al mismo tiempo que contribuye a regular la conducta humana, y permite a los estudiantes manejarse autnomamente por ellos mismos y afrontar con xito el futuro de su vida. En ese sentido, la aplicacin del Programa Experimental propuesto constituye una forma entre muchas otras que se pueden idear y profundizar que posibilita el incremento de la prctica de valores, la convivencia armnica y democrtica en el aula, en la familia, en la comunidad y en la sociedad.

    Justificacin jurdicaFinalmente, existe un marco jurdico importante, constituido por la Ley

    General de Educacin 28044 y el Reglamento de la Ley General de Educacin, que justifica la investigacin desarrollada.

    En cuanto a la Ley General de Educacin 28044, se tiene:En el Ttulo I, Fundamentos y disposiciones Generales:Artculo 8. Principios de la educacinLa educacin peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental

    del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:a) La tica, que inspira una educacin promotora de los valores de paz,

    solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

    Artculo 9.- Fines de la educacin peruanaSon fines de la educacin peruana:

    18

  • b) Contribuir a formar una sociedad democrtica, solidaria, justa, inclusiva, prspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, tnica y lingstica, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del pas y fomente la integracin latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

    En el Captulo IV, La Equidad en la Educacin:Artculo 20.- Educacin Bilinge InterculturalLa Educacin Bilinge intercultural se ofrece en todo el sistema educativo:

    a) Promueve la valoracin y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el dilogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indgenas, y de otras comunidades nacionales y extranjeras. Incorpora la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologas, sistemas de valores y aspiraciones sociales y econmicas.

    En el Captulo VI, El Rol de la Sociedad:Artculo 22.- Funcin de la sociedadLa sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir a la calidad y equidad

    de la educacin. Ejerce plenamente este derecho y se convierte en sociedad educadora al desarrollar la cultura y los valores democrticos.

    En el Ttulo III, Estructura del Sistema Educativo, Captulo I, Disposiciones Generales:

    Artculo 29.- Etapas del Sistema EducativoEl Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:a) Educacin BsicaLa Educacin Bsica est destinada a favorecer el desarrollo integral del

    estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos mbitos de la sociedad. Con un carcter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades educativas especiales o con dificultades de aprendizaje.

    En el Captulo II, La Educacin Bsica:Artculo 31.- ObjetivosSon objetivos de la Educacin Bsica:b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando

    aprender a lo largo de toda su vida.Por otra parte, en el Reglamento de la Ley General de Educacin, se tiene:En el Ttulo II, Estructura del Sistema Educativo, en el Sub Captulo I, del

    Currculo Bsico Nacional:Artculo 16.- Caractersticas del CurrculoEl Currculo Bsico Nacional, en cada uno de los niveles y modalidades,

    responde a las siguientes caractersticas:

    19

  • c) Es intercultural e integrador: incorpora conocimientos, saberes y valores de las diferentes culturas y promueve la construccin de vnculos entre los diferentes grupos socioculturales que aseguran la unidad nacional en su diversidad;

    d) Es humanista y valorativo: reconoce al alumno como centro del proceso educativo y favorece, entre otros, la prctica de valores democrticos y ciudadanos como un aporte a la construccin de una sociedad ms humana;

    En el Ttulo III, De la Comunidad Educativa:Artculo 42.- El EstudianteAl estudiante () le corresponde, entre otros:d) Adquirir una formacin en valores que fortalezca la conciencia moral e

    individual de los educandos ().

    Cules son los aciertos de esta justificacin?El planteamiento de la justificacin desde un punto de vista cientfico y

    profesional. Tambin se haba planteado desde un punto de vista metodolgico e institucional, pero se desestimaron por exigencia del jurado.

    Cules son los exabruptos de esta justificacin, aun cuando empez bien?Varios aspectos:

    El exceso en la justificacin legal (o jurdica, como se le llama aqu). Este exceso permite postular que, como la ley ampara este tipo de requerimientos en el nio, adolescente o estudiante, entonces, el estudio est justificado.

    La identificacin de cada punto de vista con un subttulo. Al respecto, un comentario: por lo visto, en un afn didctico el jurado exigi la identificacin de estos puntos de vista; pero al parecer olvid que las tesis se dirigen a un pblico acadmico, y no al pblico general; por lo tanto, exigir este tipo de explicaciones y aclaraciones, aparte que constituyen un traba ms al trmite para la graduacin, representan un insulto a la capacidad de entendimiento del lector, evidentemente alguien que estudia o trabaja en un medio acadmico.

    La carencia de puntos de vista ms acordes con el propsito cientfico de una investigacin en postgrado, como el punto de vista metodolgico, que evidentemente exista o deba existir, porque se pretenda medir valores, un tipo de variables relativamente difciles de medir y que requera ya sea el uso o la elaboracin de un nuevo instrumento.

    20

  • Parte 4. El marco terico

    Aunque hay coincidencia en lo que significa el marco terico para una investigacin, hay relativa discrepancia entre diversos autores en lo que se refiere a los elementos que lo integran. En sentido estricto, debiera estar constituido por las bases tericas y el marco conceptual; sin embargo, cada vez hay ms consenso en el sentido de que los resultados de estudios anteriores que validan o refutan una hiptesis, tambin constituyen parte del marco terico. En consecuencia, aqu se aborda ese enfoque y se concibe el marco terico, en relacin con el informe de investigacin, como se muestra en la figura:

    Formas de abordar el marco tericoSe identifican dos y hasta tres formas de abordar la exposicin del marco

    terico:

    CronolgicoDescriptivo por variableCausal por implicaciones

    El criterio cronolgico no es muy utilizado, excepto en aquellos estudios que adoptan una perspectiva histrica o panormica.

    El criterio descriptivo por variable es ms utilizado en pases como el nuestro. Es el de mayor aceptacin entre los jurados.

    21

  • El criterio causal por implicaciones es muy poco utilizado en pases como el nuestro, porque confunde a los jurados. Es el criterio ms potente desde un punto de vista cientfico, porque permite identificar los fundamentos tericos del enfoque adoptado y las hiptesis tericas que darn lugar a las hiptesis operacionales; pero es el ms difcil de plantear. Requiere un gran dominio del mtodo hipottico deductivo.

    Ejemplo del tercer criterio expositivo:

    ESTUDIO:Entornos sociales de aprendizaje y actitud cientfica en estudiantes de la Universidad Jos Carlos Maritegui, 2004.

    MARCO TERICOACTITUD CIENTFICA2.1. ENFOQUES DE ESTUDIO DE LA ACTITUD CIENTFICA

    2.1.1 ENFOQUE ACTITUDINAL2.1.2 ENFOQUE INVESTIGATIVO2.1.3 ANLISIS CRTICO

    2.1.3.1 Respecto de la definicin2.1.3.2 Respecto de la estructuracin2.1.3.3 Respecto de la operacionalizacin y la medicin

    2.2 LA A.C. DESDE UN ENFOQUE COGNOSCITIVO2.2.1 FUNDAMENTACIN2.2.2 FUNDAMENTOS TERICOS

    2.2.2.1 El proceso cognoscitivo2.2.2.2 Niveles de conocimiento2.2.2.3 El conocimiento objetivo2.2.2.4 Las fuentes del conocimiento

    2.2.3 DEFINICIN2.2.4 ESTADIOS DE CONCRECIN DE LA A.C. 2.2.5 NIVELES DE LA A.C.

    2.3 FACTORES QUE INCIDEN EN LA ACTITUD CIENTFICA2.3.1. FACTORES FAMILIARES2.3.2. FACTORES SOCIALES2.3.3. FACTORES MACROSOCIALES

    2.4 LOS ENTORNOS SOCIALES DE APRENDIZAJE Y LA ACTITUD CIENTFICA

    2.4.1. ESA FAMILIARES Y ACTITUD CIENTFICA2.4.2. ESA EDUCATIVO ESCOLAR Y ACTITUD CIENTFICA2.4.3. ESA EDUCATIVO NO ESCOLAR Y ACTITUD CIENTFICA

    2.5 TRMINOS UTILIZADOS

    22

  • CONSTRUCCIN DEL MARCO TERICOLa revisin de la literatura, en relacin al problema de investigacin, revela

    si existen:1. Una teora completamente desarrollada, con abundante evidencia

    emprica y aplicable al problema de investigacin.2. Varias teoras que se aplican al problema de investigacin.3. Piezas y trozos de teora con emprico moderado o limitado que

    sugieren variables potencialmente importantes y aplicables al problema de investigacin.

    4. Slo guas an no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigacin.

    La evidencia emprica se refiere a los datos de la realidad que apoyan o dan testimonio de una o varias afirmaciones. Se dice que una teora ha recibido apoyo o evidencia emprica, cuando hay investigaciones cientficas que han demostrado que sus postulados son ciertos en la realidad observable o medible. Las proposiciones o afirmaciones de una teora pueden tener diversos grados de evidencia emprica: a) si no hay evidencia emprica ni a favor ni en contra de una afirmacin, a sta se le denomina hiptesis; b) si hay apoyo emprico, pero ste es moderado, a la afirmacin o proposicin suele denominrsele generalizacin emprica; y c) si la evidencia emprica es abrumadora, hablamos de ley.

    HERNNDEZ Sampieri, Roberto; FERNNDEZ Collado, Carlos; y BAPTISTA Lucio, Pilar. Metodologa de la investigacin cientfica. Mxico: McGraw Hill / Interamericana. 1997.

    La estrategia a seguir depende del caso especfico:

    1) Existencia de una teora completamente desarrolladaTeora capaz de describir, explicar y predecir el fenmeno de manera lgica

    y consistenteRene los criterios de evaluacin de una teoraAdoptar esa teora como la estructura del marco terico.AVERTENCIA:Si una teora explica muy bien el problema de investigacin que interesa,

    tener cuidado de no investigar algo que ya ha sido estudiado a fondo.En ese caso, adoptar otro enfoque:

    A partir de lo ya comprobado, plantear otras interrogantes de investigacin. Aplicarla en otros contextos.

    23

  • 2) Existencia de varias teoras aplicables al problema de investigacinSe puede:Elegir unala que cumple con ms requisitos de evaluacinla que se aplica mejor al problema de investigacin.

    Tomar parte de algunas o todas las teoras al efecto, especficamente aquello que se relaciona con el problema de estudio.

    Conviene elaborar un bosquejo del MT cuidando de no caer en contradicciones lgicas.

    Si T1 se opone a T2 en sus proposiciones centrales

    elegir una

    Si T1 se opone a T2 en sus proposiciones secundarias

    tomar las proposiciones centrales comuneselegir las partes de intersacoplar entre s (cuando es posible)

    lo comn:tomar una teora como base y extraer elementos de otras teoras de utilidad

    3) Existencia de piezas y trozos de teoras(generalizaciones empricas o microteoras)

    HoyMuchas veces se tiene slo generalizaciones empricasProposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de

    investigaciones realizadas

    Se debe:Construir una perspectiva terica

    Cmo construir una perspectiva terica?

    Si se descubre una sola proposicin

    24

  • Para la construccin del MT se debe incluirLos resultados y conclusiones de estudios antecedentesAdoptando un esquema lgicoEl MT puede reducirse a un comentario analtico de los estudios realizados

    respecto a esa proposicin

    Si se descubre ms de una proposicinAnalizar estudios anteriores referidos a cada una de las proposicionesRelacionarlos entre s coherentemente (cronolgicamente, proposicin por

    proposicin o por variables de estudio)

    Normalmente, se tienden a organizar el MT por cada variable de estudio

    Las generalizaciones empricas que se descubren en la literatura constituyen la base de lo que sern las hiptesis a contrastar.

    4) Existencia de guas an no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigacin

    Se da cuando hay pocos estudios dentro de un campo de conocimiento de inters para el investigador

    Se debe:Buscar literatura que, aunque no se refiera al problema, ayude a orientarse

    en su concepcin

    Ejemplo:Se quiere trabajar el tema:Funcin del juego entre los internos de los penales del Per

    Pasos:1) Buscar estudios sobre el juego en internos de penales de otros pasesSi se encuentran:

    Adoptar algunas de sus proposiciones ms generalesRevisar si las proposiciones especficas son contextuales (si dependen de

    factores solamente sociales o econmicos) o estructurales (esquemas culturales, tradiciones, marginacin, etc.)

    25

  • Si no se encuentran:Buscar estudios sobre actividades realizadas entre los internos de penales

    (ya sea en el Per o en el extranjero)Alguna de las lneas puede estar referida al juegoEmpezar el desarrollo de la propuesta a partir de esas lneas

    Si no se encuentran:Buscar estudios sobre el juego entre adultos en condiciones de represin

    (en estados totalitarios), en circunstancias extremas (en campos de concentracin, campos de refugiados)

    Si no hay estudios, utilizar biografas, testimonios, que permitan identificar algunas lneas de comprensin sobre el comportamiento humano en estas circunstancias.

    Si no hubiera estudiosBuscar estudios sobre el juego en otros grupos humanos (adultos en

    circunstancias normales o adolescentes, e incluso nios, si no se encontraran los casos anteriores).

    Identificar las proposiciones fundamentales sobre:

    Funciones fsicas

    Funciones psicolgicas

    Funciones sociales

    Tipos y modalidades

    Roles asumidos por los jugadoresEstas pueden constituir lneas de base para postular ideas sobre la funcin

    del juego1) en personas adultas.2) Luego, en adultos en circunstancias extremas3) Luego, en penalesTambin permitiran postular ideas sobre tipos de juego y roles de los

    jugadores.

    La frase comn no se han encontrado antecedentes u otras similares (no hay nada, nadie lo ha estudiado, no hay bibliografa) se deben fundamentalmente a una deficiente revisin de la literatura y/o a un mnimo esfuerzo por establecer contacto con quienes pueden proporcionar informacin al respecto.

    26

  • Algunas inquietudes planteadas en torno al marco terico:1) Hay formas de redaccin del marco terico?2) Existe relacin entre el marco terico y el marco referencial?

    En cuanto a la primera inquietud, en este documento utilizamos la expresin formas de abordar la exposicin del marco terico, y no formas de redaccin del marco terico. De esa manera, escapamos del mbito gramatical y nos ubicamos en otro mbito. Tengamos en cuenta que en investigacin cientfica (sobre todo en ella), un estudio se concepta al amparo del mtodo hipottico deductivo; por lo tanto, la exposicin del marco terico que sustenta el problema de investigacin debe responder principalmente a la lgica de ese mtodo. Esto significa que ms importante que la redaccin es la lgica que debe sostener la exposicin del marco terico.

    Sobre la base de esa consideracin, identificamos tres formas de abordar la exposicin del marco terico, a los que hemos denominado criterios:

    CronolgicoDescriptivo por variableCausal por implicaciones

    Este tema se ha tratado anteriormente. En cuanto a la segunda inquietud, hay varios puntos que comentar.Primero, cuando se habla de investigacin, por lo general se habla de

    investigacin cientfica. El proceso de investigacin cientfica se hace sobre la base de una teora o conjunto de teoras que sustentan el problema de investigacin. En forma estricta, corresponde hablar de marco terico para designar a esa teora o conjunto de teoras, cuando se est trabajando la investigacin cientfica.

    Hay dos cuerpos expositivos aceptados ampliamente como componentes del Marco Terico:

    Las bases tericas, que refieren especficamente la teora o conjunto de teoras que sustentan el problema de investigacin.

    El marco conceptual, que refiere el significado que el investigador le asigna a los conceptos utilizados en su estudio.1

    1 Un error comn bastante generalizado es que en este cuerpo expositivo se vuelva a recoger citas de autores, en vez de que se plantee la conceptualizacin de los trminos que el investigador utilizar en su estudio. Con ello se llega a dos falencias en la exposicin terica: primero, se repite lo que ya se expuso en el marco terico; y segundo, se reduce la funcin del investigador a la de un simple copista, sin opinin propia y sin capacidad para revisar, discutir o refutar los conceptos previamente establecidos, o para proponer los neologismos que considere pertinentes para su estudio.

    27

  • No hay consenso en incorporar la revisin de antecedentes como un componente del marco terico, en tanto se acostumbra efectuarla en un sentido bastante lato, alejado por lo general de los enunciados tericos que sustentan el problema. Pero, por desgracia, sa es una costumbre propia de pases como el Per2, donde esta etapa se hace recogiendo los datos que ubican un estudio anterior (ttulo, autor, tipo de trabajo de investigacin realizado, institucin donde fue presentado y ao de presentacin) y las conclusiones del estudio; y se insiste en que debe hacerse as.

    En el caso de pases con tradicin mucho ms slida en investigacin (cito el caso de los estudios del suizo Piaget, en torno al aprendizaje; del norteamericano Stemberg, en torno a la inteligencia y la creatividad; y del sovitico Rubinstein, en torno a la conciencia), la situacin es radicalmente diferente: los antecedentes permiten ubicar el problema tanto desde un punto de vista histrico (lo que se ha avanzado a lo largo del tiempo en torno al problema) como desde el punto de vista terico y metodolgico (lo que se ha encontrado en torno al problema y las formas como ha sido abordado por los diferentes autores). En nuestros pases incluyendo a Cuba y algunos casos especficos que se pueden verificar en tesis espaolas, no es ste el caso.

    Pero sea como fuere, si la exposicin de antecedentes sigue la orientacin hasta ahora ms correcta, y no la tendencia latinoamericana, el hecho es que este conjunto de antecedentes, que ubican el problema y, posteriormente, permiten interpretar los resultados del estudio e inferir lneas tericas derivadas de las encontradas (en el apartado denominado Discusin), constituye un referente para el estudio realizado, para los resultados encontrados. Por ello, a ttulo personal, a este cuerpo expositivo, constituido por la revisin de antecedentes, lo identifico como marco referencial.

    As entendido, el marco referencial aparece como un tercer componente del marco terico. Pero una cosa es que, como constructo, se conciba que el marco terico tiene tres componentes: marco referencial, bases tericas y marco conceptual; y otra cosa es que fsicamente, en el documento, el marco referencial deba ser ubicado en el apartado destinado al marco terico. Desde un punto de vista expositivo y lgico, la mejor ubicacin del marco referencial (recurdese que estamos hablando de antecedentes) es en el apartado destinado al planteamiento del problema; y ni siquiera como un apartado diferente o separado, sino integrado en la argumentacin que permite desarrollar el planteamiento del mismo.

    Hasta all nuestra argumentacin a favor de la definicin del marco referencial como componente del marco terico. En este sentido, el marco terico incluye al marco referencial.

    Pero tambin hay otras modalidades de investigacin que, en forma general, procuran inscribirse dentro del mtodo cientfico, aunque sus

    2 Y por lo visto, tambin de otros pases latinoamericanos; cito el caso de Venezuela, porque el eminente catedrtico venezolano Jos Padrn habla precisamente de este tema. (ver); y el caso de estudios cubanos, a los que he acudido personalmente.

    28

  • resultados o procedimientos puedan no alcanzar un estatus similar. En estos casos, a veces, el problema a investigar no es enfocado desde una perspectiva terica, sino ms bien en funcin de un conjunto de estudios previos, o en funcin de una perspectiva legal o normativa, que permiten ubicar y entender el problema.

    Existe incluso una tendencia actual en estudios doctorales a enmarcar un problema de investigacin desde una perspectiva mltiple:

    marco histrico (que puede tener dos variantes: revisin de antecedentes respecto al problema, o revisin de la evolucin histrica del problema)

    marco terico, identificado con las bases tericas

    marco conceptual, que responde al mismo significado asignado aqu

    marco tecnolgico3

    marco filosfico, tambin identificado como concepcin filosfica.

    marco legalEn este caso, el marco legal escapa claramente al dominio semntico de lo

    que podra entenderse como marco terico; el marco filosfico, que tiene que ver con el planteamiento filosfico relacionado con el estudio, y el marco tecnolgico, podran asimilarse a la nocin de marco terico como otros dos componentes. Pero la tendencia actual, en este tipo de tesis, es reducir el significado del marco terico slo a las bases tericas, y englobar todo este extenso cuerpo expositivo bajo la denominacin de marco referencial. Entonces, tenemos una segunda perspectiva, en la que el marco referencial incluye todo y cualquier tipo de cuerpo expositivo que, de una u otra manera, cercana o lejanamente, contribuya a enfocar el problema. En este sentido, el marco referencial incluye al marco terico.

    Existe, adems, una tercera tendencia, que prefiere identificar indistintamente uno u otro, considerando como estructura cualquiera de los dos enfoques expuestos anteriormente, es decir, ya sea que se considere slo tres componentes o hasta seis componentes. En este caso, el marco terico se identifica con el marco referencial.

    Qu hacer, entonces?1) Aceptar la denominacin que la institucin donde se presenta el estudio

    ha elegido, en el caso de que el estudio a realizar se a propuesto en ella. Si se habla de marco terico para hablar de marco referencial, o si se habla de marco referencial para hablar de marco terico, en buena hora; y si se habla de marco referencial para incluir un cuerpo expositivo con varios y variados componentes, tambin. Recurdese, en todo caso, que

    3 Para una lectura ms detallada de estos tres marcos, se recomienda el siguiente documento: Zrate, A. (2006) Protocolo de tesis: un modelo holstico sobre investigacin cientfica. Calidad y Creatividad, Revista Semestral de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales, edicin 6, diciembre. pp. 156-168.

    29

  • ms limitado y por ello, ms preciso en su alcance semntico es la expresin marco terico.

    2) En el supuesto de que elaboramos un estudio con propsitos ms personales (publicacin propia, en blogs, en revistas u otros medios), utilicemos el trmino que mejor describa el tipo de anlisis que estamos realizando y que mejor convenga a nuestro estudio en tanto enmarque y constituya un referente para nuestro problema de investigacin.

    30

  • Parte 5. La estrategia de investigacin

    Diseo o estudio de investigacin?Enfoque 1

    La estrategia se determina en funcin de la ocurrencia del fenmeno.En la investigacin se dan dos tipos de sucesos o hechos:

    Caso 1: Hechos que todava no han sucedido. Permite el control de las condiciones de produccin del fenmeno.

    Caso 2: Hechos que ya han sucedido. No permite el control de las condiciones de produccin del fenmeno.

    Esta diferencia da lugar a dos formas de abordar la estrategia de recoleccin de datos y contrastacin de la hiptesis, y refieren dos modalidades de investigacin:

    Diseo de investigacin investigacin experimental

    Estudio de investigacin estudios es post factoLo expresado se grafica en la figura siguiente:

    31

  • Enfoque 2La estrategia se determina en funcin de la posibilidad de manipular una

    variable en torno al fenmeno en estudio.En forma general, se plantean dos casos:

    Caso 1: Es posible manipular alguna de las variables.

    Caso 2: No es posible manipular las variables.Esta diferencia da lugar a dos tipos de diseos de investigacin:

    Diseos no experimentales

    Diseos experimentalesLo expresado se grafica en la figura siguiente:

    Ntese que es un modelo mucho ms simple que el anterior. Entonces, cul de los dos modelos adoptar? He aqu algunas recomendaciones:

    Por lo general, adopte el enfoque 2, por su simplicidad.

    Adopte el enfoque 1 cuando la investigacin gira en torno a hechos que claramente han sucedido en el pasado.

    Ejemplos:

    Si el estudio tiene como objetivo determinar la relacin entre un conjunto de factores socioculturales y las actitudes de conservacin medioambiental de una comunidad, es preferible adoptar el enfoque 2. Y se tiene lo siguiente: diseo no experimental transversal correlacional.

    32

  • Si un estudio tiene como objetivo determinar el impacto ambiental que gener la migracin de una comunidad en los ltimos diez aos, el hecho ya ha sucedido; por lo tanto, es preferible adoptar el enfoque 1. Y se tiene lo siguiente: Estudio ex post facto causal comparativo. Se compara la situacin actual con la situacin anterior y se presume como causa de la variacin la variable independiente (en este caso, la migracin). Ntese que, en este caso, la identificacin del estudio especfico tiende a no ser tan claro como con el otro enfoque.

    Si un estudio tiene como objetivo determinar el impacto en los ecosistemas locales que genera la construccin de una carretera en proyecto, el hecho todava no ha sucedido. En este caso, se identifica la situacin inicial, se introduce la variable independiente (susceptible de manipulacin), y se identifica la situacin final. Por lo tanto, es preferible adoptar el enfoque 2. Y se tiene lo siguiente: diseo pre experimental con medicin antes y despus.

    33

  • Bibliografa consultada

    Castro Zapata, Adriana Milena; Garca Lpez, Ma. Lourdes; Ulloa Igor, Mnica; Ortega Marcelo, Pilar; Ruiz Aguilar, Rosa Carla; Arias Martn, Sonia; Faidi, Yasmina. (2008) Investigacin Expost Facto. Madrid: Universidad Autnoma de Madrid.

    Hernndez Sampieri, Roberto; Fernndez Collado, Carlos; y Baptista Lucio, Pilar. (2004) Metodologa de la investigacin cientfica. Mxico: McGraw Hill / Interamericana.

    MUOZ, Carlos. (1998) Cmo elaborar una investigacin de tesis. Mxico: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

    Velsquez, ngel y Rey, Nrida. (1999) Metodologa de la investigacin cientfica. Lima: e.a.

    34

    CONTENIDOSPRESENTACINParte 1. La matriz de consistencia lgicaParte 2. Acerca de los objetivosParte 3. La justificacinParte 4. El marco tericoParte 5. La estrategia de investigacinBibliografa consultada